Está en la página 1de 77

MANUAL

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO
Av. De La Poesía 351- San Borja
Lima, Perú
Teléfono (511) 211-6300
www.sencico.gob.pe

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ÁREA DE PROGRAMACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICO

Primera Edición: Noviembre 2019


Tiraje: 1000 publicaciones

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-XXXXX

Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio
sin el permiso expreso del SENCICO
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Lima, PERÚ
2019

2
MANUAL DE
LECTURA DE PLANOS
DE ARQUITECTURA

3
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

4
TEMAS PÁGINAS

1. Presentación. 7
2. Aspectos generales. 9
3. Planos. 9
3.1 Definición. 9
3.2 Usos. 9
3.3 Planos y documentos necesarios para el proyecto de arquitectura. 10
3.4 Formatos. 10
4. Escala. 10
5. Membrete. 11
6. Expresión gráfica arquitectónica. 12
6.1 Simbología 12
6.2 Tipos de líneas. 13
6.3 Cotas y niveles. 16
6.4 Muros. 20
6.5 Representación de vanos y cuadro de vanos. 21
6.6 Muebles. 23
6.7 Aparatos sanitarios. 26
6.8 Artefactos electrodomésticos. 26
6.9 Escaleras. 27
6.10 Rampas. 30
6.11 Cuadro de acabados. 31
7. Proyecto arquitectónico. 32
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

7.1 Plano de ubicación y localización. 33


7.2 Planos de plantas. 37
7.3 Planos de cortes. 39
7.4 Planos de elevaciones. 39
7.5 Planos de detalles. 39
7.6 Planos de seguridad. 45
8. Glosario. 49

5
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

6
PRESENTACIÓN

El manual de “Lectura de Planos de Arquitectura” ha sido actualizado en base al Programa


Curricular del Curso de Lectura de Planos de Arquitectura y tomando en cuenta las
necesidades de los participantes del curso, en la interpretación de un proyecto a partir de
los planos.

El objetivo de este manual es servir como guía a los participantes; así como a los docentes a
cargo del desarrollo del curso, facilitando la planificación de los contenidos y de su ejecución
ordenada y secuencial, resumiendo los criterios básicos y la interpretación de los distintos
detalles constructivos diseñados en los planos preparados por el arquitecto de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.

En los diferentes capítulos del manual se presentan diversos conceptos, pasando desde
temas básicos hasta el estudio e interpretación de los proyectos.

En esta oportunidad se consideran dos proyectos, el primero es una obra nueva


correspondiente a una vivienda y el segundo es una remodelación y ampliación de un
restaurante.

Cabe señalar que este manual, como todo documento educativo, será motivo de
reajustes cuando sea necesario para mejorar los contenidos incluyendo temas nuevos y/o
complementarios.

En tal sentido los aportes y sugerencias de los usuarios serán recibidos con el reconocimiento
de la Gerencia de Formación Profesional del SENCICO.
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

7
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

8
2. ASPECTOS GENERALES

El plano, como instrumento de información sobre proyectos de edificaciones, es


independiente de quien lo dibuja y de quién lo puede leer; con esto se quiere
decir que el plano, al mismo tiempo que informa, debe ser lo suficientemente
claro para que cualquier persona, pueda leerlo e interpretarlo, porque los planos
se complementan unos a otros, y sólo la múltiple consulta puede acercar a la
comprensión completa del proyecto.

¿Entonces es posible ejecutar una obra sin contar con un proyecto?

De ninguna manera, siempre debe existir un proyecto, una idea previa a cualquier
realización y para que sea transmitida y ejecutada por terceros se deben utilizar
símbolos y gráficos, los cuales se encuentran dentro los planos.

3.PLANOS.

3.1 Definición

Los planos son los documentos gráficos más utilizados de los que constituyen el
proyecto y por ello deben ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir
toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la
forma más concreta posible y sin dar información innecesaria, porque lo deben leer
e interpretar los operarios e ingenieros de la obra.

Los planos son representaciones gráficas de todos los elementos que plantea un
proyecto, son la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las define
completamente en sus tres dimensiones.

3.2 Usos

Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán cumplir con
requisitos de información suficiente para:

a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos


y especificaciones corresponde a sus necesidades.
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

b) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las


Comisiones Técnicas Calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces.

c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan
estimar el costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.

La finalidad de los planos, es la de brindar la información completa y necesaria,


que permita a quienes los lean interpretar el diseño de la edificación, su estilo, su
distribución, su sistema estructural e instalaciones.

9
3.3 Planos y documentos necesarios para el proyecto de arquitectura

Según la Norma GE.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones, que se refiere


a los Componentes y Características de los Proyectos, el proyecto de arquitectura
debe contener la siguiente información:

a) Plano de ubicación y localización.


b) Planos de distribución por niveles
c) Planos de elevaciones.
d) Planos de cortes por los elementos de circulación vertical.
e) Planos de detalles constructivos.
f) Planos de seguridad.
g) Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad.
h) Especificaciones técnicas.

3.4 Formatos

DENOMINACIÓN MEDIDAS

A4 (210 x 297 mm.)


A3 (297 x 420 mm.)
A2 (420 x 594 mm.)
A1 (594 x 841 mm.)
A0 (841 x 1189 mm.)

4. ESCALA.

Con el nombre de escala se conoce a la magnitud en que se ha reducido o ampliado


un objeto real en el dibujo, comúnmente es imposible dibujar sobre un plano una
edificación o un detalle de esta en su tamaño real.

Escala de reducción: En el caso de una edificación, esta resultaría muy grande para
ser plasmada en un plano, es entonces que se necesita reducir proporcionalmente
sus dimensiones para que pueda entrar en el plano.

Escala de ampliación: En el caso de un detalle, este sería demasiado pequeño


LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

para poder detallar todos sus elementos. Para conseguir el objetivo de plasmar estos
objetos arquitectónicos es necesario ampliar proporcionalmente las dimensiones
del objeto.

La relación de aumento o disminución se denomina escala del dibujo. Estas escalas


son llamadas de proporción, e indican la proporción que existe entre el objeto real
y el dibujo, por ejemplo, la escala de 1/100 o 1:100 quiere decir que el dibujo tiene
un tamaño 100 veces menor que el objeto real.

Las escalas más usuales son: 1/500, 1/100, 1/50, 1/25, 1/20, 1/10, 1/5 y 1/1.

10
El instrumento para medir las diferentes escalas, es una regla de sección triangular
que tienen en sus caras seis escalas gráficas distintas y en cada escala gráfica
se encuentran las unidades graficadas de acuerdo a la proporción empleada, su
nombre es escalímetro.

También son empleados para deducir de los planos las medidas reales representadas
en ellos a escala y si en la obra no se cuenta con escalímetro, se pueden precisar
medidas empleando el metro o la cinta metálica.

Escalímetro

5. MEMBRETE.

Es un recuadro con divisiones que lleva todo plano para indicar datos referentes a
la obra, tales como:

La ubicación o dirección de la obra.


Por ejemplo: Calle La Poesía N° 123 - Urbanización Limatambo - Distrito de San
Borja.

El nombre del propietario, que puede ser una persona natural o jurídica.
Por ejemplo: Sr. Juan Pérez o SENCICO.

El nombre del Profesional y el número de la colegiatura del Arquitecto o


Ingeniero.
Por ejemplo: Arq. Isabel Carrión - C.A.P. N° 56235

Sello y firma del mismo.


LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

El nombre del proyecto y tipo de obra


Puede ser obra nueva, ampliación, remodelación o ampliación, remodelación,
demolición, puesta en valor, refacción o acondicionamiento.

La especialidad del proyecto:


Por ejemplo: Arquitectura.

El nombre del dibujante, fecha, escalas y otros datos que se considere


conveniente indicar.

Codificación del plano: Dependiendo del tipo de plano que se está trabajando.

11
UBICACIÓN
PROVINCIA :
DISTRITO :
URBANIZACIÓN :
AVENIDA :
MANZANA :
LOTE :

PROPIETARIO :
SELLO Y FIRMA :

PROFESIONAL :

PROYECTO :

PLANO : LÁMINA :

ESCALA : DIBUJO : FECHA :

6. EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA.

En los planos de arquitectura, al igual que en los de las demás especialidades,


se utiliza la expresión o lenguaje gráfico constituido esencialmente por líneas y
símbolos, concebidos en forma convencional, es decir, que no dan lugar a diferentes
interpretaciones, sino a la que se le asignó.

6.1 Simbología.

Los planos están formados por símbolos, que a su vez están constituidos por un
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

conjunto de líneas y figuras, logrando expresar lo que se quiere representar.

Det.1
E-1 Lám

Niveles Elevación Llamada de detalle

12
6.2 Tipos de líneas.

En los planos se puede encontrar distintas clases de líneas y cada una de ellas
tiene su propio significado.

En general existen dos tipos de líneas: completas o continuas y las interrumpidas


o discontinuas, encontrando dentro de cada una de ellas algunas variantes.

La diferencia en las líneas completas o continuas reside en su grosor.

La diferencia en las líneas interrumpidas reside en que pueden ser de puntos, de


rayas pequeñas, de rayas y puntos, y también de grosor variable.

Líneas continuas

Elemento principal

Elemento secundario

Líneas discontinuas

Línea de proyección

Línea de ejes
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Línea de corte

13
SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
G.F.P. DE ARQUITECTURA 10

Por
Porejemplo:
ejemplo:
· Para indicar lo principal y lo visible de un objeto, se usan líneas de espesores medianos
Para indicar lo principal y lo visible de un objeto, se usan líneas de espesores
y continuos.
medianos y continuos. Si se desea destacar algo dentro de lo principal se usan
· Si se deseagruesas.
líneas más destacar algo dentro de lo principal se usan líneas más gruesas.
· Si Sisesequiere
quiere restar
restar importancia
importancia a aalguna
algunaparte dentro
parte de lodeprincipal,
dentro se usarán
lo principal, líneas
se usarán
líneas más delgadas,
más delgadas, tambiéntambién si se
si se desea desea
graficar unagraficar
línea queuna
no línea quepor
es visible nosuesposición
visible
por su posición pero que existe en el objeto y es necesario conocerla para su
pero que existe en el objeto y es necesario conocerla para su construcción
construcción.
· Las líneas que no existen en el objeto real, pero que son imprescindibles para su
Las líneas que no existen en el objeto real, pero que son imprescindibles para su
construcción se
construcción, las encontrarán
encontraremosgraficadas
graficadas con
con líneas
líneasinterrumpidas,
interrumpidas, peropero
con con
trazotrazo
más
más delgado
delgado que que las delgadas
las delgadas continuas.
continuas.
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

14
Las líneas que indican centros o ejes se encontrarán graficadas con puntos y rayas.

Eje
Centro

Las líneas que indican los lugares por donde se efectúan los cortes en planta, se
dibujan con raya y punto, pero con espesor de trazo más grueso que el de los ejes.

Línea de corte

Las distancias, dimensiones o cotas se trazan con líneas delgadas, señalando el


inicio y fin de la dimensión con un trazo más grueso.

2.40

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Para indicar que el dibujo continúa y que una parte de éste se ha omitido, se usa
la línea cortada.

Línea de rotura

15
6.3 Cotas y niveles.

a. Cotas
Son las dimensiones del proyecto, tienen carácter lineal y superficial; pueden ser
planimétricas o volumétricas, son estos elementos los que dictan las medidas para
los trabajos a desarrollar por el constructor.

Para acotar un plano de construcción, no se puede proceder de cualquier manera;


la información que se presenta en el acotado debe disponerse de tal modo que su
lectura sea fácil y rápida.

Las cotas de los planos deben ser lo suficientemente descriptivas para la exacta
realización de la obra, ya que de ellas se deducen las mediciones que sirven de
base para otros documentos usados en obra como son metrados, valorizaciones,
entre otros.

Los elementos de una acotación son:

Las líneas de referencia son las proyecciones de los vértices de la recta que se
desea acotar; su trazado se realizará con líneas finas y continuas, comienzan a
una cierta distancia de los vértices de esa recta; normalmente son perpendiculares
a la línea de cota, prolongándose algo más que esta.

2.40

Las líneas de cota son aquellas que están comprendidas entre las líneas de
referencia y sobre la que se dispone la cota y se traza fina y continua; la cota se
sitúa por encima de la línea procurando que esté centrada respecto a ella.
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

2.40

16
Los extremos de la línea de cota son las marcas que indican los extremos de la
línea de cota, se indican mediante una línea de trazo corto y oblicuo, y tienen una
inclinación de 45º respecto a la línea de cota.

2.40

La cota única corresponde a la medida de un único segmento.

2.40

Hay tipos de cotas como:

Las cotas en serie son las que están colocadas en cadena de toda una serie de
cotas, referida cada una de ellas a un contorno distinto, pueden considerarse como
cotas parciales de una misma línea de cota.

2.40 2.40

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Las cotas en paralelo son las que nacen de un mismo lado y que miden vértices
consecutivos de un perímetro, se sitúan sobre líneas de cotas paralelas.

4.80

2.40 2.40

17
b. Niveles

Los niveles se refieren a la altura que existe entre el nivel de piso de cada ambiente
en referencia al nivel ± 0.00. Se representan de manera diferente en los planos de
planta en comparación con los planos corte y elevaciones.

Niveles en planta

Nivel de piso terminado Nivel de jardín

Nivel de terreno natural Nivel de techo terminado

Niveles en corte y elevación

Nivel de piso terminado Nivel de piso terminado


LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Nivel de terreno natural Nivel de techo terminado

18
G.F.P. DE ARQUITECTURA 15

.15
V-4

.15
Proy.
Alero
2.40

2.00
P-2 Proy.
Vacio

Proy.
Viga

.15
.15

INGRESO
h=2.50
N.P.T. +0.15
B.B.Q.

Proy.
Vacio

1
JARDIN
N.J.±0.00
h=2.50

.15 1.85 .15 1.20 .15 2.35 .15

6.00
C
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

PLANTA PRIMER PISO ESC. 1/50

19
16
G.F.P. DE ARQUITECTURA

6.4 Muros.
6.4 Muros.
Existen muros de soga, muros de cabeza y muros de canto de diferentes alturas.
Existen
Existen muros
muros de soga,
techados, sin muros de cabeza
techar, muros bajos,yetc.
muros deellos
Todos canto de diferentes
representados alturas.
de distinta
Así también muros techados, sin techar, muros bajos, entre otros. Todos ellos
manera
representados de distinta manera.

Muro alto de ambiente techado

h=

Muro alto de ambiente sin techar

Muro de alféizar

h=

Muro de parapeto
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

20
SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
17
G.F.P. DE ARQUITECTURA

6.5
6.5Representación
Representaciónde vanos y cuadro
de vanos de vanosde vanos
y cuadro

-a.Vanos
Vanos
Son aberturas en los muros y tienen diferentes usos y dimensiones.
Son aberturas en los muros y tienen diferentes usos y dimensiones.

Puerta Puerta
batiente vaivén

Puerta
levadiza

Ventana Ventana alta

Mampara

- Cuadro de vanos.
b. Cuadro de vanos
Un vano, hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica pueden referirse a
Un vano, hueco o luz, en una construcción o estructura arquitectónica pueden
cualquier
referirseabertura en una
a cualquier superficie
abertura encompacta.
una superficie compacta. El cuadro de vanos es
una expresión gráfica donde
Y el cuadro de vanos es una expresiónse indican
gráfica las dimensiones
donde exactas
se indican las de losexactas
dimensiones vanos
formados por puertas, ventanas, mamparas o cualquier otra abertura en los muros
de
quelosrepresenten
vanos formados por puertas, ventanas, mamparas o cualquier otra abertura en los
un vano.
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

muros que representen un vano.


En este cuadro se anota:
En este cuadro se anota: Número y tipo de vano Alto
a) El tipo
a) tipode
devano.
vano. Número y tipo de vano Alto
b) El ancho del vano. V-1 0.80
b) El ancho del vano.
c) La altura del vano.
d) La
c) La altura
alturadel
delvano.
alfeizar. 1.85 0.80
V-1 0.40

d) La altura del alfeizar. 1.85 0.40


Ancho Alféizar
Ancho Alfeizer

21
18
G.F.P. DE ARQUITECTURA

El siguiente cuadro indica el numero de vanos para las ventanas


TIPO ANCHO ALTURA ALFÉIZAR MATERIAL
V-1 0.25 1.20 0.60 VIDRIO
V-1'
TIPO ANCHO
1.20 ALTURA
1.30 ALFÉIZAR
1.10 MATERIAL
VIDRIO
V-2
V-1
2.30
0.25
1.40
1.20
0.90
0.60
VIDRIO
VIDRIO
V-3
V-1'
1.40
1.20
0.30
1.30
2.20
1.10
VIDRIO
VIDRIO
V-4
V-2
3.60
2.30
2.00
1.40
0.30
0.90
VIDRIO
VIDRIO
V-5
V-3
2.40
1.40
1.40
0.30
0.90
2.20
VIDRIO
VIDRIO
V-6
V-4
1.20
3.60
0.30
2.00
2.20
0.30
VIDRIO
VIDRIO
V-7
V-5
1.70
2.40
1.40
1.40
0.90
0.90
VIDRIO
VIDRIO
V-8
V-6
1.20
1.20
0.30
0.30
2.20
2.20
VIDRIO
VIDRIO
V-9
V-7
0.80
1.70
0.50
1.40
1.80
0.90
VIDRIO
VIDRIO
V-10
V-8
1.70
1.20
1.40
0.30
0.90
2.20
VIDRIO
VIDRIO
V-11
V-9
3.60
0.80
2.30
0.50
A NIVEL DE PISO
1.80
VIDRIO
VIDRIO
V-12
V-10
2.30
1.70
1.40
1.40
0.90
0.90
VIDRIO
VIDRIO
V-13
V-11
1.00
3.60
1.40
2.30
0.90
A NIVEL DE PISO
VIDRIO
VIDRIO
V-14
V-12
1.50
2.30
0.30
1.40
2.20
0.90
VIDRIO
VIDRIO
V-15
V-13
1.55
1.00
1.40
1.40
0.90
0.90
VIDRIO
VIDRIO
V-14 1.50 0.30 2.20 VIDRIO
V-15 1.55 1.40 0.90 VIDRIO

El siguiente cuadro indica el número de vanos para las puertas

TIPO ANCHO ALTURA ALFÉIZAR MATERIAL


P-1 1.20 2.15 MADERA
P-1'
TIPO ANCHO
3.50 ALTURA
2.20 ALFÉIZAR MATERIAL
MADERA
P-2
P-1
0.35/1.00/0.35
1.20
2.30/2.10/2.30
2.15
MADERA - VIDRIO
MADERA
P-3
P-1'
0.90
3.50
2.10
2.20
MADERA
MADERA
P-4
P-2
0.80
0.35/1.00/0.35
2.10
2.30/2.10/2.30
MADERA
MADERA - VIDRIO
P-5
P-3
0.70
0.90
2.10
2.10
MADERA
MADERA
P-6
P-4
1.00
0.80
2.10
2.10
MADERA
MADERA
M-1
P-5
1.90
0.70
2.10
2.10
VIDRIO
MADERA
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

M-2
P-6
1.70
1.00
2.10
2.10
VIDRIO
MADERA
M-3
M-1
2.30
1.90
2.10
2.10
VIDRIO
VIDRIO
M-4
M-2
1.90
1.70
2.10
2.10
VIDRIO
VIDRIO
M-3 2.30 2.10 VIDRIO
M-4 1.90 2.10 VIDRIO

22
SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
19
G.F.P. DE ARQUITECTURA

6.6 Muebles.
6.6 Muebles.

a. Sala
Sala

Sofá

Escritorio
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

23
b. Comedor
Comedor

Comedor
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Comedor de diario

24
SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
21
G.F.P. DE ARQUITECTURA

c. Dormitorio

Dormitorio

Cama de dos plazas

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Cama de una plaza

25
22
G.F.P. DE ARQUITECTURA
SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
22
G.F.P. DE ARQUITECTURA
6.7Aparatos
6.7 Aparatossanitarios
sanitarios
6.7 Aparatos sanitarios

Inodoro Ducha Ovalines


Inodoro Ducha Ovalines

Tina Lavadero de ropa


Tina Lavadero de ropa

Lavadero de cocina Lavatorio


Lavadero de cocina Lavatorio

6.8 Artefactos electrodomésticos


6.8Artefactos
6.8 Artefactos electrodomésticos
electrodomésticos
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Cocina Lavadora Refrigerador


Cocina Lavadora Refrigerador

26
SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
23
G.F.P. DE ARQUITECTURA

6.9 Escaleras.
6.9 Escaleras.
Una Una
escalera es una construcción diseñada para comunicar varios espacios
escalera es una construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a
situados a diferentes alturas. Está conformada por escalones (peldaños) y puede
diferentes
disponer alturas. tramos
de varios Está conformada por escalones
separados (peldaños) y puede disponer de varios
por descansos.
tramos separados por descansos.

Escalera recta

15 14 30 29

13 28

12 27

11 26

10 25

9 24
23
7 22 22
6 21 21
5 20 20

4 19 19

3 18 18

2 17 17

1 16 16

1º TRAMO 2º TRAMO 3º TRAMO

Escalera caracol
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

1º TRAMO 2º TRAMO

27
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

28
1º TRAMO
3
5
7
6

2
4

1
9

8
10
23
11
22
12
21
13
20
14
19
15
18
16
17
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

2º TRAMO

29
SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
26
G.F.P. DE ARQUITECTURA

6.10 Rampas.
6.10 Rampas.

Una rampa
Una rampa es
es un
un plano
plano inclinado,
inclinado, un
un elemento
elemento arquitectónico
arquitectónicoquequetiene
tienelalafunción
funciónde
de comunicar
comunicar dos dos planos
planos de distinto
de distinto nivel,
nivel, de deque
modo modo que se
se salve unasalve una diferencia
diferencia de altura en
de altura en determinado espacio. Las rampas pueden clasificarse en dos tipos:
determinado
rampas espacio.
planas Las rampas
o rampas pueden clasificarse en dos tipos: rampas planas o rampas
helicoidales.
helicoidales.
Las rampas pueden ser utilizadas, tanto en la construcción de aceras, accesos
aLas rampas opueden
edificios inclusosermedios
utilizadas,
detanto en la construcción
transporte de aceras,
público, como una accesos a edificios
alternativa a las o
escaleras para de
incluso medios facilitar la locomoción
transporte de personas
público, como discapacitadas
una alternativa o con
a las escaleras movilidad
para facilitar la
reducida.
locomoción de personas discapacitadas o con movilidad reducida. Las rampas sirven
Las rampas
también para sirven
colocar también para colocar ydelretirar
y retirar embarcaciones agua.embarcaciones
En general, tododel
tipoagua. En
de rampas
general, todo tipo de rampas sirve para subir o bajar cargas disminuyendo los
sirve para subir o bajar cargas disminuyendo los esfuerzos.
esfuerzos.

PLANTA
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

CORTE

30
6.11 Cuadro de acabados.

Se conoce como acabados, revestimientos o recubrimientos a todos aquellos


materiales que se colocan sobre una superficie de obra negra, para darle
terminación a las obras, quedando ésta con un aspecto habitable. Es decir, son
los materiales finales que se colocan sobre pisos, muros, azoteas, huecos o vanos
como ventanas, puertas de una construcción.

Los acabados tienen como función principal proteger todos los materiales bases o
de obra negra, así como de proporcionar belleza, estética y confort, Estos materiales
deben corresponder a funciones adecuadas con el uso destinado y en las zonas en
donde la obra requiere su colocación, por lo que es muy importante conocer sus
características y su procedimiento constructivo de colocación.

El cuadro de acabados es una expresión gráfica donde se indican los tipos de


acabados indicando los materiales de construcción que se deben usar, como en:

a) Pisos interiores.
b) Pisos exteriores.
c) Muros interiores.
d) Muros exteriores.
e) Cielos rasos.
f) Falsos cielos rasos.
g) Escaleras.
h) Reposteros, entre otros.

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

31
CONTRAZ.

PINTURA
ZÓCALO

MURO
PARTIDAS PISOS F.C.R.

Cerámico Grecia blanco extra 45x45 Celima o similar


Cerámico pirita beige 45x45 San Lorenzo o similar

Cerámico pirita beige 45x45 San Lorenzo o similar


ACABADOS

Cerámico Cusco arena 45x45 Celima o similar


Contrazócalo sanitario de terrazo púlido color

Cerámico perlado blanco extra 45x45 Celima


Cerámico Valls 45x45 San Lorenzo o similar
N° DE AMBIENTE

Madera machihembrada de 4"x1"x10'

En interiores con tratamiento térmico


Contrazócalo de madera 34"x4"
Ribete de piedra perimetral

Superboard junta invisible


Tarrajeo cemento-arena
Laja de piedra irregular

Pintura látex vinílico


blanco h=10 cm.

Embarre fino
ÁREAS

Gyplac 3/8"
101 Habitaciones huéspedes
102 SS.HH. Hombres
103 SS.HH. Mujeres
104 Pasillos
105 Comedor
106 Estar
107 Porche
108 Recepción
109 Bar
110 Cocina
111 Comedor principal

7. PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Un proyecto arquitectónico, es un conjunto de información y diagramas que


permiten detallar como será una obra que planea llevarse a cabo. Incluyen gráficos,
esquemas, planos e información que se presenta en formato impreso y/o digital,
también pueden incluir maquetas.

Entonces se denomina proyecto arquitectónico al conjunto de planos únicamente


de la especialidad de Arquitectura, éstos planos serán los parámetros a respetar
al momento de diseñar, luego las estructuras que sostendrán dicha edificación, así
también las instalaciones eléctricas y sanitarias.

En general un proyecto arquitectónico se hace con el objetivo de indicar como se


deberá construir un edificio, y para mostrar también cual será su aspecto una vez
terminada su construcción.

32
En un proyecto arquitectónico se debe encontrar la información necesaria como las
dimensiones, proporciones, ubicación y orientación del terreno y del proyecto,
las características interiores y exteriores de la edificación, su distribución, el estilo
arquitectónico adoptado, tipo de acabados y los detalles de los mismos.

7.1 Plano de ubicación y localización.

SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS


a. Esquema de localización. PÁGINA
30
G.F.P. DE ARQUITECTURA
Es el gráfico que muestra la distribución de las manzanas, lotes, vías peatonales,
vías vehiculares, áreas de recreación y demás elementos que constituyen un
asentamiento urbano en una escala de 1/10 000 generalmente.

Se debe indicar el número del lote y la denominación de la manzana y el norte


magnético.

UBICACIÓN DEL TERRENO


N
AV. Los Quechuas 258
SALAMANCA
Distrito de Ate

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

LOCALIZACIÓN
ESCALA: 1:10 000

33
b. Plano de ubicación.

Es el plano que nos permite ubicar la edificación y muestra su relación con los
elementos de su entorno urbano, la escala que se usa generalmente es la 1/500 ó
1/200.

Contiene el cuadro normativo donde se compara los parámetros urbanísticos y


edificatorios según el Reglamento Nacional de Edificaciones con los parámetros
del proyecto.

También contiene el cuadro de áreas, donde se indican las áreas construidas en


cada piso o nivel además el área del terreno donde se construirá la edificación y el
área construida total.

Las dimensiones del lote y la distancia del lote a la esquina más cercana, los
nombres de las manzanas, los nombres de las vías de acceso al lote y el corte de
la vía contigua al lote.

Se debe indicar en el lote el número de pisos con achurados en distintas direcciones


y el norte magnético.

Ver planos adjuntos


Usando este código QR podrás tener acceso a los
q Plano 1 planos en versión PDF de este manual.
q Plano 2
q Plano 3
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

34
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN
N A
UBICACIÓN DEL TERRENO
UBICACIÓN DEL TERRENO
AV. Los Quechuas 258
ZONIFICACION = RDM
(RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA)
AV. Los Quechuas 258 SALAMANCA AREA DE TRATAMIENTO NORMATIVO = II
SALAMANCA Distrito de Ate N
Distrito de Ate UBICACIÓN DEL TERRENO
DPTO. :LIMA

AV. PROV. :LIMA


LOS
QUE DISTRITO. :ATE
CHU URB.
AS
:SALAMANCA

AV. LOS QUECHUAS

17.0 MANZANA :K
0
AV. LOTE : 5 y6
LOS
QUE
A 47.0 CHUAS
0
0
17.5

0
17.5
17.0
0

Z
DE
NOMBRE DEL TRAMITE :

AN
PLANO DE

RN
UBICACIÓN

FE
O
IEG
LOCALIZACIÓN PROPIETARIOS:

.D
ESCALA: 1:5000

JR
FIRMA Y SELLO PROFESIONAL RESPONSABLE:

ESCALA: 1:500

V
Pista Pista Vereda
Berma Berma PROYECTO
BERMA CENTRAL
RESTAURANTE "LA FRAGATA"
PLANO LAMINA

CORTE DE VÍA A-A Av. LOS QUECHUAS ESCALA: 1:125


UBICACION
ESCALA

INDICADA
FECHA

SET - 2016
U-01
CUADRO COMPARATIVO CUADRO DE ÁREAS
AREA EXISTENTE CON
PARAMETROS RNE PROYECTO NIVEL DECLARATORIA DE FABRICA ÁREA DE REMODELACIÓN ÁREA DE AMPLIACIÓN ÁREA DE DEMOLICIÓN TOTAL
M2 M2 M2
(PARTIDA N° 48160164) M2 M2

USOS Indicados en el Indice de Usos / ATN II / ORDENAZNZA 1015 MML COMERCIO / RESTAURANTE PRIMER PISO 139.00 78.20 139.35 2.75 275.60
LOTE NORMATIVO/FRENTE 120-150 M2 / 8.00ml. 297.00 m2 / 17.00 ml.
SEGUNDO PISO 109.90 18.06 136.00 0.00 245.90
COEFICIENTE EDIFICACIÓN
AZOTEA 0.00 49.93 0.00 49.93
ÁREA LIBRE 0% 6.55% 0.00
ALTURA MÁXIMA 7 PISOS 2 PISOS + Azotea
96.26 325.28 2.75 571.43
RETIRO MÍNIMO FRONTAL 0.00 ml. 0.00 ml.
ÁREA TECHADA TOTAL 248.90
ALINEAMIENTO DE FACHADA 9.00 ml. 9.00 ml.
ÁREA DE TERRENO 297.50 297.50 ( 100.00 % )
ESTACIONAMIENTO 1 Estacionamiento c / 50 M2 * Ver memoria descriptiva - Justificativa

ÁREA LIBRE 21.90 21.90 ( 7.36 % )

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 3 SENCICO


N

Jr. LONDRES
O
AV. MÉXIC
vivienda
(02 pisos)
propiedad de terceros

.75 2.20

2.60 1.501.75
vivienda
(02 pisos) a a

5.85

5.85
propiedad de terceros


 
b
2.20

Av. MANCO CÁPAC 



  Localización del Inmueble
.80 4.35 .75
ZONIFICACION : C-5
COMERCIO SECTORIAL

SECCIÓN jr. Londres corte a-a ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN


b
escala 1/125

UBICACIÓN PROVINCIA : LIMA


ESC. : 1/500
DISTRITO : LA VICTORIA
 

CALLE :

AV. MANCO CÁPAC N° 1500 CON ESQUINA


 JR. LONDRES Nº 254

 
   FIRMA DEL PROFESIONAL RESPONSABLE

.80 4.15 4.65 3.60 1.23

14.43

SECCION Av.manco capac corte b-b


escala 1/125

PROPIETARIOS:
CUADRO NORMATIVO CUADRO DE ÁREAS
ÁREA
PARÁMETROS RNE PROYECTO NIVEL CONSTRUIDA TOTAL
M2
M2
UBICACIÓN : LÁMINA
De acuerdo al Indice de Usos para
USOS Ubicacion de Actividades urbanas VIVIENDA MULTIFAMILIAR PRIMER PISO 55.10 55.10

DENSIDAD NETA 1300 - 2250 hab/ha 2145 hab/ Ha. SEGUNDO PISO 50.60 50.60
ANTEPROYECTO

U-1
LOTE NORMATIVO/FRENTE EL EXISTENTE O SEGUN PROY. 223.80 m2 / 10.00ml. TERCER PISO 50.60 50.60

COEFICIENTE EDIFICACIÓN 3.5 3.88 AZOTEA 10.12 10.12 PROFESIONAL RESPONSABLE


ÁREA LIBRE 30% 8.17 %

ÁLTURA MAXIMA 1.5 (A+R) = 1.5x11.80+0=17.70 ML. 11.50 ML PLANO


RETIRO MÍNIMO FRONTAL NO EXIGIBLE 0.00 ML. ÁREA CONSTRUIDA TOTAL 166.42 166.42
ALINEAMIENTO DE FACHADA POR CONSOLIDACIÓN (0.00 ml.) ------- ÁREA DE TERRENO 55.10 ESCALA DIBUJO FECHA

ESTACIONAMIENTO 1 CADA 50 M2 (comercio) 1 estacionamientos ÁREA LIBRE 4.50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 2 SENCICO


Jr. LONDRES
AV. MEXICO
N

vivienda
(02 pisos)
propiedad de terceros

1.50 4.40

3.50
vivienda
(02 pisos)
a a

3.00
propiedad de terceros

11.70

11.70
5.20
b
4.40

Av. MANCO CÁPAC

UBICACIÓN
ESCALA: 1:500

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA- PLANO 1 SENCICO


CUADRO NORMATIVO
PARÁMETROS R.N.C. PROYECTO
USOS
DENSIDAD NETA
COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
ÁREA LIBRE
ALTURA MÁXIMA
RETIRO MÍNIMO FRONTAL
ESTACIONAMIENTO

CUADRO DE ÁREAS (m²)


ÁREAS PARCIAL TOTAL
PRIMER PISO 108.958 m² 108.958 m²
SEGUNDO PISO 140.385 m² 140.385 m²
TERCER PISO 104.97 m² 104.97 m²

ÁREA DEL TERRENO 288.00 m²


ÁREA LIBRE 140.377 m²
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

ÁREA CONSTRUIDA 354.313 m²

35
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

36
G.F.P.
SENCICO

Pista Pista Vereda


V Berma Berma
BERMA CENTRAL
DE ARQUITECTURA

CORTE DE VIA A-A Av. LOS QUECHUAS ESCALA: 1:125


MANUAL DE LECTURA DE PLANOS

CORTE DE VÍAS
36
PÁGINA
7.2 Planos de plantas.

En estos planos se representan gráficamente las vistas de planos de corte horizontal


en una edificación por niveles.

El proyecto se dibuja en una escala de 1/50 y el anteproyecto en escalas de


1/75 y 1/100. En él se distinguen la distribución de espacios con sus nombres
respectivos, las medidas, proporciones, equipamiento, ubicación de los elementos
arquitectónicos y constructivos en base a símbolos convencionales.

Los planos de plantas por niveles del proyecto de Arquitectura deben contener, en
lo que sea pertinente, la siguiente información:

a) Niveles de pisos terminados.


b) Dimensiones de los ambientes.
c) Indicación de los materiales de acabados.
d) Nombre de los ambientes.
e) Mobiliario fijo.
f) Amoblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas o sea necesario
para entender el uso.
g) Ubicación de los tableros eléctricos.

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

37
Ver planos adjuntos
Usando este código QR podrás tener acceso a los
q Plano 4 planos en versión PDF de este manual.
q Plano 5
q Plano 6
q Plano 7
q Plano 8
q Plano 9
q Plano 10
q Plano 11
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

38
B A
A B C D E F G
12.75
2.12 1.52 2.59 4.15 .40 2.64
3.03 1.31 1.91 6.36 .14

6 6

.19
1.64

2.68
2.68
Ducto campana
extractora

.19 .64 .11


C C
5 5


3.02
3.02
2.92
10.85

10.85
4 .11 4
13.12

13.12
1.87
1.87
1.67

D D
3 3
.20
2.52

2.52
2.59

2 2
.11.47
3.03

3.03
1 1
2.12 1.52 2.59 4.15 .40 2.64
12.75

A B C D E F G
B A

PLANTA DE TECHO
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 11 SENCICO


B A
A B C D E F G
12.75
2.12 1.52 2.59 4.15 .40 2.64
3.03 .11 1.08 .11 1.80 .11 6.36 .14

6 6

.19

.19
SS.HH. Y

1.64

2.68
VESTIDORES

2.68
PERSONAL

2.49
DAMAS 2.01 1.02 26 Ducto campana
extractora
18 17

.19 .64 .11


19 16
20
15
21
22
14
SS.HH. Y VESTIDORES 25

C C
27
23
24 PERSONAL MUJERES 24
25 26 28
23

5 29
22 5

.31 .38
 30
21

.60
31
20
32
19

18

17

1.08

3.02
3.02
2.92
SS.HH. Y VESTIDORES
PERSONAL VARONES


.60
10.85

10.85
.75
4 .11 4
Manteleria: Estanteria Acero
3.75 2.33

.67
AZOTEA
13.12

13.12

.30

1.87
1.87
1.67

DEPOSITO
MENAJE Y MANTELERIA

1.19
D Menaje : estanteria de acero D
3 3
.20

Altura parapeto
1.10Ml.

AZOTEA

2.52

2.52
2.59

Altura parapeto
1.10Ml.

2 2
.11.47
3.03

3.03
1 1
2.12 1.52 2.59 4.15 .40 2.64
12.75

A B C D E F G
B A
PLANTA TERCER PISO
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 10 SENCICO


B A
A B C D E G
12.75
2.12 1.52 2.59 4.15 .40 2.64
.11 1.08 .11 1.80 .11 4.53 .11 2.30 .14

6 6

.19
.11

.90
1.80 3.11 1.43
SS.HH.
2.01 1.02

2.68
2.59
2.68

2.61





11 Ducto campana 
18 17
BARRA extractora
SS.HH.

.60.11
19 16
20 15
Estación


21 14
25
 VARONES

C
22

C
12
23
11  24
12 13 13
23

5 5

.19
14
22
OFICINA

.11 .67 .11


.11 1.45
CL. 15
21
16
.11


20
1.59

.90
HALL 19


.11
18

17

.90 .90

2.83

3.02
3.02

1.62


SS.HH.

2.63
DAMAS

4 .20 4

.11 1.01
.90 RESTAURANTE

.11
ÁREA DE MESAS ÁREA DE MESAS
1.87

1.87
1.67

10 Mesas 1.70

1.00
13 Mesas
52 Personas 40 Personas


D .95 D
3 3
.20

.90

3.49
2.26
2.52

2.52
.11
2 2
.34

TERRAZA
2.63

3.09
3.03

3.03
6 Mesas
36 Personas
.85
.23

1 Altura parapeto
1.00Ml. 1
6.08 6.37
2.12 1.52 2.59 4.15 .40 2.64
.30
12.75

A B C D E F G
B A
PLANTA SEGUNDO PISO
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 9 SENCICO


B A
A B C D E F G
12.75
2.12 1.52 2.59 4.15 .40 2.64
.30 2.73 3.10 .11 4.53 .11 2.30 .14

6 6

.19
.20
Tapa de Cisterna

.11 .11 SS.HH.

.19 .90
.90
Área libre de desfogue
Proyeccion de cisterna 1.80 PERSONAL

2.68
Área de limpieza

2.68
2.39

2.39
Mesa de limpiado

.90
05 04
06 03 Ducto campana
07 02 extractora
08 01

.21
10
10 FORNILLONES
C
 Proyeccion

C 1.11 .90 1.46 .55 campana


09 extractora

08

5 5

.19

2.93
07
Mesa de trabajo
06

1.89
Cocina fría

ALMACEN PRODUCTOS
05

04

03

FRIOS
02

Cámara 01

2.83

3.02
3.02
Frigorífica

.09
.90
1.80 1.64 .68 .71 .90 .31

.79


Lavado

2.18
Vajilla

.67
4 4
.20
13.12

13.12
.11
1.87
1.87
1.67

CAJA

ampliación
Area de
ALMACEN PRODUCTOS

2.85
D D





3 3

2.02
.20

SECOS

ÁREA DE MESAS SS.HH.


.90   17 Mesas DAMAS

68 Personas 

.11
2.25
2.52

2.52
BARRA
Estación
SS.HH.



DISCAPACITADOS

1.78
.19

.67

1.67
.90 .81

2 2

.93
.34





.11
1.21

SS.HH.
2.63
2.98

3.03
CUARTO VARONES

2.50

DE 

BASURA

RECIBO
.23

.11
1 1
.90 .92 4.14 4.00 .11 2.12 .14
2.12 1.52 2.59 4.15 .40 2.64
.30 .11
12.75

A B C D E F G
B A
TOTAL MESA 1º + 2º PISO: 45
TOTAL COMENSALES 1º + 2º PISO: 200
PLANTA PRIMER PISO
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 8 SENCICO


3.00

1.50
.13 5.55 1.20 .15 2.00 .15
.15

.15
1.00
38
PROY. DE
2.25

39

.25 .25 .25 .25 .25 .25


37 TANQUE ELEVADO
40
36
41
35

AZOTEA 42
43
34
 33
4.90

4.90
.10

44
32
45 PROY. DE
TANQUE ELEVADO

HALL
 
2.25

2.10


TECHO DE ESCALERA
.15

.15
.15 3.25 .15 3.05 .15 3.15 .15 2.00 .15

PLANTA AZOTEA
ESC. 1/75

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 7 SENCICO



3.00

5.70

1.50

1.50
3.50
.15 3.65 .15 2.20 .15 3.60 .15 2.00 .15
.15

.15
1.00
S.H.
1.64

 LAV. 24
25

.25 .25 .25 .25 .25 .25


DORMITORIO KICHENETE 37
  26
36
27
35
28
.46

34
4.40

4.40
29
33
COMEDOR 30
32

31

DORMITORIO ESTAR
2.00

PRINCIPAL  HALL

1.60
 

 
.15

.15
.15 4.10 .15 5.00 .15 2.00 .15

11.70

PLANTA TERCER PISO


ESC. 1/75

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 6 SENCICO



3.00
.15 2.70 .15

.15
5.70 .15 LAVANDERIA

1.50
3.50

1.35
.15 3.65 .15 2.20 .15 2.25 3.60 .15 .15 2.00 .15
.15

.15
9

1.00
S.H.
 8
2.00

10

.25 .25 .25 .25 .25 .25


DORMITORIO KICHENETE 23
.80

  11
22
12
21
13
20
4.40

4.40
.10

14
19
COMEDOR 15
18

16

DORMITORIO ESTAR 17
2.00

PRINCIPAL 

1.60

HALL
 

.15

.15
.15 4.10 .15 5.00 .15 2.00 .15

11.70

PLANTA SEGUNDO PISO


ESC. 1/75

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 5 SENCICO



3.00

.15 2.70 .15

.15
5.20 3.50

1.50
1.35
.15 1.40 .10 3.55 1.20 .15 2.00 .15
.15

.15
S.H.
.90

1.00
.10

.05.25 .25 .25 .25 .25


Av. Manco Capac

7
6
ESTACIONAMIENTO
 5
4
4.40

4.40
TIENDA 3

2
3.25

INGRESO

1.80

3.

 
00

.15
2.12 3.08 .15 4.05 .15 2.00 .15

11.70

Jr. Londres

PLANTA PRIMER PISO


ESC. 1/75

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 4 SENCICO


7.3 Planos de cortes

En estos planos se representan gráficamente los cortes vertical, longitudinal y


transversal de una edificación.

El proyecto se dibuja en una escala de 1/50 y el anteproyecto en escalas de 1/75


y 1/100. Su finalidad es la de distinguir básicamente las alturas y niveles de los
diferentes elementos arquitectónicos y constructivos en el interior.

Es importante que el corte pase por las zonas más importantes de la edificación.

7.4 Planos de elevaciones.

En estos planos se representan gráficamente las vistas exteriores en plano vertical.

El proyecto se dibuja en una escala de 1/50 y el anteproyecto en escalas de 1/75 y


1/100. En el se indican el volumen, las alturas y los acabados de las edificaciones.
Si la edificación estuviera en una esquina, debe tener dos planos de elevación, una
por cada lado que colinda con la vía.

Es conveniente indicar también las alturas de las edificaciones contiguas.

7.5 Planos de detalles.

Son los planos en los que se grafican los elementos constructivos y acabados más
importantes mostrando sus características en una escala mayor; como la cocina,
servicios higiénicos, escalera, carpintería de madera y metálica.
Las escalas más utilizadas son: 1/25, 1/20, 1/10 y 1/5.

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

39
Ver planos adjuntos
Usando este codigo QR podras tener acceso a los
q Plano 12 planos en versión PDF de este manual.
q Plano 13
q Plano 14
q Plano 15
q Plano 16
q Plano 17
q Plano 18
q Plano 19
q Plano 20
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

40
TECHO


AZOTEA


AZOTEA


2° PISO


2° PISO


 1° PISO 1° PISO


 

ELEVACIÓN FRONTAL
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 20 SENCICO


A G
TECHO


.25

AZOTEA
2.50 
AZOTEA


.18
DEPOSITO
AZOTEA MENAJE Y MANTELERIA AZOTEA
  

.25

3.00

2.50
RESTAURANTE 2° PISO
 

2° PISO COMEDOR RESTAURANTE .25


  

.25

3.00
2.48

 1° PISO DEPÓSITO SECOS CAJA RESTAURANTE SS.HH. DAMAS 1° PISO


     
.15

CORTE D - D
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 19 SENCICO


A G
TECHO TECHO
 
.25

1.10
2.50

AZOTEA AZOTEA
 

.25
SS.HH. Y VESTIDORES
AZOTEA PERSONAL MUJERES
  
.25

3.00
2.50

BARRA DEPÓSITO SS.HH. VARONES 2° PISO


   

.25
2° PISO OFICINA HALL
5.48

  


.25

Escalera a
Demoler

3.00
 1° PISO ÁREA DE LIMPIEZA COCINA 1° PISO
   

CORTE C - C
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 18 SENCICO


1 2

TECHO TECHO
 

.25

2.50

AZOTEA AZOTEA
 

.25

2.50

TERRAZA RESTAURANTE 2° PISO


  

.25

2.48

RESTAURANTE 1° PISO
VEREDA  


CORTE B - B
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 17 SENCICO


6 1

AZOTEA AZOTEA
.90
 

.25

3.00

2° PISO BARRA DE EST. RESTAURANTE TERRAZA


   

.25

3.00

1° PISO COCINA RESTAURANTE


   VEREDA


CORTE A - A
ESCALA 1 / 50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 16 SENCICO


















ELEVACION ( Av. Manco Capac)


ESC. 1/50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 15 SENCICO


















ELEVACION ( Jr. Londres)


ESC. 1/50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 14 SENCICO





1.10

1.20

AZOTEA 
.20

2.40


KICHENETE 
.20

10.70

2.40


LAVAND. KICHENETE 
.20

3.00


ESTACIONAMIENTO 

CORTE B - B
ESC. 1/50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 13 SENCICO






1.20

AZOTEA 
.20

2.40

DORMITORIO 
PRINCIPAL CL. ESTAR KITCHENETE 
.20

9.60

2.40

DORMITORIO 
PRINCIPAL CL. ESTAR KICHENETE 
.20

3.00


TIENDA ESTACIONAMIENTO 

CORTE A - A
ESC. 1/50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 12 SENCICO


SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
56
G.F.P. DE ARQUITECTURA

Felpa

Burlete

Cristal 4mm

Felpa

Burlete

Cristal 4mm
Cristal 4mm

Burlete
Rodamiento Cristal 4mm

Felpa
Burlete
Rodamiento

Felpa

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

DETALLE DE VENTANA
DETALLE DE
ESCALA VENTANA
GRÁFICA

ESCALA GRÁFICA

41
SENCICO MANUAL DE LECTURA DE PLANOS PÁGINA
57
G.F.P. DE ARQUITECTURA

Interior Exterior

Felpa

Burlete
Cristal 4mm

Burlete
Cristal 4mm

Cerradura

Burlete Cristal 4mm

Burlete Cristal 4mm


LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

DETALLE DE PUERTA
ESCALA GRÁFICA

42
DETALLE DE PASOS EN VIGA METÁLICA
ESC. 1/10

DETALLE DE PASOS EN VIGA METÁLICA


ESC. 1/10

.05.175

.05.175
1/4 1/4
E - 70
E - 70
0.30

90°
1/4 1/4
E - 70
E - 70
V-1 0.30
90° 1/4
V - 1(4" X 6" X 1/8") V-1
1/4
V - 1(4" X 6" X 1/8")

DETALLE DE ESCALERA
DETALLE DE ESCALERA
ESCALA GRÁFICA
ESCALA GRÁFICA LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

43
G.F.P. DE ARQUITECTURA

DETALLE ESQUINA
(PLANTA)
ESCALA 1 / 2.5

DETALLE ENCUENTRO
" T " (PLANTA)
ESCALA 1 / 2.5
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

DETALLE DE MUROS DE DRYWALL


ESCALA 1 / 2.5

44
7.6 Planos de seguridad.

Son los planos en los que se grafica los símbolos respectivos a las rutas de escape,
la indicación de salidas, la ubicación de las luces de emergencia, de extintores,
gabinetes contra incendio, elementos de detección, señalización y las zonas de
seguridad de acuerdo a la Norma A-130 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los planos de seguridad deben contener la siguiente información:

a) Rutas de escape e indicación de salidas.


b) Ubicación de luces de emergencia.
c) Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de detección.
d) Señalización.
e) Zonas de seguridad.

LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

45
Ver planos adjuntos
Usando este código QR podrás tener acceso a los
q Plano 21 planos en versión PDF de este manual.
q Plano 22
q Plano 23
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

46
A B C D E F G
17.00

2.83 2.02 3.45 5.53 .53 2.64


4.04 .15 1.44 .15 2.40 .15 8.48 .19

6 6

.26
2.19

3.58
3.57
26 Ducto campana
extractora
18 17
19
H
.85 .15
16
20
15
21
22
14
SS.HH. Y VESTIDORES 25
27
23
24
PERSONAL MUJERES 24
25 26 28
23

5 29
5
.25

22
 30
21
31
20
32
19

18

17

4.02
4.03

PQS
SS.HH. Y VESTIDORES
3.89

H VARONES
PERSONAL EXTINTOR


14.46

14.46
4 4
.15

Manteleria: Estanteria Acero


.40
AZOTEA
17.50

17.50

H
DEPOSITO
2.49

2.50
2.22

MENAJE Y MANTELERIA

Menaje : estanteria de acero


3 3
.26

Altura parapeto
1.10Ml.

AZOTEA

3.36

3.36
3.46

Altura parapeto
1.10Ml.

2 2
.15 .63
4.04

4.04
1 1
2.83 2.02 3.45 5.53 .53 2.64

17.00

A B C D E F G

TERCER PISO
Escala 1/50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 23 SENCICO


A B C D E G
17.00
2.83 2.02 3.45 5.53 .53 2.64
.15 1.44 .15 2.40 .15 6.04 .15 2.30 .19

6 6

.26
.15
SS.HH.

3.58
3.45
3.58



3.47



11 Ducto campana 

20
19
18 17
16 BARRA extractora
SS.HH.
15
Estación


21 14
25 H  VARONES
22
12
H
23
11  24
12 13 13
H 23

5 14
5
.25

22
OFICINA

.15 .90 .15


CL. 15
21
16


20
HALL 19

18 PQS
17 EXTINTOR
3.77

4.02
4.03



H H 
SS.HH.

3.50
DAMAS

4 4
.27

AV

RESTAURANTE
ÁREA DE MESAS

.15
ÁREA DE MESAS
2.49

2.50
2.22



SALIDA
3 3
.26

4.65
ZONA SEGURA
EN CASO DE
SISMOS

H H
3.01
3.36

3.36
.15
2 2
.45

SALIDA
3.51

4.12
4.04

4.04
TERRAZA
1.13
.31

1 Altura parapeto
1.00Ml. 1
8.10 .40 8.50
2.83 2.02 3.45 5.53 .53 2.64
17.00

A B C D E F G

SEGUNDO PISO
Escala 1/50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 22 SENCICO


A B C D E F G
17.00
2.83 2.02 3.45 5.53 .53 2.64
.40 3.64 4.14 .15 6.04 .15 2.30 .19

6 6

.25
.26

SALIDA
Tapa de Cisterna
PQS

1.20
Área libre de desfogue SS.HH.
SALIDA EXTINTOR
Proyeccion de cisterna PERSONAL

3.58
Área de limpieza

.25
3.57
3.19
Mesa de limpiado SALIDA
05 04
06 03 Ducto campana
07 02 extractora
08 01

EXTINTOR

10
10 FORNILLONES Proyeccion

K
campana
09 extractora

08

5 5
.25

3.91
07
T trabajo
Mesa de
06
AV
Cocina fría
05

04

03

02

Cámara 01
3.77

4.02
4.03

Frigorífica

.12




H 
T
Lavado

2.91
Vajilla

4 4
.27

AV

H H H
17.50

17.50
.15
2.49

2.50
2.23

CAJA
ampliación

S
Area de





C.A.C.I. ZONA SEGURA




EN CASO DE

3 3
SALIDA

SISMOS

2.69
.26

AV
SALIDA

ÁREA DE MESAS SS.HH.


  DAMAS



SECOS
H
H

.15
BARRA
3.00
3.36

3.36
Estación
SS.HH.


H H


DISCAPACITADOS

2.23
2 2
PQS 
.45

PQS 


EXTINTOR

EXTINTOR

.15

SS.HH.
3.51

VARONES
3.97

4.04
CUARTO 
H

3.33
DE 
A
ID

BASURA
L
SA

SALIDA RECIBO
.31

1 1

.15
.40 1.20 1.23 5.52 5.33 .15 2.83 .19
2.83 2.02 3.45 5.53 .53 2.64
.15
17.00

A B C D E F G

PRIMER PISO TOTAL MESA 1º + 2º PISO: 45


TOTAL COMENSALES 1º + 2º PISO: 200
Escala 1/50

MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA - PLANO 21 SENCICO


CAS

CUADRO DE AFOROS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PÁGINA
MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA 64

47
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA
C
SIMBOLOGÍA

PQS CO2 K
EXTINTOR EXTINTOR EXTINTOR

AV

SALIDA SALIDA

S
ZONA SEGURA
EN CASO DE
SISMOS

PISO

01

SALIDA

SALIDA
DE
EMERGENCIA

S
C.A.C.I.

H
T

PÁGINA
65

MBOLOGÍA BOTIQUIN
PRIMEROS
AUXILIOS
MANUAL DE LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

48
8. GLOSARIO.

Acabados. Materiales que se instalan en una edificación y que se encuentran


integrados a ella, con el fin de darles condiciones mínimas de habitabilidad y
de uso a los ambientes que la conforman. Son acabados los pisos, cielorrasos,
recubrimientos de paredes y techos, carpintería, vidrios y cerrajería, pintura,
aparatos sanitarios y grifería, sockets, tomacorrientes e interruptores.

Alero. Parte del techo que vuela pasando el plano de la fachada.

Alféizar. Se refiere a la parte inferior del vano, donde irá asentada la ventana
propiamente dicha.

Altura de la edificación. Dimensión vertical de una edificación que se mide desde


el punto medio de la vereda del frente del lote.

Arquitectura. Arte y técnica de proyectar y construir edificios, según reglas,


técnicas y cánones estéticos determinados.

Azotea. Nivel accesible encima del techo del último piso. La azotea puede ser
libre o tener construcciones de acuerdo con lo que establecen los planes urbanos.
Además, se puede acceder a ésta por la escalera principal o por escalera interna
desde la última unidad inmobiliaria del edificio.

Cielo raso. Nombre que recibe la superficie inferior del techo.

Contrapaso. Distancia vertical entre la huella de un escalón o peldaño y el


inmediatamente superior. También llamada contraescalón, contrapeldaño y
contrahuella.

Construcción. Acción que comprende las obras de edificación nueva, de


ampliación, reconstrucción, refacción, remodelación, acondicionamiento y/o puesta
en valor, así como las obras de ingeniería. Dentro de estas actividades se incluye
la instalación de sistemas necesarios para el funcionamiento de la edificación y/u
obra de ingeniería.

Cota. Elementos que indican las medidas que tiene un objeto en un plano, ya sea
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

largo, ancho, o alto; vertical, horizontal o diagonal. Constan de un número que


indica la distancia, y unas líneas que marcan los límites.

Cuadro de área. Cuadro donde se indican las diferentes áreas de un proyecto


expresadas en metros cuadrados.

Cuadro normativo. Cuadro donde se indican los parámetros de una edificación,


comparándose los parámetros municipales con los parámetros del proyecto.

49
Ducto de ventilación. Conducto vertical destinado a la renovación de aire de los
ambientes de servicio de una edificación, por medios naturales o mecanizados.

Escalera. Elemento de la edificación con gradas, que permite la circulación de


las personas entre los diferentes niveles. Sus dimensiones se establecen sobre la
base del flujo de personas que transitarán por ella y el traslado del mobiliario.

Estacionamiento. Área con o sin techo destinada exclusivamente al parqueo de


vehículos.

Fachada. Paramento exterior de una edificación. Puede ser frontal, lateral o


posterior. La fachada frontal es la que se ubica hacia la vía a través de la cual se
puede acceder al predio.

Falso cielo raso. Elemento constructivo situado a cierta distancia de la parte


inferior del techo propiamente dicho, siendo los más comunes los trabajados con
planchas de yeso o paneles acústicos.

Formato. Dimensiones de un plano: altura y anchura.

Lote. Superficie de terreno urbano delimitado por una poligonal, definido como
resultado de un proceso de habilitación urbana y subdivisión del suelo.

Manzana. Lote o conjunto de lotes limitados por vías vehiculares, vías peatonales
o áreas de uso público, en todos sus frentes.

Nivel. Hace referencia a una “altura” relativa a otra altura; generalmente se toma
como punto de referencia una base. En arquitectura el nivel también hace referencia
a la ubicación de los pisos. Ejemplo: Primer nivel, segundo nivel, etc.

Paso. Superficie horizontal de un escalón de una escalera sobre la cual se apoya


el pie, también es conocido como huella.

Piso. Espacio habitable limitado por una superficie inferior transitable y una
cobertura que la techa. La sección de la cobertura forma parte de la altura de piso.
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

Proyecto. Conjunto de actividades que demandan recursos múltiples que tienen


como objetivo la materialización de una idea. Información técnica que permite
ejecutar una obra de edificación o habilitación urbana.

Ubicación y Localización. Determinación del lugar en el cual se sitúa


geográficamente un predio, relacionado ya sea con la vía más próxima, con el
sistema vial primario y con las coordenadas geográficas.

50
ANOTACIONES

51
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA

52
ANOTACIONES
ANOTACIONES

53
LECTURA DE PLANOS DE ARQUITECTURA
www.sencico.gob.pe

También podría gustarte