Está en la página 1de 11

Plan de Intervención

Comunitario

Asignatura: Practica de Comunidad

Sección: 203

Nombre del docente: Judith Valera

Nombre del Alumno: Felipe Rojas

Fecha de entrega
Contenido. -
 Introducción.........................................................................................................................................3
 Breve descripción del problema a intervenir.......................................................................................4
 Caracterización General del Modelo Teórico Referencial en que se inscribe la intervención..............5
 Objetivos de Intervención....................................................................................................................5
 Estrategias y Técnicas de Intervención conforme al modelo seleccionado..........................................6
 Beneficiarios Directos e Indirectos.......................................................................................................6
 Recursos...............................................................................................................................................6
 Cronograma.........................................................................................................................................7
 Plan de Intervención.............................................................................................................................7
 Referencias Bibliográficas....................................................................................................................8

Plan de Intervención Comunitario


2
1) Introducción. -
En el siguiente Informe de Plan de Intervención Comunitario se presentará la temática
desarrollada en conjunto con información clave y resumida con respecto a la problemática que
se abordará para luego caracterizar de manera general el modelo teórico referencial en la que
se inscribe esta intervención, a su vez se mencionara el objetivo general y específicos de esta
intervención, como también se nombraran las estrategias y técnicas de intervención conforme
al modelo seleccionado, destacando quienes son los beneficiarios directos e indirectos de esta
intervención, para posteriormente especificar los recursos que se ocuparan y mediante al
cronograma se especificara los plazos de tiempo de cada una de las etapas de este plan de
intervención comunitario.

Plan de Intervención Comunitario


3
2) Breve descripción del problema a intervenir. -
De acuerdo con el fenómeno actual que provoca la Migración cabe entender que detrás de cada
persona migrante, existe toda una familia detrás, y casi siempre existen hijos, hijos que al igual
que sus padres deben traspasar distintos límites geográficos exponiéndose a peligros sin
entender nada y muy confundidos. Una vez ya en Chile, esos niños y niñas al igual que sus
padres se someten bajo las leyes chilenas y las convenciones internacionales a las que está
inscrito el país, como lo es la Organización de las Naciones Unidas y la Convención Internacional
de los Derechos del Niño, haciéndose valer por medio del estado chileno a través de sus
políticas protectoras de infancia. Entre ellas se puede destacar la obligatoriedad de la
inscripción de todo niño y niña en el sistema educacional chileno, ya que proporcionar una
educación digna es parte de las obligaciones de los padres hacia los hijos.

Hoy en día Según los datos del SJM (1); cada año hay más jóvenes extranjeros inscritos y
matriculados en el sistema educacional chileno, como a su vez cada vez son más los jóvenes que
han desertado de la educación chilena en los últimos dos años de pandemia mundial (2), pero
este panorama se ve opacado ante la nula existencia de estadísticas, cifras o datos confiables
sobre la cantidad de hijos e hijas de migrantes extranjeros que no se encuentran inscritos y/o
matriculados en el sistema educacional chileno, por ende esta intervención comunitaria
pretende generar esta información o al menos a escala local, ya que el panorama de la ciudad
expone presencia de niños y niñas menores de edad presentes en puntos céntricos de la ciudad
acompañando a sus padres pidiendo dinero o en trabajos esporádicos en lugar de estar
cursando sus niveles respectivos en algún establecimiento educacional

Para remediar esta situación y poner al conocimiento las cifras necesarias, se emplearán todos
los recursos disponibles entregados por FASIC, siendo su planilla de migrantes y conocimientos
sobre ellos su mejor herramienta tales como; el previo conocimiento de que puntos céntricos se
ubican en la mayoría del tiempo estos menores de edad, gracias a esto permite la creación de
un recorrido focalizado con el fin de cotejar información con las planillas de preguntas creadas
previamente. Dentro de las fortalezas presentes en este plan de intervención se puede
mencionar que a varios usuarios ya se han registrado en la planilla y por ende será más fácil el
complementarla con la información faltante respecto a los niños y niñas migrantes no inscritos
ni matriculados. Esta intervención además cuenta con la gran oportunidad de que ahora en
noviembre se abre un segundo plazo extraordinario de matrículas para este año, pudiendo así
poder generar la oportunidad para que varios niños y niñas puedan matricularse y obtener los
beneficios de la educación pública, aunque sea por estos dos meses de este año y el desenlace
del próximo

Plan de Intervención Comunitario


4
Dentro de los obstáculos comunitarios que se pueden mencionar a la hora de enfrentar la
situación problema se encuentra el constante movimiento de las personas extranjeras con sus
hijos por los distintos puntos de concentración de personas y autos por la zona central, además
muchos de estos no cuentan con números de contacto telefónico como para poder asegurar un
seguimiento de cada caso, por ultimo los grandes obstáculos de los padres serán el
desconocimiento de procesos de inscripción de los hijos, como también la falta de tiempo ya
que para muchos de esos padres que se encuentran en situación calle, cada momento del día es
crucial para hacer el dinero necesario al final del día y muchos no querrán alejarse por ir a
inscribir a sus hijos.

3) Caracterización General del Modelo Teórico Referencial en que se inscribe la intervención.


Se eligió el modelo de intervención comunitaria del “Modelo Ecológico”. En este modelo de
intervención, se encuentra como objetivo principal el estudio de factores sociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para solucionar sus problemas que los aquejan (vulneración social,
hijos no inscritos en sistema educacional, etc.) y poder así lograr cambios en la estructura social
(cada día aumentan los estudiantes extranjeros a nivel nacional). Con el Modelo Ecológico se
centrará su atención en la intervención comunitaria en como la persona o individuo y su
ambiente interactúan mediante a relaciones causales entre sí.

Urie Bronfenbrenner (1987), propuso el Modelo Ecológico para entender el desarrollo de la conducta
humana, a partir de ello se concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y
estructuradas en diferentes niveles, donde cada uno de los niveles integra otro nivel diferente, está
enfocado principalmente en los contextos sociales que afectan el desarrollo del individuo.

“En la Psicología Comunitaria el modelo ecológico, es una herramienta importante, ya que este modelo
integra el ambiente donde se encuentra el individuo, las interrelaciones de dos o más entornos, los
contextos más amplios donde la persona no es un sujeto activo, las culturas y subculturas, y las
condiciones socio históricas. Ello, permite a la psicología comunitaria conocer de forma global la
comunidad donde se va a intervenir, además de ello cuenta con una estructura cada uno de los sistemas,
ya que se puede apreciar el entorno microsistema donde se encuentra la persona hasta los sistemas
sociales, donde la persona no actúa directamente, pero ciertas decisiones van afectar en él “. (Olivares,
2009) (3)

Plan de Intervención Comunitario


5
4) Objetivos de Intervención
4.1 Objetivo General (1)

IDENTIFICAR A LA POBLACION INFANTO-JUVENIL MIGRANTE DE LA CIUDAD PARA PODER


VINCULARLOS AL SISTEMA EDUCACIONAL DE LA COMUNA DE ARICA.

4.2 Objetivos Específicos (3)

Analizar las posibles causas que provocan la no inscripción y/o deserción escolar de la
población infanto-juvenil mediante a la creación de un catastro.

Vincular a la población infanto-juvenil a establecimientos educacionales de la ciudad de


Arica.

Monitorear el cumplimiento de inscripción de la población infanto-juvenil por parte de sus


padres.

5) Estrategias y Técnicas de Intervención conforme al modelo seleccionado.

ESTRATEGIAS TECNICAS
CREACION DE RUTA DE INTERVENCION TALLER INFORMATIVO PARA PADRES
ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS CREACION DE PRESENTACION PPT
VINCULACION ACERTIVA CREACION DE DIPTICOS INFORMATIVOS

6) Beneficiarios Directos e Indirectos

Considerando los objetivos que plantea esta intervención comunitaria, se tiene como
beneficiario directo a todos los niños y jóvenes extranjeros cuyos padres se encuentren en
situación de calle y no hayan inscrito a sus hijos en algún establecimiento educacional chileno ya
que esta parte de la población no se encuentra determinada ni cuantificada aun por parte del
estado y además tiene como beneficiarios indirectos son la población de la ciudad de Arica, ya
que un niño que esta inscrito en el sistema educacional chileno, es un joven que está
estudiando y educándose y por ende tiene la oportunidad de escapar de ciertas
vulnerabilidades a las que se vea expuesto, evitando así que este joven tome malas decisiones
en un futuro cercano y termine convirtiéndose en un ser anti social que afecte a la comunidad
Ariqueña.

Plan de Intervención Comunitario


6
7) Recursos

RECURSOS HUMANOS RECURSOS INSTITUCIONALES

AREA SOCIAL FASIC PLANILLAS DE INFORMACION DE USUARIOS

AREA PSICOLOGICA FASIC UTILES ESCOLARES PARA LOS NIÑOS Y JOVENES

AREA JURIDICA FASIC KIT DE ALIMENTACION Y ABRIGO.

Plan de Intervención Comunitario


7
8) Cronograma. -

Plan de Intervención Comunitario


9
9) Plan de evaluación de la intervención.

El plan de evaluación de esta intervención comunitaria se basará en el Modelo de Evaluación de


Impacto, ya que es el que más tiene relación con el proceso que se llevara a cabo en la
intervención comunitaria, ya que en la evaluación de impacto se busca la medición o
cuantificación de los cambios y efectos observados en la aplicación de una intervención social
comunitaria, este impacto se evaluara con una encuesta de satisfacción al finalizar todo los
procesos que se llevaran a cabo, tanto el catastro como los talleres informativos, esto se medirá
observando tanto la participación como compromiso de los padres o tutores con el proceso de
inscripción de sus hijos en el sistema educacional chileno.

OBJETIVOS DE INTERVENCION CRITERIOS EVALUADORES INDICADORES DE LA EVALUACION.

Analizar las posibles causas que - NO INSCRIPCION EN EL - CATASTRO SOBRE LA


provocan la no inscripción y/o SISTEMA EDUCACIONAL POBLACION INFANTO-
deserción escolar de la población - DESERCION DEL SISTEMA JUVENIL MIGRANTE NO
EDUCACIONAL INSCRITA EN EL SISTEMA
infanto-juvenil mediante a la
EDUCACIONAL.
creación de un catastro.

Vincular a la población infanto- - INSCRIPCIONES EN LICEOS - PARTICIPACION Y


juvenil a establecimientos Y COLEGIOS REALIZADAS. ASISTENCIA A TALLERES
educacionales de la ciudad de INFORMATIVOS CITADOS
PREVIAMENTE DURANTE
Arica.
EL CATASTRO.
Monitorear el cumplimiento de - COMPROMISO DE LOS - ENCUESTA DE
inscripción de la población infanto- PADRES. SATISFACCION AL
juvenil por parte de sus padres. - MOTIVACION POR LA TERMINO DE LA
EDUCACION DE SUS HIJOS. INTERVENCION.
- ASISTENCIA DE PADRES A
ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES EN
BUSQUEDA DE LA
INSCRIPCION Y
MATRICULA DE SUS HIJOS.

Plan de Intervención Comunitario


9
10) Referencias Bibliográficas. –

1) Gráficos y datos recuperados de https://www.migracionenchile.cl/educacion/


2) MINEDUC. Mineduc entrega detalles de cifras de deserción escolar 2021. Recuperado de
https://www.mineduc.cl/mineduc-entrega-detalles-de-cifras-de-desercion-escolar-2021/
3) Olivares, E. (2009). Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades
Seguras. Recuperado de
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48441/Modelo_Ecologico_ciuds_segs.pdf

Aspectos de forma y estilo


a) Considere como guía el presente documento, y los siguientes elementos (puede ser modificado):

 Formato: tiene dos opciones para entregar el informe: documento de Word o convertirlo en PDF.
 Papel tamaño carta. Márgenes estándar (superior e inferior de 2,5 cm. izquierdo y derecho de
2,5 cm).
 Párrafos: alineación justificada, interlineado sencillo.
 Tipo de letra o fuente: Arial o Calibri (Cuerpo).
 Tamaño títulos: 14 y en negrita
 Tamaño subtítulos: 12 y en negrita.
 Tamaño textos: 11 normal.

No olvides respetar las reglas ortográficas y de redacción

Plan de Intervención Comunitario


10
b) Para realizar un listado de las fuentes bibliográficas
utilizadas para la recopilación de información, con el título
“Referencias bibliográficas”, según Norma APA 6°
Edición. Se sugiere descargar la Guía para citas y
referencias bibliográficas según Norma APA, en el sitio
web de INACAP, en la Red de Bibliotecas:
http://www.inacap.cl/tportalvp/red-de-bibliotecas-
inacap
Recopilar también distintos insumos gráficos (imágenes,
fotos, diagramas, entre otros) que permitan
complementar la información a presentar.

Una vez finalizado el informe, elimina las instrucciones y ejemplos.


Recuerda completar el pie de página y los datos de la portada con el nombre del Área
académica y nombre de tu carrera.

Plan de Intervención Comunitario


11

También podría gustarte