Está en la página 1de 16
[EduMed : educacién medica / Lulea Amon [otal] compliad por Alia Catia’. etal: | istado por Pablo Pat = 1a\ed~ Son Justo - Universidad Nacional | doLaNatanza, 2016. | | 34d p, :29x21 om. ISBN 978-987-3806-08-7 4. Manual. 2. Medicina. |. Amen, Luisa || Cattani, Alicia , comp. ll. Patini, Pablo, lus cop 610.7 (© Universidad Nacional de La Matanza Florencio Varela 1903 (B1754JEC) | San Justo | Pcia. Buenos Aires Tel. (4-11) 4480-8900 e-mail: editorial@unlam.eduar www.unlam.eduar ISBN: 978-987-1635-79-5 Hecho el depdsito que marca la ley 11.723 Prohibida su reproduccién total o parcial. Derechos reservados. EI Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza posibilité a entrega gratuita de este material para los cursantes de la materia de Educacién Medica Compilacién, revision y correccién de estilo: Alicia Cattani, Carolina Deguer, Verénica Gonz y Adriana Oliveto. Autores: Luisa Amen, Claudio Berardi, Anaia Bertolote, Juan Canela, Gabriela Carneglia, Alicia Cattani, Rodrigo Clacheo, Gebriela Cormick, Alejandro Cragnco, Maria Andrea Dakessian, Carolina Deguer, Lilia Delgado, ‘Mario Elmo, Silvia Ferre, Daniel Frankel, Ana Fuks, Mariana Funes Moliner, Marcelo Garcia Diczocs. EduMed Educacion Médica = fee Ingreso a la carrera de Medicina Febrero-Marzo 2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DELA SA LUD UNLa Promocion de la salud, educacion para la salud y prevencion de enfermedades Las nociones de salud, enfermedad, prevencién de enfermedades y promocién, educacién y comunicacién para la salud, son resultado de una construccién his- térico- social. En este médulo presentamos un breve recorrido por sus cambios a través del tiempo y la convivenciaen la actualidad de diversos modos de entender- las, desde una perspectiva que a la ver las comprende en constante articulacién. Concepciones de la salud ‘Un modo actual de concebir la salud lo hallamos en la Asociacién Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), que la define como una construcciéa social cambiante se- «tin bos referentes hist6ricos y iloséficos de cada época. En este sentido, podemos decir que adquiere un determinado significado de acuerdo a la visiéa sociopolitica de un periodo, En nuestro ambito, por ejemplo, la salud se transforma ea un derecho humano fundamental y, por lo tanto, innegeciable (Sosa Sinchez G. y col. 2009), ‘Te proponemos pensar qué es la salud para vos. | econo Otra manera de entender la salué se encuentra en la denominada concepcién bio- médica, es decir, aquella segin la cual para definir si se esta enfermo 0 saludable cuentan los datos anatémicos, fisiolégicos y bioquimicos que pueden ser identifica- dos como patolégicos; sin considerar el contexto socio-cultural e histérico-politico cen el que se presentan. Esta visién se asocia al Modelo Médico Hegemonico (MMH). Este modelo es un concepto propuesto por el antro26logo Eduardo Menéndez, que supone un con- ‘dumped 2015- Departamento de Ciencias de laSalud -UNLAM 19 junto de practicas, saberes y teorias desarrolladas por la medicina cientifica. Entre los rasgos que lo caracterizan podemos mencionar los siguientes: « Biologismo: se considera el proceso de salud-enfermedad como un hecho fundamentalmente biol6gico. + Ahistoricidad: se entiende el proceso de salud-enfermedad como un hecho natural, biol6gico y, por lo tanto no histérico. «+ Asocialidad: se considera que el proceso de salud-enfermedad no es histérico ni influido por lo cultural, de modo que se deja de lado en éste la incidencia de loshechos sociales. + Eficacia pragmitica: se preocupa por la préctica curativa basada en la supre- si6a de los sintomas sin poner atencidn en otras condiciones -sociales, cultura- les, econémicas, etc.- que estan relacionadas con la salud o enfermedad. + Mercantilizacién: se refiere a que la salud es un bien o una mercancia que genera una medicalizacién de la sociedad por sobre el derecho a la salud. Por supuesto, existen més modos de pensar la salud-enfermedad. Una de las defi- niciones mas conocidas de salud es la expresada por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) y es aquella que la entiende como “un estado de completo bienestar {fisico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia’, Desde ‘esta perspectiva, la salud se torna un concepto positivo porque no se define tinica- mente per la falta de enfermedad. ‘También es importante sefialar que esta definicin cuando fue proclamada en 1946 supuso aspectos innovadores para la época, ya que deja de pensarse en la salud como un hecho tnicamente biolégico y se reconocen como parte de ella los re~ cursos sociales y personales y su estrecha relacién con las condiciones sociales y ‘econémicas, el entorno fisico y afectivo y los estilos de vida (Monti E y col., 2007). Una de las criticas que ha recibido el concepto elaborado por la OMS es su cardcter estitico, ya que habla de “estado de completo bienestar”, sin contemplar que existen diversos grados de salud o enfermedad para las personas. Ellas no estan comple- tamente enfermas o sanas. Por otro lado, cabe preguntarnos cémo se alcanza ese completo bienestar y qué significa éste para cada sociedad. La Medicina Social Latinoamericana, una perspectiva de pensamiento y accién construida a partir de la década de 1870, concibe ala salud como un proceso com- plejo que implica aspectos biol6gicos, psicolégicos, sociales, politicos, econémicos yculturales que interacttian. Como dice Asa Cristina Laurell (1982), investigadora ‘mexicana de temas de salud, el proceso salud-enfermedad es un hecho social en si ‘mismo, n0 es posible explicarlo s6lo como un hecho biolégico, porque éste siempre esté entrslazado con el proceso social. Por ejemplo, existen diferencias en los per files patalogicos que presentan diversas clases sociales, un nifio de una familia con pocos recursos tiene probabilidades ce enfermar distintas a las de uno que no tiene dificultades econémicas. 140 De modo que cuando hablamos de salud, no sélo tenemos en cuenta aspectos bio- Idgicos sino también las circunstancias en que las personas acen, crecen, viven, trabaian y envejecen, incluido el sistema de salud. Estas circunstancias son las que se denominan los determinantes sociales de la salud y son consecuencia de la dis- tribucién del poder, el dinero y los recursos a nivel mundial, nacional y local. Segtin la OMS estos determinantes explican la mayor parte de las desigualdades injustas y evitables en salud. Desde estas perspectivas la salud supone un proceso que tiene una caracteristica di- ndmica, cambiante, social, cultural y de cuidado, Por eso ella es pensada y definida come proceso de salud-enfermedad-atencién (PSEA). La separacién entre salud y enfermedad no puede establecerse de manera absoluta ni tajante ya que es posible la presencia conjunta de salud y algunas enfermedades, o ciertas etapas de las mismas. ‘También existe una concepcién integral de la salud, considerada desde el enfoque de derechos. Aqui se la enmarca histéricamente como un proceso -en oposicién alo que seria simplemente un “estado’-, con una perspectiva multidimensional. Como bien dice Floreal Ferrara (1985), sanitarista argentino: “Ia salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes para modificar, transformar aqueilo que deba ser cambiado y que permita crear las condiciones donde a su vez se cree el dmbito preciso para el éptimo vital de esa sociedad. El dinamismo requerido ‘para interpretar el proceso salud-enfermedad, pues se trata de un proceso incesante, hhacea la idea de accién frente al cenflicto, de transformaci6n ante la realidad... La sa lud es un proceso incesante, cuya idea esencial reside en su cardcter historico y social.” Promocién de la Salud Asi como en cada época las sociedades han construido diferentes conceptos de salud también han pensado diversos modos de promocionarla. Estas variaciones son dl resultado de las politicas sociales y econémicas reinantes en un determinado pericdo, las culturas y el desarrollo del conocimiento de la medicina. Desde mediados del siglo XIX se empieza a tomar més conciencia sobre la relacién en- tre asalud de las poblaciones y susmodos de vivir, sobre todo a partir de la Revolucion Industrial que puso en evidencia cémo la pobreza y las situaciones laborales afectaban la salud de los trabajadores. En este marco, se comienza a investigar, documentar y ar- gumentar la importancia de mejorar las condiciones de vida como pre-requisito para lograr la salud de las poblaciones y personas. Las concepciones actuales sobre la promocién de la salud (PS) y su desarrollo en politi- cas pablicas se sustentan en una serie de conferencias, especialmente, en la de Ottawa, realizada en 1986. A partir dela Carta de Ottawa (1986), la PS es definida como ‘el proceso de capacitacién (enabling) de los individuos y comunidades (communities) para que tengan control sobre los determinantes de la salud con el objetivo de tener una mejor calidad de vida, Esta ca tegoria constituye un concepto que sintetiza dos elementos clave para la promocién de la ssalué: la necesidad de cambios en el modo de vida y; también, de las condiciones de vida’ ‘Eiiumed 2005 - Departamento de Ciencias dela Salud - UNLaM uM La PS sugiere que los individuos y comunidades sean capaces de realizar sus aspira- clones, de satisfacer sus necesidades y de transformar el medio o adaptarse a él. Re- ‘comienda la superacién de la inequidad en salud, proponiendo acciones que tengan como objetivo garantizar “..oportuaidades y recursos que posibiliten a las personas aleanzar el méximo de salud. Esto incluye [...] oportunidades para hacer elecciones saludables. Las personas no pueden alcanzar el maximo potencial de salud si no son capaces de controlar los factores que determinan su salud” (Carta de Ottawa, 1986). La carta de Ottawa plantea un concepto de salud integral y amplio que enfatiza la necesidad de construir capacidades y posibilidades para que los sujetos puedan efectivamente elegir las opciones de vida mas saludables y disminuir las que sean mas riesgosas para su salud. De acuerdo con esta Carta, la PS puede lograrse a través de cinco éreas operacionales: 1. El establecimiento de una politica piblica saludable 2. Lacreaci6n de ambientes favorables a la salud 3. Bl empoderamiento de las comunidades para emprender acciones 4. Bl desarrollo de habilidades personales 5, La reorientacién de los servicios de salud ‘Veamos qué se propone en cada una de ellas: 1. Blaboracién e implementacién de politicas pablicas saludables. Las decisiones en cualquier area de la politica piiblica tienen influencia favorable o desfavorable sobre la salud. Por ejemplo, el impuesto al tabaco tiene una influencia positiva en la disminucién del consumo de tabace en la poblacién; la prohibicién de publicidades del tabaco en los eventos deportivos también contribuye a este fin. 2. Creacion y mantenimiento de ambientes saludables. Implica el reconocimiento de la complejidad de nuestras sociedades y las relaciones de interdependencia entre distintes factores que determinan las condiciones de salud. Por ejemplo: la necesidad de proteccién del medio ambiente por el impacto que el mismo tiene en la salud, los, ambientes libres de humo, la ubicacién de basurales, etc. La creacién y el manteni. miento de ambientes saludables no sélo hace referencia a los ambientes fisicos sino también al mantenimiento de climas psicosociales favorables. Por ejemplo, cuando se habla de escuelas saludables no sélo se éspera que sean limpiasy seguras, también deben propiciar climas de convivencia favorable. Las Universidades Promotoras de Salud (UPS) tienen por objeto facilitar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes estudian o trabajan chi. 3. Fortalecimiento de la participacién comunitaria. Implica incrementar el poder de las colectividades en el establecimiento de toma de decisiones y en la definicién implementacién de estrategias para alcanzar mejores niveles de salud. Esto supone que cuando se disefian estrategias de salud piblica para determinadas poblaciones, las mismas deben participar en la definicién de las prioridades y las estrategias que necesitan ser implementadas. Para ejercer la participacién las personas deben estar informedas y poscer habilidades y capacidades que les permitan participar. Por lo tanto, esta dea est muy vinculada con la de “Desarrollo de habilidades personales M2 propicias a la salud” que implica la capacitacién de las poblaciones para desplegar un mayor control sobre su salud y los factores que la afectan. Por ejemplo, las asociacio- nes que representan a la poblacién celiaca lograron la sancién de la Ley de Celiaquia (Ley 26.588). 4, Desarrollo de habilidades personales propicias a la salud. Implica ofrecer edu- cacién para la salud a las personas en todas las etapas de su vida para que tomen de- cisiones conscientes y criticas sobre su salud y la de otros. En este sentido, debemos enfatizar que la informacién no produce cambios de comportamientos, por ejemplo, la mayor parte de la poblacién sabe que el cigarrilo es nocivo para la salud y sin em- bargo muchos fuman. Por este motivo, se trata no sdlo de informar sino también de colaborar en el desarrollo de habilidades personales y capacidades que permitan a la gente tomar decisioaes sobre su vida y su salud, Algunos ejemplos: la realizacion de grupos de informacién, consejerias, talleres, consultas individuales, donde se abor- dan diferentes temsicas de salud; la incorpordcion del Educacién Sexual Integral en las escuelas; ete 5. Reorientacién de los servicios de salud con énfasis en el primer nivel. La reo- rientacién de los servicios asistenciales implica poner un mayor énfasis en la promo- cién y prevencién y en las acciones intersectoriales para abordar los problemas de salud, Muchos de los problemas de salud que afectan hoy dia ala poblacién tienen un origen psicosocial, por lo tanto, para abordarlos deben adoptarse estrategias preven- tivas y de promocida dela salud que tengan componentes intersectoriales y que sean desarrollados a nivd local. De este modo pueden abarcarse distintas dimensiones de Jos problemas de salud que afectan a las comunidades. Por ejemplo: la participacion de un efector del primer nivel de atencién en cuestiones intersectoriales para resolver problemas ligados al ambiente. Fuente: FLACSO(2911): Médulo 2. Parte 1. En: Atenci6n Primaria de la Salud. De Alma-Ata a Bangkok, Programa de salud pitblica y comutitaria ‘También debemos sefialar, que en la actualidad coexisten diversas formas de pensar la PS y que las podemos sintetizar en dos grandes perspectivas «+ Las concepciones que enfatizan la necesidad de diseitar politicas piblicas inter- sectoriales, multidisciplinarias y participativas que contribuyan a mejorar los de- terminantes ycondicionantes de la salud. Estas no sélo se ocupan de los estos de vida individuales, sino que més bien se focalizan en mejorar condiciones de traba- jo, de vivienda, de ocio, de educacién, ete. Nos referimos al logro de la equidad en salud. + EL conjunto de concepciones que adjudican a las personas la responsabilidad de su salud y, en consecuencia, el desarrollo e implementacién de politicas piblicas ‘que buscan cambiar los estilos de vida individuales que ponen en riesgo la salud. De este mode se proponen intervenciones sobre el tabaquismo, el alcoholismo, habitos alimentarios, etc. En este enfoque se entiende a las personas como actores racionales que pueden controlar sus conducias y se desatienden las influencias de Ja cultura y lasestructuras socioecondmicas causantes de la “no salud’ ‘Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud -UNLaM ‘Te proponemos pensar en acciones de Promocién de la Salud que co- nozcas o que podrian crearse para tratar problematicas del barrio don- de vivis. Prevencién de enfermedades y niveles Elconcepto de prevencién, que en general alude al conjunto de medidas destinadas a evitar la enfermedad, abarca un contenido amplio ya que comprende también accio- nes de recuperacién de la salud. La prevencién implica proteger la salud, tratar oportunamente a un enfermo o re- habilitarlo para evitar secuelas de padecimiento. En este sentido, podemos decir que ella esta presente en toda accién de salud (Mora y Araujo, 2008). Por otro lado, debemos sefialar que las acciones de prevenciGn pueden definirse se- giin niveles, de acuerco con los objetivos inmediatos que se persiga. A continuacién presentamos una descripcidn de los mismos: Prevencién Primaria (P1°): intervencién “previa” « la aparicién de un problema de salud -accidente, incapacidad, infecciones, etc.- para evitarlo y disminuir su inciden- ia, Si bien existen muchas estrategias de prevencion primaria, la Educacién para la Salud es una de las mis importantes, Ejemplos: adecuado lavado de manos, medidas de seguridad e higiene en el trabajo, correcta manipulacién de alimentos, :nmuniza- ciones, ete, Prevencién Secundaria (P2*); se realiza “al inicio” de la aparicién de un problema de salud, a través del diagnéstico temprano y el tratamiento adecuado y precoz. De este ‘modo, el fin perseguido es reducir la gravedad, duracién y evolucién de las enferme- dades, accidentes 0 incapacidades. Ejemplos: la mamografia y el Papanicolaou (PAP) son dos maniobras de P2° que buscan y pueden detectar la enfermedad -en este caso, elcincer de mama y de ttero respectivamente- antes de que sea clinicamente eviden- te, es decir sintomética. Ninguna de las dos maniobras evita la enfermedad, solo son capaces de detectarla precozmente si la patologia ya esta instalada, aunque sea asin- tomitica. La deteccién y el tratamiento temprano, disminuyen la morbimortalidad y el niimero de complicaciones. Prevencién Terciaria (P3°): implica la reeducacién, rehabilitacién y reinsercién de las ppersonas que han pacecido un problema de salud. También persigue evitar las recat das, La P3° debe comenzar en forma simultinea con el tratamiento, si no. lo encarece yle resta eficacia, Aqui nos encontramos con una estrategia enfocada en personas que ya han sufrido la enfermedad -sintomatica-. Ejemplos: rehabilitacién para reducir las secuelas y discapacidedes secundarias, producto de las lesiones causadas por un acci- dente cerebro vascular (ACV); tratamiento psiquidtrico después de sufrir un shock post traumitico en el caso de personas que vivieron una situacion de catastrofe, etc. En los tiltimos aftos, dados los avances en las tecnologias médicas, se comenz6 a hablar de la Prevencién Cuaternaria (P4*). Esta se refiere al conjunto de actividades 4 sanitarias que evitan, atentian o palan el daiio que producen las iatervenciones sanita- rias, especialmente las consecuencias de las intervenciones innecesarias 0 excesivas del | sistema sanitario, En la préctica, se:rata del conjunto de medidas adoptadas para iden- | tificar al paciente en riesgo de sobre-medicalizacién, para protegerlo de nuevas incur- | siones médicas y sugeritle las intervenciones que son cientifica y éticamente aceptables. El crédito social que legitima la intervencién médica puede resultar afectado si los mé- dicos no impiden los daiios evitables de la actividad médica y sus consecuencias. La preveacién cuaternaria deberia primar sobre cualquier otra opcién preventiva, diag- néstica y terapéutica, pues es la versin prictica del primum non nocere -del latin: pri mero, no dafiar-. Implica un compromiso ético y profesional (Gérvas J. y col, 2006). Como ejemplos podemos citar: la medicalizaci6n innecesaria de eventos vitales y pade- cimientos benignos como partos, resfrios, contusiones o duelos; solicitud de eximenes _médicos complementarios innecesarios, etc. ‘Te proponemos penser mas ejemplos de PI’, P2°, P3" y P4". Justificalos en base alo leido y discutilos con tus compafieros. Educacién para la salud Cuando hablamos de Educacién para la salud (EpS) nos referimos a la planificacién ¢ implementacién de procesos de ensefianza-aprendizaje cuyo objetivo es favorecer la prevencién de enfermedades y la promocién de la salud de las personas, los grupos sociales y las poblaciones. Por esta raz6n, podemos afirmar que la EpS es inherente a todes las practicas en salud. Este proceso de ensefanza-aprendizaje integra conceptualmente los términos “edu- cacién’ y “salud”. Cada uno de ellos habla por si solo de instituciones ligadas a la estructura politica y social de un pais, sin que uno prevalezca sobre el otro. La EpS puede implicar tanto el esfxerzo informal como formal de comunicar infor- ‘macién y conocimientos relativos al mantenimiento y promocién de la salud. En el primer caso, se trata de aquellos saberes y practicas que se traspasan de generacién en generacién a través de la familia y la sociedad, a partir del conocimiento empirico en tornoa la salud. En el segundo caso, nos referimos a aquellos procesos que implican actividades programadas y planificadas. En cuanto a la planificacion de acciones de EpS debemos sefielar que existieron y existen diversos modos de pensarlas y levarlas adelante. En general, podemos agru- par estas maneras en dos grandes modelos, con sus respectivos rasgos caracteristicos: el modelo tradicional y el modelo critic. Desde el modelo llamado “tradicicnal” se entiende a la salud y la enfermedad como fenémenos biolégicos ¢ individuales. En consecuencia, se busca la solucién a los problemas de salud a partir del desarrollo de intervenciones en la conducta indivi- dual, con una nula y/o escasa atencién a las condiciones sociales en las que viven las personas. i tal ails ae ae a 145 ‘También debemos sefialar, que este modelo considera é la EpS como un proceso ver- teal autoritario, meramente informativo y prescriptvo. Esto significa ave PPE Ie trensmision de informacion para el cumplimiento de mandatos: los profesionales dhe Ip salud se ubican como los inicos poseedores de los conocimientos neceststo8 para el cuidado de la salud, mientras que los indivicuos deben estat dispuestos a aceptar y cumplir con sus indicaciones. En este sentido, se piensa que en funcién de seer incorporar nuevos saberes 0 informaciones, las personas adoptan compor tamientos saludables. por otro lado, también existe un modelo denominado “critico” desarrollado a pot 7 la década de 1960, que parte de reconocerlos determinantes socials dela salud y dea tdclonamiento de los procesos de saud-enfermedad-atencion con el objetivo se ducir las desigualdades presentes en las sociedades, En este sentido, podemos Gecit que es un modelo con una radicalidad politica, econdmica, ecclogica y critica {que contempla una perspectiva de busqueda participativa Y emancipadora, modelo exitico no limita el proceso educativo als transmisién de un sabes, ste «que lo situa en la tema de conciencia por parte de los sujetos scenes de su realidad ‘yo ubica en el espacio de las précticas y en relacién con las distintas esferas en las “hue se desenvuelvela vida. Esta concepcion de EpS se fundament & Jos referentes veyricosy de prictica social de a educacién popular. Gracias al educador Paulo Freire esta corriente educativa erapezd a tener gran auge er ‘América Latina y en el mando. ~a educacién popular implica un trabajo educativo que se realiza para y con 10s $$ tores populares desde su préctica cotidiana. Aqui se parte de entender que todos tehentoe saberes dstintos y podemos construir en conjunto nuevos conocimicni®s y practicas; se focaliza en la interaccién entre las personas y su realidad, asi como en Pesaro de una conciencia social para transformar la realidad y la desigualdad ba. “Area de Comunicacion del Prog'ama de reforma de la atencién primuria de salud (PROAPS). Cindoba 150 Elaboracién de un Plan de Comunicacion {3 3 EJE CONCEPTUAL Que? é ; eSobre qué vamos a dialogar? oO INVESTIGACION DIAGNOSTICA ‘YSEGMENTACION O INVESTIGACION TEMATICA EJEPEDAGOGICO qué otasexperiencias tubo? Nos pemiteconoce a nuestas inelocuresysusconantas 3 es é aPARA QUE? Qué infoiacién existe sobre Con quiénes nos queremos 4Cual es el camino ese tema? comunicar? ‘que invitamos a ‘1 4 Antsy Cusles sn os desanalos 2b so, cul es suistriay iséroos sabre exetema? pact Quetemos pasar de: _2Qué piensan de aquello sobre fe que queremos dialogar? EJE COMUNICACIONAL 4cOM0? eAtravés de qué recursos, medios, acciones, es mas Util y productivo entablar ese didlogo? ACCIONES DE PRODUCTOS DE ‘COMUNICACION ‘COMUNICACION Bod cere ioa Peco econ aldefinir las diferentes ees oto jATENCION! Este plan de comunicaci6n no tiene un ugarfio de entrada, Cada situacion particular define cual de estes elementos es el primeroa tener en cuenta. ‘Avecesalguno de estos elementos ya estén definidos de antemano. 1s fpluned 2015 - Departamento de Giencias dela Salud - UNLAS 152 Bibliografia Barber Fox, M. O. y Barber Gutiérrez, B. (2000): La fisiologia y el problema Gérvas, J. y 2étez Ferninder, M. (2006): Uso y abuso del poder médico para definir enfermedad y factor de riesgo, en relacién con la prevencién cuaternaria, En: Gaceta Sanitaria, 20 (6), 6671. Garcia Ospina, C. y Tobén Correa, 0.(2000) Promocién de la salud, pre- vencién de la enfermedad, atencién primaria en salud y plan de atencién basica. ;Quélos acerca y separa? En Reviste Hacia la Promocién de la Sa- lud, N° 5 Disponible en: http:// promocionsalud.ucaldas.edu.cof down- Toads/Revista %205_2.pdf tiltima consulta 5!12/14 FLACSO.(2011): Médulo 2. Parte 1. Atencién Primaria de la Salud, De Al- ‘ma-Ata a Bangkok. Programa de Buenos Aires: salud piblica y comunitaria, Freire, P, (1992): Pedagogia del oprimido. Siglo XI. Madrid Ferrara, F. (1985): Teoria social y salud Catélogo Ediciones. Buenos Aires Laurell, A. (1982). “La Salud-Enfermedad como proceso social” Cuacernos Médico Sociales. N° 19. Rosario, Argentina Merhy, E., Carvalho, L. , Camargo Macruz Feuerwerker, L (2007): “Dis- putas en torno a los planes de cuidado en la internacién domiciliaria: una reflexién necesaria” En: Revista Salud Colectiva. Bs, As. N° 3. Septiembre Ministerio dz Salud de la Naci6n, (1999): Educacié6n para la Salud. Concep- tualizacién y orientacién programtica. Informe Técnico. Monti, E., Taborda J., L6pe7, S, Nicolino, L., Deban-ne, L,, Tabera, MN. et al. (2007) Manual de Comunicacién para Salud. Herramientas para la produccién de materiales y acciones comunicativas en las practicas comu- nitarias. Gobierno de la provincia de Cérdoba. Area de Comunicacién del Programa de reforma de la atencién primaria de salud (PROAPS). Cérdoba ‘Mora y Araujo, M.D. (2008). La educacién para la salud. Un enfoque inte- aral. s/d En: Menéndez, E. L. (2004), Modelos de atencién de los padeci- mientos: de exclusiones tedricas yarticulaciones pricticas. CIESAS. México Resende Carvalho, . (2008). Promocién de la Salud, “empowerment” y educacién: una reflexion critica como contribucién @ la reforma sanitaria. En; Salud Colectiva, 4(3), 335-347. Ruiz, LC. (2010). Médulo 4. Estrategias claves en salud piblica. Lectura: promocién de la salud. Curso virtual: Funciones esenciales de salud pibli- ca. Colombia, Sosa Sanchez, G. (2009). Bases ético-filoséficas de una propuesta alterna~ tiva de formacién médica para una praxis social oportuna. XI Congreso ALAMES de Medicina Social y Saltid Colectiva. Bogot ‘Valadez. Figueroa, I., Villasefior Farias, M. y Alfaro Alfaro, N. (2004): Edu- cacién para la Salud: la importancia del concepto. Revista de Educccién y Desarrollo,

También podría gustarte