Está en la página 1de 65

6 Políticas Sociales

65 Copias
Obligatorio

LOS TRES MUNDOS


DEL ESTADO
DEL BIENESTAR

GOSTA ESPING-ANDERSEN

Ball ALFONS EL MAMAR


IC VALENCIANA D'ESTUD1S I INVESTIGACIÓ

Material disponible en los Servicios del CECSo


iENERALITAT VALE.NCIANA
IPUTACIÓ PROVINCIAL DE VALENCIA
1993
PROLOGO

Aunque no lo parezca, este libro se apoya en una verdadera montaña


de datos y de arios de manipulación estadística sin fin. En él se utili-
zan tres grandes bases de datos que se han confecccionado a lo largo
de los últimos ocho arios. En mis análisis de las características insti-
tucionales de los programas del Estado del bienestar, los datos pro-
vienen del proyecto comparativo del Estado del bienestar comenzado
por Walter Korpi y por mí mismo en 1981 en el Instituto Sueco de
Investigación Social. Joakim Palme contribuyó enormemente en la
obtención, ordenación y posterior análisis de los datos. También debo
expresar mi gratitud por los fondos para la investigación al Fondo
Tricentenario del Banco de Suecia y a la delegación sueca para la
Investigación Social. Alg,unas tablas de los capítulos siguientes están
confeccionadas en base a estos datos; la referencia que se ha utilizado
es archivo de datos del SSIB
Belysning). (Svensk Socialpolitik i International

Muchos de los análisis de las interacciones del Estado del bienes-


tar y del mercado de trabajo se basan en la base de datos del WEEP
(Welfare State Entry and Exit Project); de nuevo, el lector encontrará
varias referencias en las fablas como
archivo de datos del WEEP.
Éste es un proyecto multinacional (abarca diez países durante 25
años) que se empezó en 1985 y que fue dirigido por Jon Eivind
Kolberg en Escandinavia y por Lee Rainwater, Martin Rein y por mí
mismo en el Wissenschaftszentrum de Berlín. Haría falta por lo me-
nos un capítulo entero para enumerar todas las fuentes de datos que
se han utilizado en el proyecto; sin embargo, la mayor parte de los da-
tos WEEP se han obtenido de encuestas nacionales sobre .
la fuerza de
trabajo y de datos censales. La base de datos WEEP n6.'sle hubiera
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 15
GOSTA ESpINQ-ANDERSEN
Myles. En realidad, estas cinco personas podían haberse sentado jun-
iniciado sin la ayuda de Kaare Hagen, Tom Cusack y Frieder tas y haber escrito una versión mejor de este libro. Los lectores aten-
Nashold. También debo agradecer mucho al Consejo Nórdico y al tos seguramente reconocerán la presencia de Martin Rein, sobre todo
Wissenschaftszentrum de Berlin por su.financiación de la investiga- en los capítulos 6 y 8, la de John Myles en el capítulo 4, y la de Jon
ción. Eivind Kolberg en el capítulo 6.
El tercer grupo de datos ha sido confeccionado aquí en el Instituto Les restaría su verdadera importancia si tuviera que hacer una
Universitario Europeo (EUI) de Florencia, con la ayuda de Gianna lista de todas las demás personas que me han ayudado durante todo
Giannelli y Joyce Reese, y ha sido financiado con la generosa ayuda el libro. Se lo agradeceré a todas ellas en persona, mañana.
del Consejo de Investigación del EUI. Contiene tanto series tempora- El capítulo 1 es una versión modificada de un artículo publicado
les como datos transversales de la estructura y cambio del empleo en por primera vez en la Canadian Review of Sociology and
países europeos y en Estados Unidos. Para esto, hemos contado sobre Anthropology (Primavera, 1989). Igualmente, una versión . un poco
todo con tablas de datos primarios de los censos y de datos no publica- distinta del capítulo 7 se publicó en H. Keman, H. Paloheimo, y P.F.
dos que nos proporcionaron directamente las autoridades estadísticas Whiteley (eds), Coping With the Crisis (Londres: Sage Publications,
nacionales. Cuandq_erapleamos - estos datos en nuestras tablas, hace- 1987). Estay muy agradecido a ambos editores por haber dado su per-
mos referencia directamente a la fuente utilizada. No está bien que miso para incluir estas dos publicaciones en el presente libro.
normalmente olvidemos alas Personas que en primer lugar nos facili-
taron lOs. datos; dependemos en gran manera de sus servicios y, mu-
chas - veces, dedican considerables esfuerzos a lo que les pueden pare-
cer peticiones bastante absurdas.
Al confeccionar nuestras series de datos, nos hemos dirigido a in-
numerables departamentos gubernamentales y a oficinas estadísticas
de 18 -países durante los 'ochoMisma arios pasados. Esta es una experiencia
que se puede transmitir a otros.
de investigación valiosa en si -
Si se me permite la prerrogativa de establecer una clasificación inter-
nacional, en este caso el número uno indiscutiblemente sería Estados
Unidos; no conozco' otro ,pais que ni siquiera se aproxime a la canti-
dad, calidad, amabilidad y generosidad del Departamento de Trabajo,
de la Oficina del Censo y dela Administración de la Seguridad Social
de Estados Unidos. Le siguen a alguna distancia en la clasificación
Suecia, Noruega y Gran Bretaña. Dinamarca e Italia son útiles, pero
están Sobrecargados de sistemas estadísticos verdaderamente medio-
cres. En mi experiencia . con los datos de la seguridad social y de la
fuerza -de trabajo, en la clasificación más baja deben estar Alemania
(donde 'apenas se puede conseguir nada) y Holanda (donde hay que
pagar por todo). - En Suiza, los bancos y las compañías de seguros
constituyen muchasla fuente principal de datos.
Par lo que se refiere a su contenido, este - libro empezó probable-
mente cuando Martin Rein me convenció de que la política social po-
día ser un campo de investigación extraordinariamente emocionante.
La mitad de las ideas que ha generado este volumen han surgido de
mi suerte de colaborar con Martin Rein y Lee Rainwater; la otra mi-
tad, de mi trabgi -9,,'£on_. ,:Walter
- - -
Korpi Jon Eivind Kolberg y John
INTRODUCCIÓN

__
El Estado del bienestar ha sido un tema preferido para la investiga-
_
ción desde hace muchos arios. Esto no es muy sorprendente si consi-
deramos
deramos su- fantástico —
_ de crecimiento en in—u-aíSi países duran-
_
te los Años 60 y 70. Lo que antes eran Estados vigilantes, Estados de
ley y de orden, Estados militaristas o incluso órganos represivos _ de
gobiernos totalitarios, ahora son instituciones predominantemente
preocupadas por la producción y distribución del bienestar social. El
estudio del Estado del bienestar es, por lo tanto, un medio para en-
tender un fenómeno insólito en la historia de las sociedades capita-
__
íistas.
Dentro del conjunto de las democracias capitalistas desarrolladas,
evidentemente, los Estados varían consideráblé— mente con respecto _a
su énfasis en el bienestar socil. Vinque-la-- ma)7—or PA-i:te de los gastos
o del personAl sirva PAra - los propósitos del bienestaf social, la clase
de bienestar que se proporcione será cualitativamente diferente, como
también— su orden_de_priori-dad respecto deacti'adeTLñEis
sean el esfuerzo bélico, laJey y_ el orden o el fomento de los beneficios
y del comercio.
Las características históricas de los Estados han desempeñado un
papel determinante en la formación de sus sistemas de bienestar so-
cial. En su último libro, Gidde— n-s (1:9-85) destacá la influencia causal
de fas guerras, factor que ha sido casi completamente descuidado en
la amplia bibliografía existente sobre los orígenes del Estado del bie-
nestar. En nuestro análisis, este argumento no puede ser afrontado
directamente, aunque se le presta atención indirectá én nuestro énfa-
sis sobre la fuerza relativa del dominio absolutista.y autoritario. Sin
embargo, el tema principal a nuestro parecer consite en que la histo-
1..GIDSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 19
1S

ria de:las coaliciones de la clase olítica es el factor determinante de como las nuestras, no permiten tratamientos detallados de países in-
delbiellatar„, dividuales. Estoy convencido de que a los lectores familiarizados con
M'Estado del bienestar ha sido abordado tanto desde unaperspec- alguno de los 18 paíseá qué se incluyen en el'estiidio,Iés5áre-cerá que
tiva estricta como desde una perspectiva am slia. uienes si?..uen la mi tratamiento de "su" país es superficial, cuando no cOmpletamente
pers ectiva estricta, lo ven en relación al terreno tradicional de la tergiversado. Desafortunadamente, éste es el precio que hay que pa-
y servicios sociales, quii - o- ri gar,por hacer-grandes -comparaciones, dadas las: limitaciones intelec-
mejora social: - trans erencias de, renta . .,tuales del autor y las limitacipnes'de páginas fijadas por el editor. :
alguria.Me-nCión-SimbóliCa a - la cuestión de la vivi_enda. Los que utili
zila perspectiva amplia, :muchas veces enmarcan su g preguntas en' -; -Este libro •ha- sido. escrito teniendo en-cuenta dos convicciones; la

_ usTintereses,en_el amplio . primera es que iosímodelos"teóricos •que existen - sobre el Estado del
"relación_a._la_tcanomía_polí.1-Wrce:ntrairs
.papel
- del Estado paragestionar y organizar la economía, Asípues,.en, - bienestar son inadecuai_deseo Ps_ofrecer_una_xecon.reptiiRliza-

ios y de la ción y_una reteorización en base_a lor que consideramos . inmortante so- •
la pers pectiva . araplia los problemas del empleo, de los salar . inte
eran cOmponentes
se cmisi..., 7bre.el_Estado del bienestar. La existencia de un programa social:y la
or
s- ieración Triactica m - álopai ,
•cantidad dedinero que se. gasta en él puede ser menos importante de
dél Eáladó- del bienestar.-De,:allina•Marierá: es-tes_
identifida"Su tenia principal con él "Estado del bienestar key- lo que lo.,es. Dedicaremos muchas páginas a argumentar quelas.c.ual-
a351. tisau Arászkadas....c9n_ la desmerc.antiliztación,-49-„estratifig.
' nesiáno", o si se quiere, con el 'capitalismo clerbre -riéSTár-
uimos la perspectiva amplia; por 'eso empezamos cial y el empleo son las claves parala identidad del•Estado del bienes-
En este libro se g
165.1701iTfErerágirry moderna, y por eso a segunda conNTic-Ci-rn es que solamente la investigacionempin-
coriTaVrIblém -tstéltEE-
dedicamos ,e1 'último tercio del libro a los problemas del empleo y a la cacornparada descubrirá de forma adecuada -las caractentr-
dirección general de Ja macroeconomía. Por eso también preferimos damenfá-les -que - unen o dividen a los Estados de bienestarmodernos.
del • o se a ciencia social es formular leyes sobre e cio-
• emplear. términós cono namiento.de-la sociedad. Estén formuladas en términos dela lógica
• nes del del Estado deitienestái:".
enes Gel Estado del bienest.• ', en cierta medida, consti- del capitalismo, de la industrialización,- de la modernización o de la
!—o formación de los países, casi siempre postularán unas trayectorias de
tuyene concepto organizas or . e . isro. as razones son varias; en
primer lugartaVy como norinalmente_se u_s el concepto del Estado, _evolución similares y convergentes. Obviamente; se- supone que las le-
yes no tienen excepciones.. - '-
•'del' bienestar ya unido . demasiado estrec amente a la politica conven-
cional de mejora soéial;'en,segundo- lugaY,-lo--quernostraremps-es.--crie La sers sectiva com sarativa. sretende mostrar ( mostrará) que no
no sólo en. rela- todos los Estados . del bienestar son del mismo tipo. En rea
s paises esarro a os contemporáneos se agrupan" .
lcuml_ales de bienestar iidio que_ aquí se rese rAwkientif s tipos de re -mene 1:tem n-
cómo tán constituidas sus - te difei-enciados, cada uno de ellos organizidb -con'S-W-nrobiaTy-dife-re-n-
Taiiibik en relación a cómo dichas políticas influyen en el
social, svi-no- te lógica de organización, estratificación e integración social. Los orí-
a social—
erripléo-Jíen...lalestpi.-Ctur--"- general: Hablar -de-rire-1
_L__ILEstado
- y_ a _ genes de cada uno se deben a distintas fuerzas históricas
njeJ ieb0i erit e . ales v Unas- ti-ay- snas e desarrollo cualitativamente diferentas.
tán entremezclados sistemáticamente un complejo de rasgos leo -
En-elefjáítulo, nuestra tarea es reintegrar -el -debate del
organizativos. •:;:
---57p-e7sTectiva más amplia implica un compromiso. Dado que Estado del bienestar en la tradición intelectual de la economía políti-
• • ____ ca. Esto sirve para enfocar mejor las principales cuestiones teóricas
- nuestra intención :es com_prender el "cuadro generaY que están implicadas. Sobre esta base, estaremos en una-posición me-
plic"ár..ébn-detalle'láIcaracteríSticasdelos distintos programas socia-
_les. De modo que, por ejemplo, cuando estudiamos las pensiones, no jor para especificar las características destacadas de los . Estados del
estamos idresados ejLpexSiOiI.ensí,sino en_los...mecanismos bienestar. , No seguiremos la convención de concepivalizat los Estados
asociados a éstas que permiten esclarecer como los distintes_al -. del bienestar_ en relación a sus gastos. Hasta cierto punto,nuestro_o_b-
pecu lar com inacion de sector. público_y_privadó. Un com- jetivo fundamental es "sociologizar" el estudio_de_los -Estados del-bie-
canzan 2.510.1 La mayoría de los estudios han supuesto un, imundnde
promiso relaciona-do consiste en que las comparaciones a gran escala,
,

. _ _ •L__
20 GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 21

dad: de mayor o menor poder, industrialización o gastos. En este li- 7 segundo lugar, es un mito el . pensar que»pbien_.191 mercados o el
__..— / Estado están dotados de forma más natural .para desarrollar el bie=
bro, comprenderemos los Estados del bienestar agrupándolos en tres
diferentes de regímenes que hemos denominado conseryad -o-r---.1i-
_tipos ___ n'estar social. Lejos de ello;muchas veces se creardas_mercados pólíti-
beral ----7-:onsiginente
'61fo- — camente y forman parte integral deLsistema_glo ad.~e-
_ y "socialdemócrata". Su cristalización y desari nestar .
"difícilmente se puedeexplicar con parsimonia analítica.
La Parte I del libro desarrolla la dimensión comparativa de los
En los capítulos ..Y 4. ofrecemos una reconceptualización de lo,
que., en nuestra oPinión, - Sdri las caracteristica--á -M--am -portantes de Estados del bienestar y demuestra la a_grupación de las_democracias
d6s del bienestar. La_ampli_ación de los derechos_spciales se capitalistas avanzadas en_tre,.s_r_exnenes diferentes.. La Parte
1P-s-E-s-ta-7-
ha. considerado siempre la esencia de la Política social; .os, ins- mina cómo llegó a ocurrir esto. En este análisis, obviamente no pode-
"Tívl-O's -limitarnos -a p-or q-u--é algunos Estados del bienestar alcanzan va-
pirados por las contribuciones de Karl Polanyi, hemos preferido con :- \
siderar los derechos sociales. en términos de su capacidad para la lores más o menos altos que otros en algunos aspectos. Debemos ex-
"deáinerban ello relevante zara os_serec os . socia_e plicar por qué el mundo está compuesto de tres lógicas de Estado del
.t7i-iáfa gente que sus niveles de , bienestar cualitativamente diferentes. En el capitulo 5, adoptamos el
deoe ser el gradc7.7R-qtre--ÉS enfoque correlaciona' comparativo estándar para - identificar la imp.or-
vida seanindependientes de las puras fuerza -SU-él- mercado. Es en es
s"--cle los tancia relativa de las fuerzas políticas en la creación de los Estados
tesentido enel que los derec-- ho's 'sociales disminuy
del bienestar._ De acuerdo con el consenso académico que predomina
..ciüda-dan.os como "mercancías
-- éS una parte esencial de los Estados del hoy en día, de'bemos concluir que la política no sólo es importante, si-
• La -es-t- r-ati'fic7.ciórillel¿ial
- no_tambien deciófid sin eroba -rgo, a diferencia de lo señalado en la
bienestar; se supone que la política social aborda los problemas de la
----- - mayor ios, lo que importa aquí no es necesariamenté la
estratificación, pero también los p_Ig_c__ i luce. La igualdad siempre' ha si-
delían producir los Estados del bienestar, movilización política de las clases trabajadoras. Para algunos regíme-
do algo'_q— ue supuéStán -énte-
Fa igualdad ha permanecido siempre bastante nes, su papel ba_sido marcrinal . y debemos, en cambio, comprender
aunque la imagen—de-
aquí la evolucion cielos Estados - derZienestai: -COM
borrosa. En "algunos análisis, sirnplenientq por supueb lUe los - oel resultado-id:é la
clisminuyen las desigualdades en otros, el enfoque historia del Estado en la formación de la na --T iór
c fluencia del
subsidios ---- . • ---
sociaFes conserv.adurisino_y_del catolicismo:Hemos optado por insertar nues-
se centra en la erradicación de la pobreza o en la distribución general
tras explicaciones en la historia política de los países.
de los ingresos. El_problema - verdaderamente descuidado es el Estado La segu-n--d-a -parilte del libro a. mpTía considerablemente el campo de
del bienestar como sistema de estiatificacián pdrsiisñio . ,C6nEiT
Guye a aumentar o a disminuir las diferencias de estatus o de clase la investigación. Nos centramos en ella no tanto en qué es lo que creó
existentes? ¿Crea dualidades, individualismo o una amplia solidari- los Estados del bienestar, sino en cuáles han sido sus e-feCtos en nues-
tras economías. Examinamos de forma específica -re--s• - facetas--de las
dad social? Estos son los -temas del capítulo 3. .
Tanto los derechos sociales como la estratificación social están con- interacciones entre el empleo y los Estados del bienestar . . Para empe-
el mercado en el sis- zar, en el capítulo 6 presentamos un razonamiento de por qué las es-
flo-urád-OS----por efnexo existente entre el Estado y -
_ tema de distribución. Para un socialdemócrata, confiar en el . mercado tructuras del mercado de trabajo _están tn.- - e-strech-a- mente_unidas a
los regímenes de Estados de bienestar. Mostra -Mbá que lacoincidencia
para los recursos básicos_del. bienestar . social es problemático porque
deja_de_proporcionar derechos inalienables_i_p—o-rqú e . lo hace sin_equi-. entre ambos es llamativa y que las características del comportamien-
to de los mercados de trabajo ene----fi--Ds- paíse-s e como sté .
dad. Para un liberal del laissez-faire la dependencia delEstado . del .
eficacia..En construido el Estado debienestar.
.
1_2.ienes_tát- es peligrosa pprq_ue debilita la libertad3-7 lí- . .
capítulo 4 examinamos cómo la interacción de los sectores público y En los capítulos 7 y 8 examinamos con más detalle cómo los Esta-
a ion de la combinación de pen- dos del bienestar afectan al empleo, sela -Eiónando .un paíS -representa-
privado hacontr —i— buid-cT-I-1-a—cii-ali-z----C
----a-S----de- -FEstado -del bienestar. Existen dos as- tivo de cada uno de los tres tipos de regímenes. En el capítulo 7, el en-
siones -en -disliáto-s-list-e-m
foque se dirige a las capacidades de los países para mantener el pleno
pectos; en primei----Tugar, no podemos aprehender el Estado del bienes-
tar sin establecer sus actividades en relaCiónCon el sector privado; en empleo; en el capítulo 8, se dirige a la transformación postindustrial
- .• . • ,
22 GOSTA ESPING-ANDERSEN

. - en el primero de éstos analizamos—.


las estructuras del
de las .. empleo;
. cómo
los Estados del bienestar se han convertido en las instituciones
. .. . __.. ones clave
... ___... . ... .
para arbitrar en los .-
.. . .dilemas
_. . y. .las tensiones que surgen con un com
es falso
promiso de pleno empleo. En el último. , argumentamos que .
creer en la aparición de una pauta general de empleo postinaustrial.
Identificamos tres trayectorias cualitativamente diferentes; . cada una
de ellasdebe su dinámica -a la -eSti.'ucturación -del Estado del bienes-
tar. Concluimos señalando que cada trayectOriá . produ'ce su propio _ . re-
sultado de estratificación y genera, por tanto, escenarios de conflicto
muy distintos. '‘. ,
--. - El libro, pues;contempIa el Estado del bienestar como la principal
PARTE I _
. institución p_ara la construcción de diferentes modelos del capitalismo LOS TRES REGÍMENES
de la postguerra; de r ahl_ la. elección de su título original The Three DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Worlds of Welfare Capitalism.
_ _
LAS TRES ECONOMÍAS POLÍTICAS
DEL ESTADO DEL BIENESTAR'

EL LEGADO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA

La mayoría de los debates sobre el Estado del bienestar han estado


13.,1
-7---
ados_ por dos cuestiones. Primera: ¿Disminuirá la relevancia de las
__
clases socialescon la ampliación de la ciudadanía social? En otras pa-
l-abras ¿puede el Estado del bien esar
te la socie-dad_capitql-
. ista—
.? Segunda: jduáles_son las fuerzas causales
que hay detrás del d_e_u_rrollo del Estado de bienestar?
Estas preguntas no son nuevas; de hecho, ya fueron formuladas
p or-Ii5g-e-e-Grio'nfis-tis7-d-eHigl-
c----
rYdfáten años antel -dé- qiie—étiera ün
Estado del 1:1 -ier-i -e-st: propiamente dicho. Los conomistjicos
tendencia- lIeral-,---- coad ora , o marxista-y- estaban preocupa-
dos•por la relación existente entre capitalismo y
bienestar.
Ciertamente dieron diferentes respuestas (y normativas con frecuen-
cia), pero -
sus análisis convergían. - en
_ la relación
_ existente entreel
mercado (y la propiedadly el Utado (democracia).
, El neoliberalismoconterLn_ l o/ a , medida un eco de la
econotnja olítica liberal clásica. Par' l S A , el mercado era el
rpj_dio_por_excelencia p ara la abolición de las clases, la desigualdad y
privile_a_Aparte de un mínimo necS- a-r5571-
aintervención del - Es-

• •
Este capítulo es una adaptación de un artículo aparecido anteriormente en
Reznew of Sociology and Anthropology, Canadian
Vol. 26:2 (1989), con el título tlé'."Las tres econo-
mias políticas del Estado del bienestar'.
26 GOSTA ESPINC. jANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR - 27
,
tado sólo serviría para ahogar el proceso igua iatorio del intercambio -Tanto los economistas 'conservadores como los marxistas entendie-
proteccic nisri .-a-el7:-el
enninetitivo v-treáría
el mercado pued anular potencialmente opuestas. La çrftica conservadora ás cohezeate_delkysseziajz . pro-
_.1.1±astiTIe las cla
ESOc
, 1961, II, esp. pp ?,32-6). 1 • • ;. vino de la esc-ifel-álliáforica,alemana, especialmente de -'Z:.rsiedri-
la sociedad de clases (S cli List
pan de acúer'eló 'Cuando Adolph- Wágn- er y Gustav . Schmoller. 'Se negaron á creer que el simple
---Los economistas lib

se tra una' política concreta. Nassau Senior y más circuito monetario del mercado fuera la única o la niejorgazám.ría.,1e
arde los liberales.de:Manchester destacaron el elemento_laillez-fai- c rnica del Patriarcado
forma de protección social que es- • dérábsolutismo como -la:mejor protección :social, política ylegalposi-
re de, Smith,-1.recháZando cualquier :
tiniiera fuera del Circuito monetario: .4 su vez J:S. Mill y "los libera- cses '
les reformados" abogaron:por una limitada regulacie'n política. Sin _.L,;Ilna:clestacada escuela conservádora - promovió el "Estado del bie-
embargo, :todos - estaban . de:jacúerdo .en que el camino hacia la igual- nestar monárquico", que garantizaría el bienestar socia1,'.1a armonía
dad-y la proSperidad-deWler -TIreparado con - el . maximo de -libertad de las clases,
. _ la lealtad
_ y la'Productividad. En este more
de-m - -er--ca-d-o7y el Mínimo 'de interferencia estatal. - _. desproducción_ -ificaz. no surge r de la competencia, sino l de la disci-
: SwadoPción entusiasta del capitalismo 'de mercado puede parecer :plina:.Un estado :autoritario sería_con_mucho i superior al caos 'de los
ahora injustificada. PerOio debemos'olvidar'quTlá.realidad de la que mercados-para ti-atar de lograrla _armoní_a : entre el Estac---ro-,7-fi7C,57—
nuni-
hablaban 'era la - de-Un -Estado --i. ieal)(vatia
c i.-- — privilegios absolutistas . , et d4d yel individuo. 3 ,
proteccionismo mercantilista y:una Corrupción generali -z-Jda-:-Lertrire .La econorníapolítica conservadora surgió como reacción a . la'revo-
era un sistema de gobierno giie reprimía "sus ideales d-e-F-rarís: Era declaradamente naciona-
_ atacaban -
•ellos
iniciativa privada. Por lo tanto, la.suya era
tanto de-libertad como de. lista y antirrevolucionaria y pretendía detener el impulso: democráti-
revolucionaria y, desde esta perspectiva, podemos com- W Tria-
er .1a _nivelación social y favor_e_cía_unalsociedad que conservara
laria•teoría- _
prender por qué .álgunas,veces se puede interpretar á Adam Smith co- al mismo tiempo fa jerarq -ula y las- clases. La clase, el rango y el sta-
. tüs eraia_algo_zati nbargQ,
nip - Karl Marx 2 :
eran__Si se permitía la participación :democrática•de las masas y se
democracia se . transformó en el talón de Aquiles para muchos
liberales: En tin-to que el capitalismo estuvo configurado por un mun- dejaban disolver los límites de la autoridad y del status, el resultado
do de pequé.ivis7Propietarios;_la propiedad -én sí misma tendría poco sería el colapso del orden social. .
con la industrialización surgieron 1 a economía eolítica marxista no,sólo aborrecía lo - -e.tQs atomi-
tárner de----la_de-inocrácia.
las-rnásas:proletarias;pára'las que la . crem ---ocrada era un medio de re- zadores 'del -mercado sino que mi atacaba la pretensión liberal
dueir los pOiiler g,iqs:de, la propiedad Los liberales temían con razón" el
: sui6gio:universal;porque:eventualmente podía politizar la lucha por
la distrillciWn-jálterai mercado y alimentar :ineficacias. - Muchos
--;711--- Esta tradición es prácticamente desconocida para los lectores anglosajones porque se
• 1-1q traducido muy poco al inglés. Un texto clave que influyó mucho en el debate público
beraleállegarona pensar que la democracia usurparía o destru --iTr
_ _
• v más tarde en la legislación social fue Rede über die Soziale Frage (187.1), de Adolph
mercado.- .siagrier. Para una panorámica de ésta tradición de economía política en inglés, véase
Schumpeter (19544 y sobre todo Bower (1947).
Dentro de la tradición católica los textos fundamentales son las dos encíclicas papa-
les. Rerum Novarurn (1891)
• y Quadragesimo Anno (1931). La principal finalidad de la
economía social católica es una organización social en la que una familia fuerte se inte-
Se— cita a menudo a Adam Smith, pero casi nunca se le lee. Un examen más profundo
de sus escritos revela un grado de matización y una 'serie de reservas que restringen gra en corporaciones interclasistas, ayudada por el Estado en términos del principio de
-:áustancialrnenteun entusiasmo excesiyo por las ventajas del capilalismo. su'osidiaridad. Para una discusión reciente, véase Richter (1987).
236); Smith hace -él 'siguiente comentario
.
Al igual que los liberales, los economistas conservadores también tienen sus reso-
En La - riqueza . de las Naciones
acerca de los Estados que apoyan el privilegio y la seguridad de los propietarios: "el go- nancias contemporáneas, aunque son sustancialmente menos numerosas, Un resurg,i-
bierno civil, hasta hora instituido para la -seguridad de la propiedad, en realidad está
instituido para la defensa de los ricos contra los pobres, o de la de aquellos que tienen
alguna propiedad contra los que no tienen ninguna en absoluto".
>l o tuvo lugar con el concepto fascista del Estado corporativo (Siandisch) de
r Spann en Alemania. El principio de subsidiaridad guía todavía gran parte de la
políti ca democratacristiana alemana (véase Richter, 19871 '


Lob ritES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
29
de que los mercados garantizan la igualdad. Puesto que la acumula-
ción de capitalniega , -la propiedad a. la gente -Cómo indica -Dobb' equilibrio del poder de las clases se altera profundamente cuando lo,
(19465, el resultado final será la cada vez más profunda división . de ragajaeores disfrutan • e derechos sociales, ya que el salario socia
di-áminuye Fa-dependen -a-
clases. Y como ésta genexa_agudos-conflictos1--el-Estado4iheral se verá de los obreros respecto del mercask,z_11
forzado a desprenderse de sus ideales de libertad_y_neutralidad_y_.aca: empresarios y entonces se_convierta_eia_un_zecur_so
d. Par Heimann, la - ti
'Dará- defeddiendo3_ las clases propietarias. Para el_mancismt:, éste _es política social introduce un elemento ajeno a lz
economía
_ política cap-iiáliáta.--
. ES-u-n Caballo de Troya que puede pene-
fuT-ida-Ment-o-de la dominación _de clase.
La cuestión Central, no sólo para el marxismo sino para todo el de- trar en la frontera entre capitalismo y socialismo. Esta posición inte-
bate.contemporáneo sobre el Estado del bienestar, es, si, y bajo qué_ lectual ha gozado de un resurgimiento en el marxismo reciente (Offe,
1985; Bowles y Gintis, 1936).
condiciones, pueden ser• anuladas_por democracia parlam-entwia
las divisiones de clase y las desigualdades sociales producidas por el El modelo socialdemócrata, corno se ha señalado más _arriba, _no
capitalisrrio-T.
_ .•-- abandonó mcesariamente la idea_ ortodoxa de que,.en.el fondo, la.
Temiendo que la democracia pudiera producir el socialismo, los li- igualdad fundamental requiere una socialización.de_la economía. Sin
berales estaban poco predispuestos a que ésta se extendiera. Los so- embargo, _la experiencia histórica pronto demostró que la socialización
era una met-a odie ser--perseg,uida de modo realista_a.tra.vés
cialistas, por el contrario, sospechaban que el pnriamentnrism
- del parlamentarismo.5-----
p-oco más que un.cáp . 1.r_azán_vocío o. como sugirió Lenin, un mero
gar-par
---=Ehaladuría-s' (Jessop, 1982). Esta línea de análisis, que re- La aceptación por_pártede la socialdemocracia del reform
par''---
lamentario como su estrategiar . 'lo
percutió en gran parte del marxismo contemporáneo, produjo la cre- p_ii
_._
idaf-b:á-la-icri„.zaldad_y_e.1 so-
c1aIism0sifabIedio
encia de que las reformas sociales eran poco más que un dique en un bajodoisaLa primera . era _ . que los tra-
orden capitalista que hacía agua constantemente. Por definición, ta- bajadores necesitan recursos_sociales, sanidad v educación ara arti-
les reformas no -podían ser-una-rupuesta al deseo de emancipación de -Cip-ai7--de-_h;ch-o-lo-mo _Ciudadanos socialistas _La segunda premisa era
las clases trabajadoras...4_ que la política social no sólo es emancipatoria sino también una
p revia
irse-una-mayar_ampliación de los derechos políti- la eficacia económica (MyrIal y Myrdaf§ -5-
Sigui-éndo-a-Mar-x- , e-n--.e-át-e -:r- a- Z:o-na-mién 6).
cos antes de_qUe los socialistas pudieran aceptar incondicionalmente - ro el valor estrat e las po-
un análisis más optimista del parlamentarismo. Las contribuciones líticas de bienestar Social reside en_que.ayudawa-prornover-la-ma-rcha
teóriCaS-riiás----sofisticadás provinieron de los marxistas _austro-alema- hacia adelante de las fuerzas productivas en_eLcapitalisme. Pero el
encanto -de la-eltrYtIlia-
nes tales como Adler,. Bauer y Eduard Heimann. Según HeiMánn socialdemocrat a residía en que la política_so- _
(1929), es posible que .las reformas conservadoras estuvieran motiva- cial también redundaría en una movilización de fuerzas. Al erradicar
das por poco -rriá.s - u- e un deseo de contener la movilización de los tra- la
lelpobreza, el desempleo y la completa dependencia salarial,
bien eqr,,,;---- ._ el Esta
Aqb___e_¿lp aci_g_a_g_e_l_pol_______
bajadores. Pero una vez intro uci as, se vuelven contradictorias: el íticas disminu
ViSi0fleSsrJcjalesobt 'culos para Iluni_darl
res.
Los principales exponentes de este análisis son la escuela alemana de la "derivación
del Estado" (Muller y Neussus, 1973); Offe (1972); O'Connor (1973); Gough (1979): y
también la obra de Poulantzas (1973). Como indican Skocpol y Amenta (1986) en su ex-
celente revisión, el enfoque está lejos de ser unidimensional. Así, Offe, O'Connor y ' Esta constatación provino de dos tipos de experiencias. Una, tipificada por el socialis-
Gough identifican también la función de las reformas sociales como concesiones a las mo sueco
obrera en lcs años 20, fue el descubrimiento de que ni siquiera la base de la clase
mostrab .
demandas de las masas y como potencialmente contradictorias. a mucho entusiasmo por la socialización. De hecho, cuando los socialis-
Históricamente, la oposición socialista a las reformas parlamentarias estuvo menos. tas suecos constituyeron una comisión especial para preparar los planes para la sociali-
motivada por la teoría que por la realidad. August Bebel, el gran líder de la socialdemo- zación, después de diez años de investigación concluyeron que sería casi imposible lle-
cracia alemana, rechazó la • legislación. social-pionera de Bismarck no porque no estu- varla a la práctica. Una segunda clase de experiencia, tipificada por los socialistas no-
viera a favor de la protección social, sino por los descarados y divisorios motivos antiso- ruegos y el gobierno del frente popular de Blum en 1936, fue el descubrilAiento de que
cialistas que había detrás de las reformas de Bismarck. las propuestas radicales podían ser saboteadas fácilmente por la capacidad de los capi-
talistas para retirar las inversiones y para exportar su capital al extranjero.

..f, .
30 , lb STA ESPING-ANDERSEN • _ .
•:..1 , . • - .LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
. 31
• ldemooffata pues, tiene la paternidad de una de las • -- , , •
hi E
ótierri ' '' - án-ales enel e' ate contemporáneo sobre el Esdo
si°sdomin ,
ta del ; La perspectiva estructuralista/sistémica
bienestar la movilización parlamentaria de las clases sociales es un
----
n' - raJa reahzacion d1 idea es sofia listas de igualdad, . . ,.. . .. • . . . . ., . .. .
.,. , iusti- - ., . L a .. . , ..•
ciá; libertaidaridaI.L_;-- . ), teoríaestructuralista o sistemica trata de' ápre -aelder en
..._ '" . -,•::talidad la_, lógica- su to-
. ....,..,. _.: . .._._ _ .--• . . -del - desarrollo. Es el sistema -e17------ que,...).qu-Ter-e"-y;por
. lo que ocurre se interpreta fácilmente como un requisito funcio-
•LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ESTADO DEL BIENESTAR nal para . la
.• • reproducción de la sociedad y de .1a economía. Debido a
Los pioneros de la economía política que su aténciónse centra:en_lás..1.eYes_delJnoriinientó_de
definieron las bases analíticas .. • • ::esta ---p-ei- los sistemas,
. . . .sr-- .
)ecti va se inclina por acentuar
las similitudes- entre la-----
-de'gran'parte'del actual conocimiento intelectual. Adslaron las varia- 2 ciones .en lugar de sus diferencias, Siendo s na-
lals' básicas -de' .cla-se . .e.Stado,-niercado_y_dein.P_C_r_~.naulaJni--- 11-as . . .pitalismo sobredeterminantes. de .las la. industrialización - o pl_r n.
.própósiciofffflndamentales.
ér . - .. e ~eficiencia e
as.„
_aataY_c rase - • diVrériCias en las relaciones de p_p_cler variaciones culturales __.....,. o de .___. las
iguald-a7d-,-C-afñfáli- sm -o_ y -socialismo,• La. ciencia social contemporánea • . -• -- -'''
Tn-ái— varia—
~déla econolica. - clásica en dos frentes científica- • nte-, empiezá...con:unteoría, de la :sociedad . .induStrial
. . •• --, •. •... •. .

Menté claves Primero, se define así misma. goino una ciencia_pósitiva --ábátie-ne:...-qUe.‘,la:industrializaci.o.nhace. a.•Ja;.yez .necesária-y.posible lay'
- Políticá . social; :ne_ce -.
y'r'éChaza..14.px.e.. scripcion normativa (Robbins; 1976. ).'-'Segundo, los _ :. -du- - -7.--,...:_:. • porque los niodos,:preindustriales ;dé . repro-
ccipn sociál -f , a es -coinc7la'fami liáltglfeuseiráZ
economistas. Clásicos . - tuvieron
. poco interés por la variabilidad históri- -- ‘ - . lidáriclád gr .- --ém u/ees-sféoaig nél- p,-art
y ae-- sdoí
-, .- - ial 'áon- cleStrUidaS i:›lo
ca:'-considerábán que .susesfuerzosse dirigiánliacia un sistema de le- la modem acgiloyntascíeers39.cnode
in_diwd_ualiiszm
y-e-s7un- iVersales7Ái-inque la economía política contemporánea todavía. 1 _ '1 , dm:eolvimliedracda
ni
la depende n c ia • --- - dieilá c-ciaósno, -eesl
se :erripéhá . á -veces en creer en .verdades absolutas, el método compa- mercado 101, esencial
ue el mercado no._ es un sustituto ádecuado -p-o-r.
_rativo e histórico ne sostiene hoy casi toda la buena economía pc2líti- que . son capaces de actuar en él. De aquí queja que,abastece sólo a los
ca,revela Váriación --y_permeabilida . : - `función del bienest . ......ar.
social" sea adecuada para el Estado nación::
' -'..V1 pesar:dejestás_diferencias, el .conocimiento intelectuá más re- _ ---¿....E1- E§tado
ciente tiene como' punto . central de mira la relación que . existe entre . . - .del
_____bienestar
_. se ha hecho.
mientc7délai n c; a r n a bi ó.cr posible también.Por el surgí-.
economía -y-EStadó definida por los,economistas: - del:siglo x.Lx. Y, dado a como una :f9rrnal de ,prgániz-
. . . . • cional, universalista y eficaz.___ . aCió-n-rá- .
el enorme .crecimiento del. Estado del bienestar - es com ren i ue •-, .segle.ctivos,.pero también_ un ceritro Es un medio para gestionar los bienes
Wlia alranstorma o •enun gran banc.' e - imi_g_2..a4p_a_l_up l -a te 'as otadnj .
en rentad, ' e - ' .. e e e e e .. • • e : ' - ,- ,. era inducido a promover su propio crecimiento. - ini
enitsom..°Eys'tepotrip
, razonamiento -ha 'inspirado la .así :11 á-mádá 7Pe-
•••r.--,ReVisaremos _. . mas . adelante
... . , las contribuciones de ;la invest
igación .. •
del industrialismo", según isPectiva.- de .la - "lógica
corriparativá sobre el desarrollo..delos• Estados del bienestar en países • do la' - la cual el Estado dellienestar surge cuán- •
capitalistas . avalizadofá..Se. argumentará que la- mayoría: dél . debate hle,e_á_ilaeconomía ' induárial 'moderna. destruye.. las instituciones socia-
c-d.u.i-eiti aoinciae-sie_-a§-.1F
a l a,"ii-de
lorl .-•
académico- ha 'estado -.mál.dirig,ido, principalmente' porque se separó A..be7p.
i ,-;•=1 p; oprr,sqo r ur¿ 11a9p6 091)f.tipcearzil:.i.atledsi:l .tg.i.ct ..
de Sus fundamentos teóricos. Por lo tanto,- debemos-recuperar tanto la bi -erno - - sólo aPáreció cincuenta
metodolog-ía comólos 'cOnceptos de la economía - política con el fin de -y -a 'veces incluso cien años después
de -q-i-ié--1-a---- comu-n-tdá.-d-fra--didoriál füer-a-
estudiar adecuadamente el Estado del bie nestar.,Estnconstituirá el reS p u-e s-tálááibl_s -Te_i____
-- iispir.k
efectiyÁnTente destruida. La
punto central de la sección final del presene . --en - lá- ley d e
t capítulo. _ . 5:-TGZYY- 'en--Al.frL --- ------ -m.grbáll)I92 .0)--;i--s-egú . agner e 1883. (Wagner,
' .-,En
' las explicaciones sobre los . Estaclos. del bienest.ar han domínád ■ . . - - n los C-uales es rreces- ario un
..?. c.p,in_°i¡P
. ii.¡YllIddeesea—scaio-:no rr -dlleo -e-rc'eocnuOrin
soisc. oe,' .s ey al lr _ dtaerit. o..u du se ¿eI- • __ --- •
clálTo-rin - --as..- tiPoSidelperspectiyauna acentúa' 'estruCturisly temas px rc 1
0 ueric tiev, op(áit
globales
_ ._..... . .Yla - .... otrá, instituciones y actores.
.... •
., , ... • ..-/ versión) hacia el bienestar social (WilenskY y Lebe asux
te sentido, esta P-e-r-s---- — , - 11.5-8): - En es
. • • - .
. . . , r pe-ct'
iva sig-ué los pasos de los viejos liberales.
. . La , -
edistribución social pone en pélig,ro la eficiencia y sólo a:partir de

. ,
--
32 COSTA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
33
un cierto nivel económito se evitará la suma negativa en el trade-off
(Okun, 1975). alimentó gran parte del análisis institucionaIista. La perspectiva insti-
tucional, cuyo mejor representante fue Zjianvi .
El nuevo marxismo estructuralista es sorprendentemente. parale- (1944), aunque tam-
lo. Abal-donando la -aásica teoría de sus antecesores fuertemente cen- bién estaba representada por diversos exponentes antidemocráticos
la escuela histórica, insiste . de
trada en la acción, su punto de partida analítico es que el Estado del en_que.cualquier_intento .de_aisl ar la econo-
bienestar es un producto inevitable del modo de producción capitalis- mía de las instituciones sociales_ y políticas, destruiría ..
la sociedad bu
•ta. La acumulación de capital crea contradicciones píe -hacen inevi- La debe estar incrustáal'én
_ . -coMunidades
_ _. . sociales-7;3i-
table . la reforma or, 1973). En est-a tradición del mar- ra que sobreviva. Por eso, Polanyi ve la política social como una pre-
xismo, al igual que en su equivalente "lógica del industrialismo", el_ condición necesaria para la reintegración de la economía social.
— Un—
Estado del bienestar prácticamente no necesita - Se-1- promovido por ac- a variante reciente e interesante de la teoría de la alineación
tores políticos, bien sean sindicatos, partidos socialistas, asociaciones institucional es el razonamiento de que los Estados del bienestar apa-
humanitarias . o reformadores ilustrados. La cuestión es que el Estado recen más fácilmente en las economías pequeñas y abiertas que son
como tal está situado de tal forma que las necesidades colectivas del especialmente vulnerables a los mercados internacionales. Tal corno
capital son satisfechas en cualquier caso.. Las premisas de la teoría muestran Katzenstein (1985) y Cameron (1978), existe una mayor in-
descansan en dos supuestos cruciales: primero, que el poder es estruc- clinación a regular los conflictos de distribución entre clases a través
tural y sregund----
o, que el Estado es "relativamente" autónomo de las di- del gobierno y de la concertación de intereses cuando tanto empresa-
rectriceS de clase (Poulantzas, 1973; Block, 1977; para . una-ev-aftió.---
n rios como trabajadores están sometidos a fuerzas que escapan al con-
trol nacional. •
crítica reciente de toda esta bibliografía, véase Therborn, 1986a; y
Skocpol y Amenta, 1986). • El impacto de la democracia sobre los Estados del bienestar se ha
La perspectiva de la "lógica del capitalismo" sugiere cuestiones di- discutido siempre desde J.S. Mill y Alexis de Tocqueville. El razona-
miento se expresa típicamente sin .
fíciles. Si, como argumenta Przeworski (1980), el consenso de la clase referencia a ningún agente o cla-
' trabajadora se logra en base a la hegemonía material, esto es, por su- se social en concreto; es en este sentido en el que es institucional:En
' bordinación voluntaria al sistema, es difícil comprender por qué hasta SU formulación clásica, la tesis era. simplemente que las mayorías fa- --..
vórecerán la distribución social para compén -s`ár. '.--
. un 40 por ciento del producto nacional debe ser asignado a las activi- rie-sko-s . la abilidad o -los
dades de legitimación de un Estado del bienestar. Un segundo proble- del mercado. Si los asalariados están dispuestos a pedir un sa-
laxio sociarigu —a-
ma es derivar actividades del Estado a partir de un análisis del "mo- TMente los capitalistas (o los agricultores) creen con-
do de producción". Quizá la Europa del Este no llega a ser socialista, veniente pedir protección en forma de aranceles, monopolios o subsi-
pero tampoco es capitalista. Sin embargo, también allí encontramos dios. La democracia es una institución que no puede resistirse a las
demandas de la mayoría.
"Estados del bienestar". ¿Será porque la acumulación tiene requisitos
funcionales con independencia de cómo proceda? (Skocpol y Amenta, La tesis de la democracia tiene muchas variantes en sus formula-
1986; Bell, 1978). ciones modernas. Una identifica las etapas de la formación de la na-
ción en las cuales la-
ampliación a la plena ciudadanía debe incluir
La perspectiva institucional también los derechos sociales (Marshall, 1950; Bendix, 1964; Rokkan,
1970)._Una segunda variante, de- -
sarr011ada por la teoría pluralista y
por la teoría de la elección pública ;

Los economistas clásicos dejaron claro por qué las instituciones de- (public-choice), argumenta que la
mocráticas deberían influir en el desarrollo del Estado del bienestar. democracia alimentará una intensa competición de los partidos políti-
Los liberales temían que una democracia plena pudiera poner en peli- cos alrededor del votante medio, lo cual, a su vez, alimentará un
gas-
gro los mercados e iniciar el socialismo. Bajo su punto de vista, la li- to público creciente. Tufte (1978), por ejemplo, sostiene que las mayo-
res expansiones de la .
bertad necesitaba una defensa de 16s mercados contra la intrusión po- e intervención pública se producen en períodos
lítica. En la práctica, esto es lo que el Estado del laissez-faire pretendía lectorales, como una manera de movilizar a los votanteS.
llevar a cabo. Pero fue este divorcio entre política y economía lo que cos. Esta
( perspectiva se enfrenta con considerables problemas empíri-
Skocpol y Amenta, 1986). Cuando sostiene que los Estados .del
34 --'..5-;915áTÁ :ESI'411G-ANDERS EN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 35

bienestarláe desarrollan ,con mayor probabilidad cuanto más extendi-. puesta es que ,en el mercado los asalariados están intrínsecamente
Fa tesis se enfrenta con la singa atomizados y estratificados, se ven obligados a competir, están inse- .
ITS-Ját-ánlós- de-Techos denincátices,-- guros y dependen de decisiones y, fuerzas fuera de su control .,-Esto Ii-
laridadhistórica de 'que las primeras y principales --iniciativas en di-
mita su, caPaCidad'iáraU'solidanl dad 'y la' movilización
rección al Estado del bienestar tuvieron lugar antes . de lá-TdériióCra.cia,
y estuvieron profu.ndarnente motivadas -, por el deseo de detener sú. rea- Los_derechos
_ sociales,
. la seguridad de los ingresos, _lkigualdad y la
lización; fue sin duda el caso 4 Francia con Napoleón III, el de erradicación_ de la pobreza que un Estado del . bienestar univexsalis-
Áustriacon Von Taaffe. A la inversa, ta -persigue,..son,las , precondiciones:necesarias para la fuerza' y la
Alemania -: con Bismarcky el'de -
el desarrollo del Estado del bienestar se retrasó más allí donde la de- unidad que demanda el poder colectivo cle. movilización . (Esping-Ari- -
mocraciálleaó pronto, en los Estados Unidos Australia y Suiza, dersen,' 1985a). ,
Esta aparente contradicción -Tse puede explicar, pero sólo haciendo re- • El problema más difícil para esta tesis es especificar las condicio-
ferencia a las clases sociales : y- a la estructura social: las naciones con nes para:la...movilización del poder., El poder depende de los recursos
que. emanan de „ los,,resultados electorales y de la negociación- -Ziilecti-
una democracia temprana eran, predominantemente -agrarias - y esta-,
ban dominadas por pequeños propietarios que utilizaban -.sus dere va. A su vez, la :movilización_deLpoder,dePende . de, los niveles de orga-
'los impuestos, no para subirlós (Dich, .1973). nización de . los : sindicatos, deja .proporción de votos y :de . los s éscaños
chos de V_qto,parareducir -
Por el contrarió,,las-clale`S'Iirigentes de regímenes autoritarios esta- parlamentarios: - y carteras ministeriales que detentan los . ..partidos
ba:n mejor situadas para iMPoner elevados impuestos a gentes poco obreros o de izquierda. Pero el poder de un agente - ne) puede_eátar in-
predispuestas para ello.v, - dicado simplemente por sus propios recursos; dependerá de los''recur-
sos de las fuerzas contendientes, de la duración histórica de su...movi-
LA CLASE SOCIAL COMO. AGENTE POLÍTICO lización y de pautas de alianzas de poder. ,
Se pueden hacer algunas objeciones válidas a la tesis de la movili-
zación de las clases; en especial hay.tres
— que son fundamentales; Una
Hemo. s:serialadó que la defensa de la tesis de la movilización de las
clases proviene de la economía política socialdemócrata. Difiere de los es que la sede dela toma de decisiones
_ y delinder.puede_traslaclarse
análisis estructuralista'e.institucional por su énfasis en las clases so- desde los parlamentos a las instituciones
_ neocorpóratirisias 'de inter- -
ciales como los agentes principales de cambio y Per su_ar- gunierito de nTediación désintereses -(Shonfielif, 1965; Schmitter Lembruch,
s dJa 197 9).- Pnase&-un
- , da,Ci-
- que el balance-de-,Poder: cde las .clases determina los _ ítica.es.queja_capacidadde los partidos ide los
niega . trabajadores para influir en el
del Estado del bienestar es-
, tlidircunscrit-a.por la,estructura - del poder de, los 'partidos de dere-
necesarklmente.,14:impertancia del :poder , estructural 'o hegérnónico
. , parla- chas. CaStle-sr (1978; 1982) ha señalado que el grado. de un
(Korpi;n983):Pero'conlleva2-4:: idea de - que,: en principio;' los - . idad entre
-; mentosIon.institucignes-eficaces para - trasladar el poder movilizado Jos. partidos conservadores es 'más importante' que el peder -activado
1-Vca , .
' 'ai'--4Sladas.-:Consecuentemente:_la .22.1.3 „de la izquierda. Otros autores han subrayadoel' hecho de que los , pár-
'a las: políticas::Vreform
tidos con denominación ideológica (generalmente social-católicós) en
parlamentaria es . susceptible de. restar valor, al poder hegemónico y
puede utilizarse para Servii:á'ilitereses que son antagónicos con el países tales como Holanda, Italia y Alemania movilizan a_ arnplios
s-
teorrjae la movilización de las Clases asume que los ectores_ de las Clases obreras y promueven programas de bienestar
Esiaelos';: del bienatar hacen algo_ mas quealiViar_splementells . que no difieren drásticamente de sus competidores socialistas -(Sch-
del S'isterni¿un-Esi-a-dóarbienestar "socialde- midt, 1982; Wilensky, 1981). La tesis de la movilización de las clases
. rtantes'reCursos de 'pó-_
:
ha sido criticada y con razón, por su -Suecocentris-m-O, es decir, por su
- i•15-c-ráf-i!ter-aiiiférirr,.;`p-oTrTde-re-cho._1.-IjóZinipó tendencia a definir excesivamente el proceso de movilización dl po-
' do ascarme - r
s- imiento -- ore.' Como ori-
de-r--alos a-sálá'rfaddá; reforzan
ali-riénte -sóátuvo lielrinn 9), los derechos — s o-ciales hacen re- der en base a la poco común experiencia sueca (Shalev, 1984).
troceder las fronteras del poder capitalista. - Estas objecioná hacen alusión a una falacia _básica en los supues-
La cuestión de por qué el Estado del bienestar es un recurso de tos de la teoría acerca de la formación' de clases: no podemos asumir
nnder en sí mismo es vital para la aplicabilidad de la teoría. La res- que el socialismo es la base natural para la movilización de'los asala-
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 37
GOSTA EIPING-AisIDERSEN
36
• El enfoque de la coalición de clases tiene virtudes adicionales. Dos
riadas. De hecho, las 'condiciones bajo las cuales los trabajadores se países como Austria y Suecia pueden tener puntuaciones similares en
hacen socialistas todavía no están debidamente documentadas.. variables relativas a la movilización de la clase obrera y, sin embargo,
Históricamente, las bases organizativas naturales de la movilización tener resultados de política altamente desiguales. Esto se puede ex-
obrera eran comunidades precapitalistas. sobre todo los gremios, pero plicar por las diferencias en la historia de la formación de la coalición
también la Iglesia, la etnia o la lengua. Una referencia fácil a la falsa en los dos países: la consecución de la hegemonía socialdemócrata
conciencia no explicará por qué los trabajadores holandeses, italianos sueca proviene de su capacidad de forjar la famosa alianza "roja-ver-
o americanos continúan movilizándose alrededor de principios no so- de" con los agricultores; la desventaja comparativa de los socialistas
cialistas. El dominio del socialismo en la clase trabajadora sueca es austriacos se debe al status de "gueto" que se les asignó en virtud de
-
un rompecabezas tan grande como lo es el dominio del confesionalis la captación de las clases rurales por una coalición conservadora (Es-
mo en la holandesa. ping-Andersen y Korpi, 1984).
objecióh, y quizá la más fundamental, tiene que ver con i En resumen, tenemos que pensar en términos de relaciones socia-
La tercera -
poder en este modelo. Es problemático sostener
la visijn line- al del- les, no sólo en categorías sociales. Mientras las explicaciones estructu-
que un incremento numérico de los votos, de la sindicalización. o de rales ftinciOn'alis- ta-s - identifican resultados convergentes de los
los escaños, redundará en Más Estado del bienestar. Primero, para , Estados del bienestar y los paradigmas de movilización de clases ven
los partidos socialistas, así como para otros partidos, el umbral mági- !grandes diferencias, pero distribuidas linealmente, un modelo interac-
-c-e Prácti-
co del "50 por ciento" para las mayorías parlamentarias pare Itivo, como el del enfoque de la coalición, dirige la atención hacia dis-
camente insuperable (Przeworski, 1985). Segundo, si los partidos so- : tintos regímenes del Estado del bienestar.
cialistas representan a las clases trabajadoras en el sentido tradicio-
nal, está claro que nunca tendrán éxito en su proyecto. En_muy_pocos _ ¿QUÉ ES EL ESTADO DEL BIENESTAR?
casos la clase obrera tradicional ha sido numéricamente mayoritaria- -
y su papel se está haciendo rápidamente marginal.6 Cada paradigma teórico debe definir de alguna forma el Estado
Probablemente, la forma más prometedora de resolver el problema del bienestar. ¿Cómo sabemos cuándo y si un Estado del_bienestar
.combinado de la linealidad y del carácter minoritario de la clase obre- responde funcional- Mente a . las necesidades del industrialismo o a la
ra se encuentra en las recientes aplicaciones de la tesis pionera de reproducción y legitimación capitalista? Y ¿cómo identificamos un
2Barrington Moore sobre la coalición de clases para la transformación Estado del bienestar que corresponda_ a las demandas que pueda te-
. del Estado
_ moderno (Weir y Sckogol, 1985; Gourevitch, 1986; Esping- ner una clase obrera movilizada? No podemos someter a prueba argu-
Andersen, 1985a; Esping-Andersen y Friedland, 1982). Así, los orígfl mentos opuestos a menos que 'exista una concepción compartida, co-
del compromiso keynesiano con el pleno empleo y de la construc- mún, del fenómeno que se trata de explicar.
ción socialdemócrata del Estado del bienestar se atribuyen a la capaci- Un notable atributo de toda la literatura es su falta de auténtico
dad de los movimientos de una clase obrera más o menos fuerte para interés por el Estado del bienestar como tal. Los estudios sobre el
agricultor
forjar una alianza política con las organizaciones de los - Estado del bienestar han eátado motivados por inquietudes teóricas
además, se puede argumentar que la permanencia de la socialdemo acerca de otros fenómenos, tales como el poder, la industrialización o
cracia en el poder ha llegado a depender de la formación de una coali- las contradicciones capitalistas; generalmente, el Estado del bienes-
ción entre la nueva clase obrera y los trabajadores no manuales. tar ha recibido escasa atención conceptual por sí mismo. Si los
Estados del bienestar son distintos, ¿en qué se diferencian? Por otra
parte, ¿cuándo existe de verdad un Estado del bienestar? Esto vuelve
Obviamente, esto no es un problema sólo-para hipótesis parlamentaria basada en la
a dirigir nuestra atención a la pregunta original: ¿qué es el Estado
clase; el marxismo estructuralista se enfrenta con el mismo problema de especificar las
del bienestar?'
características de las nuevas clases medias. Si tal especificación no consigue demostrar • y Una definición normal de manual es que el Estado del bienestar im-
que constituye una nueva clase obrera, ambas variantes de la teoría marxista se en- plica una responsabilidad estatal para asegurar unos Mínimos básicos_
frentan con groblemas serios (aurimie no idénticos).
_ _
(38) • ,. GOSTA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
• 39
1,: de pr,ptección.social para sus ciudadanos. _ Tal definición evita el proble-
-------__..
ma de si las políticas' sociales .son emancipatorias o no, de_si ay-kidan a
-

La mayoría de estos estudios pretenden explicar el Estado del bie-


nestar; sin embargo, su enfoque centrado en el, gasto pue3.e¡seFerró7
legitiMarel sistema o no; de si contradicen 6 auxilian a los procesos del - neo.. L os,
gastóálsoni:epifenorriénidos a la sástantiVidád't'e j
mercado; por otra parte, ¿cf u--é- s-e-quiere decir en. realidad .cotila:n.oCión. Estados - órreá'de' los
del bienestar. Ádemás, la perspectiva lineal clasificatoria
de -`básicos'"? ¿No sería más apropiado exigir un Estado del bienestar (más o menos poder, democracia o gasto) contradice el concepto socio-
que satisfaga algo mas que nuestras necesidades básicas - o mínimas de lógico 'de que el poder, la democracia o: el bienestar son- fenómenos
protección social9 •: • - „ que. se-encuentran relacionados. y :
La primera generación de estudios'comparativos -emPezó con este ti- . Estados : del bienestar según el gasto„,estructurados.,Al.clasiticar los
asumimos Aue lodo -
po de co~lizacióii. Asumian,.sinsmucha reflexión, que_elai_yel eTgasto se
- considera por igual Pero algunos Estados_ del bienestar por ejemplo
•de golfo social-refleja adeciiadamente..el compromiso del Estado coii -el el austriaco, gastan unagran cantidad en
. tars:La intención 'teórica no e-ra en realicra. •
sistem-a-de'biengs. , subsidips para funcionarios
privilegiados Esto no es Jo que.' normalmente consideraríamos un
, una comprensión: del Estado del bienestar,• . sino más bien someter: a compromiso con .
• la solidaridad y la ciudadanía social. Otros, gastan
prueba -la valideZ,de: Modelos teóricos opuestos en el -marco de la econo- desproporcionadamente en asistencia social con Comprobación iprevia
mía politicaALordenar ,los'países --en rMación con:ePgrado .-de.urbaniza- . del .derecho . - , a recibirla.: Pocos: analistas contemporáneos estarían de
. ción, el nivel de crecimientá .económico y la proporción de personas ma- acuerdo en que una tradición reforrnadá • .
-de - ayuda .p. los pobres puede
yores en la estructura .deniográfia, se 'ex.- eía que las características esen- ser considerada como un comprorniso.del:Estádo del
ciales de la modernización industrial estaban consideradas debidamen- . biehestar.
Algunos 'países invierten cantidades enormes en protección fiscal en
te. Por otra parte, las teorías basadas en el poder comparaban los países forma de desgravaciones para los planes privados de pensiones de los
. según' la fuerza de sus , partidos de • izquierda o según la capacidad de que se beneficia principalmente la clase media. Pero estas deduccio-
movilización de- sus clases
, obreras nes en los impuestos no aparecen en las cuentas de
. gastos., En Gran
Los_resultados. de la primera generación de comparativistas son difí- Bretaña, el gasto.social -total ha crecido durante el período Thatcher,
, ciles de evaluar, porque n6 hay nada 'convincente para ninguna teoría aunque_ é115 se debeprincipalmente al incremento del desempleo.. El
en particular. El escaso número de países para establecer comparacio- escaso. gáátcTén-árgirrFóS -Prógram
a á "piiede significar un Estado
nes restringe estadísticamente .el número . de variables que se. puede exa- bienestar coniprOmetido mas seriamente con el .del
minar al mismo' tiempo: Así,: cuándo Cutright (1965) . o Wilensky (1975) -
4Yrh erbornrr983)t - n empleo. `.;••
lo cierto ódándo. sostiene
encuentran que. nivel; económico, con 'sus cOrrelatos demográficos y que debemos
partir de un concepto de la estructura del Estador¿Cuales son los
burocráticos, explican gran 'parte de las variaciones del Estado del bie- teno5 _con To -s-qu-e-debeiTámos juzgar crí-
. si ; Y cuándo,. un .Estado . es un
• nestaren•los "países ricos"; no incluyen medidas relevantes de la movi- Estado .••del -ble-neáll-r-i H a) & é
lización de la clase obrera:p...del grado de apertura de la economía. Sus puesta de Therborn- es . _ .. • enfoques Sobre cuestión. .pro-
empezar con la . transformación histórica de
conclusiones a.favor del•enfoque de una "lógica del industrialismo" son, actividades' del Estado: Eh un auténtico .
por lo tanto, dudosas. Y cuando Hewitt (1977), Stephens (1979), Korpi lo menos . la mayoría de Estado del bienestar, por
_ las— ,
actividadeá rutinarias de cada día deben
(1983), Myles (1984a) y Esping-Andersen (1985b) descubren Una clara ' estar dedicadas a atendez-77a-s-necesidada-d-é-1 ....._. bier
. evidencia a favor de la tesis de la movilización de la clase obrera o cuan- fjógáresTEste-Cri-té-iidiiené:córi-~.ciaá - Téátár Social deiü
-mo s - dé largo alcancé. Si pledi-
do Schmidt (1982; 1983) encuentra apoyo para un razonamiento neocor- sImplemente la actividad .
rutinaria en términos de _gastos L'y de
poratiyista y Cameron (1978) para uno de apertura económica, lo hacen personal; el resultados
resultiaoes.:q-ue
- .que nip.gu:n7E-s-ta-do- Pue6--s-¿i:Consider ado un
.,siriunaiiálisis completo de posibles explicaciones alternativas.'
;- del bienestar hasta la décadade los 70 y algunos de •
Ios que nosotros clasificamos normaim-eiite-
Co- iri-o- Esia-d os del bienes-
, .. -• tar no pueden ser calificados como tales porque la mayoría de SIS ac-
' Esta bibliografía ha sido revisada con gran detalle por varios autores. Véase, por tividades rutinarias atañen a la defensa, a la ley y el 'orden, a la ad-
m
ejemplo, Wilensky et a/. (1985): Para evaluaciones excelentes y mas críticas, véase inistración y a otras actividades similares (Therborn, 3,983): Los
Uusitalo (1984), Shalev (1983) y Skocpol y Amenta (1986).
científicos sociales han aceptado demasiado rápidamente' la autopro-
,
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
41
clamación de Estado del bienestar de algunos países. También han
concluido con demasiada rapidez que si se han introducido los progra-
mas áociales estándar, ha nacido el Estado del bienestar. UNA REESPECIFICACIóN DEL ESTADO DEL BIENESTAR
--

El segundo enfoque conceptual procede de la diferenciación clásica


Pocas personas podrán discrepar .
de Richard_Titmuss . (1958) entre Estados del biene s tar residuales e de la proposición de T.H.
institucionales._ En los prime -ros7e1 Estado asume la responsabilidad Marshall ( 1950) de que la ciudadanía social constituye la idea central
de un Estado del - biebeáfár. Pero -
s-oTo-cria-ndo falla la familia o el mercado; procura limitar sus obliga-
-- hay qué dar-uri maydr--C-o-n-tedido-a
ciones a los grupos sociales marginales y necesitados £1 segundo mo- este concepto; sobre todo, debe implicar la concesión de los derechos
sociales; Si s-
delo se dirige a toda la población , es ti,niversalista y abarca un com- e da a los derechos sociales el status legal y práctico dé
promiso institucionalizado de protección social. En principio, exten- los derechos de propiedad, si son inviolables, si se conceden en base
derá los compromisos de bienestar social a todas las áreas de distri- á la ciudadanía y no al comportamiento real, supondrán una desmer-
bución que son esenciales para el bienestar de la sociedad. cantilización del status de los individuos con relación al mercado
Pe- .:
El enfoque de Titmuss ha inspirado una variedad de nuevos desa- Po el concepto de_ciudadanía social implica también la estratifica
ción social: el status de
rrollos en la investigación comparativa del Estado del bienestar alguien como ciudadano competirá o incluso
reemplazará a..._su pgOn.de
- clase. _
(Myles, 1984a; Korpi, 1980; Esping-Andersen y Korpi, 1984; 1986;
Esping-Andersen, 1985b; 1987b). Se trata de un enfoque que fuerza a El Estado del bienestar no puede ser entendido sólo en términos de
los investigadores a trasladarse desde la caja neg_Ta-d . e los gastos al los derechos que concede. También debemos tener en cuenta cómo las
actividade s
contenido de los Estados del bie-n- -
e sta-r: programas específicos frente a del Estado están entrelazadas'en la provisión social con
— _ láá" del mercado y el papel de la familia. Éstos son los tres principios
pro. gramas universales, condiciones para ser beneficiario, calidad de fundamentales - a kis -
los subsidios y de los servicios, y, quizá lo más importante, hasta qué que Tily que dar un mayor. co-n- t- enido'antes de
punto el empleo y la vida laboral están siendo integrados en la am- hacer ninguna _ . especificación teórica sobre el Estado del bienestar.
pliación por el Estado de los derechos de ciudadanía, El paso a las ti-
Derechos y desmercantilización
pologías del Estado del bienestar hace que las clasificaciones lineales
simples sean 'difíciles de sostener. Conceptualmente, estamos compa-
rando tipos de Estados que son categorialmente diferentes. En las sociedades precapitalistas, pocos trabajadores eran estric-
..)1,El tercer enfoque consiste en seleccionar teóricamente los criterios tamente mercancías, en el sentido de que su supervivencia dependía
con los cuales se juzgan los tipos . de Estados del bienestar. Esto se de la venta de su fuerza de trabajo. Al transformarse los mercados en
puede hacer midiendo los Estados del bienestar reales en relación a universales y hegemónicos, es cuando el bienestar de los individuos
un modelo abstracto y clasificando consecuentemente los programas viene a depender enteramente del circuito monetario: El despojar a
concretos o la totalidad de los Estados del bienestar (Day 1978; la sociedad de las capas institucionales que garantizaban la reproduc-
Myles, 1984a). Pero este enfoque es ahistórico y no capta necesaria- ción
di- social fuera del contrato laboral, significó la conversión de los in-
i-r-idtid-S en meran -Cía-S-
mente los ideales o los proyectos que los actores históricos pretendían , su mercantilización. A su vez, la introducción
de los modernos derecho -
realizar en sus esfuerzos por lograr el Estado del bienestar. Si nues- S sociales implica una pérdida del status de
tro objetivo es poner a prueba teorías causales que implican actores, mera mercancía. La desmercantilización se produce cuando se presta
deberíamos empezar por las exigencias que fueron realmente promo- un servicio como _ un asunto de derecho y cuando una persona puede
ganarse la vida sin depender del mercado.
vidas por aquellos actores que consideramos críticos en la historia
del desarrollo del Estado del bienestar. Es difícil imaginar que al- La mera presencia de la asistencia o seguridad social puede que no
guien' se esforzara por ampliar el gasto per se. produzca necesariamente una desmercantilización importante si és-
as no liberan sustancialmente a las personas de su dependencia del
nercado. La ayuda a los pobres con comprobación de medios de vida,
)

osiblemente ofrecerá una red de seguridad en última instancia. Pero


1 los subsidios son bajos y están asociados a un estig
-ma sócial, él sis-
42 GOSTA ESPING-ANDERSEN • LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
43
N) '
tema de ayuda ernjUjárá VIticipar en el mercado a todos menos a El tercer modelo dominante de bienestar social, esto es, el tipo
los más deses grados(Precisamente ése fue el propósito de las leyes Beveridge de subsidio abs ciudadanos, puede _aparecer a -primera - vis-
par-a po res del siglo xpt en la mayoría de los países. De un modo pa- ta:Como el mIs __ ilesmercantilizador. (ifrec -e -un sul;srdi- o
recido'4a mayoría de los primeros programas de seguridad social fue- ' para todos,¿:indepeTidienteiri en-re 'de sus activicladés;'apórtáCiOries.V
ron deliberadamente proyectados para maximizar la participación en rendimiento -previo : En 'efecto, puede ser un sistema mas solidario,
el mercado laboral (Ogus,:1979). pero no necesariamente desmerc— antilizádor, -Cfacio-q-ue rara-sTsié - ce-s---
ta-
.No hay duda . cle que la desmercantilización ha sido un asunto tre- les esquemas han sido capaces de, ofrecer subsidios de tal :nivel que
mendamente.discutido en el.desarrollo del Estado del bienestar; para proVeada los beneficiarios de una alternativa real artrábajor:„
el mundo del trabajo-, ha sido siempreprioritaria. Cuando los trabaja-
dores_.dependen.por completo: del' mercado, 'es difícil que - se movilicen de_
En' la practica, los Estados del bieneStar-desmercantiIiiadores
fechas muy recientes. Una definición-mínima debe implicár que los •
. _
para acciones 'solidarias. , Puesto que sus recursos . reflejan las desi- ciudadanos pueden decidir libremente y sin una potencial pér -dida del
gualdades del mercado, aparecen las divisiones. entre los que están empleo,' de los ingresos:o de-la seguridad social, dejar: dé7'trabajar
dentro y los que: están fuera; haciendo difícil la formación de movi- cuando 'lo considerenuiecesario: 1 ;Teniendo- en cuenta"- está dl
-finición,
mientos obreros: desmercantilización refuerza al obrero y debilita podríamok , por :ejemplo, exigir un seguro
de' enfermedad que garanti-
la autoridad
. , absoliita'ae - IdS empresarios'. Justamente - por esta razón zara a • las, Personas- :unos subsidios . equivalentes al salario normal y
es por.:1. 1p:qüeslos eniprásános se han opuesto siempre a la desmercan- el dere-chOla la ' -bajá---láSoralco¿nn'mínini-
O.:in-fo-riiie 'médico :y :. por el
tilizacion tiempo que la persona estimara. necesario. - Merece: la pena:xesaltar
Los derechos de desmercantilización se han desarrollado _de dife- que estás condiciones son las_que'inormalmente disfrutan loá:funcio-
rentes, formas en los :Estados del:bienestar contemporáneos: En los narioS, .profesores de . universidad y , los trabajad6Pes --n-o-
iriinuareS de
Estados del bienestar .en dónde predomina la asistencia social, los de -- -- mayornkl.... -Flabria que exigir algo similar para las pensionesi_pernai-
rechosno están tan vinculados al comportamiento laboral como a un -á- sos por maternida,d,- permisos .Pqi-,estudios y seguros de desempleo.
_
necesidad manifiesta ' embargo, la comprobación de las necesida- Algunos países se aira-c-é-H-ido a estos niveles de .
desmercantiliza-
des y los típicos'subsidios escasos sirven para reducir el efecto des- ción, pero sólo hace poco y en muchos casos con importantes excepcio-
mercantilizador. Por eso en los países en donde este modelo es el do- nes. En casi todos los países, a finales de la década 'de' los años 60 y
minante (Principahnenteen.los países i anglosajones), el resultado es comienzos de -la -de los 70, los subsidios se_eleyaro_nha.sta _igualar casi
realmente - el fortalecimiento del mercado, pues-tóque todos excep- t-ó- : los salarios normales. Pero en -m -n-chos-páíses, en caso de enfermedad
aquellos que fracasan én el mercado animados a contratar pla- . -
Se requiere .todavía, por ejemplo, un' Certificado' médico puntual; en
nes privacips:de protección_ social: - otros, el reconocimiento del derecho depende de largos Períodos de es-
Unsegundomodelo.dominante defiende la seguridad' socialestatal pera; de,
hasta dos semanas -y además', en algunos,' Fa duración del de-
obligatoria con derechos reconocidos bastante grandes. Pero, de nuevo, , recho es muy corta. .Como se verá en el capítulo 2: los' Estados .del'hie-
átOpuede'icitie:Iid: asegure automáticamente una desmercantilización ,nestar escandinavos
tiendena Ser Jos_ más desmércantiliza_dpreSsios
sustancial, pueStoTque .esto depende en gran medida de 'la -á -Worm - as anglosajones los menos.
que regulan los subsidiosTy los que tienen derecho a ellos: Alemania
fue la_pionera en la seguridad social, pero se puede decir que durraiite EL ESTADO DEL BIENESTAR COMO UN SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN' •
la mayor parte .del siglo apenas ha aportado nada en la línea de la,
desmercantilización através de sus programas sociales. Los subsidios A pesar de la importancia que se confiere 'a la relación existente
han dependido casi :totalmente de_ lasaporta.ciones y, por lo' tanto -, -del entre ciudadanía y dale social tanto en la economía clásica- como en
, . _- li-7.515 rJPioner-a
trabajo y del- eínple-o[En otras palabras, no es la mera' presencia de un -de T.H. Marshall, ésta ha sido
tantO teó-
derecho social, sino las reglas correspondiateS y las precondici- 9jie:1 - rica corno empíricamente. Por lo general -, --O- bien se ha asumiddzei
social lii-em
- .-P-r-o-
las _ 'dictan- hasta:qué punto los programas del bienestar _ - a (se ha dado por sentado que-el Estado del bienestar crea una
oirecen auténticas alternativas á la dependencia del mercado, sociedad más igualitaria) o se ha abordado estrictamente en términos
_
44 GOSTFoESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 45
de distribución de ingresos o en términos de si la educación fomenta fbnaerrgnon, lin n s pr n
as alternativas aat di cpapst a. de sa .s d evista d eal l aprincipio dn eo
la moiiilidad social ascendente. Una ....... cuestión que parece toda7.ría,..más problemáticas epor punto unidad
básica es_qué clase de sistema de estratificación es el que promueve la__ los - trob-ajaZóres como uria--él a7á-e solidaria. De manera
prácticamente -
lítica social El Esado del bienestar - no es sólo un mecanismo que fmrantteuraniad
generale ; l p._l da_etsr
bo-acn:e IntiYáa-dlin
rhd s-
n gsúlap-doro_n-soui
lp-p
_ia
arrindnaefa
csi,p_
eilip
to-a_a_17
r-l
.iol
*...__a__7dt_._
ntes
ds_
o :_r_p_
abo.ieasjyn eccisocial
_ era el de
lai dores
inte 'ene en la estructura de_ la desigualdad y posiblemente la corri-.
in de. es- tratificación en sí mismo, e -Sula:fuerza activa ~._ ... cos. Esto no es
en el ordenamiento de _las relaciones sociales. _ SEIF-51- Tdrit-e-,:---oWri-a-menUe, los trabajadores desconfiaban de las refor-
--- Podémos identificar fácilmente los sistemas alternativos de estra- mas patrocinadas por un Estado que les era hostil y veían sus propias
tificación insertados en los Estados del bienestar de una forma com- organizaciones no sólo como blses..11.e_Momilizacizu-de-clase,sino_tam.,
parativa e históricn( La tradicional ayuda a los pobres y su variante %reta n como embriones burniomn7 esrct s m u nosdm uenldroefnL
a ie_ma
crin
7 . .
contemporánea, la aytid.5.7o-C- iál--rpar-a-116-1- qüe_se - co_nipruébá- que no tie- _
soctlw ii_alisdtaP q_.sualeidharbild'a2(idellg.-
cgoanr. f5remeneem:ilaa-rgeon, pesrtnabsie_smóciij y rie
nen medios, .fue -diseñada evidentemente con propósitos de estratifi- eidc.aasdegu
smetincsrocsloacsiias Itiasstacisusee, tmraans scifourm
e nanroirn
Cació-n i-Af c-a- sti-g- ar- y- e- stigmatizar a los destinatarioS, se fomenta la
dualidadárno _ . que . ha'constituido un importante blanco de los dividí-ají- a los obreros. El in eso en estas sociedades se restring
-íá tí:
ataques del movimiento de los trabajadores. Picamente-ai.0_er._Itos más fuertes de la c ase o rei-T- . y_l212ni
----- s- -7-7- debi-
El modelo de seguridad social fomentado por los reformistas con- les —que eran los que más protecciónnecesitalan.,, 1 ' bable
-d-o tales como Bismarck y Von Ta ffe explícitamente era tam-
seriares es...11.
•éirái -i-e)
-7CliirdOTs2t-n-Tesumeri:ilmodelo dela_s____s_ocieda_de,s_fraj
bien una forma de politica de clases. De hecho, pretendía alcanzar rnalepsrfr
tera_,r_r_d oztersó:l .2.elgu
jeteivtno„dseoclaisztvIttnajestlaacn
clianS
; ae dobeirnenraal cu
dos resultados simultáneos en términos de estratificacion. El primero
...
Co-n-sistía en consolidar las divisiones entre los asalariados legislando
rdbdeoioef rodlrn
ousm
nr saupniaat
y rttedeoitdnacioeons sodoontcuiigeanum l iebspitaoeap.nsrseossubet rer nslacooscnirat faipnerrm
aobrniaae ellos
leleslosnsptcauim
rae_ lbisesiosm
ocq,i, aonsl ef oh a bíaa_nnu
q d.peo :sag;oir--
distintos pro los diferentes grupos de clase y status, ca- reformas
da uno de los cuales tenía un único y claro grupo de derechos y privi- tenía
leciós que había sido diseñado para subrayar la posición social conve- como bienestar d apor pdo s ai np_ -
niente para la vida de una persona. El segundo objetivo era vin. cular líticas de fórmáción de coaliciones y de una solidaridad mas amplia.
directamente la lealtad del _individuo D eninsaera ndríena ;qucuiannerosalpsocistilir
• a la monarquía o a la autoridad srgós
í rdcetinaislcoleaisset n a s 1 ol lse gl ai brearna lae sd, esfue npdrenrueal rn p rai nscei pdiios edtieól uzi vuen_ ra:
central del E . • • - ' - el móvil de Bismarck cuando promovió un ¡a:sal s
sup e or.- o .1recto del Esta. o para el subsidio de jubilación. Este mo- gi egnu eiernadleos eln ntn
modelo
c del Bd e in
v enricdra.gtei cdne ifimnpannecsi tan-
de o _corporativista estatal fue seguido sobre todo en países como Con
emania, Austria, Itali Prancia y condujo con frecuencia a un la- aplrtoeporcional.
ben e seg,uros para grupos de status específicos. El sistema universaliSta promueve la ig,ualdad_de status como una :1--
El establecimiento de provisiones para el bienestar social que favo- alternativa . dada. ___
ayu
---da-
,... i____.
a Íos que_,..--;.--
se comprueba que no tienen—me- d . y —
.. _....
recían especialmente a los funcionarios (Beamten) fue de especial im- .a7sla seguri_a_ _socia corporativista. Todos los -
ciudadanos están dota"-
portancia en esta tradición corporativista. Por una parte, ésta era dos de derechos similares,Co-n—in-dePeridencia -de su clase o de su posi-
una manera de premiar la fidelidad al Estado y, por otra, era una for- eeli' dónii en
, .E7_de el sistema pretende cultivar la
rha de que se distinguiera el status social extraordinariamente eleva- solidaridad por encima de las clases una solidaridad para toda la h - a-
do de este grupo. El modelo corporativista de la diferenciación de sta- _,,,. Pero
pon
la
o la solidando. el_universalista
del universalistaimpuesto proporcionars -u-
tus'surge principalmente de la antigua tradición gremial. Los autó- e . una estructura . ---
e Clases históricame -n-t-'-
e pe--c-u
-liar7n
e— " aF—
que S
tn_m _ ensa rháYoi-í- á-
cratas neoabsolutistas tales como Bismarck vieron en esta tradición de la poblaCióries considerada como "gente sexi ci-
un medio para combatir a un movimiento obrero cada vez más fuerte. ..____,
Ila n
c_on para la cual un modesto, aunque igualitario, subsidio puede: Se'r
El movimi o_obrero era tan hostil_al modelo corporativista como . siderado suficiente. Donde esto ya no vale, como ocurre con la cre-
al de ayuda a los pobres, en ambos casos por razones obvias. Sin ern- ... ciente prosperidad de la clase obrera y el desarrollo de las nuevas cla-
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
46
, „ - romueve un Pero otra alternativa ha sido buscar una síntesis de universalismo
ses medias, el universalismo del im 'tiesto oro oorci .

y de adecuación fuera del mercado. Este camino se.haseguido en paí-


dualismo inv untariamente,:pprque las Vers-ona-s-pucfienfes se ses en los que, por obligación o por legislación, el Estado incorpora a •
1.4 negociación-¿e-beneficios adicionales .
gen a Is.privados.'y a . las nuevas clases :medias :dentro de. un lujoso: segundo . niy.eli.univer?
• -la modesta igualdad de lo qUe -V-i-elen salmente - inCluáivo, , con
para complenientar se desarrolla este _ una. disposición Seguros .relaciánada_c ). n
rar niveles habituales de protección social Donde - ,
que el los ingresos
esos por encima del igualitario impuesto proporcional t Suecia
proceso (como en-Canadá o en Gran Bretaña), el
resultado'es
Ñórue-ga -Son dos ejemplos destacados : :Esta solución reái-tr•oduce la
- riose.transforma en un dualismo similar .desigu
—aldad.de: prestaciones al garantizar subsidios. adaptados .a las •
maravilloso esp.irit,14.
ielá2.2.1,111ciaSociallpublic.
c os e s a 0Ye expectativas,-,pero,- efectivamente,. bloquea al• mercadp7Poi:.:eso tiene
resto en. el mercadr7-7 . éxito en mantener el universalismo-y ;también, por. consig,niente, el
yersa, isa, sino de hecho to -C12.1Q1-111_
--17376.17érMl no, • s grado de Consenso .político que se necesita para.preservar-:un- apoyo
Estado de bienestar históricos se han enfrentad prosperidad • -amplio y_ solidario para - los' elevados impu.estos .que: tal . Modelo del
5...enda_egagislrá de clase. Pero• la respuesta a la s • Estado del bienestar demanda. z • , _
.....1121.1.1.
c _ _
y al crecimiento de la clase media ha sido variada, como también lo
. ha sidóel_resultado éritértninol de pptratificación social. En un senti- . Los REGÍMENES DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Mejor dotada para
do, la.tradición corporativista de seguros estaba-
:nuevas y elevadas expectativas .del Estado del bienestar, Cuando ,estudiamos las variaciones.:internacionales en,los dere-
dirigir las xistía podría ser mejorado técnicamente
"

puesto que el sistema que e- chos sociales y en la estratificación del bienestar/.encontramos orde-
:distribuir . subsidios más adecuados. La
con bastante facilidad: para . amientos cualitativamente diferentes
. . . Estado, - mercado .
pensiones de jubilación de Adenauer. de 1957 en [ja. Por tanto, las variaciones' que encontrarnos en el,Estado-'del bie-
• reforma de 14S respectó. Su: declarado propósito era res-
Aleniama fue pipnera .a _este nestar no se distribuyen linealmente,, sino que se .agrupan ,según los
tableVer las cliferenCias de status que habían sido mermadas por la tipos de régimen.
uo sistema de seguros para proporcionar unos
incapacidad del:anhg- • En un grupo, encontramos el Estado del bienestar "liberal", en el 1 1.
lás' expectativas. Esto se hizo simplemente pa- •que predominanda .ayuda a los Cple-s-e7-c-Enprueba que_no .iieneñ me-
: subsidios adaptados a . -gradua-
sando de subsidios graduados según aportaciones a subsidios dios, las transferenciasuniversales. modestas o Vos. plañes modestos
marcó de la diferenciación del sta-
dos según ingresos, sin alterar el . de següros 'soia1es Los subSidiOs -faVoreáéri''principálmente a una
tus social. - clientela con ingresosbajos generalmente .de clase s obrera, depen-
En naciones con asistencia social o con un sistema universalista ti- dienteá- aér Es-tado. En este modelo, él:progreso de la reforma social
:

po Beveridge, la opción era quién podía satisfacer de forma adecuada ha sido circunscrito rigurosamente por normas tradicionales y libe- -
el Estado. De esta
las aspiraciones; de-Ta7Claseinedia si el mercado 0 - rales : de la étiCa del trabajo; aquí los límites dela :protección social
drón politica surgieron dos modelos" alternativos Uno, característi- • igualan a la _propensión marginal a - optar por la.ayuda social.en vez-
ela-
co de Gran_13retaña. y dela rnayOr parte del mundo anglosajón, era del trabajo. Por consiguiente,. las reglas para estos de— rechWs-órrá--
.
conservar un universalismo estatal. esencialmente moderado y permi- tridiásTa menudo están asociadas a un.estigma; los subsidios, por lo
. sión que
tir que el mercado imperara en los estratos socialeSen éxpán - - general, son modestos. A su vez, el....Esta.clo_es_timula el mercado, bien
pedían un sistema de bienestar social superior. Debido al poder polla- pasivamente - 7-garantizando sólo un Mínimo-- o -a-c-tiva-M-éri-fe -- -diTi-
. co de,tales grupos, el dualismo que aparece no es simplemente entre el dübsidios a planes privados protección social. -
stado y e. 1 mercado, sino también entre formas de transferencia "de • La e-S-gil-J. -este tipo de régimen minimiza 14 efectos
d1 los coniponentes del gasto publicó_ de desmercan-ti-lización, limita con efectividad el *alcance de.:los dere-
igt-ái-vren'eSt'ói'países, und .
biel
que 11-4.-creci-do-más rápidamente son los subsidios' para los así llama- chos sociales y construye un'orden de_estratificación que es uflarnez:
-
- dos planes de bienestar sociales "privados". Y el efecto político caracte cla de una relatiVá.Tgu - alda7d --d-e . PoIreza entre . 1-os. beneficiarl
' os. "de_ la
rístico es erdesgaste del apoyo de la clase media para lo que es cada p'sfóte-ccicln social, de lin bienestar s • diferenciado -
vez menos un sistema de transferencia universalista del sector público. — „.-
I Facultad de Ciencias
48 GOSTA ESPING-Al\IDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 49

por el mercado y un dualismo político de clase entre los dos. Los ejem- lugar, que la igualdad se proporcionaría garantizando a los obreros_la
Canadá y Aus- completaiparticipació-n_en_la_cali_da-d de los derechos disfrutados _por
PloS-árqiietíPiOns dé este modelo son Estados UnidOS--; -
tralia. :" " los más pudientes-
--r,,Un segundo tipo de régimen agrupa a naciones como Austria : , Esta fórmula se traduce en una mezcla de elevada desmercantili-
Francia, Alemania e Italia. En este caso, el legado histórico corpo- zación_y dé_progr_amás universalistas que,sin_embargo, se adaptan al
rativista estatal fue elevado para atender a.la_nueva estructura e--x-p-eótátiva-s- diferaCiadas. Asi, los trabaja -d-o-r-es rhan-uale-s
llegan a
"postinchistrial" de clases. En estos Estados del bienestar conserva-7 - ars-frutar de unos derechos idénticos a los de los empleados y funcio-
dores y fuertemente "corporativistas", la obsesión liberal por la efi- narios; todos los estratos están incluidos en un sistema de seguro .uní- :„
cacia'clel mercado_y la mercantilizacióririo fue nunca-trnIsar . a-f--1re-- ; _ versal, si bien 1 -os subsidios se- gradúa-n . de acuerdo con los ingreso'
como tal, la concesión de derechos sociales l
- a _sido y
- rin tem - a" . habituales. Este modelo fuerza al mercado y, consecuentemente,
_ a_p_enas
seriamente. contestado. Lo q;.- ie predominaba era la conservación dé' • construye una solidaridad fundamentalmente universal a favor del
las diferencias de status; Por lo tanto, los derechos fueron vincula- Estado del bienestar. Todos tienen subsidios, todos son dependientes', ,
-11--á-
stati. ;átit,:ihno. fue sulosui
o-Cial. Este corpói-- 'rii-cfá y, probablemente, todos~ -- --o-bli-g-a-doS- a pagar.
-ái
dos -ala clasi-37-O71.
bajo una estructura estatal perfectamente preparada para despla- ---- LT.--p-b-fflica de emancipación del régimeii -:6Ciáldeffiócrata
s" se dirige
zar al mercado como proveedor del bienestar social; de aquí que los tanta al mercado como a la familia tradicional. kri Contraste con el
seguros particulares y _los beneficios adicionales en . el empleo juga. 7 nT5aro-- Ss ubsiBiario-cor-porati-sti;e- T principio es no esperar_ hasta que '
ran .de-h-e-cho'lin papel marginal. Por otro lado, el énfasis del Estado se agote la capacidad de ayuda de la familia-sino - socializar priorita- j
riamente los costes - de la familia. El ideal no es maximizar la depen-
en---éleVar las diferencias de status significa que su impacto redistri- , _
butivo es inSignifiCante. dencia del individuo_respecto_ de la farniliasino las canacidades para
la indePeridaida individual -
Pero, en general, los regímenes corporativistas están también con- . este_ _ sentido, el modelo es una fusión
formádos por la Iglesia y, por eso, están fuertemente comprometidos pauliar de liberalismo y.socialiáno. El resulBaTél -iiii- Ea-a-.do-del
--- - bienestar que Sumini-stra-lai -preátáciones directamente a los niños y
con la cdnservacióride - laTairiilia tradicional.-La seguridad social sne
le excluir a las Mujeres que no trabajan y los subsidios familiares es- se responsabili szk- dim'ente del cuidado de los niños, de los mayo-
timulan la maternidad. Los centros de día y otros servicios de ayuda res y dé los necesitados. Así pues, se compromete con una pesada car-
familiar similares están claramente subdesarrollados; el principio de ga de servicios sociales, no sólo para atender a las necesidades de la
la "subsidiaridad" sirve para destacar que el Estado intervericirá_sola:, familia-, sino tambié -ri-
Para permitir que las mujeres puedan elegir el
mente cuando se acabe la capacidad de la familia para atender
._ a sus trabajo en lugar del hogar.
.
Quizá la caraterística más sobresaliente del régimen socialdemócra-
El tercero, y sin duda el más reducido, es el grupo de regímenes • i ta sea la fusión de bienestar social y trabajo. Está sencillamente obli-
-- ¡gado a gairInTiz-ár al mismo tiempo -el io. empleo y a depender ente-
compuesto por aquellos países en los que el principio del universails-
mo y la desmercantilización de los derechZs sociales se - han- extendicio 1 ) ramente de. su logro. Por una parte, el derecho al trabajo tiene una ca-
también a las nueva-s claSes- Medias. Podemos - llamarlo el tipo -de- régi- tegoría igual al derecho de protección de los ingresos. Por otra parte, ,
rrierT"socialdeiñóCilata", l pilesto que en estos países la socialdemocra- los enormes costes - del Mantenimiento de un sistema de bienestarso-
:
cia fue sin duda la fuerza -d-crriiifiárite - impulsora de la reforma social el-á151-0 universalista
., y desmerantiliiador . significan cfu-e-C-lebe --
Más que tolerar un dualismo entre Estado y mercado, entre 1.a__clase„ minimizar los_problemas sociales y maximizar los ingresos por sala-
obrera y la clase media, los socialdemócratas buscaban un Estado del rios. Obviamente, como mejor se hace" esto es con el mayor -111- mero
bienestar que promoviera un- a in-Táldad Ires --- má -s- eleva- gente trabajando y el Menor núm-ero- posible de personas viviendo de "
t
raiiSferencias soCiales.
5195,_rio una igualdad en las necesidades _mínimas como seibUscalWá-n •
N,Ing-un-o de los dos tipos de régimen alternativos defienden el ple-
.otrols.,sitios. Esto iráplidaba, en" primer- lugaiTque los servicios y pres- no emple-o - como una --pa-ft-e
taciones se eievaran hasta -unos niVeles equiparables in -C.„ 1-uso con Jos -Tritegral de su compromiso con el bienestar
sociai. -Por sup-
gu tos----M-Is---P
-7-- a
- - U
rti-O- i
lri- s
ado- de la nueva clase.rnedia; y en segado uesto, en la tradición conservadora se desanima a las
50 - - : GOSTA ESPING-ANDERSEN LOSTRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR. . • 51
•• • •
mujeres a que trabajen; "el ideal liberal, las cuestiones sobre el gé- estructuras decoalición de la clasepolítica•y j1ega,dohistóricodei
-•• in-Stlitiión-alzación defr-e- co
riero- :importan menos que la pureza del mercado. gijneri. • • • 7. •• . •• • • - • -•• •.• • . •
En los siguientes capítulos mostraremos que los Estados del bie- . • Como:liemosseñalado,• • •no. hay en absoluto pinguna -yázón:,
nestar se ag,rupan;•pére hay que reconocer que no existe.;unSolo caso .convin-
centepara..:creer, que, los obreros - forjarán uria -
idéntidadWciálista de
puro. Los paises escandinavos pueden ser predominantemente social- clase de forma automática y natural; tampoco es verosímil que su mo-
demócratas, pero n'o están libres . de elementos liberales cruciales, vilización se parezca a la sueca en particular.. La formación histórica
Tampoco los regímenes liberales son tipos puros. El sistema de segu- . real de los colectivos . de. la clase obrera será diferente;-..como también
ridad social americano es- redistributivo; obligatorio y está lejos de ser Jd.serán: suss;aspiraciones,• -ideología: capacidades:.políticas.•:.Aparecen . ,
actuarial. Al "menos en su primera formulación; el New Deal era tan diferencias. fundamentales tanto en desarrollo. del 'sindicalismo co- •
socialdemócrata como lo.' era la socialdemocracia escandinava coetá- .mo_ . .
en el-delos:partidoá políticos...LossindicatoS-lo pueden 'ser de una
nea.:Y los regímenes:europeos .conservadores han incorporado tanto rama de actividad o .pueden. per-Seguir objetivos más •uniVe.•. .rsales, pue- .
impulsos liberales cOrndsocialdemócratas. A través de las décadas, se • ..- denserseculares,o confesionales • ypuédenseriideológic4,o tener un
han transformado en menos corporativistas y menos autoritarios. , cariz estrictamente . profesional..:Sean_lo que fueren, afectarán de una
No obstante la falta de pureza,. si nuestros criterios esenciales pa- .• •• • forma ,decisiva a.las.demandas :políticas, :ala cohesión de clase y al al-
calidad de
ralefinir.los Estados >del -bienestar - tienen' quever con la . cance de la acción del 'partido •. dos. trabajadores.Está'claro que un . ali
' social y la relación existente ) • tesillsobre.la:movilizac .
los.-=-derechosáoáálls: la estratificación ' ión•de la clase7obrera 'debe •fijarse en la estruc- -\--
entre el Estado, el ; mercado y la familia, obviamente el mundo está i • tura.de loá- sindicatos... " • : """. "

compuesto 'por distintos gruposde regímenes. Comparando los Esta- I • •


La estructura de los sindicatos puede o no reflejarse en la-forma-
dos del bienestar según escalas de más o menos o, en realidad, de me- • ción de un partido de los trabajadores. Pero; ¿bajo qué condiciones ca-
jor o peor, obtendremos resultados sumamente erróneos. - be esperar ciertos resultados del sistema
bierieátara partir de
configuraciones específicas . de •los .
• .inciden . partidos? •Hay muchos factores que
LAS CAUSAS ,DE ÍOS REGÍMENES DEL ESTADO DEL BIENESTAR ikj para hacer virtualmente •imposible el- suPOner que:-un•Partido
obrero o de izquierda será capaz7 de estructurar. un Estado del.bie-
los Estados del bienestar se agrupan en tres tipos de régimen nestar .
actuando en. solitario.. Dejando. aparte .las 'divisiones confesio-
distintos nos enCon't-rámos ante una tarea sustancialmente
. más com- nales y otras, sólo bajo circunstancias históricas extraordinarias un
pIeja de identificar:las" Causas de las diferencias de los Estados - del .. • .• -
. partido obrerd_p_odrkericabéZar -.él _solo
.: dur ante_el.suficientetiempO..como para iMponer una :mayoría parlamentaria
bienestar.:,¿Qu.é explican la industrialización, el crecimiento económi-
. su voluntad: •Hemos
ca.,el capitalismo o la fuerza política de la clase obrera encuanto a los señalado que . la clase
tradicional „casi- nunca ha _constituido -
- tipos de- reg,írnenes?:lina-prirnera respuesta superficial sería: muy po- 'una. mayoría,..electoral..De 'aquí se deduce que. una
:co:Los países que, hemos- estudiado son todos ellos más dmenos pare- . za ci
ó.ndeclases..debe.mirar-Más. allá .de los 'principales partidos de
cidos con respecto:astodas las variables anteriores excepto en lo que quIerda Es . iz-
un hecho histórico que la construcción del Estado del bie-
se refiere a la variable de lamovilización de la clase obrera. Y encon- nestar ha dependido de la formación de coaliciones políticas. La es-
tramos movimientos y partidos de-trabajadores muy poderosos en ca- tructura de, las coaliciones de clase es mucho más decisiva que los re-
.
da _uno de los tres grupos. cursos de poder de cualquier clase por sí misma. •
.;15na teoría de los desarrollos de los Estados del bienestar debe re- . . La aparición de coaliciones de clase alternativas está determinada
, ,
.., considerar claramente sus supuestos causales si quiere explicar sus , en parte por la formación de las clases. En las primeras fases de la in-
. ....
agrupamientos -; • Se debe abandonar la esperanza de encontrar una
di cs. triálización las clases rurales normalmente constituíad•el sectn-
. única fuerza caus--a-T-1-71- i te-más-bien- en:identificar los -efec:
; a a -eá-é-oi-sris dea : ivs
numeroso del electorado. Si -los socialdemócratas --
- tos interactivos sobresalientes. Basándonos en cl-Ws-a-Fg
-ifie-fito-s-PT-é-cre:.
-u mayoría política, se veían forzados a buscar --'
t-es en especial: . la natura:-
derites-317e-s-fa-c-totk--deberían ser importantes las muchashapsa.rparadojas
a el futr_de _la hjstr,--,
leza de la movilización de las clases (sobre todode la clase - obreTarras
_
.r."Jr 1.1/0 in
. .
mu,NuuS DEL ESTADO DEL BIENESTAR

ba dominada por una agricultura familiar, de pequeño tamaño e in- la socialdemocracia, el desafío fue sintetizar las demandas de la clasT1
tensiva en capital, el potencial para una alianza era mayor que donde obrera y de los empleados sin sacrificar el compromiso con la solida-
se apoyaba en una abundante Mano de olraSba-rata. Ydbñdé los agri- ridad. 7,
cultores estaban articulados políticamente y bien organizados (como ; Puesto que, históricamente,las nuevas:clasés . medias handjsfruta.
en Escandinavia), la capacidad para negociar pactos políticos era do de una posición relativamente privilegiada en el mercado, también
enormemente superior. han tenido éxito en satisfacer sus demandas de bienestar social al
El papel de los agricultores en la formación de coaliciones y por margen del Estado o, como los funcionarios, por medio de un privile-
tanto. en el desarrollo del Estado del bienestar está claro. En los paí- giado sistema Público de bienestar social. Tradicionalmente su seguri-
ses nórdicos, se obtuvieron las condiciónes necesarias para una am- dad 'en el puesto de trabajo ha sido tal, que el pleno empleo ha sido un
plia alianza roja-verde para lograr un Estado del bienestar con pleno asunto' secundario. Finalmente, cualquier programa para iglalar
empleo a cambio de precios agrariós subvencionados. Ésto fue espe- drasticamente los ingresos choca, sin duda, corí gran hostilidad - entre
cialmente cierto en Noruega y Suecia, donde la agricultura era muy la clientela de la clase media. Por estas razones, resultaría - que el cre-
precaria y dependía de la ayuda del Estado. En los Estados Unidos, el cimiento de las nuevas clases medias abortaría el proyecto socialde-
New Deal fue establecido con una coalición similar (fraguada por el mócrata y reforzaría una fórmula liberal de Estado del bienestar.
Partido Demócrata), pero con la diferencia importante de que el sur, Las tendencias políticas de las nuevas Clases medias han sido real-
con su abundante mano de obra, obstruyó un verdadero sistema de mente decisivas para la consolidación "del Estado del bienestar. Su pa-
seguridad social universalistá y se opuso a nuevas mejoras del Estado pel al conformar los tres regímenes del Estado del bienestar descritos
del bienestar. Por el • contrario, la economía rural de la Europa conti- anteriormente es claro. El modelo escandinavo se apoyaba casi énte-
nental fue muy refractaria a las coaliciones rojas y verdes. A menudo, ramente en la capacidad de-Tadi-a--1-- . democracia para incorp -órarlas
comb ocurría en Alemania e Italia, gran parte de la agricultura re- dentro de un nuevo tipo del Estado del bienestar: uno que -proporcio-
quería mucha mano de obra; por eso los sindicatos y los partidos de .
naba prestaciones adaptadas a los gustos y expectativas de las clases
izquierdas eran .vistos como una amenaza. Además, las fuerzas con- medias, pero que, sin embargo, conservaba el universalismo de los de-
serVadoras del continente consiguieron incorporar a los agricultores rechos. Verdaderamente, al extenderse los servicios sociales y el . em-
dentro a alianzas.._"reaccionarias", ayudando a consolidar el aisla- pleo público, el Estado del -bienestar participaba directamente en la
miento político de los trabajadores. creación de una .clase media instrumentalmérite identificada éon la
Hasta después de la Segunda Guerra Mundial, la hegemonía polí- socialdemocracia:-. -•:, • • —
tica era en su mayor parte una cuestión de política de las clases rura- Por el contrario, los países anglosajones conservaron el modelo re- -
les. Por lo tanto, la
. construcción
. de los Estados del bienestar en este sidual del Estado del bienestar precisamente porque las nuevas cla-
período estuvo dictada por aquella fuerza que captara a los agriculto- ses medias no fueron atraídas por el. Estado en detrimento-del merca-
rés. La ausencia de una alianza roja-verde no significa necesariamen- do. En términos de clase, la consecuencia es el dualismo. -El Estado
te que las reformas del Estado del bienestar no fueran posibles. En del bienestar atiende principalmente a . la clase obrera y a los pobres;
cambio, sí que fue determinante en la selección de la fuerza politica los seguros privados y las prestaciones ligadas al tipo de ocupación fa-
que fue dominante en su diseño. Gran Bretaña es una excepción a es- vorece n
a las clases medias. Dada la in -ipcirtancia electoral de estas
ta regla general, porque la relevancia política de las clases rurales se Ultimas, ea bastante lógico que se resistan a ulteriores ampliaciones
eroSionó antes del cambio de siglo. En este sentido, la lógica de las co- de las actividades del Estado del bienestar. - -•
aliciones en Gran Bretaña mostró en una fecha temprana el dileiria . El tercer régimen del Estado. del bienestar, el de la Europa 'conti-
• cónel'que - se 'enfrentaron más tárde otros países, á saber, que el es- nental; tad'nbién ha sido modelado por-las nuevas clases medias, Paro
trato cada vez más importante de los empleados constituye el eje.park de forma distinta. El motivo es histórico. Desarrollados por fuerzas
las --mayorías políticas. La consolidación de los Estados del bienestar políticas conservadoras, estos regímenes institucionalizaron la lealtad
después de la Segunda Guerra Mundial llegó a depender fundamen -
sde la calsq media al mantenimientri de programas de seguridad social
talmente de las alianzas políticas de las nuevas clases medias. Para eparados' por ocupaciones, así corno también, en último término, a
54 .GpsTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
• : 55
,
aquellas fuerzas políticas que los establecieron. La gran reforma de coste extraordinariamente elevado de los Estados del bienestar escan-
las pensiones de Adenauer de 1957 fue diseñada explícitamente para dinavos.

atraer la lealtad de la Clase media. . Pero una teoría que :
intenta explicar el crecimiento, del. Estado .del
bienestar - ;debéría 'tainbién' Ser apaz de cornprender .
s!u'ret"duCCión o
CONCLUSIÓN < decadencia: Generalmente se cree que los movimientos de" .": retroceso
del Estado del bienestar, las revueltas contra los impuestos, y la in-
Hemos presentado-aquí una alternativa a una teoría simple del de- - versión de tendencias..se inician cuando las cargas de,los - gaStos socia-
sarrollo del Estado del-bienestar basada en la movilización de clase. lesseuel vendemasiadopesads . paradójjcat e ,'llo contrario es lo
Dicha"alternativa'está.motivada por la necesidad analítica de pasar cierto: Los sentimientos en contra delEstado del bienestar en
_la. pa-
de un modelo lineal a uno intera-ctiy- o_en r---efació--n- táritd-á- l-os_ Estados sada décadag ---er-ilrzlmente han sido más _débiles : donde - los:
gastos de
del bienestar como a sus: causas, Sis estudiamos los Estados .del bie- ayuda social eran más grandes_y viceversaTiPor qué? -
nestar, debemos fijar un conjunte' de criterios que definan su papel 'en Los riesgos, de retroceso del Estado del bienestar no dependen de
la sociedad. Naturalmente, este papel-no es el - gastar ngravar con imj. los gastos, sipo del carácter, de clase del Estado del bienestar. Los Es-
puestps como tampoco lo es necesariamente el crear igualdad. Hemos • tados del bienestar de las clases:medias,.bien sean. socialdemócratas
presentado un marcó para comparar los Estados del bienestar _ . que to- (co-m-o-ei-7.-- nclinavia) o corporativistas:(como-en-Álém-áni
lealtades -a-5,-forj.án
• . ma en 'consideración los principios por los que voluntariamente se han m-e-ara-57.-Po-r el contrario, los 1 -áta-dos del bfeTjárár
unido y esforzado' loszactores. históricos. Cuando centrarnos nuesti.a. Fe-sTd. iia,"Tiberares- que-- se encuentran' en Eitados -Úni-
y,"-c-a-d-a-vez mas, en Gran- Bretaña- dos -C-anadá
' atención en los' principios que están fijados en los Estados del bienes-
\ ,Taipenden elaslealtadesdeun
descubrimos - distintos grupos de regímenes, no meras variaciones eStráto-ái-ciá1 du--rWiCa-níe7nite,débil.y,con_frecue
'de `!más". o "MenOsTalrededor de un común denominador, ' sidirál7E-E -Játa sentido , las coaliciones de clas-e--riCia políticamente re-
15S-- eiiTál-q- ue'selia-sáSán
Las:fuerzas históricas que hay detrás de las diferencias de 'régi- tai tipos de régimen de Estado del bienestar explican no sólo su
men son interactivás En primer lugar, implican el modelo de la_fbr- evolución pasada, sino también sus perspectivas futuras.
mación politica de la clase or en-seg,un - ddlugár:la torm ._-
-- a-c-i.o'n de
una :coalición politica en la 'transición _de Una economía rural _a una
sociedad de clases medias La cuestión dé la formación de la coalición
política es ideCisiva..:En terCer lugar, las reformas anteriores han con :_
tribuidp de Manera'decisiya:a la institucionalización de las preferen:
cias declaseS del coMportamiento político. -En los regímenes corpora-
la seguridad :social jerarquizada según las diferencias de sta-
tus reforzaba la lealtad de las clases medias a un tipo "peculiar de
Estado del bienestar: Endos regímenes liberales, las clases medias _
llegaron a estar institucionalmen ---t-------fd
e un sinereado
---2--- .. Y en •Escandi-
navia; la suerte de la socialdemocracia en las pasadas décadas estuvo_ -
estrechamente ligada al- establecimiento de un Estado' del bienestar
de clases medias que beneficia tanto a Su clientela tradicional de
se:obr:era .como . a los •nuevos estratos de -empleados. Los socialdemO:
crátajesCandinavos 'fueron capaces' dé cOnseguir'esto-;en parte, por-
.. que el mercado privado de prestaciones sociales estaba relatWairiliite
s-übdesarrOltado. y; en parte, porque . fueron capaces de construir
"sta:Clo- -del bienestar con rasgos de áuficiente . calidad como párásills--7-
.
los deseos de un Público más expliSifl
— _
2
LA DESMEWANTILIZACIÓN
EN LA POLITICA SOCIAL

Las fuentes principales


• •-••• de.la
- política social moderna radican en el
erocesopor el que tanto las necesidades _humanas_corno .
la fuerza de
trabajo se transibrmaron en mercancías, determinando que nuestro
bienestainpizára—a dep-ender
de nuestra relación con el circuit:0_
. nJpiezArio. sto 17q7fiere :e ir •ue a po í ica sociálTiferá
- déIdóhoci-
da antes del avance del capitalismo moderno, sino que su naturaleza
y su organización se transformaron. La previsión social de tipo tradi-
cional se dirigía a un mundo que no estaba mercantilizadq completa-
mente. Así, en la Edad Media lo que decidía la capacidad de una per-
sona_ para sobrevivir_ nó era .elcqn — tral7 laboral sino la familia la
Iglesia o el señor. _
La plenitud del capitalismo comportó _el . debilitamiento de la pro-
tección social "premercarilliz- ada". Cuando la satisfacción de las nece-
sidades huMa—na—s 11-e—dó a implica—
r la adquisición de mercancías, el pro-
blema del poder adquisitivo y de la distribución de los ingresos se con-
virtió en algo importante. Sin embargo, cuando la fuerza de . trabajo se
transformó también en una mercancía, su_so en juego el_derecho C1:é
la gente para sobrevivir fuera del mercado. Esto es lo que Constituye
el
asunto más conflictivo de la política social. El problema de la mercan-
tilización constituye el centro del - e Marx sobre el desarrollo
d
de las clases en el proceso de acumulación: la transformación de pro-
ductores
la m independientes en asalariados sin propiedades. Para Marx,
ercantilizacióri de la fuerza de trabajo implicaba alienación.
La forma de rnercantilización del trabajo ha constituido una preo-
cupación principal en la moderna filosofía, ideología y teoría social.
• . , ._ . . .. . LUJLtZ. .LUaULJ JJLI■ LO IADV IJLId DLLOGOIrkft

. ,--: , t,GOSTÁ ESPING-ANDERSEN


58 __.------..--:--757i- II ..— ■ ---_,
-•- se opusieron a las alternativas con los principios anteriores a la mercantilización, porque formaba par-
r-T.,Os.,liberales Clásicos :del .laiss' ez-faire te de las garantías: tradicionales de la sociedad feudal. Las ley -es p_ara.,,_,
monetario porque perturbarían e incluso impedirían el pobres del laissez-faire, al principio,_parecían,un.caso _extremo 49.22...12. •
al puro flujo -
sagrado equilibrio de la oferta y la demanda. Ellos sostenían, al igual
que sus seguidores contempdráneos,[que un salario social- mínimo no .social_acti
erradica " 'pobreza., -sirio que én realidad contribuiría a su perpe--0---...
, tuación. A su vez, el marxismo era siempre ambivalente, sosebTard „9131,.) in rungun recurso renté a ra propiatid -y-liii-rii-riga-ii-Estado- al
-sveS qUe'el'gennino bienestar humano sólo podría tener lugar que. poder apelar: para satisfacer_las,necesidades humanas, el mercado
n .; Creyendo que
con la completa abolición del trabajo asalariado y otras se convierte en una prisión para el trabajador, dentro de la cual1..ohli.- e"
la mejora social dcasionaría'un cambio decisivo. Este ultimo punto de • atorio comportarse como una mercancía poder sobrevivir,. .
vista no era uriamera invención de los'socialdemócratas reformistas, . La mercantilización tanto de las necesidades comode las personas
- en los análisis
sino, que fue expresado' en el 'Manifiesto Comunista Y puede fortalecerla máquina de la acumulación capitalistá;:pero debi-
de Marx sobre las Leyes' de Fábricas inglesas. lita al propio:trabajador. - El dogma de: la libertad apare -cei:justificada
Marshall (1950) consistía en que losderechos de la ciudadanía social, dentro dei mercado:: el trabajador puede escoger libremente entre
.. errerp or.
nem men e pro ema e. a mercanti combinaciones alternativas de. servicios, empleos, patronos y tiempo ,
rescr b
.i erencias e c ase. Fina nTé-1 - -1-7
lo-t-~1.15án vu al principio de ' librej...Pero Marx y Polanyi' y recientemente .Lindblom (1977) tienen ,
se opuso rotundamente razón al - argumentar que se _trata de libertad dentro de una prisión,
rv
érc.7r7-1:a9---tru""riai i.0
-r7m-a---
or . Y
.mercantilizar a las personas porque pondría en peligro T'a - por lo que es ficticia. Los trabajadores no son Mercancías co'mo otras,
la integraciónSocial; los_conserva lera _-------- porque deben sobrevi-vi7-5,--répici-aucir-Jj.Writ-oT-e-115S-..Mi:Siriiis como la
la oernettiación del antiguo orden. sociedad en la que viven. Es posible retirar las lavadoras del mer -Cia .S
f_a.Sal_pr 1 Sr1944) identifica una contra-
r-ánser .. msACin, ó ..Polan7
__ _ hasta que sJ-11----- gue a un acuerdo sobre su precio,. pero no es posible
„ En La grán.tf laissez-faire -
. dicción fundamental en la trayectoria del capitalismo del que un trabajador se retire del mercado durante mucho tiempo sin re-
sentiroWsnercantilizar completamente la fuerza de trabajo, currir a medios alternativos de subsistencia. ,
eri'el el sistema sólo, puede 'desarrollarse por la rriercantilización
- Mientras Su propia destru -ción: , La política de 'mercantilizar a los trabajadores estaba destinada a
'del trabaj-J,".-al:haceTiO.t-am -bién.-- está sembrando - prodn- CiTlo. contra-HZ. Como Me.r-ca-riCía-s . 1-al - PersOnas son pr:is'ioneras-
fuéria de7trabajo' no -es-ináS'Ijilie--u-na. niercan-cía,: probablemente mercancía sé.destruye
sná . de- fuerzas . .que, escapan a,_ su'control;. -la .. . _ .. . _.fácil-
__.
• -T-- . - - ---- --' -. - 77 __
- :” • 1 -----'-.

• se-destruiar• . • ,,777' .T el...sis- mente-por contingencias sociales menores como la enfermedad o _


Hacieno d referencia a Gran___ Bretaña,
... Polanyi .• ---sostenía
.._-_ que a—con-t-ec_i_rniento-S--a----
gr-an---é-scala como el .ciclo-eCo- nóMi-CoTS -7 -trabaja- -
. 11(5S
'
- tenia .::._ preindustriar de seguridad creinkresos representado. por la Ley
. . ,
dores se comportan realmente como mercancías disci--ZPas, competirán
' de Spe-ii e liáin-Ta"-- nd-impidió la tra- nsformación de la fuerza de trabajo por definición y, cuanto más fuerte sea - la competición,.más barato se- ;
en una pura'metcáncia.,Puesto que el sistema realmente garantizaba rá el precio. En tanto que mercancías, los trabajadores_pueden ser fá-
_ mitigaba la extrema necesidad qué habría forza-
un sal-ari-o - §óCiáL 'es -o - que no poseían tierras a irse a vivir a nuevas cilmente sustituibles, despedidos' y dispersados)La_desm- -eIrcYri-ii-liza
do a los trabajadores - ción es,_p_ór lo tanto un_pi-oceso con múltiplo° raíces; corno sostuvo
ciudades'industriales. , — Por eso,.hasta que fue reemplazado por las Polanyi, es necesaria para la supervivencia del sistema. Es también
nuevas leyes para pobres en 1834, ápeenharnland fue una trába_pára ur
-ra-pr-e----
co-nai-Jión para conseguir un nivel tolera-Elle-Id-e 'bienestar y de
• - ------ 7
-
b--IW- iic- o. : -- --- -- - s-e-g-ÚT-ididlindividual. Por último, los-t— rabaja-Jores_ son_in-capaces de
el.capitatismo r --
---__
..,-Aunque puede' que no aparecieran como tales, las nuevas leves pa- una acción colectiva sin la desmercantilización y, por lo tanto, es el
-.;.;.
., Social activa' di -se- riada para_que el eTi-
er ieni o principal.......
ra Pobres cons-titul'an una política de_ la unidad_._ y_de la solidaridad---cliii- ie--n- éceáita
---1-Tad-c7-y-11-fliijo monetario fueran el eje de la existencia de Para el desarrollo ael.movi . miento laboral-7
-lar
erni
"Si no la su-pervivencia, llegaron''
una per la- ErbTéTres-t-arsOcia-l-,
------70-7— de La variátiliaaci de la evolución del Estado del bienestar'refleja las
nder de la voluntad de alguien para alquilar la fuerza de trabajo respuestas que se presentan a las presiones para, la desmercantiliza- '
lé-
alguien. Se puede decir que la Ley de Speenhamland se' identifica , ..
.
,
60 GOSTA ESPING-ANDERSEN
., LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
61
ción. Para entender este concepto, la desmercantilización no debería
confundirse con la" erradicación total del trabajo como mercancía; no greso salarial para su supervivencia. Las economías domésticas eran
. con frecuencia iu-
es un- problema de todo o nada. El goncepto se refiere más bien al gra- losuficientes, la servidumbre feudal también-- asu
do en el %tejos individuos _o las familias".pifeden mantener un nivel un grado de reciprocidad y ayuda paternal por parte del señor, el
productor urbano era generalmente miembro de un gremio
vTda socialmente -adr-ve • si - e errdiltitein'eKt-ed p,a- . o asocia-
ción bIlrgatoria-y- Ia-p-e-rs-ola-riecesitada, normalmente, podía dirigirse
ción en e mercado. En la historia de la po i ica socia, os conflictos a la Iglesia. Por lo tant(57e-n- ¿in-
han girado principalmente en torno a qué grado de inmunidad de traste con la desnuda lógica de la
mercado sería permisible; es decir, los recursos, la extensión y la cali- mercantilliación del capitalismo, la mayoría podía confiar en las nor-
dad de los derechos sociales. Cuando el trabajasesfóxima a la libre mas que prevalecían y en las organizaciones comunales para subsisz
tir. Y en comparación con la ayuda a los pobres
elección más que a la necesidadlaesmercantilización. p-u- ed-
e ll-
eg—
ar a deliaissez-faire„ la
ayuda social "precápitalista'era generosa y benigna.
la 5.17.spr-o etarz clon.
El status de mercariCía del trabajo es lo que yacía en el fondo de los Un distint've • - . •deolo: 'a conservadora es su punto de vista de
que
debates y conflictos sobre la "cuestión social". siglo XLX O, como se _ción de los individuos es mora mente deul„ dante,
so-Cra mente corruptora a es • e ir.
denominó cómunmente en Alemania, la Arbeiterfrage. Por supuesto, ano-mica. Los individuos no
rio es probable que el puro status de mercancía del trabajador haya han naci o para COMPetir o luchar, sino para subordinar su propio in-
existido realmente. Incluso en la cumbre del laissez-faire persistían re- terés a una autoridad reconocida y a las instituciones imperantes
siduos precapitalistas del comunalismo y emergieron nuevos meca- ¿Cómo ha _tratado en la práctica el conservadurismo el problema cle la
mercantilizaciónZ Se pueden distinguir varios modelos: el .p-
nismos de protección. Sin embargo, con fines analíticos es provechoso sustancialmente feuc-tir-enzg-ur rimero es
tratar el caso puro del laissez-faire como un tipo ideal en el .que pue- e-grátra77 -- -- -i-13-é--8---ew-o-rativista el tercero es
dan identificarse más claramente las principales desviaciones. Puesto
que 'en el siglo xix el conservadurismo tradicional, manteniendo nor- Los ideales feudales son fuertemente antagonistas con el estatus
mas . precapitalistas, constituyó la mayor fuerza contra la mercantili- de mercancía; los mercados no importan y el trabajo asalariado es só-
zación y puesto que esto influyó de manera significativa en el desa- lo marginalmente importante para el bienestar humano. Una historia
rrollo de la política social, deberíamos empezar nuestra discusión co- (verdadera) ilustra bien esta lógica: una típica compañía_americ.ana
del ramo textil decidió empezar a producir _en Haití .
rrectamente con el legado de la "premercantilización". - da Por' la—pv ers-PeCtiva hacia 1970, atraí-
de unos costos salariales extraordinariamente
LA PREMERCANTILIZACIÓN Y EL LEGADO DEL CONSERVADURISMO bajos. Cuando se terminó la planta, los directores de la empresa, to-
dos americanos, decidieron atraer a los mejores trabajadores de la is-
la ofreciéndoles un salario más alto marginalmente. Por supuesto, el
No se debería confundir la sociedad precapitalista con la ausencia
de faTfo-rm
-a -nierCáncía. La -ag,ri-Cult-ur-
a Te-ii-aal producía regularmente día de la apertura los desempleados llegaron por millares para ofre-
cer sus servicios y la dirección no tuvo ningún problema en elegir una
cultivos comerciales y las ciudades medievales estaban totalmente
ocupadas en la producción y en el intercambio de mercancías. La eco- mano de obra selecta. Pero después de sólo unos pocos meses la plan-
ta cerró. ¿Por qué? La razón fue que la dirección americana simple-
nomía señorial o absolutista necesitaba un sistema de impuestos
que, a su vez, exigía la venta de mercancías. Era forma mercancía_del mente desconocía la existencia de convenciones de tipo feudal, en el
aspecto social, según las cuales, por ejemplo, cuando la casa de la ma-
trabajo lo que estaba sin desarrollar.
No se trataba de que los productores precapitalistas, los campesi- dre del trabajador se incendiaba, el jefe (en Haití los trabajadores le
nos, los siervos o los oficiales confiaran mucho en el bienestar social llaman Papá) tenía la obligación de reconstruirla o cuando un niño
con independencia de su rendimiento en el trabajo. No se podían te- necesitaba asistencia médica o se casaba un hermano, de nuevo el
ner muchas exigencias para subsistir independientemente del traba- ePapá tenía la obligación de ayudarles. Obviamente, los americanos se
jo; sin embargo, la forma . mercancía estaba ausente en el sentido de quivocaron cuando aceptaron el salario de mercado como un salario
que la mayoría real. Donde los trabajadores están auténticamente mercantilizados,
__ _ _ de la 'gente no dependía enteramente de un tipo de in- el empresario no es ningún Papá. ,
- - -GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 63 r
62
i.

No deberíamos descartar el paternalismo feudal de Haití como si percibieron como una formi r.aláló2. - _.elkuLtzldj,lion al ante
- El favoritismo y el clien- --"Zr~ricl a economía capitalista, como •un medio cle .
fuera -lria reliquia'deriuéstrb -P-asád-ó-rejan intesrar---al
telismo son las versiones modernasdel mismo fenómeno - y han terii.do individuo dentro de una entidad orgánica, .. protegido de la individuali-
•,, zacion y de-1-1.-E2iiiip-é-IitiV-rdad- del mercado Y : 4iáRIC187
mucha'influericia en-dominar el- brutal mundo de la mercantilización. c171a7lógica
la oposicion de clase 1a protección social corporativistarllego a ser el
1„ En los -Estados Unidos, la maquma urbana se transformo t:eZin-1717Inglesia católica Y frie enérgicamente :apoyada:én
otras etnias podíari combi-
nismo a través del , cual los inmigrantes de . encíclicas sobre la cuestión social: Rerum Novqrum (1891).y: Quadra-
' las dos
nar el trabajo asalariad() ya protección , social; en Italia; la DemoCra-
_ gesimo' Annc , (1931)- (Messner,.1964).:Ef.elemento corporatirista era
cia Cristiana . de'la postguerra debe. gran parte de su poder _al cliente .-
lismo del bienestar social, 'sobre todo- a la distribución de empleosy espeCialmentedestacado en la .última y 'estaba de acuerdo con la ideo-
pensiones deinvalidei::-Son todavía rnáS relevantes los iniciales pla- logia fascista del .momento. -En Alemania,. como -en -Italia;: - el.. fascismo
,no deseaba. en: particular-alimentar una mano de obra- de mercancías
.nes . patronales de_ beneficios complementarios profesionales que apa- . .atomizadas,-pero quería reinstaurar el principio 'del_méritó anbrat_pqr
recieron en" Europa y en Estados 'Unidos: Generalmente eran discre-
cionales y otorgaban bebeficios sobre todo a los empleados predilectos. eso,`¿ri:políticasocial:era abiertamente favorable.a .garantiz-ir una se-
rie, Sin .em
-b-argo-,
,• En Estados Unidos;:lajAbierican Express Company- (entonces una em- coxidi-
• a la lealtady.moralidad corres -p- ondientes que_ formaban par-
- presa'riaviera) :-,fue la pionera, pero ya en la etapade lapostguérra, es-
. te estilo■ degenerosidad paternal y clientelista pasó a ser un rasgo ce- te _del nuevo hombrefascista.„(Rimlinger,':1987; Guillebaud, -. 1941;
,. _ Preusser, 1982).
racterístico de lb:s empresas privadas (Weaver, 1982). •
Las corporaciones ogrenios son una segunda variante de las me- -47 La buena disposición del conservadurismo para garantizar dere-
-, chos sociales, - aunque condicionados a. la moral, a lá lealtad o a la con-
didas-precapitálistas, y premercantilizadpras. Aparecieron en las ciu-
- da.dea entre los artesanosmiembros de un oficio como un medio de vención, es también evidente en la tradición estetista. ; cuyos ejemplos
históricosmás . „definidos fueron Cary-e7lol-
cerrar filas y- de 'monopolizar - el ingreso, la afiliación, los precios y la —r-egririérils- de Alemania ba-
producción. Los:grernioS y.las asociaciones fraternas combinaron tam- jo Bismarck y_de Austria bajo yon,Taaffe..Coma en el casridel corpo-
ratiViSinoTio-s'motívás cle fondo eran. laintegracióri 'social; la conserva-
bién el salarió y el bienestar social; ocupándose de los miembros inca- , ción de la ári- E5/7
pacitados, de las .viudák .y. de los -: huérfanos. Sus miembros - no eran idad y la batalla contra el socialismo: Tam - 151-éri-dorita-
. 15áii - triia-o-p-oird-ón al individualismo y al liberalismo igualmente fuer-
mercancías . nilestabarien efiriercado; sino que_ se definían por su sta- - - te. Guiada Intelectualmente por académicos como Gustav Schinoller y
tus corporativo De una manera significativa, los gremios incluían a • J

maestros y oficiales -y aceptaron el rango y la jerarquía; pero no la da- Adolph:.Wagner y por doctrinas católicas como las del obispo Kette-
se. Cuando se abolieron los'gremios, , muchas veces . se transformaron , ler, de la tradición , estatista surgió el principio
. del "socialismo
. ._,.... monár-
quico", un modelo absolutista de,com_pr-ois.o-patérrialista yautorita-
• en irilitualidades:En Alemania, las mutualidades y las posteriores le- . riepárps la_pr_otección social,.de sus súbditos.
yes del - seguro:social incorporaron gran parte del espíritu feudal, co-
mo se yeía en sús'ideaS`sobre la obligatoriedad de ser socio para cier- ,El conservadurismo
. estatista vio en - los derechos sociales'la solu-
ción para la "cuestión social". Cuando -ÉTsm-arC-k--y-STEIT7ra-a-'ífe.promo-
tos grupos y'en el 'principio - de autoadministración corporativista _ vierrii-i-él -seguro social moderno, de hecho estaban siguiendo la inicia-
(Neumann y Schapter, 1982); .
El rnodelrióo-rp- br-atiW5-fue una de las primeras y más frecuentes tiva de Napoleón III en Francia. Pero BismarCk quería ir más lejos,
_
respuestas a la mer-cantilización. Penetró claramente en las incipien: incluso contempló legislar el derecho (o la obligación, si se quiere) al
tes asociaciones fraternas de la clase trabajadora, ofreciendo un mun- empleo como parte integrante de su visión más airiplia de los
.rmiembrds.- No es Solskiteri4er beit: trabajadores como soldados dentro de una econo-
Servi
---Cios'Y'-'de
. _ .p-rote- ccio'n 'reservado 'para
sorpTeriderite- que estas asociaciones estuvierari -dirig-idas- sobre todo •. 1
mía que funcionase como el ejército (Preller, 1949; 1970;7Briggs,
a artesanos privilegiados: - . 961). En la década de los treinta, los nazis empezaron realmente a
Pero el modelo corporativo fue. - o srinci • alm- poner en práctica el antiguo concepto de Bismarck del trabajo.milita-
círculos gobernantes cons- aiares" de la ZurcIpa continental. Ellos lo rizado por medio del reclutamiento del trabajo, de una política:en con-
-
64 GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 65

tra de la ocupación de las mujeres y de la obligatoriedad de pertenecer subastas callejeras de trabajo que tienen lugar en Texas. Y en lateo-
al hiPercorporativista Frente del Trabajo de Robert Ley (Rimlinger, respJJstdodebíaserabsoltitarnente minimalista y sólo
1987). En la política social conservadora, la separación_ entre derechos
. se debería acudir a él en situaciones de verdadera crisis humana._
menudo muy difusa. La fórmula pura de mercantilizajión fue consagrada por los vulga-
y obliga-alie-s-e-s -a-
Nuestra prolongada excursión por los fundamentos de los derechos rizadores del laissez-faire, como Smiley o Martineau. Desde la pers-
sociales era necesaria, porque, en realidad, son los orígenes de la polí- pectiva del bienestar social su razonamiento era doble; en primer lu-
tica social moderna. En casi todos los países, bien sea en Escandina- gar, sostenían que un mínimo social garantizado causaría pobreza y
via, en Gran Bretaña o en el continente europeo, la tradición conser: desempleo en lugar de erradicarlosl este razonannento_ha encontrado
yud_ora. fue la que dio lugar a los primeros ata ues sistemáticos z .22.- una nueva vitalidad en el neoliberalismo recienterEn segundo lugar,
meditados a la mercarairrrártlfnea ajo. Los motivos no son muy pai
----a-MaTa- protecciói7S-dcTal-- ca-u-s--abá- c- o-rr-u_p__
- "Cián moral, despilfarro,
primer lugar, estálLfutualsanle=1,gnak, ociosidad y embriaguez. La moral del liberalismo y -la del.cor ---ar-T -va u-
Elicirera-77—lescubl- -----
ir. En
temían, con bastante razón, que el avance del liberalismo..,..le_..18..dPrno-
.c rismo estaban -cTárai —jénte en desacuerdo.
--TP:74:ralrgiiiblgdiIriár:dé-Ifitiii'lál"TriaTfuciones sobre las Eil_..supuesta_ge-neral en el libpralismó es_que el mercado es emanci-
-racia_
ci
pator
_i_ó_;e.sel_mejor soporto posblpar a la en uno mismo y__
que se basaban Iii_pódery,sus anerá
claramente haría pedazos los sistemas feudales Y -absolutistas de.con- para 'la laboriosidad. Si_i_g_nay_inter_ferancias,--sus
r mecanismos auto- _
1 labora1. treg,ulaáores asecrurarán que todo el que quiera trabajar tenga un
, e _s a us premercantilizador de los tralajadores empleó y, por consiguiente, o7:1-7i.a 7i-j7C—r ira sirpropirr-btériEgfáT. La vi-
,------Eirsega/rdo 1
era un modelo ya disponible y que estaba también presente en el apo- da privada puede estar forjada con pe igros, inseguridad y dificulta-
des y, en principio, no es improbable que aparezcan _1,ap_p_13 el
geo del laissez-faire; era una respuesta que llegó naturalmente y que
podía reivindicar una fuerte dosis de legitimidad. Puede que_los_u_e- esamparo ero - • • - - • olamente
mios se hubieran abolido, pero subsistieron como mutualidades; la_ a_ consecuencia
_ de una_ Jidtalucluadualle
. revisión y de ahorro.
emPresa capitalista (aligual que el Estado) ofrecía una lista de bene- Este modelo esquemático de la "buena sociedad" i eral contiene
ficios sociales fuera del contrato de trabajo; el paternalismo no era al- una cantidad de obvios y bien conocidos puntos débiles. Asume que,
go que parecía contradictorio con el espíritu empresarial. ) Como indicó .en realidad, to_dos_los individuos son capaces de participamer-
Schumpeter (1970) de' forma tan elocuente, el orden capitalista fun- cado, algo que por, supuesto no es así. Los viejos, los enfermos, los cie-
cionó porque estaba dirigido y organizado por estratos protectores de gos y los lisiados están obligados a depender de la familia, lo que, a su
una época anterior. La política social de la "premercantilización" fue, vez, limita la capacidad de la familia para ofrecer al mercado su tra-
por así decirlo, uno de los "arbotantes que previnieron el colapso del bajo. El ahorrar para futuras catástrofes sociales puede que no sea
capitalismo" (Schumpeter, 1970, p. 139). Fue también una de las pie- posible cuando los salarios se acercan al mínimo para la superviven-
cia y casi nadie puede protegerse contra una crisis prolongada.
dras angulares de lo que hoy se considera el Estado del bienestar mo-
En todos estos casos, el dogma liberal se ve forzado a . recurrir a
derno.
las institucionesprecapilálistas de ayuda 'social, como la familia,. la
LA RESPUESTA LIBERAL A LOS DILEMAS DE LA MERCANTILIZACIÓN Iglesia y la comunidad. Y al hacerlo se contradice a sí mismo; porque
estas instituciones no pueden seguir -el juego dél mercado si están
El trabajo como mercancía pura y sin mezcla que se asocia con el cargadas de responsabilidades sociales.
laissez-faire, probablemente no ha existido nunca en la vida real ni, — El liberalismo reconoció en el principio del bien público una razón
de 'hecho, en ningura teoría seria del laissez-faire. Teóricos como fundamental para la intervención social. Los barcos mercantes enca-
Adam Smith o Nassau Senior no defendían una economía en la que el llarían sin lliá - fdr-os- e- igu
-almente la población moriría sin acciones en
Estado niega cualquier forma de protección social, pero esto no impli- pro de la salubridad pública. Fue debido a la fuerza de las circunstan-
' ca que el problema se reduzca a un fantasma histórico. Algunos mer- cias principalmente, por lo que el liberalismo aceptó la necesidad de
cados de trabajo se parecen al caso puro, como se demuestra en las los derechos sociales. Como descubrieron los ingleses en la Guerra de
66 ,G0STA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 67
los .Bóers, es - difícil 'mantener un imperio sin un ejército de soldados - dadas colectivamente. En realidad, esto último llegó .a inspirar toda
sanos e instruidoa:` • Del mismo modo, la actuación de una clase traba, la idea del. capitalismo de bienestar que tanto entusiasmó al libera'-
jadól-,a inglesa menesterosa y desvalida parecía compararse desfavora- . . .
lismo americano de :entreguerras (Brandes, 1976) Ladea era . que
bleMente ;. :én_térin . inos' de eficiencia, con los nuevos ricos industriales • los Estados Unidos'pudierán prescindir del sabor "socialista" de una
como Alemania - abordó el liberalismo los dilemas de la ség,uridad social estatal promoviendo planes de' previsión a . nivel de

mercantilización
- laboral?- -• ' empresa.- .' - '.'«• • •
:El liberalismo encontró dos respuestas aceptables. Una fue trasla- , :Obviamente; lo que prefiere el liberalismo es el seguro organizado
dar ,una version modificada del principio del "menor derecho': de la .de forma ; privada en el mercado Pero como ha señalado 0g,us (1979), •
antigua ley para los pobres' a un marco de asistencia. -social para los -
la idea de •la seguridad social publica no era tan 'difícil. de reconciliar
qese comprueba ,que uo, tienen medios. De esta forma, se evitaba ..la con la lógica del - trabajo-niercancíaCoino suponía la ideología purista.
extensión- dé•Unos derechos sociales. incondicionales y la generosidad :- La seguridadsocial tiene, como su Pariente del sector Pri:Vado, escalas
del gobierno se limitaba »a Iris 'Verdaderamente necesitados :y:no indu- -
de derechos-yiSubsidios'en fun . ción del tipo de emPleo;'ellrendimiénto
ciría a los trabajadores á escocer la rotección social en lugar del tra y: las cuotas 'pagadas; debería' por tanto ,
reforzar el incentivo al trabajo
bjUnis eme. de comproPri¿Sn . ra los que no tienen medios es, • y a, la productividad: Aunque esta Construida
- sobre. una base actua-
deqálguna forma, una manera de asecjurarse esos que no conserva:el.:puro vínculdde ..intercambio del bienestar social. Y
.prOñalen a e mercado reservan para a u- 1 • • _y: . esa modos
como ha sostenido Graebner (1980); las pensiones por jubilación llega-
son iii-c-ápa en e nercado. El concepto de Titmuss
ron incluso: a ser consideradas por la comunidad e p.r.esatiaLcrizaLs
(1974) de - Estado del bienestar residual o marginal trata de captar una-fo-Frijá-da— acer -T—=¿UlDE---r-
e mei
'exactamente, esta propiedad del paradigma liSeral, es decir, que la .mas exible: con'las pensio-
nes, los empresarios podrían expensas de otros- librarse mást-
'obligación iúblicaempieza sólo donde falla el mercado: la 16: 'ca d -énr-
cilménti de' los trabajadores rnls vieios y menos' eficientes. Incluso Fa
mercantilizáCión tiene primacía. • -
idea de una seguridad social obligatoria podría' ser acomodada al dog-
.`",7,11'modelo:"4. asistencia sdal:encontró su camino principalmente • ma libe-ral, porque si unos grupos fueran a tener Cobertura y otros no;
Ca'sOcial anglosajona de predominio más liberal y
dentro de la:TP-,_ • olíti-- _ el resultadO'sería - una competencia desleal Claramente fue esto y no
dela primera política social escandinava. Ya en . este siglo y • algunas los ideales de solidaridad social lo que motivó el seguro de desempleo
veces inclusodespuéLlela-Segunda Guerra Mundial, :a menudo esta- , .
obligatorio universal en los Estados Uñidos. La tendencia énel libera-
ba-condicionad-o- , _ comportamiento estrictamente ."mercantiliza- lismo a favóreeér soluciones univerSales -u-ná vez que la seguridad so-
do" (y veces también moral). En Dinamarca, por ejemplo, la•pensión cial- se vuelve ineludible no es,: por tanto, casual.
para los que se comprobaba que no tenían medios, se denegaba a las
En, resumen, la adaptación de la proteCción social por parte del li-
•peisonás que, lio habían podido devolver, al Estado la ayuda para po- beralismo, en la práctica es mucho más elástica de lo 'que norMalmen- •
bres'qüe habían recibido anteriormente. En Nueva Zelanda,.la asis- •te.se
piensa, precisamente porque bajo ciertas condicione4ermite re-
•tencia social sé denegaba a personas de Conducta matrimonial "amo- forzar verdaderamente el status de mercancía del trabajosin efectos
ral", como 'por ejemplo los divorciados. - sociales negativos.
.La filosofía inspira el segundo enfoque. Incluso la forma_
-
- misma - • •
más pura del liberalismo nunca se opuso a las instituciones benéficas_ — LA D
ESMERCANTILIZACIÓN COMO POLÍTICA DEL SOCIALISMO
o 'al seguro en sí. Lo que importa es que la beneficencia o cualquier
21-Fa-c1.-as- e:de seguro teriga una base voluntaria y que, además, los_„— se-
El socialismo como teoría, ideología o estrategia políticsurgió en
fguroslógiCamente - sean contractuales y actuariales. Puesto que no •
gran 'parte como respuesta a la mercantilización capitalista de la
existe tal cosa- como una comida gratis, los derechos y los subsidios erza del trabajo. Para el socialiSMO-l;-ei Ciódfciél traba . °
deben reflejar las cuotas pagadas: Una vez que el liberalismo llegó a es un elemerit inte a en e proceso de alienación y de ¿lasa; es la,
aceptar el principio del sindicalismo, fue perfectamente capaz de ex- 93ndición-por-la-qtie_lo s-pier.den el control
tender la idea del seguro individual a las prestaciones sociales nego- de'sí,Ltraláajo a
_______ cambio de unos salarios; la condición poz
----1-a-Ciial se afirma.su.depen-
68 GOSTA ESPING-ANDERSEN
_ LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 69
dencia del mercado y, por lo tanto, también es la clave del control del nerse a lo que ellos percibían como una pacificación social adversa.
empresario; además es una causa de la división de la clase y un obs- Ciertamente ésta fue la respuesta dominante en la socialdemocracia
táculo para la unidad colectiva. Simplemente por definición, las mer- alemana hasta bien entrado el siglo cc; sin embargo, el cisma entre
cancías compiten y, cuanto más fuerte es la competición, más barato socialistas y conservadores no era necesariamente tan profundo en la
es el'precio. Por lo tanto, es natural que el deseo de desmercantiliza- cuestión de los derechos sociales. Esto fue comprendido de forma gra-
ción de los trabajadores se transformara en el principio que guiase la dual por importantes figuras socialistas como Branting en Suecia y
política del mo vimiento obrero. Tanto el bienestar social de los traba- - Heiman y Kalecki en Alemania y encajó con facilidad en el paradigma
jadores como el poder de la organización, dependen de la reducción de que estaba surgiendo de la "revolución lenta" adoptado por la social-
la esclavitud del individuo dentro del flujo monetario. democracia austriaca y alemana.--
Se ha pintado a menudo la teoría socialista clásica como defensora - Entonces, estos socialistas reconciliaron el reformismo conserva-
de la supresión completa de la lógica del trabajo como mercancía. dor con los objetivos socialistas. Para Lederer y Marshack (1926), dos
Naturalmente, esto es cierto en términos de objetivo final, pero no lo destacados socialdemócratas alemanes, la protección del trabajador
es en relación al análisis práctico. En El Capital, Marx elogiaba las promovía la causa del trabajo porque inevitablemente restringiría el
Leyes de Fábricas británicas, porque contribuían a disminuir la impo- alcance del control de los empresarios. Para Eduard Heiman (1929),
tencia de los obreros. En El Manifiesto Comunista, el capítulo final uno de los principales teóricos entre sus contemporáneos, la política
propone una serie de reformas sociales de mejora que aumentarían social tenía dos caras como Jano: puede muy bien ser un medio para
los recursos de los trabajadores.y reforzarían su posición frente al sostener y para salvar el sistema capitalista, pero al mismo tiempo es
mercado. Y tanto Karl Kautsky como Rosa Luxemburgo promovieron también un cuerpo extraño susceptible de entorpecer el dominio del
activamente el salario social. Por lo general, tanto las teorías refor- capital. Equipado con esta clase de análisis, el socialismo podía defen-
mistas como las revolucionarias estaban de acuerdo sobre la necesi- der también la estrategia gradual frente a la visión más apocalíptica
dad y la conveniencia de luchar por el derecho a un ingreso social in- presentada en el dog -ma comunista revolucionario. Mientras este últi-
dependiente del salario del trabajo. Lo que dividía principalmente a mo sostenía que las raíces de la revolución se asientan en la crisis y
los sectores reformista y revolucionario del socialismo era el problema en el colapso, los reformistas comprendieron que la miseria humana
de la estrategia. que produce la crisis no haría sino debilitar el proyecto socialista. Por
Las políticas incipientes sobre la desmercantilización tenían un lo tanto, se vio un aumento gradual del alcance y de la calidad de los
cercano parentesco con la tradición corporativista conservadora. Esto derechos sociales como una condición previa para una lucha más am-
no es ninguna sorpresa, puesto que los primeros movimientos obreros plia y no simplemente como el fruto del éxito final. Finalmente, por
se formaron en gran parte alrededor de restrictivos sindicatos profe- medio de esta reformulación estratégica ers -o-ciilismo aceptó el Estado
sionales, mutualidades y, a veces, algún partido político. Por supues- del bienestar como el centro de un proyecto a largo plazo. En este sen-
to, el punto débil de estos programas eran sus modestos subsidios y tido, la socialdemocracia llega a ser sinónimo de la defensa y promo-
su limitado alcance entre los miembros más vulnerables de la clase ción del Estado del bienestar.
obrera. Fue el desorganizado "proletariado de los suburbios" lo que Sería completamente erróneo creer que los socialistas tenían un
supuso la mayor amenaza para la unidad de los trabajadores. Estos proyecto de desmercantilización; incluso los ilustres socialistas suecos
obreros eran los que necesitaban respaldo, pero las asociaciones para fluctuaban entre varias políticas, muchas de las cuales objetivamente
el bienestar social microsocialistas tenían dificultades para conectar tenían una base socialista poco firme. El motivo de la confusión era
con ellos. Así se desarrolló el debate sobre el apoyo a la ampliación de doble;- uno de estos motivos estaba relacionado con la interpretación
los derechos sociales en el Estado burgués. del nexo "capacidad-necesidades" tan importante en el marxismo clá-
Éste fue el dilema que refrenó fuertemente la capacidad de actua- sico. Si la mejora social estaba en función de la necesidad, los . socialis-
ción de los socialistas. Hasta después de la Primera Guerra Mundial, tas podían fácilmente encontrarse ellos mismos operando con el pa-
en casi todos los países el Estado estaba controlado por fuerzas con- trón más amplio de la comprobación de medios de vida . y de los nive-
servadoras o liberales y los socialistas veían pocas alternativas a opo- les de subsidio adaptados a las condiciones de vida de los pobres. En
• • /.` :
,GOSTA ESPING-AND7EN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR • , : 71
. . . .
muchos casos, como en Australia y - Dinamarca, el modelo de asis- • Tales, programas, en el .fondo, son verdaderamente . desmercantiliza-
tenCia social fue adonladoilálo ovimientos o5 -reros por tales moti- . dores. Con respecto al segundo, el problema crucial era que el status .
v--5-s7Quizá los socialistas seé orzaran por mejorar os si.11§1.2.,IM_Y.22£ de beneficiario de la protección social no debería- suponer un descenso
miniinizárel'eStig,ma soc pero - - vi71;77clal- aTtP__r-u4:ará-P-L-tips , .-. en el nlyel.de:vidainclusp .cle.spiiés de un tiempo prolorigadó.:.,..........,
ás i?.-ualitar arnente r-- •En resum-_en-, I¿ ese
- n'eial: de4a-clesmércantilización en el'Páradi'gma
de—sistema asistencia
ei10 —; ,• : socialista es •la emancipación de la dependeriCia del mercado..La cali-
tro motivo ' .cie confusión estaba relacionado con la clientela • para 1 . dad . y la configuración de los derechos sociales, no su simple existen-
la deSmercantilizaCión. Hasta la Segunda Guerra Mundial, los parti- ... . cia; .es lo quepermite :identificar un.enfoque socialista:dotado"de espe- •
,..
dos laboristas eran muy "obreristas'', considerándose - defensores de.
• ,
cificidad..Encontrasteconlos modelos_conservadores; . ladependencia • •
•I

la clase obrera:industrial. ,- Enestas condiciones, era ne.,ura adoptar • • dela familia, de la moralidad o de la.autoridad.no es un .sustituto pa - - •
sistemas de . exclusividad de clase Ahora bien, Al encaminarse los so- • .rada.dependencia del mercado; la idea. es . más_bien la de-la indepen-
. cialistas hacia una 'imagen más .amplia de abarcar a - toda la gente dencia. del. individuo Y, en contraste con .el liberalismo, - .Q: propósito
modesta"„pólítiCarnente estaban obligados a enfocar los derechos en • • del socialismo .es maximizar e institucionalizar. las: derechos .- Donde se
términos de protección. uniyersal. Esto como se discutirá ,en el capítu-- ...aspire:a- un; paradigma:socialista .. completamente desarrollado,- en . .
lo 3-;'•fiie lla - raíz de la solidaridad úniversalistá'enIa política social so- .. principiase debería facilitar una :.desproletarización del 'status de. tra- • •
.. ...bajador: la relaciónexistente entre erírábaja"dory el trabajó empeza-
1.4o_gue Caracteriza 'a casi toda la primera época de la política social rá a acercarse a la que han disfrutado durante décadas e',..incluso si-
• socialista oe_pt-cule linos derechos sociales basicos o mifYin glos algunos estratos privilegiados (corno los funcionarios).:,':• ..
. la-1 ea estabiec derechos, pero con unos niveles de sub-
Los ESTADOS DEL BIENESTAR
• Sldfo—s-b-atátante Modestos y limitados por lo regular a las áreas centra-
les -de-1------":1-ec.
as 1 --'1.-sTaac—leíTurrianas. (pensiones de jubilación, seguros de Y LA DESMERCANTILIZACION EN EL MUNDO REAL
accidente, subsid rcT-á'"U'S.1-ji— npleo y enfermedad)» Seguramente que . . . . . . :
las 'restricciones financieras' desempeñaron' su papel, pero la modera- . Las variaciones en el potencial desmercantilizaclor de las políticas
ción de su propuesta puede ser vista también como el reflejo. de cómo sociales deberían .ser empíricamente identificables a través del tiem-
'definieron él -problenii'lós --primeros - socialistas; -vieron lar-cuestión én po y de los países. Este potencial .no - puede_ser captado claramente só-,
• términos, obreristas;-en . términ.os de Erop2LTionar un la por los niveles de-gasto:social, sin que requiere . un análisis de las
• debajo- del cualnb se dejaría' que estuviera' nadie:De -hecho, hasta la , normas y.Criterios. inherentes. ,.a, los programas reales del bienestar so-
.. .
década- de los años 1950 Y 1960,' los programas sociales de los partidos cial. La.cuestión,es cómo se perfilan adecuadamente las dimensiones
, . _ ..
universalmente de alcance y calidad - fundamentales. .. .
dé Jos trabájád _ . -o-r-eZér- a- d-Casi-
media, aunque el criterio que se • seguía para tener derecho era muy .. ,•,Un grupadedimensiones afectan a las normas que rigen, el acceso '
generoso. El objetiVo'érdevitar la pobreza. no upsnripar a 1ns obreros .de las personas -a los subsidios: las normas para ser benefiCiario y las
" de su depeñaencia del mercado. El hacerlo habría requerido una re- restricciones. sobre los dereChas.7 -piie-de- Considerarse que ,.in progra-
1 iI iónprofudfl61itica social incluyendo dos cambios bá- ma contiene un Potencial desMerca.ntilizador mayor, si el acceso es
sicos: primero, la aMpliación de los derechos más allá de la estrecha fácil y si se garantizan los derechos "a un nivel de vidá adecuado sin
franja 'de la necesidad Absoluta y, segundo, aumentar los subsidios tener en cuenta los empleos que se han tenido anteriormente, el ren-
hasta igualar los ingresos esos normales y los niveles de vida medios del dimiento, la comprobación de las necesidades o las catiza rciones. La
, .otra cara de la moneda de la `entrada" es la salida. Si
- ís'rEnl,r'reiütórCco-ri - el primerano que importaba sobre todo era la
-- Pe. los programas
introducción de una variedad de 'planes que permitían que los emple- sólo proporcionan subsidios de duración limitada, su capaCidad para
la' ,3-5-
ados fueran Pagados' mientras delempeñaban otras actividades dis- desmercantilización se reduce claramente. •
tintas del trabajo, comd cuidado de los hijos, responsabilidades fami- Un segundo grupo de dimensiones tiene . que 'ver con la reposición ' -
liares, cursos de formación, actividades organizativas e incluso ocio. de ingresos,
: . porque si los niveles . de subsidios caen sustanCialmente .
_ .1
GOSTA ESING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 73
72
por debajo de los ingresos medios o del nivel de vida que se considera de seguros que se desarrolló de forma más constante primero en
adecuado y aceptable en la sociedad, el resultado más probable es Kle-m-a-nia y, luego en todo el continente europeo. Aquí los derechos es-
que se lleve al trabajador otra vez al trabajo lo antes posible. Por lo tán claramente condicionados a una mezcla . de vínculos con el merca-
tanto habremos de considerar los niveles de la reposición de ingre- do laboral y de aportaciones financieras y, generalmente, han estado'
sujetos a la lógica del actuarialismo; es decir, la idea de que el indivi-
sos.
En tercer lugar„el alcance de los derechos que se proporcionan es' . duo tiene un derecho personal de naturaleza contractual. El grado en
de la mayor importancia. Casi todos los países capitalistas avanzados que este tipo de régimen ofrece oportunidades para la desmercantili-
reconocen alguna forma de derecho social a la protección contra los zación depende en gran medida de hasta qué punto relaja el principio
riesgos sociales básicos: desempleo, invalidez, enfermedad y vejez. Un actuarial, de cuánto habrá tenido que trabajar o aportar una persona
caso extremadamente avanzado sería el pago de un salario social a para tener los requisitos y de cuán estricta es la relación existente en-
los ciudadanos sin tener en cuenta el motivo. La idea de un salario tre el rendimiento anterior y los subsidios.
garantizado de hecho para los ciudadanos se ha discutido en Escan- El tercer tipo de sistema surge del principio de Beveridge de los
dinavia y Holanda y, con aspiraciones más modestas, el caso de la derechos universales de los ciudadanos, independientemente del gra-
propuesta americana del impuesto negativo sobre la renta se acerca a do de necesidad o el alcance del rendimiento en el trabajo. El ser be-
neficiario depende, en cambio, de ser ciudadano o de ser residente en
este esquema.
el país desde hace mucho tiem_pRi.-Inva-ria-blem - e-rite, éstos tipos de pro-
gráiriás—lév15a.s-arre-n- rel -Principio del subsidio de tasa fija. En princi-
Condiciones para los derechos
pio, esta Propuesta de "bienestar social del pueblo" tiene un fuerte po-
Los derechos sociales casi nunca son incondicionales. Para percibir tencial desmercantilizador, aunque obviamente condicionado por la
los subsidios, los demandantes al menos tendrán que satisfacer la generosidad de los subsidios. El sistema de bienestar social del pueblo
condición de estar enfermos, ser viejos o estar desempleados. Sin em- ha dominado en los países escandinavos y ha sido un principio'anti-
bargo, además de la Mera presencia de un problema, las condiciones guo en la tradición socialista de la política social. Aunque nunca se
suelen estar ligadas al tipo de convenio con la seguridad social. llevó a cabo, ha constituido un perenne ideal en la socialdemocracia
alemana.
- En general, se pueden . distinguir tres clases de convenios, cada
uno con su peculiar efecto sobre la de-s-Friercantilización. Un tipo dé Hasta cierto punto, los tres tipos de sistemas reflejan fa bien cono-
sistema, históricamente el más fuerte en los países anglosajones, ba- cida clasificación de Titmuss de los Estados del bienestar: el residual,
sa los derechos en una necesidad perentoria y demostrable. La tradi- el institucional y el "remu-nerativo" o del "rendimiento industrial" (in-
ción de la asistencia social, con su origen en la tradición de las leyes dustrial-achievement) (Titmuss; . 1958). Siñehargo, en realidad no
para los pobres, está caracterizada por la comprobación de los medios hay países unidimensidnales en el sentido de que sean un caso puro.
de vida y de los ingresos que se tienen, con diferentes grados de ri- En los países anglosajones como Australia, Canadá y Estados Unidos,
gor; estos sistemas no amplían propiamente los derechos a los ciuda- el sistema asistencial puede ser dominante, pero se complementa con
danos. Los principales ejemplos de esta tradición son los primeros programas alternativos. En Estados Unidos, el sistema de seguridad
planes de pensiones de Escandinavia, el sistema británico de las pres- social está dentro de la categoría del seguro social; Canadá tiene una
taciones suplementarias, el sistema americano SSI y prácticamente mezcla de pensión popular y subsidios basadas en el seguro social e
todo el sistema de protección social australiano. Cada país tiene al- . incluso Australia se está aproximando al principio de la pensión po-
gún tipo de asistencia social con comprobación de medios de vida o al- pular. En los países europeos continentales, donde la tradición de se-
gún sistema de ayuda a los pobres. Lo que más cuenta en este tipo de guro social es más fuerte, ha surgido una gran variedad de alternati-
sistemas son las restricciones de las comprobaciones de los medios de vas a través de los arios: en Italia, la pensión social; en Francia los
vida y de los ingresos y la generosidad delos subsidios.
-
fondos de solidaridad". Y, finalmente, casi todos los países domina-
Un segundo tipo de sistema prolonga los derechos en base al rendi- dos por el sistema de bienestar social para el pueblo han desarrollado
.miento en el trabajo. Esta variante tiene sus orígenes en la tradición sistemas relacionados con los ingresos y con el trabajo para comple-
_ .
74 .GOSTA ESNIVG-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 75.
mentar 1á subsidios generalmente modestos que conceden los siste-
: .
mas universales' de cuota única. En resumen, todos los países presen-
. T.kBLA 2.1 Gradwde.desmercantiLizabión
tan hoy un sistema mixto. . en las pensiones de jubilacilk .;'.-:.
subsidios de enfermedad y seguro de desempleo, 1980 --''

...A pesar de la complejidad que esto implica, es posible distinguir -.


empíricamente la capacidad variable de los Estados del bienestar pa- Jubilación Enfermedad
_
Desemple9.
ra desmercantilizar. Presentaremos aquí las puntuaciones combina-
das de la desmercantilización para los; tres _programas de bienestar . Australia 5.0 4.0 4.0 '
Austria 11.9
social más importantes: pensiones, subsidios por enfermedad y por Bélgica
12.5 6.7 .
15.0 . 8.8
desempleo. Las puntuaciones -resalen Una serie de variables que • Canadá • 7.7 • 6.3
8.6
8.0 -
ilustran la facilidad con la que una persona de tipo medio puede deci- Dinamarca 15.0 15.0 8.1. • ' '
dir permanecer fuera del mercado: primero, las limitaciones de las . • .. Finlandia 14.0 • • - 10.0 ' 5.2 '•,......,
•;."•--- _
Francia .. 12.0 •
condiciones para: ser beneficiario, tales como la .experiencia laboral, . Alemania
-- 9.2. 6.3 ' •
8.5 . 11.3
las cuotas pagadas o las comprobaciones de medios de vida; segundo, Irlanda ' 6.7 8.3
7.9
. 8.3
la fuerza de los desincentivos:inherentes (como el numero de dias pa- Italia 9.6 5.1
ra cobrar el subsidio) "y Ta duración máxima de los derechos; y, terce- _ ..Japón - 10.5 ''.-69 .4
8 - 5.0 •
Holanda , . 10.8
ro, la medida en 'que los subsidios se acercan a los niveles de ingresos Nueva Zelanda
10.5 11.1
9.1 4.0 4.0 -
normales. esperados. Los resultados globales de la desmercantiliza- Noruega 14.9 14.0 9.4
ción están ponderados porel porcentaje de población relevante prote- Suecia 17.0 . 15.0 7.1
Suiza
gida por el prog-rainade la seguridad social. Esto refleja la probabili- Reino Unido
9.0 . 12.0 8.8 '-
8.5
dad de que una pers-pria/clada tenga derecho a recibir una transferen- Estados Unidos 7.0
7.7 7.2 '
0.0 7.2 - •
cia. Un Programa: puede muy hien ofrecer subsidios lujosos y condicio-
nes liberales, pero si se aplica solamente a un pequeño número de be- Media 10.7 9.2 •• 7.1
neficiarios, obviamente tendrá una capacidad limitada para desmer- Desviación típica 3.4 -. 4.0 1.9
cantilizar. 9
La tabla 2.1 presentai:Jos índices de desmercantilización para las Cuanto más alta es la puntuación, mayor es el grado de desmercantili
18 democracias industriales más avanzadas en relación a las pensio- zación. Para el procedimiento de puntuación, ver el apéndice de este ca
nes por jubilación:Se han utilizado cinco variables para construir el pítulo.
'Programa no existente y por tanto puntuado 0. •
índice de"pensiones: 1)?pensión mínima como porcentaje de los ingre- FUENTE: Banco de datos dei SSIB
sos de untrabaja.dor medio (tasa de reposición neta de impuestos) pa-
ra una sola persona; 2) tasa (neta) de reposición de la pensión media
para una sola persona; 3) número de arios requeridos de contribución
para tener derecho; 4) la parte del total de los fondos de pensiones pa-
gada por las personas. Las puntuaciones de estas cuatro variables se programas, hemos puntuado doblemente los subsidios, porque para la
suman yrentonceS se ponderan por 5) el porcentaje de personas por en- decisión de trabajo/protección social de cualquier persona el nivel de
cima de.la.edad de jubilación que están recibiendo realmente una pen- ingresos esperado será absolutamente decisivo.
sión, (tasa de cobertura): Para los subsidios de enfermeda -d y desem- Para prevenir cualquier malentendido, debe quedar claro que se
pleo el procedimiento es casi idéntico con las siguientes excepciones: ha tratado de medir el potencial de desmercantilización de un prógra-
aquí sólo se incluye la tasa neta de reposición de los subsidios me- ma y no sus cualidades generales; se representa aquí el nivel dei,- nde-
dios, se omite la parte de financiación individual y se incluyen los pendencia del mercado para un trabajador medio. De este modo, es
datos del número de días que hay que esperar para recibir los subsi Posible que un país considerado normalmente poseedor' de un sistema
dios y el .número de semanas de duración del subsidio. Para los trel de pensiones de primera clase (como Alemania) puntúe bajo. De he-
76 GOSTA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
- 77
cho, en este caso Alemania puntúa bajo porque requiere largos perío-
dos de pago de cuotas y una gran cantidad de aportación financiera
individual y porque sus subsidios de jubilación son relativamente mo- TABLA 2.2 Ordenación de los Estados del bienestar en relación con la
destos.. Australia y Nueva Zelanda puntúan extremadamente bajo desmercantilización combinada, 1980
tanto en enfermedad como en desempleo;porque ofrecen subsidios só-
Resultados de la desmercarailización
lo con comprobación de medios de vida..
En la tabla 2.1 vamos que los tres programas difieren considera- Australia 13.0
blemente en su grado de potencial desmercantilizador. De forma in- Estados Unidos 13.8
Nueva Zelanda 17.1
variable, el seguro de desempleo está asociad_o con los efectos más ele- Canadá
vados de desincentivación. La tabla 2.1 también indica que hay una 22.0
Irlanda 23.3
variación considerable entre los Estados del bienestar avanzados res- Reino Unido 23.4
pecto a la desmercantilización. Algunos países puntúan bajo constan- Italia 24.1
temente en todos los programas, mientras que otros tienen una gran Japón 27.1
Francia
capacidad desmercantilizadora en todos los indicadores de la tabla. 27.5
Alemania 27.7
Por eso nos enfrentamos a una situación en la que los sistemas nacio- Finlandia 29.2
nales de protección social parecen contener rasgos sistemáticos. Los Suiza 99.5
países nórdicos, en particular, son regularmente desmercantilizado- Austria 31.1
res, mientras que los países anglosajones tienden a serio menos. Esto Bélgica
32.4
es precisamente lo que se podría esperar en términos de nuestra tipo- Holanda
32.4
Dinamarca 38.1
logía de regímenes de Estados del bienestar. Noruega _.
38.3
La idea de que los Estados del bienestar se ordenan en distintos Suecia 39.1
grupos se hace más evidente cuando examinamos la tabla 2.2. Se pre- Media 27.2
senta aquí la puntuación total combinada de la desmercantilización Desviación típica 7.7
para los tres.programas en los mismos 18 países. Basándonos de for-
ma aproximada en cómo se agrupan los países alrededor del valor
Para el procedimiento de puntuación, véase el apéndice de este capítulo.
medio, podemos distinguir tres grupos de países: los países anglosajo- I:L:ENTE: banco de datos del SSIB.

nes "nuevos" se concentran en la parte más baja de nuestro índice; los


países escandinavos, en la parte superior. Entre los dos extremos se
encuentran los países europeos continentales, alguno de los cuales
(sobre todo Bélgica y Holanda) están cerca del grupo noruego.
mercado, pero enfatizando el control social en mayor medida que en
Aunque la tabla 2.2 muestra una cantidad de casos dudosos, la el caso de la socialdemocracia.
agrupación permanece fuerte. Los grupos reúnen a los países que ya
a priori se esperaba que parecieran similares en relación a nuestros ¿Cómo explicamos las diferehcias en las capacidades desmercanti-
lizadoras de los Estados del bienestar en los diversos países? Como ya
argumentos sobre los regímenes del Estado del bienestar. Se podría
se ha argumentado, una simple explicación en términos de desarrollo
anticipar un nivel de desmercantilización muy bajo en los países con
económico o de la capacidad movilizadora de la clase obrera no sera
una historia dominada por el liberalismo; nos parece que éste es el
suficiente. Como examinaremos más detenidamente en el capítulo 5,
primer grupo. En el grupo de una alta desmercantilización se encuen-
el nivel de desarrollo económico se relaciona negativamente con la
d esmercantilizació
tran los Estados del bienestar dominados por la socialdemocracia, tal n y no tiene capacidad explicativa.
como era de esperar. Por último, los países europeos continentales
Como se verá más tarde, el grado de poder de la izquierda tiene
con su fuerte influencia católica y estátista tienden a ocupar el grupo
una influencia positiva y bastante fuerte sobre la desmercantilización,"
intermedio —ofrecen un mínimo considerable de derechos fuera del
explicando un 40 por ciento de la varianza. Sin embargo, el residuo no
78 a/STA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
• 79
explicado es grande y tiene que ser desvelado para entender comple-
tamente, cómo y por que han evolucionado hasta el punto que lo han les como una experiencia demostrada de un fuerte vínculo con el em-
pleo.
hecho las variaciones de los Estados del bienestar. Este asunto será o de fuertes obligaciones familiares. La mayor 'desmercantiliza-
tratado'en el capítulo 5; por el momento será suficiente decir, que la ción que encontramos .en países tales como Austria, ;Bélgica. y
• Holanda despuéá . dé: 1950, probablemente puede ser: atriluidá;'
explicación se encontrará en la interacción entre las variables del Po- ,:á.:, la
der político y el legado histórico de los países. Los resultados de iina fuerte posición política de los movimientos obreros socialdeMócratas.
desmercantiliza.' ción relativamente alta encontrados en los países eu- 22Los países con un fuerte legado liberal se bifurcarán `dependien-
do de la -elf-ru-C-
ropeos continentales'no.son únicamente el producto de una moviliza- EuraCión del poder político. Donde la socialdemocracia
ción política de' izquierda, sino también . de una larga tradición de re- alcanza eLdomininpolíticó,como en Dinamarca, Noruega Y Suecia, "se
romper e1 yAserá sustituido por un régimen de Estado
formismo conservador y' católico. Por el contrario, los resultados de del bienestar - socialdemócrata altamente desmercantilizadór:Por otra
'tina desmercantilizaCión sumamente baja, encontrados en países con
movimientos obreros. comparativamente poderosos como Australia y parte, donde el laborismono pueda reorderiarla economía :del país y
Nueva Zelanda, pueden encontrar una explicación én el legado de un mantener su hegemonía, el resultado será unabaja o, porla menos,
liberalismo institucionalizado dominante históricamente. moderada desmercantilización. Esto se ejemplifica' con Gran Bretaña
La ntilidad'de.unos agrupa- mientos de los Estados-del bienestar en un. extremo y..con ,Canadá y los Estados Unidos ,en : elptro.. Los lo-
con una' mayor fan . damentación histórica es evidente cuando exami- gros , del Partido.'Laborista,británko.se Manifiestan por el hecho de
, que Gran Bretaña .puntuó en lo más, alto del 'grupo de desinercantili-,
namos cómo los:distintos - países se agruparon en las primeras épo-
cas, sobre toda.antes' .de, 14 llegada- de la influencia de los partidos la- zación en 1950:; la ciudadanía social universalista d'el 'Modelo . de
Beveridge que se . introdujo después de la guerra colocó
boristas o de izquierda, en la legislación de la política 'social, En este ' a Gran
sentido, podemos _mantener 'constante el efecto de la "socialdemocra- Bretaña como el país con la mayor puntuación internacional.
cia". Tanto en 1930 como 1950, el grupo de desmercantilización ba- Ciertamente, el sistema no estaba acabado én los años 80: pero no
ja comprendía[larnayoría de los países incluidos en 1980: Canadá, consiguió ir adelante. Lo realizado por el laborismo en el Poder en el
Estados' Unidos,'Nueva Zelanda y (en 1950) Australia. También in- periodo de la posguerra fue demasiado débil y discontinuo Corno para
cluía Italia y. Japón,' ambos países bajo un prolongado dominio fas- igualar los logros de Escandinavia. A su vez, Estados Unidos y
cista, y Finlandia; El aumento la desmercantilización en Finlandia Canadá son los casos 'puros' de hegemonía liberal; prácticamente 'in-
después de la guerra puede ser considerado como un 'caso' de influen- controvertidos por las alternativas paradigmáticas del 'socialismo 'o, a
ese respecto, del reformismo conservador.
cia soCialdemóCráta, -. no siendo así el de los otros dos países. A su
vez, el grupo escandinavo de alta desmercantilización de 1980, no se APÉNDICE
encontraba antes de 1950,, cle.nuevo, es un caso a.favor de.la influen- PROCEDIMIENTO DE PUNTUACIÓN
cia- del.poder (Wia -socialdernocracia en la postguerra. Sin embargo, es PARA LOS ÍNDICES DE DESMERCANTILIZACIÓN
más significativa la consistente:posición histórica de regímenes cató-
licos conservadores o estatistas- de la Europa continental como los de Pensiones
Alemania, Austria Y Francia; todos tienen consistentemente una pun- •
tuación. media n'alta en la década de 1930, en 1950 y en 1980. Sobre La desmercantilización en las pensiones por jubilación se ha medido en
esta base, podernos apuntar las siguientes hipótesis orientativas que términos de la adición de los elementos siguientes: 1) pensión mínima de ju-
se desarrollarán más ampliamente en capítulos posteriores. bilación para un obrero manual estándar que gane un salario medio. Aquí la
• 1. Los países con un amplio legado histórico de reformismo católico tasa de reposición (como en cualquier otra parte) es la ratio entreNs subsi-
y/o conservador - es probable que desarrollen en fechas tempranas una dios_ 'Y kis ingresos de trabajador normal en ese año, considerandci' a ambos
netos de impuestos; 2) pensión estándar para un obrero medio, calculada co-
política social con un aceptable grado de desmercantilización. Sin em- me; en el caso anterior; 3) período de contribución, medido corno número de
bargo, sus Estados del bienestar - circunscriben la relajación de los años de aportaciones (o de empleo) que se necesitan para tener derecho a una
vínculos del mercado con poderosos mecanismos de control social, ta- pensión estándar; 4) participación individual en la financiación de la pensión.
80 , GOSTA ESPING-ANDERSEN

En base a los valores de estos cuatro indicadores para los 18 países, hemos
dado una puntuación de 1 para una desmercantilización baja, 2 para una me-
dia y 3 para una alta desmercantilización. La clasificación en las tres puntua-
ciones se ha hecho en base a la desviación típica de la media, corregida en
unos pocos casos por su valor extremo. Por último, las puntuaciones han sido
ponderadas por el porcentaje de población (relevante) beneficiaria del progra-
ma (para pensiones, la tasa de cobertura): Donde las pensiones se basan en la
comprobación de biehes, como en Australia, hemos puntuado O para el perio-
do de contribución y hemos dado el valor de 0.5 para la población beneficiaria.
Esta puntuación 'negativa' refleja el hecho de que los programas de compro-
bación de medios ponen muchas condiciones a la hora de reconocer derechos.
Para tener en cuenta la singular importancia de la tasa de reposición para la 3
elección de la gente entre protección o trabajo, hemos dado un peso extra a
estas variables (multiplicadas por el factor 2). EL ESTADO DEL BIENESTAR
COMO SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN
Subsidios monetarios para enfermedad y desempleo.

En los programas de enfermedad y desempleo hemos medido la desmercan-


tilización en términos de 1) tasas (netas) de reposición de subsidios para un El Estado del bienestar...puede proporcionar servicios v seguridad de
trabajador medio durante las primeras 26 semanas de enfermedad o desem- ingresos, pero también es. v siempre lo ha sido, un sistema de estrati-
pleo; 2) número de semanas de empleo que se requiere antes de tener .dere- ficación social. Los Estados del bienestar
cho; 3) número de días que hay que esperar para que se pague el subsidio; 4) son instituciones clave en la
estructuración
d, de las clases y del orden social. Los rasgos de organiza-
número de semanas que se puede mantener el subsidio. Como en el caso de
las pensiones, hemos dado las puntuaciones de 1, 2 ó 3 en base a la desviación ción del Estado del bienestar ayudan a determinar la articulación de
típica para desarrollar in índice resumen de desmercantilización. A su vez, la solidaridad social, las divisiones de clase y la diferenciación del sta-
tus.
este índice ha sido ponderado por la población (relevante) beneficiaria como
un porcentaje de la fuerza de trabajo. Los programas de comprobación de me- Suele reconocerse generalmente, aunque por desgracia muchas ve-
dios se han tratado como en el caso de las pensiones. Al igual que en las pen- ces de manera limitada y sin especificar, que el Estadó del bienestar
siones, las tasas de reposición han sido multiplicadas por el factor 2. es un ,agente de estratificación; éste es un aspecto que- ha
-_
quedado
muy descuidado tanto teórica como empíricamente. En el nivel teórico
han dominado dos puntos de vista: uno, común a gran parte del neo-
marxismo, argumenta de forma característica que incluso el Estado -
del bienestar avanzado . simplemente reproduce (y quizás incluso ali-
menta) la sociedad de clases existente (Offe., 1972; O'Connor, 1973;
Muller y Neussuss, 1973). De éste modo, el razonamiento de O'Connor
es que la política de protección social proporciona la legitimidad y la
tranquilidad social requerida por el capitalismo monopolista. En el es-
tudio de Pi\-,
en y Cloward (1971), la voluntad del gobierno para pro-
porcionar ayuda a los pobres depende menos de la extrema necesidad
que de las amenazas a la estabilidad social percibidas.
El segundo punto de vista sigue los pasos de T.H. Marshall y hasta
cierto punto los de sus predecesores, como Heimann. Este - punto de
vista percibe las reformas del bienestar social como una gran contri-
bución a la pérdida de relevancia de la clase (Lipset, 1960• Crosland,
, •. .. • . ,
82 GOSTA ESPING-ANDERSEN , LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 83
1967; Parkin; 1979): El razonamiento consiste en que el bienestar so- razones de este cambio son bastante claras: en . la medida en gire los
cial elimina las causas principales de la lucha de clases, incorpora •Estados del bienestar se hacen más grandes,' sus necesidad_es
la clase obrera y: dem-ocratiza el acceso popular al Estado; o ; como di- ....... _ _ finan-
cieras" que necesitan imponer elevados impuestos, incluso a.
ce Parkin, transforma:el conflicto de clases en una competición de . - los hogares con, unos. ingresos- modestos. Como . . .
status:' _ consecúericia.`„4: •ello,
la incidenciarediStributia neta -de los Estados -del bieneStar-e-43- ieza
Desde el punto de vista empírico, los estudios se han centrado casi
a depender principalmente de la estructuración de sus transferencias
exclusivamente - en la redistribución de los ingresos. Por supuesto que
sociales: Paradójicamente, una explicación es que el Estado del bié-
el problema no' es,si:la .:desig,ualdad global de ingresos ha disminuido s nestar - extenso pierde ,por .
esta razón su. capacidad rediStributiva a
—hecho - claraMente . indiscutible--, sino hasta qué punto el nexo de
través de los impuestos. Y respecto a las transferencias; el 'impulso •
• impuestos/gastossdel Estado del bienestar desempeña un papel decisi-
igualitario puede:•estanbloqueado Por la'probabilidad- de'que las cla- •
vo. Como ha mostrado Kraus:.(1981), los problemas empíricos y meto- -ses medias. se beneficien de una. forma' desproporcionada (Le Grand,
• dológicos para - reSPoncler'a tal Preg-unta son graves, cuando no prohi- 1982). El .sesgo favorable a la clase media es -algo que puede - variar
bitivos,.y tanto los resultados de las investigaciones longitudinales co- entre - los diferentes .países,. pero por ahora carecemos 'de :
• mo las :transversales - continúan siendo poco más que 'especulativos; Iria eviden-
cia Comparativa. El-impacto directo de las estructuras del Estado del
-. • sin embargo, la mayoría de los 'estudios llegan .a conclusiones bastan- bienestar, sobre- la igualdades un.- problérna -que - examinaremos . con-
te parecidas. :Cuando se estudia de forma transversal, encontramos mas detalle mas adelante.' • • • '• - •
• una .tremenda ,variación.nacional en la capacidad igualatoria del • En 'lugar-de 'centrarse- en la distribución de los - ingresos
- Estado del bienestar. En algunos países como Alemania y Francia, el .globales,
algunos estudios comparativos recientes han empezado a replantear-
efecto redistributivo, del'Estado del bienestar es bastante insignifican- se la cuestión de forma más provechosa. El Luxembourg Income
te; pór el contrario,- en-Escandinavia su efecto es considerable (Sawyer, Study, que presenta-los únicos datos verdad eramente COMPar . ¿JOS'
1976; Hewit,Stephens,
. , 1979; Cameron; 1987; O'Higgins, 1985; sobre distribución de ingresos a . nivel micro, ha producido una serie
Ringen, 1987; Ringen yfUusitalo, 1990). de—análisis sobre la capacidad de los Estados del bienestar para
Estosestudiossé han interesado menos por el impacto del Estado .'-redu-
cir o eliminar la - pobreza entre grupos sociales . clave: Hedstróm y
del bienestar como tal 'que por las teorías del poder y de la igualdad. Ringen (1985) y Smeeding, Torrey y Rein . (1988) han encontrado dife-
Por lo tanto, el 'porqué las - estructuras del Estado del bienestar tie:-
. - rencias sorprendentes entre-distintos países:' él porcentaje de perso-
? :nen diferentes consecuencias':distributivas, ha quedado:én su• mayor nas mayores .que viven en la. pobreza va desde' el 29 por ciento en el
parte:sin' explicar: Y cuanddse.analiza-el Estado deLbienestar, como .Reino Unido y el 24 por ciento en Estados Unidos, al 11 por ciento en
en el estudio de.Cameron;:se fe identifica de una forma vaga como ni-
. Alemania y menos- del 1 por ciento en Suecia. Se han encontrado dis-
. •veleside gasto:social:Los estudios de O'Higgins y de Ringen son de los crepancias similares con - respecto a - las familias con hijos.. - Ya que las
pocos:len :los que los: resultados de la distribución están relacionados •, •personas mayores y las familias .con,hijos. dependen' de «una forma es-
más directamente , conlos, componentes programáticos de los Estados - pecial . de ingresos por transferencia, estos- estudios pueded,identificar
del bienestar. • . -
directamente el impacto sobre la estratificación de los distintos siste-
Cuando la cuestión es estudiada longitudinalmente durante mu- mas de bienestar social.
chos años, las conclusiones tienden a ser muy diferentes. Algunos es- J
Una segunda desviación innovadora del enfoque habitual basado
tudios concluyen que la capacidad redistributiva del Estado del bie- en la distribución de los ingresos son los estudios sobre el "niyel . de vi-
nestar...ha aumentado,. sólo ligeramente, a pesar de su extraordinario
da", limitados hasta ahora a los países escandinavos. La idea que se
crecimiento (Sawyer, - 1982; Kenneth Hánsen, 1987)., Resulta que el desarrolla en ellos es que los ingresos . por,sí. mismos proporcionan una
papel'del sistema de impuestos Sa."sv ido sustituido deforma gradual. base demasiado estrecha pari -déSCribir la. estructura de . oPortunida-
por las transferencias sociales como un arma importante para la re-
des y la desigualdad; en su lugar, se amplía el concepto de recursos
distribución. Esta tendencia es evidente en los Estados del bienestar
para incluir Salud, vivienda, vida laboral, educación, eficacia social . y
escandinavos (Esping-Andersen, 1985a; Kenneth Hansen, 1987). Las
Política y otros componentes vitales para' la reproducción humana..
84 GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 85

Las encuestas nacionales acostumbran a medir la distribución de los nizativos de la seguridad social completamente diferentes. En algunos
recursos entre la población. Comenzados en Suecia en 1968 y más paíseá la cobertura puede ser bastante..completa; sin embargo, desde
tarde .e'n Dinamarca y en Noruega, los estudios se han repetido en los las pensiones al subsidio por enfermedad, el sistema está construido
últimos años, haciendo posible observar los cambios habidos a lo largo sobre una miríada de planes diferentes según,e1 tipo de ocupación, ex. -
del tiempo en la distribución de los recursos. Los datos suecos y dane- plícitamente diseñados para reconocer y mantener las antiguas 'dife-
ses ofrecen los fundamentos más interesantes para evaluar los efectos renciaciones de status. En algunos países, a los grupos sociales clave
distributivos del tEstado del bienestar, porque han encuestado a las se les da un status privire-g,rado, por ejemplo a los funcionarios. Ade-
mismas personas durante muchos arios y porque los estudios abarcan más, en otros, la seguridad social está organizada para alimentar el
un largo período de creciente desempleo y de estancamiento económi- individualismo y la confianza en uno mismo más que la solidaridad.
co. Lo que muestran estos datos es que a - pesar de que las condiciones colectiva. Y todavía en otros, los programas sociales van dirigidos pri-
económicas han empeorado (sobre todo en Dinamarca), las condiciones meramente a los verdaderamente necesitados, cultivando así Un 'dua-
de vida han mejorado en general, la escasez severa de recursos ha dis- lismo entre los pobres (que dependen del bienestar social) y las dales
minuido y continúa la tendencia hacia una mayor igualdad (Erikson y ......_
medias (que_ se aseguran principalmente en_ el mercado).
.
Aaberg, 1984; Hansen, 1988). Por lo tanto es evidente que, al menos En otras PáIábras7los . Estados del bienestar pueden ser igualmen-
en Escandinavia, el Estado del bienestar es un poderoso oponente al te amplios o completos, per-o- pueden tener efectos totalmente diferen-
impulso no igualitario de la economía. tes sobre la 'estructura social; uno puede cultivar la jerarquía y el sta-
En cualquier caso, la_ pobreza y la distribución de los ingresos tus,- otró los - dualismos y un tercero el universalismo; en cada caso se
constituyen sólo un aspecto (aunque importante) de la estratificación producirá un tejido propio de solidaridad social. Podemos identificar
del Estado del bienestar. Aun disminuyendo las desigualdades en el tres modelos o tipos ideales de estratificación y de solidaridad que son
nivel de vida, se puede dar el caso de que persistan las divisiones fun- comparables con los tipos de regímenes que se han identificado con
damentales de clase o de status. Lo que interesa aquí no son tanto los respecto a la desmercantilización.
ingresos, sino cómo difieren los países en la estructuración de la ciu-
dadanía social. LA ESTRATIFICACIÓN EN LA POLÍTICA SOCIAL CONSERVADORA
• ¿Qué es entonces lo que constituye la principal dimensión de la es-
tratificación del Estado del bienestar? Aparte de su papel puramente Como hemos visto, el conservadurismo tradicional incluye una va-
'de distribución de los ingresos, el Estado del bienestar conforma la riedad de modelos divergentes del orden social ideal. Lo que les une a
Iclase y el status de muchas maneras. El sistema educativo es un caso todos ellos, como -en el caso de los derechos sociales, es una aversión
obvio que está muy estudiado; en él no sólo quedan afectadas las posi- hacia la nivelación social y el antagonismo de clase provocado por el
bilidades de movilidad de los individuos, sino que también se trans- capitalismo. Estando a favor de una jerarquía estricta; del corporati-
forman las estructuras de clase como un todo. Como se verá en la vismo o la familia, el tema unificador es que las relaciones tradiciona-
Parte II de este libro, la organización de los servicios sociales, sobre les de status deben ser conservadas para obtener la integración so-
todo para las mujeres, es decisiva para la estructura de empleo de un cial. •
país. Llegado este punto, limitaremos nuestra atención al impacto so- El_ conservadurismo paternalista autoritario
_ . ha sido
. importante
. his-
bre la estratificación de la actividad tradicional y todavía dominante tóricamente en el desarrollo de las estructuras del Estado del bienestar.
del Estado de bienestar: la garantía de los ingresos. De acuerdo con sus orígenes en la sociedad feudal y en los regímenes
Lord Beveridge y T.H. Marshall convencieron al mundo del postu- monárquicos absolutistas de Europa y de Rusia, los principios rectores
lado peculiar y esencialmente etnocéntrico de que el universalismo es . son la jerarquía, la autoridad y la subordinación directa del individuo (o
-eT-ra—sgo distintivo de un Estado del bienestar avanzado. El universa- de la familia) al patriarca o al Estado. Estos conceptos organizativos,
lismo implícito en las reformas británicas de la postguerra fue lo que inspirados en ,la teoría del Estado de Hegel, fueron apoyadoS.con entu-
inspiró la teoría de la importancia decreciente de las clases. Sin em- siasmo por académicos reformadores sociales y políticos del siglo, =,
bargo, no hay necesidad de viajar mucho para descubrir rasgos orga- sobre todo en países como Alemania y Austria (Bower, 1947). La idea

G0STA ESPING-ANDERSEN - LUO 111.ZO DM, tilbiNtblekli OI
86
ayuda a los -pobres era mucho más humana y generosa bajo los regí-
de Aclplph Wagner' . de unp..Staatswirtschaftliche Oekonomie ,consistía
en que el Estado deberla guiary organizar directamente toda la a.cti- menes aristocráticos; como el de Disraeli en Gran . Bretaña, el de
vidad eCanómieá.'pl concepto de Bismarck de los Soldaten 'dé r Arbeit Bismarck en Alemania y el de Estrup en Dinamarca; que.bajo los re-
gímenes liberales ,.(Briggs,1961;. Rimlinger, 1971; Evans, 117,8; Viby
fue tornado -de los Militares y' la idea consistía en organizar á los
• Morgensen,'1973):"Ild prbrititud 'de los coriserVadoreá Para káráritiiar
obreros ›,de una empresa (como soldados de infantería) bajo - la'a.ntori -.
dad directa del director (el capitán), *quien a su vez sería responsable la ayuda social que era similar a su propensión para ampliar las ga-
ante el Estado (elgen.eral) (Guillebaud, 1941). rantías básicas de protección de los salarios, fue inspirada Per el anti-
, • guo principio de noblesse oblige. •
Cuando Bismarck'prómovió sus primeros planes de seguridad so-
El corporativismo ha sido siempre una gran alternativa conserva-
cial, tuyo que batirse , en dos frentes: por una parte contra los libera-
,

dora7áT-.--éSíatismo::-Surgió de la tradición -de los estamentos, gremios,


les, que-,,preferían las soluciones del mercado y, por otro, contra los
monopolios y corporaciones que organizaban la vida - sociaDy econó-
conservadores, que p-roMo- vían'el modelo de los gremios o familiarista.
Bismarac deseabálkprimacíádel estatismo; al insistir en la financia- micáen la economía de la ciudad medieval. Aunque los gremios fue-
ción directa y en;la.diStribución de los Subsidios por el Estado, la in- •rori'desmantelados en los siglos xviu y xix, la base- fundarnental de
sus principios se incorporó a lasrideolog-ías del asociacionismo y del
tención—de Bisniarck era encadenar a los trabajadores directamente a
la autoridad paternal de la Monarquía, más que a` los fondos según mutualismo corporativos El corporativismo ;evoluciono convirtiendo-
. .
se en una importante respuesta conservadora a la , fragmentación so-
ocupación. o al circuito Monetario. Verdaderamente, su proyecto estu-
vo seriamente en peligro y la legislación de Bismarck de 1891 sobre y á la individualización producida .por los mercados y por la-in-
pensiones conseryó sólo:una fracción de la generosidad del Estado que dustria. Fue Lin tema central en lbs análisis de Durkheim' &Ira cómo
él había buscado' (Rimlinger,.1971). En realidad, el sistema de pensio- combatirla anomia; surgió como una piedra angular de la pólítica so-
nes posterior, como la' mayoría de los programas sociales guillermi- cial católica y papal y encontró su mayor expresión en la ideología
nos, pueden ser calificados estatistas con algunas concesiones al fascista.' .
liberalismo (actuarialismo) y al corporativismo conservador (planes Los principios unificadores del corporativismo son-una fraternidad
basada en la identidad de status, en la afiliación obligatoria-y exclusi-
obligatorios diferenciados ocupacionalmente).
va, en elmutualismo y en el monopolio de 1a-representación. Trasla-
El paternal isnid estatista ha dejado una fuerte huella en dos áreas
, c-CM-To dado al capitalismo moderno, el corporativismo s¿ construyó alrede-
de la politica:social; -Uña. :1-Sla, tradición de - .algunpS- Paile-s—
- Y Francia, de dotar a los funcionarios de unas dor. de -agrupaciones profesionales que buscaban reforzar las, diferen-
Austria, Alemania
_ci'.13.ienestár social extraordinariamente generosas. El cias estatuSreeónoeidas tradicionalmente y las utilizaban como un
prestaciones
motivo de esto puede ser el-premiar . o quizás el garantizar una verda- nexo organizativo para la sociedad y la economía. Estando construi:
daámuchasVeces siguiendo el modelo . de los antiguos gremios, tales
dera lealtad 3i: subordinación:aunque existe también la evidencia de
que esos regímenes:deseaban deliberadamente moldear la estructura entidades corporativas , como las mutualidades y-las hermandades
de clases con sus iniciativas de' politica social. Kocka (1981) ha mos- surgieron entre los: obreros más privilegiados, como , los fontaneros o
trado cómo la politica de 'pensiones sirvió para crear en la Alemania los carpinteros: - En otros casos, el bienestar social corporativo se esta-
bleció con la participación del - Estado, como ocurría a menudo entre
imperial unas clases especiales, los funcionarios (Beamten) y los pm-
pleadós asalariados del sector privado (Privatbeamten). En Austria se los mineros y los marineros. 'Cuando se aceleró el ritmo de la legisla-
siguieron políticas paralelas (Otruba, 1981). El resultado fue una ba- ción social en la última parte del siglo xix, también lo hizo muchas ve-
,rrera.'identificable de status entre los funcionarios del Estado y sus ces la proliferación del corporativismo.
Bien sea por el reconocimiento estatal de ciertos privilegios de sta-
súbdii.ó: S'Y entretloS'obreros y las "posiciones" sociales mas elevadas.
Podernos reconocer aquí una estrecha afinidad entre el estatismo y el tus o bien porque los grupos 'organizados se negaron a integrarse en
legado •del corporativismo. , una legislación más inclusiva de status, lo cierto es que surgió la tra-
El segundo legado importante del paternalismo se encuentra en la dición-de configurar numerosísimos planes de seguridad Sedal dife-
evolución de la asistencia social. Como reconocen muchos autoreslfa renciados por el status, cada uno con sus propias reglas, finanzas y

•. ,
88 GOSTA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 89
estructura de subsidios y adaptado cada uno para poder mostrar la re-
El corporativismo se transformó en la ideología casi oficial de los
lativa posición de status de sus beneficiarios. De aquí que la pensión regímenes fascistas de Europa entre las décadas de los años 1920 y
para obreros de .Bismarck no se pudiera mezclar con la de los mineros 1930, no tanto por la subsidiariedad sino por crear alternativas a las
ni tampoco con la política social para los funcionarios o para los em- organizaciones de clase ampliamente establecidas que eran, más sus-
pleados (Kocka, 1981). En Austria, el principio corporativo fue llevado ceptibles de dejarse influir por el control político' central (Guillebaud,
algo más lejos con el reconocimiento oficial de que los notarios disfru- 1941; Rimlinger, 1987).
taban. de un privilegio de status que 'tenía que ser reforzado con su
propio plan de pensiones. Una evolución parecida tuvo lugar en la le- LA ESTRATIFICACIÓN EN LA POLÍTICA SOCIAL LIBERAL
gislación francesa sobre pensiones después de la Segunda Guerra
Mundial, cuando varios grupos de asalariados ("cuadros") 'reivindica- Los fines del liberalismo se pueden entender mejor como oposición
-0n con exito su particularidad de status en la protección social. Pero a los vestigios de la estratificación conservadora. El liberalismo vio
probablemente, el laberinto de pensiones de Italia podría reclamar el las condiciones para la emancipación individual, para la libertad, pa-
liderazgo corporativo internacional con sus más de 120 fondos de pen- ra la igualdad de oportunidades y para la sana competitividad en la
siones diferenciados ocupacionalmente (Fausto, 1978).
abolición de los estamentos, de los gremios, de los monopolios y del
El corporativismo se afianzó fuertemente en los países de la
absolutismo monárquico central. Sin lugar a dudas, tanto el Estado
Europa continental y no es difícil averiguar el motivo. En primer lu-
reglamentista Como el pegajoso manto del corporativismo eran trabas
gar, eran países que se habían industrializado tardíamente y en los para el libre mercado, para la iniciativa privada y para el espíritu
que se conservaron hasta bastante tarde las clásicas tradiciones de empresarial.
los gremios. Por eso, durante la etapa en que se estaba formando la „.
La resistencia del liberalismo hacia un Estado activo se ha in-
protección.social ya existía un modelo viable para el desarrollo pro- terpretado a menudo como pasividad con respecto a la política so-
gramático. En segundo lugar, y en parte como consecuencia de lo pri- cial; esto es un mito, como mostró Polanyi (1944). Suprimiendo la
mero, la fuerza de la distinción del status, de la jerarquía y del privi- ayuda o promoviendo la eliminación de los sistemas tradicionales
legio había sido extraordinaria. Y en tercer lugar, en estos países la de protección social y no poniendo nada en su lugar excepto el mer-
Iglesia Católica tuvo 'éxito al desempeñar un papel instrumental en la cado, el Estado liberal clásico trataba de conceder al circuito mone-
reforma social. A finales del siglo xrx la encíclica papal Rerum Nova-
tario un papel hegemónico en la organización de la vida social y
rum defendía una combinación de estatismo y corporativismo; en la
económica; el soporte del dogma liberal consistía en que el Estado
encíclica de 1931, Quadragesimo Anno, el elemento corporativista es
no tenía una auténtica razón para alterar los resultados estratifica-
todavía más fuerte.
dores producidos en el mercado. Tales resultados eran justos por-
Para la Iglesia Católica el corporativismo era una respuesta natu- que reflejaban el esfuerzo, la motivación, la habilidad y la confian-
ral a su preocupación por preservar la familia tradicional, a su bús- za en uno mismo.
queda de alternativas viables tanto al socialismo como al capitalismo En el pensamiento liberal clásico figuran como principios destaca-
y a su convencimiento sobre la posibilidad de organizar unas relacio- dos el universalismo y la igualdad, dispuestos a materializarse si se
nes armoniosas entre las clases sociales. El corporativismo se conju- impide a los poderes organizados interferir en los "mecanismos de
gaba fácilmente con el principio "subsidiario" del Catolicismo, es de- compensación" automáticos del mercado; por eso, la política social mi-
cir, la idea de que los niveles más altos y más amplios de la colectivi- nimalista dei laissez-faire
sintonizaba con sus ideales. La política so-
dad sólo deberían intervenir cuando la capacidad de la familia para cial era equiparada con resultados no deseables de estratificación: el
su propia protección no fuera posible.. La solidaridad colectiva de un paternalismo y el elitismo, la dependencia del Estado, la perpetua-
gremio, una cofradía o de una mutualidad claramente estaba más ción del pauperismo. Sin Estado y sin monopolios (como los sindicatos
cerca de la unidad familiar y, por lo tanto, estaban más capacitados de los trabajadores) no habría clases, 'sólo habría una red de indivi-
para atender a sus necesidades que lo qu'e pudiera estar el más remo- duos actuando libremente, tal vez atomizados, pero iguales ante la
to Estado central (Messner, 1962; Richter, 1987). ley, ante el contrato y ante el flujo monetario.

90 • GosTA. ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 91

Los ideales . universsalistas .del liberalismo se contradecían con el •Bóers .descubrió que la condición de los cornbatientes.británicos era
dualismo y el 'estigma social que en la práctica promoyían. Si el mer- terriblemente pobre (Beer, 1966; Evans, 1978; Ashford, 1986, p.' 62).
.
cado había..quedado libre' para estratificar a sus 'participantes si- Un catalizador más general fue la liberación de las clases trabajado-
g,iiiendo el flujo monetario, 'el , Estado , liberal estableció, para .hacer ras y la comprensión de que . se estaba desarrollando,iin nuevo, tipo
_ . de capitalismo -un tipo de economía construida alr-edéslor dé gran-
frente a los fallos del merCada, una ayuda para pobres extraordinaria:
mente punitiva y. estigmatizadora. Probablemente Sybil, de Disraeli, des . asociaciones, organizaciones, burocracia, capital humano y una
es todavía el Mejor libro acerca de cómo ayudó el liberalismo a creár - división de trabajo más intrincada y compleja; en resumen, un or-
una _sociedad de dos naciones en Gran Bretaña. den económico en el que el .progreso, la eficiencia y. loá_beneficios ya
La humillación social de la ayuda para pobres permaneció cuando no:podían .proceder sólo de exprimir la última gota de sudor del, tra- -
el liberalismo; fue' presionado para cambiar hacia la asistencia social bajador: Por eso, no es sorprendente que algunas de las principales
moderna de comprobación de ingresos. Dinamarca ilustra bien el mo- iniciativas provinieran de los corporate liberals (Weinstein, 1972),
delo 'del dualismo inadvertido El antiguo plan asistencial para ancia- de la nueva escuela científica ..-erencial o de reformistasliberales co-
nos que seintrodujo • mo; Albion:Small y William James en Estados U.nidos¿personas que
. , , en 1891 era poco más que un sistema moderniza-
do de subsidio para los pobres. „ Cuando fue transformado de facto en combinaron un firme compromiso a favor del mercado con la creen -.
una' Pensión - : uniyersal . para'loá ciudadanos : después- de la Segunda cia- de- que su salvación, requería ;mayores responsabilidades socia-
Guerra Mundial; muchos pensionistas de clase media renunciaron no
obátante, a sus derechos de pensión debido a su estigma tradicional de - 7Los liberales reformistas estaban dispuestos a apoyar un- a mayor
pobreza y dep endencia.
. dosis- de colectivismo con el reconocimiento del . problernaTcle las exter-
'--I,Sin'emSargo,:el. subsidio' con una comprobación de los medios de nalidade-ája necesidad de : bieneá públicos y Su política de ayuda para
vida estaba destinado a ser el elemento residual de la política social la . autosuficiencia.. El liberalismo reformista no estaba , dispuesto _a
liberal. Lo esencial debía ser el seguro individual en el mercado con abrir vías..de escape del mercado, sino sólo a dar algunos pasos p. alza
contratos firmes, voluntarios y actuariales. En este marco, "los resul- reducir .sus patologías sociales y, para ajustar el indiyidualismo.a la
tados „ de la . política social". igualarían las consecuencias del mercado: _ nueva realidad .de -que la sociedad estaba, organizada en colectivida-
, los que hayan sido ahorrativos, emprendedores e independientes, se- , • des. La política socialfomentada por los liberales: refleja esta nueva
• lógica. La ayuda para la autosuficiencia debía ser promovida' por la
rán recompensados.:1„
Sin embargo;"én.la realidad histórica; el modelo del seguro de vida vía de la. educación de las,masas y apóyadapor la igualdad de oportu,-
individual funciono mal Y casi nunca consiguió controlar las necesida- nidade- s.LaIdea dalos beheficios -adicionales profesionales o del capi-
des,de seguridad Social de .- la gente como lo habían hecho las solucio- talismo del bienestar. social, reflejaba la aceptación de que'las nego-
nel alternativas' del; mercado .y/o del Estado. - Como se argumentará ciaciones , salariales se alcanzaban de - una forma colectiva y la .espe-
con más detalle en el capítulo 4 ., la protección social privada de mer- ranza. de ,que .los programas de bienestar, social . neCesarioá pudieran
cado podría crecer solo si - y cuando el Estado viniera en su. ayuda La ,- incorporarse a,esta esfera. Y la...Seguridad' social se. transformó gra-
respuesta liberal mas realista por tanto; vino a incorporar una mez .- . dualmente en - una política aceptable, en la medida eglu-e' se -qu-e-dó
cla de bienestar social capitalista en el mercado y de seguridad social principalmente en voluntaria y actuarial y no interfirió 'con los incen-
en erie-Etor público."El-principio de que un mínimo de colectivismo te- tivos de trabajo y de competitividad. Como señala Ogus:(1.979), los li-
nía: que mezclarse con' el individualismo surgió en la era del "movi- berales se sorprendían muchas veces cuando descubrían que la segu-
,
miento de la reforma" liberal hacia el cambio de siglo. ridad social encarnaba un montón de ideales liberales: Jos principios
t.,eneralinente, en Gran Bretaña' se asocia el movimientode la re de - un contrato individual, subsidios vinculados a un:esfuerzo pasado,
George;sp' ero tuvo su contrapartida por todol
- e- independencia y conformidad con,e1 mercado. En realidad, el Estado
forma
. ,
mundo occidental. Sus orígenes son multifacéticos; en Gran Bretaña, - podía ser considerado como otro tipo de soporte de seguros. Los dere-
los estudioáde Rowntree y Booth revelaronla extendida pobreza, en- chos sociales de la ciudadanía en el liberalismo reformiáta están he-
. chos a la medida del mercado. --
fermedad 'y miseria entre la clase obrera urbana: La guerra de los _
92 , GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 93

Mientras éstos eran los ideales que se favorecían, en la práctica el individual y de dualismos: un grupo en lo más bajo que confía ante to-
reformismo liberal ,a menudo permitía desviaciones importantes. do en la ayuda estigmatizadora; otro grupo en el medio integrado pre-
Lloyd George introdujo en 1908 las pensiones de jubilación no contri- dominantemente por clientes de los seguros sociales; y, finalmente,
butivás y por lo tanto no actuariales. Lo que quizá motivó esta incohe- un grupo privilegiado que es capaz de obtener su principal protección
rente 'iniciativa, como sugirieron Keir Hardy y el Partido 'Laborista social del mercado. En realidad, éste es más o menos el perfil de es-
Independiente, fue el deseo imperioso de fomentar la división entre las tratificación que caracteriza al sistema de protección social de Esta-
capas más bajas y más altas de la clase obrera; sin embargo, los nive- dos Unidos y, en menor grado, al de Gran Bretaña (Esping-Andersen,
les de subsidios se mantuvieron al mínimo con el fin de fomentar la Rein y Rainwater, 1988).
contratación privada (Hay, 1975; Pelling, 1961; Gilbert, 1966). Una
historia bastante parecida se reveló con - la Ley de la Seguridad Social LA ESTRATIFICACIÓN EN LA POLÍTICA SOCIAL SOCIALISTA
de Estados Unidos. Aunque inicialmente se atenía estrictamente al ac-
tuarialismo, pronto se volvió redistributiva de una forma significativa Al igual que con el conservadurismo y con el liberalismo, el refor-
y fue obligatoria la afiliación a ella, pero, al igual que las pensiones mismo socialista siempre se persiguió teniendo en mente diferentes
británicas, en Estados Unidos la seguridad social no había sido pensa- resultados de estratificación. Para los movimientos obreros, lo que im-
da para excluir el mercado de las pensiones privadas y el individualis- portaba era la construcción de la solidaridad.
mo. Por lo tanto, los" subsidios y las cuotas se fijaron a unos niveles Los socialistas se han enfrentado siempre a la cuestión de cómo
bastante bajos y el deseo general era que el sistema fuera lo más de construir una unidad que pudiera evolucionar hacia una movilización
acuerdo posible con el mercado (Derthick, 1979; Quadagrio, 1988). — colectiva a largo plazo. Los marxistas vulgares describen con frecuen-
Resumiendo: en el fóndo el ideal de estratificación del liberalismo cia el problema como una lucha contra la sociedad de clases, burguesa.
obviamente es el indTvidualismo competitivo que supuestamente cul- Esto es completamente erróneo; los socialistas tenían que. luchar con-
tiva , e1 mercado. Sin embargo, el liberalismo ha tenido grandes difi- tra múltiples alternativas históricas, algunas de las cuales estaban
cultades al aplicar este concepto en la política estatal. Su entusiasmo muy bien representadas dentro de sus propias filas. Por una parte, te-
por la propuesta de la comprobación de medios de vida, que plantea nían que combatir el corporativismo exclusivista de la limitada solida-
corrió, objetivo la ayuda gubernamental solamente para los verdadera- ridad de status que impregnaba al primer sindicalismo y a las her-
mente pobres, es intrínsecamente lógica, pero crea un resultado no mandades. Y tenían que atacar el paternalismo de, los patronos y de
previsto de estigma social y dualismo. Sus propuestas alternativas co- los Estados, un paternalismo que distraía las lealtades del trabajador
mo el seguro privado y las mejoras sociales negociadas ligadas al tipo y cultivaba las divisiones. Por último, tenía que luchar contra el im-
de ocupación, por una parte, y la seguridad social, por otra, son igual- pulso atomizador e individualista del mercado.
mente lógicas en términos de lds principios liberales de independen- Como muestran muchos escritos socialistas de la primera época, un
cia, justicia, actuarialismo y libertad de elección, aunque estas solu- obstáculo serio para el colectivismo fue la consecuencia -dualizadora del
ciones también tienden a generar un dualismo de clase peculiar. El desempleo crónico. El "proletariado de suburbio", como lo definió
bienestar social privado negociado o contratado lógicamente reprodu- Kautsky (1971) en 1891,. era considerado universalmente una gran
cirá las desigualdades del mercado, y evidentemente prevalecerá amenaza; desmoralizado, desarraigado, desorganizado y sin recursos,
principalmente entre los estratos más privilegiados de la clase traba- era vulnerable a la demagogia reaccionaria, era difícil de organizar,
jadora; ciertamente no cubrirá las necesidades de bienestar social de probablemente trabajaba por un salario menor y saboteabVas huelgas.
los trabajadores en una situación más precaria. A su vez, el plan de Ya fue un tema importante en el Congreso de 1867 de Laiisanne de la
seguridad social liberal, si se atiene a sus principios, reproducirá Primera Internacional; en aquella ocasión, los delegados expresaron su
también el Perfil de estratificación del mercado y promoverá la _pro- confianza en la capacidad de los movimientos cooperativistas para me-
tección privada para los más afortunados. jorar el talante moral y la condición económica del lumpenproletariado.
Si combinamos entonces la á tres propuestas liberales, el resultado Un segundo e importante obstáculo residía en las divisiones socia-
más probable será una mezcla curiosa de la propia responsabilidad les institucionalizadas por las primeras reformas liberales y conserva-
.
. , .
_ 95
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
- El'INpfkk.NDER.SEN
94 , -
• - • -•.!:-` --
ha tenido más 'que ver con la falta de un aliado político plausible y .con ,
doras. Los Sistemas 'de la aritig-ua , ley para pobres eran el mayor ene-
un Estado en el que no cabía confiar. . -
migo, porqué metieron una curia en el proletariado y porque los desti-
Los primeros movimientos socialistas frecuentemente se yolvían
natarios no:,-estaban-emanciPados. La abolición dé la comprobación' de hacia una tercera alternativa, la "estrategia de gueto7,. microsopialista,
medios de vida y de las,reglas del menor derecho tenían, por tanto,.
según la cual el movimiento en sí mismo se transformaba en ePsumi-
una prioridad politica destacada De la misma forma se opusieron al
bienestar social paternalista patrocinado . por los patronos por sus „ nistra.dor'del bienestar social de los trabajadores. Éste era un camino
consecuencias corPorativistas particularistas y atacaron el seguro atractivo, sobre todo donde los socialistas se encontraban marginados
del poder del Estado. Demostró que los dirigentes podían responder de
estatal para trabajadores . por, constituir un pacifismo social, divisorio una forma: constructiva a las necesidades acuciantes de los trabajado-
y apto parainstitucionalizarlas _desigualdades. .
los socialistas vieron Jos peligros inherentes - al re- res. Naturalmente, - su- atracción consistía también. en que el, refugio -
Naturalmente: -
microsocialista podía promover la organización, el crecimiento, de la
formismo de las clases dirigentes.- pero muchas veces se vieron fuerte-
afiliación; - educación socialista, ,y podía presentar al movimiento, como
mente presionados para .que fctrmularan,yerdaderas alternativas. - El
un atractivo portavoz para las necesidades de los trabajadores El mi-.
germen de. su ,pensamiento i se :asienta 'en .las primeras críticas de la crosocialismo era una forma- de presentar un ejemplo práctico de la
mejora soci_alburguesa.,:A_Marx y Engels les-inquietabá , la:posibilidad
buena sociedad que iba a venir, -a la vez que evidenciaba más clara-
de -que'las;"TeformasocialpaCifista.s retrasaran el socialismo, temor
mente lacrueldad y la brutalidad de laTsociedad,burguesa circundante.
que es comprensible a la luz del explícito' reconocimiento de Napoleón
El microsocialismo fue seguido con energía y con algún éxitor.en los
III,',deVonfraaffe:y-de,Bismarck de que era eso exactamente lo."que
primeros días del socialismo. Los movimientos a-menudo construye-
buscaban:Yero ni siqUieralPiIarx se-Atuvo por completo a'ese punto de
ron imperios organizativos con instalaciones recreativas, clubes de
. vista; en sus análisis_deilas Leyes de Fábricas británicas (1954-6, cap.
ajedrez, grupos de teatro, música, organizaciones de Boy Scouts, clu-
10),- MarXj.concluye ..qüeilás reformas burguesas son significativas y bes deportivos e incluso empresas productivas tales como empresas de
que al mismo_ tiempo realzaran la posición de los obreros. Las últimas
que apenas difie- construcción y cooperativas. - -
páginas del Manifiesto_ Comunistq 'piden reformas El problema del modelo de gueto está en su propia propuesta, es de-
ren del liberalismo posterior. . - cir, en construir una solidaridad y poder de clase por la movilización a
, diera
Los - socialistas:tenían. 4'i:1e: inventar una politica social que través de la afiliación. Puesto que lo financiaban los propios obreros,
satisfacción :a la neOesidad,real.de la ayuda social Y que al mismo era Vulnerable a-las- crisis económicas prolongadas y a los costosos con-
La cues-
tiempo- ayudará a_ llegar -al; poder al movimiento socialista. flictos industriales. Pero el microsocialismo estaba cargado también
tión giró alrededor de principios opuestos de solidaridad. El corporati-
del
- dualismo_delos _ _que
_ eran miembros y de los que no lo eran; la divi-
vismo y lis' hernia.ndadesferan,un modelo predominante, sobre todo
sión -eátabá, como -siempr-e; entre los trabajadores privilegiados y los
entre los grupos de trabajadores cualificados y de .artesanos: Pero era
grupos con un status más precario Entonces, si los socialistas_desea-
un modelo problemá.ticorsi.el - ,objetivo era construir una amplia uni-
ban una amplia unidad de clase- y -mayorías, parlamentarias, eItaban.
dad de clase y mejorar .a los "proletarios de suburbio".
Una segunda propuesta. fue dejar la cuestión social en manos de obligados a adoptar una idea dé solidaridad verdaderamente universa-
lista, un universalismo que ayudaría a unificar lo que en realidad era
los sindicatos y ganar concesiones,a través de la negociación colectiva,
•una clase obrera considerablemente diferenciada y segmentada.
pero con esto se asumía un poder de negociación fuerte y estable y el
El principio de un universalismo amplio y popular al mis-
recono-cirniento de los patronos; también se corría el riesgo de repro- mo
mo tiempo que la extensión .), consolidación de los derechos democráti-
-
diltirlás.,desigualdades, del mercado ,laboral(le. favorecer,principal
. _ _ , cos. En'esto fueron pioneros los escandinavos, como se manifestet en la
mente a la aristocracia obrera. Era una estrategia que no parecía que
retórica pro-bienestar social del "hogar del pueblo" de Per ,Albin
iba á producir una amplia solidaridad, embargo, se transformó en
Hansson a finales de los arios 1920. En realidad, ya se había hecho ex-
la principal propuesta en dos tipos de sociedades. En Australia llegó a
plícito en - las propuestas sobre pensiones de lo' Icialistas daneses en
predominar, porque los sindicatos estaban en una posición de nego-
ciación inusualmente favorable. En Estados Unidos, su importancia la década de 1880 y en la política social de B.'. inr'en Suecia _en las
GOSTA ESPING-AIWERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 97
96

primeras décadas del siglo (Elmer, 1960; Rasmussen, 1933). Después con los riesgos sociales básicos. Por consiguiente, el universalismo se
de la Primera Guerra Mundial, Otto Bauer auspiciaba la idea de una convirtió en un principio director porque igualaba el status, los subsi-
alianza entre obreros y campesinos en Austria por medio de una am- dios y las responsabilidades de los ciudadanos y porque ayudó a cons-
plia cobertura en la política del bienestar.social (Bauer, 1919). En al- truir coaliciones políticas. ' „
gunos . sistemas altamente corporativistas como el alemán, el austria- Pero el universalismo ocasionalmente entró en conflicto con objeti-
co y el italiano, los socialistas o comunistas han luchado siempre por vos rivales del propio movimiento obrero. En muchos casos, los movi-
el universalismo coroirivocaciones a la Volksuersicherurzg y a la unifi- mientos obreros encontraron en los fondos de bienestar social finan-
cazione. ciados y controlados por ellos una gran fuente de poder tanto econó-
La coincidencia del universalismo y de la-democracia no puede de- mico como organizativo. El renunciar a esto en nombre de la solidari-
cirse que sea accidental. El parlamentarismo abrió a los socialistas dad universal no siempre era visto favorablemente. En Alemania, los
nuevas perspectivas reformistas, pero también les impuso la necesi- sindicatos mantenían celosamente el control de los fondos para enfer-
dad de movilizar a una firme mayoría electoral que casi con seguri- medad; incluso los movimientos de los trabajadores daneses y suecos,
dad no podría alcanzar la estrategia del gueto. El problema de la ma- vanguardia del universalismo, no hubieran aceptado una pérdida del
yoría se acentuaba donde la ciase trabajadora era probable que per- control de sus fondos para el seguro de desempleo.
maneciera como una minoría electoral. Australia y Nueva Zelanda constituyen dos casos en los que los
Éste era el horizonte que presentó Bernstein en 1898 en su clásico movimientos de los trabajadores, a pesar de ser poderosos, nunca se
Las premisas del socialismo y las. tareas de la socialdemocracia adhirieron plenamente al ideal universalista. En estos países, los
(Bernstein, 1961) y que empezaron a reconocer los socialistas electo- obreros mantenían la preferencia tradicionalmente difundida de los
raImente en los años siguientes. Podían responder o bien aceptando a subsidios objetívables de comprobación de ingresos porque parecía
un status de oposición minoritaria o bien podían establecer alianzas que eran más redistributivos. Pero parece ser que la razón Principal
políticas Más amplias. En el último caso se necesitaba una política de fue la relevante posición negociadora de la qué habían disfrutado los
universalismo interclasista. sindicatos durante décadas. Por eso, como comenta Castles (1986), las
La opción de la alianza fue lo que inspiró el pensamiento de Bauer demandas de la protección social de los trabajadores podían ser aten-
y, evidenternente, el concepto escandinavo de bienestar social, la idea didas igual o mejor por la vía de las negociaciones salariales.
del "hogar del pueblo". En los arios de entreg,uerras, las clases rurales La adhesión de los socialistas al universalismo se puso a prueba
fueron el eje de una amplia alianza popular y los socialistas trataron con el avance dela modernización social y estructural. En una econo-
de movilizar a las clases agrarias con diferente éxito. Donde el modelo mía avanzada la "gente humilde" desaparece y es reemplazada por
socialista de gueto era débil como en Escandinavia, su capacidad para empleados de oficina asalariados y por unos obreros más prósperos
hacer incursiones en la estructura social rural era mucho mayor. que no se contentarán con un subsidio básico de tipo fijo. Por lo tanto,
Donde el socialismo estaba concentrado en enclaves urbanos de clase a menos que la seguridad social pueda ser mejorada, es probable que
obrera como el "Berlín rojo" y la "Viena roja", era más probable que la se origine un éxodo masivo hacia los planes privados del mercado,
ideología y la retórica retuvieran su tradicional sabor revolucionario y conduciendo a nuevas desigualdades. Así pues, para preservar la soli-
obrerista, mientras que en un lugar rural lejano sería menos probable daridad de un Estado del bienestar universalista, los socialistas se
que se recibiera una respuesta favorable. vieron obligados a igualar las prestaciones sociales con los estándares
El cambio hacia el universalismo popular no era una simple bús- de la clase media.
queda instrumental de la maximización del voto. Lógicamente res- Los socialdemócratas suecos fueron los primeros en trazar un ca-
pondía a la. estructura social predominante y a la propia comprensión mino para un universalismo de tipo "clase media". La fórmula consis-
de solidaridad de los socialistas. La estructura social estaba domina- tió en combinar los derechos universales con unos subsidios elevados
da por masas de "gente humilde" rural y urbana. La solidaridad no graduados según los ingresos, equiparando los subsidios y prestacio-
tiene que ser obrerista, puesto que muchos otros grupos son víctimas nes del Estado del bienestar a las expectativas de la clase media.
de fuerzas que escapan a su control y se enfrentan con la pobreza y Para el trabajador medio como titular de la ciudadanía ,social,
. el re-
GOSTA ESPINO-ANDEFtSEN LOS TRES NIDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR « vv
98

sultado fue una experiencia de movilidad ascendente. Para el Estado En la tabla 3.1 presentamos datos sobre características de los pro-
del bienestar, el resultado fue la' consolidación de una amplia mayoría gramas típicos de cada régimen. Representando a los principios con-
popular aferrada á su defensa. El universalismo de la "clase media" servadores de estratificación, la tabla muestra primero el grado d_e_se-
ha protegido al Estado del bienestar contra sentimientos reactivos. gregación de status. o de corporativismo, medido corno el, número de
(principales) ji'lan e- •I de pensiones diferenciados 'ochpacio'halrhentey'ié-
DIMENSIONES COMPARATIVAS . ílihdo, presenta el grado dé "estatatismo" medido como gast¿ en pen-
DE LA ESTRATIFIACIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR siones de los empleados del gobierno como porcentaje del Producto
Interior Bruto.
Aunque todos los Estados del bienestar inciden en el proceso de es- La Tabla 3.1 muestra también tres variables diseñadas' para iden-
tratificación social; lo hacende formas diferentes. Los legados históri- tificar las características clave del liberalismo; primer-á, el peso relati-
cos de los principioaconservadores, liberales y socialistas - llegaron a vo de los subsidios de bienestar social 'Con comprobación de medios de
institucionalizarse 7 durante su primera formación y se perpetuaron hiedra -én- tér-rn- iiicis- de p- o-rCentaje del 'gasto social 'público 'total
durantamás de,un siglo; El resultado ha sido un agrupamiento de re- (excluyendo los subsidios para empleados _del gobierno); segunda., la
g-ímenessorprendentemente paralelo al que descubrir -nos en los análi-.. importancia del sector privado en las pensiones, -rnedida por la parti-
_ .
; sis sobre la désmercantilización: : • cipación del sector privado en el gasto total de pensiones, y en,sani-
. -
Para identificar los agrupamientos de Estados del bienestar, debe- dad, Medido -s. corno laparticipación del sector privado en el gasto total
mos "descubrir cuáles son las dimensiones más destacadas de la estra- en sanidad, • - _
tificación. Como Mejor se identifica el modelo corporativista': es por la Por último, la- tabla 3.1 incluye dos características asociadas muy
medida en quela seguridad social está diferenciada Y —seamentada claramente a los regímenes socialistas, es decir,. él grado da universa-
distintos programaJbasaros- eilla ocupación y el status. _ En este caso lismo 'del programa (medido co- Mo" porcentaje medio de:población de
cabría esperar tambien amplias variaciones entre la_pia..,ileferior y la 11 -a--81-árins de edadcon derecho al subsidio de enfermedad, desem-
pleo y jubilación) y grado de igualdad eh la estru-C-tura
pleo del
. , subsi:lo.
supérior. en cuanto -a- subsidios: Para identificar1 estatism,' el enfo- ,
que más sencillo es identificar los relativos privilegios oBrgados alos En el último caso, nuestra medición es un promedio de los tres pro- 1
funcionarios .' En'éainbio,', identificaríannos los principios-Jiberalen gramas ya mencionados en términos de la ratio, entre el nivel básico
términos de un bienestar-d,e -tipo residual, sobre todo el rail-o—á-o-Si:es-a:- de subsidios y el subsidio máximo legal que sea posible. Claramente
lientade la comprobaCióndamilos de,vida; en términos de la - respon- cabría esperar que los regímenes de inspiración socialista acentuasen
. la igualdad en los subsidios mientras que en los regímenes conserva-
sabilidad financiera relativa ()largada al asegurado 'individual y en
términos del peso relativo del bienestar ,social voluntario del sector dores las desigualdades fueran mayores.
privado,.;7Y- para'captailos ideales - so-ciálisaTs, la .medida relevante es Empezando con las características conservadoras, descubrimos una
_ _- distribución de países 'basic-al- ente brm - odal -c-o-i-i -Fe-SpeCto- tanto al cor :
claramente . el' grado de- universalismo.
_ _ - -régimen - Socialista' debería
Él
mostrar el nivel mas bajo de diferencias de subsidios, •" porativismo como al estatismo; por otra parte, la coincidencia entre las
- dos características es bastante, señalada. Un grupo de pa:íses puntúa
El que • existan grupos de .regímenes claramente definidos depende
entonces de hasta qué punto los rasgos del régimen específico están muy alto en ambas: Austria, Bélgica, Francia, Alemania e Italia, con
presentes' sólo en - un tipo. Para dar un ejemplo, no :cabría esperar que la posible inclusión de Finlandia. Merece la pena resaltar que éste es
un sistema de tipo conservador (con grandes dosis de corporativismo el mismo grupo que aril-é-sideritíficamos como el que cae en la tradición
y/o privilegios` para los funcionarios), contuviera también rasgos libe- conservadora de la desmercantilización.
-- • y,rales:_(tal comaun gran,mercado privado). o rasgos socialistas (como el , En cuanto a las características liberales, el modeloastá considera-
univerSalismo)..Pero'aUnque el mtindareal de los Estado-S - del bienes- blemente borroso: La -;;áriable- Cle -la -ayuda -a los pobres agrupa a los
tar probablemente'muestre formas híbridas, nuestra tarea consiste países en tres grupos, uno que puntúa muy alto (Canadq, • Francia y
en ver hasta qué punto hay una -covariación suficiente para que apa- Estados Unidos), otro con niveles medios y un tercero - en el que la
rezcan los distintos grupos de reg,ímenes. ayuda- á •lo-S -P-c;bres es verdaderamente marginal (los países nórdicos).
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 101
GOSTA ESPIG-A.NDERSEN
100

pensiones. (Los programas de ayuda con comprobación de ingresos. co-


mo los Subsidios para desempleo y enfermedad de Australia y Nueva
TABLA 3.1 Grado de corporativismo , estatismo, comprobación de me-
Zelanda. se han puntuado 0 porque ninguno ofrece derechos universales
dios de vida, in- fluencia del mercado. universalismo e igualdad de subsi-
dios en 18 Estados del bienestar, 1980 para los subsidios.)
Promedio de igualdad de subsidios. Diferencia media entre los subsi-
dios sociales máximo y básico para enfermedad, desempleo y pensiones
\
P.pr. O 3.pr. Pr.u. P.ig.su. (basada en subsidios netos, -una vez descontados los impuestos). Las di-
Ccrp. Est. 1.eob
ferencias de los subsidios están basadas en la ratio entre el subsidio so-
30 36 33 _ 1.00 cial básico garantizado y el subsidio máximo legal que es posible en el
Australia 1 0.7 3.3
2.8 3 36 72 0.52 sistema.
Austria 7 3.8 •
4.5 8 13 67 0.79 Sin datos disponibles.
Bélgica 5 3.0 distes Governmente Office. Social
15.6 38 26 93 0.48 FUENTES: G.Esping-Andersen 11987b: tabla 3): United
The Cosi nf Suc:ai Security. lablaS bast•
Canadá 2 0.2 Security Prograrns Throughaut :he World 11981i: OIT.
1.0 17 15 87 0.99 Paris. OCDE. 1985, p.12
Dinamarca 2 1.1 casiGinebra : OIT. 19811.: OCDE. Measuring Health Cace. 1960-1953
1.9 3 21 88 0.72 archivo de datos de SSIB.
Finlandia 4 2.5
3.1 11.2 8 28 70 0.55
Francia 10
4.9 11 20 72 0.56
Alemania 6 2.2
5.9 10 6 60 0.77
Irlanda 1 2.2
9.3 2 12 59 0.52
Italia 12 2.2
28 63 0.32
Japón 7 0.9 7.0 23
0.57
Por el contrario, la variable pensión privada distingue claramente en-
1.8 6.9 13 22 87
Holanda 3
4 18 33 1.00 tre un grupo con una prepoderancia de pensiones privadas y otro en el
1 0.8 2.3
Nueva Zelanda
0.9 2.1 8 1 95 0.69 que apenas existen. La variable del sector privado de la sanidad, como
4
Noruega
2 1.0 1.1 6 7 90 0.82 la ayuda a los pobres, diferenciáfi' es ki'il-poS. En éste caso, .s.e puede
Suecia 35 96 0.48
Suiza 2 1.0 8.8 20 notar el verdadero g,rado_de "privatización" en países como Austria y
-h 12 10 76 0.64
Reino Unido 2 2.0
21 57 54 0.22 Alemania, algo que atestigua la ambigüedad de la organización del
2 1.5 18.2
Estados Unidos bienestar social privado. En "estos_ dós_ppíses, el cuidado "privado"de
Media 4.1 1.7 5.9 13 22 72 0.65
la salud refleja . la tradición de la influencia de la Igle -sia (por ejemplo,
5.1 10 14 19 0.22 Caritas) más que una desenfrenada influencia empresarial privada.
Desviación típica 3.2 1.0
Pero - con todo, hay un grupo que sistemáticamente puntúa alto en
Medido como el número de planes de jubilación públi- nuestras características del liberalismo: Estados Unidos Y . Canadá y
• Corporativismo. también, ligeramente con menos claridad, Australia y Suiza.
cos diferenciados ocupacionalmente. Se han incluido sólo los planes
principales. Considerando finalmente nuestras ponderaciones del régimen So-
Estatismo. Medido corno los gastos en pensiones de los empleados del cialista, vemos que el universalismo es el principio que reina en los
gobierno como % del PIB.
(como go del Estados del bienestar socialdemócratas de Escandinavia; y lo es -de
Ayuda a los pobres con comprobación de medios de vida
gasto social público total). Las estimaciones de los gastos en ayuda a los una forma aproximada - y.hasta cierto plinto en unos- poCos regímenes
pobres excluyen los subsidios de los planes normales de comprobación liberales como Canadá y Suiza. En el otro extremo se encuentra un
de ingresos (tales como ayudas para la vivienda en Escandinavia. ayu- número de casos liberales donde los derechos sociales están inusual-
da para el desempleo en Alemania o ayuda para la vejez, desempleo y
enfermedad en Australia y Nueva Zelanda). Conviene recordar que es
mente subdesarrollados (Estados Unidos, Australia y Nueva Zelan-
difícil trazar la frontera entre estos dos tipos de objetivos. Nuestras es- da). Los países europeos continentales que, por lo demás, tienden a
timaciones se basan en este caso en una apreciación individual de cómo puntuar alto en el conservadurismo están aquí en el medio, resultado
opera el sistema en cada país. éste escasamente sorprendente, dado que la importancia que se da en
Pensiones privadas (como % del total de pensiones). ellos a la afiliación obligatoria en función de la posición laboral nece-
• Gasto de la sanidad privada (como c7c, de? total). sariamente conduce a una situación en la que la mayoría de la fuerza
Promedio de universalismo. Promedio para enfermedad, desempleo y
de trabajo goza de cobertura de seguro. La medida del diferencial de
VIVI, • • • •..4•J• 1-x — a—wo

LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 103


subsidio debería en principio, ,facilitar una clara distinción entre los
casos „"socialistas" , y los "conservadores". En el primer caso, el .énfasis tán negativamente relacionadas o no relacionadas tanto con las ca-
en la igualdad clebera producir diferenciales más bajos; en, el segundo racterísticas del régimen liberal (ayuda a los pobres, ;privatización)
caso,e1 principio del mantenimiento del status y de la j- erarquía debe- como con la variable del universalismo socialista. Existe ;una correla-
ría dar como resultado unas claras desigualdades. Para interpretar ción positiva entre los diferenciales
. de subsidios que indica quelos re-
correctamente esta variable deberíamos dejar a un' lado Australia y gímenes conservadores tienden a repetir las desigualdades en el
Estado del bienestar.
Nueva Zelanda por un momento. Ya que sus sistemas se basan en
una tradición de asistencia social de tasa fija los subsidios Serán vir- El grupo del régimen liberal es igualmente evidente.:La ayuda a
tualrriente iguales por definición. Por lo demás, la - tendencia. es en los pobres está muy_relacionada con-las pensiones privadas y con la
gran -parte como cabría esperar, las democracias sociales escandina- sanidad (r=0.49 y. 0.60 respectivamente) y las dos-últimas .están-tam-
vas están entre las más . igualitarias, aunque la tabla es menos capaz bién correlacionadas positivamente: Los grandes diferenciales de sub-
de distinguir los 'sistemas corporativistas (que muestran grandeadife- sidio están muy ligados a las variables del rég,irpen liberal. Por lo tan-
to, - podemos concluir que las mayores desigualdades en_los_subsidios
renciales) y sus contrapartidas
. liberales (que muestran también dife- del Iii-e-ri-jstar- i-o-cial surgen tantode los sistemas
renciales extremos). . jerárquiCos como de•
la adhesión af merca-do. La especificidad del rég,imen
Un primer intento para identificar hasta qué punto existen grupos . _ _ . liberal es evi-
. de regímenes se ejemplifica en la matriz de la correlación de orden ce- dente en cuanto que todos sus rasgos están negativamente cozTelacio-
nados y no' correlacionados tanto con las_características - conservado-
. ro presentada en. latabla 3.2. Obviamente, para que existan los regí- - ras como con las socialistas.
menes tiene que existir una estrecha relación entre las características .
determinadas que supuestamente identifican el régimen; y, en cam- Finalmente, el régimen socialista es más difícil de concretar, por-
bio, éstos deben estar negativamente correlacionados, o no correlacio- que las dos variables que lo componen, el universalismo y los subsi-
dios igualitarios, no - están fuertemente correlacionadas. Algunos paí-
nados con las . características de los regímenes alternativos. Las corre-
laciones de la tabla 3.2 'señalan la clase de agrupación de regímenes ses (como Canadá y Suiza) que, por otra parte, son muy liberales tien-
que habíamos anticipado. Las características conservadoras (corpora- den a acercarse también al universalismo :y otros países liberales (co-
tivismo y estatismo) .están-correlacidnadas positivamente (0.55) y es- mo Australia) cuyos sistemas son principalmente de la clase de subsi-
. ,- . dio mínimo de tasa fija, tienen escasas diferencias de subsidio. - Sin
, embargo, la característica del universalismo se sostiene por sí misma,
diferenciándose (por no estar correlacionada) tanto de las variables
de los_regímenes conservadores como de los liberales. Sin embargo,..
:
TABLA 3.2 Matriz de.correlaciones bivariables de dimensiones de estra-
una sorpresa que no encontremos una asociación más _fuerte_entre..
tificación para 18 Estados del bienestar ig,tualitarismo y universalismo...4----
Al igual que en el capítulo 2, estos datos se pueden desarrollar en
, Corpora• Esta- Ayuda Pensiones Sanidad Universa- índices resumidos para identificar de una forma más clara'y sintética
' tivisino tisino pobres privadas privada li.mo
los grupos de países significativos. Al igual que antes, haremos esto
(
• Corporativismo 1.00 aproximadamente) sobre la base de la media y de la cles;fá -ción-típiZá
Estatismo " - 0.55
eirla tribu- Ción de_c.
adauna de las variables. En fa t'a-1;1a 3.3 pre-
vAyuda a los pobres 0.16 —0.11
-Pensiones privadas
sentamos el resumen de los resultados acumulados para el "conserva-
—0.40 —0.64 0.49
Sanidad privada .. —0.02 0.01
durismo", el "liberalismo" y el "socialismo". Como se explica en el
0.60 0.45
- t--. -trIli';'e.rs4s-n19 -1, ';i. —0.02 —00 =0.05 ' 0.00 —0.28 -; Apéndice 1, cuanto más alta es la puntuación, _may_gr. _es el_grado. de.
Diferencial c onservaduriSnió -
-, , liberalismo y socialismo, re-
de Subsidios 0.40 , 0.14 - 0.73 0.21 0.51
diviaido -la--tabla en grupos alto, medio y bajo. -spectivamenfe. Hemos
0.21
4
De la tabla 3.3 no podemos concluir otra cosa excepto que los, gru-
pos existen. Los países que puntúan alto en nuestro índice de conser-
104 'GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 105
. ,.,


Estados del bienestar simplemente como "más" o "menos" igualita-
,.... .
TABLA 3.3 Agrupamiento de Estados del bienestar según dimensiones
ri-os:DeSéübriinos; en cambio, lógicads1 Eíficaci6iiodal C .-oMple-
de régimen conservador, liberal y socialista (entre paréntesis las pun- tamente diferentes insertadas en la construcción del Estado del bie-
ttiaciones del índice acumulado) nestar En este sentido, podemos hablar dé . _regírnenes. como
_ lo bici-
mos _ con
_ respecto a la desmercantilización.
Conservadurismo Grado de liberalismo Socialismo
Podemos_además empezar ayer que la ágrupación_de la desmer-
Fuerte Austria (8) Australia (101 Dinamarca (8) cantilización y de ra estratificación es muy parecida. Si recordamos la
Bélgica (8) Canadá (12) Finlandia (6) evidencia presentad-Jen el capítulo 2, hay - una- CIa -ra coincidencia en-
Francia (8) Japón (10) , Holanda (6) -
Alemania (8) Suiza (12) Noruega (8)
tre la alta desmercantilización y el gran universalismo en los Estados
Italia (8) E. Unidos (12) Suecia (8) del bienestar escandinavos de influencia socialdemócrata. Igualmente
existe una clara coincidencia entre una baja desmercantilización y
Medio Finlandia (6) Dinamarca (6) Austrlia (4) una fuerte confianza individualista en los países anglosajones. Por úl-
Irlanda (4) Francia (3, Bélgica (4)
Japón (4) Ale.aania (6) Canadá. (4)
timo, los países europeos continentales se agrupan estrechamente en
Holanda (4) Italia (6) Alemania (4) términos de ser corporativistas y estatistas y también de ser modes-
Noruega (4) Holanda (8) N. Zelanda (4) tamente desmercantilizadores.
R. Unido (6) Suiza (4) En el capítulo 4 finalizaremos nuestra especificación de los grupos
R. Unido (4) _
de regímenes de Estados del bienestar analizando cómo surgió la
Bajo Australia (0) Austria (4) Austria (2) frontera entre _el Estado _ y el mercado en las pensiones,
_ _ que constitu- _
Canadá (2) Bélgica (4) Francia (2) yen el programa más importante del Estado del bienestar. QU--eda
Dinamarca (2) Finlandia (4) Irlanda (2) claro que la mezcla de lo públicoy lo privado desempeña un papel im-
N. Zelanda (2) Irlanda (2) Italia (0)
Suecia N. Zelanda (2) Japón
portante en conformar tanto la desmercaritiliz-áción como la estratiii
(0) (2)
Suiza . (0) Noruega (0) E. Unidos (0)
c---aaóril-Lo- que -411- e-1-er:1-lbs explorar • más en profundidad es - lá -éStructu:
R. Unido (0) Suecia (0) /ación global de la política social o, más especificamente, de las pen-
.

• E. Unidos (0) siones en la economía política.

APÉNDICE
PROCEDIMIENTO DE PUNTUACIÓN PARA LOS ÍNDICES DE ESTRATIFICACIÓN
vadurismo (Italia, Alemania, Austria, Francia y Bélgica) todos pun-
Al igual que en el capítulo 2, hemos desarrollado índices basados en la
túan bajo o, como mucho, puntúan medio en nuestros índices de libe- distribución de los países alrededor de la media y de la variación típica de las
ralismo y socialismo. A su vez, los países caracterizados por un fuerte variables individuales. Las características del régimen conservador se han
liberalismo (Australia, Canadá, Japón, Suiza y Estados Unidos) pun- captado por medio de las variables . del corporativismo y del estatismo; las ca-
túan bajo o medio en el conservadurismo y socialismo. Por último, el racterísticas del régimen liberal a través de la asistencia social y de la impor-
grupo socialista incluye los países escandinavos y Holanda, los cuales tancia relativa de las pensiones y de la sanidad privada; las características
puntúan bajo (o medio) en los otros dos grupos de regímenes. del régimen socialista han sido captadas principalmente por medio del grado
En otras palabras, si estamos dispuestos a aceptar que los Estados de universalismo. La variable final, la diferencia de subsidio, se supone que
puntúa bajo_ en los regímenes socialistas.
del bienestar desempeña-1- u-n----papel importante en la estructuración
Para Construir el índice del corporativismo se ha puntuado O a los países
de la estratificación social y que hemos captado las características de
que tengan dos o menos programas independientes de pensiones, diferencia-
la estratificación que importan de una forma significativa en la expe- dos ocupacionalmente; a los países entre dos y cinco (inclusive) se les ha: dado
riencia real y percibida de la gente sobre las desigualdades, status y una puntuación de 2; y a los países con más de cinco programas diferenciados.
diferencias de clase, encontramos que es erróneo el comparar los ocupacionalmente, se les ha dado una puntuación de 4.
106 • GOSTA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 107
La variable estatismo refleja la medida en que el funcionariado es atendi-
comprobación de ingresos, tales como los subsidios de desempleo y enferme
do con privilegios especiales de bienestar social, y se mide en función de gas- dad de Australia y Nueva Zelanda, han sido puntuados igual a. 0; - esto es de-
tos de pensión para.funciona:ríos como porcentaje del PIB. Donde el porcenta-
bido a que este tipo de programas no garantizan unos derechos universales
je resulta Menor (o igual a)_ 1, hemos dado un índice de puntuación de 0; don- automáticamente.
de. el porcentaje está entre el 1 y el 2.1, hemos puntuado con un 2 y donde ,el
,
Por .última, nuestra "variable 'diferencial de subsidios está basáda en lo
porcentaje _sobrepasa el 2.2, hemos dado una puntuación de 4. -
que un trabajador medio normal recibirá como subsidio medio y ell máximo
El índice para la impOrtancia relativa dsl la asistencia social se basa en
subsidio estipulado en las reglas del sistema. Si los subsidios mediOason me-
datos sobre las gastos de los subsidios de_comprobación con medios de vida co-
nores al 55 por ciento de los subsidios máximos, damos al sistema nna pun-
mo porcentaje de los gastos totales de las tra.nsferencias sociales. La labor de
tuación de 0 (reflejando diferencias muy altas); si.están entre el 55 y el 80 por
definir exactamente cuál es el límite entre el clásico tipo de subsidios con ciento, se da al sistema una 'puntuación de 2.y si están por encima del 80 por
comprobación de medios de vida y las transferencias más modernas depen-
ciento, se da al sistema una puntuación de 4.
dientes de loa ingresos ea muy. difícil. Hemos decidido considerar los Estados
del bienestar de -Australia y'Nueva -Zelanda como de comprobación dé ingre-
sos fundamentalmente; Por consiguiente, estos países puntuarán bastante ba-
jo. De igual forma hemos excluido las 'desgravaciones por vivienda en Escan-
dinavia. En otras palabras, la variable se ha construido paraIratar de incluir
el gasto del, programa para lo que -es auténticamente asistencia social con
- comprobación de medios de vida en la lógica tradicional de la ayuda a los po-
brés. Por lo tanto incluye programas tales como AFDC en Estados Unidos,
Sozialhilfe en los países alemanes, socialhjaelp en los países nórdicos, etc.
Gran Bretaña plantea;. un . problema especial por la forma en que tanto los
subsidios con comprobación de medios de vida como los - de comprobación de
los ingresos, se han consolidado
-, allí bajo el encabezamiento general de "subsi-
dios suplernentarios7—Con
__ fines comparativos, hemos elegido (conservadora-
mente) estimar el porcentaje de Gran Bretaña igual a 1. La construcción del
índice en esta variable sigue la lógica adoptada anteriormente: si la ratio de
gasto en asistencia social _relativo al- total de los pagos transferidos es menor ,
al 3 por ciento, damos una puntuaeión 7de O; del 3 al 8 por ciento, damos una
puntuación de 2; más de l,8 por ciento, se da una puntuación de 4.
El índice para_ el Porcentaje relativo de los gastosde pensiones privadas
sobre el total de gastos de.pensiones se desarrolla de la siguiente forma: si_el
porcentaje es menor de1,10 por ciento, se le da una puntuación al país' de 0; si
el porcentaje está entre el 10 y e1 - 15 por ciento, la puntuación es de 2; y si el
porcentaje es mayor del 16 por_ciento, le damos al país una puntuación de 4. -
Para el porcentaje relativo . de gastos de la sanidad privada, damos una
puntuación de O a los países donde es ,menor del 10 por ciento; del 10 al 20
por ciento, puntuamos con ., un 2; y si es mayor que el 21 por ciento, el país re-
cibe una purituación de 4.
La variable del universalismo mide el porcentaje de población relevante
(población activa de edades comprendidas entre los 16 y los 65 años) que tie-
ne cobertura:kon sus respectivosprogramas. Un grado bajo de universalismo
se define como menos que (o igual al) el 60 por 'ciento de la población que es
beneficiaria y puntúa igual a 0; donde la cobertura está entre el 61 y el 85 por
ciento, damos una puntuación de 2'y donde la ¿obertura sobrepasa el 86 por
ciento, darnos una puntuación de 4. Nótese que los programas basados en la
4
EL ESTADO Y EL MERCADO EN LA FORMACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES

INTRODUCCIÓN

Ni el Estado ni el mercado estaban predestinados para ser el centro


de la provisión del bienestar social, aunque todos los textos , sobre po-
lítica social tratarán de convencernos de lo contrario. Por lo general,
los sociólogos equiparan la distribución del bienestar social con la po-
lítica social del gobierno. El dogma liberal y la teoría económica con-
temporánea quieren hacernos creer que el Estado es una creación ar-
tificial y que el mercado, si no se interfiere en él, es la única institu-
ción verdaderamente capaz de satisfacer las diferentes necesidades
de protección social. Esto puede que sea válido para los coches, pero
desde luego no lo es para la seguridad social.
En todos los países avanzados se encuentra una mezcla de provi-
sión pública y privada para el bienestar social y es en la exisfen -cia de
esta relación donde descubriremos algunas de las propiedades estruc-
turales más importantes de dos Estados del bienestar. En este capítulo
se buscará la relación existente para las pensiones, que son, con mu-
cho, el capítulo más importante en el conjunto de las transferencias
sociales. Descubriremos que los Estados crearon los mercados y que
los mercados crearon los Estados. En cuanto a las pensiones, al menos
se necesitaba la aplicación del poder del Estado para construir y ali-
mentar un mercado privado que fuera viable. A su vez, el papel del
Estado para proporcionar pensiones ha sido conformado de. manera
decisiva por la naturaleza y por los límites de los mercados. El Estado
Y el mercado o, si se prefiere, el poder político y el flujo monetarió, se

,•
110 GOSTA ESPING-ANDERSEN - LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 111

han influido continuamente para producir la peculiar mezcla de provi- La división de la •rotección social entre - lo súblico lo invado aro-
sión social que va a definir los sistemas de los Estados del bienestar. porciona el contexto estructural de la desmercantilización, de lol -de-
Si un análisis de las pensiones parece que es algo limitado y poco es y del nexo de estratificación de _los sistemas -del Es
imaginativo,- hay que tener presente dos circunstancias: primera,."` las de! bienestar., Es curioso que el bienestar social privado deba ser ana-
pensiones repYésentan ctualmente más del 10 por ciento - del-PIB_ de lizado para poder identificar el - Estado del bienestar- y, como iremos
muchos países; -áéidaa,las- pensiones, constituyen un vínculo central descubriendo, lo contrario es igualmente cierto. Pero, además de su re-
entre el trabajo y el tiempo libre, entre los ingresos percibidos y la re- • levancia para los intentos de clasificación, el papel de la provisión pri-
distribución, entre el individualismo y la solidaridad, entre el fluro mo- -vada es. una precondición analítica para cualquier comprobación seria
netario y los derechos sociales; por lo tanto, las pensiones am.dan a di- de-las-teorías - causales del crecimiento del Estado del bienestar,-preci-
lucidar un grupo de principios del capitalismo perennemente conflicti- samenté porque la .provisión pública está entremezclada con - la provi-
. sión privada de una forma tan estrecha (Rein y Rainwater, 1986).
_ LA COMBINACIÓN PUBLICA PRIVADA DE LA PROVISIÓN SOCIAL
LOS SISTEMAS DE ESTADO DEL BIENESTAR
EN EL NEXO DE ESTADO Y MERCADO EN LAS DEMOCRACIAS CAPITALISTAS AVANZADAS ,
_
_
Como ya se discu.tió en los capítulos 1 y 2, el concepto de los regí- .. Cualquier estudio .sobre la combinación ,de-lo.jpúblico y-lo privado
menes del Estado del bienestar denota los órdenes institucionales, se enfrenta a enormes obstáculos.'Uno es la escasez de datos fidedig-
reglas y acuerdos que guían y conforman orientaciones divergentes nos, sobre todo los retrospectivos; otro es la dificultad de definir exac-
en lo relativo a la política social, la evolución de los gastos, las defini- tamente qué es lo que debería ser considerado-privado o público.
ciones de los problemas e incluso la estructura de la respuesta y la La cuestión de .1a definición debe, ser resuelta a la luz' de nuestras
demanda de los ciudadanos y de los usuarios del bienestar social. La inquietudes teóricas. Nuestro primer argumento para distinguir los
existencia de regímenes políticos refleja la circunstancia de que la sistemas tiene que ver con la -presencia de leyes, puesto que-ésta es la
política d corto plazo, las reformas, los debates y la toma de decisio- unica - manera' significativa de diferenciar los - derechos - sociales de la
nes tienen lugar dentro de unos marcos de institucionalización histó- diversidad de convenios contractuales. Estolu n lica que debemos
ricos que difieren d¿ forma cualitativa entre los países. Los limites de cluir en la categoría de 'públicas' a las pensiones que:-a) están 1egisla- 1 ,
los derechos y délas 'demandas que están - ligados a la ciudadanía so- das y administradas directamente
_ por él Estado o 1) existe una clara
cial constituyen un ejemplo de tales parámetros -institucionales que y explícita ordenación del gobierno para que el "sector privado_propor. .-
son, desde un punto -de vista histórico, relativamente estables. Así cione un tipo dado de.pensión. Como consecuencia de esto, considera-
pues, la extensión- de las - necesidades humanas a las que se les da la :remos como.públicas 'las-pensiones alternativas-industriales de
categoría de derecho social es un problema central de definición con -
Finlandia; Gran Bretaña y Holanda; - pero dada la ausencia_de un 'de-
respecto a a identificación de los regimenes de Estados de creto kubernamentaLexplicito- en - Suiza (hasta 1982), allí las ,pensio-
nn el esquema de Titmuss, un Estadoi".7-F—Tár
e .i.ei ins itucional", en nes del mercado laboral deben ser clasificadas como privadas. El mis-
contraste con el Estado "marginalista", es aquel que no reconoce lími- mo razonamiento.se aplica a las "pensiones de empresa" holandesas.
tes predeterminados para los derechos sociales (Titmuss, 1974; Korpi, Francia es el único caso ambiguo: existe la ordenación, pero no está
1980). • formalmente,legalizada. Ya que lo esencial de la práctica francesa es
Así pues, un elemento importante para la identificación de los re- equivalente a la situación que prevalece en los casos verdaderamente
gímenes-de los Estados del bienestar estará relacionado con la combi- legislados, hemos preferido tratar las pensiones ocupacionales france-
nación de d-erechos sociales suministrados públicamente y por la ini- sas como "públicas". El ario en el que se promulgó el mandáto guber-
ciativa privada. En otras palabras, los regímenes se pueden comparar namental define el cambio de lo privado a lo público.
con respecto a fas necesidades humanas esenciales que pueden ser so- Una segunda categoría que 'debe ser tratada aparte es la de las
metidas a la responsabilidad privada en contraste con la pública. --- pensiones e los uncionanos se go ierno. Reflejan el papel del go-
112 GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 113
bierno como empresario y, por 13 tanto, son ocupacionales por natura- los datos de cobertura o financieros, porque reflejan la situación eco-
leza; a pesar de. que son financiadas y pagadas con los presupuestos nómica actualizada: los datos financieros, cuando están garantizados
gubernamentales, tieneh poco que ver con los derechos sociales legis- a largo plaio, reflejan un posible escenario futuro. Y el problema de
los datos de cobertura es que una amplia cobertura no implica nece-
reflejan la herenddeltatismo y del privilegio corporatim-, ,, sariamente que,. las pensiones privadas desempeñen un papel impor-
Quedan dos casos de pensiones "puramente" privadas: los planes tante; en Suecia, por ejemplo, hay una cobertura prácticamente uni-
de pensiones ocupacionales y las anualidades individuales. Wi-n.--17-
307 -
versal de los planes privados ocupacionales, pero los subsidios que se
tante el mantener separados estos dos tipos debido a la diferente lógi- pagan son sumamente marginales.
ca que siguen. En un sentido estricto, es difícil considerar 2uelóspla- Con respecto a las fuentes de ingreso en los hogares de personas
nes ocupacionales están conformados simplemente Dor el mercado; a mayores, tenemos datos de encuestas de varios países que nos permi-
menudo reflejan el paternalismo del empresario (en forma de pensión ten estimar la importancia relativa de las pensiones públicas y priva-
gratuita tradicional); a veces son el resultado de un seguro colectivo das, así como la de los ingresos de trabajo y ahorro individual dentro
(en forma de planes colectivos) y, en este sentido, son unos equivalen- del total de los ingresos en los hogares de personas mayores. Esto nos
tes en el- sector privado del seguro social corporativista; con frecuencia da también la posibilidad de examinar, la importancia contínua del
son el resultado de una negociación colectiva en el mercado laborály,,_ trabajo y nos permite comparar los datos basados en los gastos con
por lo tanto, constituyen una forma de salario diferido. Hoy en día, el datos sobre fuentes de ingresos, como una manera de comprobar la
primer tipo es relativamente marginal (excepto en Japón) y, por lo fiabilidad de los datos. Los problemas de definición y de las fuentes
tanto, podemos contemplar las pensiones privadas ocupacionales de datos para los gastos de pensiones se tratan con detalle en el
esencialmente como una forma de seguro colectivo o de sindicalismo. apéndice de este capítulo.
Por último, la categoría del seguro individual, como los planes de se-
guro de vida, refleja la tradición de la independencia individual den- LA PROVISIÓN DE PENSIONES DEL ESTADO Y DEL MERCADO
tro de la estructura de la contratación competitiva.
Como se ha visto, el problema empírico es enorme debido a que, ge- Se puede seguir la evolución de los gastos de los planes ocupacio-
neralmente, la información estadística sobre los planes privados es nales desde los años 50 en algunos países. La Tabla 4.1 presenta las
exigua e'irregular. Normalmente hay una información fehaciente so- estimaciones del gasto de pensiones ocupacionales de 1.2 países como
bre los planes de seguro de vida, sobre los planes ocupacionales obli- porcentaje del PIB entre 1950 y 1980. La tabla ilustra dos fenóme-
gatorios y sobre las pensiones garantizadas o consorciadas del merca- nos importantes a los que volveremos más adelante. En primer lu-
do de trabajo. La mayor limitación de datos se refiere a las pensiones gar, muestra que los planes ocupacionales privados (consolidados)
no garantizadas de "tipo gratuito". No podemos evitar el infraestimar desempeñaron un papel relativamente marginal hasta. hace muy po-
el alcance de la provisión privada de algunos países, sobre todo de co. En 1950 las pensiones privadas (igual que las públicas) absorbí-
Japón. Por otra parte, es casi imposible reunir datos históricos, lo an una proporción pequeña de los recursos nacionales. En segundo
que limita nuestra investigación al presente. Hay alguna información lugar, la tabla refleja las diferentes tendencias entre las naciones.
disponible sobre dos países, Austria e Italia, aunque es bien conocido En algunos países, sobre todo en Australia, Suiza y Estados Unidos,
que sus planes privados son realmente marginales; por lo tanto, los los planes privados han aumentado mucho. Un crecimiento conside-
puntuaremos igual que el más bajo de la muestra (se facilita un cálcu- rable tuvo lugar también en Dinamarca, Canadá y Holanda. Lo con-
lo apr'oximado para Italia por los gastos que se conocen de las pensio- trario ocurrió en Finlandia, Suecia y Gran Bretaña, donde, por su-
nes privadas de 1970). puesto, las legislaciones u ordenamientos gubernamentales margi-
" En lasiguiente visión de conjunto empírica, presentamos dos índi- naron al sector privado. La distribución bimodal de las pensiones
ces diferentes: primero, el gasto total por categoría del programa; se- privadas entre los países se mantiene cuando examinamos -más dete-
gundo, las fuentes de ingresos en los Hogares de personas mayores. nidamente en la tabla 4.2 la interrupción de los gastos de P -ensiones
Con respecto al primero, se han preferido los datos sobre los gastos a alrededor dp 1980.
114 GOSTA ESpING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR - 115
,

TABLA 4.1 Estimaciones del alcance de las pensiones ocupacionales


privadas, como % del PIE, desde 1950 TABLA 4.2 Gasto en planes de pensiones del sector público y privado y
anualidades individuales de seguro de vida, como % del PHI, : 1980.
. - ‘. , , • . .
. 1950 1960 1970 1980
Seguridad -Empleados Ocupacionales Seguras
. Social del Gobierno Privados
• Australia , .. 1 0.1 . - - 1.3 • • Individuales
Canadá 0.13 . - 0.5 • 0.7 • 0.6 ., _
Australia 3.8 0.7 1.3
Dinamarca. - . '•-- . 0.34 • 0.65 0.6 .
. Austria 8.65 3.8 -•
Finlandia - 0.2 - - III • 0.3
Bélgica 5.6 - . • 3.0 0.4
Francia - . 0.7 - 0.3 0.3
Canadá 2.9 0.2 0.6
,Alémania 0.2 . • 0.1 - 0.5 -1.3
Dinamarca 6.1 1.1 ' 0.65
, Italia .• .: • •. - • • -.- - • 0.09 ... • - ' 0.8
Finlandia 6.2 - 2.45 0.1
Holanda 0.3 - 0.4 • 0.8 0.2
Francia 8.3 3.1
Suecia 1 0.4 , - 0.3 . 0.6 :
0.5 Alemania 8.3 •
Suiza 0.25 2.2 0.5 - 0.8 '
.. •, 7- • 1.1 • 1.4 Irlanda
'Reino Unido • 3.4 2.2 0.1° 0.5 :
• 1.2 - - :: 1.0 Italia •.
• Estados. Unidos 6.15 .2.2 --* 0.1
0.14 • --• ? 0.34 0.74 1.4 Japón 2.15 0.9 0.45 ' 0.45
•.....-. • • - . Holanda 6.9
FUENTE: G. Esping Andersen, 1988. State and Market in the Formation o( Social Security 1.8 0.8' ' 0.45
Regimes. European University Institute.Working Papero. Florencia, Italia. Nueva Zelanda° 8:1 0.75 0.35 0-.0 •
Noruega 7.1 0.9 0.1 0.55
Suecia 9.7 1.0 0.5 .. 0.15
Suiza 7.3 0.95 1.4 0.6
Reino Unido* 6.4 2.0 1.0 . 0.1
Estados Unidos 5.0 1.5 ,. 1.4 -. •. . 0.3. "
Esta tabla muestra la importancia relativa de la seguridad so-
• Sistema básicamente no existente.
cial, de los 'empleados del gobierno y de las pensiones privadas b
.
No hay datos sobre gastos para fondos industriales', Esto ha sido esti-
ocupacionales e individuales como un porcentaje del PIB en 18 pa- mado en base a las ratios de contribuciones.
íses. La variación:enfi:e los .-P-aíses es .considerable para las cuatro ,
.` Datos de .1981.
categorías"; las Pensiones de la seguridad social varían desde un .° Datos pertenecientes a 1977... -,
mínimo por e>ncima del 2 - por ciento en Japón hasta un máximo de -. ¡Jatos tia Las -pensiones del mercado de trabajo se han asignado
casi el 19..por ciento en . Suecia; las pensiones para los empleados al sector privado al finalizar el régimen contractual, excepto en el caso "
.de los subsidios de los empleados públicos.-- - 7' -" "
del gobierno oscilan desde menos de un 1 por ciento en Australia y FUENTE: G,Esp¡ng-Andersen, 1988: State and
Market in the Formation of Social-Securzty
• Regimes. European University Institute .
en Canadá-hasta un máximo de casi un 4 por ciento en Austria; los •
Woriting Papen, Florencia, Italia. •.
planes 'ocupacionales priVados son insignificantes en Austria e •
Italia pero. muy amplios en Suiza y en Estados Unidos; las anuali-
dades individuales (que pueden incluir algunos planes colectivos
también) desempeñan un papel importante en Canadá, Dinamarca ••••,. cobaLJICelno
y Alemania, pero son secundarias en Finlandia, Italia y Gran aqui el gasto de pensiones ocupacionales de Atistria e
Italia igual al 0.1 por cien del PIB.
Bre taña: .
Se puede- presentar 'una descripción más clara' de la combinación La tabla 4.3 muestra que los países se agrupan mucho. Los niveles
bajos de seguridad social en la combinación global van acompañados de
relativa de pensiones, si presentamos la ratio de cada una de las cua-
grandes porcentajes de provisión del sector privado, pero esto es casi
tro categorías con respecto al total- (público y privado) del gasto de
una tautología; los países son sorprendentemente bimodales con .'-respec-
pensiones, como se muestra en la Tabla 4.3. Hay que señalar que he-
to a su énfasis en las pensiones de los empleados públicos. En un grupo,

'
116 COSTA ESPINO-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 117

1. Sistemas de seguros corporativistas dominados por el Estado,


en los que el status es un elemento clave para la estructura del pro-
TABLA 4.3 Combinación de pensiones públicas y privadas, 1980 (co- grama de la pensión. En este régimen, el mer-S.do privado general-
mo % del gasto total en pensiones)
mente es marginal y la seguridad social tiende a estar ocupacional-
. ,
mente muy segregada sobre todo con respecto a'los marcados' privile-
Pensiones Pensiones Pensiones Anualidades
seg aocial empl. publicas ocupacionales individuales gios de los funcionarios: Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia y
Japón, con la posible inclusión de Finlandia.
Australia 59.4 10.9 20.3 9.4 2. Sistemas residualistas, en los que tiende a prevalecer el merca-
Austria 67.8 29.3 0.8 2.3 do a expensas de la seguridad social o del privilegio de los funciona-
Bélgica 60.2 32.3" 4.3 -3.3
4.0
rios o ambos: Australia, Canadá, Suiza y Estados Unidos.
Canadá 58.0 12.0 26.0
Dinamarca 70.5 12.7 7.5 9. 9 3. Sistemas universalistas dominados por el Estado, en los que la
Finlandia 69.3 27.4 1.1 2.2 extensión de los derechos sociales de la población dejan fuera tanto el
Francia 67.5 - 25.2 2.4 4.9 privilegio de status como los mercados: Nueva Zelanda, Noruega,
Alemania 70.4 18.6 4.2 6.8
Suecia, con la posible inclusión de Dinamarca y Holanda.
Irlanda 54.8 35.5 1.6 8.1
Italia ' 71.6 26.0 1.2 1.2 Esta clasificación nos deja realmente con sólo un caso mixto, Gran
Japón 54.4 22.8 11.4 11.4 Bretaña. En Gran Bretaña, la pensión estatal básica de cuota fija no
Holanda 69.4 18.1 8.0 4.5 se complementó nunca adecuadamente con un plan relacionado con
Nueva Zelanda 87.9 8.2 3.8 0.1
Noruega 82.0 10.4 1. 9 6.4
unos ingresos secundarios del sector público; al mismo tiempo, el
Suecia 85.5 8.8 4.4 1.3 principio de optar por no tomar parte ha conducido a que las pensio-
Suiza-- 71.1 9.3 13.7 5.9 nes privadas crecieran algo. Pero la evolución no ha sido suficiente-
Reino Unido 67.3 21.1 10.5 1.1 mente fuerte en ningún caso como para determinar un modelo global
Estados Unidos 60.9 18.3 17.1 3.7 de sistema.
FUENTE: G., Esping-Andersen,1988: State and Market in the Farmation of Social Security Una clase de agrupación similar debe surgir de los datos sobre las
Regiin'es. European University Institute ‘VorIcing Papers, Florencia, Italia.
fuentes de ingresos entre los hogares de personas mayores. Por lo
tanto, el trabajo, la inversión y los ingresos de pensiones privadas de-
berían desempeñar un papel relativamente mayor en el conjunto de
los ingresos combinados de los hogares dentro de los sistemas resi-
dualistas.
su tamaño es enorme: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Irlanda, Esto se confirma en la Tabla 4.4 con unas pocas excepciones. Por
Italia y Japón. Por supuesto, éste es el grupo de países que antes había- desgracia, los datos no nos permiten distinguir entre las Pensiones de
mos identificado como marcadamente estatistas y corporativistas. Por los funcionarios y las de la seguridad social general. Los ingresos por
el contrario, tanto entre nuestros grupos de Estados del bienestar libe- trabajo son importantes en los países donde cabría esperarlo: Canadá
rales como entre los socialdemócratas, el gasto de pensiones de funcio- y Estados Unidos, pero también en Dinamarca, Irlanda y Gran Bre-
narios es bajo (Australia, Canadá, Dinamarca, Nueva Zelanda, Norue- taña. En cuanto a Dinamarca y Gran Bretaña, la razón está clara y
ga, Suecia y Suiza). Lo que en primer lugar distingue al último grupo es que el sistema de seguridad social ofrece sólo modestas pensiones
es la posición relativa de la provisión de la seguridad social en contras- de tasa fija y que una pensión complementaria o no existe o es dema-
te con la del sector privado. Australia, Canadá y Estados Unidos son siado reciente como para proporcionar un ingreso de pensión suficien-
ejemplos" dé Una seguridad social modesta y de unos firmes compromi- te. En cuanto a Irlanda, en principio el motivo tendría que ver con la
sos privados, mientras que Noruega y Suecia (y posiblemente también importancia prolongada del trabajo rural por cuenta propiaLsin em-
Dinamarca) son un ejemplo de lo contrario. Por lo tanto, es posible ha- bargo, ya que la tabla se refiere a los hogares, el ingreso por. trabajo
cer una clasificación preliminar de "los regímenes de pensiones": _puede, en gran medida, referirse a los ingresos de las esposas.
. „ .
118 . . , .
GOSTA ESPING-ANDERSEN
. . .. - .. • . . - .
' . - .- LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL' BIENESTAR
.. 119 -
■••■•
, . .. ,
TABLA 4.4 Fuentes de ingresos en hogares con La diferencia entre rendimiento del capital 'y pensiones privadas
cabezas de familia de 65
años o más • de a tab a 4.4 Corresponde a la relación entre a.inc epen. encra
. . . vidual y - la - ne gociación colectiva.-.En :este Sentido;
aparece
--------
partjel 1------ .
:
" Ingresos Intereses Pensión Transferencias.
mante pronunciado en Canadá; •NuevasZelanda y -
' . de trabaja. • - bienes en privada de la seguridad Estados Unidos y ,un poco menos en Noruega, Suecia y Finlandia.
propiedad . social' Para algunos de estos países tenemos también, datos de estudios so-
% del ingresos total en los hogares bre los ingresos por hogar •
. ara los rimeros años sesenta. Esto nos
• Canadá (1980) .-. -.-• . 27.0
permite localizar los cambios estructurales .
Dinamarca (1977)
-7- 22.6 11.3 37.0 . impor antes e Dinamar-
• 27.7 11.L ca, Canadá; Gran, Bretaña- y Estados Unidos:. Las tendencias princi-
10.4
Finlandia (1980) . 15.3 " 7.1 pales Son una disminución eh
Alemania (1978) . - 11.9
• 0.3 77.3 la-importancia del: trabajP7i7i-- )• /.e-
.toc¡ o
11.6 3.9 68.5 - eri.binarnarca y en Canadá, el aumento de la
Irlanda (1980) ". • •• 49.1 ' 3.9 12.3 34.7 bién un aumento. del pa »el . de los ingresos ,
14 e
am-
Nueva Zelanda (1980) :
Noruega (1982)
13.9 • • • :18.9 4.4 " 59.4 •or:inv'• in, sobre -todo
- , 20.4 . 7.2 . en II inamárca y. anadá (OECD,- 1977; ,Goodman,:1986):'.
Suecia (1980) 71.5
- 114 8.8 . • La correspondencia . estadística entre: nuestros 'dos .tipos
Reino. Unido (1980) 78.1° de indica
• 23.8 9.1 - 5.5,
Estados Unidos (1980) • - 26.8 .
54 .6 dores és bastante.grande. Está-basada.ennna submuestra'de diez paf-
, 15.4 5.5 . 37.3 ses,para la que hay,datos disponibles d .- .19s..ingresos
• , porhogar,71a -co- -
Se ha omitido de la tabla la categoría de otras fuentes rrelación.'de.Prden cero entre el porcentaje de pensiones privadas.. en
de ingresos 'sin .
especificar', 'por eso las cifras no suman necesariamente el 100 por
. cien. Para- Canadá, Alemania, Suecia, Reino - los ingresos por hogar y los gastos de. Pensiones ocupacionales. como
. los datos se refieren - Unido y Estados Unidos un porcentaje del total es +0.602. De manera similar, la correlación .
a hogares con cabezas de familia entre 65 y 74
añosde edad.- Se. advierte que para Noruega y . entre los dos indicadores del porcentaje -
edad de jubilación és a' Dinamarca, 'donde la de la seguridad social es
familia de más de- los 67 años, los datos se refieren a cabezas de +0.683. Tanto los porcentajes de .ingresos de trabajo corno los .de las
67. años. Los datos daneses son una media pondera-
da de, hogares de varón, soltero, mujer soltera y matrimonios, calculada pensiones privadas de los ingresos por hogar están negativamente co-
de las fuentes que.áe indican a continuación.. rrelacionados con-la variable de la seg -
' Los ingresos de trabajo . incluyen . respectivamente) uridad social (-0.694 y -0.636
propia. - , , los ingresos
. del .trabajo por cuenta
, ',Pensiones dela seguridad social y otros ingresos.por transferencia. del La .evidencia sugiere- una buena correspondencia 'empírica 'entre
sector público para las personas mayores, incluyendo las pensiones de
los funcionarios. -
varios de nuestros indicadores de la combinación de lo público y lo pri-
vado en las pensipnes..Esto implica también que la relevancia de un
Las cifras de las' pensiones privadas noruegas incluyen las pensiones "enfoqué según - .
de los timcionarios. dentro:de las estadísticas de ingresos por hogar. regímenes" para la comparación de los Estados del

Sabemos por a contabilidad nacional que la ratio 'entre las pensiones bienestar entre los-países puede:ser-fructífera..La agrupación
. de funcionarios y las pensiones ocupacionalesprivadas es 9:1 y, en con- a nuestras dimensiones básicas es I suficienteménte . en torno
secuencia, se han ajustado asignando el 90 por ciento a las 'transferen- : clara en los indica
cias de la seguridad social'. i.. dores simples y se eleva cuando acumulamos diferentes indicadores::
• De'amos .
° Esto también incluye las pensiones ocupacionales privadas que no se ahora á un lado el resumen cuantitativo de la actu. om-
pueden estimar de forma separada,.
Ft.T..YrEs: Para Canadá, Suecia, Reino Unido y binación de las pensiones vamos a la cuestión de cómo evoluciona-
Estados Unidos, los datos proceden del archivo
de LIS. Para Dinamarca, de H.Olsen y G. Hansen,
SFI, 1981. pp.263ff.). Para De Aeldres Leuevilkaar 1977 (Copenhague: ron históricamente las diferentes estructuras pú. icas y privadas. .
Finlandia, de correspondencia directa con la Oficina Central de
Estadística de Finlandia. Para Irlanda, de J.
• .
Blackwell, Incomes o( the Elderly in Ireland
(Dublín: NCA, 1984, tabla 12) y de comunicación directa con Dr M. Macquire. OCDE, París.
Para. Nueva Zelanda, de ORÍGENES HISTÓRICOS DE LAS ESTRUCTURAS DE PENSIONES
New Zealand Household Survey 1980.1981
to'cle Estadistica, 1983, tabla 10), Para Noruega, de (Wellington: Departamen-
• - --
..• Senntrall:;yra,.1985. p.58): Para Alemania, cálculos de Inntehtsstatista 1982 (Oslo: Statistik
1978 Einkotnineris und Verbrauch Stichprobe
(Wiesbaden: Statistisches Bundesamt, 1983, p.308).
No deberíarnos aplicar al siglo X.1X el significado conceptual ue
-tie-
nen ho en día as ensiones y las juoi aciones. La jubilación fue un fe-
nómeno mar• 'nal hasta la Segtm a uerra Mundial(Graeb i
, 1980;
Myles, 1984a). Ni la po ítica pu. "ca ni la opción privada' asurnían'que
120 GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES :MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 121

una persona normalmente se retirara de la vida de trabajo activa a En cualquier discusión sobre la historia de las pensiones se deben
una cierta edad determinada y que, en adelante, disfrutara de la ve- tener en cuenta las condiciones estructurales radicalmente distintas
jez como una etapa de ocio. Por supuesto, había personas que cobra- que prevalecían durante el primer capitalismo industrial. Debido a la
ban una pensión, pero eso casi nunca significaba que sustituyera A los estructura de la clase y a las condiciones demográficas, las necesida-
ing,reSos da los ahorros. Sólo en fechas recientes se ha asegurado un des objetivas han cambiado continuamente.
nivel de ingresos de retiro a una mayoría de personas mayores que La mayor parte de la población del siglo xrx era rural y el trabajo
les garantiza contra\la.'dependencia, la pobreza o la obligación de tra- por cuenta propia seguía siendo importante; así en 1870 el porcentaje
bajar. total de empleo en la agricultura normalmente sobrepasaba el 50 por
Las pensiones de la seguridad social surgieron al final del siglo xix ciento (65 por ciento en Austria, 52 por ciento en Dinamarca, 50 por
y se extendieron rápidamente durante las décadas de entr -eguerras, ciento en Alemania y Estados Unidos, pero sólo 23 por ciento en Gran
pero hasta después de la Segunda Guerra Mundial casi nunca consti- Bretaña). La mercantilización relativamente marginal del trabajo que
tuyeron un medio institucionalizado de jubilación (Perrin, 1969). Sin esto implica significa que la dependencia de ingresos salariales o de
embargo, esto no implica que el mundo de las pensiones fuera alguna seguros en las personas mayores sería algo secundario.
vez un dominio predominantemente privado para set luego acaparado A pesar 'cle, la estructura del empleo, las condiciones demográficas
por el Estado. En realidad, desde sus orígenes hasta el presente, las predominantes habrían atenuado las demandas masivas de las pen-
pensiones han aumentado continuamente a través de una intrincada siones para jubilados. Hacia 1820 la esperanza de vida al nacer nor-
combinación de lo público y de lo privado y el Estado ha sido instru- malmente estaba por debajo de los 40 años; en 1900 todavía estaba
mental en el desarrollo de ambas esferas. por debajo de los 50 arios (en comparación con las sociedades actuales
En el siglo 'lux, la garantía de los ingresos para las personas ma- con una esperanza de vida de más de 70 años). Para tener en cuenta
yores era una cuestión de protección contra la deteriorada capacidad las altas tasas de mortalidad infantil, debemos señalar que 'la espe-
de trabajo'o contra la pérdida de la persona que mantenía a la fami- ranza de vida a la edad de 20 arios al final del siglo apenas sobrepasa-
lia. Además del trabajo (la norma), las principales fuentes para la ba los 60 años: 60 años en Austria, 61 años en Francia, 62 arios en
protección de ingresos de las personas mayores se encontraban en el Estados Unidos y 66 arios en Suecia (Departamento de Estadística de
cuidado de la familia, el ahorro o la beneficencia dentro d-2 sector pri- las Naciones Unidas, 1949). En otras palabras, era poco usual que al-
vado y la ayuda a los pobres dentro del sector público. Cuando surgie- guien sobrepasara la edad de 65 arios; por supuesto, esto conforma de
ron los planes actuales de pensiones, el Estado estaba en el centro de manera directa el perfil de edad. La ratio de población de 65 años o
la escena; al desempeñar el papel de empresario, el Estado muchas más estaba alrededor de 1870 entre el 3 y el 5 por ciento (comparado
veces fue el pionero de la idea de las pensiones ocupacionales. pu9- con el 11-15 por ciento a mediados de 1970) (Maddison, 1982).
bierno británico introdujo las pensiones para funcionarios ya en 1834; La necesidad de pensiones para jubilados en las sociedades indus-
irónicamente, en este mismo ario la nueva Ley para Pobres estableció triales del siglo xrx quizás era modesta, pero desde luego no era ine-
el prindipio del derecho mínimo. El ayuntamiento de Nueva York em- xistente. Con la consolidación del status de mercancía del trabajo sur-
pezó a proporcionar pensiones para sus empleados en 1857. La políti- gió el peligro de que la incapacidad para trabajar comprometiera la
ca de impuestos desempeñó un papel crítico en el aumento de los pla- supervivencia. Las viudas, lbs • incapacitados y los viejos solían ser las
nes de pensiones del -sector privado ;- la regulación guhefflairiental de víctimas más frecuentes de la extrema pobreza. Von Balluseck (1983,
las . primeras hermanda-dé--s-----
as-Ccomo las reglas concernientes a la p. 219) señala que una gran mayoría de las personas que recibían li-
exenciónfiácal de los pagos de las pensiones ha conforrnado directa- mosna en Berlín en 1867 eran viudas o tenían más de 60 años. Pero
mente, la estructura del desarrollo de las Pen -si-on -p- rid---- m. 1 ,
as--...)-71--- una enorme o probable necesidad de protección apenas se correspon-
último, el estímulo indirecto del Estado lia -Sidden-orn-ie', -la ausencia día con una capacidad sostenida para asegurar que se pudiera satisfa-
de pensiones legisladas, la cobertura insuficiente, los subsidios esca- cer tal protección.
sos o las condiciones restrictivas de los requisitos sugerirían automá- Durante el siglo xrx, la protección de los ingresos para las personas
ticamente las alternativas privadas. mayores se articuló de varias maneras. Primero, la mayoría de la gen-
122 Gb.$TA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR -123
te continuaba; trabájando irwrma que estaba generalizada bien entra-
do el siglo ›2‹.: Ball (1978,p.80) informa que casi el 70 por ciento de los 1889 y la mayoría de los países no pudieron lanzar pensiones públicas
- hombres americanos dé 'Máá . de' 6,5 años trabajaba durante los años para los trabajadores hasta bien entrado el siglo Lx-Esto no significa
1890; Guillernai .d (1980) presenta cifras similares para Francia. De que el Estado estuviera completamente inactivo, "en realidad los
hecho, los primei'-os planes de seguridad social o-planes 'de los patro- Estados fueron Jos pioneros del principio de pensiones -.ocupacionales
nos no estaban - diseñados para sustituir los ingresos del trabajo, sino (para sus propios. funcionarios) y muchas' veces las ordenarOn según
más. bien parw'compensar la disminución de la capacidad de trabajo las ocupaciones de alto riesgo o de mayor prioridad, cómo las de los
-
(Myles, 1984); 7 1j0S- patrónos ofrecían muchas veces á Su Personal más marineros o los mineros. Pero, evidentemente, este tipo de planes de-
, viejo y menos.prodActivóiunos empleos protegidos, practica esta cine, jaron de proteger a aquellos ciudadanos con la mayor 'necesidad po-
dicho sea de paso; muy extendida , 7- tencial,, como la creciente mayoría de trabajadores s asalariados sin
- La familia eraerSegundómedidirnportante para asegurarse el sus- , propiedades. Las pensiones de los excombatientes alguna que otra vez
. tento - durantela-vejez: La importancia de la familia era doble: prime- fueron algo importantes, sobre todo en Estados Unidos. Skocpol y
ro,_los medioá•dé -produccióri - se "transmitían de forma tradicionala la -Ikenberry (1983) sostienen que la sorprendente falta de presiónpopu-
generación - más;jóyen; por eso existía la creencia de que jos viejos vivi , lar para- la legislación sobre pensiones en Estados Unidos fue debida -
rían :de • los -..-t`dividendos"; . Y; segundo era la 'proveedora de al pago considerablemente irregular de las pensiones 'de la Guerra- -
Civil.
una.funcióngenerál del bienestar social Un estudio de 1929 de Nueva
Yorkmostró,que mas de la 'mitad de las personas mayores dependían .El seguro del sector pdvado no_fue.capazdésustituir los vacíos de-
de la ayuda de la familia y délos _ --- jados. Pim la familia, la beneficencia y el Estado Nuestros,predeceso-
. amigos
_ (Weaver, 1982, p 42). '
La tercera vía era la beneficencia, organizada en muchos países res del siglo xix normalmente se enfrentaban a dos Opciones de pen-
predominantemente-por Iglesia El estudio de Nueva York citado siones en el sector privado; la primera y la más importante eran las
anteriormentejnióstrabá'ciué .el 3:5 por ciento de las personas mayores hermandades y sociedades similares. Generalmente eran organiza-
_ -
- .• ,dependía unicaninte2de.la beneficencia, pero esto desvirtúa su verda- ciones económicas para diferentes grupos sociales que se definían o
dero,significado; todavía en 1927 én Estados Unidos, el total de los bien por la ocupación o por el sindicato, muchas veces= provenían de
pagos privados'de beneficencia era seis veces mayor que el gasto total , los antiguos gremios y en algunos países' su alcance_ era -importante.
público de ayuda soCial (WeaVer, -- 1982, p. 20). • • , Gilbert (1966) ha calculado que alrededor del 50 por ciento de los tra-
_ - La ayuda públicá"a-los.P- obres constituía la cuarta vía...Comosé ha bajadores varones de Gran Bretaña en 1880 pertenecía a hermanda-
dicho antenormeiste era prácticamente el único programa gu- des; en Estados Unidos alrededor de 1890 había 3.7 millones de
_ bernamentabpara..eFihantenimiento de los ingresos, por lo menos miembros, que es equivalente al 5 por ciento de la fuerza de trabajo
hasta el finaVdel : sigló.I'Cómo -mostraba el ejemplo alemán,' las listas (Weaver, 1982, p. 46). Ashford (1986, p. 151) señala que las mutuali-
de ayuda á Menudo se inflaban con antiguos trabajadores que no tení- dades francesas contaban con '2 millones- de socios en -
1902.
• Por otra
an ni trabajo ni recursos Incluso en 1954. había 1 millón de ancianos parte, las hermandades estaban implicadas sólo de una forma margi-
„británicos que - dependían de - la asistencia social. (Brown _y Small, nal en desembolsos para pensiones de personas mayores; Sus activida-
1985, p. 136) Sin embargo,'"donde la adhesiómpOlítica al liberalismo des se centraban en la protección por enfermedad, desempleo, gastos
• más rígido era esti-icta, la - ayuda a, los pobres no era un hecho espe- de defunción y, supervivencia. Además, se afiliaban a está sociedades
cialmente seguro.' En Estados Unidos había muchos estados que se los que estaban en una mejor posición, las secciones cualificadas de la
• negaban a garantizar la ayuda en metálico a los necesitados (Weaver, clase obrera, es decir, aquellos que eran capaces de pagar las cotiza-
1982); en Gran Bretaña, el régimen de los asilos aseguraba que todos ciones semanales requeridas. Como consecuenciá de estó,` su capaci-
, , excepto:los,más
- _ desesperados Se irían á cualquier otro sitio. - dad de asegurar ingresos de pensiones a las personas 'mayores era
• ,La quinta y sexta vía,' es decir los planes de jubilación privados o muy escasa. Esto ocurrió en Estados Unidos durante la década de los
estatales, predominan hoy en dia, pero en el siglo xrx eran completa- años 1920; mientras la afiliación había aumentado a mas de 5 millo-
'mente secundarios. El primer seguro de pensión de Bismarck data de nes, el número total de benefféiarios en 1928 era sólo - de 11.000,
(Weaver, 1982).
•. . •
124 GOSTA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 125
La fuente alternativa a la protección de pensiones del sector priva-
do eran los planes de los empresarios. Había algunas industrias que cambio del trabajo por cuenta propia al trabajo asalariado y de la
establecieron muy pronto planes privados de pensiones, sobre todo los agricultura a la industria fue especialmente brusco. En algunos paí-
ferrocarriles, la minería y los marineros. Por otra parte, estos . prime- ses, como en Alemania y Estados Unidos, el .
porcentaje de empleo
ros precursores de la pensión industrial eran patrocinadoá'Muchas agrícola descendió del 50 .por ciento en 1870, hasta alrededor del 33
veces por los gobiernos. Además, en el siglo xrx unas cuantas compa- por ciento en 1910. Por lo tanto, ni la familia ni la explotación agraria
ñías privadas empezaron a establecer pensiones de la empresa. Se podían ofrecer mucha protección para la vejez entre los trabajadores
trataba casi exclusivamente de grandes corporaciones de vanguardia, medios del nuevo orden social. Y, mientras tanto, la necesidad conti-
como la American Express, ATT, Carneg,ie Steel y Kodak en Estados nuaba en aumento.
Unidos; Krupp, Siemens y Hoechst en Alemania; y Cadbu -ry, Lever y También era una época en la que el significado del trabajo y del
Rowntree en Gran Bretaña. Sin embargo, estos planes, que en princi- empleo había cambiado, desde los talleres artesanales y pequeñas
pio iban dirigidos al personal asalariado, eran paternalistas y gratui- manufacturas a la moderna producción de masas y desde el esfuerzo
tos. Los subsidios eran discrecionales y muchas veces estaban supedi- por la intensidad del trabajo hasta una creciente preocupación por
tados a un servicio leal durante toda la vida y eran económicamente maximizar la productividad. La Era del Progreso en Estados Unidos y
precarios; por lo tanto, en vez de ir precedidos de unos principios de su equivalente en Europa introdujo ideas sobre la dirección científica
derechos contractuales, se pagaban de los ingresos corrientes de la y el uso eficiente de la fuerza de trabajo; por eso llegó también el de-
compañía. De este modo, las perspectivas de pensión de una persona - seo de los empresarios de deshacerse de los trabajadores de edad
estaban íntimamente relacionadas con los altibajos económicos de la avanzada (Myles, 1984a; Graebner, 1980).
compañía. Cuando obviamente creció la necesidad de pensiones, también lo
_ hizo la capacidad colectiva de los ciudadanos para exigirlas. En 'el cur-
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMBINACIÓN so del siglo xix e incluso en el XVIII
hubo innumerables propuestas y
DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO . programas para planes de pensiones tanto públicos como privados. Ya
en 1697 Daniel Defoe propuso una "oficina de pensiones"; Thomas
El merCado de pensiones del siglo xix era evidentemente residual y Paine sugirió que las pensiones fueran uno de los derechos básicos del
estaba sin 'desarrollar. La primera aparición del seguro de pensión hombre y, de hecho, procedió a presentar una legislación bastante ac-
del Estado no podría, por consiguiente, tener ningún gran efecto ex- tual en la Cámara de los Comunes; tanto la Francia revoluciOnaria co-
cluyente; de hecho, el mercado privado del siglo xrx no había descu- mo la napoleónica debatieron la protección para las personas mayores
bierto ningún hueco para las pensiones. (Alber, 1982, pp. 32-3; Ashford, 1986), pero todos estos planes se que-
Páradójicamente, las pensiones públicas y privadas surgieron y daron en nada porque no había voluntad política y probablemente só-
crecieron a la par. Lo que fue siendo excluido de manera gradual fue- lo existía una tímida presión popular; sin embargo, al final del siglo
ron las herencias de la protección social precapitalista como la familia cambiaron las condiciones bajo las cuales la voluntad política encon-
y la beneficencia, junto con la ayuda a los pobres y las hermandades. tró su expresión. Dentro del mercado de trabajo, surgieron las asocia-
La estructura causal de la evolución de las pensiones descansa en ciones sindicales y, poco a poco, las asociaciones industriales y de tra-
una combinación de variables sociológicas (demografía y empleo) y de bajadores de ámbito nacional. Por lo general, su reconocimiento legal
una transformación política. La estructura demográfica empezó a se estableció durante los últimos arios del siglo XLX y su crecimiento
cambiar drásticamente alrededor del final del siglo, sobre todo con fue explosivo en casi todos los sitios. El sufragio universal se difundió
respecto a la estructura de la familia y a la esperanza de vida. En las alrededor de la Primera Guerra Mundial permitiendo la representa-
primeras t .res décadas del siglo, la esperanza de vida de los varones al ción y alguna influencia política a los crecientes partidos de los traba-
ario de edad se incrementó diez años en la mayoría de los países, por jadores; en otras palabras, la "cuestión social" se hizo política.
lo que creció la ratio de ciudadanos de 65 o más años (Oficina En este contexto histórico surgió la moderna combinación de la
Estadística de las Naciones Unidas, 1949). También en esta época el protección privada y pública para la vejez. En el sector privado el mo-
vimiento Constaba de dos sistemas básicos, uno era el seguro (de vida)
.,
126 GOSTA ESPING-ANDERSEN
Lua littb
álliNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR -
-- 127
individual, y el otro eran las Knsiones de tipo colectivo ocupacionales -- . .. ..,
o industriales. Dentro del
.. sector público surgieron primero las pensio- a 5.3 millones de miembros entre. 1890 y 1900; continuaron aumentan-
nes para. funcionarios y„inuchO mas tarde las pensiones de la seguri- do hasta la Gran Depresión que, fue, cuando-tuvieron graves dificulta-
dad social. . des financieras y gradualmente cedieron terreno frente -a .
as privadas désegUros, los . 1as ...compañí-
La primera
_ legislación social siguió dos vías; una básica, general- .planes de :los empreSariósr las .pensiones
mente una tasa fija mínima que tema sus raíces en la tradición de la - públicas (Weaver, 1982, p.
p. 46ff.). Se 'debería tener presente que pro-
asistencia social (por ejemplo, Dinamarca y Australia); la otra, eran bablemente sólo una cuarta parte de los afiliados a los planes de los
planes de seguro actuariales que,estaban basados en las cotizaciones sindicatos tenían una cobertura de pensiones (Weaver, 1982,
individuales y- en una trayectoria laboral demostrada. En pocaspala- . p. 48) y
que, en realidad, muy pocos eran. beneficiarios. La situaciónéra bas-
bras, el .elemento de ahorro saltó desde las sociedades de lmutualistas tantéparecida en, Gran - Bretaña, donde. la
a la compañía de seguros moderna y la pensión gratuita del empresa- aumentó 'a5.5 millones en .1938 ..(Brown - afiliación a los. sindicatos ..
- : igual al:24 Por - y:Small, - 1985), cifra que es:
rio se fue:transformando paulatinamente en un beneficio complemen- ciento de la fuerza de trabajo británica de aquel período.
tario negociado colectivamente; la ayuda gubernamental a los pobres 1...Desde el punto de vista de los ,movimientos obreros,. se descubrió'..-
se transformó enIa: -segUriclad social; que la estrategia de la .
dicho hermandad no era nada buena; como ya .se ha
Las. priineras.ini' dativas en el campo de las pensiones tanto públi- 'él riesgo
,de segmentar.a la clase obrera
. . excluyendo a sus
cas como privadas -estuvieron motivadas muchas veces por el deseo de - elementos máSdébiles; además tenía'propensión'a las 'dificultades fi- ..
nancieras:debido al : ......, - . ._
debilitar los movimientos obreros Los empleadores del sector privado --- huelguistas yr . desempleurecurrente, ajos costosos movimientos :-
instituyeron las pensiones como manera de dividir a los emplea- : a'..lOs .ciclos económic.os. WeáVer (1982)
.
dos yr, de- glorificar a:los empresarios (Myles, 1984a; Graebner; 1980; sostiene ._:.: que lu-
la •:
decadencia de lós sindicatos en Estados Unidos Sé debió en primer •
King, 1978,
. Jackson; 197.7) :- Los 'empleadores utilizaron las pensiones gar a la incapacidad para hacer frente a la Depresión.
para aumentar las distinciones'de -status' y jerarquía entre la mano de La institucionalización de las pensiones públicas :y privadáscoinci-
obra, favoreciendo al personal asalariado de oficina o desarrollando siva con
dió las primeras décadas del siglo :or. La política pública fUe. deci-
.
planes claramente diferenciadoS. En parte porque el motivo era ganar fomentando la expansión del mercado. En primer lugar,. los go-
la lealtad de los obreros y . en parte porque las iniciativas cultivaban biernos empezaron a disponer en serio.planes ocupacionales-para sus -
-
las divisiones, por lo general los ,sindicatos eran tipicamente antagóni- empleados, tanto. a .nivel central como -local. En
- Gran' Bretaña,- por
cos. Sin embargo, allá ' cátos,profesionales quejeranrestricti- - ejemplo, todos los gobiernos locales habían establecidopensiones para
vos; muchas vecesfaVorecieron los planes exclusivistas de beneficios los profesores ya en 1,898; en 1937 esto fue extendido a todos los
adicionales , pleados .municipales (Brown - . em-
y Small, .1985). En -Estados .Unidos ' se :
De igual. manera,: la - primera legislación estatal sobre pensiones produjo un rápido crecimiento- tanto dé pensiones para empleados fe- -
fue emprendida de_manera característica como una forma de detener derales como para los eMpleados, de la admini
En 1928 la cobertura` total de straciówestatál.y'local.-- .
el crecimiento del movimiento obrero Y de reconducir la lealtad de los millón 6 empleados públicos era de cerca : de _1 -
obreros_ hacia el orden existente (Rimlinger, 1971). Ésta era la razón alrededor del 25 por ciento del total (King, 1978, :p. 200; -
fundamental que había detrás de las primeras reformas alemanas, Weaver, 1982, p.48): En ese mismo año, las pensiones de los excomba-
danesas y _austriacas; también fue esto lo que guió la encíclica papal tientes era todavía la mayor fuente de los ingresos
de 1891 Rerum Novarum. . por pensiones', pro- •
Casi nunca fueron los trabajadores los que porcionando subsidios a casi 500.000 personas o cerca del 85 por cien-
iniciaron el desarrollo de las primeras pensiones. to de todos los beneficiarios de Estados Unidos (Weaver,
1 982,,p.48). •
Dada la relativa impotencia de los movimientos obreros ante el , Ésta fue también una época en la que los servicios públicos Como los
Estado o el transportes, el gas y la electricidad fueron .
• mercado, se concentraron naturalmente en desarrollar sus secuencia de esto, nacionalizados; Comb . con-
propios sistemas de protección social y a finales de siglo fue cuando és- creció Ia.afiliación a los planes para los empleados
tos empezaron a disfrutar de un rápido ritmo de crecimiento. Como ya del gobierno.•En Estados Unidos, el -gobierno federal llegó incluso a
se ha indicado, los sindicatos americanos aumentaron de 3.7. millones hacerse cargo de los feiTocarriles, llevando a Ja nacionalización de sus
• Planes de pensiones industriales en 1935.

.7,
,
El impacto directo de los planes LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
" ocupacionales del gobierno sobre 129
el creCimiento del sector privado fue doble. Eran importantes porque
planteaban la cuestión; estimurando las demandas de una igual pro-. taña la ley de 1908 sólo suministraba subsidios por comprobación de
tección entre los otros grupos de empleados; también ayudaron medios de vida a los ciudadanos mayores de 70 años; la pensión con-
a re- tributiva posterior a 1925 suponía el haber cotizado durante 40 arios
forzar l'al compañías dé seguros como instituciones clave en el futuro
crecipniento de la protección de las pensiones del sector privado en y, en cualquier caso, estaba diseñada para proporcionar sól6 un míni-
función - mo que debía ser complementado con ingresos alternativos. El seguro
de los planes individuales, colectivos o industriales. En resu-
men, los planes para los empleados del gobierno ayudaron a construir de pensión de los trabajadores alemanes fue creado como un subsidio
el mercado privadd:. de invalidez para aquellos trabajadores con alguna incapacidad física
El gobierno influyó también a través de su política fiscal y regula- para trabajar; iba dirigido a trabajadores de más de 70 arios e iba pre-
dora; sobre todo en el período de entreguen-as los cedido de 35 años de cotización. Como señala Myles (1984a), aquellos
ron gobiernos-introduje- alemanes que recibían un subsidio probablemente no podían vivir de
la idea de utilizar la tributación para ayudar a que la empresa
privada se introdujera en el campo de la protección social. El procedi- él. Suecia presentaba un panorama similar. El seguro de pensión pa-
miento típico consistió en ofrecer deducciones en los impuestos por co- ra la vejez se legisló en 1913, pero durante muchas décadas casi nun-
, ca proporcionó ningún subsidio. Así pues, en los tres casos el papel de
tizaciones de seguros (como hizo la Ley de Finanzas de 1921 en Gran
Bretañh, La Ley Tributaria de 1922 y 1924 en Dinamarca y la Ley la seg,urklad social para asegurar los ingresos por pensiones se quedó
Tributária de 1926 en Estados Unidos). A su vez, cuando los gobier- como mucho en marginal, pero el mercado privado de pensiones no
nos garantizaron unos privilegios fiscales, también estaban motiva- ayudó gran cosa a llenar el notorio vacío existente.
-. -
dos tanto para regular los planes del sector privado como para asegu- Por lo general, la legislación gubernamental sobre pensiones ante-
rar que fueran económicamente sólidos, responsables y que cumplie- rior a la Segunda Guerra Mundial estaba en la línea del actuarialis-
ran los derechos contractuales. De esta forma, los gobiernos llegaron mo estricto y de la protección mínima para no estorbar al mercado y
a reforzar más la importancia de las compañías de seguros; junto con no desanimar la oferta de trabajo; se suponía que se debían cOnseguir
esto, ayudaron a remodelar la naturaleza de las pensiones de los em- los complementos necesarios para la pensión en el mercado privado.
presarios,"desalentando . En Estados Unidos, el espíritu minimizador era inusualmente extre-
el principio tradicional de gratuidad discre-
cional y estimulando el aumento de planes de beneficios complemen- mo, pero el mismo principio básico se aplicaba también a la práctica
tarios regid -ares, negociados y contractuales. europea. "El Capitalismo del bienestar social" era un lema que repre-
Los planes legislados de seguros sociales dejaron un amplio espa- _ sentaba bien la definición de la responsabilidad del gobierno para la
época como un todo.
cio para las pensiones privadas bien por su propio diseño o por su ca-
rencia. Donde la legislación fue lenta en aparecer como en Estados La combinación de pensiones que se desarrolló durante las prime-
Unidos, el incentivo era obvio y, donde no lo fue, al principio el sector ras décadas del siglo xx refleja el modelo capitalista de bienestar so-
privado era con frecuencia antagonista al temer un efecto excluyente. cial. Incluye un conjunto de desarrollos que salvan la distancia entre
Cuando, por ejemplo, Alemania legisló pensiones para empleados asa- las estructuras en gran medida precapitalistas del siglo xLx y el asen-
lariados en 1911, las compañías de seguros se opusieron rotundamen- tamiento de los Estados del bienestar en el período posterior a la Se-
te (Janz, 1961, p. 149). gunda Guerra Mundial. Ciertamente, la necesidad objetiva de pensio-
Sin embargo, el efecto de la legislación de pensiones sobre el creci- nes se había impuesto y el po'der de los asalariados para hacer de-
miento de las pensiones privadas no está bien definido. Las reformas mandas efectivas era una realidad ineludible que iba en aumento; la
de la seguridad social que se introdujeron antes de la Segunda nueva productividad de la industria reducía el valor de los trabajado-
Guerra Mundial ofrecían unos subsidios muy escasos y una cobertura res de edad avanzada; los Estados habían dado pasos decisivos para
incompleta y; animar e incluso para crear un mercado para las pensiones; la seguri-
allíimplicaba
tos de cotiza:Ción donde se adoptaba el modelo de seguro, los requisi-
n que esencialmente sólo las futuras gene- ddad social se había puesto en movimiento, pero no se le permitía que
ominara.
raciones tendrían la oportunidad del subsidio. Por eso en Gran Bre- -
Los Planes privados de jubilaciones crecieron a un ritmo respetable ,
durante las primeras décadas del siglo m'(, pero más importante que
130 GOSTA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 131
su crecimiento fue su'Iransfól-mación. Cambiaron de gratificaciones -
trabajo. Contando todo tipo de seguros de pensión, la cobertura totali-
discrecionales á convenios - contractuales, de planes no consolidados a
zaba un 14 por ciento (Weaver, 1982, p. 48) y la proporción de cobertu-
planes consolidados' Sr1ConSor ciados,"y desde atender' a'reducidos es- . - ra .disimula-el hecho:de:que la .probabilidad de -
tratos del personal de .niVé. 1 "superior : se extendieron paulatinamente percibir realmente una .
pensión era sumamente baja., La falta de,:transferibilidad i:los. requisi-
a los trabajadores
• •. manuales
• • . Dentro • , de este proceso tuvo lugar tam- tos de unos servidos prolongados y• otras .'contingendasH=Significaban
bien la transforinación
. del tradicional
. _ • , ahorro para la vejez Las her- que, en la práctica, sólo una minoría de quizás un. 10 - por Ciento de los
manáades (o la hucha familiar) dieron lugar a los planes de seguros
que.,tenían..cobertura.disfrutaban realmente de los subsidios (Latimer,
de vida de las modernas compañías de seguros, y un poco más lenta-
1932) y cuando lo hacían, por lo.general los subsidios eran' demasiado
mente, los ahorros que .conformaban la explotación' agraria familiar •...: escasos . para vivir: de ellos;. según los- precios • de -
dieron lugar ala propiédad de . la vivienda urbana. 1927, •la: perisióntenía
:_..un promedio de..45.dólares•al mes (en.•1980:•seríaigual . a;200 dólares al •
:Se'esperand:que el capitalismo del bienestar social permitiría a la mes).- • .
moderna empresa capitalista convertirse en un sustituto del poco •
: -',E1,capitalismo del- bienestarsocial ,
agradable trasfondó:comunistizante de la seguridad social; se dirigía americano fue un.fracaso -y; so-
-• • : bre todo,,ni•siquiera .se.adapté•al:mercado;.engeneral,:teníaun ámbi-.
al nuevo mundoae:la Era ,del .-Progreso, de la empresa moderna que to corporativista - con. distintos.-privilegios, que se otorgaban una di- ----
_ iba apareciendo, dé la Organización :científica y de una elevada sensi- _versidad. de: grupos-de - status y:de- escaláfonesIderla . industria' privada; -•
bilidad hacia las buenas relaciones . labOrales. ••
;los .requisitos,derllevarimuchoi.tiempo .trabajandoy" . la _falta detransfe-
• : , Eri ,Estados•,Unidos;
, . . tanto las empresas como industrias enteras ribilidad se.. tradujeron en .una.servidumbre .corporativa.-.El - trasfondo
empezaron a 'establecer planes de jubilación consolidados y consor- . corporativista . no era simplemente el resultado. de una estrategia ge-
dados.; cada vez mas en Colaboración con las compañías de seguros.
rencial, sino que también era el resultado de una,primeranegóciación
Hacia: 1930 la industria de seguros tenía un total de 83 millones de • colectiva: el sindicalismo antes de la SegundaGuerra Mundial estaba
pólizas (incluyendO - 1.4 planes individuales, colectivos y de empresa)
dominado en gran parte por sindicatos, exclusivos de obreros:especiali-
y estaba pagando unos subsidios que ascendían a 2.000 millones de zados y de oficios. ., .• • _
dólares (más que las instituciones 'benéficas, los planes Públicos para .,La historia: americana , era más •o menos. parecida .a la de otros lu- •
empleados y todos lo. dispersos planes estatales) (Weaver, 1982, p. • ..gares,.inclusna la de los • países que 'tenían pensiones
42): Esta cantidad asOinbrosa incluía principalmente otros riesgos .alégisladas para
la vejez. :Es cierto•que en Alemania, las leyes de . 1889 y 1922 . proba- •
distintos de las rpensiones-;,pero..fue en.el campo de. las pensiones don- blemente obstaculizaron Crecimiento de las . pensiones :del •seCtor
de tuvo Iugar'el.ainnénto más rápido de la industria de los seguros •privado, pero no deuna.fornia absoluta;: tanto los tradicionales fondos
- • • de vida. -En 1:915 .- iosplanes colectivos (contratados .casi- exclusiva- de provisión, no consolidados.(Unterstützungskassen).
mente por empresas industriales individuales) representaban el 1 como. los. Planes •
de las empresas han permancid .o. como . una- parte -estable de lacombi- • -
• por ciento•de.sus negocios; la- cifra era el. 15 por ciento en 1935 naCión•de.pensiones.i En . 1933.Jos:pagos por . Seguros de - vidaHascendie • •
(Weaver, 1982, p. 47): •. ,ron al.0.6 Por.ciento del . :PIB;,.esto se puede comparar-con.;e1 1.9 por •
Las pensiones industriales cuyos destinatarios eran los trabajado- . ciento .de.Estados.Unidos• . en .:1929. En' 1933 el gasto deAlémania de •
res manuales crecieron a un -ritmo rápido en 1920. Hacia 1928 habían 'los planes privados de jubilación igualó al . 0.2 por ciento del •PIB, lo
sobrepasado los. :plaries de los 'sindicatos abarcando a cuatro veces que se compara con la cifra . de Estados. Unidos del 0.3 en 1940
más de trabajadores y creciendo diez veces el total de sus activos des-
(Skolnick, 1976; Munnell, 1982; Statistisches Bundesamt 1972, p.
de 1920 a 1929; el número de planes aumentó desde 15 en 1900 a 440 217). En Alemania, los.planes.del sector privado - crecieron-'continua-
en 1929 (Weaver, 1982, p. 47iff). Pero las altas tasas de crecimiento mente por
• partían 'de una basé próxima a cero -y el capitalismo del bienestar so- por lo.que se refiere ala cobertura, pero permanecieron margi-
nales én cuanto al tamaño del subsidio. •• • •
cial se quedó en poco más que un artículo de fe debido a la Depresión.
En Gran Bretaña, los planes privados ocupacionales también au-
La cobertura total en vísperas dela De -presión era de 4 millones de pó-
mentaron rápidamente a pesar de la legislación de la seguridad so- ,
lizas (incluyendo los ferrocarriles) o el 7.5 por ciento de la fuerza de
cial. La afiliación a los planes ocupacionales ascendió desde cerca 'de 1
•• .

132 GOSTA ESPING-ANDERSEN - LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 133

millón en 1908 a 2.6 millones'en 1936 (correspondiendo a planes de más seguía trabajando en esa época, pero la falta de protección era,
empleados públicos cerca de la mitad). La cobertura de la fuerza de eh definitiva, enorme. La mayoría obviamente no podía obtener subsi-
trabajo-es comparable con la de Estados Unidos, es decir, de un 10 a dios del mercado y tendríamos que concluir diciendo que probable-
un ,12 'por ciento. Un rasgo peculiar del modelo británico era su de- mente un tercio tenía que procurarse la ayuda de la familia, de insti-
pendencia de las cotizaciones tanto de los empresarios cómo de los tuciones benéficas o quizá de alguna ayuda local para los pobres.
empleados y, también, el que las cotizaciones y los subsidios para los En otros muchos países, no había cobertura suficiente ni del mer-
obreros manuales, eran de tipo fijo. En 1936 la pensión semanal nor- cado ni del Estado. La Tabla 4.5 muestra la tasa de cobertura de la
malmente era de unos 20 chelines (alrededor del 25 al 30 por ciento población de más de 65 arios en lo relativo a pensiones de la seguri-
del salario normal de un obrero). La pensión de la seguridad social dad social y pensiones de empleados del gobierno en 1939. Solamente
era de unos 10 chelines por semana (Brown y Small, 198 -5). La combi- en algunos países, una mayoría de personas de edad avanzada re-
nación de pensiones que se ofrecía en Gran Bretaña constituía, pues, cibían una pensión; algunos, como Francia, todavía no había introdu-
un capitalismo del bienestar social ligeramente superior al de
Estados Unidos.
Los planes privados de jubilaciones que surgieron en la década de
los arios 1920 fueron sorprendentemente resistentes al impacto de la
Depresión; las víctimas fueron esencialmente las sociedades sindica- TABLA 4.5 % de población de 65 años o más que recibe una pensión de
les. En realidad, en Alemania y en Estados Unidos, los dos países que la seguridad social y pensión neta (después de impuestos) como % del
fueron afectados más seriamente, los planes del sector privado man- salario medio de un trabajador, en diversos países, 1939
tuvieron su momento de crecimiento. En primer lugar, cada vez esta-
ban más reasegurados y consolidados; también tenían todavía un ses- Población de 656 Tasa de reposión de pensiones
go a favor de los empleados de oficina, cuyo riesgo de desempleo era que recibe pensión después de impuestos /
( del salario neto)
mucho 'menor; además estaban respaldados por la política fiscal gu-
bernamental y, alguna que otra vez, por operaciones directas de apo- Australia 54 19
Austria 35 --
yo del gobierno. Bélgica 46 14
Canadá 24 • 17 ,
REEST/UCTURACIÓN EN LA ETAPA POSTERIOR A LA GUERRA Dinamarca 61 22
Francia -
Alemania 66 19
La esperanza de que un Estado minimalista y un mercado boyante Italia 16 15
se complementarían uno al otro en la armonía del capitalismo y del Holanda 52 13 ,•
bienestar social se frustró, incluso antes de que la Depresión la des- Noruega 53 8 -
truyera completamente. Esto era algo .de lo que eran muy conscientes Suecia 79 . 10
Suiza. 5
las personas mayores en Estados Unidos. Hacia 1940 (cuando la Reino Unido 67 13
Seguridad Social acababa de empezar) la protección total estimada de Estados Unidos 5 21
pensiones (incluyendo todo tipo de pagos de las pensiones públicas y
Media 40
privadas) era el 33.5 por ciento de la población de 65 arios o más de 15.5
edad. Los planes privados daban subsidio sólo a un 1.8 por ciento de .
Las pensiones incluyen las de la seguridad social y las de los empleados
las personas de edad avanzada y la seguridad social lo hacía a un 1.2 del gqbierno, pero excluyen la ayuda pública. La tasa de reposición des-
por ciento. El 23 por ciento de las personas mayores contaba con una pués de impuestos se refiere al pago medio de pensión de jubilación co-
ayuda para la vejez (OAA) y otro 4 por ciento recibía subsidios para mo porcentaje del salario medio de un trabajador manual.
FUENTE: Datos archivo SSIB.
excombatientes (estimación de la Ofiáina Censal, 1976; sección H).
Un poco menos de la mitad de la población masculina de 65 años o
134 ,d0STA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 135 .
cído la seguriqaq social..1tabla muestra también que el total de la
pensión media Ira. demasiado pequeño como únicafuente.de ingresos ció desde 1.6 millones en 1936 a 3.1 millones en 1953 (y 5.5 millones en
1960). En contraste con esta postura de la etapa posterior .a la guerra,
para la vejez No hay 'datos : prácticamente para este período sobre la
el Congreso. de .los:Sindicatos (TUC).empezó a- animar-enserio a sus
cobertura de lAspensiones privadas. En el caso de Suiza, que se apro-
afiliados sindicales a que negociaran las pensiones. En Estados Unidos,
xima a-Arnérica enlcuanto A la cobertura extremadamente baja de la los arios de la guerra sometieron a - unos 2.5 milloneá ¿ie .
r

seguridad social, se sabe que en 1940 había sólo unas 29.000 anualida- :trabajadores
adicionales a la cobertura de los planes privados (King, 1978, p. 200) y
des pagadas por-las. compañías cWsegurós (Statistisches Bundesamt,
1982, p. 335).n Pi arca, que:aparece en la Tabla,4.4 estando un ese itmo siguió durante Jos arios 1950 y años posteriores. Los gastos
de subsidios.de pensiones privadas aumentaron un 68 por ciento desde
poco:por encirna-de.lá,media, la Obertura de las pensiones privadas
1945 a:1950y-un 364: porciento desde 1950 a -1960 (Munnell; - 1982, ta-
inmediatamente:después:de la guerra estaba por debajo de las bla 8.4). En realidad, a lo largo de casi - toda la épocaposterión a la-gue-
100.000 personas . (0ECD, 1977). En Gran Bretaña había sólo 200.000
rra; pero sobre todo a finales de Jos - años 60 y a principios de los años
beneficiarios dé pensiones-ocupacionales, la mitad de los cuales perte-
70, los-gastos de pensiones privadas 'crecieroncasi tan - deprisa como la
necían al sector. público (Brown y BinaIl, 1985, p..13).
: seguridad social. El- nuevo fenómeno de -las- pensiones industriales ne-
- La SegundA.querra Mundial fue un momento decisivo . para el desa- gociadas:se propagó . por_casi todos los países capitalistás'ávanzados
rrollo de las pensiones. Había exigido y-creado un nivel de solidaridad (constituyendo las pocas . excepciones Austria,. Alemania .er-Italiá);
nacional que catapultó a los movimientos de los trabajadores hasta el en
,
Francia,. tomó la forrna-,de _un laberinto -de - planes .compleméntarios que
centro .de la toma, :de decisiones, políticas; los estrictos controles de se - incorporaron:más,tarde a-lós Sistemás ARRCO y,
precios y Salarios durante, lá guerra bajo -:unas condiciones de pleno , AGIRC;-en
Holanda surgieron planes industriales y de empresas; los primeros, con
empleo absoluto e- mpujaron a los empresarios a ofrecer atractivos be-
neficios complementarios . y,. a los sindicatos, a exigirlos. La guerra o el tiempo, estuvieron sujetos a mandato guberriamental;:Finlandia y
Suecia nacionalizaron igualmente las pensiones complementarias.
interrumpió los sistemas 4 seguridad social (como en Alemania) o es-
La guerra también, alteró la forma institucional de las --,pensiones
tableció la estruclura: para una promesa de un bienestar social poste-
por lo menos -en dos direcciones decisivas.' Primero,. comoseñala
riór:ala guerra, también había exigido un gasto público y unos nive-
Munnell (1982),, las .pensiones privadas se convirtieron en,un objeto
les de impuestos'Altísirnos, que,, incluso cuando _se normalizaron pos-
.. clave de la estrategia- de negociación de los sindicatos,..en un - medio de
teriormente, ayudaron a:constituir un nivel estable de tolerancia fis-
cal popular durante':IáS . décadas de-lapostguerra.- . -;'. ,--- aplazar-las ganancias salariales actuales por unas promesas futuras.
Segundo, con la entrada institucional de los sindicatos '(en Estados
, Los añoS1940..fueron una-época de crecimiento para las pensiones Unidos, , siguiendo
: la disposición de 1948 del Consejo _Nacional de
privadas 'por las razones expuestas anteriormente y, también, porque
Relaciones Laborales) la tradicional pensión gratuíta se debilitó en -
la seguridad sociarse había quedado insuficiente. En Estados Unidos , favor de los planes - contractuales de jubilación negociados' colectiva-
el movimiento fue especialmente dramático;.allí sólo una minoría po-
mente (Rein, 1982). En este sentido,' los sindicatos ayudaron a acele-
día contar con los cheques de la seguridad social en un futuro previsi- rar la defunción de los - restos del sistema ,
ble e, incluso Con las provisiones "a todo riesgo" de 1939 y años poste- precapitalista ya - poner en
su lugar el mercado del contrato colectivo. -
riores, los subsidios eran en cualquier caso demasiado bajos (por tér-
La oleada de pensiones ocupacionales de la Postguerra no fue sola-
mino medio:25 'dólares al mes en 1939). Finalmente, las reformas la-
mente un subproducto de la guerra y del poder de los sindicatos; des-
borales del New Deal 'habían permitido la aparición del sindicalismo
de el principio fue alimentada por una variedad de iniciativas guber-
de masas y la guerra dio lugar al pleno empleo. Bajo las condiciones
namentales.,E1 papel del Estado en el capitalismo de la postguerra
de controles
_ de precios y salarios, el período fue preparado para un
quizás haya sido más fuerte que nunca; primero y ante todo; -sus deci-
aumento de los beneficios complementarios (que estaban exentos de siones con respecto a la seguridad-social han tenido - unos - efectos pro-
los controles) (Ball, 1978; Myles, 1984a; Graebner, 1980).
fundos. Surgieron dos tipos básicos de pensiones estatales; él primero
El aumento de las pensiones priv. adas fue espectacular en muchos
era la pensión universal fija, qué 'normalmente sobrepasaba en un -
casos. En Gran Bretaña la afiliación a los planes del sector privado ore-
poco a la pensión mínima. Los subsidios ern icrnales pero bajos y se
136 GOSTA ESPING-ANDERSEN LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 137

suponía que serían compleitentados con pensiones privadas. Esto Con las concesiones fiscales se incrementó la regulación guberna-
quedó explícito en el Libro Blanco británico de 1944 y en la reforma mental del mercado de pensiones. Como señalan Brown y Small
danesa de 1956 y, naturalmente, fue adoptado también por los siste- (1985) la política social británica fue elaborada por los funcionarios
mas australiano, noruego y sueco. de Hacienda siguiendo los requisitos de la Ley de Finanzas de 1947
El segundo tipo, que estaba basado en la pensión de la seguridad en el sentido de que los planes de pensiones fueran consolidados y
social, determinó los subsidios en base a las cotizaciones, aferrado a aprobados por separado. Los gobiernos abrieron y cerraron los merca-
la idea del actuarialismo y sentando como premisa el cumplimiento dos de formas decisivas; en muchos casos realmente el Estado tomó
del trabajo par' poder tener derecho. Con este acuerdo, muchos tra- la iniciativa para crear nuevos mercados para los ahorros de pensio-
bajadores se quedaron fuera (como las mujeres y los trabajadores nes, como fue el caso de los "Contratos Índice" de Dinamarca y de las
temporales) y la fecha de vencimiento de este sistema -estaba muchas cuentas de jubilación americanas del American Keogh e IRS. Cuando
veces demasiado lejana para que muchos trabajadores pudieran pa- en 1972 los gobiernos alemán y americano crearon la legislación para
gar por anticipado una pensión satisfactoria; consecuentemente, esto regular las pensiones ocupacionales exigiendo garantías a los emple-
también ayudó a estimular el mercado privado. Ésta era claramente ados, se creyó que esto perjudicaría seriamente las perspectivas de
la situación en Holanda y en Estados Unidos. Por consiguiente, en un crecimiento posterior, pero esta creencia no estuvo justificada en
cualquier caso la política pública había dejado un amplio campo para ningún caso.
las pensiones privadas complementarias. Cuando los gobiernos empezaron a hacer obligatorias las pensio-
La política impositiva ha sido una segunda precondición funda- nes privadas, también ayudaron a crear mercados, como ocurrió en
mental para el crecimiento de las pensiones privadas. Muchos países, Gran Bretaña, Holanda y Suiza (después de 1982); y en el caso de
cuando no la mayoría, promulgaron una legislación fiscal posterior a Francia se podía hablar de cuasi obligatorias. Por supuesto, el resul-
la guerra que mejoró mucho el status de exención fiscal de las cotiza- tado ha sido un mayor aumento de la provisión de las pensiones ocu-
ciones de las pensiones privadas y algunas veces también garantizaba pacionales complementarias. En otros países se tomó la decisión de
unas deducciones especiales a los beneficiarios. Así, por medio de la legislar las pensiones complementarias (Noruega, Suecia, Finlandia y
tributación los gobiernos ayudaron en gran manera a financiar el Dinamarca). Pero es extremadamente difícil determinar si esto últi-
mercado de las pensiones privadas. Hoy en día, las desgravaciones mo implica exclusión y si lo primero significa la expansión de los mer-
fiscales relacionadas con las pensiones privadas, como porcentaje del cados. El sistema coercitivo, obviamente, impone un tipo colectivo de
PIB, son alrededor del 1 por ciento en países como Australia, Dina- obligatoriedad a la empresa privada que no es muy diferente de una
marca y Estados Unidos y alrededor del 0.7 por ciento en Gran Bre- legislación. Donde la nacionalización implica la consolidación y la ad-
taña (OECD, 1984a; Vestero-Jensen, 1984). Así pues, las pensiones ministración de las instituciones gubernamentales, como ocurrió en
privadas pueden ser una forma de salarios diferidos, pero en realidad Noruega y Suecia, el mercado está inequívocamente marginalizado;
son también unos impuestos diferidos. Los altos tipos impositivos donde la nacionalización permite la gestión del sector Privado, como
marginales que se impusieron a los ciudadanos después de la guerra, en Finlandia, el resultado es ambiguo.
desde luego se sumaron al atractivo de las pensiones ocupacionales A la luz de nuestra sinopsis histórica, la considerable variación
como beneficios complementarios. entre los países en la combinación de lo público y lo privado aparece-
Uno de los efectos tributarios más importantes, aunque poco tenido ría siendo una función de dos tipos en la intervención del Estado:
en cuenta, tiene que ver con la propiedad de la vivienda. En Estados Primero, la tradición de los gobiernos de garantizar un status privi-
Unidos y entre las personas de mayor edad, el ser propietario de una vi- legiado a sus empleados y funcionarios; segundo, la decisión del go-
vienda es sin duda una fuente vital de "ingresos". Hoy en día casi el 75 bierno de legislar (u ordenar directamente) la pensión complementa-
por ciento de las parejas mayores poseen su propia casa, de las cuales el ria que prácticamente en todas partes estaba creciendo en el merca-
80 por ciento está libre de hipoteca. Esto significa que el 60 por ciento do privado.
de los hogares disfrutan de hecho de un ingreso suplementario de qui-
zás un 15 a un 20 por ciento (Ball, 1978, p. 92 y los cálculos del autor).
138
GOSTA ESPING-ANDERSEN
LOS TRES MUNDOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
CONCLUSIÓN - 139
sostiene que el desarrollo económico o la estructura demográfica de-
termina los gastos de las pensiones, parecería una equivocación no
En nuestra revisión de la estructuración de las pensiones, el
Estado ha sido el principal vínculo entre los inputs y los resultados. examinar los desembolsos de las pensiones del sector 'tanto público
como privado.
Hemos visto que los sistemas con tendencias de mercado; como en
Estados Unidos, fueron posibles'gracias a una política gubernamental En general, si nuestra preocupación es explicar las diferencias del ,
activa y directa; el privilegio del status es, por supuesto, una herencia Estado del bienestar, es obvio que la interacción pública y privada de-
del corporativismo y del estatismo autoritario y el modelo universalis- be estar incluída en nuestra especificación y que constituye uno de
los objetos a explicar. Con estos interrogantes pasamos al capítulo 5.
ta de ciudadanía social es, sin duda, el único posible donde el Estado
Encontraremos que las hipótesis convencionales sobre los Estados deI
excluye tanto a 'los mercados corno al corporativismo. Por tanto, el
bienestar deben ser reconsideradas seriamente una vez que empece-
Estado está situado en el centro de nuestra definición de los tipos de mos a especificar más detalladament
régimen. " e las propiedades institucionales
-
de los Estados del bienestar y una vez que hayamos examinado la
Nuestra revisión ha mostrado también que los Estados del bienes- provisión pública y privada juntas.
tar deben ser identificados no solamente por lo que hacen, por lo que
gastan o por lo que' han legislado, sino también con respecto a cómo in- APÉNDICE.
teractúan con el mercado y con los convenios privados alternativos. EXPLICACIONEWEDENTES DE DATOS DEL CAPITULO 4
Desde la perspectiva del pensionista esto será bastante obvio; una per-
sona jubilada conocerá cómo se ha acordado su pensión de jubilación. ( En "pensiones" están incluidas las pensiones de jubilación y de invalidez
Cuando existe una combinación, es menos clara desde el punto de vis- exceptuando las pensiones de accidente laboral). Cuando los pagos globales
ta de los gobiernos. Una amplia y quizá decisiva esfera de la implica- por jubilación constituyen un rasgo característico (generalmente sólo en los
ción del Estado está oculta tras los muros del impuesto sobre la renta; planes privados ocupacionales o planes individuales) se han incluido. Hay
sólo .unos pocos países tienen una idea precisa de cuántas pensiones que destacar, sin embargo, que los datos japoneses excluyen los pagós de tipo
suma global hechos directamente por los empresarios.
privadas están subvencionadas por medio de las desgravaciones fisca- Los datos de las pensiones de la
les. seguridad social y
empleados de las pensiones de los
bajo (OIT), públicos están sacados de la Organización Internacional del Tra-
En cualquier caso, la lógica de cualquier sistema de bienestar so- The Cost of Social Security, 1980
cial puede aclararse sólo cuando examinamos la interacción de la pro- va Zelanda, de OIT, (Ginebra; OIT, 1983). Para Nue-
Para Estados Unidos, ThedeCose Of Social Security, 1977
visión pública y privada. Es la interacción lo que define la estructura (Ginebra: OIT, 1979).
(
Statistical Abstract of the United States, 1981
distributiva global, la relación entre los derechos sociales y los contra- Washington, DC: Government Printing Office, 1982).
tos privados, las desigualdades de clase, género o status y, en el aná- Los datos de los planes ocupacionales privados y de las anualidades de se-
lisis final, lo que define los regímenes del Estado del bienestar. guros de vida individuales están sacados de las fuentes gubernamentales de
Si considerarnos tanto la provisión privada como la pública, llega- los países incluidos en ellos. Se puede obtener un resumen más detallado de
todas estas fuentes en Esping-Andersen
remos a unas evaluaciones completamente distintas sobre el "esfuer- of Social Security Schemes, State and Market in the formation
zo del bienestar social" de los países. Esto es importante para la com- No. 87/281 (Florencia, 1987). European University Institute Working Papers,
probación de la teoría. Si una persona se adhiere a una teoría de cre-
cimiento económico, a Una teoría demográfica o a una teoría de la mo-
vilización de la clase obrera, su argumentación no se debería analizar
solamente en base al esfuerzo del bienestar social deI sector público.
En algunos países, el nivel de los resultados de las pensiones en el
sector público puede ser bastante modesto, pero puede
ser al mismo
tiempo considerable en el sector privado. Si tenemos una teoría que

También podría gustarte