Está en la página 1de 67
eee ee ee ee BS ES NonBERT LecaneR Las sombras del mafiana La dimensién subjetiva de la politica NORBERT LECHNER Las sombras del mafiana La dimensién subjetiva de la politica Be li Ee necmmeurem Dice coin re abe tte eee ee Oni oe Para Sofia Introduccién Qué tienen qu vermis midos yaeloscon poten? ‘Yala inser, gu oda yo esperar de a demoeraia para dar signin a mis vivenis? Fue tarde que med aeatacun ntclarads exahan mi ndagacions sobre la pla on mi biografa personal En su moment fuel custi dl odes. Al plates, queria dar cena as vvencas durant la dicta ro si sabero estaba espondiendo ami experiencia ani ‘Sedsorden,Habiendo nacido en Aleman en vgpers den gue- ra cambio varias veces de pas soy seasibe aa peda de referents ordenadares Al vivir en ato de incerimbes, 1 Tazo de petnencay aaigo tendon ase Spies. Aprendo as, ungue sea de manera insinva que a pregunta por el de no alu slo un rolems nsticonalo esata. Implic,poe sobre ado, as emociones, rence mages con as 08 twienamos en Vicon [Es en el movimiento de 6 que deseabro gus los seati- ments son un asunto encenado en el émbito person. Pro son os tos de plome hao Pinochet, lx que enfin cin leads estin experiencia subjeiva y orden poco, Desde emtonees eo yo, mi elxin gia en torn i subjetvidad social, Hace aos de manera cadaver mexpii, me dedi co a explora la carga subjaiva de Ia poles, M libro sobre "os patos interiors de lademocracia (Fondo de CuliraBoo- mica 1990 y 1995) reeae un conn de variacones sobre tema. Y ls texts agufreuides sigun indagando a relaién de subjesividad y poicn Por gus ineres a dimensin sbjtiva de a politica? Mi prescupuciin deriva de wn remisacia Siseentende por poles fo que yoalguna ver lamar “laconfctivay nunc ca- ud consti delonden desea’, nbjtvida social eee las metivaciones que limentan dicho proceso de consis Ello presipore,snembaro, que lapoicacontbuyafetiva mente 1 producir sociedad. Reivindicar el carder “constuctvns” de a potica madera no esi de mis en un goes que endl “nauaiacin de oscil. En esos dls, candela seman que el exo de cosas existent seria un echo maul rete al cil 0 caefan slirativs. Nos hacen ocr que esos someties a una suid qu no hemos ere do. En conrad una soczdad que se niga areconocer el origen humana dela ey qu la misma insta obedeow, guar igen cin uh del mderidad por “ser sujet". De pit puede hablar sia donde el den esconebid coro obra humana. ores, quiero comenza a efx aera de wn politica de sabjetivacn opooiodome al al deo natal que oculia a roducién sca de aes formas de conivi ‘El iene dos adversaries. El primero lo presina desde ands desde eu origen segundo le bloguea el camino hac (delete. Lacha con ambos. En realidad, el primero lo apoyt fx. lucha conta el segundo, pur lo quiere empua hacia delat, iguaimont, el segundo le presta su apoyo en su lu ‘chacontacl primero, yaqueloproyecahaciaards. Per esto ‘lo tebrcamente eat. Pues ah noes solos dos adver. arias sno el mismo tambien, quid conoce sus nenciones? Siempre sucka que en wx momento de dscuid ~ aunque re» (querra una noche ms oxcura qu nunca pueda evadise del rene de batalla yer eleva, gracias a experiencia de ‘cha, rbitro por encima de los combatents. ‘a prsbla de Kala, que etraigo de un texto de Han ah Arendt (1998), sina desgaro dl ome ene pasado > atroPor un ado las experiencia psd, sean rts ine tes 0 aconteinientos extraerdiarios, 0 a los objetivos ‘ue ambicionamor, Parl oo, expastos a un fro into, somos evades abuses eel pasado las leccones que ayuden ‘4 comprendel, Y sofamos enonces con et por encima de 9 tensin; no fuera del empo, sino pudindoseleciona qué ‘pssadoasurimosy qué auto nace de exo. Prono poems cetpar al fuego cuzado. Lo que puedo llegar ser, sempre Teva ia mproia del qe he lg a ser No so el pasado ‘chu sombras, amin el mafsna Sr as feres que 10 ini ena imagnar lo evo, oo mundo, una vida diferente, us futuro mejor Podraobjetarse que no ay naa mejor que ima _inartros mundo par lidar doloreno que es el mundo cn {uc vivimes. Es lo que piensa Baudoin, el personae de Um ber Bzo, ants de comprender que imaginando res mundos se acaba por cambiar tania w est. De tals difculaes y Asatos rat os siguints txts. La dimensin subjtva dela pltica ba recbid por enc de parte del cori polis contempordnes. Elo re Aejac proceso de des subjetvacién que fomentan as eiencias rocile hace empo. Es notable el contrast con los aos se. Seotay seen, cuando las cencas socials lanoareicanas ‘nibuyeron a doar los eambioe de ineligibidd y senda. ‘Sus apots fueron muchas veces méntos,plagados de prem sas dogmas y propuesas sors, Ast y todo, enegacon ‘aves qu estimolaron el debate acre del rumba y dl semido dedchasvansfornaciones. Hoy en ia, echamos de menos los “mapas menses” gue pemita dar cuenta del mundo en que vivimos. Basu con ver em cambiaon las coordenads de cspacioyempo y, pr end, cers tiros Bisiasdeaign: ——_ cn Y ee rediensonien fe on parila 4 ‘secn pola En el segundo capitulo indo algunas raznes, por las cuss la polis ys noes lo que fue. Uns des ean Formaciones ene que ver co las claves de interpescin que permiten al eiadadano estructura lo real. Csitris come i _uiralerocha, forma evlucén etadsocitad evi eran flgunos de eso insrumetiosclsicatrion que ayidaban 2 imerper la comple dela sociedad, Abors-uafaso “tea sm pend preside od “cur ideépico® Donde reine acciona sabi Mui dela "mano invisible dl mer. ‘ado, estarin de sobralas des. Mi ters, porel contri, elm scr i eye. sa en ‘Spc puncte Ur aay la “opr unis ube slog some pete Soneent Tata ar peas cde znby nga th trees ce megs eais ‘anny emperor Pg eta lomninn pos pear sprdy eros ‘tchindao ound doce lempath copie sre capa cont eee Pr vel teipcsinod eum vac onc ar doce Tends pnm Ap mts opt cos cosvencon nonin tan» aur deo Oreoan met dapat sober tied que no se habln 9 Gos ur poten conjured Creve ys nen creed ures ‘pu clasp Decovanclecel pu bec copn pc nr Daal mo er Cede 938i doce pac ve onan mda oo) 8 ud tl cei ase Se eet Se ecoe ae e eamauone epic) dept owe moi. san, Jaci innlaln ein en daneenocons] (Qomterceqdd eo ewes tec em, vir gourds popu cj) movilce x tea ‘ncn arco scot acl opus ‘rocco er ee gee: pro" recone fama dren abhepelerhemy $n arn ioc poten pe nen contra ‘Soto ptn Hace ponte (eeu cee de rons bin es rena el te [oqo pulosey mf Delo gu hos ere) teto gee roaster cio ce mnec aiarcss sexes oct fred in Gi tose toc oc end dengan. Yom podemosreeurira un dicncomagra que nomb yams mite, selecionay valoraaguel pasado que “vale Ta peo reservar No slo el futur, tmbigh el pasado est abiero a tune (reeonstuccién. Cuando, a invitcin de Elisabeth Jelin (2002), me puse esrb cou Paro Gil sobre lis memorias coectivas, queiamos 0 lo lumiar los silencio gus env. ‘ven aa dictadurachilera La eflesin sobre as politica de la ‘memora en Chile nos permite argument dos is adicona- Jes Primero, hilo que une el pasado ~ y, por end, Is manera {en que consuimos las memoris ~ cn el presen y nuetas cuales capaidaes de enema lfuuro. Sepundo, el nex0 ‘ue enteaza I forma en que estuctramos el tempo socal con a forma en qu ordenaros nesta conivenca. Ecos captul preende mostrar edna proc dels harirntes temporales ei imbaicada co ls produce del orden socal ‘Y recordar, einer, gu lt manera de moear mses fore ‘mas de convivir lene que ver con ls temporalidades que n0s ‘renin. Agrego un poqucto capitulo cob algunss wees que Iahianquedado en litera, ‘Una afiemacin de Zypmnt Bauman (2001) resume bien ‘no defos demas actuals 1 cremento de bert ual, ns dice, tende a coinciir con un ineemento de in ‘impoceniacoletva Hoy en dite indviduo gana un grado de utonomfa ing al mismo tempo que a cen colctiv ae resrnge a suesivas mafestacions de intereses frais 1 fenémono sofia cui iit es la “iberad de legit” ue dian el individuo. Macho antes de que el eras dre- cho decleprtwemente, buena parte de os suns relevantes par su vida coiiaa ya han sido deciidos. Eso vale pra el onsumido que exresa sus prefereneasen el meread como ua laliberadcadadana de clei opciones slterativas de mzacién socal Cimorelzar I aatonomta individu gue lacie prociama desde las condiciones sbjetivas qu sta misma sociedad promueve? {Al sentimiento de desta ¢impotenca respond con dos tess que se despeeaden de los estas dl Programa de Desarrollo Huane (PNUD 2002). Por un lado, ot grado sutonom individual se encuentra conicionado por nivel de tvtopomia ue go la cia. Por elo, as capaci de AP aso de ietervenr soe sa propo desl, dependen de te autmagen gu ella tenga des mis Vale deci, slo ura sci que dsponga de una imagen fuerte del Nosotros ome ‘ctor cletve, se sientecn poet de dosidirla mara de! pts. — > Seseotames tl imaginaro det Noss en a medida en que realamos experencasextsss de arcin colecva.Y bien, {ines somos Nosouos?E Nosoros serials argumasaque vin fala os inividuor en una comida. Corcins Castros (907.96 eocwets a expres just: "somos una coledvidad uti Ferma por indvidos auténones. Y que poderos ‘hsv, conocer, iter gumoseny pr macs brs.” “Enel caf final presen indice acre de a dbiliad de Nosorosen Ciley de sincidencn en a precariodaddel capita torial y en el desaraigo aft dela dermocracia. go estar de i poten, ie, yuna de 9 treas mis ‘nobles, acoger Tok dese y Tos malesares, las ansiedades y as dodas de la gent, e incorporar ss vvencan al discuso pablico. As dando caida aI sbjetvidad, la pola b al ‘dadano la oportunidad de conocer su experiencia co ian como pare de Ia vida en sociedad Pus bien, qué ha ‘hecho la plea para nombre iterpetar To gue 10s pss? Poco, Pore, a lsmada “crisis de representacin". La re ha ques are ene sociedad y plc iene que ver con las 1D dieakades de acogery peocesar la subjetividad. Esta no es ‘ona materia prima anterior a vida social es una consruc- ‘id cultural. Depend pues del modo en que se organiza lt seciedad y, en especial del modo en gu I polten molden sa organicacign socal. Me regunio emper, sie sistema politico dispone de “antenas espaces de very escuchar, ms 1 e as reivindicaciones ruidosas, los murmullsy sien cos de la calle, Que Is politica se ba voelto un sistema Sutoreferido noes nove. Pero hay més que e0, ceo yo. ‘Aunque los politicos extn bien informados de los problemas cones de Ia gene, no lopran raducirlos al debate publica 1 Te volutad politica. Paeze que Io socal habia dejado de ser una touliad coherent. Quiero deck, I nein misma de “sociedad” parece puesta en enredicho. {Pedemes ped a potes lo que no binds la sacie- da? Losesudos acca del Desai Hamano en Chile han pense que as vivencas de sociedad se han velo ms export ica. A hari se preci el deteioro del animus sclera em los sits ambitos. este “inividuaismo neguvo” parce subyacerunfenmeno apenas entrevista erosié de os ima ina colecivos mediante locus una soeidad se recomoce 45 misma en tnt coleevidad. Cao una veu mds a Castor {is (1997, 31 para estar a tendon "La socedad presen no se acepta como soviedad, se sulte a si misma Y sino se cpt, pogue no pus mantener erase una representa ‘onde misma gue pueda afar y valoriza, pode peers Lunproyecto de ansformacin social a que pueda adberity por cf eaal quer luca" Mientras que el individu comemport- neo parece suri In seid como ua carga ajena eine, una sociedad “naturaliza y“bindada expulsaal persrieno ‘rico. Pero una sociedad ue no entero acerca de sis ‘ma. que no conversa dl sentido que pueda ener laconvvenca cul fra, susea a poles su rz6n de set. Mera ho renuncaalapllicacomo clesfura coesvo de consiuit ‘una comunidad de cudadanos y se conena con la gestion de Jos negocios de ead dia Publicar un iho es mi mado de grace lero re- ibid y dereuibuir el place delas buenas conversaciones. Day _racisaquiener conformance el Programa de Desollo Hi ‘mano: Eugenio, Rodrig, Soledad, Carola, Maria Lisa y, com ‘especial leto, Pero Gill. Lo psamos bien porgue spend ‘0s dels vijsgregos qu pra lassi (via), “vo hay ada mejor que consumiaimentos cid al mito fuego ‘companidos aa misma mesa El banquet es una communion ue reaiza ene los comensales unaided de ena espe ede consanguinia" (Vern 199890) Dejenme agregar, ino y pode salar amis ermanos del simposio semana Por cert, ls textos dan textimonio de ous amistades reparis «el mundo; en pancula, las que me ofreceron en México, 4 ar. vijero como yo esrb ayuda a tenure tempo yas fdoinela Agofnombro slo a Klas Seiothenecuerdo aque fe de uma ct manera, orman part demi via. Ya mis jos Pay Javea, Toms y Paul: racis pre] amor que me ent fam Espero que ests notas sean les para ellos y It nueva feneracidn que conse el mafia, Avanzando un paso més, (aticoe! bros mi ncn Sofia Leghon que sot cone! pasado ‘atana ‘Swermco ne Cs, 1140 oe, 2002 Capitulo 1 La naturalizacién de lo social ‘Nucsra experiencia ctiiana parece ada ver mis rex ‘rngda un mbit exechoeinmedi, Poco, compan roducos importados y escuchamos misca norteumerians: ‘amos 2 dari a oteret y no nformamos a zavés de CNN de los eventos mundial, En fn os sabemosinsros en la slbalzaci, Aun mis, a hemos iterierizad come “elias ‘acional”,¥ no obstante, a vvimos como un proces eno ‘A hablar del "modo" 9 sistema econémico, aunque sea de ‘modo esquemiico, estamos expresando lo exo ques a ‘aol ealidad sci Mill de bio miro ocial, oe cemtamos I sociedad como un hecho lean y hos ‘ldo a cualquier inervencign deliberada de los hombres, Canocemos el proceso de enjentcisn prio a desarrollo ca- ils; sia embargo, plobalizcin mean Ia recha ene persona y sociedad parece aumentr hoy en dia En lo que s ue, ropongo una breve ellen sobre ea “nataiacn de To soa” ented como Ia transfiguracin del ores social en un aparete orden natura (Quit sefalar de manera may ape slgonos nexos «qe guards dicho proceso cone desarrollo de la eri soe El argumento pare de una prem: l era soil es un pro- dct cutral.Presumo quelateoria social representa un esto «que nara la sociedad acerca de sf misma. De sera enfoea as fexmas de elaboraeién trea permits vsualza las ranones que ar Tevaio a pensar fo soil al modo de una naturales sostadaa fa voluniad humana Mi argumenariGe, spoyadaen Giesen (1991) y Hinkelamment (1996, presenta, primero, dos 2% fenfmenos histrios proposal avance Be ascents sc Jes: Iades subjetivain dla reflesin yl des maerilizaion deo social: Desp,sguondo Alexander (2000), rata tt Forma en que deterinadacontruccigntiicaconsiboye aa natuaizavin de lo soci La des-subjetivacidn de la reflexién ‘Lanarativaacrea de larestidd socal ene untrasfon ohistrco que convene records. latomacuerpo ene! siglo TRevando se comienzaxconcehit la naturaera como algo tr ro ¢ inmuable, Desplaando ala mets, I inronizaion dela naturalezacomoel referent objetivo de asin humana (inicio a as eincie moderns. ls lenen por objetivo de ‘uci as eyes de In paturaza motiante In observacién de Los eco. Aputr dels hechos, metodo indetivo yl cua Sacin de los fensmenos permitirian eibleerrelaciones causa. Taba sb essrcacones de casi lacie (Ga dguiee una carateriaicnncva sulla Desc entonees Seri tars del andi soil traci las causalidaes observa {as en una acin instrumental medion ste proceso crea no slo adn por das concct lds ene la naoralza yl mbit de Is aca social. Adem, {ermina por asia esocedsd a a ature, La antigua ‘eros hacer de lox cambios n marca un dsaolle humana. La subjetividad es un fenémeno compleo que abarca valores ycreecias,dspsicones ments y conocimienos rticos, armas y pasiones,expeviencasy expectatvas. Ea ‘stu ocasion volver sobre ut aspeeto que yi ala an 1:5 (1996: ]osmiados. Los miedo soo una otvacnpdeond, ‘elaacuvidad mana yen particular, de lnacién plien De manera aguda osubcutinea, ellos condicionan muesuas pee ‘eneiasy conducts tant oms que nuestsanelos.Pormedion 6eelosapeademos, con mayor 0 menor intigenci, a cara ‘ovuia del vide continuacin present ues pos de miedo ue, # ms entender, se desprenden del informe sobre el De rola Humano on Chie 1998, Sobre Ia base de or resladoe mien all expustos (PNUD 1998), dsingo tes fendme miedo a Ov, qu suse ser visto come un poten agresor, Bt miedo ata exclusion ecomica y social El miedo al inemtd sar de un proce cal que puree esta fuera de contol 1. El miedo al Otro ‘Los miedos e la gente inen una expres sobress. Tene: e! miedo al deinen, La dstinevenci ex parcibigs ‘como la principal amenaza que gaillael senimieno de nse rida. Sin ignore Ia alas ass de delos en oda a ues Tainoamercaas, ama la teen gue la pereepein de v0. Tenia urbana es tay superior a a erminaiad existent. Por nde, no paccecomect reduc seguria publica un “po ema polcal”. Probablemente I imagen del delinente ‘omnipresetey omnipotent sea una meuifora de oss gies es dfs de ssc Bl miedo al delnevente proce crisiaiet un miedo genclizado al ro. Vari zones alimentan ess ‘scones fet ler, La mala memoria Naess mils ene historia A voces wa historia my cine significa acts del dicen no et lena del ‘que repesetaa ayer el “extemal “later” Laexperen- ‘atrmumdica de Chile ead Pid sin cia. El pido ‘elo dl silencio no las hace desapareer. Es a lado os edo de paso que os negnmos. Es imposible vivirsin vio, ao ai sigue pecbimos lo compssivo de noes lids. “Teneros mala meri, dijo Marco Antonio de la Para (197, Ene prim capo volverssbre nesta misdoa i memars No shemos qu olvidar, qu recordar Se os econ om sSseocia “mira al ura Pero no basta Las expecttvs xin ‘egal -nevienias psads de mlos esperanza Pa Icer fviamente hay qo hacer memoria «as levamosrodeado de miedo? La hit Fin chil. aravent del miedo al desborde, Miedo x.que tomer de a sbjotividad ara com ls diques nations Jes. EI peso de la noche parece no habese disipado. Los conflicts sletciadosconsorvansctusida, Culquer evento ede activar los fantamas de pasado Tl ver desconiamos 2 oxo porque tenemos al confit. El oo represenia una smcnazade conic, Amenaa no solo deren sc, ar ‘va es también ls vida dana en una sociedad competitive, CCaando creer las dus acerca de "Io propio” sumentan lo ios al invasor™ Como dice Cals Franz (200,75), “nes ‘racia-sciedad amoraliadaconiesuen su erature wana uno de sus mds tics temores, quizé una els peas sobre Issues fandamos su coheteaciaeltemoraainvasién™ Las temores halan de nosotros. No sere miedo al agesor un ‘miedo anos propia agresividad? Tal ver desconimos pot tobre to de uestraspropis capacidaes(psgeica nai ‘lonaes) de mancar conflicts. Si entndemos por democracia In nstcionlzacién de los conlits, su funconamiento de nde de nacsra capacidad de abordar y resolver conflicts. {Hlemossprendido a toler, negocary dei as ach de Smereses yas diferencias de opin? ‘Acumi a histori implica confer aust vuneai ad a rcariedd de as condiciones matriles devia por ‘sobre todo, procarotadde nes convvencia. de nests iden dads, de muestra ides y categoria. Una procaridad rein ‘om el exisme, En np donde todos quieren ser gnadees, es fil declrrse vulnerable. Ao mis, nos quejamos de los problemas gu impien mayors Eitos pos veces m0 ito nos ares de os entered Git, Deas fc se oman leg esuladoscbtenidos pr los resultados posles. Se pasa dea consaain s sisema funciona bien as la conclusion faz "dquo sistera no facia bin sino as Elo calla as ‘ase incertdunbes poo tambien a cei y la ianovaion, ‘Los mies sn ras peligons, Peden powoca fe scones apresives,eaiay oo gue lemainan por eoroc a ‘oid cuigiana Puede oda pads Puede indir alsometimient, Los edo on pres i de a manipalain, Hay “eamputas del miedo" que buscanintrumentairar y : spropiarse de los temores para disciplinary censurar Mis i- {sor sm los temores y ms tetadorexorcizrios mediante deities invocaciones de a seguridad. veces la seguridad toma forma de crcl: no haga esto, no digs anv, mejor no lense. ,Acaso no podemos entiros Seguros exe mito de Tatiberad? “Tam los miedos como la seguridad son un proto rocia. iene qo vercon nese expenencia de orden. Cua ‘quer evento puede ransformarse en una amen ital cuando 10 ns sentinos scopes y potegidos por un orden sido y ssniable. (Cua! esempero Is vvencia de nue entorno i ‘medito? El bao y I ciudad suslen ser vividos como algo eno yadverso y caret de significado emocional. ino sent mos aprecio y orgullo por nuestro habitat més cerca, Aieiimente nos apoderaremo del aden social cm leo Pro™ oy vaio. fapilidad del orden ene que vercon un estilo, ‘8 moserizacin gue no echa ries en Ia sujetvidd dela gent. En fn hay gue conversa os miedo. Sacarlos de aos ‘urldad. Dales nombres. Solo entonces somos capaces de ‘compari los miedo, de actariosyenfentals La fragiidad del nosotros Siclenato causa slrma, es porge desconfiamos de nuestra propias furs. El iodo los os es tanto més fuerte cuanto misfit es el “nosovos". La modernizaciin ope con el estrecho mundo serial de anttoy bream lias “nas de contacto. Inerementa ls trenscciones, pero to genera necesaramentelazoe sociale, La mayor dels relaciones soelen ser andnimasyTupaces. Agora se conoce al vecino. Vemos di a dia co los procesos de seularia Gn diferencia yercantizacin dea yociedad meer oteciads por la lotalizacin,socavan ak denies o- Jectivas. Se deilitan los contextoshabitules de confianzay Semtido. La fami, leseel, In empress bao, a cin ya no son lugares evidenes de ntepracione tenia, [Los nucvos Iagues pablicos -cenros comerciales, estaion defo, retales de rock-ofecen nuevos ste, pero no conforman lazos de cobesin social. Crecen las "uibus", gr paciones méviles y fexibles, que comparten emociones, ‘mbolsentereses punta, pero sin a atoridad y duran, nocesarns pra ofrecer norma creecits etal, (Con I erosin de las idenidadescoectivastumbig se ical ident indivi ;No ex paradiin que ein ido -pilarde la modemidad~picrda su caso habitual de insecin Ene los aos ent y setenta a "psernidad rg sizada” (Wagner 1997) brindaba al individvo uo mazeo ‘oemativo, cognitive aranizativ para exact sugar en cl mundo. Su cris temaizadacome posmesermida hace a ‘lea los models de soeialieacin, lactic doles, los planes de vida. Nucsto Yo, ibeado del Noss, encbetra en una especie de ingravidez societal. Ya no se wa lode ‘ied l Orr; e miedo un mismo, La nseguriad rota demi mis, lindvidvo aténomoy cional sige siendo el funda ‘mento de a democracia liberal y dela convvenca daria. Per, {se qu ndvidoo estamos hablando? El discus prevaleceate eel ndviduo result brat, El Gas en el individu como “unidad” de a vids weil o ha sido acompsado por unaseflexin acres del proceso real de elvidaaci, Cul es l balance, visto en perspectvahistia, de esa trea eiviliza dors? Lapromess de nvidia, qu dean laden, parce revocada a diario poe individu temorizadosslado, Snetesindo de niestra sociedad, A hablar de ncrtoe mids ‘hay que hablar también dels dfcultades de ser indviduo en smadio de un “ndvideslsm negative” (Giddens 1995), [La pecaricdad del Nosetros scenaia la rexaccin at hogar La faa aparece como el imo regi fem ls Fosras hoses del entoroo. Ellarepresenta no Sol, cipal apoyo en caso de problemas econdmicos; ella sue sual- ‘ment Ta (asi ica reserva de sentido de ara a = “eras ‘morales ysetivos. Prtealamene en sectores metios y jos, a familia depende exclsivamente de us propis recursos ‘econimics ynormatves par enfrentr uns lipid de

También podría gustarte