Está en la página 1de 16

 

E 1418
Limite líquido
Principios básicos del ensayo mecánico

Limite líquido
La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico
fue llamada estado liquido; Atterberg lo definió en términos de
ciertas técnicas de laboratorio que consistía en colocar el suelo
remoldeado en una capsula, formando en el suelo una ranura de
espesor de dos milímetros en toda la parte profunda, y en cerrar la
ranura golpeando secamente la capsula contra una superficie dura;
el suelo tenía el contenido de agua correspondiente al límite liquido
cuando los bordes inferiores de la ranura se juntan sin mezclarse al
cabo de cierto número de golpes.

Materiales y equipos utilizados en el ensayo


-Taras respectivamente pesadas
-Espátula convencional para pulir y homogenizar la superficie de la
muestra en la copa de Casagrande.
-Balanza
-Copa de Casagrande
-Horno
-Ranurador
 
Grafica limite líquido
De acuerdo a la grafica anterior, vemos que a los 25 golpes,
según lo dicho por casagrande obtendremos el límite líquido o
la humedad necesaria para que el suelo pase de un estado
plástico a líquido. (Limite liquido= 51%)

Analisis mecanico del


suelo. (Tamizado)
 
ANALISIS MECANICO DEL SUELO (granulometría)
TAMIZADO
Consiste en sacudir la muestra de suelos a través de un conjunto de
mallas (figura 1.1), que tiene aberturas progresivamente más
pequeñas. Los números de mallas estándar con sus tamaños de
aberturas se dan en la tabla 1.1.
malla abertura(mm)
4 4,750
6 3,350
8 2,360
10 2,000
16 1,180
20 0,850
30 0,600
40 0,425 Tabla 1.1. Tamaños de mallas estándar en estados unidos
Tomada de fundamentos de ingeniería geotécnica. Autor; Braja M. Das .
50 0,300
60 0,250
80 0,180
100 0,150
140 0,106 Para realizar este proceso, se sigue de la siguiente
forma, el suelo se seca en horno, y luego todos los
170 0,088 grumos se disgregan en partículas pequeñas antes
200 0,075 de ser pasados por las mallas esto con el fin de
270 0,053 obtener el perfil real del suelo y minimizar los
errores en el ensayo, después de disgregados los
grumos se toma la muestra y se hace pasar por los tamices, para ello con ayuda
de un vibrador con el fin de que exista un margen de error pequeño en el
intercambio de las partículas entre los tamices con el fin de que no se quede
mucho material retenido en algún tamiz que no le corresponda su respectivo
diámetro. Después de concluido el periodo de vibración se pasa a desmontar el
equipo de tamices y se pasa a determinar la masa del suelo retenido en cada
malla.
Generalmente los resultados por tamizado son expresados como porcentajes
del peso total de suelo que ha pasado por las diferentes mallas.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL ENSAYO.


         Tamices de tamaños variados
         Taras
         Muestra de suelo
         Tamizador eléctrico( VIBRADOR)
         Cepillos y pinceles para extraer todo el material de los tamices
         Balanza

PROCEDIMIENTO
1.       Se toma el peso inicial de la muestra a ensayar.
2.       Se pesan las taras vacías
3.       Se forma la columna de los tamices, organizándolos de acuerdo
al tamaño de su abertura (en mm) de forma que el primer tamiz sea
el de menor abertura.
4.       Se dispone la columna de tamices en el tamizador eléctrico y se
programa su funcionamiento para diez minutos de tamizado.
5.       Se baja la muestra del tamizador y se separan los tamices con
sus respectivos porcentajes de suelo retenido.
6.       Se deposita el material de cada tamiz en una tara diferente.
7.       Se toman los pesos de las taras más el suelo respectivo.
8.       luego de conocido, la cantidad de material retenido pasamos a
realizar el cálculo del porcentaje de material que pasas cada tamiz,
hasta llegar al tamiz 200 que es aquel que nos define el límite entre
finos y gruesos.
RESULTADOS TOMADOS DEL LABORATORIO RESUMIDOS EN TABLA.
DATOS
Mss + tara (Kg.): 1.265 Kg. (1265 g)
Mss: 1110 g
Msw + tara (kg.): 3.350 kg. (3350 g)
Mt: 0.155 kg. (155 g)
Para el cálculo de los datos que se necesitan como; peso retenido
en cada malla, % acumulado y % retenido, se utilizaran las
siguientes formulas:

abertura W.retenido W.retenido


tamiz (mm) W.retenida(g)+tara (g) (%) % pasa acumulado
8 2,4 346,8 191,8 17.2 82.8
16 1,2 426,1 271,1 24.4 58.4
30 0,6 319,8 164,8 14.84 43.56
40 0,4 223,9 68,9 6.2 37.36
50 0,3 208,4 53,4 4.9 32.46
100 0,2 305,0 150,0 13.51 18.95
200 0,1 285,8 130,8 11.8 7.15
fondo 224,6 69,6 6.27 0.8
Tabla 1.2. Resultados del ensayo realizado en el laboratorio.

Ensayo en imágenes
                                Balanza digital tara
con muestra tamizada

Secado al horno pasa tamiz 200

Limite plástico
La prueba para la determinación del límite plástico como la definió
Atterberg, no especifica el diámetro a que se debe llegar al formar
el cilindro de suelo requerido. Terzaghi agrego la condición de que
el diámetro sea de 3mm. La formación de los rollitos se hace
usualmente sobre una hoja de papel totalmente seca, para acelerar
la perdida de humedad del material; es frecuente efectuar el rolado
sobre una placa de vidrio. Cuando los rollitos llegan a los 3mm, se
doblan y presionan, formando una pastilla que vuelve a rolarse,
hasta que en los 3mm ocurra el desmoronamiento y agrietamiento;
en tal caso se determina su contenido de agua que es el límite
plástico.
Materiales y equipos utilizados en el ensayo.
-Taras respectivamente pesadas
-Balanza
-Horno
-vidrio esmerilizado

Procedimiento
1. Se toma una porción de suelo y se humedece hasta formar una
pasta consistente.
2. Se coloca esta pasta sobre la placa de vidrio y se amasa hasta
formar un rollito o cilindro de 3mm de diámetro aproximadamente.
3. Observar detenidamente el aspecto del cilindro, y al detectar
grietas pronunciadas en su superficie tomar este e introducirlo en
una de las cápsulas ya pesadas con anterioridad.
4. Repetir los anteriores pasos para obtener tres cilindros.
5. Realizar los cálculos correspondientes para hallar la humedad en
el límite plástico.
 
Resultados tomados del laboratorio resumidos en tabla
Para los respectivos calculos de las humedades se utilizara la siguiente
formula

Datos

determinación 2
Mt(g) 24,1 24,4 26,3
Msw + t(g) 24,8 25,5 26,9
Mss + t(g) 24,6 25,1 26,7
W% 40 58 50

L.P 1
Tara (g): 24.1
Msw + tara (g): 24.8
Mss + tara (g): 24.6

L.P 2
Tara (g): 24.4
Msw + tara (g): 25.5
Mss + tara(g) : 25.1
L.P 3
Tara (g): 26.3
Msw + tara (g): 26.9
Mss + tara (g): 26.7

De aquí obtendremos el límite plástico (ensayo), que es el promedio entre


las humedades. (Limite plástico= 49.3)
 
Grafica

De la grafica anterior obtendremos dos datos muy importante,


índice de plasticidad de ensayo y uno de grafica, los cuales dirán el
suelo que clasificación posee; es decir,
CL: arcilla de baja plasticidad
CH: arcilla de alta plasticidad
ML: limo de baja compresibilidad
MH: limo de alta compresibilidad

Calculando IP:
IP ensayo: límite líquido – límite plástico
IPensayo= 51 – 49.3= 1.7
IPgrafica= 0.73 (LL – 20) =22.63
Clasificación de los suelos según el sistema unificado
Teniendo en cuenta varios resultados obtenidos de los ensayos
anteriormente se extraen aquellos que nos ayuden a ver que tipo
de suelo es el que tenemos aquí presente para ello necesitamos los
siguientes datos:

1.       Cantidad de material que pasa tamiz 200: 7.15 %(se obtiene de
la granulometría, ensayo de tamizado)
2.       limite liquido: 51% (obtenido del ensayo de los limites de
atterberg, grafica)
3.       limite plástico: 49.3% (obtenido del ensayo de los limites de
atterberg, grafica)
4.       índice de plasticidad: (diferencia entre el limite liquido y
plástico, de aquí se determinara la plasticidad o compresibilidad del
suelo siendo este limoso o arcilloso), según ensayo el suelo es MH
5.       coeficientes de uniformidad y curvatura: (dirán si el material se
encuentra bien o mal gradado) Cu=9.28 y Cz=0.43

Según datos anteriores pasamos hacer el análisis por el sistema


unificado.

1. observar cantidad de material que pasas tamiz 200.


 Grueso – granular (50% o menos pasa la malla 200)
 Fino – granular (mas del 50 % pasa la malla 200)
Tenemos que del ensayo de tamizado el 7.15% pasa 200.----
(Grueso-granular)
2. Ahora según este sistema se estima
 Pasa Nº 4 * 2= A
 A – pasa 200 = B
 Si : B>100(arena), si B<100(grava)
Tenemos que del ensayo de tamizado pasa Nº 4= 100, realizando
cálculos
A=200
B=192.85
Como B> 100, es arena

3. Según sistema, para las arenas se tiene:


 Entre un 5% y un 20% pasa malla 200
 Realizamos casos de límites y coeficientes de uniformidad y
curvatura.
 Para coeficientes : Bien gradado (SW): Cu> 6 ; 1<Cz<3
Pobremente gradado (SP): no cumple
anterior

Tenemos de (1), que el 7.15% pasa 200, por lo tanto cumple, según
los limites descritos anteriormente el suelo es del grupo MH (limo
de alta compresibilidad)
Para la gradación, según coeficientes obtenidos del análisis
granulométrico
Se tiene que: Cu=9.28 , cumple la primera condición
Cz=0.43, no cumple segunda condición
Por lo tanto el suelo esta pobremente gradado (SP)

Entonces se puede concluir de lo anterior que el suelo estudiado es:


Arena limosa de alta compresibilidad pobremente gradada.

También podría gustarte