Está en la página 1de 3

Creaciones Culturales:

La cultura otorga sentido al conjunto social; el arte y el pensamiento intelectual dinamizan,


sustancian y dibujan futuros a una cultura. Esa singularidad concede al arte y el pensamiento
intelectual importancia decisiva en el desarrollo de una cultura, en el diseño de políticas
culturales y en la formulación de estrategias, medidas e instrumentos para imaginar una nueva
realidad cultural y actuar sobre la existente.

La creación artística como forma de la cultura  está atravesada por ejes con límites
contrapuestos: el uno se debate entre memoria e innovación, el otro entre los propósitos
sociales y estéticos. En las tensiones y ambivalencias entre estos elementos aparece la
creación artística.

Las políticas culturales deberían favorecer la creación, la difusión y el consumo de las


producciones artísticas, atendiendo a las características del territorio donde se inscriben.

La creación artística es una forma de pensar contra la realidad, para reinventarla; por tanto
está dotada especialmente de capacidad de interrogación y crítica

La creación artística no puede quedar limitada en el marco de la creatividad, para poder dar el
valor necesario y asegurar que perdure y se transmita en el tiempo es necesario que toda la
creación y de modo específico la más radical y minoritaria, disponga de espacios para
expresarse y de recursos necesarios para la creación.

La interrelación de las artes es característica de la creación contemporánea y por medio de


ésta, las artes son capaces de revalorizar territorios mediante la intervención ciudadana,
recuperar y desarrollar identidades, y generar riqueza.

Elementos Culturales:

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se


dividen en:

 A) Cultura Material o Concreta: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado,


construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas),
monumentos representativos históricos.
 B) Cultura Simbólicos o espiritual: creencias (filosofía, espiritualidad/religión),
valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y
sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y
sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte
(apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y
ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

 A) Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el


perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del
grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
 B) Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales.

Antropología Simbólica

La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se


relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales
exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo
francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos, pero a diferencia de Lévi-
Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus
contenidos:

“Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en
tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de
tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en
busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado.”

(Geertz, 1988:)

Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen
en duda la autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los
antropólogos es a hacer "interpretaciones plausibles" del significado de la trama
simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de
puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido,
los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo
sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien creen que pueden ser
interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la
estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del
mismo contexto.

Influencia de la cultura en el comportamiento

La cultura juga un papel importante en la rutina y comportamiento de las personas.


Actitudes muy simples como beber un taza de café al levantarse o una taza de té a las
5:00 son consecuencia única de las tendencias culturales por esto podemos describir
tres fenómenos en lo que a la interrelación entre la cultura y el comportamiento se
refiere:

- Valores culturales

- Ideología

- Creencias
Valores culturales

Se consideran valores culturales a las tradiciones, los ritos, el lenguaje, el arte, la


culinaria y vestimenta.
Es aquello que sobresale dentro de una cultura específica como danzas, poesía,
literatura, teatro. etc. Por ejemplo no son igual los valores culturales de los lugareños
de las costas quienes festejan con tambores y bailes movidos que aquellas ceremonias
que se realizan en el llano para honrar a los dioses de la lluvia y pedir por una buena
cosecha.

Ideología

Una ideología es el conjunto de ideas tendientes a la conservación o a la


transformación del sistema existente (económico, social, político...), que caracterizan a
un grupo, institución, movimiento cultural, social, político o religioso.

Esta consta de dos características: una representación de la sociedad, y un programa


político. La primera, se enfoca en cómo actúa la sociedad en su conjunto (vista desde
un determinado ángulo); y a partir del análisis del comportamiento de dicha sociedad,
se elabora un plan de acción; el cual tiene el objetivo de acercar a la sociedad real en
cuanto lo posible a la sociedad ideal.

El concepto de ideología se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que


también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a un
individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados
conceptos de ideología particular o individual).

Creencias

Una creencia es un modelo habitualmente basado en la fe creado por la mente


idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un
hecho (abstracto o concreto) de los cuales se desconoce demostración absoluta o no
se exige una justificación o fundamento racional, relacionándose las creencias a una
propuesta teórica que carece de suficiente comprobación, pero aun así puede ser
verdad.

Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de


individuos los cuales idealizan una proposición que plantea la propia creencia y surge
como potencial verdad (ya que solo es una creencia) y acumulando en su saber lo que
se ajusta a la misma, constituyendo un entramado cultural y social que forma una
potencial identidad de agrupación de individuos que compartan creencias similares;
dichas creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma, definiendo
una moral necesaria para poder formar parte del grupo. Tal ocurre con algunos tipos
de sectas de cualquier índole.

También podría gustarte