Está en la página 1de 270

DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.

2022
Universidad Nacional Autónoma De México
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General
Dr. Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria
Secretario Administrativo
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda
Secretaria de Desarrollo Institucional
Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo
Secretario de Prevención, Atención
y Seguridad Universitaria
Dr. Alfredo Sánchez Castañeda
Abogado General

Facultad De Estudios Superiores Aragón


M. en I. Fernando Macedo Chagolla
Director
Mtro. Pedro López Juárez
Secretario General
Lic. Mario Marcos Arvizu Cortés
Secretario Administrativo
Ing. Alexis Sampedro Pinto
Secretario Académico
M. en C. Felipe de Jesús Gutiérrez López
Secretario de Vinculación y Desarrollo
Dra. María Elena Jiménez Zaldivar
Jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación
M. en I. Mario Sosa Rodríguez
Jefe de la División de Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías
Mtro. Julio César Ponce Quitzamán
Jefe de la División de Ciencias Sociales
Mtra. Rosa Lucia Mata Ortiz
Jefa de la División de Humanidades y Artes
Lic. Jorge Andrés Trejo Solís
Jefe de la División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia
Lic. Gabriela Paola Aréizaga Sánchez
Jefa del Departamento de Comunicación Social

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
#YoSoy132:
rebelión estudiantil 2.0
en tiempos del Silicon Valley.
La lucha de los indignados
y blogueros por la democratización
de los medios en México-2012

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Facultad de Estudios Superiores Aragón

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
#YoSoy132:
rebelión estudiantil 2.0
en tiempos del Silicon Valley.
La lucha de los indignados
y blogueros por la democratización
de los medios en México-2012

Hugo Sánchez Gudiño

Universidad Nacional Autónoma de México


2022

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y
Servicios Digitales de Información

Nombres: Sánchez G., Hugo, autor.


Título: #YoSoy132: rebelión estudiantil 2.0 en tiempos del Sillicon Valley: la lucha de los
indignados y blogueros por la democratización de los medios en México-2012 / Hugo
Sánchez Gudiño.
Descripción: Primera edición. | México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2022.
Identificadores: LIBRUNAM 2127635 (libro electrónico) | ISBN: 978-607-30-5793-6.
Temas: #YoSoy132 (Organización) | Movimientos sociales -- México -- Siglo XXI. |
Movimientos estudiantiles -- México -- Siglo XXI. | Redes sociales en línea -- Aspectos
políticos -- México. | México -- Política y gobierno -- 2000- .
Clasificación: LCC HM881 (libro electrónico) | DDC 361.240972—dc23

Primera edición: 18 de marzo de 2022

© D. R. 2022, Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, Ciudad de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón


Av. Rancho Seco s/n, Col. Impulsora
Ciudad Nezahualcóyotl, 57130, Estado de México

ISBN: 978-607-30-5793-6
DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022

Editora:  Gabriela Paola Aréizaga Sánchez


Editoras asociadas: Celia Ivonne Aguayo Morales
Yamileth Reza Ortega

Diseño de portada: Romario Daniel Hernández Pacheco
Diseño de interiores: Yazmín Liliana Oliva de la Rosa
Corrección de estilo: Julio César Gómez

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional


Autónoma de México.

Hecho en México.

Con el apoyo de Comunicación Social y Publicaciones.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin la autorización


expresa de la UNAM.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
“Internet es una gigantesca máquina de espionaje al servicio del poder.
Debemos luchar contra esta tendencia y convertirla en un motor de
transparencia para el público, no solo para los poderosos”.1

Actualmente, “está tan enfermo que podría morir en prisión si no recibe


atención médica urgente”, según informa el relator especial de Naciones Unidas
Sobre Tortura. Assange se encuentra detenido en una cárcel de alta seguridad en
Belmarsh, Gran Bretaña.2

1  Julian Assange. Fundador de WikiLeaks.


2   Diciembre de 2019

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................ 15

1. SOCIEDAD RED: LOS NUEVOS FILÓSOFOS DEL SILICON VALLEY Y LOS


TEÓRICOS DEL ESPACIO PÚBLICO....................................................................... 31

1.1 De la teledemocracia al ciberactivismo............................................................32


1.2 Los utopistas: Gates, Jobs, Zuckerberg y Dorsey......................................... 40
1.2.1 Bill Gates y la supercarretera de la información......................................................41
1.2.2 Steve Jobs: el guerrillero del silicio y de la contracultura..................................42
1.2.3 Zuckerberg, Facebook y las redes sociales.............................................................46
1.2.4 Dorsey, Homo Twitter y la generación del tuit..................................................... 47
1.3 Videopolítica frente al Homo videns de Sartori............................................50
1.4 El nuevo espacio público y las tesis de Wolton..............................................52
1.5 El malestar mediático y el desencanto ciudadano hacia la política..........54

2. MOVIMIENTOS SOCIALES: DE TOURAINE


A LOS INDIGNADOS.................................................................................................... 57

2.1 Nuevos movimientos sociales y las teorías clásicas...................................... 57


2.1.1 Alain Touraine: movimientos sociales,acciones colectivas que
profetizan el futuro............................................................................................................59
2.1.2 Melucci y la multiplicidad de sujetos colectivos...................................................62
2.1.3 André Gunder Frank y los nuevos movimientos sociales.................................64
2.2 Los movimientos sociales en la red..................................................................65
2.2.1 Manuel Castells: los movimientos sociales como contrapoder
en la web..............................................................................................................................66
2.2.2 Stéphane Hessel y su filosofía de la indignación..................................................70
2.2.3 Noam Chomsky y los occupy.................................................................................................................................................72
2.2.4 Julian Assange y la democratización de la criptografía..................................... 75

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. INSURGENCIA INSURGENCIA JUVENIL EN TIEMPO DE LAS
REDES SOCIALES......................................................................................................... 81

3.1 Túnez y la Primavera Árabe..................................................................................82


3.2 Islandia y la revolución de las cacerolas...........................................................83
3.3 Revolución egipcia: inmolaciones que quebraron al último faraón.........85
3.4 España: de la república indignada a Podemos.............................................. 90
3.4.1 El Inicio de la República del Sol....................................................................................90
3.4.2 Dos años después de los indignados y surgimiento de Podemos...............96
3.4.3 Primera asamblea ciudadana Vistalegre i................................................................98
3.4.4 El congreso de Vistalegre ii:Íñigo Errejón contra Pablo Iglesias
y la adicción a las redes sociales...............................................................................103

4. MÉXICO SUCESIÓN PRESIDENCIAL 2012: CRÓNICA DE UNA REBELIÓN


ANUNCIADA / #YOSOY132 VS. PEÑA NIETO Y LOS PODERES MEDIÁTICOS.
111

4.1 Inicio del movimiento (11 de mayo de 2012).................................................111


4.2 #YoSoy132 sale a la calle por primera vez y la hipotética
alianza Josefina-Peje (18 de mayo de 2012)..................................................117
4.3 Marcha de la Estela de Luz (23 de mayo de 2012)...................................... 119
4.4 Entre Las Islas y Tlatelolco (26 de mayo de 2012)....................................... 121
4.5 El movimiento 132 fortalecía a López Obrador (5 de junio de 2012).....124
4.6 Asamblea del 10 de junio (10 de junio de 2012)..........................................126
4.7 López Obrador se asume como #YoSoy132 (13 de junio de 2012).......128
4.8 Comunidad artística apoya al #YoSoy132 (18 de junio de 2012)............129
4.9 Activista del 132 denuncia injerencia de la izquierda perredista
en el movimiento (18 de junio de 2012)........................................................130
4.9.1 Niega Encinas patrocinar al #YoSoy132 (19 de junio de 2012)..................... 132
4.9.2 Alvídrez y Cossío: dos versiones de los apoyos al 132.....................................134
4.10 El exvocero de Fox y su lectura del movimiento
(19 de junio de 2012)......................................................................................... 135
4.11 “¿Qué sería de nosotros si no existieran las redes sociales?”
(19 de junio de 2012).........................................................................................136

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4.12 Un día después del debate promovido por #YoSoy132
(20 de junio de 2012)........................................................................................ 137
4.13 Tercera marcha anti-Peña Nieto (24 de junio de 2012)............................140
4.14 Se cierran las campañas: se reaviva polémica
The Guardian-Televisa (27 de junio de 2012).............................................. 141
4.15 Gran marcha Salvemos a México (30 de junio de 2012).........................143
4.16 Marcha contra la imposición y los sicarios del Twitter
(7 de julio de 2012)............................................................................................145
4.17 Asamblea interuniversitaria y su postura del 4 de julio
(4 de julio de 2012)............................................................................................148
4.18 El movimiento pide a gobiernos extranjeros respetar tiempos
electorales (11 de julio de 2012).....................................................................150
4.19 “Si no ardemos juntos, ¿quién iluminará esta oscuridad? Por una
democracia mundial auténtica: #YoSoy132” (14 de julio de 2012)...... 151
4.20 Preocupa al pri radicalización del movimiento
(16 y 17 de julio de 2012).................................................................................. 152
4.21 “López Obrador no nos maneja”: Atenco (20 y 21 de julio 2012).......... 153
4.22 Megamarcha contra la imposición (22 de julio de 2012)........................154
4.23 “Los infiltrados del 132”, según el jefe Diego (23 de julio de 2012)....... 155
4.24 La toma simbólica de Televisa (24 de julio de 2012)................................156
4.25 El plan B de Televisa (27 de julio de 2012)...................................................158
4.26 Saldo blanco de acampada #YoSoy132 frente a Televisa
(27 de julio de 2012).......................................................................................... 161
4.27 Hacia el contrainforme el 1.° de septiembre (30 de julio de 2012).......164
4.28 Organizando plan de acción para evitar que Peña Nieto
tome posesión (5 de agosto de 2012)..........................................................165
4.29 Octava asamblea general (19 de agosto de 2012)....................................168
4.30 Peña Nieto presidente electo y amlo rechaza fallo
del Tribunal (31 de agosto de 2012)...............................................................171
4.31 Protestas del #YoSoy132 y su propuesta de democratización
de los medios (14 al 18 de septiembre de 2012).......................................... 175
4.32 Movilizaciones en la calle, acampada en Televisa y telebancada
(24 de septiembre al 16 de octubre de 2012)............................................. 178
4.33 Televisa abre programa a exmiembros del #YoSoy132 y Azcárraga
los defiende de críticas (24 de octubre de 2012)......................................184
4.34 “No a la Telebancada” y protestas contra la imposición de Peña
(31 de octubre al 4 de noviembre de 2012)................................................ 191

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4.35 Propuesta de medios del movimiento (7 de noviembre de 2012)........192
4.36 Atlacomulco power, el 1.° de diciembre y la protesta juvenil
que no acaba (1 de diciembre de 2012)...................................................... 197
4.37 Peña Nieto, el Pacto por México, los cambios en Televisa
y la democratización de los medios (2 de diciembre de 2012).................199
4.38 #YoSoy132 en su laberinto y en su fase terminal: asamblea
de Huexca, Morelos (19 y 20 de enero de 2013).....................................201

5. CONCLUSIONES: INDIGNADOS Y BLOGUEROS 2.0 POR


LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS......................................................... 204
5.1 Silicolonización del mundo contemporáneo............................................... 208
5.2 Movimientos sociales en la red, indignados y la reinvención
de la democracia...............................................................................................216
5.3 De la Primavera Árabe a Juntos Podemos en la Puerta del Sol............... 221
5.4 #YoSoy132 contra Peña Nieto y los poderes mediáticos......................... 229
5.5 #YoSoy132, Ayotzinapa, los anarcos y feministas separatistas
frente a los retos y desafíos de los nuevos movimientos sociales
en la web..............................................................................................................235

FUENTES DE CONSULTA.........................................................................240

SÍNTESIS CURRICULAR........................................................................... 267

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

INTRODUCCIÓN

S
i los lazos y las asociaciones que se están estableciendo en estos notables
eventos pueden sostenerse durante el largo y difícil período que les espera —la
victoria nunca llega pronto—, las protestas de Ocupemos podrían representar
un momento significativo. […] El aspecto más digno de entusiasmo del movimiento
Ocupemos es la construcción de vínculos que se está dando por todas partes. Si
pueden mantenerse y expandirse, el movimiento Ocupemos podrá dedicarse a
3
campañas destinadas a poner a la sociedad en una trayectoria más humana.

3  Noam Chomsky. “Ocupemos el Futuro”. La Jornada. 2 de noviembre de 2011.

15

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
INTRODUCCIÓN

I
Ocurrió cuando nadie lo esperaba. […] De pronto, la gente derrocaba dictaduras
solo con sus manos […] Los medios de comunicación se hicieron sospechosos. La
confianza se desvaneció. […] Al principio fueron unos cuantos, a los que se unieron
cientos que se conectaron en red con miles, apoyados por millones con su voz y su
búsqueda de esperanza, bastante caótica, que atravesaba ideologías y modas, para
conectar con las preocupaciones reales de la gente real en la experiencia humana
4
real que reivindicaban.
“Los movimientos se extendieron por contagio en un mundo conectado en red a
través de internet inalámbrico y marcado por la rápida difusión viral de imágenes e
ideas”5: movilizaciones como las de la Primavera Árabe, la de los indignados en España
el 15 de mayo de 2011 (15-M) u Occupy Wall Street, que fueron desencadenadas por
las oleadas sociales de indignación que estallaron ante el escándalo de la injusticia
del poder.6
Sin embargo, Champeau e Innerarity sostienen que la red lleva años suscitando
múltiples ilusiones de democratización que no corresponden del todo con los
resultados esperados:
Nos habían anunciado la accesibilidad de la información, la eliminación de los
secretos y la disolución de las estructuras de poder […] Los resultados no parecen
estar a la altura de lo anunciado y ya se formulan las primeras teorías de dicha
7
desilusión que pretenden desmontar el mito de la democracia digital.
Después de siglo y medio de leal servicio a la causa revolucionaria, la proclama
marxista llamando a la unión de los proletarios del mundo, ha perdido vigencia.
Hemos entrado a una nueva era, la de los indignados sin afiliación partidista, que
brotan de los rincones más inesperados del planeta y ponen contra la pared tanto
8
a regímenes autoritarios como a gobiernos democráticos.
Chomsky señala que uno de los mayores éxitos del movimiento Ocupemos ha
sido poner las desigualdades de la vida cotidiana en el orden del día nacional.9

4  cfr. Manuel Castells. Comunicación y poder. Siglo xxi Editores. 2012.


5  Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
Alianza Editorial. 2012.
6  cfr. Mario Tascón y Yolanda Quintana. Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes
conectadas. Catarata. 2012.
7  Serge Champeau y Daniel Innerarity. (Comp.). Internet y el Futuro de la Democracia. Taurus. 2012.
8  cfr. Hugo Sánchez. “Protesta juvenil en tiempos de las tribus conectadas”. Tiempo de Alacranes.
Noviembre 2018. Disponible en: https://tiempodealacranes.wordpress.com/2018/11/
9  cfr. Noam Chomsky. Ocupar Wall Street. Indignados en el Epicentro del Capitalismo Mundial. Ediciones

16

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Estamos frente a la irrupción de ciudadanos de múltiples países que protestan


indignados contra la realidad de un mundo cada vez más injusto, más inseguro y
donde la democracia real se ha vuelto una fantasía.
Las nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación permiten ya no solo
transmitir el malestar, sino organizar expresiones masivas por canales no controlados
ni por el poder político (gobiernos y partidos) ni por el poder económico (empresas
y corporaciones). Estas rebeliones ciudadanas, ocurridas de manera espontánea en
regiones tan heterogéneas como el mundo árabe (Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos),
Europa (Islandia, Grecia, Portugal, España) o América Latina (Chile, México, Brasil), han
logrado detener o anular medidas coercitivas, cambiar leyes o derrocar regímenes
autoritarios. [...] ahí donde parece que todo termina, es donde todo comienza. Si la
protesta callejera, por más impactante que sea, no se transforma en organización
autónoma de la sociedad civil, su efecto tenderá a desvanecerse o apagarse y a
10
terminar recluida en el baúl de los recuerdos.

II
El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos ha acuñado el concepto de
globalización contrahegemónica, donde agrupa “los proyectos, iniciativas y procesos
de carácter alternativo que, creados y ejecutados por la sociedad civil, representan
fisuras en el modelo dominante de la civilización industrial o moderna”.11
En Estambul, miles de activistas se movilizaron para impedir la demolición de un
parque emblemático y la construcción, en su lugar, de un complejo inmobiliario. No
se dejaron intimidar por la violencia de la represión policial (hubo cinco muertos y
decenas de heridos graves) y consiguieron el aplazamiento del proyecto, que será
sometido a un referéndum. Al otro lado del mundo, en Sao Paulo, una manifestación
contra el alza de las tarifas del transporte de pasajeros se convirtió en una protesta
12
nacional de gran calado, lo que ha obligado a las autoridades a retroceder.
Desde la Primavera Árabe hasta los Indignados en España, pasando por los disturbios
en Inglaterra, el común denominador de los gobiernos es la pérdida de control sobre
los nuevos espacios para la movilización en redes sociales. Regímenes con poder

Urano. 2012.
10  Víctor Toledo. “La Globalización Contra-Hegemónica”. La Jornada. 3 de julio de 2013.
11  ibíd.
12  Bertrand de la Grange. “Indignados del mundo, uníos”. ProfeCastro. 23 de junio de 2013. Disponible
en: https://profesorcastro.jimdofree.com/brasil/

17

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
INTRODUCCIÓN

absoluto como los depuestos en África, democracias recientes como la española o


de la más larga data en Occidente como la inglesa, pierden el dominio para regular
la irrupción de ciudadanos, de jóvenes y minorías en el debate público a través de
nuevos medios de comunicación como Twitter o Facebook. El descontrol sobre
estas nuevas tecnologías muestra también que el “cuarto poder” de los medios
de comunicación tradicionales —televisión y radio— no representa realmente un
desafío al status quo, aunque —en democracia— se le atribuya la función de vigilar
al poder político. Su funcionamiento como poderes económicos favorece su lealtad,
y hasta el contubernio, con el establishment y el poder político. No así las redes
sociales, que devuelven la voz al individuo con solo tener un teléfono móvil y una
13
conexión a internet.
Los movimientos sociales por definición, tienen una finalidad concreta y nacional
(derechos democráticos, ambientales, humanos, defensa de los intereses de
los campesinos o los obreros, reivindicaciones estudiantiles, lucha contra la
discriminación de los indígenas, de las diferencias en la sexualidad o de la desigualdad
entre los géneros). Esa es a la vez la base de su fuerza aglutinante y su limitación,
pues no todos los trabajadores y los oprimidos comparten cada uno de esos fines
y, por otra parte, la lucha por cada uno de estos se da en el marco del sistema
social capitalista que, en cada campo de la actividad y en el terreno mismo de
la supervivencia de la especie humana y de la naturaleza, es destructor, depredador,
injusto, inhumano, asesino.
Por eso, aunque libren luchas valientes, heroicas, constantes, los movimientos
sociales tienen solo un apoyo parcial, no alcanzan a mover a todos sus aliados
potenciales y de ellos no puede esperarse una alternativa a un sistema que
es internacional, global.
Pueden, sin embargo, confluir, unirse con otras luchas y, desde el terreno limitado de
lo local y lo nacional, irradiarse, extenderse, influir a distancia en otros continentes
como sucedió en el 68 o con la lucha de los “indignados” europeos… a condición de
tener un eje que pueda ser mundialmente reconocido como común y sea capaz por
lo tanto de socializar la lucha y de despertar simpatía, solidaridad activa, esperanzas
14
movilizadoras y ansias de crear “miles de Vietnam”.

13  cfr. Alfredo Jalife-Rahme. “Bajo la Lupa: Revuelta Juvenil Global/el Gamberrismo del decadente
neoliberalismo británico en llamas”. La Jornada. 14 de agosto de 2013.
14  Guillermo Almeyra. “Los Movimientos Sociales Latinoamericanos y la Alternativa.” La Jornada. 12
de mayo de 2013.

18

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

III
Ninguna nación, incluida la mexicana, es ajena a este fenómeno que implica un
cambio profundo de reglas de juego para el funcionamiento de los controles
tradicionales del Estado ante reclamos ciudadanos. De esta manera, en nuestro
país reapareció la protesta de los indignados aztecas, que serían uno de
los contrapesos fundamentales en 2013 frente al regreso del Partido Revolucionario
Institucional (pri) a la presidencia.15
Comenzaron de manera escalonada a brotar las expresiones del México indignado,
“la suave patria de los movimientos sociales”, el de los tejidos rotos y las víctimas
de la violencia; el de los jóvenes universitarios que luchan por una democratización
mediática; el de los zapatistas que rompieron nuevamente el silencio. Emerge
entonces ese México ciudadano que pretende ser uno de los contrapesos
fundamentales frente al regreso del pri a la presidencia.
Los movimientos sociales son por tanto los que pueden dar al mundo de la política
institucional, de los partidos y los congresos, del poder sin reciprocidad ni rendición
de cuentas, un rostro de confianza para que los pactos y arreglos, las reformas y las
nuevas reglas, incluyan al país olvidado y marginado. Los movimientos son los que
pueden generar una resistencia a la partidocracia y a la mediocracia, aportando
16
propuestas para reconstruir la confianza.
Los grandes movimientos producen signos y símbolos que muestran los
rasgos distintivos de cada ciclo de luchas. Indígenas encapuchados y armados
protagonizaron el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994… consignas y
ademanes se convierten en cauces por los que se deslizan agravios y opresiones de
décadas, pero también memorias colectivas centenarias que son reconfiguradas
17
por cada afluente que vierte en los ríos profundos de las dignidades colectivas.
Del México profundo, como escribió Guillermo Bonfil, volvía a salir la cara indígena del
zapatismo, que llenaba las plazas y regresaba en la presencia de miles que caminaron
en silencio. Una presencia que cumplía 19 años de aquel estallamiento que le declaró
18
la guerra al Estado mexicano el primero de enero de 1994.

15  cfr. Abraham Nuncio. “Democracia, partidos y #YoSoy132”. La Jornada. 21 de septiembre de 2012. /
Jesús Cantú. “Logros Juveniles”. Revista Proceso. Núm. 1857. 2012. Pág. 42.
16  cfr. Hugo Sánchez. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a los Monopolios
Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Revista Ação Midiática. Núm. 8. 2014. Disponible en: https://
revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/view/39134/24032 Consultado el 20 de marzo de 2014.
17  Raúl Zibechi. “Prólogo”, en Carlos Taibo et al., La Rebelión de los Indignados: Movimiento 15 M,
Democracia Real Ya, Ediciones Bola de Cristal, 2011, Pág. 7.
18  cfr. Hugo Sánchez. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a los Monopolios

19

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
INTRODUCCIÓN

Pensemos en la inmensa movilización de los “indignados” y los “ocupas” que luchan


por otro mundo posible. Hoy la movilización es gigantesca. Nunca se había dado
una de esta magnitud, y toda la movilización empezó en las junglas de Chiapas con
19
principios de inclusión y de diálogo.

IV
El México de la inconformidad y las víctimas ha llegado otra vez para acumular energía
social y hacer presencia. La memoria regresaba para que el ruido del triunfalismo del
gran montaje priista no ensordeciera de satisfacción a un país que necesitaba atender
las voces de sus indignados como las del movimiento estudiantil #YoSoy132, que se
convertiría en la prueba de fuego del entrante presidente Enrique Peña Nieto (epn).20
Sin embargo, con los acontecimientos violentos del 1DMX (1.° de diciembre de
2012), regresaron los extraños humores de la confrontación, provocadores, presos
inocentes, responsables libres y falta de transparencia sobre quiénes habían sido los
provocadores y los responsables del vandalismo. Por lo pronto, había una afectación
negativa al movimiento #YoSoy132, los más moderados veían con preocupación la
llegada de grupos más radicales; la posibilidad de tener infiltración se observaba
como una forma de inhibir acciones; y la represión de los viejos estilos del pri que
se actualizaba.21
La otra parte de la protesta apuntaba hacia la compleja situación que dejaba
el gobierno de Felipe Calderón, las víctimas de una guerra absurda que destruyó
una parte del país y creó una industria de la muerte. El Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad tenía mucho que hacer por delante para darle voz a las

Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Revista Ação Midiática. Núm. 8. 2014. Disponible en: https://
revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/view/39134/24032
19  Pablo González. “El Movimiento de los Indignados empezó en la Lacandona”. En Gloria Muñoz
(Coord.). #YoSoy132 Voces del Movimiento. 2011. óp. cit. Págs. 27-29.
20  cfr. Alberto Aziz. “El país de la inconformidad”. El Universal. 3 de enero de 2013.
21  cfr. Raúl Llanos, et al. “Investiga pgjdf quién o quiénes están atrás de disturbios: Ebrard”. La Jornada.
4 de diciembre de 2012. / cfr. Luis Hernández. “La Batalla de la Alameda”. La Jornada. 4 de diciembre de
2012. / cfr. Rodrigo Villegas. “Prende Subversión”. Reporte Índigo. 4 de diciembre de 2012. / cfr. Santiago
Igartúa y Juan Cruz. “El Retorno del pri: No Somos guerrilleros, pero pronto lo seremos”. Revista Proceso.
Núm. 1883. 2012. Págs. 10-12. / cfr. John Ackerman. “Acto Fallido”. Revista Proceso. Núm. 1883. 2012.
Págs. 30-31.

20

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

víctimas, a los cientos de miles que quedaron atrapados en la violencia, recuperar


la memoria de los que murieron y desaparecieron, los que tuvieron que refugiarse
en el extranjero y las víctimas que demandaban justicia.22
En este contexto se inscribe el libro de apoyo a la docencia titulado: #YoSoy132:
rebelión estudiantil 2.0 en tiempos del Silicon Valley. La lucha de los indignados
y blogueros por la democratización de los medios en México-2012, gestado y
elaborado durante 2012 hasta llegar a su conclusión en el 2020; el cual ofrece un
breve diagnóstico crítico de aspectos relevantes del:
Surgimiento y crisis del movimiento estudiantil denominado #YoSoy132, cuya
bandera principal de lucha fue su exigencia de democratización de los medios de
información, especialmente de la televisión frente a la elección presidencial en
México durante 2012. Movimiento que, al igual que en la zona árabe, Jalife-Rahme
denominó cisne negro, parafraseando a Nicholas Taleb, autor del libro El Cisne Negro:
el Impacto de lo Altamente Improbable, porque se refiere a una situación no prevista y
en el lugar menos indicado. Como ocurrió en el mundo árabe, de 22 países, detonó la
revolución en el lugar menos indicado. Fue en un lugar recóndito, en el más apacible
de esa región: Túnez.
Ese es el cisne negro, pero cuando aparece tiene consecuencias. Trastoca todo un
sistema. Y aquí rompió sistemas: los 22 países árabes que empezaron a tambalear.
Pero, ¿qué sucedió? La inmolación de un joven estudiante, desempleado, que vendía
frutas y verduras; le quitaron su sustento por lo que se inmoló y eso cautivó. Era
lo que estaba esperando el mundo árabe y se incendió. Parece que en México la Ibero
es el lugar menos indicado para una revuelta o una manifestación, y menos contra
un gigante como Televisa. Va en contra del candidato de esa televisora (Enrique
Peña Nieto). Es un movimiento horizontal, sin paternidad, aparentemente anónimo.
Es el cisne negro.
De igual manera se analiza cómo el modelo de comunicación política tradicional
anclado en Televisa, que impulsó la candidatura de Enrique Peña Nieto en la
elección presidencial del 2012 se vio trastocado, erosionando su credibilidad ante
la opinión pública por el surgimiento del movimiento juvenil #YoSoy132 y su “política
insurgente” —como dice Castells—, de “comunicación política alternativa”, poniendo
énfasis en cuatro líneas de acción: la sociedad red, el nuevo espacio público, la
videopolítica y la teoría del malestar mediático. La metodología utilizada no se
circunscribió únicamente al análisis acerca del movimiento #YoSoy132 en las redes
sociales y en el contagio viral de una movilización política hecha desde las nuevas

22  cfr. Javier Sicilia. Estamos Hasta la Madre. Grupo Planeta. 2011. / cfr. Javier Sicilia. “Carta Abierta a
Enrique Peña Nieto”. Revista Proceso. Núm. 1883. 2012. Págs. 56-57.

21

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
INTRODUCCIÓN

herramientas cibernéticas que se activó desde el primer tuit en contra de Televisa


y de Enrique Peña Nieto, que luego se multiplicó hasta la eclosión de la causa en
los medios tradicionales y posteriormente en las calles y en la plaza pública. “Un
tuit replicado por personas clave llega a los medios virtuales, luego a los medios
tradicionales y pasa de ahí a la televisión”. Nuestra preocupación consistió también
en situar el tema en un marco histórico que se basa en la comunicación política y la
sociología. En especial de aquella que tiene contenidos de corte analítico y valorativo
sobre la movilización ciudadana y la desafección política, los escenarios públicos y
la videocracia. Por tanto, el período analizado se limita al movimiento #YoSoy132,
su batalla política en pro de la democratización de los medios y su impacto en
el resultado final de la elección presidencial del 2012, donde resultó ganador el
candidato de la Alianza por México (pri-pvem [Partido Verde Ecologista de México]):
23
Enrique Peña Nieto.

V
A partir de un marco teórico que tiene como soporte la sociedad red, el nuevo
espacio público, la videopolítica y la teoría del malestar mediático, este trabajo de
investigación tiene como objetivo general:
Trazar las bases para analizar al movimiento #YoSoy132 frente a la elección
presidencial en México 2012, teniendo como protagonistas centrales a los candidatos
presidenciales: Enrique Peña Nieto (pri-pvem); Andrés Manuel López Obrador
(Movimiento Progresista-prd [Partido de la Revolución Democrática], pt [Partido
del Trabajo], Movimiento Ciudadano); Josefina Vázquez Mota (pan [Partido Acción
Nacional]); y Gabriel Quadri (Panal). Poniendo énfasis en la desconfianza ciudadana
del “Modelo de Comunicación Política Televisa-Peña Nieto” y el resultado final de
24
la elección, así como el reclamo juvenil en pro de la democratización de los medios.
Además, se ofrece un diagnóstico crítico de algunos aspectos relevantes del
movimiento estudiantil denominado #YoSoy132, cuya bandera principal de lucha
fue su exigencia de democratización de los medios de información en México,
particularmente la transparencia de la información, las telecomunicaciones y la
banda ancha 2.0.

23  cfr. Hugo Sánchez. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a los Monopolios
Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Revista Ação Midiática. Núm. 8. 2014. Disponible en: https://
revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/view/39134/24032
24  cfr. ibíd.

22

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Una de las principales características de las democracias consolidadas es el nivel de


participación de la ciudadanía. De acuerdo con el Diagnóstico Sobre la Democracia
en América Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, en nuestra región, y en particular en México, existe un severo déficit de
25
ciudadanía o del tercer sector.
Lo anterior significa al menos tres cuestiones: a) una muy alta desconfianza de
la población respecto de las instituciones públicas; b) una importante debilidad
de las instituciones para cumplir con el mandato que tanto la constitución como las
leyes les otorgan, y c) una muy baja participación ciudadana tanto en la exigencia de
los derechos, como en la participación individual y organizada en los procesos
26
democráticos de la sociedad.
La trama fundamental de toda sociedad —su código básico—, sostiene Castells, es el
de sus relaciones de poder. Y las relaciones de poder de la sociedad moderna están
ancladas en una revolución de la comunicación de base digital. Todo poder es
mediático, en el sentido de que ha de pasar por los medios para hacerse realidad
en las mentes y en las emociones de los ciudadanos; y este, en el siglo xxi, pasa a
tal punto por el vértigo globalizador de internet y las redes sociales, que vivimos de
hecho en el nacimiento de una sociedad red. El movimiento estudiantil #YoSoy132,
27
prueba admirablemente la reflexión que Castells describe.
De esta forma, planteamos como hipótesis central de trabajo la siguiente:
El movimiento estudiantil #YoSoy132 sacudió al país y emergió como un
posicionamiento lejos de las imposiciones ideológicas y cerca de las preocupaciones
ciudadanas; con una lógica lejana a los intereses de los poderes fácticos y cerca de
quienes los cuestionaban; rechazando la desinformación y exigiendo la veracidad;
cuestionando la manipulación y demandando el profesionalismo; criticando las
directrices del duopolio televisivo y logrando romper el cerco que con demasiada
frecuencia se imponía.
Armado únicamente con el entusiasmo y los instrumentos de las redes sociales,
cambió el debate preelectoral y lo condujo hacia lo que realmente importaba:
la disfuncionalidad de la democracia mexicana y las peores prácticas que aún la
caracterizan.
A través de la dinámica de la insurgencia civil, se inició de manera sorpresiva la
también llamada Primavera Mexicana, consistente en la discusión abierta en el
espacio público —particularmente internet y de algunos medios de comunicación

25  cfr. ibíd.


26  cfr. Mario Fuentes. “El Tercer Sector y el Desarrollo”. Excélsior. 2 de julio de 2013.
27  cfr. Hugo Sánchez. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a los Monopolios
Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Revista Ação Midiática. Núm. 8. 2014. Disponible en: https://
revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/view/39134/24032

23

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
INTRODUCCIÓN

públicos por parte de la sociedad civil—, sobre los grandes problemas de la nación
y la demanda de la resolución de estos. Paradójicamente, durante muchas décadas
a los partidos políticos, ni el sistema de comunicación comercial de las industrias
electrónicas particulares, ni el gobierno de la transición a la democracia, fueron
capaces de generar tal nivel de concientización y de discusión nacional.
En este sentido, #YoSoy132 presentó su plan o decálogo para democratizar los medios,
destacando la demanda de limitar el poder de los monopolios comunicativos, la
exigencia para la transmisión en cadena nacional de los debates para la Presidencia
de la República, el evitar la manipulación informativa, la creación de nuevas cadenas de
televisión, el incremento de voces plurales en la programación comercial,
la formación de figuras jurídicas defensoras de las audiencias y la apertura de nuevos
espacios ciudadanos en los canales electrónicos que las plataformas partidistas, a
través de sus bancadas legislativas en el Congreso, nunca fueron capaces de plantear.
Si bien el #YoSoy132 despertó a una sociedad con sus propuestas de apertura de
los medios y de elecciones limpias, después del 1 de julio de 2012 se sumió en una
profunda crisis: de la “Primavera Juvenil” pasó a ser “Otoño de Frustración” cuando
Enrique Peña Nieto llegó a la presidencia.
El reclamo y decepción son directamente proporcionales al tamaño de las
expectativas que, justa o injustamente, generaron los jóvenes cuando a pasos
agigantados ganaron terreno en la arena política y se convirtieron en un posible
factor de cambio en las elecciones presidenciales de 2012.
Correspondió entonces al #YoSoy132 ser el punto de arranque de la segunda
alternancia, evidenciando que los grandes problemas nacionales discurren al margen
de los partidos políticos, cuya agenda es coyuntural y con frecuencia ligada a grupos de
interés. Mostrando que la transformación es la palabra clave de este tipo
de movimientos sociales, pues equivale a la supervivencia del grupo, ya que, a un mes de
vida, muchos de sus integrantes reclamaban un cambio de fondo que fuera más
allá de la protesta contra Televisa, Peña Nieto y el 1 de diciembre. Por lo anterior, el
28
origen del movimiento es fascinante, pero su horizonte incierto.
La comprobación y desaprobación de la hipótesis de trabajo y del objetivo general
de esta investigación se presenta en los cinco apartados en que se encuentra dividida,
donde se incluyen las conclusiones correspondientes: El capítulo uno, “Sociedad
red: los nuevos filósofos del Silicon Valley y los teóricos del espacio público”, inicia
describiendo la transición de la teledemocracia al ciberactivismo con énfasis en
sus filósofos o nuevos utopistas como: Gates (Microsoft), Jobs (Apple), Zuckerberg
(Facebook) y Dorsey (Twitter). Más adelante se describen los planteamientos teóricos
de Sartori sobre la videopolítica, Wolton y el nuevo espacio público, así como del
malestar mediático y el desencanto ciudadano frente a la política.

28  cfr. ibíd.

24

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

“Movimientos sociales: de Touraine a los indignados” es el capítulo dos, dividido


en dos bloques. El primero corresponde a los movimientos sociales y las teorías
clásicas: Touraine y las acciones colectivas que profetizan el futuro; Melucci y la
multiplicidad del sujeto colectivo; así como Gunder Frank y sus tesis sobre los nuevos
movimientos sociales. El segundo bloque se refiere a los movimientos sociales en
la red y a sus teóricos como: Castells y los movimientos sociales como contrapoder
en la web; Hessel y su filosofía de la indignación; Chomsky y los Occupy; así como
Assange y la democratización de la criptografía.
“Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales” es el capítulo tres. Desde
Túnez y la Primavera Árabe hasta la República de los indignados en España, pasando
por Islandia y la revolución de las cacerolas, así como Egipto y las inmolaciones que
quebraron al último faraón. Lugar especial, lo ocupan el movimiento de los indignados
y Juntos Podemos, el partido político creado por estos jóvenes activistas de las redes
sociales que actualmente (2020) cogobiernan con el Partido Socialista Obrero Español
(psoe) en España.
El surgimiento, ascenso y caída del movimiento estudiantil con epicentro en
la Universidad Iberoamericana se encuentra en el capítulo cuatro denominado
“México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada / #Yosoy132
vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos”; a partir de mayo de 2012 y hasta enero de
2013 analizamos este estudio de caso, con sus fortalezas y debilidades hasta llegar
a su fase terminal.
Finalmente, en el capítulo cinco “Indignados y blogueros 2.0 por la democratización
de los medios”, se ofrecen conclusiones sobre la silicolonización del mundo;
reinventando la democracia; Juntos Podemos en la Puerta del Sol; #YoSoy132, Peña
Nieto y los poderes mediáticos; Ayotzinapa, los anarcos y las feministas separatistas;
así como los retos y desafíos de los nuevos movimientos sociales.
Entre las fuentes de consulta para la elaboración de este trabajo de investigación
se pueden citar las documentales: periódicos, libros, revistas y páginas web. De igual
manera se encuentra el trabajo de campo que el autor de este libro realizó: en México
como periodista en 2012 con el seguimiento informativo del movimiento #YoSoy132,
asistiendo a sus marchas, asambleas, mítines y conversando directamente con sus
actores y participantes, críticos y enemigos; en 2011 y 2013 en España (Madrid, Cádiz
y Málaga), para conocer de cerca y conversar con algunos miembros del movimiento
de los indignados, a través de la prensa, los libros y entrevistas directas con algunos de
sus protagonistas; un fugaz viaje a Egipto vía Málaga, España, y una entrevista exprés
con el sociólogo Zygmunt Bauman en el aeropuerto de Madrid, España. En 2018 y
2019 el autor de este libro viajó a Murcia y a Madrid (Universidad Complutense) para
completar nuestro trabajo de investigación sobre el movimiento de los indignados.

25

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
INTRODUCCIÓN

En este sentido es importante aclarar lo siguiente respecto de las fuentes


consultadas: a partir de 2012, muchos periódicos, revistas, noticieros de radio, tv
y páginas web (de estos, así como de múltiples movimientos estudiantiles) citadas
en este trabajo, han desparecido de circulación y del espectro electrónico, por ende,
no son localizables en la web, pero sí en la Hemeroteca Nacional de la unam y en la
Fonoteca. Como ejemplos podemos citar: el noticiero de mvs Radio de Carmen
Aristegui; distintos noticieros de Radio Red; los programas radiofónicos y televisivos
de Javier Solórzano y Brozo; los noticieros radiofónicos y televisivos de Ciro Gómez
Leyva y Denise Maerker; un número significativo de textos y columnas de Carlos
Ramírez, Jorge Meléndez, Federico Arreola, Víctor Roura, Sergio Sarmiento y de
otros ilustres periodistas y analistas; publicaciones como el antiguo Financiero,
Emeequis, La Revista, etcétera.
También cabe acotar que algunos avances parciales y preliminares de esta
obra fueron publicados y/o presentados a lo largo de estos ocho años en algunos
libros colectivos donde participó el autor; en artículos y columnas periodísticas en
diarios de circulación nacional y en redes sociales; así como en textos breves para
comentarios y análisis en radio, tv y canales de internet (periódicos electrónicos,
blogs, Facebook, Twitter, YouTube e Instagram).
A partir de 2012, una parte de los ensayos contenidos en el libro fueron
presentados como ponencias en distintos congresos nacionales e internacionales
de la International Association for Media And Communication Research (iamcr), en
Montreal, Canadá; de la International Association Communication (ica), en Madrid,
España y en Roma, Italia; de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la
Comunicación (alaic), en Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica y Brasil; de la Asociación
Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (alice) en Murcia,
España y Buenos Aires, Argentina; de la Asociación Mexicana de Investigadores
de la Comunicación (amic), en Jalisco, Hidalgo, Coahuila, Querétaro y Guanajuato;
en el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información (sici) en la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la unam; en distintos eventos
de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (amecip); así como en foros de
investigación de la fes Aragón. Se debe señalar que para la realización de este libro
se contó con el valioso apoyo de la fes Aragón, la fcpys y del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Cabe anotar que la idea original de este libro nació en 2012: desde la trinchera
del periodismo impreso, hasta los espacios radiofónicos, televisivos y en la web de
Javier Solórzano, se fue construyendo esta investigación que se articuló con el
trabajo académico del autor en la fes Aragón, así como en la fcpys. Durante ocho
años se combinó la labor académica con el periodismo de investigación para
que diera fruto este trabajo. Desde la crónica, el reportaje, la entrevista, el artículo de
opinión y el ensayo se fue elaborando este libro de apoyo a la docencia, pero

26

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

también dirigido al gran público, narrando las batallas del movimiento estudiantil
#YoSoy132. Por lo que esta obra es la suma de un trabajo de investigación realizado
a lo largo de estos años, cuya aportación se centra en el estudio y análisis del
movimiento estudiantil universitario, sus demandas y el debate nacional sobre la
democratización de la información en México en la elección presidencial de 2012,
primero en las redes sociales y luego en las calles y plazas públicas, cumpliendo así
con uno de los fines de la unam: “Realizar investigaciones científicas principalmente
acerca de las condiciones y problemas nacionales”.29
Este libro es fruto del trabajo de dos líneas de investigación: partidos políticos,
marketing y comunicación política, así como de movimientos estudiantiles
universitarios, que tuvo un primer producto aprobado por el H. Consejo Técnico
de la fes Aragón, el libro titulado Génesis, Desarrollo y Consolidación de los Grupos
Estudiantiles de Choque en la unam (1930-1990), (isbn: 970-701-679-5 / México, fes
Aragón-M. Ángel Porrúa. 2006. 427 pp.); más adelante Comunicación y Democracia:
Reflexiones sobre el Nuevo Escenario Mediático y Legal de los Medios de Comunicación
en México (isbn: 9786074012408 / México, fes Aragón-M. Ángel Porrúa. 2010. 116 pp.); y
dos libros más: Pasado, Presente y Futuro de los Partidos Políticos (isbn: 9786074013597
/ México, fes Aragón-Cámara de Diputados-M. Ángel Porrúa. 2011. 366 pp.) y Partidos
Políticos y Sucesión Presidencial en México 2012 (isbn: 9786074015904 / México, fes
Aragón-M. Ángel Porrúa. 2012. 238 pp.).
De igual manera, sumamos una línea de investigación: la relación prensa-Estado
y poder; así como de los proyectos de investigación “Estrategias político-informativas
de la Unidad de Comunicación Social de la Presidencia de la República durante los
tres primeros años de gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1989-1991)” y “Prensa y
poder en el sexenio de Ernesto Zedillo” que fueron aprobados respectivamente por
el H. Consejo Técnico de la fes Aragón.

VI
Los nuevos medios están tan lejos de la vigilancia gubernamental, que han sido
incluso usados por el crimen organizado para desatar campañas de narco terror.
Dos ejemplos del desconcierto e impotencia que provoca en los Estados: primero,
la amenaza del gobierno inglés, en agosto de 2011, de bloquear internet ante las
protestas, aunque atentara contra la libertad de expresión y cancelara derechos
civiles de un país en el que estos son la base de la constitución; y segundo, la insólita

29  Art. 2, Fracc. iii del Estatuto General de la unam

27

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
INTRODUCCIÓN

censura a los tuits de Donald Trump y la cuenta oficial de la Casa Blanca en mayo de
2020 por parte de Twitter, que el mandatario estadunidense consideró como un
atentado a la libertad de expresión, orillándolo a utilizar una orden ejecutiva para
tratar de controlar a Twitter en particular y a las redes sociales en su conjunto;
pues Trump acusa a estas últimas de estar en contra de los conservadores y
favorecer tendencias izquierdistas. Pretensiones que compartirían una larga lista
de países, interesados en intervenir en las redes sociales o perseguir a hackers que
difunden información reservada en la red como WikiLeaks.
Ante el caos en las calles inglesas, el ex primer ministro, David Cameron, preferiría
aislar a la población de las redes sociales y bloquear los servicios de BlackBerry,
Facebook, Messenger o Twitter, como cualquier líder autoritario.
El riesgo para la democracia es que, para aplacar disturbios civiles, muchos
gobiernos convendrían en intervenir comunicaciones públicas. El argumento: que
las redes sociales se usan para instigar al desorden, crear caos, disturbios y
coordinar saqueos, como acusó Cameron.
Hasta la tradicional democracia británica mostró que pondría en peligro los
derechos civiles para recuperar el control y la seguridad, algo que unos meses antes
los europeos condenaban de China y de los regímenes árabes que, en Egipto o Túnez,
30
se lanzaron a encarcelar a los que convocaban a las protestas a través de la red.
Pero la experiencia muestra que intervenir o cortar internet —como intentó
Mubarak en Egipto—, no hacen más que exacerbar las protestas y llevar más gente
a la calle.
Aunque para uno de los grandes maestros de la comunicación, como lo fue
Umberto Eco:
Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero
hablaban solos en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad.
Ellos rápidamente eran silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar
31
que un premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles.

30  “Protestas organizadas en las redes sociales”. Tic y nuevas tecnologías. 15 de febrero de 2012.
Disponible en: https://tic2bato.blogspot.com/2012/02/protestas-organizadas-en-las-redes.html
31  Andrea Comas. / Reuters. “Umberto Eco: Las Redes Sociales le dan el derecho de hablar a legiones
de idiotas”. rt. Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/177851-umberto-eco-redes-sociales-
legion-idiotas Consultado en febrero de 2020.
"Si la televisión había promovido al tonto del pueblo, ante el cual el espectador se sentía superior", el
"drama de Internet es que ha promovido al tonto del pueblo como el portador de la verdad", plantea
Eco.  El problema de la Red "no es solo reconocer los riesgos evidentes, sino también decidir cómo
acostumbrar y educar a los jóvenes a usarlo de una manera crítica".
 cfr. Eduardo Huchin. “Legiones de idiotas”. Letras Libres. Disponible en: https://www.letraslibres.com/
mexico/revista/legiones-idiotas Consultado en febrero de 2020.

28

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

El empleo de las redes sociales en el reclamo ciudadano cambia las reglas del juego
para cualquier intención de imponer el control estatal. Los antiguos términos de
intervención a los medios tradicionales, como la censura, están condenados al
fracaso en las redes sociales.
De igual manera, los ciudadanos han encontrado en estas redes, un espacio para
superar el contubernio que, tanto en democracias como en autoritarismo, llevan
a medios y poder público a defender el statu quo para mantener grandes negocios
económicos. En Inglaterra y otros países han probado que son instrumentos eficaces
para superar “esa cultura del miedo” en el “corazón del Estado”, como Timothy Garton
lo explicó recientemente al reflexionar acerca de la influencia del magnate mediático
Rupert Murdoch sobre el gobierno británico.
A casi una década del movimiento estudiantil mexicano #YoSoy132, el continente
americano experimenta nuevos movimientos sociales de protesta, que los distancian
del viejo modelo sindical-partidario-guerrillero, y la apertura de nuevas brechas
en el modelo de dominación en un momento en que la izquierda en su conjunto
ha perdido la hegemonía que había conquistado y ahora se encuentra desgastada:
Son las respuestas al terremoto social que provocó la oleada neoliberal de la década
de los ochenta, que trastocó las formas de vida de los sectores populares al disolver
y descomponer las formas de producción y reproducción, territoriales y simbólicas,
32
que configuraban su entorno y su vida cotidiana.
Podemos decir que en 2020 ya no existe el antiguo sujeto marxista del proletariado:
Los rebeldes son los precarizados, humillados, explotados, ofendidos de diferentes
estratos sociales. Grupos sociales políticos híbridos, abigarrados y solo en el
proceso de lucha se van desencantando y constituyendo por afinidades electivas,
articulaciones culturales y construcciones discursivas movilizadoras. […] Es en
esta contingencia que se delimitan fronteras, se forman liderazgos y se emiten
convocatorias movilizadoras, dando lugar al surgimiento de agentes dirigentes y
33
hegemónicos.
En México, la concentración mediática y la emergencia de movimientos sociales
de protesta que escapan de los medios y códigos tradicionales de control político,
trazan una cartografía en la que aparecen los ciberactivistas como los emisarios de
un nuevo paradigma de la rebeldía estudiantil del nuevo siglo. Un guerrillero digital
sin armas, pero con ideales y con más de cien mil seguidores en Facebook y Twitter.
Esa es una lección que dejó el #YoSoy132. Esta es la apuesta del presente libro:
que su lectura contribuya al despertar ciudadano frente al llamado imperio de la
mediocracia.
San Juan de Aragón, Estado de México, enero de 2021
32  cfr. Raúl Zibechi. Autonomías y Emancipaciones: América Latina en Movimiento. Bajo Tierra Ediciones.
2011.
33  cfr. Enrique Semo. “Socialismo para el siglo xxi (iv)”. La Jornada. 5 de enero de 2020.

29

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
INTRODUCCIÓN

Cuando una parte de la izquierda ilustrada aún hacía malabares para tratar de
dar fundamento teórico a la desafortunada ocurrencia de la “república amorosa”,
y se vivía una tórrida luna de miel con los grandes medios, los estudiantes de lo
que después sería conocido como #YoSoy132 ya denunciaban el papel de los grandes
medios de comunicación en la democracia mexicana. Después pasó lo que pasó y
esa misma izquierda ilustrada quiso erigirse en tutor de los jóvenes rebeldes. Como
ya no están de moda, se olvidan de ellos y les dicen perdieron su oportunidad, mucha
bulla y no consiguieron nada, revolucionarios de estarbucs, no se puede cambiar el
34
mundo con un esmartfon.
Apelemos todavía a una verdadera insurrección pacífica contra los medios de
comunicación de masas que no proponen otro horizonte para nuestra juventud
que el del consumo de masas, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura,
la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos […] Crear
35
es resistir, resistir es crear.
“Hice todo para llevar al #132 a buen puerto, pero no se logró… Tengo nombre
propio con credibilidad y es lo que vengo a defender. Televisa y yo ganamos”.36
“Éramos críticos en Twitter. Fin”.37

34  cfr. Hugo Sánchez. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a los Monopolios
Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Revista Ação Midiática. Núm. 8. 2014. Disponible en: https://
revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/view/39134/24032
35  Stéphane Hessel. ¡Indignaos! Grupo Planeta. 2011.
36  Antonio Attolini. Exvocero del movimiento #YoSoy132 al incorporarse a trabajar a Televisa/Milenio.
23 de junio de 2013.
37  Ana Rolón. Integrante del movimiento #YoSoy132. Mayo de 2013.

30

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

1. SOCIEDAD RED:
LOS NUEVOS FILÓSOFOS
DEL SILICON VALLEY
Y LOS TEÓRICOS DEL
ESPACIO PÚBLICO
“Un fantasma recorre el mundo: el fantasma de la indignación”, plantean Zygmunt
Bauman y Carlo Bordini en su libro Estado de Crisis, mediante un largo diálogo,
debatiendo entre sí que esta crisis no es transitoria, sino permanente, y es sobre
legitimidad y representación.3
Esta indignación recorre el planeta con diferentes expresiones, dando lugar a la
“antipolítica”, en relación con las críticas hacia la desigualdad de oportunidades y de
resultados; contra la corrupción, los escándalos, la dilapidación de dinero público y
su malversación con fines privados; y contra la ineficiencia de los controles en forma de
autorregulación o desregulación. El efecto de todo lo anterior no podía ser otro que un
profundo sentimiento de ultraje, seguido de un alejamiento de la política tradicional,
una sensación de náusea e inutilidad. Esa “antipolítica” se manifiesta en ocasiones
con la aparición de formaciones políticas nuevas que pretenden ser coherentes con
las reglas de la democracia, pero que a veces también dan pie a fenómenos populistas
y nacionalistas que suelen ser el preludio de regímenes autoritarios.
Unas y otras, retoman lo anotado por Richard Rorty de que tenemos ahora una clase
superior que toma todas las grandes decisiones económicas con independencia
de los Parlamentos y, con mayor motivo, de la voluntad de los votantes de cualquier
país dado. Dichas élites son las que inician el alejamiento de la democracia y
consiguen la separación del poder y la política, que es una de las razones que
explican la incapacidad de los Estados para tomar las decisiones correctas. Así
surge la indignación. [...] Por la acción de esta “antipolítica” poco visible, de estas
élites que han vaciado de contenido el concepto de la democracia y han instalado el

3  cfr. Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni. Estado de Crisis. Paidós. 2016.

31

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

de “posdemocracia” (una crisis del igualitarismo y una trivialización de los procesos


democráticos en los que la política pierde progresivamente el contacto con la
sociedad civil), muchos ciudadanos ya no creen que el futuro pueda garantizar una
4
mejora en su modo de vida.
O como anota Bauman:
Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es
el colapso de la confianza. La creencia de que los líderes no solo son corruptos
o estúpidos, sino que son incapaces. Para actuar se necesita poder, ser capaz de
hacer cosas; y se necesita de la política, la habilidad de decidir qué cosas tienen
que hacerse. La cuestión es que ese matrimonio entre poder y política en manos
del Estado-nación se ha terminado. El poder se ha globalizado pero las políticas
son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas. La gente ya no
cree en el sistema democrático porque no cumple sus promesas. Es lo que está
poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El fenómeno es global,
pero actuamos en términos parroquianos. Las instituciones democráticas no fueron
diseñadas para manejar situaciones de interdependencia. La crisis contemporánea
5
de la democracia es una crisis de las instituciones democráticas.
Por lo anterior, surge la necesidad de construir un marco teórico que nos permita
abordar el fenómeno de la indignación, incrustado en el magma social que es un flujo
sin dirección reconocible, con un electorado fluido, voluble e impredecible. Vivimos
entonces tiempos de indigencia en la abundancia, pero no todos son lamentos, como
sostiene Cruz: “[…] esconden algo parecido a una añoranza de utopía”.6

1.1 De la teledemocracia al
ciberactivismo
En los primeros años del siglo xxi nuestras sociedades se inscriben en un punto de
inflexión inédito en la historia reciente: la transición entre el universo de la televisión
y el universo de internet, el tránsito de la teledemocracia a la ciberdemocracia.

4  Ángel Romera. “Zygmunt Bauman y la modernidad líquida”. Blog de Ángel Romera. 9 de enero de 2016.
Disponible en: https://diariodelendriago.blogspot.com/2016/01/zygmunt-bauman-y-la-modernidad-
liquida.html
5  Ricardo de Querol. “Zygmunt Bauman: Las Redes Sociales son una trampa”. El País, Suplemento
Cultural Babelia. 9 de enero de 2016.
6  cfr. Manuel Cruz. Hacerse cargo. Por una responsabilidad fuerte y unas identidades débiles. Gedisa. 2015.

32

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En esa nueva sociedad que se está formando, los actores políticos tradicionales
van con retraso y los internautas ensayan nuevos comportamientos, sin hoja de ruta,
7
pero con imaginación y con ansias de que se escuche su voz.
La sociedad red o Network Society es un concepto utilizado dentro de la sociología
contemporánea para caracterizar a los fenómenos tecnológicos y sus impactos sobre
campos políticos, económicos, culturales, etc. Desde su apertura social en 1993,
8
internet se convirtió en la columna vertebral de esta transformación tecnológica.
Los orígenes del término se remontan a Georg Simmel y su aportación sobre
la organización dentro del capitalismo industrial. 9 No obstante, el concepto
fue acuñado en 1991 por Jan Van Dijk en su libro La Sociedad Red. Mediante
redes, plantea que la comunicación a través de dispositivos tecnológicos puede
cambiar a la sociedad.10 De igual manera, puede generar nuevas estructuras y
actividades humanas a partir de la electricidad11 e incluso construir comunidades,
espacios laborales y hábitos individuales.12
En la llamada era de la información, las movilizaciones y protestas ciudadanas
han encontrado formas de participación que rebasan las fronteras territoriales,
convirtiendo, en algunos casos, los problemas locales en temas globales que
trascienden a la proximidad comunitaria.
Muestra de ello son los movimientos sociales liderados por nativos y migrantes digitales
contra todo tipo de sistemas establecidos, desde regímenes autoritarios (como fue
el caso a fines de 2010 en Oriente Medio), hasta asuntos cotidianos locales (como el
“linchamiento” virtual a políticos, comediantes, deportistas o artistas que han
infringido normas sociales).
Las rebeliones en la zona árabe, que erosionaron en 2011 sistemas políticos en
Egipto, Libia y Túnez; las protestas contra asuntos locales, regionales o globales
en países europeos como España, Inglaterra, Francia, Alemania o Portugal; o
las manifestaciones civiles en distintas ciudades de Estados Unidos cobijados

7  cfr. Hugo Sánchez. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a los Monopolios
Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Revista Ação Midiática. Núm. 8. 2014. Disponible en: https://
revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/view/39134/24032
8  “Sociedad Red”. Agibilis. 11 de diciembre de 2012. Disponible en: https://www.agibilis.com/2012/12/
sociedad-red/
9  cfr. Richard Scott y Gerald Davis. Networks in and around organizations. Organizations and organizing.
Pearson Prentice Hall. 2003.
10  cfr. Jan van Dijk. The Network Society. sage Publications. 1999. / cfr. Sergio Contreras. “Sociedad Red:
Crisis y Movilización Social”. Revista Etcétera. Núm. 145. 2012. Pág. 50.
11  cfr. Manuel Castells. La Era De La Información: Economía, Sociedad Y Cultura. Siglo xxi Editores. vol. 1. 2002.
12  cfr. Barry Wellman. “Physical place and cyber place. The rise of networked individualism”, en
International Journal of Urban and Regional Research. 2001. vol. 2. Págs. 227-52.

33

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

por una “cultura red” en Twitter como Occupy, Indignados o #Democraciarealya,


estuvieron relacionados con dos factores: resortes sociales de inconformidad y
unión tecnológica.
En los últimos cincuenta años, la sociedad y los países ya no viven al margen de los
demás gobiernos, ahora los territorios cerrados y las fronteras físicas se desvanecen.
Esta globalización lleva a la sociedad civil a situarse como una posible sociedad
mundial, plural y diversa, que no se encuentra condensada ni tampoco determinada
por la tradicional política del Estado-nación.
En la globalización aparecen nuevas relaciones de la sociedad civil con el Estado y
el mercado, identificadas por tres factores: el familiar, el de los movimientos civiles
y el de la comunicación pública.
La mundialización de la sociedad también globaliza a los grupos locales y a las
clases sociales, a los movimientos civiles, a las ideologías, a las utopías y hasta
los partidos políticos. Lo global altera los procesos de dominación y apropiación
de la riqueza, agudiza la desigualdad y detona en todo el mundo movimientos
étnicos, culturales, religiosos, etc. Las inconformidades civiles pueden llegar a
tener un alcance político en algunos rincones del planeta cuando se trata de temas
de interés común.
Los movimientos sociales registrados a lo largo de la historia moderna surgieron
en gran cantidad de casos, con la intención de desarticular las formas de dominación y
establecer nuevos sistemas de igualdad. Por ende, las protestas registradas en
la sociedad moderna pueden ir más allá de los intereses de un grupo de presión
política. Para John Keane, la aparición de organizaciones no gubernamentales
(ong) que operan a nivel global y que no se encuentran establecidas físicamente
en ningún país, pero que se ocupan de temas que afectan a todo el planeta como
la pobreza, la fabricación de armas, la hambruna o el medio ambiente, parecen
constituir una nueva estructura humana: la sociedad civil global. La nueva tecnología,
da la posibilidad de estructurar una sociedad más global desde la comunicación.
A partir de 2004, internet posibilitó una mayor participación social a través de la
llamada web 2.0 que permite a los cibernautas el diseño de contenidos: wikis,
blogs, redes sociales digitales, servicio de almacenamiento de datos, construcción
de canales de imágenes como YouTube o el trabajo colaborativo en contenidos
abiertos, como Wikipedia.
Mediante la comunicación 2.0 se han registrado en el mundo variadas formas de
organización civil contra las instituciones que sostienen el modelo económico y
político global. Gran parte de las inconformidades pueden surgir de la problemática
13
del barrio, de las zonas rurales o de los espacios marginados en las ciudades.

13  “Sociedad Red”. Agibilis. 11 de diciembre de 2012. Disponible en: https://www.agibilis.com/2012/12/


sociedad-red/

34

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En 1996, Castells escribía que una revolución tecnológica —que pivota a las tecnologías
de la información—, estaba modificando la base material de la sociedad a un
ritmo acelerado. Diez años después, añadía que la burocracia intentaría usar
internet como un tablón de anuncios para la comunicación unidireccional; que
algunos individuos desafectos usarían internet para mofarse de los políticos,
hacer llamamientos a las expresiones insurgentes de valores políticos alternativos; y
una ciudadanía activa podría encontrar en internet el medio para sortear los filtros de
los mass media y de los partidos y crear redes con las que afirmaban su autonomía
14
colectiva.
“Los principales hacktivistas se convierten en transmisores e intercambiadores
(de movimientos en red), creando prácticas concretas que suponen la recepción,
interpretación y transmisión de información a los diferentes nodos de la red”.15
Según Castells, “el término sociedad red hace referencia a la estructura social
resultante de la interacción entre organización social, cambio social y el paradigma
tecnológico constituido en torno a las tecnologías digitales de la información y
la comunicación”.16
Más adelante plantea que “una sociedad red es aquella cuya estructura social
está compuesta de redes potenciadas por tecnologías de la información y de la
comunicación basadas en la microelectrónica”.17
Las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de
tres de sus rasgos fundamentales que se beneficiaron del nuevo entorno tecnológico:
flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de supervivencia. Flexibilidad: las redes
pueden reconfigurarse en función de los cambios en el entorno, manteniendo su
objetivo, aunque varíen sus componentes. Son capaces de rodear los puntos de
bloqueo en los canales de comunicación para encontrar nuevas conexiones.
Adaptabilidad: pueden expandirse o reducir su tamaño con pocas alteraciones.
Capacidad de Supervivencia: al no poseer un centro y ser capaces de actuar dentro
de una amplia gama de configuraciones, las redes pueden resistir ataques a sus
nodos y a sus códigos, porque los códigos están contenidos en múltiples nodos
18
que pueden reproducir las instrucciones y encontrar nuevas formas de actuar.

14  cfr. Hugo Sánchez. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a los Monopolios
Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Revista Ação Midiática. Núm. 8. 2014. Disponible en: https://
revistas.ufpr.br/acaomidiatica/article/view/39134/24032
15  ibíd, Pág. 8. / cfr. Jeffrey Juris. Networking Futures the Movements against Corporate Globalization.
Duke University Press. 2008.
16  Manuel Castells. (Ed.). La Sociedad Red. Una Visión Global. Alianza Editorial. 2013.
17  ibíd, Pág. 27.
18  ibíd, Págs. 29-31/
El cambio tecnológico esencial que liberó todas las potencialidades de las redes, fue la

35

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

William Mitchell ha reconstruido la evolución de la tecnología de la información


y de la comunicación a través de la historia como un proceso de crecimiento y
expansión del cuerpo y mente humanos; un proceso que inicia en el siglo xxi,
que tiene como característica central la proliferación de aparatos portátiles que
proporcionan capacidad informática y de comunicación ubicua. Lo anterior, permite
que los individuos y organizaciones interactúen en todo momento, desde cualquier
lugar, confiando en una infraestructura de apoyo que administra recursos materiales
distribuidos a lo largo y ancho de un escritorio electrónico de información. Con la
llegada de la nanotecnología y la convergencia de la microeléctrica y los procesos
biológicos y materiales, las fronteras entre la vida humana y la vida artificial se han
vuelto borrosas, de modo que las redes extienden su interacción desde nuestro
interior hasta todo el ámbito de la actividad humana, trascendiendo las barreras del
tiempo y del espacio. […] Gracias a las tecnologías de información y comunicación
disponibles; la sociedad red puede desplegarse plenamente, trascendiendo los
19
límites históricos de las redes como forma de organización e interacción social.
Este punto de vista se aparta del marco conceptual que define nuestras sociedades
como sociedades de la información o el conocimiento.20
El informacional es el paradigma tecnológico que se convierte en soporte material
de las sociedades del siglo xxi. Durante el último cuarto del siglo xx de nuestra era,
fue reemplazando y subsumiendo al industrialismo como paradigma tecnológico
dominante. Algunas de sus características específicas son:
[…] su capacidad autoexpansiva de procesamiento y de comunicación en términos
de volumen, complejidad y velocidad; su capacidad para recombinar basada en
la digitalización y en la comunicación recurrente; y su flexibilidad de distribución
21
mediante redes interactivas y digitalizadas.
Con el paradigma informacional, la capacidad de cualquier agente comunicante
para actuar sobre la red de comunicación permite a sujetos y organizaciones la
posibilidad de reconfigurar la red en función de sus necesidades, deseos y proyectos.22

transformación de las tecnologías de la información y la comunicación, basada en la revolución


de la microeléctrica que tuvo lugar en las décadas de los cuarenta y los cincuenta. Creó las bases
de un nuevo paradigma tecnológico que se consolidaría en los setenta, fundamentalmente en
Estados Unidos, para difundirse después rápidamente por todo el mundo, dando paso a lo que he
denominado, descriptivamente, la era de la información.
19  cfr. Manuel Castells. Comunicación y poder. Siglo xxi Editores. 2012.
20  Fritjof Capra. The Web of Life: A New Scientific Understanding of Living Systems. Random House.1996
21  Manuel Castells. La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial. 2013.
22  cfr. ibíd.

36

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En los orígenes de la sociedad red, se articulan —en la década de los setenta—


tres procesos independientes, cuya interacción conformó un nuevo paradigma
tecnológico: la crisis y reestructuración del industrialismo y sus dos modos de
producción asociados, capitalismo y estatismo; los movimientos sociales y culturales
de orientación liberadora de finales de los sesenta y comienzo de los setenta; y
la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación descritas
anteriormente.23
La cultura de libertad fue decisiva para producir las tecnologías red que, a su vez,
fueron la infraestructura esencial para que las empresas realizaran su reestructuración
en términos de globalización, descentralización y redes. De esta manera, pudo
la economía basada en el conocimiento funcionar con todo su potencial porque la
información, las mentes, los cuerpos y el material de producción podían
relacionarse global y localmente en tiempo real, en una continua red interactiva. De
la reestructuración de las empresas surgió la economía global y en red. Gracias a su
éxito se constituyó un nuevo modelo de capitalismo informacional. De la oposición
a sus consecuencias sociales, culturales y políticas surgieron nuevas formas
de movimientos sociales. De la globalización y el funcionamiento en redes, tanto de
las empresas como de los movimientos sociales, nació la crisis del Estado-nación
de la era industrial. En síntesis, de la interacción de tres procesos independientes en
origen (la crisis del industrialismo, el nacimiento de movimientos sociales orientados
hacia la libertad y la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación)
24
emergió una nueva forma de organización, la sociedad red.
En términos teóricos, la sociedad red debe analizarse, primeramente como una
arquitectura global de redes autorreconfigurables, programadas y reprogramadas
constantemente por los poderes existentes en esta dimensión; en segundo lugar,
resultado de la interacción entre las diferentes geometrías y geografías de las redes
que incluyen las actividades básicas, es decir, las actividades que moldean la vida
y se realizan en sociedad; y en tercer lugar, una interacción de segundo orden entre
estas redes dominantes y la geometría y geografía de la desconexión de las formas
25
sociales que permanecen fuera de la lógica de la estructura de redes globales.

23  cfr. Jordi Borja y Manuel Castells. Local and global. Earthscan. 1997.
24  Paula Arévalo et al. (2012). “Aproximación a problemáticas jurídicas de las redes sociales virtuales”.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Núm. 37. Septiembre-diciembre 2012. Págs. 62-92.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224568005.pdf
25  Washington Ochoa. “La sociedad red”. Lic. Washington Ochoa Gonzales. 16 de octubre de 2016.
Disponible en: https://aventuramaravillosa.blogspot.com/2010/10/la-sociedad-red.html

37

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

En este sentido, la sociedad global no es innovadora. Lo nuevo es su alcance global,


junto con su arquitectura en red. Esto significa, por un lado, que las relaciones de
dominación entre redes son fundamentales. Están caracterizadas por una interacción
constante y flexible; por ejemplo, entre mercados financieros globales, procesos
geopolíticos y estrategias mediáticas. Por otro lado, como la lógica de creación de
valores, como expresión de dominación es global, quienes tengan un impedimento
estructural para existir globalmente están en desventaja con respecto a aquellos cuya
26
lógica sea inherentemente global.
De esta forma:
La nueva economía de nuestro tiempo es indudablemente capitalista, pero se trata
de un nuevo tipo de capitalismo. Depende de la innovación como fuente de
crecimiento productivo; de mercados financieros globales estructurados mediante
una red informática, cuyos criterios de valoración están influidos por turbulencias
de información de las redes de producción y gestión, internas y externas, locales y
27
globales; y de un trabajo flexible y adaptable en todos los casos.
Los creadores de valor deben ser autoprogramables y capaces de procesar de forma
autónoma la información hasta producir conocimiento específico. Los trabajadores
genéricos, reducidos a su rol de subordinados, deben estar preparados para
adaptarse a las necesidades de la compañía, o de otro modo, ser desplazados por
28
máquinas o por mano de obra alternativa.
En el ámbito de la comunicación, la sociedad red se caracteriza por una
estructura en red, por flexibilidad, la recombinación de códigos y una comunicación
simbólica efímera. Este sistema multimedia, aunque represente en la actualidad
un oligopolio empresarial, no se caracteriza por mensajes unidireccionales a una
audiencia de masas, como ocurría en la cultura de masas tradicional. Los medios
en la sociedad red muestran una gran variedad de canales de comunicación, con
una interactividad cada vez mayor y no son la aldea global de una cultura centrada
en Hollywood. Incluyen un gran espectro de culturas y grupos sociales y envían
mensajes dirigidos a audiencias selectas o a cubrir las necesidades específicas de
determinada audiencia.
El sistema mediático se caracteriza por la concentración global de empresas, la
diversificación de la audiencia (incluyendo la diversificación cultural), la versatilidad
tecnológica y multiplicidad de canales y la autonomía creciente de una audiencia

26  cfr. Jordi Borja y Manuel Castells. Local and global. Earthscan. 1997.
27  Ramón García. “La Banca en Latinoamérica. Una oportunidad y un reto”. El blog de Ramón García. 21
de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.ramongarcia.info/2009/12/la-banca-en-latinoamerica-
una.html
28  Washington Ochoa. “La sociedad red”. Lic. Washington Ochoa Gonzales. 16 de octubre de 2016.
Disponible en: https://aventuramaravillosa.blogspot.com/2010/10/la-sociedad-red.html

38

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

equipada con internet, que ha aprendido las reglas del juego: saber todo lo que
constituye una experiencia mental colectiva es virtual, pero esa virtualidad es una
29
dimensión fundamental de la realidad de todo el mundo.
La visión habermasiana de la constitución y las instituciones políticas democráticas
como el terreno común de la sociedad, o la visión de la Escuela de Chicago
(involuntariamente revivida por Henri Lefebvre y Richard Sennett) de la ciudad como
30
espacio público para la comunicación y la integración social se han desvanecido.
Los comunes de la sociedad están formados por redes electrónicas, profundamente
transformados por la digitalización, o los nuevos sistemas de comunicación
construidos en internet o en torno a la red.
Esto no quiere decir que desaparezcan las ciudades, ni que la interacción cara a
cara sea una reliquia del pasado. De hecho, observamos la tendencia contraria:
cuanta más comunicación existe en el espacio electrónico, más afirman las personas
31
su propia cultura y experiencia en sus localidades.
Los movimientos de resistencia dirigidos a transformar el principio fundamental
de una red —o el núcleo del código del programa—, para conservar el paralelismo
con el lenguaje informático, pretenden una reprogramación más radical.
En la sociedad red el poder está redefinido, pero no ha desaparecido. Tampoco las
luchas sociales. La dominación y la resistencia ante la misma cambian de carácter
según la estructura social específica en la que se originan y modifican con su acción.
El poder gobierna, el contrapoder combate. Las redes procesan sus programas
contradictorios mientras la gente intenta encontrar sentido a la fuente de sus miedos
32
y esperanzas.
El proyecto de Habermas y de Beck, relativo a la creación de una constitución
para los ciudadanos del mundo que sentará las bases de un gobierno democrático
global, creada a partir de una cultura cosmopolita, identifica correctamente el
asunto central institucional de la sociedad red. Desafortunadamente, esta visión
propone la solución, pero no es capaz de identificar el proceso por el que podrían
crearse estos protocolos de comunicación, partiendo del hecho de que la cultura
cosmopolita, como muestra la investigación empírica, solamente está presente
en una muy pequeña parte de la población, incluso en Europa. De hecho, no existe una
identidad europea en la mente de la mayor parte de los europeos. Por tanto, según

29  Manuel Castells. La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial. 2013.
30  María Quiroz. “Internet: Juego de Identidades y Nuevos Espacios de Comunicación de Los Jóvenes”.
15 de marzo de 2018. Disponible en: https://es.scribd.com/document/373902570/Internet-juego-de-
identidades-y-nuevos-espacios-de-comunicacion-de-los-jovenes-Maria-Teresa-Quiroz
31  Washington Ochoa. “La sociedad red”. Lic. Washington Ochoa Gonzales. 16 de octubre de 2016.
Disponible en: https://aventuramaravillosa. pot.com/2010/10/la-sociedad-red.html
32  ibíd.

39

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

Ulrich, se debe olvidar la noción de sociedad de la información o de sociedad del


conocimiento y reemplazarla con el concepto de la sociedad red.33
Debemos situar en el centro del análisis la capacidad de las instituciones, las
organizaciones y los actores sociales, para organizarse en red, local y globalmente.
La conectividad y el acceso a las redes se convierten en esenciales. La combinación
adecuada de tecnología de la información y la comunicación, el desarrollo de la
capacidad humana para aprovechar el potencial completo de estas tecnologías
y la reestructuración organizativa basada en las redes, se convierten en la clave
para asegurar la productividad, la competitividad, la innovación, la creatividad y,
finalmente, el poder y reparto del mismo. Si concebimos la sociedad red global
como algo más que redes de telecomunicaciones, si utilizamos la lógica interactiva y
multimodal de internet, entonces es posible diseñar sistemas de comunicación para
la inclusión y la colaboración. Si todas las culturas cobran relevancia como nodos de
un sistema en red de diálogo cultural, no existe oposición entre hipermodernidad
34
y tradición, sino complementariedad y aprendizaje recíproco.

1.2 Los utopistas: Gates, Jobs,


Zuckerberg y Dorsey
Mientras Bill Gates —su gran rival— representaba al nerd estadounidense en su
máxima expresión, Steve Jobs era el joven que abandonó sus estudios y luego viajó
a la India para encontrarse a sí mismo, regresando de su viaje transformado en un
budista de cabeza rapada y vegetariano: Gates ve cada computadora como una
herramienta para que cada dólar, peso, libra o franco extraviado llegue a su bolsillo,
35
Steve Jobs lo ve como una manera de cambiar el mundo.
Macintosh fue lanzada al mercado en 1984 e introdujo conceptos tan
revolucionarios como el ratón de la computadora o la pantalla llena de ventanas
ajustables con las que se podía interactuar.

33  cfr. Ulrich Beck. “Las instituciones de gobernanza mundial en la sociedad global de riesgo”, en
Manuel Castells y Narcís Serra (Ed.). Guerra y paz en el siglo XXI: Una perspectiva europea. Tusquets. 2008.
Págs. 53-66. / cfr. Pippa Norris. “Global Governance and Cosmopolitan Citizens”, en Joseph Nye y John
Donahue (Ed.). Governance in a Globalizing World. Brookings Institution Press. 2000. Págs. 155-177.
34  Washington Ochoa. “La sociedad red”. Lic. Washington Ochoa Gonzales. 16 de octubre de 2016.
Disponible en: https://aventuramaravillosa.blogspot.com/2010/10/la-sociedad-red.html
35  cfr. R. Colville. “Después de Jobs”. Revista Expansión, Núm. 1077. 2011. Págs.128-130.

40

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Así, los nuevos productos de Apple, basados en el genio del diseñador británico
Jonathan Ive, eran más maravillosos y táctiles que nunca. Los usuarios se enamoraron
de la iMac elegante y transparente; de la nueva interfaz Mac OS X; y de las tiendas
Apple, que lucían como catedrales de las laptops delgadas como papel. Y luego, de
la Santísima Trinidad, los tres productos sobre los cuales se basa la actual supremacía
de Apple: El iPod, el iPhone y el iPad.
Si bien Jobs se aferraba a su obsesión por la estética, seguía también insistiendo en
controlar cada aspecto de sus productos. El objetivo final era construir un jardín de
las delicias —una versión embellecida y aburguesada de internet— en donde todos
serían bienvenidos, siempre y cuando obedecieran las leyes de Apple y pagaran
las cuotas de ingreso a este mundo.
Hoy Apple está dando nueva forma a industrias tan diversas como la de la música,
de la telefonía celular, los juegos de computadoras y la publicidad. Los líderes
empresariales formaban fila para celebrar a Jobs como el gurú de la mercadotecnia,
del diseño de productos y de la estrategia corporativa”.36

1.2.1 Bill Gates y la supercarretera


de la información
Bill Gates, en su libro clásico Camino al Futuro, apunta que las computadoras
personales, el software en cd-rom multimedia, las redes de televisión por cable de
alta capacidad, las redes telefónicas de cable inalámbricas e internet, son importantes
precursores de la supercarretera de la información real: “La construcción de la
supercarretera será una magna tarea. Requerirá de la instalación de infraestructura
física: cables de fibra óptica, conmutadores y servidores de alta velocidad, pero
también el desarrollo de plataformas de software”.37
El capitalismo, que ha demostrado ser el mejor de los sistemas económicos
creados:
[…] evidenció con claridad sus ventajas sobre los sistemas alternativos en la última
década. La supercarretera de la información magnificará estas ventajas. Permitirá
a quienes producen bienes, ver mucho mejor que nunca, cuáles son los deseos de
los clientes, y permitirá a los clientes potenciales comprar estos bienes con mayores
ventajas. Adam Smith se sentiría complacido. Pero lo más importante es que los
38
consumidores de cualquier lugar disfrutarán de estos beneficios.

36  ibíd.
37  Bill Gates. Camino al Futuro. McGraw-Hill. 1995.
38  ibíd, Pág. 180.

41

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

La supercarretera de la información será totalmente asequible, casi por definición,


cuando esté desarrollada por completo —agrega Gates—, para finalizar diciendo:
Un sistema costoso conectado a algunas empresas grandes y a las personas
adineradas no será la supercarretera sino solo un circuito de información privado.
La red no estimulará el desarrollo de suficiente contenido valioso si solo puede
servirse de él, el 10 % más rico de la sociedad. Los derechos de autor constituyen
un costo fijo, de manera que solo se podrán pagar si el público es suficientemente
elevado. La publicidad no financiará la supercarretera si no se conecta a ella una
mayoría del público al que se dirige. Si ocurre esto, el precio de la conexión tendrá
que reducirse o el despliegue tendrá que demorarse mientras se rediseña todo
el sistema para hacerlo más atractivo. La supercarretera de la información es un
39
fenómeno de masas o no es nada.

1.2.2 Steve Jobs: el guerrillero


del silicio y de la contracultura
Intensa personalidad de un creativo emprendedor cuya pasión por la perfección y
feroz determinación, revolucionaron seis industrias de la sociedad red:
[…] los ordenadores personales, las películas de animación, la música, la telefonía,
las tabletas electrónicas y la edición digital. Se podría añadir incluso una séptima:
la de la venta al por menor, que Jobs no revolucionó, pero sí renovó. Además, abrió
el camino para un nuevo mercado de contenido digital basado en aplicaciones en
40
lugar de los sitios web.
El interés de Jobs por la espiritualidad oriental, el hinduismo, el budismo zen y la
búsqueda de la iluminación no era simplemente la fase pasajera de un joven de
diecinueve años. A lo largo de su vida, trató de seguir muchos de los preceptos
básicos de las religiones orientales, como el énfasis en experimentar el mantra (la
sabiduría y la comprensión cognitiva que se alcanzan en forma intuitiva a través
de la concentración mental). Años más tarde, sentado en su jardín de Palo Alto,
41
reflexionaba sobre la influencia duradera de su viaje a la India.
Steve Jobs explicaba así su regreso de la India:
Para mí volver a Estados Unidos fue un choque cultural mucho mayor que el de viajar
a la India. En la India la gente del campo no utiliza su inteligencia como nosotros,

39  ibíd, Pág. 251.


40  cfr. Walter Isaacson. Steve Jobs. La Biografía. Random House Mondadori. 2001.
41  cfr. ibíd, Pág. 78.

42

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

sino que emplean su intuición, y esa intuición está mucho más desarrollada que en
el resto del mundo. La intuición es algo muy poderoso, más que el intelecto en mi
42
opinión, y ha tenido un gran impacto en mi trabajo.
Más adelante puntualizaba:
El pensamiento zen ha sido una influencia muy profunda en mi vida desde entonces.
Hubo un momento en el que me planteé viajar a Japón para tratar de ingresar en
el monasterio de Eihei-ji, pero mi consejero espiritual me rogó que me quedara.
Afirmaba que no había allí nada que no hubiera aquí, y tenía razón. Aprendí
la verdad del zen que afirma que quien está dispuesto a viajar por todo el mundo
43
para encontrar un maestro, verá cómo aparece uno en la puerta de al lado.
Jobs representaba esa unión entre el flower power y el poder de los procesadores,
entre la iluminación y la tecnología. Meditaba por las mañanas, asistía como oyente
a clases de física en Stanford, trabajaba por las noches en Atari y soñaba con crear
su propia empresa. “Allí estaba ocurriendo algo” —dijo una vez tras reflexionar sobre
aquella época y aquel lugar—. Y en efecto, de allí venían la mejor música —los Grateful
Dead, Jefferson Airplane, Joan Baez, Janis Joplin—, y también los circuitos integrados
44
y cosas como el Whole Earth Catalog (Catálogo de Toda la Tierra) de Stewart Brand.
Sin embargo, a principios de la década de 1970 estaba comenzando a gestarse un
cambio en las mentalidades: la informática pasó a verse relegada como herramienta
de control burocrático y adaptarse como símbolo de la expresión individual
y la liberación, escribió John Markoff en su estudio sobre la convergencia de la
contracultura y la industria informática titulada What the Dormouse Said (Lo que
dijo el Lirón). Aquel era un espíritu al que Richard Brautigan dotó de lirismo en su
poema en 1967, todos protegidos por máquinas de amante belleza. La fusión entre
el mundo cibernético y la psicodelia quedó certificada cuando Timothy Leary afirmó
que los ordenadores personales se habían convertido en el nuevo lsd y revisó su
famoso mantra para proclamar: “Enciende, arranca, desconecta. El músico Bono,
que después entabló amistad con Jobs, a menudo hablaba con él acerca de porqué
aquellos que se encontraban inmersos en la contracultura de rebeldía, drogas y
rock del área de la bahía de San Francisco habían acabado por crear la industria de
los ordenadores personales. Los inventores del siglo xxi eran un grupo de hippies
con sandalias que fumaban hierba y venían de la Costa Oeste, como Steve. Ellos veían
las cosas de forma diferente —afirmó—. Los sistemas jerárquicos de la Costa Este,
de Inglaterra, Alemania o Japón no favorecen este tipo de pensamiento. Los años
sesenta crearon una mentalidad anárquica que resultó fantástica para imaginar un
45
mundo que todavía no existe.

42  ibíd.
43  ibíd, Pág. 79.
44  cfr. ibíd, Pág. 88.
45  ibíd, Págs. 88-89.

43

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

A lo largo de su trayectoria, a Steve siempre le gustó verse a sí mismo como un


rebelde iluminado que debía enfrentarse a imperios malvados, como un guerrero
jedi o un samurái budista que se enfrentaba a las fuerzas de la oscuridad. ibm era
el villano perfecto. Tuvo la sagacidad para presentar la inminente batalla, no como
una simple competencia entre empresas, sino como una lucha espiritual: “Si por
el motivo que sea cometemos una serie de enormes errores e ibm vence en esta
carrera, creo personalmente que vamos a entrar en una especie de Edad Oscura
de la informática durante los próximos veinte años. Cada vez que ibm se hace con
el control de un sector del mercado, casi siempre se detiene cualquier innovación”.
Incluso treinta años después, al reflexionar sobre la competencia de aquella época,
Steve la interpretaba como una cruzada santa: “ibm es, básicamente, la peor versión
posible de Microsoft. No eran una fuerza de innovación, eran una fuerza del mal. Eran
46
como lo que son ahora at&t, Microsoft o Google”.
Jobs y Clow estaban de acuerdo en que Apple era una de las marcas más importantes
del mundo —probablemente una de las cinco con mayor atractivo emocional del
planeta— pero necesitaba recordarles a sus usuarios qué era lo que la distinguía de
las demás. Así pues, planearon una campaña de imagen de marca y no un conjunto
47
de anuncios de diferentes productos.
Clow y su equipo probaron varios enfoques, todos ellos orientados a elogiar a
los locos que piensan diferente.
Steve se mostraba tan exigente como siempre. Cuando el equipo de Clow se
presentó con una versión del texto, Jobs estalló ante el joven redactor: “¡Esto es una
mierda! —le gritó—. Es la mierda típica de agencia publicitaria y lo odio”. Quienes
continuaron con el proyecto, fueron capaces de crear un texto poético que mucho
gustaría a Jobs.48
En su versión original, de sesenta segundos, el promo decía:
Este es un homenaje a los locos. A los inadaptados. A los rebeldes. A los alborotadores.
A las fichas redondas en los huecos cuadrados. A los que ven las cosas de forma
diferente. A ellos no les gustan las reglas y no sienten ningún respeto por el statu quo.
Puedes citarlos, discrepar de ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Casi lo único que
no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos cambian las cosas. Son los que hacen
avanzar el género humano. Y aunque algunos los vean como locos, nosotros vemos
su genio. Porque las personas que están lo suficientemente locas como para pensar
49
que puedes cambiar el mundo… son quienes lo cambian.

46  ibíd, Pág. 181.


47  cfr. Walter Isaacson. Steve Jobs. La Biografía. Random House Mondadori. 2001.
48  cfr. ibíd, Págs. 415-416.
49  ibíd, Pág. 416.

44

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

El propio Jobs escribió algunos de los fragmentos, incluidos el que habla de cómo
son ellos los que hacen avanzar al género humano. En la celebración de la Macworld
de Boston, se había producido una versión preliminar que Steve mostró a su equipo.
Todos coincidieron en que no estaba lista, pero él utilizó los mismos conceptos y la
expresión en el discurso inaugural del acto: “He aquí el germen de una idea brillante:
Apple tiene que ver con la gente que es capaz de desafiar los límites del razonamiento,
50
que quiere utilizar los ordenadores para que estos les ayuden a cambiar el mundo”.
Desde que salió de la comuna del huerto de manzanos, Jobs se definió, y por
extensión Apple se definió también así, como un hijo de la contracultura. En anuncios
como el de “Piensa diferente” y “1984”, presentaba la nueva marca de Apple de
forma que reafirmase su propia faceta rebelde, incluso después de convertirse en
un multimillonario. Pero, además, era capaz de hacer que otros miembros de la
51
generación baby boomers y sus hijos, se sintieran de igual forma.
La historia de Steve Jobs es un claro ejemplo del mito de la creación de Silicon
Valley, pero también la definición empírica de la sociedad red:
El comienzo de una compañía en el proverbial garaje y su transformación en la
empresa más valiosa del mundo. Jobs no inventó de la nada demasiadas cosas,
pero era un maestro a la hora de combinar ideas, el arte y la tecnología de formas
52
que inventaban el futuro.
A lo largo de tres décadas, sus productos transformaron industrias enteras y el
propio concepto de la sociedad red: el Apple ii, el Macintosh, Toy Story, las tiendas
de Apple, el IPod, tiendas de iTunes, el iPhone, la App Store, el iPad y el iCloud.
Incluso la propia Apple, que Steve consideraba su mayor creación, un lugar donde
se fomentaba, se aplicaba y se ejecutaba la imaginación de formas tan creativas
que llegó a ser la compañía más valiosa del planeta: “Mi pasión siempre ha sido
la de construir una compañía duradera en la que la gente se sienta motivada para
crear grandes productos. Todo lo demás era secundario”.53

50  ibíd.
51  ibíd.
52  ibíd.
53  ibíd, Pág. 703.

45

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

1.2.3 Zuckerberg, Facebook y


las redes sociales
“Facebook no se creó originalmente como una compañía, sino para cumplir una
misión social: hacer del mundo un lugar más abierto y conectado. No construimos
servicios para hacer dinero; hacemos dinero para construir mejores servicios”,
plantea Mark Zuckerberg, delineando su concepción de la sociedad red.54
Recluido en la suite H33, del dormitorio para estudiantes Kirkland, Zuckerberg
y tres de sus compañeros trabajaron secretamente en el proyecto de su propia red
social llamada Facebook. El 11 de enero de 2004, registraron el dominio thefacebook.
com, por register.com. Sería exclusivo para los estudiantes de Harvard que tuvieran
un correo electrónico con el sufijo harvard.edu. El 4 de febrero de 2004, se publicó
Thefacebook y el mundo de Mark Zuckerberg conectado a la sociedad red,
cambió para siempre.
El mantra de Mark es un reflejo de su filosofía de las redes sociales: “Mantente
concentrado, sigue navegando”, y le ha servido muy bien a Facebook, desde los
modestos inicios de la compañía en Harvard, sus años incipientes en Silicon Valley,
su crecimiento y consolidación. “Bueno, yo no sé de negocios… Me conformo con
hacer algo cool…”55.
Mi objetivo es no tener un trabajo. Hacer cosas cool es algo que me encanta hacer,
y no tener a alguien diciéndome qué debo hacer o un horario fijo dentro del cual
hacerlo, es un lujo que busco en mi vida… Asumo que finalmente haré algo que
56
tenga ganancias.
Puntualiza optimista Zuckerberg en su descripción de la sociedad red y sus
beneficios:
Estoy convencido de que la brecha que hemos abierto se relaciona con ayudar a
la gente a compartir información; algo que veinte años atrás no tenía el poder de
hacer y gracias a internet se ha logrado. Ahora todos pueden compartir sus opiniones
e información acerca de sí mismos y de lo que sucede en sus vidas; y eso es algo
nuevo. Es la brecha que deseamos continuar, pues transformará drásticamente a la
sociedad en los próximos diez o quince años.57

54  cfr. George Beahm. El Joven Multimillonario: Mark Zuckerberg en sus propias palabras. Aguilar. 2013.
55  ibíd, Págs. 33-36. / cfr. David Kirkpatrick. The Facebook Effect: The Inside Story of the Company. World
Paperback. 2011.
56  ibíd.
57  cfr. George Beahm. óp. cit. Pág. 88. / cfr. Ben Mezrich. The Accidental Billionaires: The founding of
Facebook. National Bestseller. 2010.

46

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Originalmente, Facebook no se creó para ser una compañía. Se creó para lograr
una misión social: hacer del mundo un lugar más abierto y conectado. Creemos
que es importante que todo aquel que invierta en Facebook entienda lo que esta
misión significa para nosotros, cómo tomamos decisiones y por qué hacemos lo que
58
hacemos. Trataré de delinear nuestra aproximación en esta carta.
Subraya Mark, para más adelante trazar su visión de la red:
En Facebook construimos herramientas para que la gente esté conectada con quien
quiera y comparta lo que quiera; al hacerlo, extendemos la capacidad de la gente de
construir y mantener relaciones.
Creemos que un mundo más abierto y conectado ayudará a crear una economía más
sólida, con negocios más auténticos que ofrezcan mejores productos y servicios…
Además de construir mejores productos, un mundo más abierto también motivará
a que los negocios se conecten con sus clientes directa y auténticamente. Más de
cuatro millones de negocios tienen su página en Facebook y la usan para dialogar
con los clientes. También esperamos que esta tendencia crezca.
Esperamos cambiar la manera en que la gente se relaciona con su gobierno y sus
instituciones sociales. Creemos que crear herramientas para que la gente comparta,
puede provocar un diálogo más honesto y transparente alrededor del gobierno lo
cual, a su vez, lleva a un empoderamiento directo de la gente, mayor rendición de
cuentas y mejores soluciones a algunos de los problemas más grandes de nuestro
59
tiempo.

1.2.4 Dorsey, Homo Twitter y


la generación del tuit
El pasado 21 de marzo de 2016 se cumplió el décimo aniversario del primer tuit
enviado por Jack Dorsey (cofundador y consejero delegado de Twitter): “Configurando
mi twttr”. Desde que surgió en el círculo de las empresas tecnológicas emergentes en
San Francisco, Twitter se ha convertido también en el lugar de encuentro para buena
parte de la comunidad informada del mundo. En Twitter cualquier ciudadano puede
60
decir lo que sea a cualquiera, con un máximo de 140 caracteres.

58  cfr. George Beahm. óp. cit. Pág. 97.


59  ibíd, Págs. 98-100.
60  cfr. Felix Guillette. “Jack Dorsey: el amo de la conversación global”. El País Semanal. Núm. 2068. 16
de mayo de 2016.

47

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

Aunque recientemente, en septiembre de 2017, se amplió el límite a 280 caracteres


por mensaje. “Aquella limitación ha sido objeto de burlas. Pero ha engendrado una
forma nueva y lacónica de comunicación de masas”.61 El mejor ejemplo, Donald
Trump, presidente de los Estados Unidos de América. Libertad: poder o derecho de
actuar, pensar y hablar.
Su base de afiliados se ha estancado en 320 millones de usuarios activos al mes. Es
una audiencia enorme, pero está muy lejos del número de seguidores que tienen varios
rivales importantes; Facebook, por ejemplo, tiene 1,600 millones de usuarios: “Cuando
se ve cualquier partido, cualquier debate político, cualquier acontecimiento en
directo, Twitter logra que la experiencia sea más interesante, más divertida y más
entretenida”.
Durante sus primeros 10 años, Twitter ha visto la posibilidad de desaparecer en
distintas ocasiones. Ha sufrido un relevo constante de directivos y nunca ha ganado
dinero. Su tecnología adquirió fama por sus fallas. Generó constantes polémicas
por el acoso a los usuarios. Chris Sacca, especialista en capital riesgo y uno de
los primeros inversionistas en la compañía, escribió una crítica muy leída en su
blog. “Difundir micro pensamientos expresados a toda prisa al mundo entero —
señalaba—, sin nadie que los edite, puede resultar atractivo para la gente del mundo
del espectáculo, periodistas, rebeldes, trolls, generadores automáticos de spam y
personas groseras, pero puede parecer repelente e incluso peligroso para el resto”.
Según Sacca, casi 1,000 millones de personas habían probado Twitter y se habían
dado media vuelta. Aun así, él sigue creyendo: “La empresa está mejor, no peor.
La Bolsa no lo entiende, porque Twitter no ha sabido ofrecer su propio relato a
62
inversores y usuarios”.
En los reportajes que se publicaban sobre el cofundador de Twitter en televisión y
revistas se daba la imagen de un visionario tecnológico y un polímata excéntrico.
“Jack Dorsey es uno de los innovadores más importantes de nuestra época”, indicó
Lara Logan en el programa 60 Minutes, de la cadena cbs. “Muchos opinan que es el
63
sucesor intelectual de Steve Jobs”.
Durante una conferencia que ofreció en la Universidad de Stanford (Palo Alto,
California) en 2011, Dorsey reconoció que a menudo se inspiraba en Apple y describía
su visión de la sociedad red:
Apple está gestionada como una compañía de teatro. Tiene un gran sentido del ritmo.
Y un gran sentido narrativo. Para que Twitter sobreviva por su cuenta otra década
más, necesita un relato nuevo que desarme a los escépticos de Wall Street y logre
64
recuperar a los desertores.

61  Ibíd.
62  ibíd.
63  ibíd.
64  ibíd.

48

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Dorsey anotaba: “Lo interesante de Twitter es que el valor no reside en la red


social que incorporas. Está en la gente que conoces a propósito de temas o intereses
que vas descubriendo”.65
En la última década, mientras Twitter se convertía en uno de los mayores depósitos
de frases del mundo, aparecieron otras start-ups que empezaron a quedarse con
los mejores especímenes y crearon una nueva categoría de periodismo basado
en un tuit desafortunado de algún pobre tonto: BuzzFeed y The Huffington Post, entre
otras empresas mediáticas, que se han vuelto expertas en bucear en Twitter para
descubrir tendencias culturales, últimas noticias y tonterías de famosos que luego
convierten hábilmente en historias de sus lectores. Muchas veces, la mejor forma de
enterarse de todas las cosas enloquecidas e interesantes que suceden en Twitter es
66
leer sobre ellas en otro sitio.
Desde que volvió con la misión de refinar el relato, la compañía ha adoptado un
mantra: en vivo y en directo. “Twitter ocurre en directo” —señala Leslie Berland, la
nueva responsable de marketing—. “El directo es su esencia —asegura Adam Bain,
director de operaciones—. Ahora estamos centrados en lo que mejor hace Twitter:
67
emitir en directo”.
El énfasis en el directo no solo es un espasmo de jerga corporativa. Es una estrategia
de producto y sigue una lógica. Durante la última parte del siglo xx, varias cadenas
de televisión como espn, cnn o mtv, se convirtieron en negocios multimillonarios,
68
en parte gracias a sus retransmisiones en directo.
Twitter es una conversación pública en directo que se desarrolla en todo el mundo
—dice Berland, la responsable de marketing—. “Es nuestra seña de identidad. Nadie
69
puede hacerlo igual”.
Dorsey asegura que Twitter no tiene que esperar a que un suceso salga en tv
para difundirlo.70
Igual que las aplicaciones de meteorología muestran el tiempo actual y las
previsiones, Dorsey cree que, en el futuro, Twitter dará la posibilidad de echar un
vistazo no solo a lo que está ocurriendo, sino a lo que va a ocurrir. Mientras tanto,
seguirá pendiente del hecho noticioso del presente. “Tenemos esta capacidad
incomparable de dar las noticias 10 o 15 minutos antes que cualquier otro servicio.
Y podemos hacer que la gente salga a la calle, llevar a una persona hasta el sitio en
el que están sucediendo las cosas. El sentimiento, la emoción y la velocidad con la
71
que ocurre todo son asombrosos”.

65  ibíd, Pág. 44.


66  ibíd.
67  cfr. ibíd.
68  ibíd.
69  Ibíd.
70  cfr. ibíd, Págs. 45-46.
71  ibíd, Pág. 47.

49

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

1.3 Videopolítica frente al


Homo videns de Sartori
“Nos encontramos en plena y rapidísima revolución multimedia. Un proceso que
tiene numerosas ramificaciones (internet, ordenadores personales, ciberespacio,
etcétera) y que, sin embargo, se caracteriza por un común denominador: tele-ver y,
como consecuencia, nuestro vídeo-vivir”.72
“[…] la tesis de fondo es que el video está transformando al homo sapiens, producto
de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por
la imagen”73, sostiene Giovanni Sartori, para más adelante agregar:
[...] la televisión está produciendo una permutación, una metamorfosis que
revierte la naturaleza misma del homo sapiens. Ya que no es solo el instrumento de
comunicación; es también, a la vez, paideía, un instrumento “antropogénico”, un
medium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano.74
El término videopolítica —sostiene el teórico italiano—:
[…] hace referencia solo a uno de los múltiples aspectos del poder del video; su
incidencia en los procesos políticos, y con ello, una radical transformación de cómo
ser políticos y de cómo gestionar la política. Entendemos que la vídeo-política no
caracteriza solo a la democracia. El poder de la imagen está también a disposición
75
de las dictaduras”.
El politólogo de la Escuela de Turín plantea que la democracia ha sido
definida con frecuencia como un gobierno de opinión y esta definición se adapta
perfectamente a la aparición de la videopolítica. En la actualidad, la sociedad civil
opina sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar. Y en el hecho
de conducir la opinión, el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los
procesos de la política contemporánea:
Para empezar, la televisión condiciona fuertemente el proceso electoral, ya sea en
la elección de los candidatos, bien en su modo de plantear la batalla electoral, o
en la forma de ayudar a vencer al vencedor. […] paradójicamente, la televisión es más
decisiva (y distorsionadora) cuanto más democrática, es decir fiable, es la elección de
candidatos, como en Estados Unidos, en las elecciones primarias. Pero obviamente
76
influye también en las elecciones partidocráticas de los candidatos.

72  cfr. Giovanni Sartori. Homo Videns: la Sociedad Teledirigida. Taurus. 1998.
73  Ibíd.
74  ibíd, Pág. 36.
75  ibíd, Pág. 66.
76  ibíd, Págs. 66-67.

50

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Los efectos de la videopolítica tienen un amplio alcance para este autor. Por
ejemplo, uno de estos efectos es que la televisión personaliza las elecciones. En
la pantalla observamos ciudadanos y no programas de partido; ciudadanos
constreñidos a expresarse a cuentagotas.
[…] la televisión nos propone personas (que algunas veces hablan), en lugar de
discursos (sin personas). Damos por hecho que el máximo líder, como decimos
hoy, puede emerger de todos modos, incluso sin televisión. En sus tiempos, Hitler,
Mussolini y Perón se las arreglaron perfectamente con la radio, los noticieros
proyectados en los cines y los comicios. La diferencia es que Hitler magnetizaba con
sus discursos histéricos y torrenciales y Mussolini con su retórica lapidaria, mientras
que el vídeo-líder, más que transmitir mensajes, es el mensaje.77
El problema central es que la carrera presidencial se convierte en un espectáculo,
y la información es un residuo. La videopolítica tiende a destruir —unas veces más,
otras menos— el partido, o por lo menos el partido organizado de masas que en
Europa ha dominado la escena durante casi un siglo.
No se trata solo de que la televisión sea un instrumento de y para candidatos
antes que un medio de y para partidos; sino que, además, el rastreo de votos ya
no requiere una organización capilar de sedes y activistas. […] No preveo que los
partidos desaparezcan. Pero la vídeo-política reduce el peso y la esencialidad de
los partidos y, por eso mismo, les obliga a transformarse. El llamado partido de peso
78
ya no es indispensable: el partido ligero es suficiente.
En este sentido la videopolítica atribuye un peso absolutamente desproporcionado,
y a menudo aplastante, a quien no representa una fuente autorizada. Lo anterior
constituye un pésimo servicio a la democracia como gobierno de opinión. Así, la
televisión favorece —voluntaria o involuntariamente— la emotivización de la política,
es decir, una política dirigida y reducida a episodios emocionales.
He explicado ya, que lo hace contando una infinidad de historias lacrimógenas y
sucesos conmovedores. Lo hace también a la inversa, decapitando o marginando
cada vez más las cabezas que hablan, las talking heads que razonan y discuten
problemas. La cuestión es que en general, la cultura de la imagen creada por la
primacía de lo visible es portadora de mensajes candentes que agitan nuestras
emociones, encienden nuestros sentimientos, excitan nuestro sentido y, en definitiva,
79
nos apasionan.

77  ibíd, Pág. 108.


78  ibíd, Pág. 110.
79  ibíd, Pág. 115.

51

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

Karl Popper ha escrito que una democracia no puede existir si no se controla la


televisión:
Comparto sus temores sobre la democracia, sobre todo en el sentido de que
la tele-democracia incentiva un directismo suicida que —como ya he dicho—
confía la conducción del gobierno de un país a conductores que no tienen permiso
de conducir. Pero no veo con claridad cómo puede controlarse la libertad de
expresión. Además, el remedio preliminar está siempre, a todos los efectos, en la
toma de conciencia de los problemas y en la determinación de resistir y de reaccionar,
y es muy importante reaccionar protestando frontalmente contra la arrogancia y la
charlatanería intelectual del negropontismo, de los profetas, o mejor de los gurús,
del brave new world electrónico.80
Finalmente, Giovanni Sartori sostiene que la democracia no requiere de sabios,
ni de un público cultivado, un demos ilustrado, sino de un demos suficientemente
informado, que tenga alguna idea de lo que está sucediendo:
Podríamos decir que la televisión es la agencia más grande de formación de opinión
pública, puesto que la información es la piedra angular de la formación de la
opinión pública. […] Como resultado del advenimiento de la videopolítica, la opinión
pública se ha empobrecido, subyugada desde el interior. Para ser digna de su nombre,
81
la opinión pública debe ser espontánea, generada desde el interior.

1.4 El nuevo espacio público y


las tesis de Wolton
Plantea Dominique Wolton que la comunicación pública:
[…] es, como he definido, ese motor invisible del espacio público donde se organiza
la relación entre los puntos de vista contradictorios de los actores políticos, los
medios y la opinión pública.
Tiene ahí un papel evidente de puesta en relación, legibilidad, convivencia y
confrontación. Sin embargo, existen tres riesgos: el muro de los medios, es decir,
el repliegue del mundo comunicacional sobre sí mismo, entre el circo mediático y
las élites; la tiranía de las encuestas, las cuales dan la ilusión de un conocimiento
representativo de la sociedad y sus contradicciones; y por último, una comunicación

80  ibíd, Pág. 143.


81  cfr. Giovanni Sartori. Videopolítica: Medios, Información y Democracia de Sondeo. Cátedra Alfonso
Reyes-itesm-fce. 2003.

52

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

política demasiado estrecha, encerrada solo en las relaciones políticos-encuestas-


medios, de las que quedan excluidos los otros actores y las otras informaciones que
82
no son difundidas por la prensa.
Para el teórico francés, la comunicación es:
[…] un proceso de confianza, un juego simbólico, pero también un elemento
fundamental del juego democrático ya que, en nuestras sociedades, tiene la
obligación de gestionar dos dimensiones contradictorias: por un lado, una inevitable
rigidez de la política; y por el otro, una opinión pública mucho más volátil que
antes. La comunicación política es la que permite conectar estas dos dimensiones
contradictorias de flexibilidad y encuadre: animar la vía oficial; ser sensible a
los grupos de presión y a los movimientos sociales; estructurar el espacio público
nacional y conectar con el mundo; entrelazar las generaciones y perpetuar la tradición;
83
y abrirse a todas las mutaciones sociales.
A falta de ese doble movimiento continuo, de integración y de apertura, el espacio
público está amenazado por el comunitarismo, el populismo y todas las formas de
segmentación.
Cuanto más mensajes, emisores y lógicas haya, más se necesitará estar atentos a
la comunicación política. Sobre todo porque el receptor de hoy parece confundirse
con el militante y el ciudadano de mañana. Existe el interés de que encuentre sus
84
preocupaciones en la comunicación política.
La mundialización de la información debe gestionar dos dimensiones
complementarias y contradictorias: la de la universalidad de los derechos humanos
y la de las diversidades culturales. Los periodistas, cuyo papel es fundamental en la
comunicación política ampliada a nuestras democracias, deben sortear, pues, dos
escollos de acuerdo con este teórico de la comunicación: una connivencia excesiva
con los poderosos y un cierre en el teatro de sombras del poder.
El funcionamiento del espacio público mediatizado en la sociedad abierta
paradójicamente no es más fácil que ayer. Debe integrar tres cambios principales: la
ampliación de la categoría de los actores políticos a nuevas categorías, asociaciones,
movimientos culturales, empresarios y universitarios; la mutación de los medios en
el doble mercado de las estrellas insolentes y los periodistas independientes
sin empleo fijo; y el surgimiento de las encuestas, que simplifican caricaturescamente
85
la visión que dan de la sociedad.

82  Dominique Wolton. Salvemos la Comunicación: aldea global y cultura. Una defensa de los ideales
democráticos y la cohabitación mundial. Gedisa. 2006.
83  ibíd, Pág. 102.
84  ibíd.
85  cfr. ibíd, Pág. 104.

53

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

La apertura misma del espacio público, puntualiza Wolton, su democratización y


su visibilidad reactivan las cuestiones del poder y la autoridad, así como todos los
otros modos de regulación.86

1.5 El malestar mediático y el


desencanto ciudadano hacia la
política
La categoría de desafección política tiene múltiples significados en la actualidad,
en tanto es:
[...] una característica específica de la tendencia general que presenta la cultura
política de las democracias occidentales. Este proceso se describe a través de
la combinación de, por un lado, bajos niveles de participación política, ineficacia
política, desconocimiento e incomprensión política, y por el otro, un apoyo
87
firme de los principios democráticos.
Fue Robert Dahl, en un artículo titulado “The City and the Future of Democracy” (“La
ciudad y el futuro de la democracia”), quien parecía presagiar la intensa actividad
intelectual que iba a surgir en los años siguientes, alrededor precisamente de estos
88
dos elementos: el desencanto o malestar político y los medios de comunicación.
La idea de que los medios de comunicación adquirían más peso del que se había
podido estimar hasta el momento se iba forjando con más fuerza entre las cada vez
más numerosas publicaciones científicas; Paul Weaver, por ejemplo, aseguraba que
los formatos informativos de la televisión fomentaban desinterés o rechazo cínico
89
hacia las instituciones nacionales.
[…] 1976 fue fundamental para el desarrollo y posterior consolidación de las
teorías del malestar. […] Michael Robinson popularizaba el término videomalaise
o videomalestar, a raíz de una influyente investigación que tomó forma en el

86  cfr. ibíd, Págs. 104-105.


87  cfr. Óscar García. ¿Comunicando desafección? La influencia de los medios en la cultura política.
Fontamara. 2009.
88  Óscar García. “Desafectos y medios de comunicación”. Monografias.com. Disponible en: https://www.
monografias.com/trabajos32/desafectos-medios-comunicacion/desafectos-medios-comunicacion.
shtml
89  ibíd.

54

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

artículo llamado “Public Affaires Television and the Growth of Political Malaise: The
90
Case of the Selling of the Pentagon”.
La identificación de seis factores interrelacionados permite explicar mejor el
crecimiento del videomalestar:
1) La magnitud y forma anómalas de la audiencia televisiva, 2) las percepciones
públicas sobre la credibilidad de los programas, 3) el carácter interpretativo de la
cobertura informativa, 4) el énfasis en lo negativo de los informativos televisivos, 5)
el acento en el conflicto y la violencia de los reportajes, y 6) el sesgo anti-institucional
de los programas informativos de la televisión. Todos estos elementos se articulan
a la hora de fomentar la desafección política generalizada, la frustración, el cinismo
91
y el malestar.
La existencia de una audiencia inadvertida (aquella que no busca las noticias sino
que se topa con ellas), particularmente vulnerable y numerosa; los altos niveles de
credibilidad de los que goza la televisión como fuente de información política; y el
carácter interpretativo que los medios proyectan sobre los asuntos políticos que,
además, dadas las exigencias del formato televisivo, presentan una tendencia natural
a resaltar lo negativo, lo contencioso, lo anti-institucional, lo violento, lo conflictivo
y, en suma, todo lo maléfico, son las dimensiones clave a través de las cuales se
92
cristaliza el videomalestar.
De esta manera se puede señalar el trabajo de Robinson como el punto de
partida desde el cual numerosos autores comienzan a señalar a los medios como los
responsables del alejamiento político de los ciudadanos. Esta línea de investigación,
sustentada en argumentos sólidos y trabajos de investigación empíricos, plantea que
la tv específicamente es la responsable de la desconfianza y la desafección política
de las audiencias, con una particular intensidad del caso norteamericano.93
En definitiva, los observadores adscritos a esta corriente del malestar mediático
aseguran que, lejos de informar y movilizar al público, la cobertura informativa

90  Daniela Schreiber y Óscar García. “¿Videomalestar o círculo virtuoso? Una primera aproximación
empírica a la exposición mediática y el compromiso político en España y Alemania”. ResearchGate. Enero
de 2004. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/39287445_Videomalestar_o_circulo_
virtuoso_Una_primera_aproximacion_empirica_a_la_exposicion_mediatica_y_el_compromiso_
politico_en_Espana_y_Alemania
91  Óscar García y Rafael Vázquez. “Participación política no-convencional y exposición mediática.
¿Malestar mediático o círculo virtuoso?”. Disponible en: https://aecpa.es/files/congress/7/actas/area04/
GT16/GARCIA-LUENGO-Oscar(UGR)yVAZQUEZ-GARCIA-Rafael(UGR).pdf
92  Óscar García. “Desafectos y medios de comunicación”. Monografias.com. Disponible en: https://www.
monografias.com/trabajos32/desafectos-medios-comunicacion/desafectos-medios-comunicacion.
shtml
93  cfr. ibíd.

55

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
1. Sociedad red: los nuevos filósofos del Silicon Valley
y los teóricos del espacio público

promueve el cinismo del público y la apatía política, esto es, la desafección


política. La exposición a las noticias de los medios limita el aprendizaje sobre política,
erosiona la confianza en los líderes políticos y en las instituciones gubernamentales,
94
y reduce la movilización política.

Cabe acotar que los principales estudios que dotaron de solidez teórica las
posiciones del malestar mediático tenían como referencia obligada a los medios
de comunicación y al sistema político norteamericano como vértice de su reflexión.
Así, tomando los planteamientos básicos del media malaise, la tesis central sería:
[…] la actitud informativa de los medios se transforma profundamente tras los
sucesos de Vietnam y Watergate, moviéndose a posiciones más negativas y de
confrontación con el mundo de lo político, por lo que las audiencias, cada vez
más numerosas, asimilan ese negativismo que revierte en unas mayores cuotas
95
de alienación política.
En conclusión, las teorías del media malaise plantean dos aspectos medulares:
1) los procesos de comunicación política tienen un impacto significativo sobre el
compromiso cívico de los ciudadanos y 2) que esa repercusión se produce en una
dirección negativa, o en otras palabras, que la falta de compromiso social para con
96
el proceso político, está determinado por el proceso de comunicación social.
Finalmente debemos señalar que algunos teóricos delimitan el concepto de la
desafección política a la eficacia política, tanto interna como externa: 1) a la falta de
interés en la política; 2) las grandes dosis de alienación política; 3) el creciente
distanciamiento de los ciudadanos respecto de lo político; 4) el desconocimiento
e incomprensión de los asuntos políticos; 5) las profundas cuotas de la desconfianza
hacia las instituciones políticas en general; y 6) los extensos sentimientos de
ineficacia política.97

94  ibíd.
95  ibíd.
96  ibíd.
97  cfr. ibíd.

56

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

2. MOVIMIENTOS
SOCIALES:
DE TOURAINE
A LOS INDIGNADOS
2.1 Nuevos movimientos
sociales y las teorías clásicas
Los nuevos movimientos sociales en América Latina pueden llegar a contener un
potencial democratizante, crítico y acotador del proceso de modernización centralizado
en el progreso científico-tecnológico. Estas formas de organización microsociales
se encuentran basadas en el restablecimiento de la construcción social en
las relaciones e interacciones de un nuevo tipo: directa e inmediatamente
comunicativas, dirigidas en acción y reflexión, a la solución de los problemas por
los propios ciudadanos afectados por ellos.133
Las sociedades latinoamericanas han sido históricamente complejas y ricas en
la producción de movimientos sociales: “Los sistemas de conflicto y oposición no
son duales ni permanentes, pues están adscritos a diversas formas de dominio y
los mismos impulsos hacia el cambio político… La sociedad y sus actores se están
haciendo y rehaciendo constantemente”.134

133 cfr. Fernando Calderón. Movimientos Sociales y Política. La década de los ochenta en Latinoamérica.
Siglo xxi Editores. 1995.
134 ibíd, Pág. 117.

57

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

En gran medida, los movimientos sociales viven un momento de inflexión entre sus
orientaciones y características tradicionales (por ejemplo, de modernización y de
liberación social y/o nacional) y la emergencia de nuevas prácticas y orientaciones,
tanto en los actores clásicos (obreros, campesinos, etc.), como en las nuevas prácticas y
movimientos sociales: de género, juventud, derechos humanos, etc.
La pluralidad de estos movimientos tendería a caracterizarse por prácticas
particularistas, reactivas y defensivas frente a la crisis; y sus identidades también
tenderían, al menos inicialmente a cerrarse en sí mismas, desconectándose
en un primer momento de las nuevas lógicas abstractas pero reales del dominio
135
mundial, que también están en pleno proceso de reestructuración y ampliación.
Estos espacios de resistencia pequeños, cotidianos y culturales comienzan a
generar valores y formas sociales, colectivistas, de autogobierno, de solidaridad,
de autogestión, etcétera, que probablemente puedan reconstituir el sistema de
oposiciones y viabilizar la reconstrucción de sujetos históricos.
Las relaciones sociales no son sinónimo de movimientos sociales, ni todo lo que se
mueve en la sociedad es un movimiento social; si bien estos son los productos y el
reflejo de la misma, se producen cuando los distintos actores, cualesquiera que sean,
actúan y se orientan para recrear y transformar las relaciones en cuestión. En este
sentido, quizá una característica propia de América Latina es que no hayan existido
movimientos sociales puros o claramente definidos, dada la multidimensionalidad,
no solo de las relaciones sociales, sino también de los mismos sentidos de la acción
136
colectiva.
El sentido de toda acción debe buscarse en dos planos: en el de la acción
propiamente tal y en el del sentido de la misma.
Lo importante entonces es poder entender el (o los) sentido(s) de los movimientos,
pero teniendo presente que pueden ir mutando en el tiempo, marcando los diferentes
momentos que recorre el mismo. Así, es importante tratar de no quedarse con una
única imagen o una explicación racionalmente cristalizada de este sentido, sino más
bien interpretarlo acompañado de los cambios ocurridos, en función de su propia
137
historia, de sus huellas, que lo van definiendo y redefiniendo.
La dinámica del conflicto y la interacción de los movimientos sociales puede llegar
a tener cuatro dimensiones analíticas interdependientes entre sí, de acuerdo con el
teórico Fernando Calderón: 1) todo movimiento social posee interna y externamente
una estructura participativa, como consecuencia de su propio objeto y experiencia
de vida, organización y lucha. Las formas, los niveles y los tipos de participación de y en
un movimiento, definen en gran medida la fortaleza de sus metas. Un aspecto central

135 ibíd.
136 cfr. ibíd, Pág. 125.
137 cfr. ibíd, Pág. 126.

58

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

que conlleva este campo es el carácter piramidal o restringido de la participación y sus


formas democráticas o expansivas. Aquí la problemática de la pequeña política o de
la cotidianidad vivencial del movimiento cobra especial importancia, pero también
el problema de la reputación y autonomía de este; 2) todo movimiento social tiene
su propia temporalidad, en gran medida definida por su acción frente al sistema
de relaciones históricas. Así, la combinación del tiempo diacrónico y sincrónico del
movimiento es fundamental para su comprensión. Los movimientos sociales viven
un momento de inflexión y los analistas otro de desconcierto. Vivimos un presente
continuo y esto, en términos de la identidad, llevaría a la pérdida de identidades. Y
el drama o la comedia del analista es que no puede reconstruir guiones racionales
y deseables en una obra donde transcurren a la vez varias escenas; 3) los movimientos
sociales se desarrollan en forma multilateral y heterogénea en el espacio cultural en
función del desarrollo desigual de la conciencia, la organización y la economía de
una localidad o región determinada; y 4) relativo a los efectos sociales específicos
de estos movimientos sobre sí mismos, las relaciones sociales y la sociedad138: en
Santiago, como también quizá en México, “bajo el formalismo del poder de partidos,
estados y empresas, deambula un mundo tribal con gran fuerza interior, medio oculto
y fragmentado. Es el mundo de los pisa-volcanes, como a sí misma se denomina
una de esas tribus”.139

2.1.1 Alain Touraine: movimientos


sociales,acciones colectivas
que profetizan el futuro
Touraine plantea:
Cuando hablo de movimiento obrero, de movimiento social antes que de conciencia
de clase, lo hago precisamente para evitar toda confusión con el pensamiento
marxista. Me refiero a un actor colectivo cuya orientación principal es la defensa
del sujeto, la lucha por los derechos y la dignidad de los trabajadores. […] Un
movimiento social es simultáneamente un conflicto social y un proyecto cultural.
Un movimiento social aspira siempre a la realización de valores culturales y al

138 cfr. ibíd, Págs. 126-128.


139 Alejandro Klerian. “Nuevo Despacho (I). / Los ochenta en Latinoamérica: felizmente existe un nuevo
y polifacético movimiento indígena: Fernando Calderón”. El Financiero. 2 de mayo de 1995.

59

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

mismo tiempo a obtener la victoria frente a un adversario social. Una lucha de


reivindicación no es en sí misma un movimiento social; puede ser defensa corporativa,
aprovechamiento de la coyuntura en el mercado de trabajo e incluso presión política.
Para que llegue a ser movimiento social es necesario que hable en nombre de
los valores de la sociedad industrial y se convierta en su defensora contra sus
propios adversarios. […] Todos los movimientos sociales están interiormente
desgarrados, pues ninguno de ellos puede servir conjuntamente y de la misma
140
manera a la racionalización y a la subjetivación.
De acuerdo con el sociólogo francés, los movimientos sociales no son objetos
sociales constituidos, regulados por normas institucionalizadas y mantenidos por
sanciones legales.141
El movimiento no puede existir sin una cierta conciencia de sí mismo, pero esto
no implica que pueda organizarse y pensarse directamente sobre un plan político.
Ahora mismo, en diferentes dominios de la vida social, se forman conflictos
que revelan la presencia de un nuevo movimiento social de oposición, pero no existe
ninguna integración estable de la ecología política, del movimiento de las mujeres,
de las corrientes de opinión formadas en los dominios de la salud, de la información
o de la educación. El mismo movimiento obrero no ha tenido en la mayoría de los
casos unidad organizacional, no obstante, la separación de las acciones sindicales,
municipales, cooperativas, mutualistas, educativas y políticas no ha impedido hablar
142
justamente de un movimiento obrero.
Los problemas laborales y salariales han perdido relevancia:
[…] pero la afirmación de nuevos actores, y por consiguiente el renacimiento de la
vida pública, pasa a menudo por la reivindicación de una serie de derechos culturales
y que ese género de luchas, más que los movimientos directamente opuestos a la
lógica liberal, es el que merece el nombre de movimientos sociales; bien es cierto
que no existe movimiento social alguno en el cual la reivindicación que contiene
no se acompañe de un rechazo.
Para que se originen esos movimientos no basta con que se opongan a determinada
forma de dominación, es necesario, por el contrario, que reivindiquen también
143
determinados atributos positivos.
Hace falta, por consiguiente, que la lucha no esté dirigida solamente contra el
orden imperante, sino que actúe en nombre de valores considerados esenciales por
el conjunto de la sociedad.144

140 Alain Touraine. Crítica de la Modernidad. Fondo de Cultura Económica. 1998.


141 cfr. Alain Touraine. Movimientos Sociales Hoy. Almagesto Editorial. 1991.
142 cfr. ibíd, Pág. 25.
143 cfr. Alain Touraine. ¿Cómo Salir del Liberalismo? Paidós. 1999.
144 ibíd.

60

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En las movilizaciones contemporáneas lo más notable y característico proviene


de su voluntad de ruptura, de rechazo y de denuncia.
Pero a partir de ese rechazo de un orden por naturaleza excluyente se ven obligados
a elegir entre dos caminos distintos: el primero es el que conduce a la formación de
actores sociales autónomos; el otro, puede llevarles a depender de fuerzas políticas
o ideológicas que no confían en la posible formación de actores autónomos y
se arrogan ellas mismas la función de vanguardias cuya tarea consiste en dotar
de sentido, y en ocasiones incluso de organización, a simples fuerzas o masas
incapaces de acceder por sí mismas a su propia conciencia.
En las acciones colectivas que se han desarrollado en el curso de los últimos años,
se pueden distinguir tres componentes: las primeras revueltas, el recurso de un
principio general de legitimidad y, en dirección opuesta, la instrumentalización de
145
la acción colectiva por parte de esas vanguardias poderosas y experimentadas.
La defensa de los derechos culturales y sociales de los individuos y de las minorías es,
actualmente, el objetivo primordial de los movimientos sociales que se oponen tanto
al imperio del mercado como a la dominación de los movimientos de inspiración
comunitarista. Estos ya no hablan en representación de la sociedad perfecta, ni miran
tampoco hacia el porvenir; más bien luchan por la defensa del derecho de todos
a una existencia libre y humana. Tal es la forma que adquiere hoy día el principio
general sobre el que descansan todos los movimientos sociales: el derecho a la
igualdad cultural.146
Entiendo por movimientos sociales, la acción conflictiva de agentes de las clases
sociales que luchan por el control del sistema de acción histórica. Pero es difícil
abstraer este tipo de conductas colectivas de la realidad observable en la que
se mezclan todos los niveles del análisis. […] Un movimiento social habla en todas
direcciones; su palabra está despedazada. Polemiza consigo mismo y con
sus adversarios, cimenta el recuerdo del pasado y profetiza el futuro. Hasta
cuando más utópico es, está inmerso en la duración. Cuanto más se considera el
funcionamiento de una sociedad, menos dominado parece por principios o códigos.
La sociedad está involucrada en su historicidad, en la producción de si esta obra
nunca la realiza un centro de decisión, aun cuando el Estado parezca todopoderoso
o la clase dominante hegemónica. El sentido de la acción histórica solo se escucha a
través del ruido y el furor, a través de los conflictos de clase, sofocados a su vez por
147
la represión, la propaganda y la buena conciencia de la clase dirigente.

145 cfr. ibíd, Págs. 57-58.


146 ibíd.
147 Alain Touraine. Producción de la Sociedad. unam-ifal. 1995

61

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

Sea cual fuere el nivel del proyecto, para Touraine, los movimientos sociales solo
son identificables si se manifiestan mediante una acción colectiva duradera, que
no se pueda reducir a reacciones, a una crisis o a tensiones sociales particulares
y mediante una producción ideológica o utópica que propone, aunque de modo
fragmentado, una visión de la sociedad.148

2.1.2 Melucci y la multiplicidad


de sujetos colectivos
“Defino analíticamente un movimiento social como una forma de acción: basada en
la solidaridad, desarrollada en un conflicto y rompiendo los límites del sistema
en que ocurre la acción” —sostiene Melucci—.149
De acuerdo con el teórico italiano, la sociedad compleja da lugar a una autonomía
de los distintos campos de actividad social y a una multiplicación de los conflictos
sociales. De esta manera, no existe un sujeto único sino una multiplicidad de
sujetos colectivos cuya característica más sobresaliente es el cambio de su terreno
de acción, el cual se desplaza del terreno político al terreno cultural. A la vez se
combina con un tipo de movimiento social orientado a la acción política cuyo objetivo
apunta a modificar la sociedad, intentando transformar el poder político con un
tipo de movimiento social cuyas actividades se desarrollan en el terreno cultural,
buscando modificar la mentalidad y el comportamiento de los individuos.
Para Melucci:
[…] los nuevos movimientos sociales surgen como una respuesta a las formas
complejas de control social y de procesamiento de información. Estos movimientos
se originan en sitios de conflicto que no se dan ya en la arena específicamente política,
150
sino que resultan del desarrollo de la vida cotidiana.
Los movimientos sociales contemporáneos no se guían por el modelo estratégico
de acción social. Más bien se guían por un modelo expresivo de acción social en
donde lo que se busca no son recursos materiales o poder, sino identidad, autonomía
y reconocimiento.

148 cfr. ibíd, Pág. 281.


149 Alberto Melucci. “Un objetivo para os movimientos soiais?” Lua Nova. 17 de junio de 1989.
150 Enrique Rossi. “Facebook Groupies”. Entre Ceros. 3 de noviembre de 2010. Disponible en: https://
entreceros.blogspot.com/2010/11/inaccion-colectiva.html

62

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Melucci sostiene que los nuevos movimientos sociales deben ser analizados
como generadores de nuevas identidades y estilos de vida. Estos movimientos se
caracterizan, ante todo, por ser identitarios y fundados en la construcción simbólica
de identidades.
A diferencia de la forma de participación que existe en los movimientos sociales
tradicionales, la cual se realiza con un marcado carácter instrumental y con objetivos
orientados hacia la consecución de metas para el futuro, la participación en
los nuevos movimientos sociales es considerada como un fin en sí misma. De manera
consciente, los nuevos actores buscan en el presente los futuros cambios sociales
que desean. Los nuevos actores sociales son “errantes, nómadas del presente”, no
en un viaje con una visión de futuro orden, sino en un viaje por metas a cumplir en el
presente.
Según Melucci, los movimientos sociales producen cambios a dos niveles:
a) producen efectos visibles en las instituciones sociales; y b) funcionan como
signos produciendo desafíos simbólicos. Por lo que respecta al primer nivel, se
pueden distinguir tres tipos de efectos: 1) los movimientos sociales inician el cambio
institucional: redefinen las prácticas organizacionales de las instituciones cuando
estas adoptan las innovaciones organizativas introducidas por esos movimientos;
2) los movimientos sociales permiten la selección de nuevas élites: del seno de
los mismos surgen individuos que forman las nuevas élites, las cuales se vuelven
más receptivas a las demandas y a las formas de acción de los movimientos sociales; y
3) los movimientos sociales producen innovación cultural: introducen nuevas formas
de comportamiento y de relaciones sociales, que luego se dispersan por el sistema
social a través del mercado y de las prácticas de la vida diaria.151
Sin embargo, el carácter distintivo de los movimientos sociales contemporáneos
deriva, según Melucci, del segundo nivel: los movimientos operan como signos, en el
sentido de que traducen su acción en desafíos simbólicos que rechazan los códigos
culturales dominantes. Ese desafío simbólico se produce de tres formas: a)
los movimientos sociales son proféticos: la acción de los movimientos anuncia al
resto de la sociedad la posibilidad de marcos de significados alternativos; los
movimientos anuncian que la racionalidad de los aparatos de poder no es la única
posible; b) los movimientos sociales son paradójicos: revelan la irracionalidad de los
códigos culturales dominantes al llevar a la práctica, hasta sus últimas consecuencias,
esos mismos códigos; y c) los movimientos sociales son representaciones, establecen
su desafío simbólico a través de técnicas de representación: lenguajes expresivos,
teatro, video e imágenes en general.152

151 cfr. Alberto Melucci. Nomads of the present. Temple University Press. 1989
152 cfr. ibíd. / cfr. Alberto Melucci. “The Symbolic Challenge of Contemporary Movements”. Social
Research, 1985. vol. 52. Págs. 789-816.

63

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

En la medida en que los movimientos sociales se estructuran en una red


subterránea e informal de actores, Melucci señala que resulta más apropiado hablar
de redes en movimiento o áreas en movimiento. Las redes de relaciones sociales
funcionan, de acuerdo con Melucci, como laboratorios culturales, en el sentido de
que dentro de ellas los actores experimentan con nuevos códigos culturales, con
nuevas formas de relación y con nuevas formas de percepción y de significación de
la realidad.153 En las redes subterráneas (que forman las áreas en movimientos)
se ponen en práctica formas para organizar la vida social mediante códigos culturales
alternativos.154
Los grupos sociales, inmersos en las redes subterráneas, pueden llegar a
confrontar de manera visible a una autoridad política cuando el desarrollo de las
formas alternativas de organizaciones sociales promueve la lucha por algún recurso
valioso. Es, en ese momento, en que el movimiento empieza a funcionar como un
signo. Cuando los grupos pequeños emergen para confrontar visiblemente a las
autoridades políticas, están indicando al resto de la sociedad la existencia de un
problema y la posibilidad de alternativas significativas.155

2.1.3 André Gunder Frank y los


nuevos movimientos sociales
El teórico francés Gunder Frank establece sus diez tesis sobre los movimientos
sociales en los siguientes términos:
Primera: Los nuevos movimientos sociales no son nuevos, y los movimientos sociales
clásicos son relativamente nuevos y probablemente temporales.
Segunda: Los movimientos sociales muestran una gran variedad y mutabilidad, pero
tienen en común la movilización individual, basada en un sentimiento de moralidad y
de injusticia y un poder social basado en la movilización en contra de las privaciones
por la supervivencia y la identidad.
Tercera: La fortaleza e importancia de los movimientos sociales es cíclica y está
relacionada con largos ciclos político-económicos e ideológicos. Cuando cambian las

153 ibíd.
154  cfr. Alberto Melucci. “The New Social Movements: A Theoretical Approach”. Social Science
Information. 1980. vol. 19, Págs. 199-226.
155  cfr. Alberto Melucci. “¿Qué hay de nuevo en los nuevos Movimientos sociales?”, en Enrique Laraña
y Joseph Gusfield (Ed.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. cis. 1994. Págs.
119-149.

64

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

condiciones que dan a luz a los movimientos sociales, estos tienden a desaparecer.
Cuarta: Es importante diferenciar la composición de clase de los movimientos
sociales. En Occidente son predominantemente movimientos de clase media, de
clase popular en el Sur y una mezcla de ambos en el Este.
Quinta: Existen muchos tipos de movimientos sociales. La mayoría buscan más
autonomía, antes que el poder estatal; los que persiguen el poder estatal, tienden
a negar su naturaleza de movimientos sociales.
Sexta: Aunque la mayoría de los movimientos sociales son más defensivos que
ofensivos y tienden a ser temporales, son agentes importantes de transformación social.
Séptima: Aparecen como los agentes y los reinterpretes de un desligamiento del
capitalismo contemporáneo y de transición al socialismo.
Octava: Es probable que algunos movimientos sociales tengan una militancia
en común, o que sean más compatibles entre sí y permitan formar coaliciones
con otros. También existen los que tienen conflictos y compiten entre sí.
Novena: Dado que los movimientos sociales al igual que el teatro callejero, escriben
sus propios argumentos (guiones) sobre la marcha, cualquier receta en torno de
agendas o estrategias, para no hablar de tácticas, por parte de personas ajenas
—intelectuales— probablemente será, en el mejor de los casos, irrelevante, y
contraproducente, en el peor de los casos.
Décima conclusión: Los movimientos sociales actuales sirven para ampliar,
profundizar y hasta para redefinir la democracia tradicional del estado político y la
156
democracia económica.

2.2 Los movimientos sociales


en la red
El alza de los blogs en los primeros años del nuevo siglo significó una fuerte sacudida
para los mass media. Sus pactos y complicidades con el establishment político
podrían ser ventilados ahora a través de canales independientes. Canales que no se
sujetaban a sus reglas y que tenían el alcance suficiente para llegar a un amplio público.
La diversificación de las fuentes —nuevos participantes, enfoques y formas de tratar la
información— comenzaría a romper el monopolio de los medios tradicionales

156 cfr. André Gunder y Marta Fuentes. “Diez Tesis acerca de los Movimientos sociales”. En Immanuel
Wallerstein, et al. El Juicio al Sujeto: Un Análisis Global de los Movimientos Sociales. Flacso-Miguel Ángel
Porrúa. 1990. Págs. 45-46.

65

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

y abrir el paso a nuevas voces. El cambio no se circunscribía a los blogs, habían


surgido desde entonces otras herramientas que amplificarían el impacto: YouTube y
la masificación del video en internet a mediados de la década pasada fue una de ellas;
el crecimiento y centralidad de las redes sociales, otra; Twitter, y lo que se conoce
como microblogging —redes horizontales de mensajes cortos—, otro más; lo que
conjuntó en pocos años los nuevos canales que le dieron una profunda estocada al
modelo de los medios tradicionales y se convirtieron en plataformas de propaganda
y difusión de los nuevos movimientos sociales en la red.157

2.2.1 Manuel Castells: los


movimientos sociales como
contrapoder en la web
Castells anota:
Comienzo con la premisa de que las relaciones de poder constituyen el fundamento
de la sociedad porque los que ostentan el poder construyen las instituciones de
la sociedad según sus valores e intereses. El poder se ejerce mediante la coacción y la
construcción de significados en las mentes a través de mecanismos de manipulación
simbólica. Las relaciones de poder están incorporadas en las instituciones de la
sociedad y especialmente en el estado. Sin embargo, como las sociedades son
contradictorias y conflictivas, donde quiera que haya poder hay también contrapoder,
que considero como la capacidad de los actores sociales para desafiar al
poder incorporado en las instituciones de la sociedad con el objetivo de reclamar
158
la representación de sus propios valores e intereses.
Para el teórico catalán:
En los últimos años el cambio fundamental en el mundo de las comunicaciones
ha sido el nacimiento de lo que he llamado autocomunicación de masas: el uso
de Internet y de las redes inalámbricas como plataformas de comunicación digital.
Es comunicación de masas porque procesa mensajes de muchos para muchos y

157 cfr. Diego Beas. La Reinvención de la Política: Obama, Internet y la nueva esfera pública. Grupo
Planeta. 2010.
158 Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
Alianza Editorial. 2012.

66

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

potencialmente puede llegar a numerosos receptores y conectarse a incontables


159
redes que transmiten información digitalizada en un barrio o por todo el mundo.
La autocomunicación de masas:
Se basa en redes horizontales de comunicación interactiva que, en gran medida,
los gobiernos y las empresas tienen dificultad para controlar. Por otra parte, la
comunicación digital es multimodal y permite una referencia constante a un
hipertexto global de información, cuyos elementos el comunicador puede mezclar
según los proyectos concretos de comunicación. La autocomunicación de masas
proporciona la plataforma tecnológica para la construcción de la autonomía del
actor social, ya sea individual o colectivo, frente a las instituciones de la sociedad. Por
eso los gobiernos tienen miedo de Internet y las empresas mantienen una relación
de amor-odio con la red e intentan obtener beneficios al tiempo que limitan su
160
potencial de libertad.
En nuestra sociedad que he conceptualizado como sociedad red, el poder es
multidimensional y está organizado en torno a redes programadas en cada campo de
actividad humana de acuerdo con los intereses y valores de los actores empoderados.
Las redes de poder lo ejercen influyendo en la mente humana predominantemente
(pero no exclusivamente) mediante redes multimedia de comunicación de masas. Por
161
tanto, las redes de comunicación son fuente decisiva de construcción de poder.
Ante la pregunta de: ¿quién ostenta el poder en la sociedad red?, Castells
sostiene que:
[…] los programadores con capacidad para programar cada una de las redes
principales de las que depende la vida de la gente (gobierno, parlamento, ejército y
seguridad, finanzas, medios de comunicación, instituciones científicas y tecnológicas,
etc.) y los conmutadores que conectan diferentes redes (magnates de los medios
de comunicación introducidos en la clase política, élites financieras que financian
a las élites políticas, élites políticas que rescatan a las instituciones financieras,
corporaciones mediáticas entrelazadas con corporaciones económicas, instituciones
académicas financiadas por grandes empresas, etc.), ejercen el poder mediante la
programación y la conexión de redes; entonces el contrapoder, el intento deliberado
de cambiar las relaciones de poder, se activa mediante la reprogramación de redes en
torno a intereses y valores alternativos o mediante la interrupción de las conexiones
162
dominantes y la conexión de redes de resistencia y cambio social.

159 ibíd, Pág. 24.


160 ibíd.
161 ibíd, Págs. 24-25.
162 cfr. ibíd, Pág. 26.

67

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

Mediante la producción de mensajes autónomos para los medios de comunicación


de masas y el desarrollo de redes autónomas de comunicación horizontal, los
ciudadanos de la era de la información pueden inventar nuevos programas para
sus vidas con los materiales de sus sufrimientos, sus miedos, sus sueños y esperanzas.
Al compartir experiencias, construyen proyectos. Subvierten la práctica habitual de
comunicación ocupando el medio y creando el mensaje. Superan la impotencia
de su desesperación solitaria comunicando sus deseos. Luchan contra el poder
163
establecido identificando las redes de la experiencia humana.
Los movimientos sociales ejercen el contrapoder —anota Castells—:
[…] constituyéndose, en primer lugar, a sí mismos mediante un proceso de
comunicación autónoma, libre del control del poder institucional. Como los medios
de comunicación de masas están controlados en gran medida por los gobiernos y
las corporaciones, en la sociedad red, la autonomía comunicativa se construye
fundamentalmente en las redes de Internet y en las plataformas de comunicación
inalámbricas. Las redes sociales digitales ofrecen la posibilidad de deliberar y
coordinar acciones sin trabas. También necesitan establecer un espacio público
164
creando comunidades libres en el espacio urbano.
Los espacios ocupados han tenido un papel destacado en la historia del cambio
social, así como en las prácticas actuales, por tres razones básicas: 1) crean
comunidad y la comunidad se basa en el compañerismo; 2) los espacios ocupados
no son algo sin sentido, normalmente están cargados con el poder simbólico de
la invasión de los centros de poder del estado o de las instituciones financieras.
A menudo se ocupan edificios por su simbolismo o para afirmar el derecho del
uso público de una propiedad especulativa vacía. […] El control del espacio
simboliza el control de la vida de la gente; y 3) al construir una comunidad libre
en un lugar simbólico, los movimientos sociales crean un espacio público, espacio
para la deliberación que finalmente se convierte en un espacio político, espacio de
reunión de asambleas soberanas para recuperar los derechos de representación
que han sido capturados en instituciones políticas, constituidas en su mayoría para
conveniencia de los intereses y valores dominantes. En síntesis, el espacio público de
los movimientos sociales se construye como espacio híbrido entre las redes sociales
de Internet y el espacio urbano ocupado: conectando el ciberespacio y el espacio
urbano en una interacción incesante y constituyendo tecnológica y culturalmente
165
comunidades instantáneas de prácticas transformadoras.

163 ibíd, Pág. 27.


164 cfr. ibíd.
165 ibíd, Pág. 28.

68

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

La autonomía de la comunicación es la esencia de los movimientos sociales:


[...] porque es lo que permite la formación del movimiento y lo que hace que este se
relacione con la sociedad en general, más allá del control del poder de comunicación
por parte de los poderosos.
¿De dónde proceden los movimientos sociales? […] Sus raíces están en la injusticia
fundamental de todas las sociedades, continuamente enfrentada a las aspiraciones
166
de justicia de las personas.
Los movimientos sociales han tenido siempre toda una serie de causas
estructurales y motivos personales para rebelarse contra una o varias dimensiones
de la dominación social.
Pero sí diré lo siguiente: los movimientos sociales, por supuesto ahora, y
probablemente durante la historia (más allá del ámbito de mi competencia), están
formados por personas. Lo digo en plural porque en casi todos los análisis que he
leído sobre los movimientos sociales de cualquier época y sociedad encuentro
pocos individuos, algunas veces tan solo el típico héroe acompañado por una
multitud indiferenciada, llamada clase social o etnia, o género o nación, o creyentes
o cualquier otra denominación colectiva de los subconjuntos de diversidad humana.
Sin embargo, aunque agrupar la experiencia vitral de la gente en cómodas categorías
analíticas de estructura social es un método útil, las prácticas reales que permiten el
nacimiento de los movimientos sociales y el cambio de las instituciones y, en última
instancia, de la estructura social las realizan los individuos: personas de carne y
167
hueso.
Para el teórico de la sociedad red, los movimientos sociales son movimientos
emocionales:
La insurgencia no empieza con un programa ni una estrategia política. Esto puede
surgir después, cuando aparecen líderes desde dentro o fuera del movimiento
para promover los programas políticos, ideológicos y personales que pueden
o no relacionarse con el origen y las motivaciones de los participantes en él. Pero
el big bang de un movimiento social empieza con la transformación de la emoción
168
a la acción.
Las características de los procesos de comunicación entre individuos comprometidos
en el movimiento social determinan las características organizativas del mismo:
cuanto más interactiva y autoconfigurable sea la comunicación, menos jerárquica
es la organización y más participativo el movimiento. Por eso los movimientos sociales
169
en red de la era digital representan una nueva especie de movimiento social.

166 ibíd, Págs. 28-29.


167 ibíd, Pág. 30.
168 ibíd.
169 ibíd, Pág. 32.

69

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

Finalmente, Manuel Castells establece que:


[...] para que las redes de contrapoder prevalezcan sobre las redes de poder
incorporadas en la organización de la sociedad, tendrán que reprogramar la
política, la economía, la cultura o cualquier otra dimensión que pretendan cambiar
introduciendo en los programas de las instituciones, así como en su propia vida,
otras instrucciones entre las que se encuentra, en algunas versiones utópicas, la regla
de no regular nada. Además, tendrán que activar las conexiones entre distintas
redes de cambio social, por ejemplo, entre redes prodemocráticas y redes de
justicia económica, redes feministas, redes de conservación medioambiental, redes
170
pacifistas, redes por la libertad, etc.

2.2.2 Stéphane Hessel y


su filosofía de la
indignación
“Siempre del lado de los disidentes”, Stéphane Hessel sumó casi un siglo de vida
siendo partícipe, y no pocas veces protagonista, de diversos acontecimientos de
importancia mundial, como sin duda lo fue la creación de la Carta de Derechos
171
Humanos de la onu.
Redactada en 1948, entre otros por el propio Hessel, quien antes de eso había
escapado, y no solo en una ocasión, de la temible Gestapo durante la Segunda
Guerra Mundial. La fuerza vital y la claridad ideológica de este francés nacido en
Alemania se reflejan en el ensayo ¡Indígnate!, que se convirtió en uno de los principales
sustentos teóricos del movimiento social de los indignados en España, así como
del ciberactivismo, y que luego se multiplicó como onda expansiva por el mundo.
“¡Indígnate!” —les dice Hessel a los jóvenes—, porque de la indignación nace la
voluntad de compromiso con la historia.172

170 cfr. ibíd, Pág. 34.


171 Luis Tovar. “¡Ahí está el detalle!” Centro Prodh. 19 de septiembre de 2011. Disponible en: http://
centroprodh.org.mx/sididh_2_0_alfa/?p=9802
172 cfr. Stéphane Hessel. ¡Indígnate! Grupo Planeta. 2011.

70

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

¡Indígnate! Lucha para salvar los logros democráticos basados en valores éticos,
de justicia y libertad, prometidos tras la dolorosa lección de la Segunda Guerra
Mundial. Para distinguir entre opinión pública y opinión mediática, para no sucumbir
al engaño propagandístico: los medios de comunicación están en manos de la gente
173
pudiente.
En ¡Indígnate! Sin Violencia, Hessel incita a la insurrección pacífica evocando
figuras como Mandela o Martin Luther King.
El motivo de la resistencia es la indignación:
Se atreven a decirnos que el Estado ya no puede garantizar los costes de estas
medidas ciudadanas. […] El motivo fundamental de la Resistencia fue la indignación.
Nosotros, veteranos de la Resistencia y de las fuerzas combatientes de la Francia
Libre, apelamos a las jóvenes generaciones a dar vida y transmitir la herencia de la
Resistencia y sus ideales. Nosotros les decimos: tomen el relevo, ¡indígnense! Los
responsables políticos, económicos, intelectuales y el conjunto de la sociedad no
pueden claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados
174
financieros que amenaza la paz y la democracia.
La indiferencia, la peor de las actitudes:
Es cierto, las razones para indignarse pueden parecer hoy menos nítidas o el mundo
demasiado complejo. […] Vivimos en una interconectividad como no ha existido
jamás. […] Yo les digo a los jóvenes: busquen un poco, encontrarán. La peor actitud es
la indiferencia, decir “paso” de todo, ya me las arreglo. Si se comportan así, perderán
uno de los componentes esenciales que forman al hombre. Uno de los componentes
indispensables: la facultad de indignación y el compromiso que la sigue. […] Ya
podemos identificar dos nuevos grandes desafíos: 1) la inmensa distancia que existe
entre los muy pobres y los muy ricos, que no para de aumentar; y 2) los derechos
175
humanos y la situación del planeta.
A los jóvenes, les digo: miren a su alrededor, encontrarán los hechos que justifiquen su
indignación —el trato a los inmigrantes, a los sin papeles, a los gitanos—. Encontrarán
situaciones concretas que los llevarán a emprender una acción ciudadana fuerte.
176
¡Busquen y encontrarán!

173 ibíd, Pág. 14.


174 ibíd, Pág. 16.
175 ibíd, Págs. 31-32.
176 ibíd, Págs. 35.

71

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

La no violencia —establece Hessel— es el camino que debemos aprender a seguir:


De existir una esperanza violenta, ésta se encuentra en la poesía de Guillaume
Apollinaire: Qué violenta es la esperanza, pero no en política. […] Hay que dotar a
la esperanza de confianza, la confianza en la no violencia. Es el camino que debemos
aprender a seguir. Tanto del lado de los opresores como de los oprimidos, hay
que llegar a una negociación que haga desaparecer la opresión. […] El mensaje de un
Mandela, de un Martin Luther King, encuentra toda su pertinencia en un mundo que
ha sobrepasado la confrontación de las ideologías y el totalitarismo conquistador.177
Finalmente, Stéphane Hessel traza su manifiesto por una insurrección pacífica:
Apelemos todavía a una verdadera insurrección pacífica contra los medios de
comunicación de masas que no proponen otro horizonte para nuestra juventud
que el del consumo de masas, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura,
la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos. A aquellos
que harán del siglo xxi, les decimos, con todo nuestro afecto: Crear es resistir. Resistir
178
es crear.

2.2.3 Noam Chomsky


y los occupy
Dice Noam Chomsky:
Occupy es la mayor respuesta pública a treinta años de lucha de clases, un movimiento
de inspiración popular que empezó el 17 de septiembre de 2011 en Nueva York y
se extendió rápidamente a miles de lugares en todo el mundo. Aunque la mayor
parte de los espacios ocupados originalmente fueron arrasados por la policía, a
principios de 2012 el movimiento ya había pasado de ocupar campamentos de
179
tiendas de campaña a ocupar la conciencia nacional.
En Ocupar Wall Street, el lingüista norteamericano señaló que uno de los mayores
éxitos del movimiento fue poner las desigualdades de la vida cotidiana en el orden
del día nacional, influyendo en la cobertura por los medios de comunicación, la
percepción pública y el propio lenguaje: “Ya no son periferia, se están convirtiendo
en una parte sustancial de la sociedad”.180

177 ibíd, Págs. 41-43.


178 ibíd, Pág. 47.
179 Noam Chomsky. Ocupar Wall Street: Indignados en el epicentro del capitalismo mundial. Ediciones
Urano. 2012.
180 ibíd, Págs. 11, 13, 14.

72

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Además de la defensa contra los juicios hipotecarios y las ocupaciones de


trabajadores, el crítico estadounidense se refiere a las muchas opciones y
oportunidades que existían para cambiar el sistema, y apunta ejemplos en los que
la visión del movimiento había influido en las propuestas, debates y resoluciones
181
de los ayuntamientos.
Lo que hace más notable todo ello es que, pese a la inevitable represión, la ofensiva
de la brutalidad policial, los arrestos masivos, los ataques inventados, las ordenanzas
ciudadanas restrictivas, la vigilancia coordinada, las infiltraciones y las cargas y
casos graves de trampas legales, el movimiento continuaba creciendo y ocupaba
nuevos frentes, desde barrios céntricos y granjas rurales a palacios de congresos
y la acera frente a la Casa Blanca. El solo seguir adelante frente a la Casa Blanca y
la represión ya se podía considerar un éxito y Chomsky considera que la vigilancia
del Gobierno y la propia represión son indicativas del éxito popular generalizado.
La energía Occupy era parte de la indignación de la gente al ser ignorada frente a
una grave injusticia. Ver que los bancos estaban siendo mantenidos a flote mediante
miles de millones de dólares procedentes de los impuestos mientras los mismos
bancos desahuciaban a la gente de sus casas, había suscitado la ira de millones de
182
ciudadanos.
“¿Cómo podemos encontrar la manera de trabajar juntos para superar barreras
y tensiones y pasar a formar parte de un movimiento especializado, ya en marcha y
constante y que va a durar largo tiempo?”, se preguntaba Chomsky, y respondía:
Con ánimo de plantear e investigar respuestas a esas cuestiones en asambleas
generales, en manifestaciones, mediante la desobediencia civil, por escrito, mediante
las ondas, en las calles, en las fronteras, en muchas lenguas, la cárcel, en los tribunales
183
y en la libertad de los espacios ocupados.
Para más adelante añadir:
La única forma de movilizar al público americano —o a cualquier otro público— de
la que yo haya oído hablar, es salir de ahí fuera y unirse a él. Ir allí donde esté la
gente —iglesias, clubs, escuelas, sindicatos—, allí dondequiera que pueda estar.
Comprometerse con la gente, tratar de aprender de ella y aportarle un cambio de
conciencia. Una vez más, eso tiene que ser algo muy concreto. […] Hacer movimientos
en dirección a una democracia real no es utópico. Son cosas que pueden hacerse en
comunidades particulares. Y podrían provocar un cambio perceptible en el sistema
184
político.
Al hacer un balance y reflexionar sobre los occupy, señalaba que uno de los rasgos
más llamativos del movimiento había sido sencillamente la creación de comunidades

181 cfr. ibíd, Pág. 17.


182 ibíd, Págs. 18-19.
183 ibíd, Pág. 21.
184 ibíd, Págs. 52-53.

73

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

cooperativas —algo muy necesario en una sociedad atomizada y desintegrada—


que incluyen asambleas en las que tienen lugar discusiones en profundidad,
cocinas, bibliotecas, sistemas de apoyo, etcétera. Todo ello era una obra en marcha
que llevaba a estructuras comunitarias que sí podían hacerse extensivas a comunidades
más amplias y mantener su vitalidad hasta llegar a ser muy importantes.185
Para tener una revolución —una revolución significativa—, sostenía que se
necesitaba una mayoría sustancial de la población que reconociera o creyera que
eran imposibles más reformas dentro del marco institucional existente.
Y aquí no hay nada así, ni remotamente. […] Antes que nada, no estamos en absoluto
cerca de los límites de lo que una reforma puede lograr. La gente puede tener en
mente una revolución, si quiere. Pero hay unas cuantas acciones muy importantes
186
que deberían tener lugar.
Sobre el éxito o fracaso del movimiento, Chomsky señalaba que en realidad
los punteaban muy alto en las encuestas. Pero de ahí a lograr que la gente se
comprometiera, había un gran trecho. Sus objetivos: 1) ocupar la corriente principal
de opinión y la transición entre las tiendas de campaña y la mente y corazón de las
masas; 2) bloquear la represión contra el movimiento protegiendo el derecho del 99 %
a la libertad de reunión y el derecho a expresarse sin ser atacado violentamente; y 3)
terminar con la personificación corporativa, se superponen y son interdependientes.
Más aún, tenían que formar parte de las vidas de los ciudadanos.187
Finalmente, Noam Chomsky expresaba su preocupación sobre algunos problemas
operativos del movimiento:
Se puede trazar un abanico completo de cosas, como oponerse a la brutalidad
policiaca y la corrupción. Es perfectamente posible la reconstrucción de los medios
de comunicación para que surjan directamente de la comunidad. La gente puede
tener un sistema de medios de comunicación en directo centrados en la comunidad,
en los grupos étnicos, sindicales u otras agrupaciones. Todo ello es factible. Cuesta
188
trabajo y puede unir a la gente.
Desde cosas muy sencillas, a iniciar un nuevo sistema socioeconómico con empresas
gestionadas por trabajadores y comunidades, es posible un completo abanico de
iniciativas. Con un poco de imaginación, iniciativa y compromiso, creo que muchas
de esas posibilidades están abiertas y creo que son un medio de defensa. Cuanto
mayor sea el apoyo público, mejor es la defensa contra la represión y la violencia. […]
Expulsar al dinero de la política es un asunto crucial, lo ha sido desde hace tiempo.
189
Pero es más extremo ahora.

185 ibíd, Pág. 65.


186 ibíd, Pág. 69.
187 cfr. ibíd, Pág. 83.
188 ibíd, Pág. 86.
189 ibíd, Págs. 88-89.

74

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Para concluir, Chomsky, que se convirtió en el filósofo y guía del movimiento,


señalaba:
Estados Unidos continúa siendo un país libre. Hay un montón de oportunidades.
Van desde la política electoral a las manifestaciones, resistencia y organización de la
presión pública. Esa es la forma de hacerlo. […] En realidad, no hay que llegar muy
lejos. La clase dirigente docente, la clase dirigente intelectual, está metida hasta el
cuello. Y vivimos en medio de ello. Es obvio que puede ser influido, en las aulas y con
la escritura y la organización y mediante todo tipo de cosas. […] Oigo a menudo la
pregunta y en realidad no lo entiendo. En Estados Unidos podemos hacer casi todo
lo que queramos. No es como Egipto, donde puedes ser asesinado por las fuerzas
de seguridad. En ocasiones aquí hay cierta represión: pero en comparación con los
estándares internacionales, es tan leve que apenas cuenta, cierto que para la gente
privilegiada, no para los pobres. Estos la sienten en la nuca. Sin embargo, para
quienes tienen privilegios, las oportunidades son sencillamente abrumadoras. No
hay nada que impida toda clase de acciones, desde la educación y la organización
de la acción política a las manifestaciones. Es posible cualquier tipo de resistencia,
190
la misma que se ha ejercido en el pasado.

2.2.4 Julian Assange y la


democratización de la
criptografía
Editor en jefe y fundador de WikiLeaks, Julian Assange es:
[…] uno de los máximos exponentes de la filosofía criptopunk en el mundo. Su
trabajo con WikiLeaks ha dado una dimensión política a la tradicional yuxtaposición
criptopunk: privacidad para el débil, transparencia para el poderoso. Si bien su
trabajo más visible implica el ávido ejercicio de la libertad de expresión para forzar la
transparencia y la responsabilidad de las instituciones públicas y privadas, también
es un crítico acérrimo de la intervención estatal y empresarial en la privacidad de los
individuos. Assange es autor de numerosos proyectos de software acordes con su
filosofía criptopunk, como Strobe, el primer escáner de puertos tcp/ip, el programa
de encriptación Rubberhose y el código original para WikiLeaks.191

190 ibíd, Págs. 103-104.


191 Julian Assange. Ciberpunks: La Libertad y el Futuro de Internet. Grupo Planeta. 2013.

75

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

Convertido a la sazón en activista y proveedor de servicios de red en Australia


en los noventa, Assange también escribió Underground, una historia del movimiento
hacker internacional, que sirvió de inspiración de la película Underground: La Historia
de Julian Assange.
Dice Assange:
No es un secreto que en internet y el teléfono todos los caminos desde y hacia
América Latina pasan por Estados Unidos. La infraestructura de internet dirige
todo su tráfico desde y hacia Latinoamérica sobre líneas de fibra óptica que cruzan
físicamente las fronteras de Estados Unidos. El gobierno de ese país ha mostrado su
falta de escrúpulos al romper sus propias leyes para intervenir estas líneas y espiar
a ciudadanos extranjeros. Todos los días, cientos de millones de mensajes de toda
el área latinoamericana son devorados por agencias de espionaje estadounidense
y almacenados por siempre en bodegas del tamaño de las ciudades. Los hechos
geográficos sobre la infraestructura de internet tienen por lo tanto consecuencias
192
para la soberanía e independencia de Latinoamérica.
Para más adelante agregar:
Los criptopunks originales, mis camaradas, eran mayoritariamente libertarios.
Buscábamos proteger la libertad individual de la tiranía del Estado, y la criptografía
era nuestra arma secreta. Esto era subversivo porque la criptografía era entonces
propiedad exclusiva de los Estados, utilizada como arma en sus diferentes guerras.
Al escribir nuestro propio software en contra de las superpotencias y extenderlo a lo
largo y ancho del planeta, liberamos a la criptografía y la democratizamos. Esta fue
una lucha realmente revolucionaria desarrollada en las fronteras del nuevo internet.
Las medidas fueron rápidas y onerosas, y aún están en proceso, pero el genio está
193
fuera de la botella.
Puntualiza sobre la criptografía, que esta:
[…] puede proteger no solamente las libertades civiles de los individuos sino
también la soberanía e independencia de países enteros, la solidaridad entre grupos
con causas comunes y el proyecto de emancipación global. Puede ser utilizada
para combatir no solamente la tiranía del Estado sobre el individuo, sino también
194
la tiranía del imperio sobre la colonia.
Para Assange, internet, nuestra mayor herramienta de emancipación, se ha
transformado en la facilitadora más peligrosa del totalitarismo jamás vista: “internet
es una amenaza para la civilización humana”.195

192 ibíd.
193 ibíd, Pág. 16.
194 Julian Assange. “Cómo la criptografía es un arma clave en la lucha contra los estados Imperiales”.
Globalization Neoliberalism = Neoimperialism. 13 de julio de 2013. Disponible en: https://adesalienar.
blogspot.com/2013/07/como-la-criptografia-es-un-arma-clave.html
195 Julian Assange. Ciberpunks: La Libertad y el Futuro de Internet. Grupo Planeta. 2013.

76

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Al aceptar que él y su organización conocen al enemigo, recuerda que, durante


los últimos años, WikiLeaks entró en conflicto con casi todos los estados de poder
y sus respectivos contratistas:
Nosotros conocemos el nuevo Estado de vigilancia desde la perspectiva de un
infiltrado, porque hemos sondeado sus secretos. Lo conocemos desde la perspectiva
del combatiente porque hemos tenido que proteger de dicho Estado a nuestra gente,
nuestras finanzas y nuestras fuentes. Lo sabemos desde una perspectiva global
porque tenemos personas, activos e información en casi todos los países del mundo.
Lo sabemos desde la perspectiva del tiempo porque llevamos años combatiendo este
fenómeno y lo hemos visto duplicarse y multiplicarse una y otra vez. Es un paraíso
invasivo que se nutre de las sociedades que confluyen en la red. Se expande por
todo el planeta infectando a cuantos Estados y personas encuentra en su camino.196
Cuando eres un hacker tienes que vivir por encima, o por detrás, o por en medio
o más allá de donde viven tus amigos de la vida cotidiana, puntualiza Assange:
Vives al margen de las normas no solo usando un nombre de guerra, sino oculto
tras unas máscaras que a su vez se ocultan bajo otras máscaras, hasta que al final, si
eres un poco bueno en esa actividad, dicha actividad se convierte en tu identidad
y tus conocimientos se convierten en tu cara. Después de haber pasado mucho
tiempo con los ordenadores, se produce en cada uno de nosotros una forma de
distanciamiento que hace de ti una persona sin hogar, incluso estando en tu propia
casa, y acabas viendo que solo eres tú mismo cuando estás con otros que son como
197
tu gente, con nombre supuesto, a los que no has visto jamás.
Julian y sus camaradas eran unos inadaptados, cada uno a su manera, pero
sus diferencias se limaban cuando entraban en el extraño mundo del hacker, eran
ciberpunks:
Este movimiento tuvo su origen en 1992 y apenas si lo cohesionaban una lista de
correos y un punto de encuentro virtual en el que nos lanzábamos a discutir
de política, filosofía y matemáticas. Nunca hubo más de mil suscriptores, pero bastó
ese número para poner los cimientos sobre los que se basó el camino seguido luego
por la criptografía. Todas las batallas posteriores sobre la privacidad siguieron el
198
sendero trazado entonces por aquel grupo.
Se concentraron en la creación de un sistema pensado para la nueva era de la
información, la era de internet, un sistema que posibilitara a los individuos, antes
incluso que a las corporaciones, el proteger su intimidad. A través del movimiento
ciberpunk comprendieron que, en el futuro, la justicia podía depender de trabajar
por conseguir un equilibrio a través de internet. Anteriormente, la intimidad era algo
usado para su provecho por las corporaciones, los bancos y los gobiernos, pero los

196 ibíd, Pág. 18.


197 ibíd, Pág. 79.
198 ibíd, Pág. 81.

77

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

ciberpunks vieron que llegaba un nuevo frente en que la información permitiría que
la gente tuviera más poder.
Fueron los ciberpunks, los “rebeldes de los códigos”, como nos llamó Steven Levy,
quienes impidieron que la nueva tecnología se convirtiera meramente en una nueva
arma al servicio de los grandes negocios y las agencias gubernamentales, que
la habrían utilizado para espiar o vender a los pueblos. […] Hoy en día todos
aceptamos algo que para los ciberpunks era un lugar común: que la tecnología
informática puede ser un arma muy importante en la lucha a favor del cambio
199
social.
Para estos hackers, la fundación de WikiLeaks partió de la idea de que:
[…] la presencia misma de las fuentes resultaría imposible de verificar hasta el infinito.
Así imaginé que algún día esta tecnología permitiría que la gente hablase libremente,
incluso cuando las fuerzas más poderosas amenazaran con castigar a quienes lo
hicieran. Los ciberpunks lo hicieron posible porque desde el primer día se pusieron
200
a discutir todos los tratados y leyes que se oponían al derecho a encriptar datos.
Assange y sus ciberpunks se definían como unos rebeldes contra el aprendizaje
de memoria y contra las trampas de los exámenes:
Ninguno de nosotros hacía exámenes perfectos ni era de los primeros de la clase.
Ninguno de nosotros brilló en los cuadros de honor del ámbito académico…
éramos arrogantes. […] La Internacional Subversiva quería, desde un momento
muy temprano de su historia, atacar los sistemas militares. Yo mismo inventé
el programa Sycophant, capaz de recorrer el interior de un sistema informático
201
recogiendo contraseñas.
Simpatizantes del anarquismo, Julian y sus compañeros se definían así:
Éramos anarcos, no tanto por convicciones políticas como por temperamento.
Comenzamos actuando así por mera diversión y terminamos queriendo cambiar
el mundo. Poco a poco fuimos comprendiendo que la criptografía era una idea
liberadora que iba a permitir que los individuos se enfrentasen con los gobiernos,
con gobiernos enteros y que ahora ya era posible que los ciudadanos opusieran
resistencia a los más grandes poderes. Nuestros temperamentos sentían una
atracción irresistible por la idea de libertad heredada de la Ilustración, y sentíamos
202
que formábamos parte de la vanguardia tecnológica.

199 ibíd, Págs. 81-82.


200 Julian Assange. Autobiografía no autorizada. Canongate Books. 2011. Disponible en: https://qdoc.
tips/autobiografia-no-autorizada-julian-assange-pdf-free.html
201 Julian Assange. Ciberpunks: La Libertad y el Futuro de Internet. Grupo Planeta. 2013.
202 ibíd, Pág. 88.

78

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Para los ciberpunks, internet es como un sistema reconfigurable de tuberías


capaces de conectar estas observaciones con las personas que posibilitan que se
actúe, lo cual puede conducir a aumentar la probabilidad de que reine la justicia:
Me pareció que en el futuro debería haber una nueva forma de conseguir que
hubiese un flujo óptimo que conectara entre sí a los observadores y los actores. Y
me pareció que eso serviría para que las sociedades pudieran avanzar de una nueva
manera: se trataba de hacer que los medios convencionales tuviesen que responder
ante sus lectores, su audiencia; de que las diversas agencias gubernamentales y
sus actividades fueran visibles; y de que se rompiera el control ejercido por los
gobiernos y por el Cuarto Poder, ya que este colaboraba con ellos. Tenía que aparecer
también una nueva forma de conseguir información, un nuevo método capaz de
permitir que la nueva información se combinara con la que ya tenemos acerca del
mundo. Eso significaría la contextualización de toda la información ante los diversos
observadores y actores. Íbamos a tener que encontrar el modo de que los actores
fuesen honestos, y por eso WikiLeaks —que nació a partir de esta combinación
de las ideas de la mecánica cuántica con los principios de la ética periodística—
exigiría la implicación de los periódicos más relevantes en un esfuerzo por publicar
materiales capaces de promover una forma más elevada de justicia. Así, el flujo de
informaciones no sería algo que estaría controlado solo por los periodistas, o por
alguno de los grupos mediáticos exclusivamente, sino en manos de sociedades
203
enteras que podrían trabajar así de forma conjunta.
Sobre la fundación de WikiLeaks, esta nació por una pasión de las ideas nuevas
acerca de la manera en que la sociedad global puede actuar si desea proteger
la libertad. También surge a partir de la aplicación de una actitud mental científica a la
cuestión de los derechos de las personas:
Avancé hacia la creación de WikiLeaks porque traté de formarme una idea renovada
de la ciencia de la honestidad periodística. “¿Cómo podíamos ser honestos?” —me
pregunté—. Como hacker y como activista establecí un método que permitía negar
hasta el infinito dónde estaba la fuente de las informaciones. Y en esta nueva fase
comencé a preguntarme si esta técnica podía servir también para que la gente
204
pudiese filtrar y difundir informaciones poniéndolas al alcance de todo el mundo.
En el periodismo no hay garantías, sostienen los ciberpunks:
Si te especializas en la tarea de señalar con el dedo la podredumbre generalizada
del mundo, no pasará mucho tiempo antes de que te acusen de ser víctima de
alguna clase de vicio. Cuando levanté la voz para decir “Yo acuso”, como Dreyfus y
todos sus partidarios, no tardaría mucho tiempo en ser definido como un monstruo
capaz de asustar a los niños, un ser no demasiado limpio con un historial de malos

203 ibíd, Pág. 121.


204 ibíd, Pág. 128.

79

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
2. Movimientos sociales: de Touraine a los indignados

tratos a lo colegas y a las amantes. Pero todo eso estaba todavía lejos. Cuando en
2006 dejé la universidad, tenía la sensación de que el cielo estrellado de las noches
más transparentes y la historia de mi pasado personal, bastarían para guiarme
205
en el futuro.
Internet no te da libertad por sí mismo, internet solo es una manera de hacer que la
tarea de difundir la información sea barata y de alcance global, al menos dentro de los
límites que impone la censura aplicada localmente. Pero internet no nos proporciona
más libertad. Si quieres libertad en la era de internet, tienes que luchar por
conseguirla. Hay quienes califican la transformación ocurrida en Egipto en la
primavera de 2011 con el nombre de la “revolución Twitter”, como si Mubarak
hubiera sido derrotado por una manifestación montada en Silicon Valley. Que esta
interpretación de los hechos haya tenido tanta fortuna es consecuencia de que a los
norteamericanos les encanta, ya que sirve para reforzar su idea de sí mismos como
206
un elemento beneficioso para el progreso del mundo.
Más adelante plantea que internet permite a los ciudadanos de Estados Unidos
alimentar su tendencia constante a ver cualquier deseo de libertad y democracia
como algo coincidente del espíritu norteamericano:
Por esta razón, la retórica de Hillary Clinton pasó en cuestión de segundos de afirmar
que Mubarak era un tipo estupendo que debía permanecer en el poder, a
afirmar que lo que el pueblo egipcio está haciendo es maravilloso, y también
resulta maravilloso lo mucho que Estados Unidos ha hecho para ayudar a ese pueblo.
Jamás comprenderé cómo no se le cayó la cara de vergüenza cuando proclamó, el 15
de febrero de 2011, que la libertad de internet estaba en la base misma de la política
exterior norteamericana, justo el mismo día que su gobierno acudió a los tribunales
para forzar a que Twitter facilitara información de las cuentas que tenían en esa red
207
social tres miembros del equipo de WikiLeaks.
Julian y sus camaradas piensan que la lucha contra los regímenes opresores
comenzó y concluirá siempre con la lucha en favor de la información y la comunicación:
Egipto no vivió la llamada revolución Twitter, ni tampoco la Revolución francesa fue
la revolución de la imprenta y del panfleto político, ambas revoluciones representan
otra cosa: el hecho de que la gente suele compartir ideas e informaciones a través
de la tecnología que tiene a su alcance en cada momento histórico y que esa misma
208
gente decide expresar sus ideas en el espacio público.

205 ibíd, Págs. 129-130.


206 ibíd, Pág. 132.
207 ibíd, Pág. 133.
208 ibíd.

80

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

3. INSURGENCIA
JUVENIL EN TIEMPOS
DE LAS REDES SOCIALES

Los movimientos sociales en la red se expresaron primero en el mundo árabe y


fueron combatidos con violencia extrema por las dictaduras árabes. Pasaron de la
victoria y las concesiones a múltiples matanzas y guerras civiles. Otros movimientos
irrumpen contra la gestión errónea de la crisis económica en Europa y en
Estados Unidos, por parte de algunos gobiernos que se alinearon con las élites
financieras responsables de la crisis a costa de los ciudadanos: Grecia, Portugal,
España, Italia y en Gran Bretaña, con menor intensidad, pero con un simbolismo
209
parecido en la mayor parte de los países europeos.
En Estados Unidos, el movimiento Occupy Wall Street, igual de espontáneo que
los demás y también conectado en red en el ciberespacio y en el espacio urbano
como los otros, se convirtió en el acontecimiento del año 2011 y tuvo efectos
importantes en gran parte del país, al grado que la revista Time nombró a “El
Manifestante” como personaje del año.
El 15 de octubre de 2011 una red global de movimientos de ocupación bajo la
consigna de “Unidos por un cambio global”, movilizó a millones de personas en 951
ciudades de 82 países del mundo reivindicando justicia social y democracia auténtica.
En todos los casos los movimientos ignoraron e hicieron a un lado a los partidos
políticos, desconfiaron de los medios de comunicación, no reconocieron ningún
liderazgo y rechazaron cualquier organización formal, dependiendo de Internet y de
210
las asambleas locales para el debate colectivo y la toma de decisiones.
A continuación, una breve retrospectiva crítica de los movimientos: su formación,
dinámica, valores y perspectivas de cambio.

209  Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
Alianza Editorial. 2012.
210  ibíd.

81

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

3.1 Túnez y la Primavera Árabe


Todo se activó en la ciudad de Sidi Bouzid, ciudad pequeña de cuarenta mil habitantes
en el centro de Túnez, zona pobre y precaria al sur de la capital. Aquí un vendedor
ambulante, Mohamed Bouazizi, alteró la historia del mundo árabe.
Su inmolación, quemándose a sí mismo una mañana de diciembre de 2010 frente a
un edificio de gobierno, fue su forma de protesta ante la repetida y humillante
confiscación de su puesto de frutas por la policía local ante la negativa de pagar un
soborno. [...] Murió el 3 de enero de 2011. [...] No obstante, unas horas después de
prenderse fuego, cientos de jóvenes a los que las autoridades habían humillado
de forma similar protestaban frente al mismo edificio. Ahí el primo de Mohamed grabó
la protesta y la subió en video a la web. Hubo otros suicidios simbólicos e intentos
de suicidios que alimentaron la ira y motivaron a los jóvenes. En unos cuantos días
iniciaron múltiples manifestaciones espontáneas en todo el país [...] a pesar de
la brutal represión de la policía. [...] En enero de 2011, el dictador Ben Alí y su familia
abandonaron Túnez y se refugiaron en Arabia Saudita cuando el gobierno francés,
211
su aliado más próximo, le negó su apoyo.
La difusión de los videos de las protestas y de la violencia policial en la web, estuvo
acompañada de llamadas a la acción en las calles y las plazas de las ciudades de
todo el país, empezando por las provincias centrales occidentales y trasladándose
después a la propia capital. La conexión entre la comunicación libre en Facebook,
YouTube y Twitter y la ocupación del espacio urbano, creó un espacio público híbrido
de libertad que se convirtió en la principal característica de la revuelta tunecina,
212
presagio de futuros movimientos en otros países.
Como afirmación simbólica del poder del pueblo, ese día los manifestantes
ocuparon la Place du Gouvernement, en el corazón de la kasbah, donde se encuentran
la mayoría de los ministerios. Levantaron tiendas y organizaron un foro permanente
con animados debates. Las conversaciones se grabaron y el video de los debates
se difundió por internet. Pero su lenguaje no era solo digital. Las paredes de la
plaza estaban cubiertas de grafitis con frases en árabe, francés e inglés, ya que el
movimiento quería identificarse con el mundo exterior para proclamar sus derechos
y aspiraciones.213
No se trataba de una revolución islámica ni de una revolución del jazmín (como
la llamaron algunos medios de comunicación occidentales). En palabras de los

211  ibíd.
212  ibíd.
213  cfr. Yasmin Haloui. Life in Revolution: Resistance and Everyday Life in the Tunisian Revolution. Lamber
Academic Publishers. 2011.

82

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

propios manifestantes, se trataba de una “revolución por la libertad y la dignidad”.


La búsqueda de la dignidad en respuesta a la humillación con respaldo institucional
fue un motivo inductor emocional, fundamental en las protestas.
Nuevos factores diferenciados posibilitaron el éxito de las revueltas populares
tunecinas en 2011 durante un período sostenido. Entre estos factores figura
principalmente el papel que desempeñaron Internet y Al Jazira para impulsar,
ampliar y coordinar las revueltas espontáneas como expresión de indignación, en
214
particular entre los jóvenes.
Fue la conexión entre redes sociales de Internet y redes sociales de la vida cotidiana
donde se forjó la protesta. Así pues, la condición previa para la revuelta fue la
existencia de una cultura de Internet formada por blogueros, redes sociales y
215
ciberactivistas.
En suma, podemos decir que en Túnez se articularon tres rasgos interesantes:
1. La existencia de un grupo activo de licenciados en paro que lideraron la
revuelta, obviando cualquier liderazgo tradicional o formal.
2. La presencia de una sólida cultura del ciberactivismo que llevaba más de una
década haciendo una crítica abierta del régimen.
3. Una tasa relativamente alta de difusión del uso de Internet, incluyendo
216
conexiones domésticas, en colegios y cibercafés.
La combinación de estos tres elementos, que se alimentaban recíprocamente,
proporciona una ruta a seguir y comprender por qué Túnez fue la precursora de una
nueva forma de movimiento social en red en el mundo árabe.
La esperanza de una sociedad tunecina humanitaria y democrática será resultado
directo del sacrificio de Mohamed Bouazizi y de la lucha por la dignidad que
defendió para su persona, una lucha cuya herencia han tomado sus compatriotas.

3.2 Islandia y la revolución


de las cacerolas
El auge y caída de la economía islandesa son el ejemplo de un modelo fallido de
creación de riqueza mediante la especulación característica del capitalismo del siglo

214  Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
Alianza Editorial. 2012.
215  ibíd.
216  ibíd.

83

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

xx y detonante de una insólita rebelión ciudadana en su contra en pleno siglo xxi.


El 11 de octubre de 2008 el cantante Hordur Torfason se plantó con su guitarra frente
al edificio del Althing (parlamento islandés) en Reikiavik y cantó su rabia contra
los “banksters” (banqueros) y los políticos sumisos. Se le unieron unas pocas personas.
Alguien grabó la escena y la subió a Internet. En unos cuantos días se viralizó: cientos
y luego miles de personas se manifestaban en la histórica plaza Austurvollur.
Un grupo llamado Raddir fólksins prometió manifestarse todos los sábados para
conseguir que el gobierno dimitiera. En enero de 2009, las protestas se intensificaron
tanto en Internet como en la plaza pública, desafiando al invierno islandés.
En este proceso de movilización social, el papel de Internet y de las redes sociales
fue absolutamente decisivo, en parte porque el 94 % de los islandeses estaban
conectados a Internet y dos tercios eran usuarios de Facebook.
El 20 de enero de 2009, el día en que el parlamento se reunía tras unas largas
vacaciones de un mes, miles de personas de todas las edades y condiciones sociales
se juntaron ante el edificio para acusar al gobierno de no saber dirigir la economía
y por su mala gestión de la crisis. Golpeaban tambores, cacerolas y sartenes, por lo
que se ganaron el mote de “revolución de las cacerolas”. Los manifestantes pedían la
dimisión del gobierno y la celebración de elecciones. Además, exigían la refundación
de la república que, en su opinión, se había corrompido por la subordinación de
políticos y partidos políticos a las élites financieras. Pidieron la redacción de una
nueva constitución que sustituyera a la provisional de 1944, una carta magna temporal
tras la declaración de independencia de Dinamarca que se había mantenido porque
217
favorecía los intereses de la clase política.
Sin embargo:
Aunque la revolución islandesa estuvo provocada por la crisis económica, no
se trataba solamente de restaurar la economía, se trataba principalmente de
una transformación fundamental del sistema político, al que se culpaba por su
218
incapacidad para gestionar la crisis y su subordinación a los bancos.
La revolución islandesa se ha convertido en referencia obligada de los movimientos
sociales europeos que luchan contra los efectos de una crisis financiera devastadora,
aunque también ello explica su conexión directa con los problemas centrales que
activaron la protesta.
Por eso el primer objetivo del movimiento fue el gobierno en el poder, y la clase
política en general, aunque al nuevo gobierno se le ofreció la oportunidad de
legitimar sus acciones respetando la voluntad de la gente tal como se expresaba en
el espacio público que ofrecía Internet. El gobierno respondió promulgando políticas
económicas eficaces tendientes a la recuperación económica, en contraste con

217  ibíd.
218  ibíd.

84

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

muchas economías europeas agobiadas por políticas de austeridad mal entendida


que agravaron la recesión en el continente. El factor diferenciador clave entre Islandia
y el resto de Europa fue que el gobierno islandés hizo pagar a los banqueros el costo
de la crisis, liberando a la gente de su penuria en todo lo posible. De hecho, esta fue
219
una de las principales demandas de los que protestan en Europa.
Por otra parte, los ciudadanos islandeses materializaron completamente su
proyecto de transformación del sistema político elaborando una nueva constitución
cuyos principios, de promulgarse, garantizarían la práctica de una democracia
auténtica y la conservación de los valores humanos fundamentales.
Los movimientos rebeldes de Túnez e Islandia pasaron:
[…] del ciberespacio al espacio urbano con la ocupación de plazas públicas simbólicas
como apoyo material a los debates y protestas, desde el cántico de consignas en
Túnez hasta los cacerolazos de Reikiavik. Un espacio público híbrido formado por las
redes sociales digitales y una comunidad urbana recién creada estaba en el centro del
movimiento, como herramienta de autorreflexión, como afirmación del poder de la
gente. La impotencia se transformó en empoderamiento. De este empoderamiento
procedió el parecido más fuerte entre los movimientos de Túnez e Islandia: su éxito
para lograr el cambio institucional. [...] En suma, el proceso de movilización para
conseguir un cambio político de éxito transformó la conciencia cívica y dificultó
cualquier intento futuro de volver a la manipulación política como estilo de vida. Por
este motivo, ambos movimientos se convirtieron en modelo a seguir por movimientos
sociales que, inspirados por ellos, surgieron posteriormente en el paisaje en un
220
mundo en crisis que buscaba nuevas formas de convivencia.

3.3 Revolución egipcia:


inmolaciones que quebraron
al último faraón
Waleed Rasheed, Asmaa Mahfouz, Ahmed Maher, Mohamed Adel y muchos activistas
más construyeron el Movimiento Juvenil 6 de Abril que creó un grupo en Facebook,
el cual convocó a setenta mil seguidores, jugando un rol determinante en las
manifestaciones que culminaron con la ocupación de la plaza Tahrir el 25 de enero

219  cfr. ibíd.


220  ibíd.

85

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

de 2011: la revolución que en dieciocho días destronó al último faraón surgió de lo


más profundo de la opresión, la injusticia, la pobreza, el desempleo, el sexismo, la
burla a la democracia y la brutalidad policiaca.221
Entre las iniciativas a través de la web, destaca la red creada en Facebook llamada
We Are All Khaled Said en memoria del joven activista abatido por la policía en junio
de 2010 en un cibercafé de Alejandría después de que distribuyera un video en el
que denunciaba la corrupción policial.
Sin embargo, la chispa que encendió la revolución egipcia, provocando protestas a
una escala inusitada, fue la revolución tunecina, que añadía la esperanza del cambio,
a la indignación contra la insoportable brutalidad. La revolución egipcia se inició con
un drama: siguiendo el ejemplo tunecino, se dieron una serie de inmolaciones (seis
222
en total) para protestar contra el alza de precios a los alimentos.
Y de ahí salió un llamado a la juventud egipcia por una de las fundadoras del
Movimiento Juvenil 6 de Abril, Asmaa Mahfouz, una estudiante de la Universidad
del Cairo:
Como egipcios se han prendido fuego… Demostrad un poco de dignidad. Yo que
soy una chica, voy a ir a la plaza Tahrir y estaré ahí sola con mi pancarta…enviad
223
sms, postearlo en la red, que la gente lo sepa.
Un personaje anónimo subió el blog a YouTube y se volvió viral.
En Oriente se conoció como “el blog que provocó la revolución”. Desde las redes de
Internet, la llamada a la acción se difundió a través de las redes sociales de amigos,
familiares y asociaciones de todo tipo. Las redes conectaron no solo a particulares,
sino a las redes de cada persona. Especialmente importantes fueron las redes de
hinchas de los equipos de futbol, sobre todo al Al-Ahly, así como su rival Zamalek
Sporting, con un largo historial de enfrentamientos con la policía. [...] El viernes 28
se conocería como el “Viernes de la ira”. Un violento ataque de la policía para acabar
con las protestas chocó con la determinación de los manifestantes, que se hicieron
del control de algunas zonas de la ciudad y ocuparon edificios oficiales y comisarías
de policías con un costo de cientos de muertos y heridos. Acontecimientos idénticos
se multiplicaron en todo Egipto, ya que muchas otras ciudades, particularmente
224
Alejandría, se sumaron a las protestas.

221  cfr. Mona El-Ghobashy. “The Praxis of the Egyptian Revolution”. Middle East Report. Disponible en:
www.merip.org/mer/mer258/praxis-egyptian-revolution Consultado en noviembre de 2011.
222  Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
Alianza Editorial. 2012.
223  cfr. Adel Iskandar. “Reclaiming Silence in Egypt”. Egypt Independent. 22 de julio de 2010. Disponible
en: http://www.egyptindependent.com/node/58021 Consultado el 22 de julio de 2012.
224  Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
Alianza Editorial. 2012.

86

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En efecto:
[...] las redes sociales, las manifestaciones en la calle, la ocupación de las plazas
públicas y las reuniones de los viernes alrededor de las mezquitas contribuyeron a
formar las redes multimodales, espontáneas, por lo regular sin líderes, que guiaron
la revolución egipcia. Para Allaguí y Kuebler: “si aprendimos el liderazgo político y la
creación de coalición es de la Revolución rusa y la iniciativa popular de la Revolución
francesa, las revoluciones árabes de Túnez y Egipto demostraron el poder de las
225
redes”.
Indiscutiblemente los espacios de resistencia se formaron en internet, ya que las
formas tradicionales de protestar se encontraban con la brutalidad y violencia de
una policía que había torturado con impunidad. Así, las redes sociales tuvieron un
importante papel en la revolución egipcia.
Los manifestantes grababan los acontecimientos con sus teléfonos móviles y
compartían los videos con la gente del resto del país y de todo el mundo a través
de YouTube y Facebook, a menudo en tiempo real. Deliberaban en Facebook, se
coordinaban a través de Twitter y utilizaban blogs para dar a conocer su opinión y
226
entablar debates.
Alexander y Aouragh plantean la importancia de los espacios de internet como
esferas de la disidencia, junto a otras esferas de la protesta como las formadas en
los “nuevos círculos de los pobres de las ciudades”.227
Al analizar el conjunto de datos de tuits públicos de la plaza Tahrir en el período
del 24 al 29 de enero, se observa la intensidad del tráfico en Twitter y cómo los
actores sociales, entre ellos activistas y periodistas, eran los creadores de los tuits más
influyentes, en lugar de las organizaciones participantes. Es decir, Twitter generaba la
plataforma tecnológica para que muchos sujetos sociales marcaran las tendencias
del movimiento. “Las revoluciones se tuitearon”.228
De esta manera, los activistas planificaron las protestas en Facebook, las
coordinaron en Twitter, las divulgaron por sms y las transmitieron al mundo por
YouTube. Videos de las fuerzas policiales atacando a los manifestantes llegaron a
través de internet, mostrando la violencia del régimen. El carácter viral de estos
videos, el volumen y la rapidez con la que llegaron al público local y global fueron
determinantes en el proceso de movilización contra Mubarak.

225  ibíd.
226  ibíd.
227  cfr. Miriyam Aouragh y Anne Alexander. “The Egyptian Experience: Sense and non-sense of the
Internet Revolution”. International Journal of Communication. 2011.
228  cfr. Gilad Lotan et al. (2011). “The Revolution Were Tweeted: Information Flows During the 2011
Tunisian and Egyptian Revolutions”. Londres, International Journal of Communication. vol. 5. 2011. Págs.
1375-1405.

87

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

Como en todas las revueltas árabes, el canal de tv Al Jazeera fue determinante en


la comunicación en árabe a la población egipcia y a las audiencias árabes de que lo
impensable estaba ocurriendo de verdad. Contribuyó a un efecto de demostración
muy potente que alimentó el florecimiento de las revueltas en los países árabes.
Pan, Libertad y Justicia Social fueron los lemas centrales de la revolución, en
palabras de los manifestantes que tomaron la plaza pública en enero de 2011.
Querían derrocar a Mubarak y su régimen, exigían elecciones democráticas y pedían
justicia y redistribución de la riqueza. La mayoría de los manifestantes eran jóvenes.
Muchos de ellos estudiantes universitarios. Pero no se trataba de una representación
sesgada de la población urbana, ya que dos tercios de los egipcios tienen menos
de 30 años, y la tasa de desempleo entre los licenciados es diez veces superior que
entre los que tienen menos estudios. [...] Pero si bien el movimiento fue promulgado
mayoritariamente por una clase media empobrecida que soñaba con la libertad y
los derechos humanos, algunos de los sectores pobres urbanos, desesperados por
229
las subidas de los precios de los alimentos se sumaron a él.
El futuro de la democracia no está claro, ya que la victoria de los islamistas moderados
de los Hermanos Musulmanes […] ha despertado dudas entre la comunidad
internacional sobre el apoyo dado a una democracia que podía escapar de su
control. Con un ejército egipcio que recibe 1,300 millones de dólares anualmente en
ingresos discrecionales de Estados Unidos, la revolución egipcia podría enfrentarse
a una contrarrevolución militar si el movimiento traspasara los límites geopolíticos
que se le han marcado. Sin embargo, los caminos de la revolución siempre son
inesperados y algunas de las luchas clave que se han suscitado en el Egipto
post-Mubarak tienen menos que ver con estrategias geopolíticas e intereses de clase
que con la transformación cultural de la sociedad, empezando con la conquista de
230
una nueva autonomía de las mujeres.
La revolución egipcia de 2011 alertó las relaciones de poder en el país, derrocó la
dictadura de Mubarak y siguió luchando con determinación contra la reencarnación
de la opresión en forma de régimen militar. Para comprender cómo pudo suceder
esto tras décadas de cruel dominación y el aplastamiento repetido de la resistencia
231
en muchos casos, tenemos que volver a la teoría del poder y del contrapoder.
Las redes formadas en el ciberespacio extendían su alcance al espacio urbano y la
comunidad revolucionaria formada en las plazas públicas, resistió con éxito esta vez
la represión policial y se conectó mediante redes multimedia con el pueblo egipcio
y el resto del mundo. Tahrir fue el conmutador que unió a las numerosas redes de

229  Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
Alianza Editorial. 2012.
230  ibíd.
231  ibíd.

88

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

contrapoder a pesar de su diversidad. Bajo la presión de la resistencia popular y de


la opinión pública internacional, los conmutadores que conectaban las redes de
poder se apagaron, uno tras otro, del conector central, el dictador y su camarilla en
232
lo más alto del estado.
Lo más destacado: la red geopolítica, dominada por Estados Unidos, desconectó la
red de Mubarak para reforzar su conexión privilegiada con la red militar. El discurso de
Obama en El Cairo, en el cual pidió al mundo árabe que abrazara la democracia y se
movilizara a favor de ella, y el discurso de Hillary Clinton en enero de 2010, abogando
por el papel democratizador de Internet en el mundo, no podían contradecirse
abiertamente con el apoyo continuado a un dictador tambaleante. Así pues, esta
última desconexión decisiva, la de la red geopolítica, dejó al estado de Mubarak
desconectado de cualquier fuente de poder importante, a excepción de las fuerzas
233
de seguridad central y su brigada de camellistas.
Al igual que en Túnez y en Egipto, la mayoría de las revueltas árabes empezaron con
la organización, el debate y las convocatorias de protestas en Internet, y continuaron
y se formaron en el espacio urbano. Las redes de Internet proporcionaron, por tanto,
un espacio de autonomía del que surgieron unos movimientos con distintas formas
234
y resultados, dependiendo de su contexto social.
La Primavera Árabe es única desde el punto de vista histórico porque constituye
el primer conjunto de levantamientos políticos que:
[…] llegaba por medios digitales. Es verdad que Facebook y Twitter no causaron
las revoluciones, pero no debemos ignorar el hecho de que el uso cuidadoso y
estratégico de medios digitales para interconectar al público de distintas regiones
—junto con las redes de apoyos internacionales— ha dado a los activistas nuevas
formas de poder que han llevado a algunas de las mayores protestas de esta década
en Irán, al levantamiento temporal del bloqueo egipcio en Gaza y a los movimientos
populares que acabaron con Mubarak y Ben Alí, quienes llevaban décadas en el
poder. Los medios digitales tuvieron un papel causal en la Primavera árabe, en
el sentido de que proporcionaron la infraestructura que creó profundos lazos de
comunicación y capacidad organizativa entre grupos de activistas antes de que
se produjeran las grandes protestas, y mientras, estas tenían lugar en las calles.
Efectivamente, gracias a todas estas redes digitales desarrolladas, los líderes cívicos
movilizaron con éxito a miles de personas.235

232  ibíd.
233  ibíd.
234  ibíd.
235  ibíd.

89

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

Los levantamientos árabes fueron procesos espontáneos de movilización que


surgieron de llamamientos hechos en Internet y en redes de comunicación
inalámbricas basadas en redes sociales, tanto digitales como presenciales, que
existían previamente en la sociedad. En gran medida no estaban mediatizadas
por organizaciones políticas formales, que habían quedado diezmadas por la
represión y que no contaban con la confianza de los jóvenes, participantes activos
que encabezaban los movimientos. Las redes digitales y la ocupación del espacio
urbano, en estrecha interacción, proporcionaron la plataforma de organización
autónoma y de deliberación en la que se apoyaban las revueltas, y crearon la
capacidad de recuperación necesaria para que los movimientos soportaran feroces
236
ataques de la violencia institucional.

3.4 España: de la república


indignada a Podemos

3.4.1 El Inicio de la República


del Sol
El movimiento Democracia Real Ya se gestó en internet. Su irrupción en la vida política
española con la manifestación del 15 de mayo y los posteriores plantones, se sumaron
a los grandes acontecimientos como el cablegate de WikiLeaks o las revueltas árabes.
Democracia Real Ya, fue la organización convocante a la marcha del 15 de mayo de
2011 a partir de la cual nacieron las acampadas en la Puerta del Sol y el llamado
movimiento 15-M o de los indignados.
La indignación de la Puerta del Sol es un punto de bifurcación que se abre después de
muchas decepciones: los recortes sociales y la aceptación resignada por el gobierno
de la dictadura de los mercados; los cinco millones de parados (de los cuales uno de
cada dos eran jóvenes); la ley Sinde; y los recortes en las descargas en Internet,
237
que tocó la única certeza de los jóvenes, que era la libertad de navegar.

236  ibíd.
237  Juan Monedero. “Tras los mares del sur”. PSUV. 28 de mayo de 2011. Disponible en: https://
psuvbaruta.blogspot.com/2011/05/tras-los-mares-del-sur-apuntes-sobre-la.html

90

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Debe recordarse que la ley Sinde era la norma contenida dentro de la Ley de
Economía Sostenible, aprobada por los diputados españoles en febrero de 2011, la
cual pretendía regular las descargas de contenidos de internet. Es conocida como
ley Sinde, por haber sido presentada y defendida por Ángeles González Sinde,
ministra de Cultura en el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, suscitando un
amplio rechazo entre los usuarios de internet; además de los centenares de miles
de desahucios; los desequilibrios de la ley electoral; los rescates bancarios o las
sangrantes primas a los banqueros y altos ejecutivos; etcétera.238
El núcleo del movimiento comenzó antes de 2010, en la lucha impulsada desde la red
contra la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde y su ley antidescargas, llamada
por el gobierno Ley Antipiratería y conocida como la ley Sinde. De aquellos días surgió
un grupo de presión #NoLesVotes, al que siguió un segundo #JuventudSinFuturo, que
convocó en abril una manifestación contra el paro juvenil, congregando a cientos de
personas. Ambos fueron esenciales para entender lo ocurrido en la Puerta del Sol.
Otro factor de movilización fue el libro ¡Indígnate! de Stéphane Hessel, un panfleto
con dardos certeros: ¿cómo es posible que hubiera dinero para reconstruir Europa
y crear el Estado de bienestar tras la ii Guerra Mundial y ahora si no hay guerra hay
239
que recortarlo?
Y fue en febrero de 2011 cuando un grupo de activistas de Barcelona, Madrid
y otras ciudades crearon un grupo de Facebook con el nombre de Plataforma de
Coordinación de Grupos Pro-Movilización. Esta plataforma evolucionó rápidamente
a un grupo de debate y acción en Facebook como se indicó anteriormente con
el nombre de Democracia Real Ya, creando un foro, un blog y una lista de correo.
Denunciaban la falta de una democracia verdaderamente representativa en
España. Desde su perspectiva, los principales partidos políticos estaban al servicio de
la banca y eran insensibles a los intereses de los ciudadanos. Siguiendo el ejemplo
de las revueltas árabes, decidieron hacer un llamado para tomar las calles.240
Aprovecharon las elecciones previstas para el 22 de mayo de 2011 en todo el país, y
convocaron el 2 de marzo a los ciudadanos para que se manifestaran en las calles el
día 15 de mayo con la consigna: “Democracia Real Ya. Toma la calle. No somos
241
mercancía en manos de políticos y banqueros”.
Tras cuatro meses de intenso trabajo, comenzamos por articularnos (no hay que
olvidar que nadie se conocía, éramos entre internautas), continuamos con debates
interminables elaborando nuestro manifiesto y formulando propuestas, aquellas

238  cfr. Raúl Zibechi. La Rebelión de los Indignados. Ediciones Bola de Cristal. 2011.
239  cfr. Ramón Lobo. “Al final de cada revolución”. Revista Gatopardo. Julio-agosto de 2011. Págs. 55-56.
240  cfr. Klaudia Álvarez et al. Nosotros, los Indignados. Destino. 2011.
241  Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
Alianza Editorial. 2012.

91

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

que conseguimos consensuar y que hoy en día son el referente para miles y miles
de personas no solo en España, sino en el mundo entero, y pasando por esos
procesos eternos de asambleísmo que son la mayor fuerza de nuestro movimiento,
en términos que nos hacían pensar en una ¡Democracia Real Ya! Finalmente llegó
242
el día: 15 de mayo.
El 15 de mayo, sin un liderazgo formal, pero con una cuidadosa preparación de las
movilizaciones, decenas de miles de personas se manifestaron en Madrid (cincuenta
mil), Valencia (diez mil) y otras cincuenta ciudades pacíficamente. Los hijos de la
generación que hizo la transición en España parecían apáticos a las problemáticas
políticas, más preocupados por el precio del cubalibre y del fin de semana que por
la ley de Educación. Se les denominaba pasotas, porque pasaban de trabajar todo el
tiempo. También se les llamaba generación nini (porque ni estudiaban ni trabajaban).
Era tal la abulia, que el Instituto de la Juventud ideó una estrategia para animarlos
a votar. La campaña se denominaba Yo sí xp.
El 15-M:
[…] movimiento que desde el 15 de mayo de 2011 tomó plazas en cincuenta y seis
ciudades españolas —empezando por Madrid— para exigir una nueva ley electoral, la
eliminación de los privilegios de los diputados y ministros, la prohibición de que los
bancos —que tomaron decisiones catastróficas— siguieran en las mismas manos tras
recibir rescates financieros con dinero público, entre otras demandas, convulsionaba
a la sociedad española. Miles de personas que se mantenían distantes, modificaron
243
su actitud y se identificaron de inmediato con el movimiento.
Al final de la marcha, un grupo de jóvenes improvisó un plantón pacífico en Callao.
Más tarde llegó la policía. Se llevaron a veinticuatro detenidos. Había indignación
porque más de cien mil personas salieron a decir: “El sistema no funciona”; y el
sistema les respondió como siempre. Esa primera noche, unos cuarenta jóvenes se
sentaron en el asfalto del centro de Madrid como reacción a la represión. Con unas
cuantas mantas y sacos de los que vivían más cerca, decidieron no moverse de allí
hasta un día señalado en la agenda de gestores de la política: el 22 de mayo (22-M),
fecha de las elecciones autonómicas (la cita con quienes consideraban responsables
de su embargo político). Lo escribieron en los muros: “Si no nos dejáis soñar, no os
dejaremos dormir”. Para protegerse del calor de la mañana, ataron un toldo junto a
la escultura de El Oso y el Madroño. La primera lona, apenas un refugio, con resonancias
de zoco árabe y funcionalidad austera. Era el inicio de la República del Sol.244

242  Aída Sánchez. “¡Toma la Calle!”, en Pilar Velasco. No Nos Representan. El Manifiesto de los Indignados
en 25 Propuestas. Grupo Planeta. 2011. Pág. 11.
243  cfr. Lourdes Lucía, et al. Reacciona. Editorial Santillana. 2011.
244  cfr. Klaudia Álvarez, et al. Nosotros, los Indignados. EuropaPress. 2011.

92

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

El movimiento había cobrado vida por su cuenta. Primero se conoció como 15-M,
nombre derivado de la fecha de la primera manifestación, pero pronto los medios
popularizaron el calificativo de indignados, que habían adoptado algunos en el
movimiento, inspirados por el título del panfleto del filósofo y antiguo diplomático
francés de 93 años Stéphane Hessel, que tocó la fibra sensible de los jóvenes
245
españoles (más que en Francia).
El movimiento del 15 de mayo de 2011 tomó la Puerta del Sol de Madrid para
protestar contra la clase política española, que había sido calificada de ineficaz y
alejada de sus problemas.
En la asamblea general hablaron del trato que habían recibido los detenidos en
la comisaría. Los menores, según contaron, no pudieron avisar a sus familias. Con
el fragor del relato, aproximadamente cincuenta de ellos se quedaron a dormir en la
calle. A las cinco de la mañana, cuando los medios ya se habían ido, la policía procedió
al desalojo. Los arrastraron por el suelo, los golpearon y se llevaron en furgones a
unos ocho. En total, un detenido. Por la mañana denunciaron los hechos: “Aunque
vengan con esta brutalidad, vamos a seguir. No se puede prohibir estar en una plaza
pública, la indignación es demasiado grande y le daremos continuidad”. A esas horas,
Spanish Revolution era ya trending topic, lo más retuiteado en las redes sociales.
Los que salieron al 15-M, dos días después, reaccionaron al desalojo y abarrotaron
la Plaza del Sol: “Estamos aquí para buscar una salida a esta democracia respaldada
por los mercados y no por nosotros” y “Nos quedamos porque queremos alternativas
a la crisis”. En aquel martes mágico comenzaron tomando el suelo de la plaza. Se
cubrió de cartones, bolsas de reciclaje y aparecieron las primeras cartulinas de un gran
movimiento que iniciaba esa noche. Así, la necesidad de expresarse inundó todos los
rincones de la Puerta del Sol. Apenas unas decenas de móviles tuiteaban el runrún de
los primeros hashtags. Se notaba la importancia de estar dentro, desde fuera. A cada
mensaje con referencias a @acampadasol —cuenta del campamento en Twitter—,
se multiplicaban los seguidores de la cuenta. A cada #15M, #SpanishRevolution,
#AcampadaEnSol y #YesWebcam, seguían decenas de retuits, preguntas, consejos
y agradecimientos. Bastaba con decir cómo iban las cosas y en la red más rápida
de mensajes breves pasaban a ser trending topic en Madrid, Valencia y Barcelona.
En menos de veinticuatro horas, en la Puerta del Sol se creaba la estructura más
compleja de comisiones y grupos de trabajo que se haya conocido en una
movilización.246

245  cfr. Manuel Castells. óp. cit. Págs. 118-119.


246  cfr. Josep Antentas, et al. La Rebelión de los Indignados: Movimiento 15-M. Democracia Real Ya.
Editorial Popular. 2011.

93

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

En interacción con los medios, los portavoces concedían entrevistas a la radio,


tv y periódicos: desde The Washington Post a Al Jazeera; de la rai a la cnn; del
Newsweek al New York Times. No hubo país al que no tuvieran que atender en las
tiendas. Llegaron medios de Suiza, Hungría, Finlandia, Inglaterra, Polonia, Argentina,
Uruguay, Chile, Venezuela y agencias que rebotaban la información a otros tantos
países. Los medios dentro del 15-M eran la referencia de los convencionales, como
demostraba esa portada del Washington Post con una imagen de Sol tv, un canal
que emitía en streaming la vida de la plaza las veinticuatro horas.
La arquitectura de la revolución ética también se levantó sobre los muros. Todo
en la Puerta del Sol irradiaba la explosión del 15-M. Llegaron a decir que lo que allí
ocurría era más un aullido que la defensa de un ideario. Y ahí estaban los slogans:
“Listado de 55 políticos imputados por corrupción con nombres y apellidos”; “Basta
ya”; “No falta dinero, sobran ladrones”; “Insumisión fiscal de las pymes”; “Sentido
común y empatía”; “Calladito estoy más guapo, prefiero ser feo y que me escuchen”;
“A Rajoy y a Zapatero, que les voten los banqueros”; “Si quisiera molestar, ya os habríais
dando cuenta”; “No soy esclavo de los políticos, ¿tú?”; “Juventud, ¿divino tesoro?”;
“Organiza tu rabia”; “Yo me quedo”; “Sin tu voto no son nada”.247
Los once grupos de trabajo —cada uno con varios subgrupos—, reunidos hasta
dos veces al día y en asambleas que duraban en torno a cuatro horas, sustituían a
los diecisiete ministeriales del gobierno. No había materia que no tuviera su corrillo
organizado de discusión: educación, política, sanidad, economía, derechos de los
animales, medio ambiente, sociología, cultura. Las decisiones llegaban a la asamblea
general, donde se aprobaban por mayoría. Las actas, una vez organizadas, pasaban
al grupo de informática, que las colgaba en la red social de la acampada, pensada
para la coordinación de las comisiones entre sí y con el mundo exterior.248
De entre varios slogans de los hackers, destacaba el siguiente: “No propongas, haz”.
Esto intentó el movimiento. Comenzó a expresar su indignación en las manifestaciones
callejeras. Después de ocupar el espacio público en muchas ciudades del país,
confirmó su determinación de enfrentarse a la arrogancia del poder que había
respondido a las protestas con una mezcla de desdén y de represión policial.
El viernes 20 de mayo, el reloj de la Puerta del Sol dio la campanada marcando
la jornada de reflexión. La plaza, con más ciudadanos congregados que nunca,
celebraba el éxito de haberlo conseguido. La imagen era única. Lágrimas, emoción,
un minuto de silencio que no terminaba para romper en aplausos y abrazos. La
plaza ondeaba un “la voz del pueblo no es ilegal”. Más silencios, aplausos y manos
que temblaban en el aire. “Se acabó la transición”, gritaron algunos llorando de
alegría, como si realmente algún tipo de régimen hubiera terminado. ¿Fin de la
transición? ¿Cómo habían llegado hasta aquí? ¿Podían por fin los jóvenes y el resto

247  Carlos Taibo. Nada será como antes. Editorial Popular. 2011.
248  ibíd.

94

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

de las generaciones exigir una democracia más sólida que la de aquellos años?
Parecía que sí. La legitimidad, al menos estaba de su parte.
El mensaje del 15-M irrumpía con fuerza porque destapaba la agenda del malestar,
aquellos asuntos que habían decidido apartar de la discusión electoral y que eran los
que realmente preocupaban a la gente. Corrupción, tiranía de los mercados, falta de
democracia interna, incremento de las desigualdades, carga sobre los trabajadores
del precio de los recortes, los desahucios, etcétera.249
Los alcances del movimiento, no obstante, eran desfavorables.
Después de meses de intensa actividad, de movilizar a cientos de miles en las
calles, de acampadas multitudinarias, de conectarse en red con el mundo en
movimientos similares, el impacto de los Indignados en España parecía ser escaso:
pocas propuestas se han concretado políticamente, su principal repercusión ha
sido contribuir a la práctica destrucción del Partido Socialista, y sus sueños siguen
250
siendo sueños.
En agosto de 2011 así era el balance:
En la Puerta del Sol se libraba un duelo invisible. Las tiendas y lonas de los
jóvenes acampados frente a la plaza de siempre; vendedores ambulantes, loteras,
compradores de oro, mariachis, mimos, patinadores, turistas, enamorados que se
esperan o se besan, mirones que observan, carteristas en busca de trofeos. La plaza
de siempre empuja, gana espacio a los que se resisten a abandonar una protesta que
perdió la oportunidad de irse a casa a tiempo. Las simpatías y apoyos que suscitó
el 15-M se están diluyendo. Lejos quedan las grandes concentraciones del 20, 21 y
22 de mayo, en desafío de la jornada de reflexión. La revolución cotidiana termina
251
por ser una expresión más de la monotonía.
Mientras los gobiernos no sabían reaccionar frente al 15-M y pasaban de la
represión a la parálisis, en Madrid arrancaba la fase de expansión. Las asambleas de
barrios y pueblos, con reuniones en Sol para compartir objetivos, llegaban a más
de un centenar de municipios, incluidos los barrios de mayor renta per cápita, que
tampoco se resistían a juntarse en las plazas. De vecino a vecino, poco a poco,
se trazaba la continuidad del movimiento, que a su vez caminaba por Europa.
Desde el grupo de Facebook y algún encuentro físico, marcaron la fecha del 15 de
mayo. La plataforma se abrió para acoger a quien quisiera sumarse. A diferencia de
un partido, no hacían falta ni locales, ni teléfonos, ni transportes. Ni siquiera material
252
de oficina. Todo era gratis.

249  cfr. Uly Martín y Gorka Lejarcegi. El Movimiento 15-M construyendo la revolución. El País selección.
2012.
250   Manuel Castells. óp. cit. Pág. 144.
251  Ramón Lobo. óp. cit.
252  Sandra Méndez y Noelia García. “Sociedad civil y redes sociales: Democracia Real Ya en Sevilla
como estudio de casos”. 2011. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60692/004_Sandra.pdf

95

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

Los enemigos de la ley Sinde utilizaron la estructura de la red para armar una revuelta
social que apenas había costado mil euros. El apoyo de algunas organizaciones,
grupos y redes de internautas permitieron que la propuesta del 15 de mayo tuviera
253
una gran repercusión, convirtiéndose en la fecha de todos.
“Vamos despacio porque vamos lejos”, señalaba una de las pancartas más
populares del movimiento, recuerda Castells, para agregar que, en este largo viaje,
los ritmos se alternaban, a veces aceleraban y a veces se calmaban. “Pero el proceso
no se detiene, aunque durante algún tiempo permanezca invisible”.254

3.4.2 Dos años después de los


indignados y surgimiento de
Podemos
En la realidad planteada: el 15-M tal como llegó se fue, pero abrió un espacio, los
partidos políticos hegemónicos entraron en una profunda crisis. Nació en España el
grito que losidentificaba: “Sí se puede”. En el corto plazo, la oportunidad política de
capitalizar un proyecto utópico se convertiría en viable; y a finales de 2013, es decir,
dos años después de los indignados de Puerta del Sol, Izquierda Anticapitalista hacía
este balance y como resultado surgía Podemos. Y su primera prueba de fuego: las
elecciones del Parlamento Europeo del 25 de mayo de 2014.
Se apostó por la construcción de una máquina de guerra electoral, por tomar el
cielo por asalto. Algunos dijimos que se descuidaba el protagonismo de las bases
y hoy muchos convenimos en que es necesario recuperarlo. Pero la hoja de ruta
de Vistalegre dio lugar a los Ayuntamientos del Cambio y a la organización más
255
democrática que conozco.
Y entonces el 15-M se hizo carne. Cristalizó desde una fase más gaseosa a un
estado algo más sólido. Su espíritu dio vida a un cuerpo y ese cuerpo echó a andar.
Como todo lo que se concreta en carne y tendones y huesos, el 15-M dejó
de serperfecto en Vistalegre. Pero cada vez con el paso más firme y con un año de
vida, seguimos avanzando hacia la recuperación de las instituciones, la soberanía
256
y los derechos sociales.

253  Julián Marcelo. “Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades (dafo) en las redes sociales”.
Diciembre de 2012. Disponible en: http://www.i-r-i-e.net/inhalt/018/Marcelo.pdf
254  Manuel Castells. óp. cit. Págs. 147-148.
255  Pablo Echenique. Y el 15-M se hizo carne. El País. 18 de octubre de 2015.
256  ibíd.

96

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Cabe recordar que:


El nacimiento y éxito de Podemos  estaba ligado al sello de la Universidad
Complutense de principio a fin. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
se forjaron los grandes ideólogos del proyecto político, que gracias a su trayectoria
como profesores comenzaron su andanza en las asesorías de los gobiernos
latinoamericanos, mientras en el interior del campus conquistaban a la comunidad
257
estudiantil hasta lograr un verdadero nicho de influencia ideológica y electoral.
En 2006 surgía la  Asociación Universitaria Contrapoder, con enorme fuerza
y capacidad para movilizar al estudiantado de la Universidad Complutense de
Madrid. Sus principales fundadores se convirtieron más tarde en la fuerza ejecutiva
del partido político:  Íñigo Errejón, Jorge Moruno, Rita Maestre y Tania González,
además del propio Pablo Iglesias.
En un corto tiempo se trazaban las líneas maestras: un candidato que debía ser
conocido en los medios de comunicación, contar con un mínimo de aceptación
social y sobrepasar los límites de un candidato adscrito a la organización. Se
necesitaban trescientos mil votos e Izquierda Anticapitalista únicamente había
logrado veinte mil en las elecciones anteriores. Pablo Iglesias emergía como el
candidato idóneo.
Reunía todos los requisitos, tan así era que, en la papeleta de voto, por primera
vez llevaba la foto del candidato para hacerlo reconocible, dado que Podemos
era una organización sin historia. El éxito de la operación superaba las
expectativas. No solo se obtenían los votos para elegir a Pablo Iglesias. Otros cuatro
candidatos ganaban escaño. La utopía se desbordaba, Podemos había adquirido
258
carta de ciudadanía en el espectro político español.

257  Paloma Esteban. “Así nació Podemos en la Complutense”. Actualidad sin mordaza. 20 de marzo de
2015. Disponible en: https://actualidadsinmordaza2.blogspot.com/2015/03/asi-nacio-podemos-en-la-
complutense.html
258  Marcos Roitman. “Historia de Podemos y el futuro de la izquierda en España”. El Aullido. 27 de
febrero de 2017. Disponible en: https://grupostirner.blogspot.com/2017/02/historia-de-podemos-y-el-
futuro-de-la.html

97

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

3.4.3 Primera asamblea


ciudadana Vistalegre i
Sus dirigentes cobran notoriedad pública, comienza la vorágine organizativa. La
Primera Asamblea Ciudadana se celebró en octubre de 2014: Vistalegre i. Sí se
puede. La síntesis: asaltar los cielos. Son, dirán, un método para tomar el poder
y sacar al pp [Partido Popular] del gobierno. El primer triunfo, anular a Izquierda
Unida y pasar a ser los únicos representantes de la izquierda. Así los veía la sociedad
civil. Crecimiento exponencial, círculos, consejo ciudadano e implantación en
todo el territorio. Copaban los medios de comunicación. Eran novedad. Al año
siguiente, elecciones municipales y autonómicas. Otro salto. Alcaldes y diputados
autonómicos. Recomponían estrategia. Firmaban pactos con el psoe, abandonaban
259
el discurso anticasta.
Durante las elecciones europeas de mayo de 2014, el primer sufragio en el que
contendían después de su fundación, Podemos obtuvo casi el 8 % de los votos y
cinco sitios en el Parlamento Europeo. Podemos fue el cuarto partido más votado
en el país y rápidamente se convirtió en el segundo con más afiliados. Además, logró
hacer sinergia con otros partidos de izquierda. Por un breve momento, Podemos
fue el partido número uno de las encuestas que medían la intención del voto de
los españoles. Sin embargo, el partido de Pablo Iglesias tuvo muy mal resultado en
las elecciones catalanas de noviembre de 2014 y esto provocó que los miembros
260
de la formación y sus seguidores se desanimaran.
En abril de 2015 el líder de Podemos y eurodiputado Pablo Iglesias le regalaba
al Rey Felipe vi las cuatro primeras temporadas de la serie Juego de tronos, durante
el encuentro que el monarca había tenido con los representantes españoles en el
Parlamento Europeo: “Se aprende mucho de la crisis española”, le había dicho
Iglesias al monarca al hacerle entrega del regalo.
Iglesias había confesado en varias ocasiones que ‘Juego de Tronos’ era su serie
favorita. Perteneciente al género fantástico y de inspiración medieval, la serie relataba,
con altas dosis de intriga política y violencia, la lucha por el poder entre varias familias
261
nobiliarias.

259  ibíd.
260  cfr. Sergio Almazán. “Podemos pierde el rumbo”. Reporte Índigo. 16 de octubre de 2015.
261  cfr. Enrique Serbeto. “Pablo Iglesias se salta el protocolo y le regala al Rey la serie «Juego de Tronos»”.
abc.15 de abril de 2015. Disponible en: https://www.abc.es/casa-del-rey/rey-felipe-vi/20150415/abci-
parlamento-europeo-201504150951.html

98

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En el mapa de la política española, Podemos se ha significado como la familia


que aspira al “trono de hierro”, metafóricamente hablando. Mueve sus fichas y
cuenta con un ejército de fieles que afirman darles su voto. Pablo Iglesias siempre
ha mostrado fascinación por Juego de tronos, no solamente comentando la
serie televisiva de hbo, sino que también coordinó el libro: Ganar o Morir. Lecciones
Políticas en Juego de Tronos.262
Los jóvenes de Podemos animaron a una España cansada de sus viejos partidos.
No obstante, a menos de dos años de su fundación, las izquierdas que parecían
englobar se les desmarcaban y Ciudadanos, otro partido de jóvenes, pero más
conservador, les sacaba ventaja.
En 2015, otro triunfo: las elecciones generales de 2015 los situaban como tercera
fuerza política. A partir de ese instante, impidiendo la investidura para presidente
de gobierno de Pedro Sánchez, candidato del psoe, pactado con Ciudadanos, para
desbancar al pp. Podemos optaba por decir “no” e ir a nuevas elecciones.
Adelantar al psoe por la Izquierda, su enemigo directo, ganar más votos y llegar
a la Moncloa. Así, Podemos se presentaba al electorado como la alternativa del
pp. Los resultados le dieron la espalda. A pesar de la convergencia con Izquierda
Unida, se perdían un millón de votos. La apuesta de Podemos fracasaba. La caja
263
de pandora se abría.
En este período se da a conocer que el número tres de la dirigencia de
Podemos, Juan Carlos Monedero, por una consultoría internacional a gobiernos
latinoamericanos de izquierda, habría dado sesenta y nueve mil euros a un grupo
de venezolanos tras cobrar cuatrocientos veinticinco mil. Este hecho mermaba y
debilitaba la imagen de la organización. alba eran las siglas de Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América, un organismo promovido por la Cuba de Fidel
Castro y la Venezuela de Hugo Chávez, al que luego se sumaron Bolivia, Nicaragua,
Honduras y Ecuador.
La fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (ceps), en cuyo consejo consultivo
han figurado los tres principales dirigentes de Podemos (Pablo Iglesias, Íñigo Errejón
y Luis Alegre), recibió desde 2002 al menos 3,7 millones de euros del Gobierno de
Hugo Chávez, según las cuentas depositadas en el registro de fundaciones del
Ministerio de la Cultura. En algunos ejercicios, los pagos del Gobierno venezolano,
retribuciones por convenios de asesoramiento político, superaron el 80 % de los
ingresos de esta fundación sin ánimo de lucro nacida en 2002 para promover la

262  Pablo Iglesias. Ganar o Morir. Lecciones Políticas en Juego de Tronos. Akal. 2014. / Algunas de las lecciones
que Iglesias extrae de la serie televisiva son: lucha a muerte por el trono de hierro; Joffrey y el poder; Khaleesi
una opción real; el drama de la política del poder sin legitimidad; la lección de Meñique; etcétera.
263  Marcos Roitman. “Historia de Podemos y el futuro de la Izquierda en España”. La Jornada. 18 de
febrero de 2017.

99

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

redistribución de la riqueza. El Gobierno español y la Generalitat valenciana eran


264
también clientes de esta fundación.
Aseguraba haber realizado servicios de consultoría para Venezuela, Bolivia,
Nicaragua y Ecuador en 2010 con el objetivo de crear una unidad monetaria en
Latinoamérica. Monedero, el número tres de Podemos es:
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid,
donde trabajaba como profesor titular de Ciencia Política y de la Administración. Su
trayectoria profesional se limitaba a actividades relacionadas con la docencia, así
como ponente de conferencias, seminarios y cursos.
El también fundador de Podemos había desempeñado servicios de consultor
y observador internacional, siendo asesor de Hugo Chávez en Venezuela y de
Gaspar Llamazares en su etapa al frente de Izquierda Unida. A principios de 2015, la
Agencia Tributaria del gobierno español mantenía abierta una inspección a Monedero
por un presunto fraude fiscal relacionado con los 425,150 euros que había recibido
por los supuestos trabajos de consultoría política realizados en los citados gobiernos
265
latinoamericanos.
Por su parte, la vida cotidiana de Pablo Iglesias, el número uno de Podemos,
había cambiado. “Esto me ha jodido la vida”, decía la noche de su éxito electoral.
Su agenda estaba saturada. Al cumplir un año de la fundación de su nuevo partido
político señalaba:
Podemos comenzó a constituirse hace un año como fuerza política organizada con
una declaración de intenciones que retumbó en la plaza de Vistalegre de Madrid,
escenario de la Asamblea Fundacional del partido. El cielo no se toma por consenso.
266
Se toma por asalto.
Parafraseando a Carlos Marx cuando se dirigió a su amigo Ludwig Kugelmann
para describir la fugaz rebelión de la Comuna de París en 1871. Así, el propósito
del grupo promotor de Podemos era reventar de forma contundente el modelo
bipartidista español.
Íñigo Errejón, número dos del partido, anotaba:
En Vistalegre nació una fuerza política que inauguró expectativas de cambio entre
mucha gente distinta, pero también alarmas en las élites viejas que quieren que nada
cambie y que han descargado toda su artillería sobre Podemos. Ha sido un año difícil
porque Goliat se resiste a David, pero hoy los generales llegan en un contexto en
267
el que nadie niega que España está cambiando y va a cambiar tras el 20-D.

264  cfr. Francisco Mercado. “La fundación relacionada con Podemos cobró 3,7 millones de Chávez en
10 años”. El País. 18 de junio de 2014.
265  cfr. Marisa Recuero y Joaquín Manso. “Monedero, tras cobrar 42,5000 euros, pagó 69,000 a unos
venezolanos”. El Mundo. 20 de febrero de 2015.
266  Francesco Manetto. “¿Qué queda del asalto a los cielos?”. El País. 18 de octubre de 2015.
267  ibíd.

100

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Juan Carlos Monedero, fundador del partido y pieza importante del primer círculo
dirigente puntualizaba:
Vistalegre nos brindó la posibilidad de disputar al psoe y al pp gobernar España.
Pero una lectura correcta nos obliga ahora a regresar a la calle, a la cola del paro, a
la salida de los colegios donde esperan los padres, a las panaderías para escuchar
268
a nuestra gente, los que nos hicieron comenzar este proyecto.
La dirección de Podemos-Pablo Iglesias y los jóvenes profesores de la Universidad
Complutense, provienen del eurocomunismo español y pasaron algunos por
Izquierda Unida, la agrupación frentista creada por este. Rompieron con Stalin,
pero no con el estalinismo y su referente teórico (Enrico Berlinguer), y con el Partido
Comunista Italiano, cuya rapidísima degeneración y posterior y desastrosa disolución
no ha sido ni estudiada ni tenida en consideración por aquellos que apoyaron a Alexis
Tsipras (otro eurocomunista berlingueriano), incluso después de su capitulación total
ante la troika europea, que Pablo Iglesias consideró inviable y correcta. […] Como
además creen que quien dirige los procesos de cambio social es el aparato estatal
que sigue a un Líder y sobreestiman su propia capacidad, esos jóvenes académicos
trabajaron todos como asesores políticos sobre todo de Hugo Chávez, esperando
269
modificar la Historia.
En esta dirección, el escritor Manuel Vicent también hacía una dura crítica al
máximo líder de Podemos:
La coleta pasada de moda, que los hippies en los años sesenta habían copiado de los
apaches de las películas, unas veces le da a Iglesias un aire de profeta del Séptimo
Día, versión Lavapiés, y otras de jefe de tribu urbana dispuesto a enfrentarse solo
al Séptimo de Caballería. Como símbolo será interesante ver en qué irá a parar
esa coleta si un día Pablo Iglesias llega al poder. Felipe González entró por primera
vez en el Congreso de los Diputados con unas patillas de hacha, que le bajaban
hasta la mandíbula agreste. En su momento se pudo observar la manera en que la
ascensión de González hacia el Gobierno se correspondía con la ascensión de sus
patillas hacia las orejas. El día en que llegó a La Moncloa ya las llevaba cuadradas a
la altura debida. De la misma forma, los sueños, las promesas y las expectativas de
poder se van reduciendo a medida que un redentor desciende el monte de la ira y
se tropieza con la realidad. La coleta de Pablo Iglesias podría servir de prueba de su
evolución política el día de mañana. Cuanto más cerca de la alta institución
de Estado más peinada, más cuidada, progresivamente más corta. Tal vez si llegara
a presidente del Gobierno, Pablo Iglesias podría presentarse sin corbata, pero con
270
el cogote repelado a navaja.

268  ibíd.
269  Guillermo Almeyra. “¿Podemos podrá?”. La Jornada. 27 de diciembre de 2015.
270  Manuel Vicent. “Pablo lleva el evangelio a los gentiles”. El País. 16 de agosto de 2015.

101

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

Al asumir sus nuevos cargos como diputados, los miembros de Podemos marcaron
su distancia de la izquierda tradicional y de la derecha, así lo describía la prensa:
Con ellos llegó aire nuevo y también la revolución e incluso la fractura. Podemos,
arrogándose la representación de la calle, ocupó ayer sus escaños y desde el primer
minuto marcó distancias y estableció una frontera: ellos de un lado y el resto de los
grupos del otro. Los diputados que integran la formación liderada por Pablo Iglesias,
marcas confluyentes incluidas, pusieron especial empeño en dibujar su perfil con
toda nitidez, en el fondo y en las formas. Desde el día uno, desde la misma sesión
constitutiva de las nuevas Cámaras. Quieren acaparar el papel de oposición y situar,
271
del otro lado de la frontera, en el búnker al psoe y ciudadanos alineados con el pp.
Por su parte, mientras Mariano Rajoy declinaba la oferta del Rey de formar
Gobierno, argumentando que no disponía de votos suficientes en el Congreso para ser
elegido presidente, Pablo Iglesias lanzaba al socialista Pedro Sánchez una propuesta
de gobierno provocadora con ministerios y cargos incluidos. El líder de Podemos se
postulaba como vicepresidente de un Ejecutivo tripartito que estaría encabezado por
Sánchez y que contaría con el apoyo de Izquierda Unida, poniendo condiciones como
el referéndum catalán y un reparto de poder que pretendía articular la negociación
entre ambos.272
El número dos de la dirigencia de Podemos, Íñigo Errejón, confirmaba que su
organización no participaría en las movilizaciones para celebrar el quinto aniversario
del 15-M, por lo que no acudiría a la Puerta del Sol, donde en enero de 2015 convocó
a una multitudinaria manifestación como arranque del ciclo electoral. Podemos
quería capitalizar el símbolo de las concentraciones de 2011, pero se desvinculaba
oficialmente de estos, impulsados al calor de las protestas de los indignados franceses
en mayo de 2015: por un lado, las movilizaciones de Nuit debout (Noche en pie) de
París, donde sus promotores llamaban a ocupar las plazas e inaugurar un ciclo
de manifestaciones en una iniciativa llamada Global Debout; y en segundo lugar, la red
antiausteridad Plan B Europa, impulsada por el exministro griego de finanzas Yanis
Varoufakis y en la que destacaba entre los líderes visibles españoles el eurodiputado
de Podemos, Miguel Urbán.

271  Álvaro Carvajal. “Podemos marcar perfil arrinconando a psoe y C’s”. El Mundo. 14 de enero de 2016.
272  Francesco Manetto. “Una decisión gestada en secreto”. El País. 23 de enero de 2016.

102

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

3.4.4 El congreso de Vistalegre ii:


Íñigo Errejón contra Pablo
Iglesias y la adicción a las
redes sociales
En marzo de 2015, los equilibrios de poder en la organización comenzaban a
dividirse en la confrontación de las distintas corrientes, por lo que nueve miembros
de la dirección regional, afines a Íñigo Errejón, dimitían en bloque para provocar la
caída de Luis Alegre, hombre fuerte de Pablo Iglesias en la construcción del partido.
Cabe señalar que la disputa se daba entre tres corrientes: los errejonistas, partidarios
de Errejón, que doblaban en número a los pablistas en el Consejo Autonómico,
pues eran más moderados tanto en los contenidos de los discursos como en las
formas y planteaban un proyecto más transversal y un grupo más organizado de
cúpula sin intermediarios, entre sus axiomas estaba la importancia de la
comunicación política e interactuar con la gente sin que estuviera organizada; los
pablistas, en clara minoría en Madrid, liderados por Luis Alegre, su discurso se
situaba más a la izquierda que los errejonistas y —a efecto práctico— era más
agresivo, también apostaban por un modelo donde las bases estuvieran
organizadas; y los anticapitalistas, que era la corriente con más miembros dentro
del Consejo Autonómico. Sus tesis estaban más a la izquierda y apostaban por
un protagonismo mucho más decisivo de las bases. “Me acuerdo de las
movilizaciones y de aquel estallido hermano que fue el 15-M”, recordaba Errejón,
para agregar más adelante:
“Y me acuerdo de que mis amigos del barrio y del instituto que nunca iban a las
movilizaciones de repente iban y te llamaban para ir. Y te decían... Oye, ¿vas a ir a
Sol?”. En este contexto, los dirigentes de Podemos ubicaban al 15-M como el mejor
273
diagnóstico de lo que llamaban crisis de régimen.
Al que le faltaba un instrumento político que en el 2014 tomó forma. El espíritu
de dichas movilizaciones dio pie a esa filosofía política que buscaba superar a la
izquierda y a la derecha: “Que esa era la representación de la España de verdad”,
anotaba Errejón.

273  cfr. Francesco Manetto. “Podemos se queda al margen de las movilizaciones para celebrar el 15-M”.
El País. 9 de mayo de 2016.

103

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

Por su parte, Pablo Iglesias puntualizaba:


En la tribu de movimentólogos tratábamos de clasificar los ciclos de movilización.
Pero la imprevisibilidad sigue siendo un elemento determinante. Podemos no surge
en un momento de auge de las movilizaciones, sí en un momento de resaca. El hecho
de que no se estén produciendo ahora movimientos sociales tan espectaculares
274
no quiere decir que esos no vayan a volver a producirse.
En diciembre de 2016, Íñigo Errejón, secretario de política y portavoz
parlamentario de Podemos, así como la principal voz crítica con Pablo Iglesias,
mantenía un pulso con el líder por el rumbo del proyecto, y aunque descartaba
competir por su cargo en el próximo Congreso, quería influir en la estrategia
de los años siguientes, incluso disputándole la ponencia política y organizativa y
la composición de la dirección, defendiendo su derecho a la discrepancia y la utilidad
del trabajo parlamentario.275
Faltando tres semanas para el congreso de Vistalegre ii, el secretario general de
Podemos, Pablo Iglesias, declaraba que “el debate fundamental es político, si alguien
quiere llevarlo a un debate de otro tipo, compromete las posibilidades de nuestro
partido”. Para agregar más adelante sobre las posibilidades de llegar al Congreso sin
un acuerdo: “Si los compañeros no ven posible el acuerdo y vamos por separado, el
liderazgo lo tendrá que asumir quien encabece el proyecto más votado”.276
Tres años atrás se les denominaba “los cinco de Vistalegre” (Iglesias, Errejón,
Monedero, Bescansa y Alegre), porque formaron el núcleo del grupo compacto
de Pablo Iglesias en el Congreso Fundacional de Podemos en noviembre de 2014.
Los cinco amigos y camaradas de universidad que aplastaron a sus críticos en
el primer Congreso llegaban divididos a su segundo conclave. La ruptura entre
Iglesias y Errejón era la más visible, porque había otras divisiones internas como la
de Carolina Bescansa, la responsable demoscópica de Podemos, quien había roto
con ambos líderes, agotada de “su partido de ping-pong” y ahora se presentaba con
una vía alternativa para el Congreso, disputándole a Errejón su posición de número
dos en el partido.
La primera semana de febrero de 2017 se llevaría a cabo la segunda asamblea
de Podemos en Vistalegre (Vistalegre ii) y de su futuro dependía no solamente la
resolución de su crisis interna sino también las oportunidades próximas de los otros
partidos de la izquierda española. Y lo cierto era que en Vistalegre ii todo podía
pasar. Lo que estaba en juego eran dos estrategias de acceso al poder: por un lado,

274  ibíd.
275  cfr. Elsa García y Francesco Manetto. “El miedo a discrepar es un método de selección de la
mediocridad”. El País. 20 de diciembre de 2016.
276  Lucía Méndez. “Tenemos que madurar y dejar de mirarnos el ombligo: Pablo Iglesias”. El Mundo
MX. 22 de enero de 2017.

104

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

la propuesta moderada de Errejón que intentaba emprender un viaje al centro del


arco político en busca del voto de “los que hacían falta”; y por el otro, se encontraba
la propuesta radical de Iglesias enclavado en una oposición antisistema. En este
contexto, Iglesias había ofrecido a Errejón ser el próximo candidato de Podemos
en Madrid, tratando de reconciliar sus diferencias y llegar a un acuerdo, pero
este último rechazaba el ofrecimiento señalando que la unidad no se lograba a
“toque de corneta”.277
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, pedía un todo o nada en el
Congreso de su partido para mantenerse al frente de este. Planteaba que dimitiría si
perdía su lista a la dirección y sus ponencias frente a su número dos, Íñigo Errejón. Se
le veía molesto con quien había sido su mano derecha. Al ser entrevistado sobre sus
diferencias con su excamarada, decía lo siguiente: “Estos tres años han sido como
décadas. Podemos tiene que naturalizar que en política puede haber diferencias y
que hay que superar un modelo de partido de profesores de la Complutense”.278
Los dos generales, Iglesias y Errejón, también están bajando al barro, no solo sus
lugartenientes, que también golpean duro. Por ejemplo, Juan Carlos Monedero
acusó a los errejonistas de tener la ambición pueril para sustituir a Iglesias y
denunció que creen que Podemos es una agencia de colocación. […] Iglesias
arremetió ayer contra su número dos por no ir de frente y señalar a su entorno para
buscar caminos curvos para llevar al mismo sitio. “Si tenemos diferencias políticas
afrontémoslas, pero no busquemos fantasmas”. […] Mientras tanto, Errejón aseguró
que si las tesis de Iglesias se imponen, será más difícil ganar a Rajoy. […] Además
lamentó que las personas que formaban el Podemos original hayan sido ahora
279
desplazadas dentro de la organización.
Fabio Gándara, experto en comunicación social y uno de los impulsores del
15-M, el primero que agitó las redes y quien impulsó lo que luego se llamó
Democracia Real Ya, de donde salió expulsado, reflexionaba: “Ahora mismo Podemos
está perdiendo parte de su esencia, tanto por estructurar un partido demasiado
vertical como por las luchas internas que estamos viviendo, por desgracia tan
típicas de la izquierda”. Al preguntarle si seguía indignado: “Bueno… sigue habiendo
muchísimas cosas para indignarse, prácticamente las mismas de entonces”. Y sobre
si Podemos lo representaba, esto decía: “Podemos cogió muchas de las demandas

277  Elsa García. “Iglesias ofreció a Errejón ser el candidato en Madrid para evitar la pugna en el
Congreso”. El País. España. 7 de febrero de 2017.
278  Elsa García y Rafa de Miguel. “La única posibilidad de que gobernemos es entendernos con el psoe:
Pablo Iglesias secretario general de Podemos”. El País. 9 de febrero de 2017.
279  Álvaro Carvajal. “Podemos en riesgo de ruptura”. El Mundo MX. 9 de febrero de 2017. / El choque de
liderazgos, un entorno endogámico y la adicción a las redes sociales agravaron la guerra entre Iglesias
y Errejón.

105

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

que teníamos en el 15-M, pero evidentemente no logra representar todo aquello.


Nadie puede, ningún partido político puede. Por desgracia la toxicidad que se vive
en la política nos acabó desilusionado a muchos”.280
Ana, activista de Democracia Real Ya decía al respecto:
Ningún partido que tenga una estructura vertical, que no esté abierto
democráticamente, puede considerarse 15-M. La estructura de Podemos no está
democratizada y no se ha abierto a la participación directa. Podemos ha acabado
siendo un partido político. Con eso está todo dicho. A nosotros no nos representa
281
porque nosotros no queremos representantes, queremos democracia real ya.
Antes de que comenzara la asamblea de Podemos, la gente que se agolpaba
en las gradas de Vistalegre ii resumía a gritos lo que esperaban de sus líderes:
“Unidad, unidad”. A las puertas de la plaza de toros, un dibujo reproducía a Pablo
Iglesias vestido de torero y a su lado, Iñigo Errejón dispuesto a cortarle la coleta con
unas afiladas tijeras, símbolo inequívoco de la retirada. El público coreaba para pedir
lo contrario: “Unidad, unidad”, gritaban nueve mil personas.282
En efecto, tras la escalada de tensión, fuego cruzado y guerra sucia de los
días precedentes de Vistalegre ii, hubo una tregua entre Iglesias y Errejón, que se
esforzaron en rebajar el tono, forzados por la petición de unidad de sus bases: “El
ensimismamiento y la división trabajan para el enemigo”, proclamaba Iglesias al
subirse al escenario, para después agregar: “A partir del lunes, más Podemos, más
unidos y más fuertes”.283
Iglesias y Errejón ocultaban su pugna cuestionando al enemigo: las élites y el pp, el
psoe y Ciudadanos. “Nos gobierna una gran coalición, una triple alianza atrincherada
en el inmovilismo… Soy de izquierdas, pero no me creo la geografía parlamentaria,
que el pp esté en la derecha y psoe en la izquierda… El viento de cambio sigue
soplando” —indicaba Iglesias—. Por su parte, Errejón reprochaba al psoe que hubiera
declarado que su enemigo a combatir era el populismo y al pp le decía: “Tened
cuidado si el siguiente Congreso lo tenéis que hacer en un centro penitenciario”.284
El veredicto de las urnas representa un misterio, pero los humores y los decibelios
en el graderío de Vistalegre ii otorgaban un papel de favorito a Iglesias, “presidente”,
le decían, respecto al mantra de la unidad con que los militantes parecían reprochar
285
la estrategia paralela de Errejón.

280  cfr. Rodrigo Terrasa. “Porque Podemos ya no nos representa”. El Mundo MX. 10 de febrero de 2017.
281  ibíd / Entrevista de Hugo Sánchez al activista José Manuel Fernández. [Audio]. Puerta del Sol,
Madrid. Septiembre 2018.
282  cfr. Redacción. “Iglesias desoye las peticiones de unidad”. El Mundo MX. 12 de febrero de 2017.
283  ibíd.
284  cfr. José Marcos. “La fractura interna beneficia las aspiraciones de los anticapitalistas”. El País. 12
de febrero de 2017
285  Rubén Amón. “La Paz Fingida”. El País. 12 de febrero de 2017.

106

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Muchos analistas coincidían en que Iglesias tenía muy claro que “quien gane
excluye al otro y se queda”. Ya que a él le sonreía la victoria más de cerca y su
primera tentación sería la de cortar la hierba que crecía bajo los pies del adversario.
Finalmente, el domingo 12 de febrero de 2017, Pablo Iglesias triunfaba con
superioridad en el ii Congreso de Podemos por un 89 % de los votos. Así, sus tesis
políticas y modelo de partido (más radical y más a la izquierda) vencían a las de
Errejón. Lo ganaba todo: secretaría general, equipo de dirección y las propuestas
ideológicas. Su ofensiva final, en la que planteaba “o gano o me voy”, fue decisiva.
El líder de la formación morada seguía teniendo todo el poder que le daban más
de ciento cincuenta mil inscritos en la web de la organización política, lo que le
proporcionaba carta blanca para mantener a su partido en la radicalidad de la calle.286
Iglesias salió fortalecido con un triunfo claro sobre su rival y hasta ahora secretario
político, Íñigo Errejón, en el ii Congreso de Vistalegre. Prometió unidad y humildad
para que las personas y los pueblos recuperen la soberanía, luchar por el derecho
a decidir y defender los derechos humanos frente al fascismo que llega a Europa.
Insistió en su idea de llevar a cabo un proceso constituyente en España para refundar
las instituciones públicas, apelando de nuevo a un movimiento social que tenga
287
como punto de partida a la clase obrera.
“De la foto de Vistalegre I (Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón,
Luis Alegre y Carolina Bescansa) solo quedaba el primero, acompañado ahora por
Pablo Echenique, Irene Montero y Rafael Mayoral, con Monedero en la trastienda”.288
Podemos iniciaba una nueva etapa, que arrancaba con heridas profundas, pero
manteniéndose como segundo partido político de España, aunque el psoe estaba
arriba de este en el Parlamento. El programa y el estilo de Iglesias, así como sus
alianzas con Izquierda Unida y varios partidos nacionalistas, les situaban claramente
en la izquierda más radical del espectro político. Lejos quedaba la transversalidad
289
que planteaban en 2016 [...].
Una semana después del congreso de Vistalegre ii, el que fuera número dos
de Podemos desde enero de 2014, Íñigo Errejón, era apartado de sus cargos más
relevantes en el nuevo reparto de poder en la dirección: perdía la secretaría política
y, lo que era más importante, era destituido como portavoz en el Congreso, cargo
que le aseguraba una mayor proyección e influencia política. A cambio, y con el
propósito de mantener la “unidad del partido”, Errejón ganaba el aval de la dirección

286  cfr. Redacción. “Pablo Iglesias confirma su liderazgo en Podemos”. El Universal. 13 de febrero de
2017.
287  Armando Tejeda. “Pablo Iglesias gana votación y se mantiene como secretario general de
Podemos”. La Jornada. 13 de febrero de 2017.
288  cfr. Javier Ayuso. “Purga o unidad en Podemos”. El País. 13 de febrero de 2017.
289  ibíd.

107

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

para ser el candidato del partido a las elecciones autonómicas de Madrid en 2019.
El cargo de portavoz en el Congreso pasaba a manos de Irene Montero, la hasta ese
momento jefa del gabinete de Pablo Iglesias, que también era su pareja, se convertía
en la mujer con más peso y poder en la formación morada.290
Su Segunda Asamblea Ciudadana, Vistalegre ii, recién concluida (febrero de 2017), se
realizaba en otro escenario: purgas internas, desafección (únicamente votó un tercio
de sus militantes), renuncias de dirigentes, egos enfrentados, soberbia, debates
personalistas, acusaciones de manipulación, etc. El frágil equilibrio, mantenido
cuando la meta estaba cerca, se hacía trizas. El gran debate era sustituido por la
inmediatez de controlar la organización y el poder interno. No había programa, solo
grandes trazos. El discurso llamando a la unidad y pidiendo humildad era poca
cosa para una ciudadanía que se ilusionaba, junto con los sectores populares y
la izquierda social con un partido político que se proclamaba el instrumento para
291
asaltar el cielo.
Al cumplir cuatro años de vida en enero de 2018, Podemos llegaba más débil que
nunca, por debajo de las expectativas que sus fundadores se trazaron, sin que el asalto
a los cielos se hubiera cumplido. Pablo Iglesias, el máximo líder de la organización,
coincidía con la noche más oscura del partido: “Hay que hacer autocrítica, pero no
perdamos de vista lo que hemos conseguido en estos cuatro años. Es inimaginable”.
Más adelante:
[…] apelaba al espíritu de los Indignados del 15-M para tratar de voltear el período
más crítico de la formación que el 17 de enero de 2014 se aprestó a “desbordar las
reglas del juego político” y a “cambiar el tablero y las normas del tablero”, como
292
resumía entonces Íñigo Errejón.
La solución a los males de Podemos, según Iglesias, debían “ir más allá de la propia
institucionalidad”. Esto era del trabajo parlamentario y de gestión en las instituciones
que gobernaban: “Es nuestra responsabilidad que la España del 15-M gane a la

290  cfr. Elsa García. “Iglesias quiere potenciar el papel de Irene Montero tras derrotar a Errejón”. El País.
14 de febrero de 2017.
291  Marcos Roitman. “Historia de Podemos y el futuro de la izquierda en España”. El Aullido. 27 de
febrero de 2017. Disponible en: https://grupostirner.blogspot.com/2017/02/historia-de-podemos-y-el-
futuro-de-la.html
292  En diciembre de 2019, Pablo Iglesias admitía en el Senado que la situación política y económica de
Venezuela, que cuatro años atrás había ensalzado ahora era nefasta. “No comparto algunas cosas que
dije en el pasado. Rectificar en política está bien”, se sinceraba durante su comparecencia en la Comisión
de Investigación sobre la Financiación de Partidos, en la que negaba que su formación hubiese recibido
dinero de ningún gobierno externo. / cfr. Raúl Piña. “Iglesias reniega ahora de su apoyo a Venezuela tras
años de respaldo”. El Mundo MX. 14 de diciembre de 2018.

108

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

España de las banderas”, exhortaba el secretario general de Podemos ante el máximo


órgano del partido. Para lograrlo se requería agitar las demandas sociales en una
competencia feroz con el psoe. Por su parte, la prioridad del secretario general de
los socialistas, Pedro Sánchez, era explotar el aparente agotamiento de su rival por
293
la izquierda y reducir los cinco millones de votantes de Podemos.
Por lo anterior y sobre lo alcanzado por Podemos, conviene citar al escritor Javier
Cercas, quien plantea que en la democracia no hay espacio para la épica, y que, en
realidad, el principal deber de las instituciones democráticas es desterrar esa lógica
de la política española, en una dura crítica a la visión política de la organización
creada por los indignados:
La política democrática no se parece a la épica arrebatada de Juego de tronos, donde

293  cfr. José Marcos. “Podemos cumple cuatro años lejos del asalto al cielo”. El País. 17 de enero de
2018.
Cinco meses después ocurriría lo inesperado, Pedro Sánchez le ganaría la partida a Podemos. Esta es la
breve historia:
Pedro Sánchez, secretario general del psoe, el 1 de junio de 2018 tomaba el cargo de presidente del
Gobierno Español ante el Rey, que firmaba el decreto del nombramiento después de que la presidenta
del Congreso de los Diputados le comunicara su investidura al lograr que prosperara  la moción de
censura presentada por su partido contra Mariano Rajoy. El líder socialista, que era el primer vencedor
de una moción de censura en España, había conseguido  reunir los apoyos de los diputados de su
grupo parlamentario, Unidos Podemos, erc, pnv, pdecat, Compromís, Bildu y Nuevas Canarias para
descabalgar al Ejecutivo del pp, ocho días después de que el partido fuera condenado por la trama Gürtel.
El candidato obtuvo ciento ochenta votos —cuatro más de los necesarios, el 51.4 % de la Cámara—, tras
un debate en el que Rajoy rechazó dimitir al ofrecimiento del candidato para detener la iniciativa.
El líder socialista era a partir de ese momento el séptimo presidente de la democracia española
y carecería de voto en el Congreso al no ser diputado. Sánchez había completado en un año un
recorrido sorprendente: en mayo del año pasado recuperó el liderazgo del psoe tras ganar unas
primarias y meses después de verse defenestrado por una disputa interna. Ahora se disponía a
presidir el Gobierno sin haber ganado las elecciones, sin ser diputado y con el exiguo apoyo de
sus ochenta y cuatro escaños. Culminaba así una semana en la que el resultado de la moción
de censura estuvo en el aire hasta el último momento y que llegaba marcada por la sentencia del
caso central de Gürtel, en la que se condenaba al pp a pagar más de 245,000 euros como "partícipe
a título lucrativo" de la trama, se consideraba probado que había una caja B en el partido desde
1989 y se imponía una pena de 33 años de prisión al extesorero Luis Bárcenas. Además, el texto de la
Audiencia Nacional cuestionaba la credibilidad del testimonio de Rajoy como testigo del caso.
cfr. Miquel Alberola. “Pedro Sánchez, presidente del Gobierno tras ganar la moción de censura
a Rajoy”. El País. 1 de julio de 2018. Disponible en: https://elpais.com/politica/2018/06/01/
actualidad/1527837969_067262.html

109

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
3. Insurgencia juvenil en tiempo de las redes sociales

héroes y monstruos pelean a muerte por el poder en dos continentes ficticios en


medio de guerras, torturas, violaciones, secuestros de niños y asesinatos en masa.
La política democrática se parece a la prosa serena y razonable de Borges, donde
hombres y mujeres comunes y corrientes, dotados de sueños, pasiones, deseos y
debilidades mediocres de perfectos antihéroes, se esfuerzan por mejorar la vida de
294
sus conciudadanos en una Dinamarca real o por lo menos verosímil.

294  cfr. Daniel Gascón. “Entrevista con Javier Cercas”. Letras Libres. 11 de noviembre de 2014. Disponible
en: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/entrevista-javier-cercas / cfr. Jesús Silva-Herzog.
“Épica”. Reforma. 7 de enero de 2019.

110

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4. MÉXICO SUCESIÓN
PRESIDENCIAL 2012:
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
2012: CRÓNICA DE UNA
REBELIÓN ANUNCIADA /
#YOSOY132 VS. PEÑA NIETO
Y LOS PODERES MEDIÁTICOS

4.1 Inicio del movimiento (11 de


mayo de 2012)
Todo inició un día después del 10 de mayo de 2012: por la mañana se comentaba
con intensidad la durísima confrontación de Jenaro Villamil —reportero de la Revista
Proceso, hoy funcionario público de la Cuarta transformación (4T), quien fue el primero
en denunciar el apoyo de Televisa a Enrique Peña Nieto— y el historiador Héctor
Aguilar Camín sobre los contratos que presuntamente mostraban los negocios
realizados entre la televisora y el candidato del pri.
También destacaban los intercambios sostenidos en Facebook por los estudiantes
de la Universidad Iberoamericana sobre los candidatos presidenciales y su visita a
dicha universidad, referentes a un “plan de bienvenida” a Enrique Peña Nieto, que
se presentaría justamente el 11 de mayo en el foro El Buen Ciudadano Ibero. Sería el

111

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

tercer candidato en asistir, después de que lo hicieran López Obrador el 23 de abril


y Gabriel Quadri el 25 del mismo mes. Algunos medios dieron el pitazo, como el
periódico El Universal, donde se indicaban las acciones previstas como una dinámica
de protestas con pancartas y máscaras del expresidente Carlos Salinas de Gortari,
preguntas incómodas y performance políticos.295
Se organizó un grupo de sesenta estudiantes de distintas carreras como Historia
del Arte, Diseño, Historia y Filosofía que fue creciendo. La información se difundió
a través de las redes, la prensa y la radio. Esa mañana en mvs Noticias de Carmen
Aristegui, ella le preguntó a Peña Nieto sobre su asistencia a la Ibero y los preparativos
en su contra. Este respondía que sí lo sabía y que asistiría de todas formas.296
El día de la conferencia, 11 de mayo, a las diez de la mañana, en la Universidad
Iberoamericana, campus Santa Fe, el equipo de campaña de Peña Nieto operó
una estrategia de ocupación silenciosa, pero sólida. Los activistas, por su parte,
desplegaron su propaganda, al tiempo que los estudiantes de Comunicación repartían
máscaras de Carlos Salinas. Se acabaron rápido. Trajeron más. Comenzaron las
porras y las consignas contra Peña Nieto. Sus simpatizantes coreaban: “Peña, Peña”;
sus críticos “Ase-si-no, ase-si-no”. Un grupo de jóvenes tiñeron de rojo sangre los
copetes plastificados, símbolo del candidato. Los priistas se enardecieron: “jo-di-dos,
jo-di-dos”. La respuesta fue inmediata: “aca-rrea-dos, aca-rrea-dos”, “Ustedes ni son
estudiantes”. El primer golpe estaba dado.
Poco antes de las diez de la mañana, Peña Nieto llegaba a la Universidad
Iberoamericana. Lo rodeaba un cordón de seguridad. Las primeras consignas que
escuchaba eran de desaprobación, luego una exclamación burlona: “¡Qué guapooo!”;
más adelante: “Fuera, fuera, fuera”. No advertía las protestas alrededor de las fuentes,
con agua enrojecida simulando la sangre de las víctimas de Atenco, plasmadas en
las mantas: “Todos Somos Atenco”. Se iniciaba la guerra de gritos que no disminuiría
cuando Peña entró al auditorio.
Sus seguidores colocaron el hashtag #LaIberoConPeña a temprana hora a través de
un estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública de la misma Universidad
Iberoamericana. Otros estudiantes utilizaron sus smartphones, BlackBerrys, iPads,
teléfonos, cámaras y grabadoras para registrar lo que ocurría.
Cuando Peña entró al Auditorio José Sánchez Villaseñor se mezclaban los gritos
externos de apoyo y rechazo con los del interior. El recorrido hacia el pódium servía
para que se intensificaran las porras a favor y en contra. Los carteles que lo criticaban

295  cfr. Redacción. “Preparan alumnos de la Ibero, bienvenida a Peña Nieto”. El Universal. 11 de mayo
de 2012.
296  cfr. Claudia Herrera y Emir Olivares. “Alumnos de la Ibero reciben amenazas y en respuesta colocan
sus fotos en Twitter”. La Jornada. 16 de mayo de 2012. / cfr. Laura Poy. “Equidad para los participantes”.
La Jornada. 12 de mayo de 2012.

112

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

se agitaban con otros donde se leía: “Contigo hasta Los Pinos”, y algunos jóvenes
garabateaban rápidamente en sus hojas de cuaderno o fólder sus mensajes: “Asesino”,
“Recuerdas Atenco”, “Yo Sí Leo”, “Soy Prole y Qué”. Por momentos los gritos de apoyo
parecían ganar la batalla: “Peña, Peña, Peña”; pero los activistas se imponían con
un: “fuera, fuera, fuera”.
Cuando se acomodaba en la silla, los gritos bajaban de intensidad, únicamente
para que desde la primera fila se escuchara un sonoro: “Peña presidente”, que el
candidato respondía con una amplia sonrisa y un ademán jubiloso. Era la ocasión
para una nueva andanada de chiflidos. Luego intervenía el moderador presentando
a los miembros del presídium: doctor José Morales Orozco, rector de la Universidad
Iberoamericana; Alberto Rius, secretario general del Consejo de Presidentes y
Sociedades de Alumnos; la maestra Esther Nissan, presidenta de la Asociación de
Egresados de la Universidad; y Enrique Peña Nieto.
El presentador recordaba y puntualizaba que era un foro democrático, organizado
por la Universidad para escuchar a los candidatos y candidatas en torno a cinco temas
que resultaron de una encuesta hecha a la comunidad: gobernabilidad democrática
y estado de derecho; educación; empleo y competitividad; pobreza y desigualdad; y
seguridad. Algunos estudiantes pasaban de mano en mano volantes con información
de la gestión de Peña Nieto en el Estado de México, en especial de los acontecimientos
de Atenco.
Peña Nieto se dirigió al atril, observaba al auditorio e iniciaba su discurso:
Jóvenes estudiantes, aprecio aún más que se haya abierto un nuevo espacio para
poder estar con los jóvenes universitarios de la Universidad Iberoamericana… porque
valoro y aprecio mucho esta oportunidad, pero sobre todo este ánimo que se respira
de efervescencia que se da entre la juventud universitaria, y quienes más allá de las
diferencias, que son legítimas, que dan espacio a la pluralidad universitaria, que
dan espacio a la libertad que debe tenerse en todos los espacios universitarios, me
permiten contagiarme y sobre todo poder compartirles la visión de un servidor.
Insisto, nadie pretende imponer verdades absolutas, porque no las hay, no hay
verdades absolutas, todas son relativas y todas a final de cuentas requieren y
demandan la participación de las distintas expresiones que enriquezcan una visión
que pueda ser compartida por todos y que genere consenso y que por lo menos
297
sea adoptada por toda una sociedad y por un grupo a quien se está dirigiendo.
La conferencia fue breve, aproximadamente veintitrés minutos; posteriormente las
preguntas. Más tarde, concluyó. Quienes apoyaban al candidato comenzaron a gritar:
“presidente, presidente, Peña presidente”, los críticos respondieron con silbidos y un:

297  María Vivas. “Rechazo epn en la Ibero es ‘Trending Topic’ mundial”. Proceso. 11 de mayo de 2012.
Disponible en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2012/5/11/rechazo-epn-en-la-ibero-es-trending-
topic-mundial-102571.html

113

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

“fuera, fuera”; otros gritaban: “Atenco, Atenco”. El moderador por su parte también
gritaba pidiendo: “Para evitar aglomeraciones permítanos que salga el candidato y
luego desalojamos el auditorio”. Los gritos se multiplicaban, entonces Peña Nieto
tomaba el micrófono y se producía un silencio generalizado en el auditorio:
Voy a responder a este cuestionamiento sobre el tema de Atenco, hecho que ustedes
conocieron y que sin duda dejó muy en claro la firme determinación del Gobierno
de hacer respetar los derechos de la población del Estado de México (nuevamente
se expresaban los gritos de: “¡asesino, asesino!”), que cuando se vieron afectados
por intereses particulares, tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública
298
para restablecer el orden y la paz.
Peña Nieto terminó con un agradecimiento que tenía como respuesta una ola
de aplausos y de gritos en contra. Rápidamente se imponía un: “Peña asesino”, sin
respuesta de sus seguidores. Desde ese momento, sus críticos dominaban el espacio
público. Por momentos sus gritos y consignas eran ensordecedores dentro y fuera del
auditorio, pues los que seguían la conferencia a través de las plantillas se levantaban
cuando Peña Nieto justificaba su accionar en Atenco: “la Ibero no te quiere, la Ibero no
te quiere”, “fuera, fuera”, “Atenco no se olvida”. Momentos después, los estudiantes se
arremolinaban alrededor de la puerta principal por la que habían transitado Andrés
Manuel López Obrador (amlo) y Quadri en sus visitas a la Universidad. Peña Nieto
se esfumaba. Los gritos en su contra se multiplicaban. Llegaban más estudiantes
y colocaban nuevas mantas: “Todos Somos Atenco”; agitaban cartulinas con
consignas escritas a mano: “Este pendejo no”, “Asesino”, y se multiplicaban también
las máscaras de Salinas con una leyenda en la frente: “Tu Papá”.
El candidato salía por otra parte, por una puerta lateral. Un grupo de estudiantes
grababan el trayecto por un pasillo solitario. Más gente lo seguía esperando afuera del
auditorio principal. Sorpresivamente aparecía en la explanada, los jóvenes ubicados
en los pasillos lo identificaban y lo perseguían con gritos de: “¡asesino!”, “¡cobarde!”.
Su pequeña comitiva, con su jefe de seguridad y su equipo de comunicación y
logística corrían hacia el edificio de Arquitectura. Llegaban al Departamento de
Diseño Ambiental, donde se encontraban las oficinas de Radio Ibero 90.9 fm. Hasta
ahí llegaban los gritos de: “¡cobarde, cobarde!”; “solo las ratas se van por las coladeras”,
“¿así vas a gobernar?”. En Radio Ibero los conductores indicaban que había llegado a
las puertas de la estación. Suponían que para realizar la entrevista prometida. Pero
no ocurrió así. Se marchaba “por cuestiones de agenda”. Y se retiraba al baño.299

298  Irene Hamborg. “Más allá de lo evidente. Interrogantes sobre el movimiento #YoSoy132. ¿Por
qué surgió y cuál fue su impacto en el sector estudiantil del Distrito Federal?”. Inedita. Noruega. Tesis
presentada para aspirar al grado de Maestría. Universidad de Bergen. 2014. Disponible en: https://core.
ac.uk/download/pdf/30893556.pdf
299  Aquura 19. “Peña Acorralado cerco interactivo”. [Video]. YouTube. 11 de mayo de 2021. Disponible

114

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Llegó Enrique Peña Nieto después de su exposición en el auditorio “José Sánchez


Villaseñor” de la universidad, estuvo aquí en la puerta de la cabina, aquí enfrente
de mí… y se retiró… la plática que estamos teniendo aquí Poncho Puntual y su
servidor y resulta… lo que está sucediendo en estos momentos, queridísimos
radioescuchas, es que está atrapado Enrique Peña Nieto en el baño, porque hay
cantidad de alumnos que están manifestándose en contra de este candidato. Para
darles un poquito de contexto, el baño que está sobre el piso de la estación está
en remodelación, entonces tuvieron que bajar un piso, entró al baño el candidato,
y llegaron los manifestantes con distintas pancartas, le están reclamando de Atenco, le
están reclamando de su gestión en el Estado de México... la cuestión es que no lo
300
dejan salir del baño.
Los videos registraban las acciones y actitudes del candidato, su equipo y sus
escoltas; en uno llamaba a su jefe de seguridad para pedirle una salida, con gesto
seco y ademán inquisitorial: “capitán Cuevas, ¿por dónde?”. Y le proponían una ruta
de escape. Después de casi veinte minutos de espera, con los cordones de seguridad
impidiendo la subida de más estudiantes, miembros del Estado Mayor Presidencial
se encaminaban a un costado del edificio (otros decían que también iban reporteros
de los que cubrían la campaña), los estudiantes corrían, suponiendo que iba Peña
Nieto, pero él se había ido del lado contrario. Había pasado por un café, a paso veloz,
pero sin perder la sonrisa, incluso tuvo el ánimo de saludar a algunos estudiantes.301
Por fin la pesadilla había terminado: Enrique Peña Nieto lograba salir de la
Universidad Iberoamericana a las 12:20 h, por la puerta nueve. Se había retrasado
tanto en salir, que no logró llegar a su cita que tenía con los industriales de Polanco.
La respuesta del priismo no se hizo esperar. Joaquín Coldwell señalaba:
Peña Nieto vino a esta universidad con un gran ánimo de encontrarse con los
estudiantes y los profesores, y de sostener un diálogo fecundo, un diálogo productivo,
un intercambio de ideas. Lamentablemente me parece que hubo grupos, que quiero
pensar que no son representantes de la Universidad Iberoamericana, que incurrieron
en faltas de urbanidad, faltas de respeto. Me apena mucho… ver este ambiente de
hostilidad, de cierto envenenamiento de algunos jóvenes que, en lugar de plantear
302
las ideas correctas, recurrían a gritos, a la descalificación y a la ofensa.

en: http://www.youtube.com/watch?v=jrUzn_8dAD8
300  Redacción. “Huye Peña Nieto de la Ibero ante abucheos y reclamos de estudiantes”. InsurgentePress.
Disponible en: http://www.insurgentepress.com.mx/huye-peña-nieto-de-la-Ibero-ante-abucheos-y-
reclamos-de-estudiantes Consultado el 8 de junio de 2017.
301  cfr. Óscar Balderas. “La batalla de la Ibero: estudiantes se lanzan contra Peña”. adn Político. 11 de
mayo de 2012. Disponible en: http://static.adnpolitico.com/2012/2012/05/11/la-batalla-de-la-ibero-
estudiantes-se-lanzan-contra-pena
302  Diana Vazquez. “Joaquín Coldwell uia entrevista”. Disponible en: http://soundcloud.com/belaxdak/

115

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Por su parte, Videgaray, coordinador de campaña, puntualizaba: “Algunas


personas les comentaron que las protestas provenían de un grupito, no son de la
Ibero, no les hagan caso”. 303
Arturo Escobar, senador del pvem, fue más directo: “Cuando Peña Nieto sale del
auditorio, hay un grupo de jóvenes, no quiero decir jóvenes porque ya estaban un
poco mayorcitos, no pasaban de veinte personas, y la información que nos dan es
que Andrés Manuel López Obrador estuvo promoviendo y organizando en la tarde
de ayer este tipo de manifestaciones”.304
Emilio Gamboa, secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones
Populares (cnop), hizo su propia lectura de lo acontecido: “Lo de la Ibero fue un boicot,
una trampa, una actitud porril provocadora, pero el candidato no cayó en eso”.305
Casi de manera inmediata el equipo de Peña Nieto subía a la red un video en el que
no se mostraba ningún plano de las críticas o de los gritos en su contra, por el contrario,
algunos estudiantes elogiaban su propuesta de gobierno, su ánimo dialogador y sus
virtudes dialécticas. Era la versión del candidato, en la que desaparecía el público en
su contra, para quedarse con los invitados. La narrativa del videoclip se estructuraba a
partir de música pop en versión instrumental, insertos de las instalaciones de la Ibero,
de sus edificios, jardines y corredores; fotografías de diversos tipos de mexicanos, de
todas las clases sociales, en diversas actividades, intercaladas con momentos de la
conferencia, así como con testimonios de universitarios que elogiaban al candidato
y apoyaban su plataforma de gobierno. De las protestas nada. No ocurrieron. Así
lo mostraba el video en YouTube.
El lunes 14 de mayo, los alumnos de la Universidad Iberoamericana respondían:
“Ni porros, ni acarreados: 131 estudiantes”.306
Me encabronó mucho, mucho, mucho, y entonces tuiteé un mensaje que luego se
convirtió en el texto del video “Más de 131”: Soy estudiante de la Ibero, no soy porro,
no soy acarreado, nadie me entrenó […] Entonces, el sábado en la mañana hago
un evento en Facebook donde invito a la gente a la universidad a enviar su video.
El sábado no hubo mucha respuesta. […] Aviso que el domingo en la noche editaba.

joaquin-coldewell-uia Consultado el 10 de junio de 2017.


303  Redacción. “Protestas en la Ibero, pareciera que fue algo preparado: Videgaray”. Milenio. 11 de mayo
de 2012.
304  Notimex. “amlo, responsable de críticas a Peña en la Ibero: pvem”. El Economista. México. 11 de
mayo de 2012. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-responsable-de-
criticas-a-Pena-en-la-Ibero-PVEM-20120511-0017.html
305  Rocío Galván. “Ibero, boicot contra epn: Emilio Antonio Gamboa”. El Sol de Tijuana. 12 de mayo de
2012.
306  cfr. R3CR3O. “131 alumnos de la Ibero responden”. [Video]. YouTube. 14 de mayo de 2012. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=P7XbocXsFkI

116

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Y los videos comenzaron a llegar en aluvión. A las doce de la noche se cerró la


convocatoria. Llegaron ciento treinta y dos videos. Cuando empiezo a editarlos, con
la ayuda de otros dos compañeros (Ana Rolón y Omar Chávez) alguien dijo que no
307
quería salir y entonces quedaron ciento treinta y uno.

4.2 #YoSoy132 sale a la calle


por primera vez y la hipotética
alianza Josefina-Peje (18 de
mayo de 2012)
A los veinte minutos del posteo, las visitas se contaban por cientos. En Twitter, el
hashtag #131AlumnosDeLaIbero alcanzó más de mil cien menciones a las dos de
la tarde, una hora después llegó a casi a las doce mil; en la tarde se convirtió en una
tendencia nacional y poco después el trending topic número uno a nivel mundial,
desde el mediodía hasta después de las siete de la tarde. En pocas horas, cerca de
ciento veinticinco mil tuits comentaron la valentía de los estudiantes de la Ibero,
se identificaron con ellos o les recriminaron sus acciones.
De esta manera, cuatro días después, el 18 de mayo de 2012, #YoSoy132 decidió
salir a la calle por primera vez. Se había gestado, movilizado y expresado en las
redes sociales, siguiendo las exigencias micronarrativas de Twitter, las posibilidades
hipermediáticas de Facebook, los formatos de YouTube, los intercambios veloces con
los chats, los relatos de mails, las oportunidades del podcasting, los gadgets; pero
la mañana de ese viernes, los mensajes tomaron cuerpo: el #YoSoy132 se expresaba
en cientos de estudiantes de universidades privadas con claridad en sus objetivos.
Salieron a manifestarse y anunciaron que lo harían otra vez, con más universidades,
con más estudiantes, y el miércoles 23 de mayo, serían miles.
En este contexto, estudiantes del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, de
la Universidad Anáhuac, de la Universidad Iberoamericana y del Instituto Tecnológico
Autónomo de México (itam), participaban el 18 de mayo de 2012 en dos marchas en
demanda de una cobertura informativa equilibrada del proceso electoral.

307  cfr. Guillerno Osorno. “La cuna se mueve sola”. Gatopardo. 12 de junio de 2012. Disponible en:
https://gatopardo.com/reportajes/la-cuna-se-mueve-sola/

117

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Los “pirrurris” (o “fifís”), como les llamó López Obrador en 2006, se organizaban a
través de las redes sociales con el hashtag #YoSoy132, para demandar su derecho
a la libertad de expresión y pedir que durante el proceso electoral no se manipularan
contenidos. Se manifestaban en instalaciones de Televisa en Santa Fe y San Ángel.
Un estudiante alto, delgado, con bigote y barba, Antonio Attolini, secretario general
del Modelo de Naciones Unidas del itam, que tiempo después se haría célebre por
incorporarse a Televisa y años después a Morena, leía el siguiente comunicado que
entre otras cosas planteaba:
Nuestra propuesta es una expresión libre y democrática que quiere acabar con este
sesgo informativo que nos ha resultado hoy, 2012, tan costoso. Estamos convencidos
de que la funcionalidad de la democracia recae en este, el encuentro de la ciudadanía
y la libertad que tenemos para expresarnos. Buscamos oxigenar el debate político
de este país, con propuestas en esto que llamamos un espacio de deliberación.
Por eso es necesaria la apertura de los medios, que estos informen en espacios de
plena competencia. Que la radio no sea censurada y que la televisión no vele por sus
intereses económicos, que los periódicos sean objetivos con lo que se reporta, que
se reconozca el internet como herramienta de cambio social. Por eso nos juntamos
hoy, estudiantes de varias universidades y convicciones distintas, pero con una
inquietud común; lo sucedido en la Universidad Iberoamericana el pasado 11 de
mayo, sirve como chispa de un movimiento que pretende tener una profundidad
308
sin precedentes”.
La consigna final de Attolini se convertiría también en la del movimiento #YoSoy132
que fue seguida por aplausos y nuevas consignas: “itam presente” y “yo soy estudiante
no acarreado”.309
Rodeada por los guardias de seguridad en una de las rejas de la entrada principal
de Televisa, la conductora Jill Begovich ofrecía recibir a una comisión de cuatro
estudiantes:
Si ustedes se ponen de acuerdo, los cuatro representantes que tengan un poco
más marcado el discurso, que se lo sepan bien, para que puedan hablar, para que
tengamos esta conversación ya dentro de las instalaciones, ustedes deciden quiénes
son los cuatro, solo tienen que ser estudiantes que estén cursando en cualquier
310
universidad.

308  cfr. SDPNoticias. “La marcha #YoSoy132 itam”. [Video]. YouTube. 18 de mayo de 2012. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=E3d6p3yUFsw
309  ibíd.
310  Mariel Ibarra y Mirta Hernández. “Protestan estudiantes frente a Televisa”. Reforma. 18 de mayo de
2012.

118

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

María José López, una de las voceras de la Ibero, respondió que iban a denunciar
las prácticas deshonestas de los medios de comunicación, instituciones y partidos.
Sandra Patargo, de la misma universidad, dijo, sin embargo:
Si estamos buscando la democratización de los medios, entonces queremos que el
diálogo que tengamos con los medios de comunicación sea un diálogo público y sea
311
con toda la presencia de los jóvenes de México no a puerta cerrada en Televisa.
Muchas hipótesis había sobre la movilización de los estudiantes de las
universidades más caras y elitistas de México: 1) que los principales activistas eran
hijos de empresarios miembros de Morena y candidatos al Congreso; 2) que
miembros de estas universidades habían sido víctimas del crimen organizado
durante enfrentamientos del ejército con el narco (relevante el caso de los estudiantes
muertos del Tec de Monterrey) y que existía malestar entre sus comunidades porque
las autoridades habían actuado torpemente; 3) que un núcleo light de los protestantes
serían miembros del panismo juvenil en alianza estratégica con los duros del pejismo
vs. el candidato del pri; y 4) que el trasfondo sería un enfrentamiento entre dos
corrientes religiosas que se movían en dichos centros de educación superior:
los jesuitas cargados hacia la izquierda (Ibero) y el Opus Dei (cargado a la derecha),
vinculado a la Universidad Panamericana de la que era egresado Peña Nieto.

4.3 Marcha de la Estela de Luz


(23 de mayo de 2012)
A diferencia de marchas anteriores, asistieron miles de jóvenes, tanto de universidades
privadas como de la unam, del Instituto Politécnico Nacional (ipn), Universidad
Autónoma Metropolitana (uam), Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(uacm), etcétera. Los marchistas llevaban un libro para intercambiar; con carteles y
plumones para expresar su protesta; y con un ánimo festivo acompañados de padres
de familia, profesores, trabajadores, intelectuales como Paco Ignacio Taibo ii, Lorenzo
Meyer, Adolfo Gilly, Javier Sicilia, periodistas como Epigmenio Ibarra, Julio Hernández,
Denisse Dresser, productores de tv como Epigmenio Ibarra; activistas, etcétera.312
Más tarde la Coordinadora Interuniversitaria leería un comunicado en el que
planteaba su posición política, las características del movimiento y sus demandas:

311  ibíd.
312  cfr. Carlos Guevara. “Marcha #YoSoy132 - Estela de Luz, 23-mayo-2012”. [Video]. YouTube. 23 de
mayo de 2012. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rghjMYtN3GY

119

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

La situación en la que se encuentra México exige que las y los jóvenes tomemos
el presente en nuestras manos, es momento de que luchemos por un cambio en
nuestro país, es momento de que pugnemos por un México más libre, más próspero
y más justo.
Por eso #YoSoy132 hace del derecho a la información y del derecho a la libertad de
expresión sus principales demandas. Por lo que declaramos lo siguiente:
1. Somos un movimiento ajeno a cualquier postura partidista y constituido por
ciudadanos.
2. #YoSoy132 no representa a ninguna institución pública de educación superior
ni privada.
3. A través de la deliberación interuniversitaria democrática, cuenta ya con
principios generales que guían su causa.
En esencia, nuestro movimiento busca la democratización de los medios de
313
comunicación.
Por lo que exigían una cosa: competencia real en el mercado de medios,
especialmente respecto al duopolio televisivo, haciendo del derecho a internet un
derecho constitucional; la elaboración de un código de ética del manejo informativo
y la instauración de un ombudsman a todos los medios informativos.
La marcha de la Estela de Luz planteaba nuevos desafíos al movimiento que
la Coordinadora Interuniversitaria había debatido en sus reuniones, destacando
dos puntos: la organización del movimiento, sus formas de articulación,
demandas, acciones, decisiones y la incorporación de los estudiantes de universidades
públicas, especialmente de la unam.
Cabe acotar que la Coordinadora tenía una mínima estructura: dos representantes
por escuela, uno como coordinador general del comité y el otro como coordinador de
comunicación. La Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Monterrey, el itam, la
Anáhuac y la Universidad La Salle mantenían representaciones formales de asamblea
local; los estudiantes de la unam, uam, ipn, etcétera, asistían sin representación
consensuada.

313  Liliana Álvarez. “Las voces de la marcha ‘Yo soy 132’”. Animal Político. 24 de mayo de 2012. Disponible
en https://www.animalpolitico.com/2012/05/yo-soy-132-la-marcha-y-el-pliego-petitorio/

120

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4.4 Entre Las Islas y Tlatelolco


(26 de mayo de 2012)
El sábado 26 de mayo, cientos de estudiantes de escuelas públicas y privadas
se reunieron en Las Islas de Ciudad Universitaria (cu) para discutir los principios
y las acciones del movimiento. Los de la unam comenzaron a plantear su
incorporación formal, pues hasta el momento había sido de modo individual,
sin representación alguna; los de la Iberoamericana y de otras universidades
se encontraron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Fue una jornada de
encuentros y desencuentros, mucha confusión y desorganización, pero también fue
un día de intercambio de experiencias en dos lugares significativos para el movimiento
estudiantil: Las Islas y Tlatelolco. Lugares de encuentro donde los estudiantes
de escuelas privadas y públicas discutieron sus expectativas, insatisfacciones y
estados de ánimo para compartir esperanzas y compromisos de lucha.
En Las Islas de cu, estudiantes de distintas Facultades se reunieron al mediodía
del sábado 26 de mayo para discutir su incorporación al movimiento #YoSoy132.
Primero escucharon al comité de enlace de la Coordinadora Interuniversitaria,
que informó de las acciones y las propuestas del movimiento; luego una larga y
desordenada reunión en la que se discutieron cuestiones de coyuntura y estructura, de
acciones globales y locales, de momentos históricos y tiempos de reflexión,
de elecciones y de restauraciones políticas, hasta de permitir o negar la presencia de
reporteros y camarógrafos de Televisa. Finalmente, los estudiantes de la Universidad
Nacional decidieron participar, nombrar representantes por escuela y asistir a la
reunión de Tlatelolco.
En Tlatelolco se llevó a cabo la otra asamblea de casi mil personas, a título
personal porque no llevaban representación de sus escuelas: los de la Iberoamericana,
a través de su colectivo #MásDe131, eran los mejor organizados, ya que asistieron
cerca de cien estudiantes y llevaban una carta discutida y consensada con propuestas
de acción, jerarquización de demandas, formas de organización y principios
políticos.314
La asamblea estudiantil tomó una decisión relevante, desplazar el movimiento
de las escuelas e internet a las calles:
Si queremos tener éxito en esta lucha, debemos salir de las redes. Hacer contacto
con la gente en las calles, en los parques, donde podamos, para promover porqué

314  cfr. Omar Brito. “Más calle, proponen jóvenes de #YoSoy132”. Milenio. 27 de mayo de 2012.

121

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

estamos luchando, pero también a que [los ciudadanos] participen de forma crítica
315
en el proceso electoral, que reflexionen su voto.
Después de más de cuatro horas de discusión, consensaron un pronunciamiento
general, estructurado a partir de principios, objetivos, organización, plan de acción,
medios de comunicación, represiones, solidaridades y apoyos. Es el primer documento
integral del movimiento, más profundo que la declaración en la Estela de Luz: “El
movimiento se declara en contra de la clase político-empresarial, cuya principal
expresión en la coyuntura es el intento de imposición de Enrique Peña Nieto como
presidente de la República”316, y cerraba con un saludo solidario y la adhesión a la:
[…] lucha de los familiares de las víctimas del feminicidio en Ciudad Juárez, en el
Estado de México y en otras entidades; a las demandas del pueblo de San Salvador
Atenco; el Movimiento por la Paz con justicia; las manifestaciones juveniles que
hayan sido reprimidas en cualquier parte; los pueblos indígenas en resistencia; a
los periodistas alcanzados por la violencia y a los obreros y campesinos que son
317
expulsados; los derechos de las minorías sexuales acalladas por el oscurantismo.
Finalmente se hacía un llamado general “a todos los oprimidos a unirse en una
misma lucha por la libertad, la justicia, por los sueños que compartimos y por el
futuro que merecemos”.318 La asamblea de Tlatelolco era la primera discusión
pública y abierta del movimiento. Confusa, porque no fue organizada por ninguna
representación más o menos reconocida, sino por los mismos participantes, aunque
destacaba el colectivo #MásDe131.
La declaración de Tlatelolco y el video posterior trazaban un nuevo momento, un
cambio de ruta en la construcción política del #YoSoy132. Atrás quedaba la focalización
en los medios de comunicación, atrás quedaba la “verdadera competencia en el
mercado de telecomunicaciones”; ahora se trataba de la democratización de
los medios en su conjunto como demanda central, pero articulada con un programa
mínimo que le daba vigor estratégico al movimiento y enfrentaba en la coyuntura
electoral, la pretensión de la clase político-empresarial de imponer al candidato del
pri. El perfil anti-Peña Nieto del #YoSoy132 quedaba planteado abiertamente en la
declaración de Tlatelolco y en el video de la red de estudiantes de la Ibero. Se trataba de
un posicionamiento esencial, adelantado, a pocos días de la asamblea nacional
interuniversitaria.
En la declaración de la Estela de Luz, de ida en la primera marcha del #YoSoy132,
se habían delineado los objetivos generales, centrados en la democratización de los

315  ibíd.
316  íbid.
317  íbid.
318  cfr. Laura Poy y Arturo García. “Acuerdan universitarios: El movimiento será plural y apartidista, no
apolítico”. La Jornada. 27 de mayo de 2012.

122

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

medios de comunicación, más algunas demandas puntuales del sector estudiantil,


como someter a concurso producciones para los canales públicos permisionarios
a las distintas escuelas de comunicación y abrir el debate entre los jóvenes y
los medios de comunicación sobre las demandas expuestas; pero las primeras
acciones del movimiento no se realizaron alrededor de estas demandas generales,
sino de otras más modestas, vinculadas al proceso electoral; la trasmisión a nivel
nacional del debate de los candidatos a la Presidencia de la República y la participación
de miembros del movimiento en la observación electoral.
El 28 de mayo se publicaba el Manifiesto del Movimiento #YoSoy132 que planteaba,
entre metáfora y poesía:
Somos estudiantes. Somos un antiguo minero, o un joven rebelde, o una burguesa
guapa. Somos lo que ustedes no son.
Nosotros venimos de las redes, de un mundo de ceros y unos, de un mundo que no
conocen y que nunca manipularán.
No queremos el mundo tuerto que los medios construyen cada día para distraernos
mejor.
Somos los que no encontraron la salida y se perdieron en las escaleras de emergencia.
Somos el México que despertó.
No nos creemos las clarinadas de la victoria: “La democracia ha ganado”, “La historia
se ha acabado”, “Triunfa la libertad”, “El mercado está abierto”.
Nosotros nacemos del silencio, lejos del bullicio de nuestras manifestaciones.
Somos los que balbucean consignas en contra del poder. Nuestra ideología, erra,
vagabundea.
Somos los expatriados, los que no creen en las fronteras ni en los pasaportes.
Somos amigos de lo clandestino, parias que copian software, música y libros y los
distribuimos en todo el mundo.
Somos los que conjuran un mejor país, hombres y mujeres partidos en varias lenguas,
en muchas culturas y pensamientos.
Somos los desesperados, los que refrescan el timeline cada cinco minutos. Somos
la nostalgia de revolución de nuestros padres. Somos la nostalgia de un futuro que
podría ser.
Creemos que la protesta pertenece al pasado, pero también creemos que la protesta
contra el orden es el fundamento del orden nuevo.
Somos un camino, una desviación.
319
Somos #YoSoy132.

319  Redacción. “Difunden Manifiesto del Movimiento #YoSoy132”. Proceso. 28 de mayo de 2012. Disponible
en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2012/5/28/difunden-manifiesto-del-movimiento-yosoy132-
103344.html

123

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.5 El movimiento 132 fortalecía


a López Obrador (5 de junio de
2012)
En un primer acuerdo entre estudiantes de universidades públicas y privadas
integrantes del movimiento #YoSoy132, resolvieron mantenerse como un movimiento
apartidista y plural, pero no apolítico.
En tanto colectivos y representantes estudiantiles de diversas casas de estudio
también hicieron un llamado para “salir de las redes sociales” e iniciar un intenso
brigadeo en mercados públicos, estaciones del Metro, escuelas y parques para
informar sobre los objetivos del movimiento y promover el voto informado.
“Si queremos tener éxito en esta lucha” —aseguraban estudiantes de la
Universidad Nacional Autónoma de México (unam) reunidos en la Plaza de las Tres
Culturas, en Tlatelolco—, debían salir de las redes. Hacer contacto con la gente en
las calles, en los parques para promover porqué estaban luchando. Ante centenares
de jóvenes, alumnos de la Ibero de la Red Más de 131 se declaraban en contra de
la clase político-empresarial y de su intento de imponer al candidato de la alianza
pri-pvem, Enrique Peña Nieto, en la Presidencia de la República. Llamaban a la
ciudadanía a no considerar que la elección presidencial de 2012 ya estaba decidida y
a extender su crítica a instituciones como el pri o Televisa.
Horas antes, en Ciudad Universitaria, integrantes de la Coordinadora Universitaria,
que representaba a las 17 universidades públicas y privadas que hasta el momento
se habían sumado al movimiento #YoSoy132, acordaron unirse en contra de Peña
Nieto y evitar que se concretara su imposición por el duopolio mediático de Televisa
y tv-Azteca.320
En efecto, mientras más tiempo transcurría, el movimiento de los jóvenes Ibero
abrigaba en su seno a los activistas más politizados (miembros de los partidos políticos
en ese momento en la contienda presidencial) de la unam y de otras universidades
públicas del país. Lo anterior suponía que el movimiento no era apartidista, mucho
menos apolítico como se esforzaban en señalar algunos de sus ocasionales voceros.
Más bien, esta convergencia le permitía a la izquierda perredista universitaria
(la de la unam) activar a sus colectivos en todo el campus y de pasada colarse por la
puerta grande en el movimiento. De igual manera, se observaba el accionar de sus

320  cfr. Laura Poy y Arturo García. “Acuerdan universitarios: El movimiento será plural y apartidista, no
apolítico”. La Jornada. 27 de mayo de 2012.

124

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

cuadros más lúcidos y experimentados que los jóvenes de Santa Fe, para tratar de
imponer una agenda o pliego petitorio de las movilizaciones y después controlar
los liderazgos del movimiento. Hasta ese momento, los activistas de la unam habían
operado exitosamente.
Sin embargo, no había que perder de vista que el movimiento estudiantil de la
Universidad Nacional cambiaba de piel y de humores constantemente. Hace doce
años, tras la huelga más larga de su historia, donde la unam había permanecido
cerrada de abril de 1999 a febrero del 2000 (le tocó al rector de este período, Juan
Ramón de la Fuente, flamante candidato a ocupar la titularidad de la Secretaría de
Educación Pública [sep] o a la Secretaría de Gobernación [segob] si ganaba Obrador,
meter a la Policía Federal Preventiva a la unam y encarcelar a los principales líderes del
Consejo General de Huelga [cgh]), la izquierda se había visto envuelta en sus propias
contradicciones y luchas. El movimiento del cgh se activó por el tema de las cuotas y
en un principio el prd mantuvo el control de su liderazgo, del pliego petitorio y de las
acciones políticas callejeras impulsadas. Confiado en sus jóvenes cuadros, perdiendo
de vista a los llamados ultras que en el corto plazo no solamente se apoderarían de
la dirigencia del movimiento, sino que expulsarían a los perredistas, declarándole la
guerra frontal al partido y radicalizando su discurso político y sus acciones. El prd
no supo qué hacer: se desgastó, fue acusado de represor y de durísimas críticas
de los jóvenes, además su candidato presidencial, Cuauhtémoc Cárdenas, cayó y
fue arrollado por Vicente Fox. El costo fue altísimo para la izquierda que despertó
involuntariamente a su otro yo, los ultrarradicales que siempre estarían a su sombra.
Ante el crecimiento de López Obrador también comenzaba de manera alterna la
guerra sucia, tanto del pan como del pri. Aunque parecía repetirse el escenario de 2006,
nuevos elementos emergentes marcaban la diferencia: el movimiento #YoSoy132 que
generó un contexto diferente y la exigencia de una agenda contra el viejo régimen. El
ambiente político se movió desde el “viernes negro” donde Peña Nieto fue abucheado
en la Universidad Iberoamericana, hasta la asamblea del movimiento en la unam el
30 de mayo, donde se pedía el juicio político contra Calderón, Peña Nieto y Gordillo.
El pulso electoral se modificaba. Casi todas las encuestas ubicaban a amlo en segundo
lugar, Buendía marcaba en 16 % la diferencia entre Peña y Obrador, y Parametría
la ponía en 13 %, pero Reforma establecía una diferencia de solo cuatro puntos:
Peña 38 % y Obrador 34 %, con Josefina en un lejano tercer lugar con 23 %.321 El
eje dominante de la contienda presidencial era si íbamos o no a regresar al viejo
régimen en el que estaría soportada la candidatura de Peña Nieto.

321  cfr. Buendía y Asociados. “Encuesta Sobre Elección Presidencial 2012”. El Universal. 4 de junio de
2012. / cfr. Redacción. “Encuesta Elección Presidencial 2012”. Reforma. 31 de mayo de 2012.

125

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

“La maquinaria priista parecía atascada”322 y no haber estado preparada para


un movimiento social que movió el escenario electoral. Parecía que no había spots,
compra de voto o maniobra que alcanzara para neutralizar dicha movilización que
se decía heredera de las crisis económicas, los fraudes electorales, la represión y los
malos gobiernos del pri y pan.
La candidata blanquiazul era heredera de un gobierno que había dejado el país como
le dijo Sicilia: “como un camposanto”. Peña Nieto era el heredero de la corrupción
y los poderes fácticos, por eso se había convertido en uno de los objetivos del
323
movimiento estudiantil.
Se caminaba hacia el 1 de julio con ingredientes de las dos últimas sucesiones
presidenciales: de un lado (2000), se recuperaba el ánimo de cambio, el voto como
un instrumento que podía cambiar el régimen de forma pacífica en las urnas; y de
324
otro (2006), la polarización y la reaparición de la guerra sucia.
En este contexto se anunciaba que, tras un acuerdo con el jefe de Gobierno del
Distrito Federal (ahora Ciudad de México, cdmx), Marcelo Ebrard Casaubón, la corriente
perredista Nueva Izquierda (ni) cedía una candidatura plurinominal al Senado de la
República a Manuel Camacho Solís, solo que en una posición que, conforme a la ley
electoral, debía otorgársele a un joven.
Camacho Solís, coordinador nacional de Diálogo para la Reconstrucción de
México, finalmente lograba ingresar como candidato del Sol Azteca, como una
de las propuestas del candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador.325

4.6 Asamblea del 10 de junio


(10 de junio de 2012)
El domingo 10 de junio de 2012 se llevó a cabo la asamblea general del #YoSoy132
en San Miguel de Allende, Guanajuato. Su comunicado más relevante destacaba lo
siguiente:

322  Alberto Aziz. “Paradojas electorales del 2012”. Desacatos. 2013. Disponible en: https://ciesas.
repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/297/1/68-15-1-PB.pdf
323  ibíd. Pág. 52
324  Hugo Sánchez y Gonzalo Ferrera. Peña Nieto 1MX: 2012, Partidos políticos, mediocracia y el regreso
del PRI. Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.
Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/57232471/pena-nieto-1-mx
325  cfr. Alma Muñoz. “Cede ni candidatura al Senado a Camacho Solís”. La Jornada. 5 de junio de 2012.

126

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Los participantes del movimiento #YoSoy132 en San Miguel de Allende unidos en


asamblea general, hemos definido la agenda que perseguiremos. […] En el ámbito
de la agenda pública nacional, nos adherimos a los siguientes llamados de la
I Asamblea Interuniversitaria del Movimiento Nacional. […] Nos pronunciamos en
contra de la imposición mediática de cualquier candidato a elección popular y de los
sesgos informativos en los medios de comunicación, particularmente de las grandes
televisoras del país. Ante la coyuntura electoral, nos manifestamos en contra de la
manipulación mediática e inconformes con el proceso electoral contaminado que
pretende restaurar el viejo régimen político, un régimen que practica la violencia
de Estado, la represión, el autoritarismo, la corrupción generalizada, el encubrimiento,
la opacidad en la toma de decisiones públicas, coacción del voto y demás prácticas
antidemocráticas. Creemos que existe suficiente evidencia para demostrar que la
cara actual de ese viejo régimen es el candidato Enrique Peña Nieto y la estructura
que éste representa. No es odio ni intolerancia contra su nombre, sino hartazgo e
326
indignación ante lo que representa.
Un día después, el 11 de junio, para avanzar en los aspectos políticos y organizativos
del movimiento, se llevaba a cabo la segunda asamblea interuniversitaria de
voceros y representantes en la Universidad Iberoamericana. De su declaración
de principios destacaban los siguientes:
El movimiento #YoSoy132 nace en una contienda electoral sin contenido,
bombardeada de spots sin propuestas, de mensajes vacíos, de promesas sin voz.
El 11 de mayo, Enrique Peña Nieto —candidato del duopolio constituido por Televisa y
TV Azteca— se presentó frente a los estudiantes de la Universidad Iberoamericana.
Contrario a la mecánica acostumbrada de las mismas preguntas, las mismas
respuestas y la sesión de fotos para los medios, los estudiantes cuestionaron de
manera crítica la postura del candidato. Exigieron respuestas. Rechazaron las
ofrecidas. Reclamaron nuevas.
Al finalizar el diálogo, la protesta de los estudiantes y la muestra generalizada de
rechazo obligaron al candidato a salir por la puerta trasera ante la movilización
victoriosa de los estudiantes y su inconformidad.
El movimiento reivindica día a día la construcción de un nuevo lenguaje. Uno
que asienta el valor de la pluralidad en sí mismo y que va más allá de la tolerancia
compartida. Hemos roto los prejuicios artificiales de la división de la identidad entre
estudiantes de escuelas públicas y privadas. Simplemente somos estudiantes,
sin distinción. Figuras de lucha, de conocimiento, de pasión, de energía, de
racionalidad y de un presente que nos reclama trabajar para dejar de ser el país
de las oportunidades perdidas.

326  #YoSoy132. “Comunicado de la Asamblea General del Movimiento #YoSoy132 San Miguel de
Allende”. Mimeo. 10 de junio de 2012.

127

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

El movimiento #YoSoy132 es prueba de que existe una conciencia histórica


colectiva. Es la manifestación de la acumulación de todos los acontecimientos que
nunca debieron haber sido tolerados. Somos hijos de las matanzas y represiones
estudiantiles, de la guerra sucia, de las crisis económicas, de la violencia sin sentido, de
la profunda corrupción, de la rampante impunidad, de la educación abandonada,
de una sociedad mayormente machista, de la violencia de género, de la dominación
ideológica y material de una forma de pensar y una forma de vivir, de un campo
abandonado y un trabajo indigno… Somos hijos de un nuevo México que grita
“nunca más”.
Por todo esto les pedimos que despierten, que rechacen la idea de que las cosas
no pueden cambiar; que no compren un mundo en el que pocos ganan y muchos
pierden; que se den cuenta de que si las estructuras que nos han oprimido todo este
tiempo están temblando es porque tenemos el poder de hacer que nos regresen lo
que es nuestro; que se indignen ante lo indignante, que no volteen la cara al dolor; que
escuchen los gritos de los excluidos, los perseguidos, los caídos, que también alcen
la voz y sean parte de esta lucha pacífica; que vivan más allá de sí mismos y nos
ayuden a cambiar esta realidad.
Seamos un solo movimiento, una sola fuerza y cambiemos de una vez por todas
a nuestro país. ¡Por una democracia auténtica #YoSoy132! México, Distrito Federal a
327
11 de junio de 2012.

4.7 López Obrador se asume


como #YoSoy132 (13 de junio
de 2012)
Ante unos 10 mil simpatizantes, buena parte jóvenes que lo aclamaban, Andrés
Manuel López Obrador dejó en claro que no se montaría “de manera oportunista
en el movimiento #YoSoy132, ya que son ellos los que están dando lección de cómo
actuar y son los que han logrado que se precipiten las cosas” y se impida que se
imponga a Enrique Peña Nieto como presidente.
En cuanto al candidato del Movimiento Progresista, cuando comenzaba su discurso
fue acompañado de un grito unánime: “¡Muera Televisa!”. López Obrador les pedía

327  #YoSoy132. “Principios Generales de la Causa: Resolutivos de la Asamblea Interuniversitaria”.


Mimeo. 11 de junio de 2012.

128

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

no repetirlo y decía: “No voy a expropiar Televisa, sino a propiciar la apertura de


medios para que haya democracia”.
El auditorio municipal se vio lleno al tope y se pusieron incluso carpas para que
quienes ya no encontraron sitio pudieran seguir las palabras del tabasqueño, quien
hacía un reconocimiento al movimiento #YoSoy132: “¡Que vivan los jóvenes, que
vivan los estudiantes!”, gritaba el abanderado presidencial y contagiaba a sus miles
de simpatizantes, que no dejaban de aplaudir y de ondear banderas amarillas, rojas y
328
naranjas de los tres partidos que impulsaban su candidatura.
El candidato de la izquierda les recordaba que #YoSoy132 fue el despertador de
conciencias a lo largo y ancho del país, ya que pusieron el énfasis en que se garantizara
el derecho a la información y que las televisoras no suplantaran la decisión de los
329
ciudadanos de elegir a su gobernante.
En este contexto el movimiento #YoSoy132 acordaba:
[...] ante la coyuntura del primero de julio, intensificar el brigadeo en zonas periféricas
del Distrito Federal (ahora cdmx) y en los estados en defensa del voto para dar a
conocer sus principios políticos e históricos. Asimismo, convocaba a una movilización
nacional por la democracia para el 30 de junio, previa a la elección presidencial, para
330
exigir transparencia en el proceso y “ser una luz por la limpieza de la elección”.

4.8 Comunidad artística apoya


al #YoSoy132 (18 de junio de
2012)
Aunque no formaban parte del gremio de estudiantes universitarios del país que
exigía a las autoridades y a los medios de comunicación dejar de manipular la
información electoral que se daba a la ciudadanía, varios famosos se habían unido
al movimiento #YoSoy132.
Y es que, en distintas ocasiones, personalidades como Epigmenio Ibarra, Demián
Bichir, Joaquín Cosío y Luis Felipe Tovar se habían pronunciado a favor de evitar que

328  Andrea Becerril. “#YoSoy132, despertador de las conciencias: López Obrador”. La Jornada. 13 de
junio de 2012.
329  ibíd.
330  Laura Poy. “Acuerda el movimiento #YoSoy132 intensificar acciones en defensa del voto”. La
Jornada. 13 de junio de 2012.

129

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

un candidato presidencial fuera impuesto por los poderes mediáticos, tal y como lo
rechazaba el movimiento que había nacido el 11 de mayo con las protestas de los
estudiantes de la Universidad Iberoamericana ante el candidato presidencial del
pri, Enrique Peña Nieto.331
Además de ser miembro activo de las marchas, Epigmenio Ibarra aseguraba
que tenía la esperanza de que los alumnos pudieran generar un cambio en México,
además de influir para evitar actos de corrupción en las próximas elecciones: “El país
necesita una sacudida y qué bueno que esta sacudida la estén dando los jóvenes.
Ellos están empujando al país hacia su democratización y luchan por la justicia y por
una paz con dignidad”, expresaba el productor.332

4.9 Activista del 132 denuncia


injerencia de la izquierda
perredista en el movimiento
(18 de junio de 2012)
A través del video La verdad nos hará libres, Manuel Cossío, integrante del #YoSoy132,
desató un intenso debate sobre el origen del movimiento. De acuerdo con su
testimonio, revelaba haber sido coucheado por figuras de la izquierda como Alejandro
Encinas, y que el movimiento estudiantil era “una bendición” para el abanderado del
Sol Azteca.
Yo soy izquierda y yo empecé trabajando en México Ahora o Nunca, yo era como la voz
joven de ese colectivo donde está Jenaro Villamil de Proceso, Epigmenio Ibarra, Virgilio
333
Caballero, Anabel Hernández, Alfredo Jalife, los güeyes más vergas de este país.
Detallaba Alvídrez a través de una grabación difundida en el noticiero Los Tiempos
de la Radio de Oscar Mario Betetta.

331  cfr. Arturo Perea. “Apoyan que jóvenes sacudan al país”. Reforma. 18 de mayo de 2012.
332  ibíd. / Actores como Gael García Bernal, Irene Azuela y Vanessa Bauche utilizaron Twitter para
expresar su apoyo a #YoSoy132. Durante un concierto en el Distrito Federal, René Pérez, vocalista de
Calle 13, apareció con la espalda pintada con la leyenda ”#YoSoy132”.
333  cfr. Oscar Beteta. “Líder #YoSoy132 evidencia origen de movimiento por amlo”. Radio Fórmula.
Disponible en www.radioformula.com.mx. Consultado el 18 de junio de 2012.

130

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

“Porque Epigmenio está trabajando con Obrador, pero yo estoy trabajando con
132 y al final del día 132 es una bendición para el movimiento de las izquierdas”,
puntualizaba.334
En este sentido, el exactivista de #YoSoy132 señalaba que, a partir del 13 de junio,
se estaría trabajando el voto útil por parte del candidato de la Coalición Movimiento
Progresista:
Lo de Televisa y tv Azteca es real y están intentando imponer desde hace años a Peña
Nieto que es un reverendo pendejo, a mi perspectiva, para mí es real, y es lo que
viene peleando Andrés Manuel desde 2005, en ese sentido estoy muy contento
porque estoy siendo congruente con lo que yo he pensado desde un principio. Que
estos güeyes piensen que están haciendo todo el desmadre, no por culero, porque si
no me van a mandar a la verga; sí, tú estás haciendo todo, sí como no, pero atrás
es donde se está operando todo, y atrás es donde están los güeyes vergas, los que
tiene todos los conectes, o sea, con ellos es tan fácil como, necesito el Zócalo y
necesito el stage de Ocesa y necesito acá (…), no ni madres, van y hablan con
335
Marcelo, ¿me entiendes?
Por otra parte, Alvídrez detallaba que la llegada de la estudiante chilena Camila
Vallejo se había logrado por la intervención de Alejandro Encinas:
Hay cosas que en el comité no se puede saber, una porque van a pensar o van a
saber que el control no lo tienen ellos, pero ellos no lo pueden saber así, entonces
te vas a enterar de muchas cosas allá adentro. Te vas a enterar que por ejemplo
Encinas ya nos ofreció una oficina donde hay teléfono, donde hay secretarias porque
es necesario operar.
El universitario del Tec de Monterrey manifestaba que a las únicas personas a quienes
les entregaría su confianza, y que había dado resultado, era la gente de izquierda,
“gente de izquierda muy pesada”. Por su parte, Manuel Cossío, por medio del portal
yosoy132.mx, presentaba documentos donde buscaba adueñarse del movimiento
registrando la marca “YoSoy132” ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
336
Industrial.
Documentos que acreditan que la señora Cristina Sada Salinas, candidata al senado
por Morena en el estado de Nuevo León, a través del licenciado Agustín Basave,
tiene la intención de financiar un concierto de la banda Molotov, utilizando con fines
337
político-electorales al movimiento #YoSoy132.

334  ibíd.
335  ibíd.
336  ibíd.
337  ibíd

131

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Estoy consciente de los riesgos que mi familia y yo corremos al decidir hacer


pública esta información, sin embargo, estoy convencido de que todos los jóvenes
que de manera genuina y de buena voluntad se han adherido al movimiento
338
#YoSoy132 merecen saber la verdad.
Este material disponible en la página yosoy132.mx, se difundía a un día del
debate que sostendría el movimiento estudiantil con al menos tres candidatos a la
Presidencia de la República.

4.9.1 Niega Encinas patrocinar


al #YoSoy132 (19 de junio de
2012)
“Yo nunca me he reunido con el movimiento, ni he discutido absolutamente nada
con ellos”, aseguraba el exjefe de Gobierno del Distrito Federal (ahora Ciudad
de México); el dirigente de la vieja guardia perredista y excandidato de la izquierda
al Gobierno del Estado de México, Alejandro Encinas; negaba haber gestionado
un encuentro entre el movimiento #YoSoy132 y la dirigente estudiantil chilena
Camila Vallejo, así como haberles facilitado una oficina, tal como se señalaba en
una grabación difundida a través de redes sociales y luego en un noticiero radiofónico,
en la que un integrante del frente universitario identificaba al legislador con licencia,
como uno de los colaboradores del candidato presidencial Andrés Manuel López
Obrador que asesoraba a los estudiantes.
“Yo nunca me he reunido con el movimiento 132 ni he discutido absolutamente
nada con ellos” —aseguraba Encinas—. Para más adelante agregar: “He publicado en
muchos artículos en El Universal que lo que mejor podemos hacer nosotros es dejar
que el movimiento se desarrolle con plena libertad y autonomía”. Al ser entrevistado
por el diario citado, señalaba:
— ¿Has tenido cercanía, conoces a Saúl Alvídrez (el estudiante del Tec de Monterrey,
cuya voz se escucha en la grabación citada)?
— Por supuesto que conozco a varios de los muchachos, pero de eso a que tengamos
una relación, hay mucha diferencia. De ninguna manera estamos participando con
el movimiento universitario, ni de cerca ni de lejos.
— ¿Has tenido algo que ver con actos realizados por #YoSoy132 o les facilitas alguna
oficina?
— Por supuesto que no. El movimiento merece todo nuestro respeto y hay que

338  ibíd.

132

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

garantizar su autonomía. Su valor fundamental es la espontaneidad y la autenticidad


con que surgió y cometeríamos un gravísimo error si cualquiera, políticos o partidos,
339
intentara meterse en su vida interna, ya que eso lo desnaturalizaría.
Estas acusaciones, señalaba el fundador del prd y quien en la última década había
sido cercano colaborador del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador,
eran parte de una:
Campaña de descrédito con la cual se quiere regresar a la vieja idea del 68, sobre la
existencia de una conjura comunista detrás de los estudiantes, cuando en realidad
lo que hay detrás es una inconformidad muy profunda con el régimen político, con los
medios de comunicación y, en general, con todas las instituciones y las formas de
340
representación del país.
Encinas aseguraba que la difusión del audio (realizada por un estudiante de
nombre Manuel Cossío, al que el perredista identificó como “empleado de Enrique
Peña Nieto”) formaba parte de una ola de acciones tendientes a desacreditar
a #YoSoy132, que iban desde la calumnia, la infamia de que eran porros o provocadores,
infiltrados de Andrés Manuel en la Ibero, hasta el surgimiento de nuevos movimientos
porriles financiados por el pri.
Esta campaña, puntualizaba, “es resultado de que #YoSoy132 ha tenido un
impacto muy fuerte en el proceso electoral y que por distintas vías han intentado
mancharlo”. Sin embargo, destacaba:
Hay que ubicarla en su justa dimensión: el muchachito este que hace estas
imputaciones es un empleado del equipo de Peña Nieto, es así de sencillo, y hasta
donde tengo entendido fue quien aventó un vehículo contra una de las carpas contra
el plantón de Reforma, en 2006, ya veremos. Pero esto es parte de esta estrategia, y es
muy respetable este joven, Cossío, pero es un empleado de Peña Nieto, así hay que
341
ubicarlo, en su justa dimensión.

339  Redacción. “Niega Encinas ser patrocinador de #YoSoy132”. Animal Político. Disponible en: https://
www.animalpolitico.com/2012/06/ Consultado el 20 de junio de 2016.
340  ibíd.
341  ibíd.

133

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.9.2 Alvídrez y Cossío: dos


versiones de los apoyos al 132
Luego de dar a conocer el audio de la conversación con Alvídrez, su autor, Manuel
Cossío, aseguraba en Twitter que “debido a las amenazas que he recibido decidí salir
del país hasta que las condiciones sean propicias para regresar a México”.
No obstante, adelantaba que haría públicas otras grabaciones, “incluyendo las
realizadas en FunLocal, la oficina que Encinas habilitó para 132”, en las cuales, afirmaba,
“estuvo presente Aleida Tovar, asesora de Encinas en la Cámara de Diputados, y [el
periodista] Virgilio Caballero, entre otros”. Asimismo, ante los señalamientos que lo
ubicaban como seguidor de Enrique Peña Nieto, Cossío señalaba que: “no niego mis
comentarios y preferencias, eso no me hace miembro de un partido u otro. Soy un
mexicano harto de incongruencias”; y reconocía que difundía una versión editada de
la conversación con Alvídrez, aunque aseguraba: “Están cortadas, pero no alteradas”.
En respuesta, Saúl Alvídrez, a través de Twitter, retaba al autor de la grabación
a presentar la versión no editada, supuestamente sostenida el 28 de mayo, y le pedía
tener “un poco de honor, estás manchando mi nombre y poniendo en peligro a mi
familia y a mí”.342
Alvídrez aseguraba estar juntando toda la información, ya que “daré cuenta de
la verdad”, además de que a todos los mencionados en las grabaciones (Marcelo
Ebrard, Epigmenio Ibarra, John Akerman, entre otros) les advertía que la verdad
sería expuesta.
Finalmente, explicaba que “mi error fue creer que Cossío era mi amigo, ¡te apoyé!
Pido una disculpa por confiar en un priista, pero no por mi actuar en 132”, mientras
que sobre el registro de “YoSoy132” como marca, explicaba que “fue para evitar un
oportunismo contra 132, nunca pensé que el ataque sería contra mi persona”.343

342  Redacción. “Niega Encinas ser patrocinador de #YoSoy132”. op. cit.


343  ibíd.

134

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4.10 El exvocero de Fox y su


lectura del movimiento (19 de
junio de 2012)
Rubén Aguilar, exvocero de Vicente Fox, hacía su balance del movimiento en
estos términos:
El #YoSoy132 es una realidad incuestionable con todas sus posibilidades y
limitaciones. Es un movimiento universitario que no prende a partir de demandas
estudiantiles sino de carácter electoral. Es hijo del entorno y del tiempo que vive el
país. Si bien surge en la Universidad Iberoamericana, pronto trasciende ese espacio
y se convierte, primero, en un movimiento integrado por estudiantes de universidades
privadas y públicas de la Ciudad de México y, después, de otros estados del país.
Desde un principio por su espontaneidad y originalidad, pero también por la
344
coyuntura, obtiene una amplia cobertura mediática.
Para el también profesor de la Ibero:
El movimiento aglutina a estudiantes que no tienen preferencia partidista y otros
que sí la manifiestan. En razón de lo mismo, se alimenta de un sector de estudiantes
que de manera espontánea se inscribe en él y otros que lo hacen desde su simpatía
o militancia partidista. La presencia del movimiento, que debe celebrarse después
de algunos meses, superada la coyuntura donde surge, habrá de desaparecer como
sucede con los movimientos sociales. La posibilidad de permanecer implicaría
dotarse de una estructura formal, que no parece que pueda ocurrir, y en ese caso
345
ya no sería un movimiento.
Finalmente puntualizaba:
El #YoSoy132 no puede ser minimizado, pero tampoco sobrevalorado. Es un dato
nuevo y esperanzador en la realidad del país, pero sus acciones, en su gran mayoría
respetables y aplaudibles, no van a cambiar la intención del voto y tampoco
transformar al país. […] Las verdaderas posibilidades del #YoSoy132 han sido sacadas
de realidad por este sector y su visión no contribuye a ubicar los aportes reales del
movimiento, que son relevantes. Solo el esfuerzo constante por enfrentar la realidad
tal como es, no las ilusiones sin sustento, pueden contribuir a profundizar y acelerar
346
los cambios que el país necesita.

344  Rubén Aguilar. “El 132: otra lectura”. Animal Político. Disponible en https://www.animalpolitico.
com/blogueros-lo-que-quiso-decir/2012/06/19/el-132-otra-lectura Consultado el 19 de junio de 2012.
345  ibíd.
346  ibíd.

135

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.11 “¿Qué sería de nosotros


si no existieran las redes
sociales?” (19 de junio de 2012)
Andrés Manuel López Obrador parecía apostar al poder de las redes para impulsar
su candidatura en los últimos nueve días de la campaña presidencial. Tanto, que
preparaba hacia la mitad de esa semana un llamado a los usuarios de internet, en
especial, para quienes lo siguieran en los medios sociales, a cuidar las casillas.
El candidato presidencial por el Movimiento Progresista utilizaba internet para
enviar un mensaje a sus cuatrocientos cincuenta mil simpatizantes para cuidar el
voto, mediante el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y un video en el que
daba instrucciones sobre qué hacer antes, durante y después de la elección; tanto
en la conferencia que ofrecía diariamente por las mañanas, como en su cierre de
campaña estatal en Querétaro, asegurando que sin la información que fluía por la
web, estaría “totalmente encapsulado”. “Si no fuera por las redes sociales estaríamos
en estado de indefensión”, afirmaba. En Querétaro, ante una Plaza de Armas repleta
principalmente por jóvenes que llevaban pancartas, una sonora batucada y
hasta una gran piñata en forma de gallo, el candidato aseguraba que hasta las
comunidades más apartadas del país tendrían internet si llegaba a la Presidencia:
“Así vamos a enfrentar el grave problema de la desinformación. Así vamos a garantizar
el derecho a la información”.347
En cada mitin, López Obrador lanzaba preguntas que los asistentes solían responder
a coro. Esta vez, una de ellas tenía que ver justo con la difusión de su campaña a
través de los nuevos medios:
—¿Qué sería de nosotros si no existiesen las redes sociales? Estaríamos a expensas
de los monopolios de la comunicación. ¿No es así?
—¡Sííí! —le respondían.
—Con las redes sociales ahora todos se informan. No tienen toda la cobertura porque
348
no hay facilidades. Va a entrar la señal para Internet en todo el territorio nacional.
Al tiempo que el tabasqueño pronunciaba esas palabras, los asistentes al mitin
comenzaban a corear: “¡Fuera Televisa!”. Algunos cuantos eran más radicales y
cambiaban la consigna por un: “¡Muera Televisa!”. Justo cuando toda la plaza se
apropiaba de la arenga, un camarógrafo de la televisora hacía unas tomas en el

347  Redacción. “¿Qué sería de nosotros si no existieran las redes sociales?: AMLO”. Animal Político.
Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/06/ Consultado el 20 de junio de 2016.
348  ibíd.

136

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

templete: “No. Ellos no tienen la culpa”, decía tras mirar al trabajador. “¡Un aplauso
para el camarógrafo de Televisa!”, llamaba. Los obradoristas le concedían la petición.
“Los trabajadores están con nosotros. No son nuestros enemigos. Por eso no me
gusta eso de que ‘muera Televisa’. No queremos que muera nadie; lo único es que ya
no habrá monopolios”.349

4.12 Un día después del debate


promovido por #YoSoy132
(20 de junio de 2012)
Con 170 mil vistas en tiempo real solo en el canal #Debate132 de YouTube (y aún
sin contabilizar el número de visitantes a otros portales de internet), el movimiento
universitario #YoSoy132 vio consumado […] —el 19 de junio— el diálogo entre
candidatos a la presidencia impulsado desde su seno, a raíz del acuerdo tomado
por su asamblea general el pasado 30 de mayo, en un formato que rompió con
los esquemas rígidos empleados por el Instituto Federal Electoral en los dos
encuentros previos entre aspirantes, y “logrando un verdadero diálogo entre ellos y
los jóvenes, así como con la sociedad, algo que ocurre por primera vez en la historia
del país“.
Y es que, efectivamente, el debate de ayer fue el primero, desde que estos espacios
de discusión fueron inaugurados en 1994, en que la organización no estuvo a
cargo de una instancia oficial, sino de ciudadanos que esta vez pudieron encarar
(a través de la red) a los tres candidatos que aceptaron la invitación, así como
formularles preguntas e, incluso, réplicas a los mensajes de los políticos.
“A lo largo de la historia de los debates en México —destacó el estudiante Andrés
Torres, del comité organizador del #debate132— se ha acostumbrado que los
candidatos hagan monólogos, aquí lo importante, lo histórico, es que se logró la
participación de la ciudadanía: las preguntas fueron diseñadas desde las escuelas;
los estudiantes de universidades públicas y privadas tuvieron la oportunidad de
replicar a los políticos, que es algo nunca visto; además de que en la segunda parte
del debate hubo un careo entre los aspirantes, con lo que se logró permear el diálogo
entre candidatos; y, al final, nuevamente se formularon preguntas dirigidas a ellos
por la ciudadanía. Eso fue lo hermoso de este debate”.

349  ibíd.

137

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

En total, informó por su parte el estudiante Rodrigo Serrano, por cada candidato
se recibieron a través de internet cerca de 10 mil preguntas formuladas por
ciudadanos, es decir que en total fueron cerca de 40 mil los mexicanos que enviaron
preguntas de forma previa al debate, incluyendo las interrogantes dirigidas al
aspirante priista, Enrique Peña Nieto, quien se negó a participar en el encuentro, a
pesar de las garantías de imparcialidad ofrecidas por el movimiento universitario.
Esas preguntas, añadió el joven Arturo Cuevas, le serán enviadas hoy al aspirante
priista, cuyo asiento en el diálogo permaneció vacío durante todo el tiempo de la
transmisión, a través de la dirigencia nacional de su partido, a la que conminaron
a recibir a la delegación estudiantil que se presente en sus instalaciones de la
Ciudad de México […].
Varias decenas de patrullas, en tanto, perimetran por fuera la cdhdf [Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal] organismo que accedió a prestar sus
instalaciones para el encuentro convocado por #YoSoy132, y para el cual un día
antes hizo llegar un memorandum a todos sus empleados, pidiéndoles mantenerse
alejados del salón Digna Ochoa, así como no acudir a laborar con prendas alusivas a
la contienda o que evidencien sus personales preferencias políticas, para evitar faltas
a la veda electoral dictada por ley.
Y es media hora después de que el pequeño grupo de policías han descartado
la presencia de explosivos u otros elementos de riesgo, cuando llega el primer
contendiente por la presidencia: Gabriel Quadri, del Partido Nueva Alianza, al cual
definió como “el único partido liberal de México”, y quien luego de un ligero tropezón
ingresó al foro del debate […].
Minutos después llegaban los otros dos contendientes: la panista Josefina Vázquez Mota
y, por último, Andrés Manuel López Obrador, de la Coalición Movimiento Progresista,
cada uno aguardaba el arranque de la transmisión desde distintas oficinas.
Gracias a que en este tercer debate pudo participar directamente la ciudadanía,
a las prioridades temáticas planteadas desde el inicio de las campañas por los
aspirantes a la presidencia pudieron sumarse las preocupaciones de la sociedad,
en especial aquellas que reclamaban que en la agenda de los presidenciables fueran
incluidas las comunidades indígenas mexicanas en el desarrollo de políticas públicas,
principalmente aquellas tendientes al rescate de sus conocimientos ancestrales.
Asimismo, se propició un intenso intercambio de impresiones entre los tres
contendientes en torno al futuro de Pemex (con Vázquez Mota y Quadri en favor
de la apertura a la participación del sector privado, y con López Obrador en contra
de la “privatización”), igual que sobre sus proyectos de democratización de medios
y combate a monopolios, sobre lo que hubo un consenso tendiente a fomentar la
competencia como mecanismo para evitar tanto la parcialidad en los medios como
en otros sectores, particularmente el de la telefonía y la industria eléctrica.

138

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Ambos temas, cabe destacar, fueron elegidos por los estudiantes de #YoSoy132
para propiciar lo que ellos mismos definían como un “careo” entre los candidatos,
permitiendo así una abierta discusión de ideas, a diferencia de los dos anteriores
debates organizados por el Instituto Federal Electoral (ife) (ahora Instituto Nacional
Electoral, [ine]), en los cuales el guion cerrado de participaciones impedía que
los aspirantes a Los Pinos se increparan e interrogaran unos a otros en torno a
sus particulares definiciones de política antimonopólica y de telecomunicaciones.
En la misma medida, la tercera fase del #debate132, en la que López Obrador, Vázquez
Mota y Quadri debieron responder a preguntas formuladas por la ciudadanía,
permitió que éstos tomaran definiciones que antes eludieran, como en el caso de
la panista, que accedió a dar a conocer los nombres de algunos de los personajes
que, en caso de obtener el triunfo, invitaría a su gabinete, entre los cuales citó a
Consuelo Sáizar, Luis de la Calle, Fernando Elizondo y Cecilia Soto.
[…] Al concluir el encuentro, narraron los representantes de #YoSoy132, “ya que se
apagaron las cámaras, hubo un estallido de alegría (de los estudiantes), porque
logramos algo histórico, hubo aplausos, porras, nos tomamos fotografías con los
tres candidatos participantes […].
Los estudiantes, representados por Sandra Patargo, Ana Rolón, Arturo Cuevas, Andrés
Torres, Rodrigo Serrano y Luis Loya, destacaron que hace tan solo cinco semanas
estaban publicando un video en el que rechazaban ser “acarreados” antipeña en la
Ibero, y en ese breve lapso se logró “romper los paradigmas” a los que, tanto políticos
como ciudadanos, habían sido acostumbrados.
[…] Por ello, reiteraron su condena ante la inasistencia del priista Enrique Peña
Nieto, en cuyo nombre “fuimos llamados porros, acarreados e intolerantes, pero los
jóvenes hoy demostramos que no es así, y que por el contrario somos una juventud
crítica, el día de hoy no se olvidará por que se escribió una página en la historia
democrática de México”.
Luego de pedir una disculpa por las breves interrupciones en la transmisión del
debate, “ocasionadas por cuestiones técnicas”, los estudiantes señalaron que con
este nuevo formato de debate, “dinámico y real”, se demuestra que la sociedad puede
crear espacios autónomos para el debate político, y con actores políticos, “y las fallas
podrán irse remediando en subsiguientes ejercicios, porque este fue el primero, pero
habrá muchos más debates auspiciados por la sociedad y no por las instituciones”.
Respecto a las afirmaciones que circularon ayer sobre que había un acuerdo de
exclusividad entre los jóvenes de #YoSoy132 y Google, quien ostenta entre sus
productos a YouTube, Ricardo Zamora, responsable de comunicación de Google
México, dijo en entrevista con mvs Noticias que nunca hubo un contacto de los jóvenes
con ellos, aunque aclaró que el acercamiento que se tuvo fue meramente técnico.

139

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Zamora aprovechó para aclarar que Google no es un medio de comunicación, “somos


un índice que cataloga la información en internet o una plataforma para el contenido
de otros, como YouTube, pero en este sentido los jóvenes se acercaron a nosotros
para pedirnos asesoría para conocer cuáles de los productos o herramientas que
nosotros tenemos, y que son públicas y que son del uso de cualquiera de los usuarios
de internet de manera gratuita, era la más adecuada para sus necesidades. En el caso
de las tres herramientas que utilizaron, que son moderador, Google Plus y YouTube,
si había requerimientos técnicos que nosotros les acercamos, sí hay evidentemente
una relación, pero se limita a un plano informativo y de apoyo”.
Sobre las fallas de transmisión, Zamora explicó que los jóvenes de #YoSoy132 llevaron
al límite todas las posibilidades de una conexión de internet residencial. “Nosotros
les dimos los requerimientos mínimos que ellos tenían que cumplir para poder
asegurar que la mayoría de las personas pudieran disfrutar de la transmisión del
debate, pero tú y yo sabemos que cuando estamos hablando de transmitir para miles
de personas, un contacto de internet residencial puede llegar hasta determinadas
cantidades de usuarios concurrentes y, evidentemente, esto fue rebasado y, por
350
mucho, por el ejercicio que vimos anoche”.

4.13 Tercera marcha anti-Peña


Nieto (24 de junio de 2012)
Luego de una hora y media de recorrido, concluyó la marcha de rechazo a la
candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, que iniciaba desde el Zócalo
capitalino para llegar al Ángel de la Independencia.
[…] Con banderas del Movimiento #YoSoy132 y entre gritos de: “no más Peña”; la
movilización transcurrió en calma.
A diferencia de la manifestación anterior, en esta ocasión los marchistas solo ocuparon
los carriles centrales de oriente a poniente del Paseo de la Reforma, dejando libres los
centrales de poniente a oriente para los capitalinos que participaban en el paseo ciclista.
Un sector importante de manifestantes se identificaba como estudiantes de la unam,
uacm e ipn con banderas de sus respectivas universidades, además de otras en
351
colores rosas, negros, blancos y azules.

350  Paris Martínez. “#Debate132, una reunión sin precedentes entre presidenciables y ciudadanos”.
Animal Político. 20 de junio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/06/debate132-
nuevo-paradigma-de-la-relacion-ciudadania-politicos/
351  cfr. Redacción. “Realizan tercera marcha anti-Peña”. Animal Político. 24 de junio de 2012. Disponible

140

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4.14 Se cierran las campañas:


se reaviva polémica
The Guardian-Televisa
(27 de junio de 2012)
La polémica entre The Guardian y Televisa volvía a reavivarse. Esta vez, la publicación
británica reportaba que la televisora había creado un equipo especial secreto
pro-Peña Nieto. Televisa exigía una disculpa pública.
[…] el periódico británico The Guardian continuo su operación “Televisa-epn”, la cual
arrancó el 7 de junio cuando ese diario publicó un reportaje y documentos que daban
cuenta sobre que la televisora vendió al candidato del pri, Enrique Peña Nieto, un
paquete en el que se incluía cobertura favorable en medios a través de sus noticiarios
y programas de espectáculos, así como usar los mismos medios para desprestigiar
al también aspirante Andrés Manuel López Obrador.
El reportaje publicado entonces provocó que una ex empleada de Televisa revelara
un chat interno que mantuvo con el periodista Carlos Loret de Mola, así como que el
diario citado hiciera público el supuesto lineamiento de las tarifas que aparentemente
cobraba Televisa por levantar el perfil de Peña Nieto durante su gobierno en el
Estado de México y que, incluso, la publicación tuviera que explicar el porqué los
documentos presentados eran genuinos.
En aquel momento, un día después, vino el desmentido de Televisa a lo publicado por
The Guardian, aduciendo que los documentos del reportaje no habían sido mostrados
a Televisa, “por lo que no pudimos dar una opinión de algo que desconocemos”.
Así, la polémica entre The Guardian y Televisa volvió a reavivarse. Esta vez, la
publicación británica reportaba que la televisora había creado un equipo especial
secreto, conocido como “unidad Handcock”, el cual diseñaba y ponía en práctica
una campaña para Enrique Peña Nieto.
El “equipo Handcock” era un nombre clave para referirse al candidato priista y a sus
allegados, según las fuentes de The Guardian, habían lanzado videos promoviendo
a Peña Nieto y hablando mal de sus rivales en el 2009.
Los documentos, según el diario, sugieren que el equipo distribuía los videos a miles
de correos electrónicos y los promocionaba en Facebook y YouTube, incluso algunos
352
pueden ser vistos aún en dichas redes sociales, según The Guardian.

en: https://www.animalpolitico.com/2012/06/realizan-tercera-marcha-anti-pena-nieto
352  Redacción. “Se reaviva polémica The Guardian-Televisa”. Animal Político. 28 de junio de 2012.

141

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

The Guardian apunta que “Televisa había rechazado comentar sobre los documentos, y
negado que hubiera favorecido al pri, señalando que había elaborado trabajos para
todos los partidos políticos.
De acuerdo con las fuentes del diario, el proyecto “Handcock” surgía en 2009
para las elecciones intermedias en México.
A decir de The Guardian, “la sonada victoria que el (entonces) gobernador Peña Nieto
le había dado al pri en la región conocida como Estado de México, en esas elecciones,
353
ayuda a cimentar su campaña presidencial”, termina el diario.
También se publicaba una pequeña guía para entender la nota sobre las presuntas
relaciones entre Peña Nieto y Televisa:
Enrique Peña Nieto: exgobernador del Estado de México y candidato del partido de
derecha pri a la Presidencia lidera las encuestas por más de diez puntos. Ha sido
acusado por movimientos de protesta estudiantiles de recibir cobertura sesgada de
los medios. Niega tener o haber tenido relación especial con Televisa.
Andrés Manuel López Obrador: el candidato presidencial de la izquierda que alienó
a muchos con un prolongado esfuerzo para revertir los resultados de las elecciones
de 2006, que perdió por estrecho margen. The Guardian ha visto los documentos
que sugieren que fue víctima de una campaña de desprestigio en su momento.
Luis Videgaray: jefe de campaña y maestro de la estrategia de Enrique Peña Nieto, ha
dirigido al candidato del pri a la cúspide de la victoria. Un economista educado en
Estados Unidos se desempeñó como ministro de Finanzas de Peña Nieto cuando era
gobernador del Estado de México, antes de convertirse en diputado federal y servir
como presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso y de Cuentas Públicas.
Alejandro Quintero: un vicepresidente de Televisa, y una figura clave en la supuesta
intermediación de la promoción “paquetes” para los clientes políticos, entre ellos
las estrategias de los medios de comunicación, producción de publicidad y la
adaptación de los boletines de noticias, telenovelas, programas de juegos y otros
programas de la red.
Alejandra Lagunes: como directora general de Medios Interactivos de Televisa
fue una pieza clave en el “Equipo Handcock”. Más tarde dejó Televisa y ya es
oficialmente parte de la campaña de Peña Nieto como “coordinadora de la estrategia
354
de la red digital y social”.

Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/06/se-reaviva-polemica-the-guardian-televisa/


353  Redacción. “Televisa creó unidad especial para hablar mal de oponentes de Peña: The Guardian”.
Animal Político. 26 de junio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/06/televisa-
creo-unidad-especial-para-hablar-mal-de-oponentes-de-pena-the-guardian/
354  Jo Tuckman. “Mexican media scandal: secretive Televisa unit promoted pri candidate”. The
Guardian. 26 de junio de 2012. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2012/jun/26/
mexican-media-scandal-televisa-pri-nieto

142

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En este contexto, Televisa hacía “llegar a las redacciones de diversos medios un


comunicado en el que señala que The Guardian continuaba las acusaciones contra
la televisora publicando siete artículos en Internet”.
En el comunicado, la televisora hace hincapié en que el diario continuaba con su
“estrategia intimidatoria” pese a recibir “sendas quejas y comunicaciones por parte
de Televisa contra su publicación difamatoria del pasado 7 de junio”.
En la comunicación enviada por Televisa, señalaba que la misma estrategia había
sido utilizada por The Guardian “contra la cadena inglesa de supermercados Tesco,
a la que también le hizo acusaciones falsas y difamatorias”.
Televisa concluye con la exigencia de una disculpa pública por parte de The Guardian
“dadas las múltiples falsedades con las que ha construido sus artículos”, refiere el
355
comunicado.

4.15 Gran marcha Salvemos a


México (30 de junio de 2012)
El movimiento universitario #YoSoy132 realizará este sábado, un día antes de
la jornada electoral del 1 de julio, su “Gran Marcha Salvemos a México” convocada
para “velar por unas elecciones limpias” y que ingresará al Zócalo capitalino hacia
356
las 20:30 horas en procesión silenciosa de antorchas y velas.
A esta, que era la última actividad consensuada por el centenar de asambleas
que conformaban el frente universitario dentro de su plan de movilizaciones (ya que
su agenda poselectoral aún no había sido discutida), #Yosoy132 iba a participar
con “todos los mexicanos”, en un recorrido que iniciaba a las 18:00 h, de la Plaza de
las Tres Culturas en Tlatelolco, hacia Televisa Chapultepec y luego a la Plaza de la
Constitución.
La ruta que seguiría la movilización, a la que se pedía asistir sin pancartas ni
consignas partidistas, pues su fin era reclamar que la jornada electoral del día
siguiente se realizaría con transparencia y equidad, sería por Flores Magón, para
ingresar a Reforma, por donde seguiría hasta la Glorieta de la Palma, para luego
doblar por Niza hasta Chapultepec y hacer una pausa ante la televisora, después
seguiría por Izazaga hacia el Zócalo, donde ingresaría por 20 de noviembre.

355  op. cit. Redacción. “Se reaviva polémica The Guardian-Televisa”. Animal Político.
356  “Marcha yo soy #132”. Ciencias Digitales. Disponible en: https://cienciasdigitales.wordpress.com/
category/cuatrimestre-i/lenguaje-de-medios-audiovisuales/

143

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Ya en la plaza, el movimiento universitario presentaría su posicionamiento público


previo a la elección presidencial y hacia las 22:00 h se realizaría la “Acción de Luz”,
que consistiría en formar con veladoras un 132 gigante en la plaza del Zócalo. Luego
se presentaría el documental #YoSoy132, elaborado por el colectivo de artistas y
cineastas del movimiento, para concluir el acto alrededor de las 23:00 h.
Esta movilización, cabe destacar, se replicaría en las plazas principales de cada
estado de la República. El hashtag con el cual los organizadores invitaban a difundir
a través de redes sociales esta movilización era #GranMarcha132, como parte de la
convocatoria, se había realizado un video de la canción Un Derecho de Nacimiento,
escrito en solidaridad con el movimiento universitario por el colectivo Músicos con 132.
La canción, explicaba Natalia Lafourcade, era resultado de que:
[…] a veces es rara la posición de ser músicos que le cantan al amor y, de repente,
sentirse tan impotente ante la situación que vive el país, que viven los jóvenes.
357
Como creadores quisiéramos contribuir de alguna manera, y esta fue una forma.
En la grabación de este tema participaban, además de Natalia Lafourcade, Vicente
Gayo, Pambo, Carla Morrison, Madame Récamier, Torreblanca, Andrea Acosta, Paola
Becka y Sol Pereyra.
Aunque el #YoSoy132 no había determinado cuáles serían sus acciones luego de
que se conociera quién sería el próximo presidente de México, ya evaluaba realizar
un encuentro nacional, los días 6, 7 y 8 de julio de 2012 en Morelos. Además, el
movimiento difundía, a través de su sitio oficial de internet, el cartel “México sigue
latiendo”, que invitaba a la Marcha del Orgullo Gay.358
Tras una intensa votación luego de concluir su marcha en el Monumento a la
Revolución, integrantes del movimiento #YoSoy132 decidieron llevar su protesta
a la sede nacional del pri, a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos
Electorales (fepade) y a Televisa. Esta manifestación salió de la Estela de Luz hacia el
Monumento a la Revolución en protesta por los resultados de la elección presidencial
dados a conocer el 1. ° de julio.359
Al respecto, Arreola comentaba:
El movimiento #YoSoy132 no reconoce la victoria electoral de Enrique Peña Nieto.
“¡Enrique, entiende, no eres presidente!”, gritan este 2 de julio los del #YoSoy132.
“¡Peña entiende, el pueblo no te quiere!”, gritan este 2 de julio los del #YoSoy132.
“¡Fraude!”, gritan este 2 de julio los del #YoSoy132. “¡Si hay imposición, empieza la
revolución!”, gritan este 2 de julio los del #YoSoy132. Los jóvenes del #YoSoy132
aseguran que impedirán la llegada de Peña Nieto a la Presidencia. No me parece

357  Paris Martínez. “Marcha Salvemos a México”. Animal Político. 29 de junio de 2013. Disponible en:
www.animalpolitico.com
358  cfr. ibíd.
359  ibíd.

144

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

democrática la actual actitud de los integrantes del #YoSoy132. Muchachos


360
inteligentes, los del #YoSoy132 tendrán que serenarse, por el bien de todos.

4.16 Marcha contra la


imposición y los sicarios del
Twitter (7 de julio de 2012)
Bajo la denominación “Marcha contra la imposición”, y al grito de “¡México sin pri!”,
miles de personas iniciaron por la tarde del 6 de julio un recorrido desde el Ángel de
la Independencia hasta el Zócalo para protestar por los resultados electorales que
dan la virtual victoria al candidato presidencial del pri-pvem, Enrique Peña Nieto.
La marcha fue convocada a través de redes sociales, por lo que el movimiento
estudiantil #YoSoy132 aclara que ellos no eran los convocantes de esta marcha.
El contingente se desplaza sobre Paseo de la Reforma y Avenida de los Insurgentes
con rumbo al Zócalo.
[…] Los estudiantes portaban pancartas donde exigían un recuento de los votos.
[…] Se prevé que en otros estados de la República (Monterrey, Guadalajara, Veracruz,
Acapulco y Puebla) también se llevarían a cabo protestas contra el virtual ganador
361
de la elección presidencial.
Sobre la polarización desatada en las redes sociales, Federico Arreola, citando a
Enrique Krauze, escribía lo siguiente:
Cito a Krauze:
En el ciberespacio mexicano “la indignación política se desfoga en una violencia verbal
incompatible con los instrumentos propios de la racionalidad, la argumentación, la
fundamentación, la persuasión, la coherencia, la claridad”.
La variante más sencilla y común de la violencia en las redes sociales es el insulto:
“También es la más pobre, patética e inofensiva, porque revela la impotencia del
emisor”. Sus emisores ‘pertenecen al mundo gástrico, no al mental…escriben con bilis”.

360  Federico Arreola. “El #YoSoy132 debe serenarse”. Sdpnoticias. 2 de julio de 2012. Disponible en:
https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/07/02/el-yosoy132-debe-serenarse
361  cfr. Redacción. ”Participan miles en ‘Marcha contra la imposición’“. Animal Político. 7 de julio de
2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/participan-miles-en-marcha-contra-la-
imposicion/

145

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

En Twitter, igualmente, “está el comentario maniqueo que, por definición, coloca al


emisor en el papel del ‘bueno’ y a su víctima cibernética en el papel del ‘malo’… la
izquierda que salva y se salva… la derecha condenada al infierno.
Sobran los cibernautas que se erigen en jueces “del Tribunal de la Santa Inquisición
(o en Comité de Salud Pública, que es lo mismo) para condenar a la hoguera (la
guillotina) a quienes no piensan” como ellos.
Y, dice Krauze, “quizá la más maligna variante del virus (muy esparcida) es la teoría de
la conspiración. Todo lo que ocurre es obra de un complot tenebrosamente urdido
por las fuerzas del ‘no pueblo’ contra el pueblo... el virus conspiratorio hace presa
362
fácil de los jóvenes pero tiene adictos en todas las edades”.
Más adelante puntualizaba:
Existe asimismo, en las redes, “la simple y llana mentira, la falsificación que repetida
una y otra vez toma fuerza propia. Es la propaganda”.
El odio aglutina a toda esa violencia del ciberespacio: “El odio al otro, a lo otro, a
quien piensa distinto”.
Lo peligroso es que en las redes sociales abundan los sicarios con “pistolas verbales”.
Y Krauze se pregunta “cuándo las desfundarán, no en el ciberespacio sino en el
espacio”.
Le informo a Krauze que los sicarios tuiteros ya habían dejado el ciberespacio
para llevar su odio al espacio.
El columnista Ricardo Alemán, en un sitio público, fue agredido a gritos, amenazas
y ofensas por tuiteros fanáticos. Es impresentable el señor Alemán, especialista en
atacar con malos argumentos, casi con calumnias, a Andrés Manuel López Obrador.
Pero no es correcto ni democrático, ni legal, atacarlo.
Los sicarios tuiteros se toparon en la calle con otro columnista, Carlos Marín, y le
gritaron, le insultaron, le amenazaron y le escupieron. Marín está lejos de ser el
mejor periodista del mundo, y es otro especializado en cuestionar, no siempre con
363
verdades, a López Obrador. Pero nadie debe agredirlo.
Finalmente concluía:
Los sicarios tuiteros, indignados por el resultado electoral del primero de julio de
este año, protestaron en la boda del comediante Eugenio Derbez. No era un evento
político ni el señor Derbez acostumbra a meterse en política, pero los fanáticos de
Twitter que decidieron tomar la calle intentaron ensuciar su casamiento. Derbez
les dio una lección al retratarse, con su esposa vestida de blanco, mostrando un

362  Federico Arreola. “Krauze, el odio en Twitter, los sicarios del ciberespacio que ya operan en el espacio”.
Sdpnoticias. 8 de julio de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/07/08/
krauze-el-odio-en-twitter-los-sicarios-del-ciberespacio-que-ya-operan-en-el-espacio
363  ibíd.

146

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

papelito con la leyenda #YoSoy132. Pero, al margen de que Eugenio Derbez se vio
bien mientras se vieron muy mal los apasionados “defensores” de la democracia, lo
cierto es que no tenían por qué tratar de echar a perder una fiesta.
Los de Anonymous, enojados porque Derbez se casó en el Claustro de Sor Juana,
hackearon la página de internet de este recinto, en la que dejaron este mensaje: “Si
hay imposición habrá revolución, no al pinche fraude y al puto de Azcárraga, fuera
Televisa”. ¿Alguna culpa tiene el Claustro de Sor Juana? Ninguna, pero da igual.
Lo peor es que, ni hablar, como ya salió a la calle el odio de los sicarios tuiteros, hay
personas, quienes no están de acuerdo con ellos, que empiezan a responderles
también con odio. Como el sujeto que, en Xalapa, amenazó con una pistola, desde
el segundo piso de un edificio, a las personas que ayer sábado participaban en la
#MegaMarcha.
Cada día es mayor el riesgo de que algo grave ocurra en México. Hay demasiado
odio. Por lo pronto, recomendaré a Enrique Krauze, que ha sido insultado muchas
veces en Twitter, que si se topa con los fanáticos sicarios tuiteros en las calles de La
Condesa, no intente dialogar con ellos; que mejor, jugando a la prudencia, les saque
364
la vuelta. No son personas con las que se pueda discutir serenamente.
Por su parte, el comediante Eugenio Derbez aclaraba que su voto no había sido
para Peña Nieto y se fotografiaba en apoyo al movimiento #YoSoy132 en pleno día
de su boda: “Yo estoy con ellos, apoyo su protesta, pero lamento que sea en el día
de mi boda, lo guardaré como un bonito recuerdo de mi boda”, fue lo que declaró
Derbez a la salida de su boda con la cantante Alessandra Rosaldo, que coincidió con
las protestas de la #MegaMarcha anti-Peña Nieto. Aunque manifestantes aclararon
que la protesta no era contra el comediante, sino contra Televisa y su circo mediático,
esto no evitó que la boda de Eugenio fuera marco del descontento de los jóvenes
mexicanos. Sin embargo, el cómico se tomó las cosas con humor.365
El colectivo de hacktivistas Anonymous atacaba el sitio con un mensaje estilo
defacement en protesta contra Televisa y Emilio Azcárraga Jean. “Si hay imposición
habrá revolución, no al pinche fraude y al puto de Azcárraga, fuera Televisa”, era el
mensaje que se podía leer en el sitio www.elclaustro.edu.mx. Por otra parte, cerca
de dos mil personas protestaban de manera pacífica en las afueras de la boda de
Eugenio Derbez y Alessandra Rosaldo, teniendo algunos roces con la policía.366

364  ibíd.
365  cfr. Redacción. “Eugenio Derbez toma con humor protestas en boda, muestra apoyo a #YoSoy132 con
foto”. Sdpnoticias. 8 de julio de 2012. Disponible en https://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/07/08/
eugenio-derbez-toma-con-humor-protestas-en-boda-muestra-apoyo-a-yosoy132-con-foto
366  cfr. Redacción. “Anonymous hackea sitio del Claustro de Sor Juana en protesta por boda de
Eugenio Derbez”. Sdpnoticias. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/nota/348756/Anonymous_

147

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.17 Asamblea interuniversitaria


y su postura del 4 de julio (4 de
julio de 2012)
El movimiento #YoSoy132 desde sus orígenes se ha manifestado en favor de una
transformación de la sociedad mexicana y de sus instituciones políticas, que implique
una democracia auténtica, donde toda la participación consciente, informada, activa
367
y propositiva defina la vida política del país.
Señalaba la asamblea interuniversitaria cuatro días después de la elección
presidencial, para agregar que:
Frente a la jornada electoral del 1 de julio, denunciamos que ésta no se desarrolló en
un ambiente de paz y legalidad, en donde prevalecieron prácticas presuntamente
antidemocráticas como la violencia de estado, la compra y coacción del voto,
lucrando con la condición y necesidades de nuestro pueblo, la manipulación
mediática, el uso amañado de las encuestas y otras prácticas ilícitas que alteraron la
esencia del sufragio libre, informado, razonado y crítico.
Reconocemos un proceso electoral viciado de origen, con instituciones
deliberadamente incapaces de prevenir y sancionar las incontables anomalías que
se llevaron a cabo.
Por lo tanto, declaramos que el proceso electoral presenta irregularidades suficientes
como para aseverar que no se trató de un proceso democrático, a pesar de los
mensajes de los medios de comunicación, de Felipe Calderón y de gobiernos de
distintos países reconociendo a Enrique Peña Nieto como presidente electo. Estamos
conscientes de que aún no se cuenta con los resultados definitivos de la elección,
identificamos que la imposición de epn es un proceso fraguado desde hace varios
años por los poderes fácticos, nacionales y extranjeros, violatorios de la soberanía
nacional que buscan garantizar la aprobación de las reformas estructurales de
carácter neoliberal propio del modelo económico que actualmente vivimos, tales
como la reforma laboral, energética, de seguridad y fiscal, así como la defensa del
sistema político de complicidades y prebendas que solo pretenden legitimarse por
medio de las elecciones.

hackea_sitio_del_Claustro_de_Sor_Juana_en_protesta_por_boda_de_Eugenio_Derbez Consultado el
15 de agosto de 2014.
367  “No se aceptará la imposición de Peña Nieto”. El delfín. 5 de julio de 2012. Disponible en: https://
eldelfin2020.blogspot.com/search?q=Movimiento+%23YoSoy132+

148

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Por lo tanto, el movimiento #YoSoy132 se declara en rechazo al proceso de


imposición del candidato Enrique Peña Nieto para ocupar el cargo de la Presidencia
de República, entendiendo por esto un proceso de largo aliento conformado por los
hechos y circunstancias ya descritos, que no se acepta y no se aceptará.
El movimiento #Yosoy132 reitera su carácter apartidista, autónomo, antineoliberal,
pacífico, plural, democrático e incluyente, y por tanto, reivindica las formas de lucha
jurídicas y político-sociales. En ese sentido nos pronunciamos en favor de que las
demandas de la ciudadanía sean atendidas y del esclarecimiento de los delitos
electorales y penales acontecidos antes, durante y después de la jornada electoral.
Asimismo, llamamos a la coordinación y movilización política, a la auto organización,
a la constitución de asambleas de base y a la formación de brigadas informativas
con el fin de incidir en lo político y social mediante la discusión y la articulación
de acciones. Por lo cual convocamos al Encuentro Nacional a realizarse los días
6, 7 y 8 de julio en Huexca, Morelos y a la Convención Nacional los días 14 y 15 en
Atenco y también apoyamos y respetamos los diversos tipos de lucha, que como el
368
movimiento #YoSoy132, trascienden la coyuntura electoral.
Por otra parte:
A tres días de realizados los comicios federales, el movimiento universitario #YoSoy132
marcaba su posición en rechazo al proceso de “imposición del candidato Enrique
Peña Nieto” para ocupar el cargo de la Presidencia de la República y, mediante un
posicionamiento aprobado por la asamblea de representantes estudiantiles,
determinaba que dicho proceso “no se acepta ni se aceptará”.
El documento de la Asamblea Interuniversitaria concluía también que el período
electoral que cerraba con la jornada del 1 de julio había estado “viciado de origen”,
caracterizado por “prácticas antidemocráticas” que las autoridades electorales
fueron “deliberadamente incapaces” de atender, mismas que llevaron a que el día
369
de la elección se alterara “la esencia del sufragio libre”.

368  ibíd
369  ibíd.

149

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.18 El movimiento pide a


gobiernos extranjeros respetar
tiempos electorales (11 de julio
de 2012)
El movimiento estudiantil #YoSoy132 comenzó un recorrido por embajadas
de distintos países ubicadas en la Ciudad de México para pedir a los gobiernos
extranjeros que respetaran los tiempos electorales de México y se informaran a
detalle de las etapas del proceso electoral antes de emitir mensajes de felicitación
hacia algún candidato.
“Consideramos de suma importancia que los líderes de todos los países se informen
a detalle de las etapas del proceso electoral antes de emitir mensajes de felicitación
hacía algún candidato”, expuso el movimiento en una carta.
A su paso por las embajadas, los integrantes del movimiento entregaron un
documento de cuatro cuartillas en el que explicaban a los gobiernos extranjeros
que el proceso electoral mexicano, que en su opinión había estado plagado de
irregularidades, aún no termina.
Los estudiantes enfatizan que México vive una situación delicada porque en la reciente
jornada electoral se registraron múltiples irregularidades tales como la compra y la
coacción del voto, la quema de urnas, actos de vandalismo, balaceras y homicidios.
En ese sentido, destacan que “como ciudadanos en pleno goce de sus derechos
políticos nos manifestamos en contra de estos acontecimientos en contra de la
validación de los mismos por parte de cualquier organismo nacional o internacional”.
Aunque #YoSoy132 reconoce que las felicitaciones por parte de gobiernos extranjeros
son parte de los protocolos comúnmente asumidos para el mantenimiento de
las buenas relaciones políticas, advierte que “la naturaleza del presente proceso
electoral posee tales características que la felicitación anticipada de ciertos líderes
internacionales hacia un candidato puede provocar brotes de inestabilidad social
y política, por lo que creemos que resulta poco responsable adelantar juicios
al respecto sin que se hayan completado todas las etapas del proceso electoral”.
Representantes del movimiento visitaron las embajadas de Francia, Chile, Uruguay,
370
EE. UU. y Ecuador, así como las instalaciones de Televisa e ife.

370  cfr. Redacción. “#YoSoy132 pide a gobiernos extranjeros respetar tiempos electorales”. Animal
Político. 11 de julio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/yosoy132-pide-a-
gobiernos-extranjeros-respetar-tiempos-electorales-de-mexico/

150

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4.19 “Si no ardemos juntos,


¿quién iluminará esta oscuridad?
Por una democracia mundial
auténtica: #YoSoy132” (14 de
julio de 2012)
Miembros del Movimiento #YoSoy132 y decenas de organizaciones sociales arribaron
al Municipio de San Salvador Atenco para llevar a cabo la Convención Nacional Contra
la Imposición, en protesta por los resultados de la pasada jornada electoral del 1 de
julio, que dio como vencedor a Enrique Peña Nieto.
En la explanada municipal, miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra
les dieron la bienvenida a ese poblado, símbolo de la resistencia en contra de Peña
Nieto por las agresiones de la Policía registradas en 2006.
Hasta el lugar han llegado estudiantes de universidades como la unam, uam, Ibero,
La Salle y Chapingo, así como los jóvenes que acampaban en el Monumento a la
Revolución y unas 250 organizaciones sociales.
La Convención tiene el objetivo de establecer un plan de lucha entre todas las
organizaciones en contra de lo que llaman la imposición de Peña Nieto en la
371
Presidencia de la República.
Los resolutivos de la Convención planteaban distintas movilizaciones como:
Una marcha convocada por el movimiento #YoSoy132 para el 22 de julio que saldría
de Los Pinos, pasaría por el Ángel de la Independencia y llegaría al Zócalo capitalino,
así como la toma simbólica de instalaciones de Televisa en todo el país el 27 de
julio, día en que comenzarían los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Otros de los resolutivos incluían un paro cívico nacional a realizarse el día del
aniversario del natalicio de Emiliano Zapata, el 8 de agosto, junto con la liberación
de algunas casetas, y tres días después, el 11, una marcha del Sindicato Mexicano de
372
Electricistas (sme), del Zócalo a Los Pinos.

371  cfr. Redacción. “Acoge Atenco Convención contra Peña Nieto”. Animal Político. 14 de julio de 2012.
Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/acoge-atenco-convencion-contra-pena-nieto/
372  Redacción HD. “Acuerdan acciones contra imposición”. Hilo directo. 16 de julio de 2012. Disponible
en: http://hilodirecto.com.mx/acuerdan-acciones-contra-imposicion/

151

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Otra de las acciones planteadas en la Convención era la instalación de un cerco


alrededor de ambas Cámaras el 1.° de septiembre, día del último informe de gobierno
del presidente Calderón.
Se acordó la realización de la Segunda Convención, programada para septiembre
en Oaxaca, que tendría como tema central definir la propuesta de instalar un cerco en
el Congreso para el 1.° de diciembre, a fin de evitar que Enrique Peña Nieto tomara
posesión de su cargo como presidente.
El encuentro estuvo organizado en siete mesas de trabajo. En estas surgieron
propuestas que se pusieron a consideración de la asamblea como las relacionadas
con las marchas o manifestaciones a Televisa y otras que dividieron opiniones, como
sucedió por lo menos en la Mesa 7, en torno a la realización de una acción directa
para impedir que Peña Nieto tomara protesta como presidente electo de México en
373
caso de que el Tribunal Electoral ratificara su triunfo.

4.20 Preocupa al pri


radicalización del movimiento
(16 y 17 de julio de 2012)
Líderes priistas alertaron sobre el riesgo de radicalizar las movilizaciones contra
Enrique Peña Nieto, por lo que pidieron a las autoridades, tanto locales como
federales, reforzar la seguridad para que Enrique Peña Nieto rindiera protesta
como presidente el 1.° de diciembre.
Eduardo Sánchez, vocero del Comité Ejecutivo Nacional (cen) del pri, consideraba
incluso la posibilidad de que la toma de protesta de Peña Nieto fuera como la de
Felipe Calderón en 2006, en medio de jaloneos, golpes y empujones, tras varios días
de protestas y tomas de tribuna.
Mientras que legisladores priistas alertaban sobre la radicalización de las
protestas, además, denunciaban que Andrés Manuel López Obrador estaba detrás de
la estrategia en la que participaban organizaciones como #YoSoy132, el sme, la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte) y activistas de San
Salvador Atenco.
“Las huestes lopezobradoristas han aprovechado el ímpetu de algunos grupos
juveniles para armar una campaña contra el candidato de la coalición pri-pvem
(...) pero no así las de gobernadores, diputados federales y senadores en las que
obtuvieron triunfos”, dijo Francisco Rojas, coordinador de los diputados del tricolor.

373  ibíd.

152

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

“Están caminando hacia un escenario peligroso y de confrontación, pero México no


merece los machetes. No es con machetazos como se van a resolver las cosas”, señaló
374
por su parte el vocero del pri en el Senado, Carlos Jiménez Macías.
En este contexto, distintas cuentas en redes sociales, como la de Eduardo Sánchez,
activaron el tema #132VecesMásViolento para criticar a amlo sobre una supuesta
influencia sobre el movimiento estudiantil.
Usuarios de Twitter detractores de Andrés Manuel López Obrador y, en su mayoría,
simpatizantes de Enrique Peña Nieto, criticaban al movimiento #YoSoy132 a través
del tema #132VecesMásViolento.
Cuentas relacionadas al priismo aseguraban que el político de izquierda, López
Obrador, quien iniciaría un proceso de impugnación de las elecciones presidenciales,
ejercía una influencia negativa sobre el movimiento juvenil.
En respuesta a estas acusaciones, simpatizantes de Obrador ejemplificaban,
haciendo uso de ese mismo trending topic #132VecesMásViolento, con algunos hechos
violentos sucedidos en México en la era moderna.375

4.21 “López Obrador no nos


maneja”: Atenco (20 y 21 de
julio 2012)
Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco señalaban que
el movimiento era autónomo del plan de acción en defensa del voto que había dado
a conocer amlo.
“No nos sentimos manejados por López Obrador porque sí tenemos una postura
autónoma”, expresó Camacho, quien además dejó claro que, al menos de parte del
movimiento de Atenco, no se ha tomado una decisión en torno a la toma de las
instalaciones de Televisa, como se ha dado a conocer por parte de algunos núcleos
que forman parte del movimiento.
“Entendemos que sí hay enojo de la gente en relación a un medio, pero no estamos
en la idea de generar una acción que venga a violentar una empresa de este tipo”.

374  Redacción. “Preocupa al pri radicalización del Movimiento #YoSoy132 en contra de Peña Nieto”.
Disponible en: www.spdnoticias.com. Consultado el 15 de agosto de 2014.
375  María Luisa Vivas. “Tuiteros afines a epn condenan radicalización del colectivo #YoSoy132”.
SinEmbargo. 17 de julio de 2012. Disponible en: https://www.sinembargo.mx/17-07-2012/301103

153

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

[…]
El día 4 de agosto, […] el movimiento dará a conocer los puntos definitivos de su
plan de acción […] Mientras tanto, seguirán las acciones que ya tenían programadas,
como la megamarcha en todas las plazas públicas del país el día 22 de julio.
[…]
“Creemos que vale la pena impulsar la resistencia civil pacífica y en esa línea vamos”,
376
reiteró.
En este sentido, el #YoSoy132 convocaba el lunes 23 de julio a una asamblea
extraordinaria para tomar una determinación de si participaría o no en el plan de
acción surgido en la Convención Nacional de San Salvador Atenco. Cabe recordar
que en este encuentro más de doscientas organizaciones sociales del país habían
trazado un plan de acción que incluía la toma simbólica de instalaciones de Televisa,
un paro cívico nacional y un cerco al Congreso el 1.° de diciembre.

4.22 Megamarcha contra la


imposición (22 de julio de 2012)
Más de 20 mil personas participaron en la megamarcha contra la “imposición” en
el Distrito Federal.
[…]
Los contingentes que arribaron al Zócalo capitalino concluyeron su manifestación
contra los resultados electorales del 1 de julio y lo que llaman “imposición” del
candidato del pri, Enrique Peña Nieto, con llamados para mantenerse “unidos y
organizados”, así como participar en las mesas de trabajo instaladas en el Monumento
a la Revolución.
Los manifestantes, entre ellos integrantes del movimiento #YoSoy132, estudiantes de
las universidades Nacional Autónoma de México (unam), Autónoma Metropolitana
(uam), Autónoma de la Ciudad de México (uacm) y del Instituto Politécnico Nacional,
además de organizaciones diversas como el Frente de Izquierda Socialista, arribaron
después de marchar por Paseo de la Reforma.
[…]

376  Redacción. “López Obrador No nos maneja: Atenco”. Animal Político. 20 de julio de 2012. Disponible
en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/lopez-obrador-no-nos-maneja-atenco/

154

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Al llegar frente a la puerta principal de Palacio Nacional, corearon algunas consignas


y exhortaron a mantener la lucha contra los resultados de los comicios del 1 de julio.
377
“No vamos a rendirnos, nos mantendremos unidos y organizados […]”.

4.23 “Los infiltrados del 132”,


según el jefe Diego (23 de julio
de 2012)
El exsenador y excandidato presidencial de la tercera fuerza política de México,
Diego Fernández de Cevallos, señalaba que el movimiento estudiantil #YoSoy132
ya había sido infiltrado, en el marco de la tercera megamarcha por la democracia
en México: “Ya se les infiltraron y ahora son 132 o más bien unos cinco millones
132; entonces, unos son de un lado y otros de otro, se mienten y se desmienten, quién
sabe quiénes serían”, declaraba el panista tras las protestas de la marcha a favor de
la democracia en Querétaro.
Fernández de Cevallos aceptaba “no tener ubicados” a los presuntos infiltrados:
“No los tengo ubicados, pero es evidente que si entran todo tipo de inconformes a sus
manifestaciones y luego los del #132 se deslindan de lo que dicen y de lo que hacen
esos grupos, a mí me queda claro que están infiltrados, quiénes son, quién sabe,
378
pero de que se les han metido, hasta adentro, hasta la otra orilla y es una pena”.
Más adelante se lamentaba de que el movimiento se “desvirtuara”:
[…] ese grupo sí tenía realmente, desde sus orígenes, inconformidad y lucha en
el ámbito legal y pacífico; ahora estamos viendo que ya no es lo mismo de como
379
comenzaron. Yo no sé si perdió su esencia, lo que sí sé es que están infiltrados.
Finalmente, se refería a amlo como un desquiciado y que solo busca el poder.380

377  Redacción. “Megamarcha contra la imposición de Peña Nieto finaliza con llamado a la unidad”.
Animal Político. 22 de julio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/mega
marcha-contra-la-imposicion-de-pena-nieto-finaliza-con-llamado-a-la-unidad/
378  Redacción. “#YoSoy132 está infiltrado: Jefe Diego”. Animal Político. 23 de julio de 2012. Disponible en:
https://www.animalpolitico.com/2012/07/yosoy132-esta-infiltrado-jefe-diego/
379  ibíd.
380  ibíd.

155

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Al reflexionar sobre la marcha dominical del #YoSoy132, el director de SDPNoticias,


Federico Arreola, retomaba la tesis de Julio Hernández, en La Jornada:
[…] la persistencia y consolidación de un movimiento social sin estructuras
tradicionales de organización, formado por miles de ciudadanos solamente
regidos por sí mismos, creativo y marcadamente consciente, que impugna sin atajos
ni puentes la anunciada imposición de Enrique Peña Nieto… Lo visto ayer confirma
que se está en presencia de un movimiento de mexicanos que en las principales
ciudades del país, y en muchas otras plazas del extranjero, está decidido a luchar
381
contra el sistema político vigente.
Para Arreola:
Otra participación criticable en la marcha de ayer domingo, que presencié en el
Paseo de la Reforma, fue la del sme. El contingente de los electricistas era de los más
numerosos. El sme, que se involucra en prácticamente todas las manifestaciones
sociales o políticas que se dan en la Ciudad de México, también le restó naturalidad
382
y sencillez a una protesta que ha sido vista con simpatía […].
Finalmente, expresaba que “las protestas actuales son legítimas y honestas,
inclusive son espontáneas. Por eso considero lamentable que líderes políticos de
izquierda, como Gerardo Fernández Noroña, hayan participado en la marcha de ayer.
Noroña le quitó algo de naturalidad a la manifestación dominical”.383

4.24 La toma simbólica de


Televisa (24 de julio de 2012)
El movimiento #YoSoy132 determinó ayer en Asamblea Extraordinaria participar en
la propuesta surgida en la Convención Nacional contra la Imposición llevada a cabo
en San Salvador Atenco, en torno a la exigencia de la democratización de los medios
de comunicación en las instalaciones de la empresa Televisa, pero a su manera...
Lo harán de forma pacífica, conforme a lo que establecía el Acta de Principios de
#YoSoy132.
Gloria Araiza, vocera del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México, informó en
entrevista para Animal Político que #YoSoy132 diseñó un programa de acción para los

381  Federico Arreola. “La marcha dominical, Noroña, el SME, los ciclistas”. Sdpnoticias. 23 de julio
de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/07/23/la-marcha-dominical-
norona-el-sme-los-ciclistas
382  ibíd.
383  ibíd.

156

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

próximos 26 y 27 de julio, el cual consiste en congregarse a las 20:00 horas el próximo


jueves en la denominada “Acampada ReEvolución” en la Plaza de la República.
En el marco de dicha acampada, se propone llevar a cabo un programa de actividades
culturales, que no incluyen afectación o toma de instalaciones de la empresa de
televisión, tampoco obstaculizar la salida de los trabajadores que se encuentren en
el inmueble, pero sí bloqueo de la entrada para impedir que ingresen a la televisora.
El programa contempla que quienes acudan permanezcan sentados a las afueras de
Televisa y participen el programa de actividades culturales. Gloria Araiza aclaró que
la postura de #YoSoy132 es el rechazo absoluto a un enfrentamiento físico en medio
de la protesta hacia Televisa. “No queremos un enfrentamiento y no queremos caer
ni en provocaciones, ni que haya problemas que no podamos manejar dentro de la
línea del pacifismo”, señaló.
Durante la Asamblea Extraordinaria […] se abordó de manera especial la manera en
que esta decisión debería ser comunicada a otros movimientos sociales, al tiempo
de plantear la posibilidad de recibir apoyo de cada uno de éstos.
[…]
Los integrantes de la mesa que encabezó la reunión extraordinaria, explicarán el
programa de actividades diseñado para manifestarse frente a Televisa y en este
sentido, solicitarán que se unan al “pacifismo y a la postura de #YoSoy132”, señaló
Gloria Araiza.
Como parte de la Acampada se prevé la entrega a Televisa de material que especifique
el pronunciamiento político que ha hecho #YoSoy132 y el plan de lucha que ha
diseñado respecto a los fines que busca lograr, además de algunos videos.
El planteamiento en la reunión giró bajo la premisa de no deslindarse en torno a
muestras sociales frente a Televisa, siendo que la democratización de los medios de
comunicación en México fue uno de las exigencias que dieron origen a #YoSoy132.
La Comisión de Logística de #YoSoy132, el denominado grupo de “Artistas Aliados”
y la Acampada ReEvolución trabajan en el programa cultural que se llevará a cabo
durante estas 24 horas.
También, se acordó durante la Asamblea Extraordinaria celebrada […] en la Facultad
de Ciencias de la unam, la realización […] de un taller de Derechos Humanos. Dos
integrantes por cada Asamblea Local trabajarán en ello. Además para la realización de
estas actividades, los Comités de Seguridad y Logística de #YoSoy132 se coordinan.
La Asamblea Extraordinaria […] reunió la representación de 22 universidades privadas
y alrededor de 56 públicas. […] se mantuvo sin presencia de medios de comunicación
[…]. La votación respecto a la acampada fue más contundente, a diferencia de la que
384
se dio para entregar a Televisa el pronunciamiento político […].

384  Liliana Álvarez. “Planea #YoSoy132 toma simbólica de Televisa”. Animal Político. 24 de julio de 2012.
Disponible en https://www.animalpolitico.com/2012/07/planea-yosoy132-toma-simbolica-de-televisa/

157

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.25 El plan B de Televisa


(27 de julio de 2012)
Ante la toma simbólica ayer de las instalaciones de la televisora de Emilio Azcárraga
Jean por parte del movimiento estudiantil #YoSoy132 y de contingentes de diversas
organizaciones sociales, Televisa decidió preparar un ‘plan b’.
En este sentido, y según explicó una empleada de la empresa, les notificaron que tal
vez algunas personas tendrían que hacer una guardia, considerando que los equipos
de producción matutinos ya no podrían entrar.
Posteriormente, se les notificó que habían sido dispuestas sedes alternas donde se
presentarían a la laborar, con la finalidad de garantizar que saliera la emisión al aire.
“La instrucción fue esa y que nos íbamos a organizar en equipos para estar algunos en
la sede alterna y otros se iban a quedar de guardia adentro, pues literalmente también
iban a hacer su campamento, a pernoctar (en el interior de Televisa Chapultepec)”,
indicó la empleada.
No obstante, […] se les dijo que la instrucción había cambiado, que a partir de
las 18:00 horas las puertas de la empresa serían cerradas. Ante ello, equipos
de algunas producciones se dividieron para que se presentaran a trabajar en las
sedes alternas y otros permanecieran en las instalaciones de Chapultepec.
Al personal compuesto por mujeres embarazadas e integrantes de la tercera edad
se les exentó con goce de sueldo el jueves y viernes, según explica la empleada.
Algunas producciones que incluían material grabado se hicieron por adelantado.
[…]
En Televisa Chapultepec, de acuerdo a lo informado por la empleada, se quedaron
jefes, conductores, la mayoría de noticieros o por lo menos reemplazos de ellos;
permanecen jefes de redacción que son los que hacen noticias o programas en vivo.
Algunos redactores, y otros de por sí, tienen el turno nocturno. “Se quedó personal
de todo”, comentó.
Hubo caso de quienes se tuvieron que quedar a doblar turno, al no poder entrar
algunos compañeros. Destaca que a lo largo del jueves hubo presencia policiaca al
interior de la empresa.
Por ello, dijo el ambiente al interior del inmueble horas previas a la marcha fue “un
385
poco de nerviosismo” […].

385  cfr. Liliana Álvarez y Manuel Ureste. “El Plan B de Televisa ante la toma simbólica”. Animal Político.
27 de julio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/instalan-planton-frente-a-
televisa-chapultepec/

158

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Los reporteros de Animal Político preguntaron a empleados de la televisora:


— ¿Qué va a pasar con los empleados de Televisa tras la toma simbólica de las
instalaciones por parte de #YoSoy132?
En el dado caso de que los empleados no puedan salir de su turno porque los
manifestantes no permitan la entrada de su relevo, ya se les explicó que existe la
posibilidad de que tengan que quedarse toda la noche e incluso un turno más,
porque Televisa no se puede quedar sin gente debido a que es una transmisión-aire.
— ¿Cuál es el ambiente que has percibido en el interior de las instalaciones?
La gente está muy calmada, aunque claro, si ves a tanto policía ahí afuera
resguardando las instalaciones, pues sí te altera un poco, aunque ya se les explicó a
todos que estas medidas de seguridad son preventivas. No obstante, es cierto que,
si bien la gente está tranquila, dentro de Televisa se nota una tensa calma.
— ¿Quién tomará la decisión de que los empleados puedan entrar y salir de las
instalaciones?
Hay un comité de seguridad, que es el que va a tomar la decisión de si puede haber
o no cambio de turno.
— Se rumora que el movimiento #YoSoy132 podría haber infiltrado a alguien en el
interior de Televisa. ¿Qué hay de cierto?
¿Infiltrados del Yosoy132? Mira, Televisa es una empresa muy grande; unos te
dicen que sí apoyaron a Peña Nieto, otros que a López Obrador, y otros que a
Vázquez Mota. Pero nunca hubo ningún aviso, sugerencia o amenaza de que
tuviéramos que votar por uno u otro candidato, yo al menos nunca lo vi. Ahora bien,
pongamos que yo estoy a favor de López Obrador y estoy resentido con la empresa,
y a lo mejor por mi tendencia política me afilié a un grupo tipo 132, y además manejo
información privilegiada que podría utilizar en contra de Televisa. Esto, que aunque
es un ejemplo, es lo que preocupa al comité de seguridad de Televisa porque, como
somos tantos, quién dice que no pueda haber una o dos personas que tengan
información privilegiada o de uso común de la empresa y la pueda pasar a la gente
que está encabezando este tipo de movimientos.
— ¿Cuál fue la reacción de los empleados ante el anuncio de #YoSoy132 de tomar
simbólicamente las instalaciones de Televisa?
La mayoría de los trabajadores reaccionaron con desagrado y enfado ante el anuncio.
Porque, independientemente de que se pueda estar o no de acuerdo con esta pelea,
el hecho de que perjudiquen tu lugar de trabajo sí te afecta de manera personal.
Mucha gente aquí se pregunta: Bueno, ¿y por qué nosotros? Si yo ni voté a favor de
Peña Nieto ni soy del pri.
Por lo que están afectando a gente que, en realidad, no tiene decisión sobre qué
contenido sale al aire. Porque, a fin de cuentas, la persona que barre, que extiende el
cable o aprieta el botón para que salga la señal, no tomó la decisión de que la

159

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

empresa pudiera apoyar a uno u otro partido. Este movimiento está afectando a
terceros que no tendrían que estar sufriendo este tipo de situaciones.
[…]
La convocatoria reunió a más de 10 mil manifestantes a las afueras de la empresa.
Por ello, manifestaron integrantes de #YoSoy132, la toma simbólica y pacífica de
Televisa se constituye en la primera acción contundente que retoma de manera
directa dicho programa de lucha, particularmente lo que concierne a Democratización
y transformación de los medios de comunicación, información y difusión, el cual
señala “luchar contra los monopolios y oligopolios mediáticos que concentran y
manipulan la información, particularmente en el actual contexto electoral en donde
386
es evidente el contubernio entre los partidos políticos y las empresas mediáticas”.
Al referirse a las protestas del #Yosoy132, Federico Arreola escribía lo siguiente:
“Es justa la protesta de los chicos del 132, pero cómo molestan”.
“Es admirable el idealismo de los muchachos del 132, pero en unas cuantas horas
ya tienen a la gente del Distrito Federal hasta la madre”.
“Televisa es la peor televisora del mundo, y es digno de elogio que los estudiantes
del 132 la exhiban, pero qué hueva que impidan la circulación de vehículos en el
centro de la capital del país”.
Voy llegando al df de un complicado viaje desde el norte de México que no pude
iniciar anoche por el cierre del aeropuerto capitalino.
Ya me afectó la protesta de los próceres democráticos del 132. Estoy atorado en
este coche, sin poder moverme. Llamé a dos personas, por cierto de izquierda, a las
que no podré ver, no a tiempo. Lo expresado en los párrafos precedentes es lo que
me dijeron mis interlocutores. Los comprendo.
Una de las personas con las que hablé me reprochó: Hace seis años tú apoyaste el
plantón en Reforma que también afectó a todos los habitantes del df”.
Sí, hace seis años estuve en el plantón de Reforma y el Zócalo. Y sí, aquella protesta
indignó a los capitalinos. Lo sorprendente es que los electores de la Ciudad de México,
un sexenio después, votaron mayoritariamente por el político, Andrés Manuel López
Obrador, que tanto los perjudicó al ocupar las principales calles del df.
Quizá, en seis años, la gente indignada por las protestas actuales elogiará a los
muchachos del 132.
Pero de que el plantón de 2006 molestó a los capitalinos, los molestó, y mucho. Y
no puede haber la menor duda acerca de que, ni hablar, ya son un estorbo mayor
los del 132.
Habrá que empezar a pensar en fórmulas para que las protestas políticas perjudiquen
387
en menos a la gente.

386  ibíd.
387  Federico Arreola. “Jóvenes del #YoSoy132 ¡ya no estorben!”. Sdpnoticias. 27 de julio de 2012.

160

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Sobre la soledad de amlo y de cómo los medios comenzaban a alejarse de él:


No vi destacada en las portadas de los diarios, excepto en La Jornada, la propuesta
de Andrés Manuel López Obrador de que el Tribunal Electoral anule la elección
presidencial y que, inmediatamente después de eso, el Congreso nombre a un
presidente interino.
Sí vi, en El Universal, comentarios en el sentido de que Enrique Peña Nieto ya no
considera que López Obrador sea su rival, por lo que no responderá en forma directa
al tabasqueño. Y que el priista no interrumpirá sus vacaciones en Punta Mita, Nayarit.
Peña Nieto no responderá, pero el pri sí lo hace. En Reforma se le dio más importancia
a la reacción de la cúpula priista que a las palabras de amlo. Según el priismo, el
tabasqueño busca romper el orden institucional.
[…]
¿Empieza a quedarse solo Andrés Manuel? En sus conferencias de prensa lo
acompañan, en calidad de silenciosas figuras decorativas, los dirigentes de tres
partidos políticos, prd, pt y Movimiento Ciudadano. Pero los izquierdistas que
ganaron gubernaturas (Graco Ramírez, en Morelos; Miguel Ángel Mancera en el
Distrito Federal, y Arturo Núñez, en Tabasco) han tomado distancia. En Reforma
aparece de manera lucidora lo dicho por Mancera de que colaborará con el próximo
presidente de México, que muy probablemente será Peña Nieto.
[…]
388
Ni hablar. Esta película ya la vi. En 2006.

4.26 Saldo blanco de acampada


#YoSoy132 frente a Televisa (27
de julio de 2012)
Tras bloquear simbólicamente durante 24 horas las instalaciones de
Televisa Chapultepec, el movimiento #YoSoy132 y otras organizaciones reportaron
saldo blanco en la manifestación.

Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/07/27/jovenes-del-yosoy132-ya-no-estorben


388  Federico Arreola. “Los medios y sus aliados se empiezan a alejar de amlo”. Sdpnoticias. 27 de julio
de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/07/27/los-medios-y-sus-aliados-
se-empiezan-a-alejar-de-amlo

161

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

En un mensaje pronunciado al término de estas acciones, los participantes


aseguraron que se pudo “concretar exitosamente la primera acción acordada en el
marco de la convención nacional en contra de la imposición celebrada en Atenco”.
Representantes de los diferentes puntos en los que se formaron vallas para impedir
la entrada de personal de esta televisora agradecieron a todos los participantes en
esta acción y denunciaron públicamente algunos incidentes menores.
Saúl, uno de los inconformes, indicó que en el punto tres de este bloqueo dos
personas se abalanzaron contra la valla pero fueron retiradas por la policía, mientras
que el conductor de una camioneta blanca, quien logró darse a la fuga, arremetió
contra los presentes sin que resultaran personas lesionadas.
El movimiento #YoSoy132 destacó en su comunicado final que este fue un cerco
multitudinario simbólico y pacífico, en el que se demostró una gran capacidad de
organización y de esfuerzos con las organizaciones sociales participantes.
Reiteraron que la convención nacional en contra de la imposición tiene “el objetivo
claro de defender la democracia, impedir la imposición y buscar la transformación
profunda del Estado actual mexicano”.
Al término de este pronunciamiento los manifestantes se dirigieron en marcha sobre
la avenida Balderas para continuar hacia Juárez, y de ahí llegar al Monumento a la
Revolución donde concluyó esta acción.
Por otra parte jóvenes de distintas ciudades del país se sumaron a movilizaciones
afuera de algunas televisoras, en descontento por lo consideran un trato inequitativo
de información de estas empresas durante el proceso electoral.
En Guadalajara, Jalisco, integrantes del movimiento #YoSoy132 realizaron una
marcha que partió de la Glorieta Niños Héroes hasta las instalaciones de una
televisora, para demandar programas de contenido cultural.
En Cancún, Quintana Roo, desde la víspera amas de casa y jóvenes mantienen una
clausura simbólica a las instalaciones de la televisora “tv-cun”, repetidora de Televisa.
Por su parte en Pachuca, Hidalgo, miembros de este mismo movimiento efectuaron
la toma simbólica de medios informativos de esta ciudad, donde pidieron un trato
equitativo en el manejo de la información sobre las elecciones del pasado 1 de julio.
En tanto en el valle de Toluca jóvenes se concentraron afuera de las instalaciones de
Televisa, en el municipio Metepec, mientras otro grupo de inconformes se dirigió a
la ciudad de México para apoyar la protesta en Televisa Chapultepec.
En Zacatecas miembros del movimiento se manifestaron frente a las instalaciones
de Televisa Zacatecas, ubicadas en el bulevar Héroes de Chapultepec, en la colonia
Lomas de Capulines, en la capital del estado.
En Cuernavaca, Morelos, jóvenes marcharon de la Glorieta de la Paloma de la Paz,
ubicada al norte de la ciudad, y posteriormente bloquearon la avenida Domingo Díez,

162

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

donde se ubica una tienda Soriana, y finalmente protestaron enfrente de Televisa


Morelos.
Mientras que en Monterrey, Nuevo León, jóvenes y miembros de organizaciones
sociales realizaron la toma simbólica del edificio de Televisa Monterrey, tras haber
389
marchado por la Alameda Mariano Escobedo.
Nuevamente, Federico Arreola hablaba sobre Televisa y el #YoSoy132. De la
empresa televisiva decía:
Televisa es una gran empresa que da empleo a miles de mexicanos. Sus noticieros
no son paradigma de periodismo objetivo y, sin duda, algunos de sus programas son
muy malos. Pero ofrece también producciones de excelencia, como sus transmisiones
390
deportivas.
En cuanto a los jóvenes del movimiento, el columnista plantea una hipótesis que
en el corto plazo se cumpliría:
Los muchachos del #YoSoy132 que hoy combaten a Televisa no creo que rechazarían
trabajar en la empresa de Emilio Azcárraga si, ojalá, se les ofreciera hacerlo.
Ya graduados, en dos o tres años, si tienen habilidades para la comunicación, algunos
de los integrantes del #YoSoy132 serán llamados a colaborar en Televisa, y con gusto
aceptarán hacerlo. Y nadie los va a criticar por ello.
De hecho, nadie va a criticar a los del #YoSoy132 si, ya con estudios de posgrado en
el extranjero, después del tercer año del próximo gobierno federal, buscan trabajar
entre los grupos de asesores de Enrique Peña Nieto o en la oficina de Luis Videgaray.
391
La vida es así, y no va a cambiar.

389  cfr. Redacción. “Culmina con saldo blanco plantón de #YoSoy132 frente a Televisa”. Zona Franca
Mx. 28 de julio de 2012. Disponible en: https://zonafranca.mx/sin-categoria/concluye-con-saldo-blanco-
planton-frente-a-televisa/
390  Federico Arreola. “Televisa, Ana Guevara, el fraude, Peña, amlo y el #YoSoy132”. Sdpnoticias. 29 de
julio de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/07/29/televisa-ana-guevara-
el-fraude-pena-amlo-y-el-yosoy132
391  ibíd.

163

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.27 Hacia el contrainforme el


1.° de septiembre (30 de julio
de 2012)
Sin determinar aún si #YoSoy132 participará en el cerco alrededor del Congreso de
la Unión el próximo 1 de diciembre, fecha en que Enrique Peña Nieto deberá tomar
protesta como Presidente, en caso de que así lo resuelva el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, el movimiento juvenil determinó sumarse a algunas
de las acciones emanadas de la Convención Nacional contra la imposición realizada
en San Salvador Atenco.
Durante su 7a Asamblea General Interuniversitaria celebrada en Michoacán, […]
#YoSoy132 determinó realizar lo que denominaron un “contra-informe” el próximo
1 de septiembre, día en que el presidente Felipe Calderón deberá presentar su vi
Informe de Gobierno y fecha que marca el inicio del periodo de diputados y senadores.
El objetivo, señalaron durante la reunión realizada este 28 y 29 de julio en el Auditorio
de la sección 18 de la cnte, en Morelia, referirse desde el punto de vista de la sociedad
civil a la situación que atraviesa el país.
Todas las acciones en las que participará #YoSoy132 se llevarán a cabo apegadas al
acta de principios del movimiento, la cual define su actuar como pacífico y apartidista.
La determinación de sumarse o no al cerco el próximo 1 de diciembre, cuando inicia
el sexenio presidencial, obedece a que #YoSoy132 determinó por ahora, las acciones
que seguirá el movimiento únicamente hasta el próximo 22 de septiembre.
Conforme a lo propuesto en el plan de lucha que surgió en Atenco los pasados 14 y
15 de julio, #YoSoy132 participará en las manifestaciones planeadas a realizarse en
392
todo el país el 8 de agosto —día del natalicio de Emiliano Zapata—.

392  Liliana Álvarez. “#YoSoy132 dará “contrainforme” el 1° de septiembre”. Animal Político. 30 de julio
de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/yosoy132-dara-contrainforme-el-1-
de-septiembre/

164

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4.28 Organizando plan de


acción para evitar que Peña
Nieto tome posesión (5 de
agosto de 2012)
Unas 130 organizaciones de diferentes puntos del país urgieron a acelerar y extender
por todo el país las acciones de repudio al resultado electoral oficial.
[…]
La noche del 4 de agosto concluía la primera de dos jornadas de la reunión de la
Coordinadora Nacional Provisional rumbo a la Segunda Convención Nacional contra
la Imposición de Enrique Peña Nieto, que apenas avanzaba en dos de los cuatro
puntos del orden del día, referentes al balance de las acciones del movimiento desde
393
la convención de San Salvador Atenco, Estado de México.
Así lo señalaron Laura Patterson, del movimiento #YoSoy132, y Aldomar Santana,
del Frente Amplio Jalisco, quienes indicaban que:
[…] en esta reunión se ahondaría en los dos puntos restantes que eran la estructura
y organización de la convención de Oaxaca, que se llevaría a cabo los días 22 y 23
de septiembre, y el plan de acción a seguir en movilizaciones y protestas antes de
394
dicha asamblea nacional.
Dos delegados por organización coincidían en la necesidad de aumentar la
movilización, para lo que ofrecían trabajar áreas territoriales, en especial por medio de
la regionalización y la convocatoria para asambleas estatales previas a la convención
de Oaxaca.
Juan Manuel Reyes, vocero de #YoSoy132 en Guadalajara, exponía que la segunda
Convención Nacional contra la Imposición, buscaría evitar que Peña Nieto asumiera la
Presidencia, además de sentar las bases contra las previsibles reformas estructurales
impulsadas desde este gobierno y que estaban dentro de la agenda del priista:
“Nuestra esperanza es la lucha que se está librando; estamos convencidos de que
se puede lograr [evitar la imposición] y ésa es la coyuntura que nos convoca”, dijo
395
el joven de la Universidad de Guadalajara.

393  “Busca #YoSoy132 acelerar y extender acciones para evitar que Peña Nieto asuma”. Revoluciona!. 5
de agosto de 2012. Disponible en: https://revoluciona-noticias.blogspot.com/2012/08/busca-yosoy132-
acelerar-y-extender.html
394  ibíd.
395  Juan Carlos G. Partida y Mauricio Ferrer. “Evitar que Peña Nieto asuma, siguiente meta de #YoSoy132”.

165

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

En este contexto, se agudizaba la discusión y el debate en las redes sociales, con


énfasis en el insulto y en la agresión verbal como lo puntualizaba Arreola:
Los acomplejados tuiteros que se dedican a insultar en la red social han llegado a
extremos como el de burlarse de las enfermedades graves de los hijos de gente famosa.
[...]
Una de las comunicadoras consentidas de los tuiteros de izquierda, Carmen Aristegui,
excepcional periodista, por el simple hecho de haber pedido a los partidos de
izquierda y a su líder real Andrés Manuel López Obrador que no usaran su voz en un
comercial político, fue miserablemente atacada en Twitter por los fanáticos.
Hace un par de días, solo porque critiqué, de manera respetuosa, una grabación que
dio a conocer mi amigo Ricardo Monreal sobre unas supuestas, y negadas, cuentas
bancarias de Luis Videgaray, los tuiteros de izquierda me insultaron hasta hartarse.
[…]
Cuando más me agredían, calumniaban e insultaban los trolls de izquierda, un
comunicador al que respeto, Epigmenio Ibarra, que ha sido él mismo atacado
ruinmente por los trolls, me acusó, basado únicamente en su apasionamiento
político, de que yo soy el peor de los trolls solo porque no me creí la falsa llamada
presentada por Monreal. Epigmenio se equivoca, y lo sabe. No insulté a Monreal al
decir que había abusado dando a conocer “evidencia” claramente inventada.
[…]
En fin, creo, como mucha gente, que Twitter mejorará si sus directivos diseñan
procedimientos para minimizar las ofensas y las amenazas. No sirven de nada, sino
que más bien son un incentivo para que mucha gente considere la posibilidad de
396
dejar de tuitear.
De igual manera, integrantes del movimiento estudiantil #YoSoy132 convocaban
a no asistir al festival musical Corona Capital en protesta, “porque el 40 % de las
ganancias de ocesa, empresa que lo organizaba, se irán a Televisa”.397
A través de su página oficial en internet, #YoSoy132 publicó una iniciativa de
#YoSoy132 VozCCM (asamblea local del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad
de México) en la que llama a no asistir al festival que se realizará los próximos 13 y 14 de
398
octubre en la curva cuatro del Autódromo Hermanos Rodríguez.

La Jornada. 5 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2012/08/05/politica/


007n1pol
396  Federico Arreola “Trolls en Londres 2012, hambreadores de @RicardoMonreal y @EpigmenioIbarra”.
Sdpnoticias. 5 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/ricardo
monreala-hambreadores-londres-trolls-2012.html
397  “Llaman integrantes de #YoSoy132 a boicotear el Corona Capital”. Revoluciona!. 7 de agosto 2012.
Disponible en: https://revoluciona-noticias.blogspot.com/2012/08/llaman-integrantes-de-yosoy132.html
398  ibíd.

166

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En la iniciativa se explica que no se trata de una acción contra las bandas participantes,
sino “una manera de informar nuestra resistencia a eventos patrocinados por Televisa
y sensibilizar respecto al tema […]”.
#YoSoy132 agrega que aunque el Corona Capital es un “es un espacio cultural de
gran atractivo” pide a sus seguidores “ser consistentes con nuestros principios y
exigencias siempre, no sólo cuando nos conviene”.
Finalmente sugiere algunas frases para difundir en las redes sociales:
#132SinCorona por un México no financiado por Televisa
#132SinCorona para no darle dinero a @Eazcarraga
399
¿Haremos las cosas en serio o sólo cuando nos conviene? #132SinCorona.
Tres días después, integrantes del movimiento #YoSoy132 y extrabajadores de Luz y
Fuerza del Centro entregaban un pliego petitorio en la residencia oficial de Los Pinos.
Una comisión de 13 personas entró con un pliego de demandas para la Presidencia
de la República.
Por lo menos unas 5 mil personas, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública
capitalina, avanzaron sobre calzada Chivatito hasta la cerca de vallas y granaderos
que los esperaban en el acceso de Los Pinos.
Ahí, de manera simbólica, colocaron una cruz de madera.
“La pesada Cruz que cargamos los mexicanos, desempleo, inseguridad, pobreza”,
podía leerse grabada en la madera.
400
La manifestación concluyó en el Auditorio Nacional con un mitin.
Tal vez la parte folclórica del momento lo constituía el conjunto de souvenirs
que el comercio informal había creado sobre el movimiento y su respectiva
comercialización. Una gama de artículos variada (estampado, bordado, pintado y
grabado): playeras, gorras, calcomanías, tazas, vasos, botones, paliacates, plumas,
sombrillas, banderines, estampas adheribles, pulseras, mantas plastificadas,
encendedores, cubre bocas y distintivos para la ropa.

399  cfr. Redacción. “Llaman integrantes de #YoSoy132 a boicotear al Corona Capital”. Animal Político. 7 de
agosto de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/08/llama-yosoy132-a-boicotear
-el-corona-capital/
400  Redacción. “Concluye marcha contra la imposición en el Auditorio”. Sdpnoticias. 11 de agosto de 2012.
Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/nacional/imposicion-auditorio-concluye-marcha.html

167

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.29 Octava asamblea general


(19 de agosto de 2012)
Desde las 11 de la mañana inició la Octava Asamblea General Interuniversitaria del
movimiento #YoSoy132 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam,
en la que participan 136 asambleas y 210 observadores.
La mesa de la asamblea quedó conformada por voceros de las asambleas locales
de enah, uvm-Lomas Verdes y de los estados por Veracruz y uae Morelos.
[…] el orden del día quedó constituido por los siguientes puntos: 1. Balance Político;
2. Organización; 3. Convención Nacional; 4. Asuntos Generales.
Una de las primeras acciones durante la reunión fue la formación de una comisión a
la cual se le encomendó el desarrollo de un posicionamiento político que contemple
las propuestas que algunas asambleas locales ya traían elaboradas con la finalidad
de que se generen propuestas concretas que se lleven a discusión y aprobación de
otras asambleas locales.
#YoSoy132 también informó que recibe con beneplácito la participación, invitación
y articulación del Tribunal Permanente de los Pueblos (tpp), quien el día de hoy
acompaña al movimiento para estrechar lazos y aportar a las causas compartidas
401
de ambos.
Asimismo, el movimiento se declaraba en alerta amarilla, “es decir, en la fase
preparatoria de las protestas que preveía realizar, en caso de que el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación oficializara el triunfo del priista Enrique Peña
Nieto en la pasada contienda por la presidencia del país”.402
Esta “alerta amarilla”, se aclaró, lo único que implica es la realización de jornadas de
brigadeo, para informar a la población sobre el intento de “imposición” del priismo
y cambiará a “alerta roja” en caso de que ésta se consume.
Las acciones que se emprendan a partir de la alerta roja, aclaró el movimiento, serán
discutidas en asambleas locales y serán dadas a conocer cuando ésta se declare,
aunque en las deliberaciones preliminares se manejó la propuesta de llamar a un
403
paro nacional en caso de que el Tribunal dé su reconocimiento a Peña Nieto.

401  Redacción. “#YoSoy132 realiza octava asamblea general en la UNAM”. Animal Político. 19 de agosto
de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/08/yosoy132-realiza-octava-asamblea-
general-en-la-unam/
402  “El priista que infiltró a #YoSoy132 en 2012, hoy es funcionario del cisen”. #YoSoy132Coahuila. 4 de
junio de 2013. Disponible en: https://yosoy132coahuila.wordpress.com/
403  ibíd.

168

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En esta misma fecha, integrantes del movimiento levantaban el bloqueo que


mantenían frente a las instalaciones de Milenio en protesta por lo que consideraban
un apoyo al candidato presidencial de la coalición Compromiso por México.
Aun cuando quienes estuvieron afuera de ese medio informativo no fueron
recibidos por algún representante de la empresa, los activistas entregaron en la
entrada principal un documento con sus demandas a la reportera Adriana Estela
Flores.404
Por su parte el director de SDPNoticias, Federico Arreola, escribía:
La protesta izquierdista por el resultado electoral de 2012 ha buscado ser una versión
moderna, y gloriosa desde luego, del famoso “venceréis pero no convenceréis” de
Miguel de Unamuno. Desgraciadamente, por culpa de algunos muchachos (y no
tan muchachos) poco inteligentes de Twitter está terminando en el vulgar, y muy
mexicano, desahogo del “me la metiste pero te la cagué”.
Es lo único que puedo concluir de la enésima campañita tuitera de ofensas en contra
405
de Enrique Peña Nieto.
Y en lo que parecía ser una de sus durísimas críticas al movimiento y en defensa
de Peña Nieto, Arreola puntualizaba una semana después:
La editora de SDPNoticias.com Elizabeth Flores, @majhadera, me dijo por teléfono
que, cuando mucho, participaron 2 mil personas en la “marcha contra la imposición”
organizada por el movimiento #YoSoy132 y el sme, entre otros grupos.
¿Se ha desinflado la protesta contra Enrique Peña Nieto? Eso parece.
No es una pregunta irrelevante si se considera que la próxima semana el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación decidirá, según toda la evidencia
disponible, no invalidar la elección presidencial del pasado primero de agosto, lo
406
que dará a Peña Nieto el cargo de presidente de México.
Es lo que ha pasado con las marchas de protesta. Como está claro que el Tribunal
Electoral no invalidará el proceso en el que Peña Nieto superó por más de 3 millones
de votos a López Obrador, los simpatizantes de la izquierda han perdido el ánimo y
las ganas de seguir expresándose.

404  Redacción. “Integrantes de #YoSoy132 levantan cerco a Milenio”. Animal Político. 19 de agosto de
2012. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2012/08/integrantes-de-yosoy132-levantan-cerco-
a-milenio/
405  Federico Arreola. “Otra campaña de ofensas contra Peña Nieto, ¿así piensan cambiar a México?”.
Sdpnoticias. 20 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/08/20/
otra-campana-de-ofensas-contra-pena-nieto-asi-piensan-cambiar-a-mexico
406  Federico Arreola. “Domingo Político: marcha desairada, reparto de cargos en el Senado”.
Sdpnoticias. 26 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/08/26/
domingo-politico-marcha-desairada-reparto-de-cargos-en-el-senado

169

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

En internet vi el discurso de Epigmenio Ibarra pronunciado en el Zócalo de la Ciudad


de México al finalizar la marcha contra la imposición.
Es admirable Epigmenio, destacado productor de películas y series de televisión. Pero
él y otras personas que con mucha dignidad luchan para que se invalide la elección
presidencial, como Paco Ignacio Taibo, empiezan a quedarse solas.
No hay ánimo de protesta tal vez porque Andrés Manuel López Obrador se
comprometió a no salirse del marco de la ley, y lo ha cumplido. Ha hecho lo correcto.
Mientras al Zócalo llegaban los mil 500, cuando mucho 2 mil manifestantes, en el
espacio de la política institucional, los líderes de los senadores electos negociaban
que el panista Ernesto Cordero presida el Senado, el priista Emilio Gamboa la Junta de
Coordinación política y el perredista Miguel Barbosa el Instituto Belisario Domínguez.
Ha sido una noticia más importante el reparto de cargos en el Senado que la “marcha
contra la imposición”.
En los próximos días, cuando Peña Nieto sea presidente electo y el nuevo Congreso
empiece a operar, México ganará bastante si las noticias institucionales siguen
siendo más relevantes que las movilizaciones en las calles.
407
Es lo que pienso.
Miembros del Movimiento #Yosoy132 y Movimiento Regeneración Nacional (Morena)
clausuraron simbólicamente las instalaciones del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (tepjf) por un supuesto fraude electoral.
Integrantes de #YoSoy132 se manifestaron en contra de la imposición y del virtual
ganador de las elecciones, Enrique Peña Nieto.
Con lemas como “Sufragio con efectivo no es elección” y “No a la imposición sí a
la anulación”, solo colocaron lonas y cartulinas con la imagen de Peña Nieto y de
Carlos Salinas de Gortari.
Para evitar disturbios, los jóvenes pusieron plástico sobre los postes para poder
escribir con aerosol y poder agredir al ife, a Peña Nieto y a los medios de comunicación.
Los integrantes aseguran que ya no confían en las Instituciones ya que n dan una
408
respuesta a las demandas de la sociedad.
Al finalizar el mes de agosto, salía:
[…] la marcha “fúnebre” convocada por el movimiento #YoSoy132 desde las islas
de Ciudad Universitaria en la Ciudad de México para caminar con rumbo a las
instalaciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (tepjf), la
cual estaba programada para las 16 horas.

407  Federico Arreola. “Domingo Político: marcha desairada, reparto de cargos en el Senado”. Sdpnoticias.
26 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/08/26/domingo-
politico-marcha-desairada-reparto-de-cargos-en-el-senado
408  Redacción. “Integrantes de YoSoy132 toman simbólicamente instalaciones del tepjf”. Sdpnoticias.
28 de agosto de 2012. Disponible en https://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/08/28/integrantes-
de-yosoy132-toman-simbolicamente-instalaciones-del-tepjf

170

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Previo a la marcha, #YoSoy132 denunció la detención de cuatro de sus integrantes


en Coatzacoalcos, Veracruz, así como de otros de sus miembros, sin especificar
cuántos, en la Ciudad de México.
[…]
Hacia medio día también denunciaron la detención de compañeros de la Acampada
409
Revolución en Bellas Artes, en la Ciudad de México.

4.30 Peña Nieto presidente


electo y amlo rechaza fallo del
Tribunal (31 de agosto de 2012)
“La elección presidencial se ajustó a los principios constitucionales y por ello
debe declararse válida”, señalaba el proyecto de la declaratoria de validez de la
elección y calificación del cómputo final del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación (tepjf), el cual resolvía desechar el recurso promovido por
el Movimiento Progresista y su candidato Andrés Manuel López Obrador contra la
elección presidencial. “El proyecto propone que se dé la constancia de mayoría a
Peña Nieto”, señalaba el secretario de acuerdos, Marco Antonio Zavala. En la elección
410
habían votado 50 millones 143 mil 616 mexicanos.
Por votación unánime, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (tepjf)
declaró válida la elección presidencial del pasado 1 de julio y acordó que el candidato
de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, es Presidente electo.
Tras terminar una sesión que comenzó al mediodía, el Presidente del Tribunal, José
Alejandro Luna Ramos, citó a las 17:00 horas para que en una sesión solemne se
entregue a Enrique Peña Nieto la constancia de mayoría.

409  Redacción. “Inicia #YoSoy132 marcha ’fúnebre‘; acusan detenciones”. Animal Político. 31 de agosto
de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/08/inicia-yosoy132-marcha-funebre-
acusan-detenciones/
410  cfr. tepjf. Sentencia Íntegra sobre Impugnación del Movimiento Progresista. Disponible en https://
es.scribd.com/doc/104537808/SUP-JIN-0359-2012 Consultado el 31 de agosto de 2012. / Redacción.
“Conoce la sentencia íntegra del tepjf sobre la impugnación del Movimiento Progresista”. Animal
Político. 31 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/08/conoce-la-
sentencia-integra-del-tepjf-sobre-la-impugnacion-del-movimiento-progresista/

171

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Además, se espera que Peña Nieto llegue la sede del tribunal por helicóptero cerca
de media hora antes de la cita para recibir su constancia de mayoría y ser nombrado
Presidente electo.
Por espacio de dos horas, los Magistrados del órgano colegiado expresaron sus
argumentos para aprobar el proyecto de calificación de la elección, elaborado por la
Comisión Calificadora que conformaron Salvador Nava Gomar, Constancio Carrasco
Daza y Flavio Guzmán Rivera.
José Alejandro Luna Ramos expuso que tras dictarse la validez de la elección, ahora
corresponde al ganador no perder de vista que asumirá el mandato de gobernar
para todos.
“Las oposiciones deben dimensionar el importante papel de conciencia crítica que
jugarán al someter al nuevo Gobierno a escrutinio continuo”, dijo Luna Ramos.
En la exposición de argumentos, y en clara referencia a la coalición Movimiento
Progresista del juicio de nulidad resuelto ayer por la noche en el tribunal, Luna Ramos
citó a Cicerón, al afirmar que no es posible someter el derecho al capricho personal.
La magistrada María del Carmen Alanís hizo un decálogo de las razones por las cuales
el proceso electoral es válido y entre ellas mencionó que la calificación atendió a
todas las partes que intervinieron en el proceso. “Se han revisado con rigor todos
los actos que componen el proceso electoral”, afirmó.
Además, fue también la única que se refirió al contexto de violencia en el país, pues
reconoció que la inseguridad “cubrió con un manto de duda la posibilidad de llevar
a cabo la elección”.
Manuel González Oropeza aseguró que las acusaciones que hubo antes, durante
y después de la elección son un síntoma de “pluralidad democrática y libertad
de expresión”, y puntualizó que a partir de hoy, México tendrá un presidente electo.
En ese mismo sentido se pronunció Salvador Nava Gomar, integrante también de
la Comisión Calificadora, quien expresó que la democracia descansa “en disensos
más que en consensos”.
Pedro Esteban Penagos aseguró que la discusión en el Tribunal contribuyó a otorgar
certeza en la elección y hacia el final de sus argumentos dijo que su situación
411
jurisdiccional no tiene colores.
Enrique Peña Nieto es el Presidente Electo de México, luego que el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación le entregara la constancia de mayoría que lo
avala como tal.

411  cfr. Dulce Ramos. “Peña Nieto es presidente electo: Tribunal le entrega constancia”. Versión
Mimeografiada. Animal Político. 31 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/08/el-tepjf-valida-la-eleccion-presidencial/

172

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

En la sesión solemne, […] el pleno del Tribunal realizó la firma de la constancia que
avala al candidato de la Coalición por México, Enrique Peña Nieto, y acto seguido
le hizo entrega al ex gobernador del Estado de México.
En un breve discurso, el presidente electo aseguró que la legalidad es vital para la
democracia, además de declarar que las elecciones del 1 de julio transcurrieron en
paz, además de reconocer el papel de los demás candidatos de las otras fuerzas
políticas.
Peña Nieto aseguró que la democracia es patrimonio de los mexicanos de hoy y del
mañana, y por eso hay que salvaguardarla, pero hay que ir al otro paso, con “una
democracia de resultados”.
“Que no se imponga la voluntad de nadie —pidió Peña— hagamos que impere
la pluralidad de la nación, que nuestras diferencias sirvan para enriquecer las
políticas que necesita nuestro país, es claro el mandato ciudadano: los partidos y
actores debemos privilegiar el diálogo y el entendimiento”.
Peña Nieto hizo un llamado a las diferentes fuerzas políticas para que “colaboremos
juntos por el bien de la nación” y aseguró que “de conformidad con la decisión
mayoritaria de la ciudadanía, tendré la elevada responsabilidad de conducir
412
al país”.
El priista señalaba:
[…] que en los próximos días “daré a conocer mi equipo de transición y reconoció
los esfuerzos del presidente Calderón “para que el cambio de administración sea
ordenado, transparente y en paz para el país”.
Peña Nieto anunció como una de sus primeras acciones, la creación de un órgano
para vigilar la publicidad que contrate el gobierno en medios de comunicación.
Vamos juntos hacia adelante, pidió Peña Nieto, “México cuenta con bellezas naturales
para convertirse en potencia turística global… vamos a compartir el orgullo de ser
mexicanos. Vamos a ser protagonistas globales preparando a la generación para
brillar en cualquier parte del mundo”.
“Algo bueno está por suceder” dijo el mexiquense y dijo que “refrendaré su confianza,
cumpliendo mi palabra con resultados; honraré el mandato ciudadano que me han
otorgado; necesitamos cambios de fondo en crecimiento económico”.
Para terminar su primer discurso como presidente electo, Peña Nieto declaró que
“trabajemos por la realización y felicidad de las familias mexicanas”.
“Hay mucho México por delante, depende de nosotros dar pasos para ser país líder,
por encima de nuestras diferencias, hagamos juntos la gran hazaña. Es momento
413
de ver hacia adelante. Es tiempo de un nuevo país de éxito”.

412  ibíd.
413  ibíd.

173

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Por su parte, Andrés Manuel López Obrador aseguraba que no aceptaría el fallo del
Tribunal Electoral: “No puedo aceptar el fallo del Tribunal Electoral. Las elecciones no
fueron limpias, libres, ni auténticas” —señalaba a sus seguidores amlo, excandidato de
la coalición Movimiento Progresista (pt, prd y Movimiento Ciudadano) a la Presidencia,
luego de que el tepjf desechara la impugnación que hiciera del resultado final
de la elección presidencial.
“No voy a reconocer al poder ilegítimo surgido de la compra del voto y de otras
violaciones graves a la Constitución y a las leyes”, aseguró el tabasqueño, ya que de
hacerlo, aseguró, “implicaría traicionar a millones de mexicanos que luchan contra la
simulación, la farsa, y que están a favor de un cambio verdadero”. Por lo que convocó
“a todos los partidarios de la democracia” a una concentración en el zócalo de la
ciudad de México el próximo domingo 9 de septiembre a las 11 de la mañana, “ahí
definiremos lo que sigue”, dijo.
En su discurso, López Obrador criticó que, aunque se deben respetar las instituciones,
el problema de México es que éstas se encuentran “secuestradas por la delincuencia
de cuellos blanco“. “Y un Estado que no procura la justicia ni la democracia, no es
más que un instrumento de poder al servicio de intereses creados”.
En este sentido, el ex candidato presidencial de las izquierdas dijo que, aunque a
los “sostenedores de este Estado mafioso” no les parezca la postura de no aceptar
el fallo del tepjf, puesto que “ellos quisieran que aceptáramos el fraude electoral”, el
movimiento que encabeza “está empeñado en abolirlo”.
“Por eso, aunque nos sigan acusando de malos perdedores, de locos, mesiánicos, y
enfermos de poder, preferimos esos insultos a formar parte de un régimen injusto,
corrupto y de complicidades que está destruyendo a México”, apuntó el tabasqueño,
para añadir al respecto que “la desobediencia civil es un honroso deber cuando se
aplica contra los ladrones de la esperanza y felicidad del pueblo”, aunque, enfatizó,
seguirán actuando “con responsabilidad y por la vía pacífica”.
414
“No claudicaremos. El destino de México no tiene precio”, concluyó López Obrador.

414  Redacción. “No voy a reconocer un poder ilegítimo surgido de la compra del voto”: AMLO. Animal
Político. 31 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/08/no-puedo-
aceptar-el-fallo-del-tepjf-lopez-obrador/

174

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4.31 Protestas del


#YoSoy132 y su propuesta de
democratización de los medios
(14 al 18 de septiembre de 2012)
Con el hashtag #OcupaBolsadeValores, el movimiento estudiantil Yo Soy 132 anunció
a través de la red social Twitter que este sábado 15 de septiembre, a partir de las siete
de la mañana, realizará una marcha que irá desde el Monumento a la Revolución
hasta la Bolsa Mexicana de Valores (bmv) para protestar contra las instituciones
financieras y la situación económica del país.
“Nos han hundido en la miseria y el hambre, pero ya despertamos y no daremos ni
un paso atrás”, publicó hoy al respecto el Comité de Derechos Humanos de Yo Soy
132 […].
Por otra parte, el Comité de Derechos Humanos del movimiento estudiantil se
solidarizó con Julio Vertiz y Juan Antonio Cobos, dos alumnos de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (uanl), quienes denuncian que fueron “aislados
e incomunicados durante 40 minutos y amedrentados por el Jefe de Seguridad y
Vigilancia” tras pintar en una barda del recinto universitario un mensaje “alusivo a
la necesidad de democracia real en la universidad”.
“Nos solidarizamos con los compañeros de Nuevo León y exigimos a las autoridades
de la @uanl que investiguen las agresiones en su contra”, publicó en Twitter el
@ComiteDH132, el cual condenó al respecto “la criminalización de nuestros
compañeros de la uanl por parte de las autoridades universitarias y del estado de
Nuevo León”.
[…]
Asimismo, los estudiantes denuncian que el jefe de seguridad de la universidad
los trató “de forma violenta y agresiva” debido a las actividades políticas en las
cuales participan.
[…]
Por otra parte, a través del departamento de medios de comunicación, Yo Soy 132
denunció que hubo represión en contra de sus miembros durante el desalojo de
campamentos en el Zócalo, la madrugada del día 13, por lo que convocó para
hoy a las cuatro de la tarde una “acampada revolución”, donde se dará lectura “al
415
posicionamiento político referente a estos hechos”.

415  Redacción. “#YoSoy132 anuncia protesta frente a bmv; denuncian agresiones”. Animal Político. 14

175

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

También se informaba que durante la celebración del 102 aniversario de la


independencia del país, simpatizantes del #YoSoy132 en Morelia, Guadalajara y
Ensenada, se habían manifestado en distintas plazas públicas.416
En este marco, integrantes del movimiento convocaban a una asamblea el 18
de septiembre en el Monumento a la Revolución para ponerse de acuerdo sobre la
toma del ife (ahora ine) y Televisa. Asimismo, daban a conocer su propuesta sobre
la democratización del sistema de medios de comunicación, la cual consideraba
seis ejes fundamentales.
En una conferencia de prensa, […] el movimiento propuso que la reforma a la ley de
medios de comunicación incluya un nuevo esquema que permita la participación
equilibrada de las voces que aspiren a dar información veraz, propicie la claridad de
opiniones y posturas, así como que difunda valores como la democracia, el respeto
a los derechos humanos y la participación social.
#YoSoy132 propone dividir los medios en comerciales, públicos y comunitarios, y
señala que para poder concretar ese modelo es imprescindible la desconcentración
del control de los medios de información por Televisa y TvAzteca, promover la
recuperación del sistema de medios estatales vigente y garantizar la inclusión de
sectores ciudadanos actualmente excluidos, tales como comunidades indígenas,
grupos comunitarios, sociedad civil y organizaciones de protección de derechos
humanos.
Estos son los seis ejes fundamentales de la propuesta:
1. Establecer un modelo en el que se reconozca el ejercicio de la comunicación a
entidades estatales, comerciales y ciudadanas no lucrativa.
2. Las telecomunicaciones y la radiodifusión deben reconocerse como servicio
público.
3. La obligación del Estado de garantizar las condiciones para el ejercicio de la
libertad de expresión.
4. El Estado deberá favorecer presupuestal y jurídicamente que los proyectos
autónomos locales y comunitarios.
5. Adecuar la legislación nacional a los estándares internacionales en materia
de medios de comunicación.
6. Alfabetización mediática con miras a eliminar la brecha cognitiva a la par de
417
la digital.

de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/09/yosoy132-anuncia-


protesta-frente-a-bmv-denuncian-agresiones
416  cfr. Elizabeth Flores. “Se registran manifestaciones de #YoSoy132 en Morelia, Guadalajara y Ensenada
durante el grito de Independencia”. Sdpnoticias. 16 de septiembre de 2012. Disponible en: https://
www.sdpnoticias.com/estados/2012/09/16/se-registran-manifestaciones-de-yosoy132-en-morelia-
guadalajara-y-ensenada-durante-el-grito-de-independencia
417  cfr. Redacción. “Lo que significa democratizar los medios según #YoSoy132”. Animal Político. 18

176

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Al hacer una serie de reflexiones críticas sobre el movimiento, Federico Arreola


puntualizaba:
Leo ahora en Twitter elogios desmedidos y ofensas descomunales al movimiento
#YoSoy132. Para algunos, se trata del inicio de una maravillosa revolución social.
Para otros, es meramente una tontería iniciada por niños ricos que quisieron jugar
a ser trascendentes insultando a Enrique Peña Nieto.
El #YoSoy132 fue, nada más, una estrategia de marketing electoral que estuvo a punto
de resultar exitosa. Es todo. Ni movimiento revolucionario ni juego de chamacos
418
aburridos.
En este mismo período, cientos de integrantes del #YoSoy132 expresaban
en Twitter su experiencia en el movimiento. Sin embargo, la comunidad tuitera
aprovechaba para burlarse de ellos. A través del hashtag #DeYoSoy132Aprendí,
cientos de detractores del movimiento utilizaban el tema para mofarse de
sus propuestas y sus logros. Muchos otros reiteraban su apoyo al #YoSoy132 y
enlistaban lo que habían aprendido en la jornada. Estos eran algunos de los tuits:
#DeYoSoy132Aprendí nada son una bola de ninis [Laura Bozzo]
#DeYoSoy132Aprendí que amlo es extraterrestre y que en el 2018 salvará al mundo.
[insidioso]
#DeYoSoy132Aprendí Que puedes tomar avenidas, Quemar tiendas, Hacer del baño
en el zócalo, Dejarte manipular.. Y al final no pasa NADA. [Andrés Franco]
#DeYoSoy132Aprendí que me pueden manipular @a_encinas_r , @epimenioibarra
y amlo por mi sed de querer ser revolucionario e intelectual. [E. Aquino]
#DeYoSoy132Aprendí Si no luchas... ten al menos la decencia de respetar a quienes
si lo hacen. ~José Marti [como leer en bici]
#DeYoSoy132Aprendí a levantar la voz y exigir lo necesario para mi país [YoSoy132]
#DeYoSoy132Aprendí que somos más los que estamos dispuestos a defender la
419
verdad. Que México es el poder de su gente, no el egoísmo político [D. Pando].
En este escenario, una nueva anécdota del Innombrable (Carlos Salinas de
Gortari). Su hijo, Juan Cristóbal Salinas, decidió cambiar el lugar donde celebraría
su boda religiosa con Natalia Esponda Rojas, luego que integrantes del movimiento
#YoSoy132 convocaran a través de las redes sociales a boicotear su enlace. La

de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/09/yosoy132-propone-


dividir-medios-en-comerciales-publicos-y-comunitarios-documento-integro/
418  Federico Arreola. “Borges, Da Vinci, el gilipollas y lo que fue el #YoSoy132 que ya no es”. Sdpnoticias.
19 de septiembre de 2012. Disponible en https://www.sdpnoticias.com/columnas/gilipollas-borges-
vinci-da.html
419  Redacción. “Tuiteros se pitorrean del movimiento #YoSoy132 con #DeYoSoy132 Aprendí”. Sdpnoticias.
19 de septiembre de 2012. Disponible en https://www.sdpnoticias.com/nacional/2012/09/19/tuiteros-
se-pitorrean-del-movimiento-yosoy132-con-deyosoy132aprendi

177

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

misa tendría lugar en la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, ubicada en la colonia
Lomas de Chapultepec.420
Finalmente se anunciaba que Aleph Jiménez, vocero del movimiento #YoSoy132
en Ensenada, Baja California, habría desaparecido el jueves 20 de septiembre por
la tarde.421

4.32 Movilizaciones en la
calle, acampada en Televisa y
telebancada (24 de septiembre
al 16 de octubre de 2012)
El movimiento #YoSoy132 delineó un programa con 14 acciones de protesta a
desarrollar desde este mes y durante los tres próximos, que incluye entre sus
movilizaciones la toma de oficinas públicas y marchas, sobre todo en la capital
del país.
Luego de dos días de deliberación […] congregados en el Instituto Tecnológico de
Oaxaca (ito), los integrantes de este movimiento acordaron que convocarán para el
primero de diciembre a una movilización masiva en la capital del país.
Los congregados expresaron su rechazo a la iniciativa de reforma laboral, que se
analiza en el Congreso, reiteraron su inconformidad por el triunfo del presidente
electo Enrique Peña Nieto y también protestaron por la violencia en el país.
Los resolutivos plantean iniciar la jornada de movilizaciones con un plantón frente
al Congreso federal para el día 25 de septiembre en contra de la reforma laboral,
y el 27 una marcha del Monumento a la Revolución a San Lázaro.
También prevén tomar oficinas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
de la Bolsa Mexicana de Valores, entre otras movilizaciones acordadas sobre todo
para la capital del país.

420  Redacción. “Para evitar protesta de #YoSoy132 hijo de Carlos Salinas decide cambiar sede de boda”.
SinEmbargo. 22 de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.sinembargo.mx/22-09-2012/375555
421  cfr. Redacción. “Documentan desaparición de vocero de #YoSoy132”. Animal Político. 24 de
septiembre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/09/documentan-
desaparicion-de-alephjimenez-llaman-a-firmar-desplegado/

178

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Además, se acordó hacer un llamado en demanda de que aparezca el integrante de


#YoSoy132, Aleph Jiménez, quien desapareció desde el jueves pasado en Ensenada,
422
Baja California, donde realizaba actividades de ese movimiento.
Al respecto, Federico Arreola escribía:
He criticado al movimiento #YoSoy132 por insistir en la “protesta permanente” contra
Enrique Peña Nieto. Es irresponsable hacerlo, en mi opinión. Creo que debemos
contribuir con el nuevo gobierno para que las cosas le salgan bien, ¿o a alguien le
conviene que a la administración entrante le vaya mal? Aunque cada quien debe
hacer lo suyo, sobre todo será importante la fuerte crítica objetiva, documentada,
por cierto, la que más duele al funcionario público tan acostumbrado al chismorreo
que ni en cuenta toma las calumnias y ofensas que algunos pretenden hacer pasar
423
por “periodismo”.
Al hacer referencia a Joaquín López-Dóriga y su crítica a quienes hablaban de un
estallido social, Federico Arreola anotaba:
“Era López Obrador o el estallido social. Así lo advirtieron los dirigentes del Partido
del Trabajo y de lo que fue Convergencia; así lo hizo saber el mismo Jesús Zambrano.
Hasta allí el caso parecía ser parte de su estrategia propagandística, pero dio un
vuelco cuando los dirigentes de esos partidos visitaron a los magistrados del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación para hacerles la amenaza frontal y
directa: nulidad de las elecciones o estallido social”.
López-Dóriga se fue muy lejos en su burla y retó a la Izquierda:
“… han transcurrido más de tres semanas y nada de estallido social con el
que chantajearon. ¿Qué intentaron? Lo de siempre: amenazar para intimidar. Pero
al final, ni nulidad ni estallido social. Resultaron ser, solo, unos cuentistas. ¡Ah! Y que
no salgan ahora otra vez con el socorrido timo de que ellos contuvieron el estallido
social, porque sería otra mentira más”.
Una de dos: la primera, López-Dóriga, que no lo parece, es un tonto; la segunda,
enloqueció y por lo mismo anda de bravucón convencido de que él (siguiendo
instrucciones de su jefe Emilio Azcárraga) contribuyó como nadie a la victoria del
pri, lo que, piensa, le da derecho a expresar impunemente cuantas necedades se
le vengan a la cabeza.

422  cfr. Notimex. “Prepara Movimiento #YoSoy132 programa de acción para los próximos 3
meses”. Sdpnoticias. 24 de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/
nacional/2012/09/24/prepara-movimiento-yosoy132-programa-de-accion-para-los-proximos-3-meses
423  Federico Arreola. “Irresponsable y frívolo, López-Dóriga se burla de quienes hablaron de
estallido social”. Sdpnoticias. 25 de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.
com/columnas/2012/09/25/irresponsable-y-frivolo-lopez-doriga-se-burla-de-quienes-hablaron-de-
estallido-social

179

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

No jugaban, y creo que tampoco amenazaban, los dirigentes de izquierda que


hablaban de la posibilidad de un estallido social: creían que eso iba a pasar.
En la izquierda, todo el mundo, todo el tiempo, se la pasan hablando de la inminencia
de conflictos sociales en México.
Los izquierdistas caen inevitablemente en tal diagnóstico porque así fueron educados:
en cualquier cosa más o menos parecida al marxismo que plantea la inevitabilidad
de los conflictos en la sociedad como condición para avanzar hacia algo mejor.
¿No hubo estallido social en 2012? No lo ha habido, por fortuna. ¿Puede haberlo
todavía este año? No lo sé. ¿En 2013? Lo ignoro.
[…]
Me pregunto qué caso tiene que López-Dóriga, tan influyente y tan desprestigiado
(influyente y desprestigiado no por él mismo, sino por Televisa, que Joaquín no tiene
personalidad propia), venga ahora a decirle a la izquierda algo así como: “Payasos, ¿y
el estallido? Si son hombrecitos se levantan en armas, y si no lo hacen son gallinas”.
424
Por favor.
Por otro lado:
Después de haber participado en las marchas que recorrieron la ciudad de México,
en el marco de la conmemoración del 44 aniversario de la matanza estudiantil del
2 de octubre de 1968, integrantes de este movimiento estudiantil colocaron siete
tiendas de campaña frente a la televisora, donde han permanecido pese al intenso
frío que afecta la madrugada de este miércoles a la capital del país.
Al menos 20 integrantes del movimiento #Yosoy132 instalaron anoche [2 de octubre]
un nuevo plantón frente a las inmediaciones de Televisa Chapultepec, el cual se
prevé mantengan hasta las 22 horas de hoy [3 de octubre].
Los empleados de la televisora ingresan por una puerta lateral, ubicada en la calle
Dr. Gutiérrez Zavala, vía pública que forma parte de las instalaciones de la empresa.
En algunas de las mantas que se despliegan frente al plantón se lee: “Tomamos
las calles por derecho y por dignidad. No somos pendejos ni huevos tibios, ¿y tú?“,
mientras algunos de los manifestantes preparan nuevas pancartas.
Aproximadamente 60 agentes de Tránsito resguardan el acceso principal a
Televisa-Chapultepec. La circulación no se ha visto afectada por la manifestación.
[…]
[…] el plantón se ha desarrollado de manera pacífica y no se reportan daños ni
afectaciones viales cerca de esta zona y fuera de las banquetas usadas por los jóvenes
frente al edificio ubicado en avenida Chapultepec número 28, en la delegación
425
Cuauhtémoc […].

424  ibíd.
425  cfr. Redacción. “Tomamos las calles por derecho y dignidad”: #YoSoy132 en Acampada frente a
Televisa”. Animal Político. 3 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/10/
integrantes-de-yosoy132-hacen-planton-en-televisa-chapultepec/

180

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Cabe recordar que en un evento conmemorativo del 44 aniversario de la masacre


de Tlatelolco de 1968, estaban presentes miembros del nuevo movimiento estudiantil
encabezado por el #YoSoy132 frente al inminente regreso del pri a Los Pinos, dándole
“un nuevo aire de vigencia al Movimiento estudiantil surgido en 1968 y aplastado
por el gobierno priista la noche del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas
de Tlatelolco”. 426
Humberto Campos, integrante del Comité 68, considera que ha cobrado nueva fuerza
el movimiento estudiantil con la presencia del #YoSoy132 en un entorno nacional
en el que, asegura, siguen vigentes muchas demandas que abanderaba el
movimiento del 68 hace más de 44 años.
En entrevista para Animal Político, Campos, quien cada año abandera la marcha de
conmemoración de la masacre de Tlatelolco, considera que temas como la libertad
de expresión y la democracia son demandas que él y sus compañeros exigían y que
hoy en día siguen sin ser resueltas.
Campos comenta que algunos ven a los integrantes de #YoSoy132 como hijos del
movimiento del 68 y destaca que en su caso sí es así, pues su hija estudia en la
Universidad Iberoamericana y es parte de #YoSoy132.
Sin embargo, opina que #YoSoy132 nos es propiamente el relevo generacional del
movimiento del 68, porque muchos miembros de este último continúan luchando
por las causas que llevaron a su surgimiento. De igual forma critica la falta de cohesión
de #YoSoy132 pues, dice, hay tantos integrantes dispersos que algunas veces no se
sabe quién es el verdadero representante.
“Hay gente muy inteligente ahí (al interior de #YoSoy132), pero los siento muy
apagados”, expresó el activista.
Otros ex líderes del 68 coincidieron […], durante un foro de análisis realizado en el
Club de Periodistas, en comparar su movimiento con el #YoSoy132; sin embargo,
destacaron que en ese entonces México no padecía el nivel de rechazados de
universidades que ahora, ni la violencia generada por el narcotráfico.
Salvador Martínez de la Rocca, líder del movimiento de 1968, consideró que al igual
que en 1968, el surgimiento de #YoSoy132 demostró una ruptura con el sistema que
parecía tenerlo todo controlado.
En un acto que reivindica las coincidencias entre el movimiento del 68 y #YoSoy132,
hoy [2 de octubre] los estudiantes acompañarán a los líderes de los sobrevivientes
de la masacre de 1968 en una marcha que irá de Tlatelolco al Zócalo de la Ciudad de
427
México para conmemorar el 44 aniversario […].

426  cfr. Daniel Casillas. “Siguen vigentes demandas del 68 ahora con Yosoy132: Comité 68”. Animal
Político. 3 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/10/siguen-vigentes-
demandas-del-68-ahora-con-yosoy132-comite-68/
427  Ibíd.

181

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

El director de SDPNoticias, de nueva cuenta en sus acusaciones de que operadores


del prd manipulaban al #YoSoy132, arremetía contra el partido:
Se suponía, en la crónica redactada y firmada por la izquierda mexicana, que en
las pasadas elecciones hubo fraude en todas partes, excepto en el Distrito Federal,
donde el prd arrasó.
Pues no, no fue así: también en el df hubo fraude, descubre ahora el movimiento
#YoSoy132, pero solo se dio ¡donde el prd perdió!
[…]
Me entero ahora, leyendo SDPnoticias, que durante la toma de protesta del panista
Jorge Romero como jefe delegacional de Benito Juárez, integrantes de #YoSoy132
denunciaron irregularidades en la elección.
O sea, el proceso electoral en todo el df fue perfecto, excepto en esa delegación en
la que al prd le fue mal.
El mismo proceso electoral —en las mismas casillas, vigilado por los mismos
funcionarios— que tantos votos le dio a Miguel Ángel Mancera y a Andrés Manuel
López Obrador, resultó para el #YoSoy132 impecable donde la izquierda ganó, pero
fraudulento donde el pan se llevó la victoria.
Había dudas acerca de si al #YoSoy132 lo manipulaban operadores perredistas.
428
Bueno, pues, las cosas empiezan a quedar claras.
En este contexto, la Comisión de Comunicación y Prensa del Movimiento
#YoSoy132, a través de un comunicado, señalaba que la participación de legisladores
relacionados con Televisa y tv Azteca, así como exfuncionarios de la Comisión Federal
de Telecomunicaciones (Cofetel), mantendría la hegemonía de dichos grupos de
poder. La organización estudiantil emitía su posicionamiento sobre la “Telebancada”,
a quienes culpaba de solapar la inequidad en el sistema de telecomunicaciones.
En el documento, el movimiento señalaba que mientras existieran personas
relacionadas con las principales televisoras del país y exfuncionarios de la Cofetel
en la Cámara de Diputados y Senadores, estarían en conflicto con el derecho a la
información y a la libertad de expresión.429
De igual manera, el movimiento emplazaba a los coordinadores de las distintas
bancadas del Congreso de la Unión, a que en una conferencia abierta explicaran a la
sociedad la falta de especialistas en las comisiones de Comunicaciones y Transportes y
de Radio, Televisión y Cinematografía en las Cámaras de Diputados y Senadores.

428  Federico Arreola. “¿El #YoSoy132 se quita la máscara y se exhibe como tribu del PRD?”. Sdpnoticias.
16 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/yosoy132-mascara-
exhibe-quita.html
429  cfr. Redacción. “Telebancada impide la libertad de expresión: #YoSoy132”. Animal Político. 16 de
octubre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/10/telebancada-impide-la-
libertad-de-expresion-yosoy132/

182

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Lo anterior tras denunciar que en los medios de comunicación aún continuaba


“secuestrada” la información por los arquitectos que habían impuesto la “muralla de
la desinformación”.
Como parte del plan de acción que dieron a conocer, lo integrantes del mencionado
colectivo también pedían a los internautas que, bajo el hashtag #Telebancada,
denunciaran todo aquello que conocieran y consideraran que debía saberse
respecto a este grupo. Asimismo, que circularan información que detallara el actuar
de los legisladores cercanos a Televisa y tv Azteca. 
Señalamos al duopolio televisivo como un actor fundamental de esta tragedia
nacional. Gritamos Televisa, gritamos tv Azteca, y su silencio nos ha intentado
desaparecer de la misma forma en que han intentado desaparecer a todo aquel
430
que se contrapone a sus intereses.
Por su parte, Arreola criticaba duramente las protestas del #YoSoy132 en el
extranjero, en los siguientes términos:
A veces es democrático lo que hace el #YoSoy132, a veces no (cuando se violentan
sus integrantes, como lo hicieron al agredir a Adela Micha, se ve como un grupo
fascista). Este martes, al protestar frente a Enrique Peña Nieto en el famoso 10 de
Downing Street de Londres, el movimiento 132 no violó ninguna ley. Qué bueno.
Pero, hay que decirlo, tampoco llamó la atención de prácticamente nadie. En esa
gran ciudad sobran grupos de extranjeros manifestándose por cualquier cosa. Como
se han convertido en parte del paisaje, ya no se les toma en cuenta.
Supongo que en París pasará lo mismo: menos de 20 muchachos elaborarán algunas
pancartas y se lanzarán a la calle a recordar a los franceses, por si lo habían olvidado,
el problema de Atenco. Lo hicieron en España. Y en Alemania.
Los que protestan son, casi todos, estudiantes, es decir, muchachos privilegiados
ya sea porque alguien les becó debido a su talento o, la mayoría, porque trabajan
en empresas o cuentan con padres que les pueden pagar universidades y la
manutención en la carísima Europa, el continente del euro, el franco suizo, la libra
esterlina.
El México elitista, económica e intelectualmente hablando, es el que se queja. Son tan
brillantes esos jóvenes que muchos de ellos, pronto, trabajarán en cargos de buen
nivel en el equipo de Peña Nieto. Van a aportar grandes cosas al gobierno mexicano
431
cuando eso ocurra. Y ocurrirá. Todos ellos estarán, entonces, felices y contentos.

430  cfr. Redacción. “#YoSoy132 pide al Congreso explicación sobre ‘Telebancada’”. Aristegui Noticias.
23 de octubre de 2012. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/2210/mexico/yosoy132-exige-al-
congreso-explicar-conformacion-de-la-telebancada/
431  Federico Arreola. “El Elitista #YoSoy132 pasea su inconformidad por Europa…antes de
buscar chamba en el gobierno”. Sdpnoticias. 16 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.
sdpnoticias.com/columnas/inconformidad-yosoy132-elitista-europa-pasea.html

183

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

4.33 Televisa abre programa a


exmiembros del #YoSoy132
y Azcárraga los defiende de
críticas (24 de octubre de 2012)
Jóvenes estudiantes que formaron parte o estuvieron ligados al movimiento
#Yosoy132 estrenarán un programa en el canal Foro tv de Televisa.
El programa se llamará “Sin Filtro” y será moderado por Genaro Lozano, quien
también moderó el debate presidencial independiente que organizó el movimiento.
Entre los participantes del programa se encuentra también Antonio Attolini,
estudiante del Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam), quien fungió como
vocero de #YoSoy132 del itam.
Todos los panelistas son estudiantes del itam, entre ellos Jorge M. Galvan y Gisela
Pérez de Acha, críticos del movimiento y quienes formaron parte de él en algún
momento.
Lozano dio a conocer a Animal Político, a través de su cuenta en Twitter @
genarolozano, que al programa también se sumará una estudiante del Tecnológico
de Monterrey y que también se abrirá “el espacio” a los del Centro de Investigación
y Docencia Económicas (cide), unam, El Colegio de México, Universidad Anáhuac,
Universidad Iberoamericana, ipn y a universidades autónomas de los estados.
A través de la misma cuenta, Lozano da a conocer que “Sin Filtro” saldrá este domingo
y señala que hace un año grabó un programa piloto para otra televisora:
[…]
Las cuentas oficiales de #Yosoy132 en Twitter se deslindaron del programa y de
432
Antonio Attolini como vocero.
Federico Arreola señalaba puntualmente:
Nunca pensé que el Movimiento #YoSoy132 iba a cambiar nada. Nunca pensé
que sus integrantes eran verdaderos revolucionarios. Siempre los vi como lo
que son: jóvenes inteligentes e inquietos en busca de terminar sus estudios para
trabajar en las empresas del sistema capitalista mexicano o en el gobierno, donde
mejor paguen, donde se presente la oportunidad. Lo dije desde que se dieron a conocer

432  cfr. Redacción. “Ex miembros de #YoSoy132 tendrán programa en Televisa”. Animal Político. 24 de
octubre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/10/ex-miembros-de-yosoy132-
tendran-programa-en-televisa/

184

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

las protestas contra Enrique Peña Nieto en la Ibero: estos muchachos, todos muy listos
y brillantes, pronto van a trabajar en el gobierno como asesores de los principales
colaboradores del próximo inquilino de Los Pinos. Es algo que he expresado
varias veces, la última cuando algunos estudiantes mexicanos se plantaron en
Londres, en una de las calles de esta ciudad británica, para gritarle algunas cosillas
433
al presidente electo.
Para más adelante agregar:
Me criticaron por decir la verdad. Pues bien, el pronóstico, fácil de hacer, empieza
a cumplirse. Ya un vocero del #YoSoy132 colabora en un programa de Televisa,
la televisora que tanto ha cuestionado el movimiento estudiantil. […] Tres
años, no pasarán más de tres años antes de ver a los hoy rebeldes del 132 trabajar
disciplinadamente como asistentes, secretarios particulares, asesores o incluso
simples “contesta celulares” de los actualmente tan odiados peñistas. No los critico.
Hacen y harán lo correcto. Así es la vida, así es el sistema. Así son los estudiantes. El
oficio de rebelde para siempre es cosa de muy pocos, de unos cuantos. De esos no
434
parece haber en el #YoSoy132. Conste, no los critico. Los entiendo.
Por su parte, “el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, salió hoy en defensa
del programa ‘Sin Filtro’ de Foro tv, en el que participarán jóvenes estudiantes que
formaron parte o estuvieron ligados al movimiento #YoSoy132”. 435
A través de su cuenta oficial de Tuiter (@eazcarraga), el empresario mexicano ironizó
sobre las críticas que surgieron ayer en las redes sociales sobre la participación de

433  Federico Arreola. “Los del YoSoy132 ya están en Televisa, pronto estarán con Peña Nieto”.
Sdpnoticias. Disponible en www.sdpnoticias.com. Consultado el 10 de junio de 2017.
En abril de 2017 la noticia de que Televisa había adquirido el 50 % de Sdpnoticias de Federico Arreola,
así era narrada por el corresponsal del periódico español El País: “La penúltima apuesta digital de
Televisa es una redacción de solo 15 personas que, en tres turnos, dan forma a Sdpnoticias… Creada por
Federico Arreola hace unos 10 años y que dirige junto con su hijo. Arreola sin ser periodista, ha
estado vinculado desde hace décadas a los medios de comunicación. En la sede de sdp cuenta que
se inició en el periodismo en las páginas de economía de El Porvenir, de Monterrey. Entre aquellos
textos y este marzo de 2017, fue fundador de Reforma, vio morir al candidato presidencial priista Luis
Donaldo Colosio, a quien acompañó en la campaña de 1994; creó y dirigió el diario Milenio y fue asesor
de Andrés Manuel López Obrador en la campaña de 2006…” / cfr. Javier Lafuente. “El sendero digital de
Televisa”. El País. 3 de abril de 2017. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/04/03/
mexico/1491255469_326973.html
434  ibíd.
435  cfr. Redacción. “Azcárraga defiende programa de ex de #YoSoy132”. Animal Político. 26 de octubre
de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/10/emilio-azcarraga-sale-en-defensa-
del-programa-sin-filtro

185

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

ex miembros de #YoSoy132 en el programa del Grupo Televisa, y se dijo a favor


de la apertura:
“Cuando abrimos, porque abrimos..Cuando no abrimos, porque no abrimos.. Yo a
436
favor de la apertura#SinFiltro”.
También Azcárraga Jean anunciaba importantes cambios en Televisa relacionados
directamente con el movimiento #Yosoy132: la empresa impulsaría mayor interacción
con sus audiencias a través de las redes sociales mediante la creación de múltiples
plataformas digitales; y los jóvenes tendrían espacios de análisis y opinión, destacando
el programa “Sin Filtro” en Foro tv, moderado por dos destacados miembros del
#Yosoy132: Genaro Lozano (moderador del debate presidencial independiente que
organizó el movimiento) y Antonio Attolini (vocero del #Yosoy132 del itam).437
Incongruente y cómplice de la corrupción de Televisa. Así calificó #YoSoy132Itam
a Antonio Attolini, ex vocero del movimiento estudiantil, luego de que ayer se diera a
conocer que éste formará parte del programa “Sin Filtro” de la cadena de Televisa
Forotv.
“Antonio aceptó la oferta de trabajo que le hizo Televisa siendo aún miembro de
la asamblea #YoSoy132ITAM, lo que a nuestro parecer es una absoluta incongruencia
con los ideales y objetivos del movimiento”, refirió #YoSoy132 a través de un
comunicado en su página de Facebook.
[…]
Por su parte, Antonio Attolini salió al paso de las numerosas críticas que recibió
luego de que […] se diera a conocer que formará parte, junto a otros estudiantes que
estuvieron ligados al movimiento estudiantil, del programa “Sin Filtro”.
A través de su cuenta de Tuiter (@AntonioAttolini), el estudiante del itam rechazó
que la decisión de formar parte de un proyecto de la cadena Televisa, a la que
tildó de “empresa mafiosa” durante una manifestación de #YoSoy132 afuera
de las instalaciones de Televisa Chapultepec, sea en ningún modo incongruente
con los ideales que defiende.
“Esperen a ver el programa y juzguen ustedes si mi discurso es el de alguien “traidor”
e incongruente. Todo lo contrario”.
“No entiendo. El dialogo no significa sumision. El reconocer interlocutores no es
traicion. Salgamonos de las categorias de ‘martir’!”.
Asimismo, Attolini destacó en varios tuits que con su integración al programa […]
lo que se busca es conseguir una mayor “competencia y pluralidad” al interior de los
medios de comunicación.

436  ibíd.
437  cfr. Redacción. “Del Movimiento #YoSoy132 pasan a los micrófonos de Televisa”. CNN. 25 de
octubre de 2012. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2012/10/25/yosoy132-de-la-calle-a-los-
microfonos-de-televisa

186

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

“No hay voluntad política para abrir a la competencia. ¡La pluralidad al interior es
fundamental!”, refirió el ex miembro de #YoSoy132Itam, quien además aseguró que
está trasladando “la lucha” por la pluralidad “al interior de la cueva del lobo”.
“Infinita seria la lucha si no empezamos a ganar terreno. Ahora lo tenemos al interior
438
de la cueva del lobo. Digamos las cosas que se ocultan”.
Más adelante aseguraba “que en el programa ‘Sin Filtro’ no hablará a nombre del
#YoSoy132, y añadió que con su participación en este espacio no pretende dividir al
movimiento. ‘Ustedes sigan su camino, que yo haré lo propio’, tuiteó”.439
Por último, Attolini aseguró que no ha firmado contrato con Televisa y que ha
rechazado el pago de la cadena. “Ni alineado, ni vendido. Soy un ‘colaborador’,
así como es Merino, Poniatowska, Dresser, Álvarez Icaza… No tengo contrato o
nómina”.440
Así, Genaro Lozano, Marco Vinicio, Antonio Attolini, Gisela Pérez de Acha y Jorge
Pérez “Astroboy”, entre otros, tuvieron su “debut en sociedad” como analistas políticos
en el programa “Sin Filtro” de Foro tv el domingo 28 de octubre de 2012.
Algo de expectativa creó la presencia de dos “ex” #YoSoy132, como Pérez de Acha
y el mismo Attolini, quien fue expulsado por una asamblea del mismo movimiento
de acuerdo a sus propias palabras, ya que #SinFiltro se transformó en trending topic
en México, a pesar incluso del retraso del programa, el cual inició una hora después
de lo programado.
Al principio del programa, los nóveles comentaristas se quejaron de los “trolls” y
las críticas que recibieron tras el anuncio del programa juvenil de opinión política.
Entre los temas que trataron en el nuevo programa se encontraron la democratización
441
de los medios, la creación de un Ombudsman para los medios de comunicación.
En este contexto, el sitio Pulso Ciudadano difundió la crítica de un estudiante del
itam a Antonio Attolini por su participación en el programa citado. La carta decía lo
siguiente:
Permíteme felicitarte por tu nuevo trabajo en Foro tv, en el programa Sin Filtro.
Desconozco los motivos, tanto personales como profesionales, que te llevaron a
aceptar adherirte a la empresa a la que tanto criticaste durante el proceso electoral
de este año. Fue tu decisión personal, es tu vida, eran tus colegas del movimiento
estudiantil a los que alienaste y es tu reputación la que sufre.

438  cfr. Redacción. “Attolini es cómplice de la corrupción de Televisa”: #YoSoy132ITAM”. Animal Político.
25 de octubre de 2012. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2012/10/yosoy132itam-se-
deslinda-de-ex-vocero-no-es-traicion-dice-attolini/
439  ibíd.
440  ibíd.
441  cfr. Redacción. “SDPNoticias: En medio de quejas por trolls e insultos en Twitter, comienza Sin
Filtro”. Sdpnoticias. 28 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/nacional/
insultos-trolls-quejas-medio-e.html

187

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Quizá en tu proceso de toma de esta decisión pensaste que este trabajo sería la


plataforma mediática perfecta para expresar tus ideales estudiantiles, quizá pensaste
que podrías aprovechar la oportunidad para levantar la voz y denunciar ante el
auditorio del programa en el que ahora participas, los males que aquejan al país.
Quizá incluso pensaste que podrías ilustrar a los televidentes en cómo nuestra clase
política daña al país, perpetuando líderes sindicales demagogos y estancándolo en
reformas cortas de miras en materia económica y social, con poco fondo y aún menor
impacto para fomentar el desarrollo de México. Quizá tus intenciones al aceptar
trabajar en Televisa sean buenas.
Casi con plena certeza puedo afirmar que no tomaste en cuenta, o no muy a fondo,
que ya contabas con cierta proyección mediática que te posicionó como la antítesis
de Televisa y tv Azteca, y al aceptar trabajar para Televisa, empresa a la que tú mismo
describiste como carente de “orientación social en contenidos y accesos”, perdiste
toda credibilidad.
Y no solo eso, dañaste seriamente la imagen del movimiento estudiantil al que
pertenecías y al que aprovechaste como plataforma de manera oportunista, y
dañaste a la institución educativa de la que son egresados destacados funcionarios
públicos, empresarios, intelectuales y académicos que sí son loables y congruentes.
Con tus acciones demuestras que lamentablemente las materias del Departamento
Académico de Estudios Generales del itam no te sirvieron de nada. Da la impresión
de que pagaste por los créditos de estas materias sin sacarles provecho a lecturas
como: “La desaparición de Majorana”, “Hacia una ética mundial” y “Suma contra
los gentiles”. Ojalá que después de ver esta carta tengas la oportunidad de releer,
o leer por primera vez, las lecturas que menciono para que entiendas mejor de lo
que estoy hablando.
Antonio, creo que caerás en cuenta demasiado tarde de que la congruencia y la
credibilidad son de vital importancia para construir una buena reputación, la cual
a su vez es necesaria para desenvolverte sin tapujos en el medio en el que recién
incursionaste. Temo decirte que tú perdiste ambas al aceptar este trabajo, incluso
antes de tener la oportunidad de construir y consolidar una reputación. Temo decirte
también que siempre cargarás con el estigma de traidor.
No es plausible que al unirte a las filas de Televisa, empresa a la que con tu anterior
discurso atribuiste muchos de los peores males que dañan la democracia en México,
pretendas combatir su modus operandi y cambiarlo desde dentro. Esta sería la única
razón meritoria para que, como uno de los “voceros” del movimiento anti-Televisa
#YoSoy132, hayas aceptado colaborar con tu antiguo némesis.
No obstante, resulta demasiado ingenuo de tu parte creer que podrás realizar
semejante hazaña y que pretendas que los demás lo crean. Esto último incluso
es insultante. A la vista de la ciudadanía, y especialmente de tus antiguos
compañeros del movimiento, tu motivación fue el dinero y la proyección televisiva
que tratas de ganar.

188

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

A tu favor, que la mayoría de la población en México tiene memoria de corto plazo


en extremo, cuya educación lamentablemente no permite vislumbrar que el locutor
del programa Sin Filtro, carece de congruencia, ética profesional y está dispuesto a
vender sus principios e ideales. A dejar mal parada a la plataforma que le dio voz.
A desdeñar lo perjudicial que es el duopolio televisivo  para la democracia en
México, democracia que una vez le importó, o al menos hizo la finta de que así era.
Es más preocupante aún que demostraste ser consciente de lo que defendías y por
qué lo defendías, y que a pesar de ello decidiste tomar este camino, que trates de
argumentar que tomaste la mejor decisión, que no tuviste otra opción para trasmitir
tus ideas a más personas, que pretendas que creamos que no te vendiste. Con paga
o sin ella, a lo que tú hiciste se le llama traición.
Tu reputación y tu buen nombre difícilmente podrás recuperarlos. Aparentemente, ya
no viven en ti los principios de estudiante de ciencia política que alzó la voz cuando
atentaron contra sus derechos ciudadanos, cuando las televisoras privilegiaron a un
candidato presidencial sobre los demás y cuando la información y el periodismo
responsable se hicieron ausentes durante las campañas electorales.
Cito a una maestra del Departamento de Ciencia Política del itam que siempre alza
la voz, la Dra. Denise Dresser; al igual que ella hacía alusión a Gabriel Quadri y su
candidatura con Nueva Alianza, para tu caso aplica atinadamente que “las ideas
que cargas contigo no son suficientes para limpiar la cloaca en la cual has decidido
pararte, […] como si pudieras deslindarte” de la televisora para la que trabajas.
Con toda sinceridad espero que seas un caso aislado. Que mis demás colegas
itamitas no vendan sus principios y que tampoco estén dispuestos a comprometer
su reputación y a que la pisoteen, y a que se cuestione la integridad de los alumnos
de nuestra Alma Mater, ni por un peso ni por cinco millones.
Rafael García Lobato
Ex-alumno de Relaciones Internacionales del itam
442
cu: 99540.
Algunas de las críticas a la primera emisión del programa “Sin Filtro” fueron las
siguientes:
Julio Hernández López en La Jornada:
La misma etiqueta multiusos, la del 132, revoloteó durante algunos minutos en el
experimento de presuntas aperturas de Televisa, en Foro tv, a críticas y análisis que
se esperaban de tal crudeza que el título del programa correspondiente fue titulado
Sin Filtro. La polémica desatada, particularmente en Internet, por la participación
de personajes identificados con el movimiento de estudiantes que este año estalló
(sobre todo en el caso de Antonio Attolini, que fue uno de los voceros más destacados)
quedó sin suficiente materia a los pocos minutos de que el moderador, Genaro

442  cfr. Redacción. “Carta de un Itamita a Antonio Attolini”. Sdpnoticias. 28 de octubre de 2012.
Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/nacional/attolini-antonio-itamita-carta.html

189

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Lozano dio la voz de arranque a la discusión ante cámaras. El parloteo juvenil no


confirmó (por su textura dispersa) las sospechas de quienes creían que se trataba de
una elaborada estrategia de la empresa de Emilio Azcárraga para apropiarse de las
mieles del 132, pero tampoco satisfizo a quienes estaban a la espera de un producto
televisivo fuerte, directo, clarificador.
Cierto es que Televisa sabrá aprovechar para fines de posicionamiento mediático y
político el hecho de abrir su programación a voces provenientes de universidades
privadas a las que seleccionó conforme a sus criterios corporativos y no porque
represente una corriente de pensamiento juvenil aprobada y sustanciada por
asambleas o movimientos, pero al menos en el programa inaugural no se vio que
Sin Filtro contenga más maquiavelismo que el aprovechamiento de las circunstancias
y el jugueteo conceptual que de seguir en la línea vista en su primer programa podría
443
ser víctima simplemente por la dictadura de la medición de audiencia.
Ciro Gómez Leyva en Milenio:
Tenía interés en ver completo el debut de algunos YoSoy132 en Televisa, pero a los
40 minutos ya no pude con tanta confusión. Para empezar, nunca me quedó claro
quiénes eran 132 y quiénes no. Y me pareció deplorable que ningún panelista sacara
el pecho por el movimiento. Lo trataron como a una amante vergonzante. […] Y los
argumentos rudimentarios sobre un tema de por sí arcaico, la democratización de
los medios, con su jerga de apertura, pluralidad, objetividad, bla, bla, bla. Muchos
calificativos para descalificar. Ni una idea original, útil, en 40 minutos. […] Lo he
subrayado aquí desde 2007, lo subrayó después de ver en televisión a esos jóvenes
444
viejos. Rolleros, rolleros, rolleros.
Álvaro Cueva en Milenio:
Lo que vimos la noche del pasado domingo no fue eso, fue como un sketch de
Venga el Domingo, una rutina sin pies ni cabeza para hacer reír a las multitudes,
pero en chafa, en barata, en decadente. Nomás faltó que apareciera Poncho de
Nigris moviendo las nalgas para que aquello fuera todavía más freak. […] Sin Filtro
es lo peor que le pudo haber pasado a la juventud, a la comunidad universitaria y a
la crítica de medios en este país. […] Quien quiera que haya diseñado eso, se salió
con la suya. El daño es irreversible. […] Hablan de cosas que no conocen, se sienten
indispensables y a las tres semanas aquello va a ser insufrible de tan repetitivo. En
su primera emisión no dijeron nada y el moderador, bien gracias. Pero lo único
que sirvió fue para darnos explicaciones de algo que, si no hubiera implicado una
445
culpabilidad, jamás las hubiera necesitado.

443  Julio Hernández. “Astillero”. La Jornada. 30 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.
jornada.com.mx/2012/10/30/opinion/010o1pol
444  Ciro Gómez. “Los 132 en Televisa y las ganas de ser jóvenes viejos”. Milenio. 30 de octubre de 2012.
445  Álvaro Cueva. “El Pozo de los Deseos Reprimidos: Critica a Sin Filtro”. Milenio. 30 de octubre de 2012.

190

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Susana Moscatel en Milenio:


El mero nombre es una burla porque cualquier alumno de comunicación aprende
en el primer semestre lo que el santo padre de las teorías de la comunicación
Marshall MacLuhan dejó como un edicto: el medio es el mensaje. Y estar haciendo
un programa desde los confines de Televisa es un mensaje en sí. […] Pero tristemente
el programa que entra por definición al aire a Foro tv con esa casi imposible carga
social que solventar, simplemente no parece estar equipado para cumplir con las
expectativas ¿Cuál es la propuesta? ¿Cuál es la gran idea que hizo que los invitaran
446
a la pantalla?

4.34 “No a la Telebancada” y


protestas contra la imposición
de Peña (31 de octubre al 4 de
noviembre de 2012)
En medio de protestas del movimiento estudiantil #YoSoy132, los diputados ya
instalaron la Comisión de Radio y Televisión y nombraron a Federico González Bueno,
del pvem, como su presidente.
El movimiento #YoSoy132 se opone a que González Bueno sea presidente de esta
comisión porque fue parte de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y
Televisión y creen que existe un conflicto de interés por pertenecer a la “Telebancada”
o al grupo de legisladores que están cercanos a las televisoras mexicanas.
Cuatro integrantes del #YoSoy132 pudieron entrar a la sesión con los diputados, mientras
que 15 se quedaron afuera, portando una pancarta que decía “No a la Telebancada”.
Por su parte, Federico González Bueno aseguró que su “compromiso absoluto es
trabajar por las mejores causas de la radio y tv”.
Y que, además, su experiencia no “prejuzga mi trabajo” porque “me he conducido
con transparencia y neutralidad. Cualquier persona puede ser criticada y evaluada,
en este momento estoy instalando la Comisión y vamos a trabajar duro”.
Además de haber trabajado en la cirt como asesor jurídico, González Bueno fue
director general de Sistemas de Radio y Televisión de la Secretaría de Comunicaciones
447
y Transportes en la administración de Ernesto Zedillo.

446  Susana Moscatel. “Estado Fallido: el primer Sin Filtro”. Milenio. 30 de octubre de 2012.
447  cfr. M. Zepeda. “Diputados instalan comisión de radio y tv entre protestas del #YoSoy132”. Animal

191

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Por su parte, los activistas estudiantiles exigían a los diputados explicar por qué
habían elegido al citado personaje para presidir la comisión.
En otro escenario, teniendo como telón de fondo el llamado a la creatividad
en las manifestaciones, el movimiento #YoSoy132 acordaba impulsar una jornada
de acciones del 15 al 20 de noviembre contra la imposición de Enrique Peña
Nieto en la Presidencia de la República y la aprobación de la Reforma Laboral.
En la asamblea metropolitana del colectivo, la cual fue de carácter informativo y
operativo, se propuso cambiar la fecha para la realización de la asamblea nacional
del movimiento.
Luis Cottier, integrante de la asamblea de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam,
señaló que la iniciativa es que se realice el 17 y 18 de noviembre, una semana después
de lo previsto debido a problemas de logística, aunque enfatizó que se enviará un
“extrañamiento” a los organizadores estatales, porque “este ajuste generará cambios
448
en el calendario de acciones que ya tenían previstas”.
Para el 15 de noviembre se tenía programada la próxima asamblea metropolitana,
en la que se avanzaría en la “organización de una segunda jornada de lucha del 20
de noviembre al 1º de diciembre”. Asimismo, se ratificaba la realización de acciones
sorpresa en medios de transporte y casetas de peaje encaminadas a protestar por
“la imposición de Peña Nieto”.449

4.35 Propuesta de medios del


movimiento (7 de noviembre de
2012)
En septiembre del 2012 el movimiento #YoSoy132 había dado a conocer su
propuesta sobre la democratización del sistema de medios de comunicación titulada
Documento de Exigencias Mínimas para la Democratización de los Medios, y dos
meses después la retomaba en su agenda política. Esta propuesta consideraba seis
ejes fundamentales.

Político. 31 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/10/diputados-


instalan-comision-de-radio-y-tv-entre-protestas-del-yo-soy-132/
448  cfr. Laura Poy. “Impulsará #YoSoy132 acciones contra la ‘imposición’ de Peña Nieto”. La Jornada. 4
de noviembre de 2012. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2012/11/04/politica/010n2pol
449  ibíd.

192

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

[…] dividir los medios en comerciales, públicos y comunitarios, y señaló que para
poder concretar ese modelo es imprescindible la desconcentración del control de
los medios de información por Televisa y tv Azteca, promover la recuperación del
sistema de medios estatales vigente y garantizar la inclusión de sectores ciudadanos
actualmente excluidos, tales como comunidades indígenas, grupos comunitarios,
sociedad civil y organizaciones de protección de derechos humanos.
En el documento […] el movimiento señala que “continúa una discusión histórica
sobre el rumbo que México necesita tomar hacia la democratización de su
sistema de medios de comunicación, industrias culturales y telecomunicaciones,
pieza fundamental de la transición democrática del país.”
Asimismo señala que, los puntos que recoge el documento, “suponen una colección
de elementos básicos de un horizonte que busca materializar las aspiraciones de
450
distintas voces y sectores sociales”.
Por su parte, Enrique Peña Nieto participaba en la 54.a Semana Nacional de
Radio y Televisión, donde indicaba que el país y los medios de comunicación tenían
que estar en la misma frecuencia. Esta línea trazada por el priista fue abordada por
el movimiento #YoSoy132 que destacaba que la democratización de los medios de
comunicación en el país no solo demandaba la participación de los estudiantes sino
de toda la sociedad. 
“Debemos sumar a universidades, investigadores y especialistas, porque el
primer paso es creer que cambiar el modelo mediático es posible”, señalaban
miembros del colectivo. En conferencia de prensa, estudiantes que integraban la
mesa de democratización de medios rechazaban que impulsar ese fin los llevara
a una negociación con Peña Nieto.451
También reiteraban su demanda para que la radiodifusión fuera considerada un
servicio público y no una actividad de interés general:
Los jóvenes demandaban fortalecer el concepto de “derecho de las audiencias”;
establecer estudios sobre publicidad exhibida en los medios, la conformación de su
capital, consejos de administración y comités; e incluso el desaparecer la propaganda
gubernamental que tuviera como objetivo favorecer la imagen de un gobernante
o partido político, por lo que debería ser sustituida por la “difusión de servicios
452
públicos”. 

450  cfr. Redacción. “#YoSoy132 propone un ‘nuevo sistema de medios’”. Animal Político. 8 de noviembre
de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/11/yosoy132-propone-un-nuevo-
sistema-de-medios/
451  cfr. Redacción. “Democratización de medios demanda la participación de toda la sociedad:
#YoSoy132”. Sdpnoticias. Disponible en www.sdpnoticias.com. Consultado el 10 de junio de 2017.
452  “Con la restauración del viejo régimen, ¿Qué papel juegan los jóvenes universitarios?”. Educación
Café. 18 de diciembre de 2012. Disponible en: http://educacioncafe.blogspot.com/2012/12/con-la-
restauracion-del-viejo-regimen.html

193

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

Enrique Peña Nieto, en el otro escenario, pedía a los medios “romper el paradigma”
de que las buenas noticias no son noticia y que comunicaran los avances que
tendría.453
Otra corriente estudiantil del #YoSoy132 se manifestaba en el itam en contra de
que Felipe Calderón recibiera el galardón Carrera al Universo. Con una ofrenda en
memoria de los más de sesenta mil muertes ocurridas durante la ofensiva militar
contra los grupos del narcotráfico y crimen organizado, los estudiantes recibieron
al mandatario en las instalaciones universitarias.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el auditorio principal del Instituto,
sin embargo, ello no evitó que los estudiantes manifestaran su repudio al mandatario
y leyeran las razones del porqué se manifestaban.
El texto que fue leído mientras Felipe Calderón era galardonado, fue el siguiente:
¿Por qué nos manifestamos contra el premio a Felipe Calderón?
Todo Ex- itam recordará haber leído al Dr. De la Isla en sus primeros semestres:
“La universidad debe conservar siempre su independencia, autonomía y libertad
para juzgar, denunciar, anunciar e inventar para preservar la independencia y la
libertad de la sociedad. Por eso se ha dicho con mucha razón que el pueblo que no
fomenta la educación superior, que no robustece su Universidad, está destinado
a la dictadura de un hombre o partido, de la miseria, de la estupidez. Porque la
actitud crítica de los universitarios, de los ilustrados, no solo de los que aún piensan
en las aulas, sino de todos los egresados que son la proyección de la Universidad,
constituyen la gran defensa de la libertad. Aunque hay que decirlo también: existen
universitarios ilustrados que caen en el servilismo y éstos son los que generan el
despotismo ilustrado”.
Somos un grupo de estudiantes, académicos y ex alumnos del itam que lanzamos
una convocatoria pública para rechazar el galardón “Carrera al Universo” que otorga
la asociación de ex alumnos del itam (“Ex itam”) al presidente Felipe Calderón
Hinojosa. Dicho reconocimiento supuestamente constituye “una forma de reconocer
la calidad profesional de los ex alumnos del itam así como su notable contribución
al desarrollo económico, político y social del país (…) es la máxima distinción que
se brinda a un ex alumno del itam por su trayectoria profesional de excelencia a lo
largo de 30 años”.
Aclaramos que:
1. Este premio se entrega a partir de la decisión cerrada de un comité y no es
representativo de la opinión general del estudiantado o las autoridades del
mismo.
2. Sabemos que una parte del estudiantado está de acuerdo con el premio y
consideran exitosa la gestión de Felipe Calderón. No pretendemos callar esa

453  ibíd.

194

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

opinión ni pretendemos prohibir la entrega del premio; queremos invitar al


diálogo y a la reflexión respecto a lo que este reconocimiento nos aporta como
comunidad académica. Esta protesta no pretende hablar a nombre de nadie
más que de aquellos que voluntariamente participamos en ella. 
3. Creemos que existen condiciones materiales para juzgar la administración de
Felipe Calderón como inapropiada para recibir cualquier tipo de homenaje. Es
una crítica a la premiación del principal responsable de un conjunto de políticas
públicas con resultados profundamente insatisfactorios, que derivan en una
gestión pública que, si bien tuvo algunos aciertos, termina con saldo negativo.
Esto nos indigna aún más cuando el que brinda el premio es generar un vínculo
con nuestra casa de estudios; casa que nos ha inculcado la aspiración de que
nuestras acciones profesionales tengan siempre un “alto contenido ético”. Por
ello, consideramos que el premio a Felipe Calderón es un mensaje negativo
de la asociación Ex itam hacia el resto de la comunidad académica y es
profundamente incongruente con la única noción de requisito que es pública
y que afirma que el premio es “una forma de reconocer la calidad profesional
de los ex alumnos del itam así como su notable contribución al desarrollo
económico, político y social del país”. La mera ocupación de un cargo no es
suficiente; la frase citada requiere que dicha ocupación sea materialmente
valiosa. Consideramos, que ésta no es una figura que deba ponerse como
modelo a seguir.
En ejercicio de nuestros derechos constitucionales de asociación, de manifestación y
a la libertad de expresión, es que hacemos saber que no estamos de acuerdo con la
entrega de este premio, no consideramos a Felipe Calderón digno de él, estamos,
al contrario, convencidos de que su gestión como Presidente de la República y su
carrera política dejan mucho que desear y grandes costos a nuestros país. Por ello,
estamos indignados.
La estrategia en seguridad nacional del Presidente Calderón ha costado a este
país más de 80 mil vidas, el atropello indiscriminado de los derechos humanos
y la anulación del Estado de Derecho. Suman un millón los desplazados internos y
70 mil los migrantes desaparecidos, provocados por la violencia que desató esta
estrategia que no sigue las más mínimas pautas internacionalmente probadas en el
combate a la delincuencia organizada.
A cargo de Felipe Calderón Hinojosa estuvo estos seis años: la militarización del
territorio nacional, los llamados al Poder Judicial para dejar de “soltar a los
delincuentes”, como el propio Presidente lo puso, la utilización política y mediática de
la Procuraduría General de la República, la exhibición como trofeos de los detenidos,
en violación de su derecho a la presunción de inocencia y que luego eran
liberados por falta de elementos en su contra, la impunidad militar en la detención

195

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

y asesinato sin justificación ni proceso alguno de ciudadanos mexicanos, los


atentados en contra del libre ejercicio del periodismo y la muerte de tantos de
ellos, los feminicidios, los bebés de la guardería abc, San Fernando, Casino Royale,
los alumnos del Tec, los jóvenes de Villas de Salvarcar, la lista sigue…
Con todo ello el gobierno encabezado por Felipe Calderón violó los principios
constitucionales a los que estaba obligado y los que juró guardar y hacer guardar.
Vulneró la división de poderes, atentó en contra del debido proceso, de la presunción
de inocencia, de la privacidad de las personas y su derecho a no ser molestados
sin legítima orden, en contra de la libertad de expresión, del derecho a la información,
de la libertad de prensa, de asociación, y de manifestación.
En materia educativa Calderón no tuvo la independencia para romper las cadenas
que atan a la educación nacional con el nocivo snte de Elba Esther Gordillo, nicho
de corrupción y atraso monumental de nuestro país. Estas cadenas son dos decretos
que facultan al Sindicato para dirigir la política magisterial, los decretos de 1946 y
1973, derogables con un acto unilateral del Ejecutivo, claro que éste tenía otras
motivaciones e intereses de índole electoral.
En temas económicos, no se queda atrás. La administración calderonista no es
responsable por la política monetaria que se ha pretendido colgar como medalla;
lo es banxico. Además su política macroeconómica no se ha traducido en bienestar
social, solo son cifras que presume el Gobierno Federal, pero que no alimentan a
las familias mexicanas. Asimismo, las políticas de desarrollo social y empleo, son
responsables del incremento de la población en condiciones de extrema pobreza y
del aumento de la brecha de desigualdad en nuestro país. 
Lejos de representar un modelo a seguir para los alumnos de esta institución, muy
lejos de haber construido un mérito académico, lejos de ser digno de este homenaje,
se homenajea su negligente gestión, se le hace galardón a su ineptitud como
administrador público, se reconoce una paupérrima presidencia. Consideramos que
premiar a alguien basándonos solamente en lo lejos que ha llegado profesionalmente
—sin tomar en cuenta sus contribuciones al desarrollo económico, social y político
del país­— es vacuo.  Cuando el premio se le otorga a una persona cuya trayectoria
profesional se ha dado en el ámbito de lo público, es fundamental tomar en cuenta las
contribuciones de ésta al país. Así, partiendo no solo de un análisis de sus acciones,
sino también de los resultados de la política pública que ha implementado en los
diversos cargos que ha ocupado, podemos decir que su trayectoria no ha sido la
ideal. Al contrario, los resultados de la política pública y la legislación del gobierno
federal, encabezado por Felipe Calderón, han ido en detrimento de los Derechos
Humanos y el desarrollo social del país. 
Sabemos que el Presidente de la República no es el único responsable de la situación
que actualmente vive el país; esto sería un análisis muy reduccionista. Como
estudiantes universitarios entendemos que son una multiplicidad de actores los que
han deteriorado el país. Sin embargo, en Felipe Calderón sí recae la responsabilidad

196

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

de la militarización del país y la implementación de una fallida política de seguridad, la


cual, en diversas ocasiones, ha sido criticada por especialistas internacionales.
Nuestra comunidad es un crisol de pluralidad, hay egresados del Instituto en
diferentes esferas del ámbito público y privado, tanto académico como empresarial y
en los distintos nichos de la sociedad civil. La epítome de nuestra calidad académica
no puede ser un hombre corresponsable del deterioro del tejido social en nuestro
país, no puede ser quién, habiendo tenido la oportunidad de verdaderamente aportar
a nuestro desarrollo económico, político y social, ahora aporta magras cuentas en
cada uno de estos ramos. 
Por todo ello, como Itamitas, como mexicanos, como ciudadanos y como seres
454
humanos, nos indigna el premio a Calderón.

4.36 Atlacomulco power, el


1.° de diciembre y la protesta
juvenil que no acaba (1 de
diciembre de 2012)
El Congreso de la Unión rigurosamente vigilado. A menos de una semana de que el
presidente electo asumiera el cargo, los alrededores de San Lázaro fueron cerrados.
El Estado Mayor Presidencial tomó el control de la seguridad en torno a la Cámara
de Diputados, para lo cual instaló muros metálicos, además de retenes en puentes
y calles. El modelo autoritario del viejo pri en pleno. Protestas vecinales dieron
marcha atrás al cerco a petición de Osorio Chong. Sin embargo, 48 horas antes de
la ceremonia del 1.° de diciembre volvió el “estado de sitio” alrededor del Palacio
Legislativo de San Lázaro.
Un día antes de su toma de posesión, Peña Nieto anunció su nuevo gabinetazo:
Miguel Ángel Osorio Chong como Secretario de Gobernación, fue el encargado de
hacer los anuncios, entre los que destacan: (shcp) Videgaray; (Sedesol) Rosario
Robles; (sep) Chuayfett; (stps) Navarrete Prida; (Sectur) Ruiz Massieu; (pgr)
Murillo Karam; (Subsecretaría de Seguridad y Planeación Institucional) Mondragón y Kalb.
Peña Nieto forjó su propia casta política: los golden boys, los niños bonitos,

454  cfr. Redacción. “#YoSoy132-itam difunde: ¿Por qué nos manifestamos contra el premio a Felipe
Calderón”. Sdpnoticias. 14 de noviembre de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/
nacional/manifestamos-yosoy132-difunde-premio-itam.html

197

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

telegénicos, los guapos guapos sin sensibilidad política, los yuppis excluyentes,
los políticos metrosexuales formados en la periferia mexiquense, coexistiendo
con una comunidad de pobres, jodidos, marginados, desclasados, con auténticos
macehuales.
Así, la nueva clase política gobernante combinaba a tecnócratas y dinosaurios:
ocho pertenecían a la unam; dos a la Autónoma de Hidalgo; dos al itam; dos de la
Ibero; uno de la Anáhuac; uno de la Libre de Derecho; uno de la Autónoma de Yucatán;
455
uno del Tec de Monterrey; y uno de la uanl.
En este contexto, cuatro días antes del 1.° de diciembre, el pulso de la protesta
juvenil se expresaba como lo muestran las siguientes estampas:
A) Medianoche en un antro en Neza-York.
Se respira un ambiente navideño. Todos pensando en los aguinaldos$$$. Los chavos
en el desmadre, la fiesta y las pre-posadas. Es la medianoche y en un antro de
mala muerte en Neza se perciben los ojos de culebra. Putazo y botellazo si te
descuidas. Chupando mezcalito y compartiendo “las chichis pa’ los cuates”. Los chacales
están emputaos, se diría que mamando gallo. Las nalguitas atraviesan la pasarela con
la pantaleta sudada y olorosa. Huele a mota y a sexo. Mientras en Palacio Nacional
Peña Nieto se asume como Presidente de México, aquí en Neza-Aragón-Impulsora
y anexas mucho pinche totonaca desesperado por alcoholizarse. Otros danzando
al ritmo del perreo. Universitarios todos, tatuados como dice el poeta, con ojos de
cucaracha pensando nada más en el reventón. Tiempo de vacas flacas con jóvenes
sin conciencia crítica, pasivos, enajenados, indiferentes, sumidos en su propio baile
del caballo del rapero surcoreano psy y su Gangnam Style. La protesta y la mentada de
madre pueden esperar. “Hay que coger y chupar porque el mundo se va a acabar”.
B) De San Lázaro a Bellas Artes
Enmascarados con molotov en mano. Paliacate y sombrero como uniforme de
guerreros urbanos. Listos para “partirse la madre”. Van como en manada hacia las
vallas metálicas de San Lázaro. Se inicia la batalla campal a madrazo limpio. La policía
les impide el paso. Ellos lanzan todo tipo de objetos, incluyendo los incendiarios.
La fuerza pública responde con gas lacrimógeno y macanazo. Deciden marchar hacia
Bellas Artes. De nueva cuenta el enfrentamiento cuerpo a cuerpo con los granaderos.
Estos activistas, anarcos —como se dicen— disfrutan la violencia, parece que les
pagan para promover el vandalismo disfrazado de protesta. Extraño ver a algunos de
ellos como porros, mercenarios o policías disfrazados de civil (no olvidemos que así,
utilizando a estos oscuros personajes infiltrados en el movimiento estudiantil para
reventarlo, se las gastaba el viejo pri) conversando en lo oscurito con personajes
que parecen salidos de las catacumbas de Gobernación.

455  cfr. Hugo Sánchez. “Atlacomulco Power”: Crónicas Peñanietistas del fin del mundo”. Tiempo de
Alacranes. 12 de diciembre de 2012. Disponible en https://tiempodealacranes.wordpress.com/2012/12/

198

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

C) López Obrador en el Ángel de la Independencia


Nada con la mafia. La lucha debe continuar y Morena será nuevo partido político.
López Obrador con sus simpatizantes en el Ángel de la Independencia. Se ve poca
gente, pero entusiasta. Dura crítica a Peña Nieto y a los golden boys… El Teletón
avanza. Soriana Hiper fortalece sus ventas y ofertas. Televisa es premiada. prd se
divide por Pacto por México.
Y frente al “Atlacomulco Power” a 20 días del “Fin del Mundo” se pasea entre nosotros
un dicho perruno: “Si un perro ladra a un fantasma y cien perros repiten el ladrido,
456
el fantasma se convierte en una realidad”. Si no pregúntenle a Peña Nieto…
Los disturbios provocados por el enfrentamiento con policías y granaderos el 1.°
de diciembre de 2012 llevaron al movimiento #YoSoy132 a plantear su refundación,
tanto para refrendar su carácter pacífico y estudiantil como para definir qué hacer
ante lo que consideraban un intento del Gobierno federal para desprestigiarlo.457

4.37 Peña Nieto, el Pacto por


México, los cambios en Televisa
y la democratización de los
medios (2 de diciembre de 2012)
El 2 de diciembre de 2012, en lo que se considera un golpe de timón del gobierno
entrante, los dirigentes del pri, pan y prd firmaron el “Pacto por México”, el objetivo
señalaba impulsar las reformas pendientes para transformar al país. El presidente
458
Enrique Peña Nieto, figuraba como testigo de lujo de este evento.
En el acto, realizado en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, el secretario de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que el gobierno presentaría tres
459
iniciativas inmediatas, donde destaca la Reforma a las telecomunicaciones.
Se hicieron 95 compromisos de carácter tanto administrativos como legislativos y se
acordaron los plazos para llevarlos a cabo. El Pacto se dividió en cinco ejes temáticos

456  ibíd.
457  cfr. Silvia Garduño. “Alista #YoSoy132 su Refundación”. Reforma. 19 de enero de 2013.
458  cfr. Carlos Marín. “Pacto por México/Los Gráficos de 2013”. Milenio. 26 de diciembre de 2013.
459  cfr. Jenaro Villamil, G. “Telecomunicaciones, el Pacto de los Buenos Deseos”. Revista Zócalo. Núm.
155. Enero 2013.

199

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

que revelaban las prioridades de la agenda. La mayoría de los compromisos


correspondió a asuntos de carácter económico (37), seguidos por los de derechos (36),
460
gobernabilidad (9), seguridad y justicia (8) y transparencia (5).
En cuanto a otros compromisos del “Pacto por México” que perfilaban un
fortalecimiento de la mediocracia (videocracia), se encontraban los marcados con
los números del 39 al 45 para lograr “mayor competencia en Telefonía Fija, Telefonía
Celular, Servicio de Datos y Televisión Abierta y Restringida”. De los cinco ejes de
trabajo del pacto, sobresalían por su atención al ámbito mediático los siguientes:
lograr una sociedad de derechos y libertades; comprometer transparencia, rendición
de cuentas y combate a la corrupción; y perfeccionar las condiciones para una
gobernabilidad democrática. En este sentido, el “Pacto por México” fue la plataforma
ideal utilizada por el Gobierno Federal para retomar algunas de las demandas del
movimiento juvenil #YoSoy132, arrebatándole al menos tres importantes banderas
461
de lucha.
Primera: proyecto de reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones
y radiodifusión, que representaba indiscutiblemente avances significativos en varios
rubros que en conjunto apuntaban a fomentar una mayor competencia y pluralidad
de contenidos en el paisaje mediático, así como el impulso de nuevas tecnologías,
apostando a insertar al país en una realidad convergente, con internet accesible y
reconociendo la necesidad de acotar monopolios en sectores estratégicos como el
462
de la radio, la televisión y las telecomunicaciones.
Segunda: reforma a la Constitución en materia de transparencia, derecho a
la información y rendición de cuentas, que daba autonomía constitucional al
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (ifai, ahora Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales,
inai), dotándolo de mayores facultades; que serían inatacables sus decisiones y
ampliando el espectro de sujetos obligados a rendir información, entre los que se
463
encontraban los partidos políticos, los sindicatos y el propio Poder Legislativo.
Tercera: derecho al acceso a la banda ancha, entre cuyas implicaciones destacaba
el diseño de una política pública integral que permitiera convertirlo en un derecho
exigible.

460  cfr. María Amparo Casar. “El Pacto de los Claroscuros”. Excélsior. 2 de diciembre de 2013.
461  Hugo Sánchez. “El movimiento #YoSoy132 y la democratización de los medios: ¿rebeldes de
starbucks o indignados aztecas de la primavera mexicana. Movimientos estudiantiles y juveniles en
México: del M68 a Ayotzinapa. 2018. Disponible en: https://redmovimientos.mx/
462  cfr. Marco Levario. “En la Democracia todos ponen”. Revista Etcétera. Núm. 149. Pág. 2.
463  cfr. Gerardo Montes. “Fortalecen Transparencia y Acceso a la Información”. Revista Zócalo. Núm.
155. Pág. 22.

200

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4.38 #YoSoy132 en su laberinto


y en su fase terminal: asamblea
de Huexca, Morelos (19 y 20 de
enero de 2013)
En las dos asambleas metropolitanas celebradas el 7 y el 19 de diciembre de 2012,
los jóvenes se pronunciaron por la libertad de todos los detenidos el 1° de diciembre,
pero también reconocieron que algunos integrantes del movimiento participaron
en acciones violentas, lanzando piedras, rompiendo vidrios e incluso, manejando
464
un camión de volteo para romper el cerco de San Lázaro.
En otro escenario, que podría considerarse como el fin de ciclo del movimiento
#YoSoy132, en Huexca, Morelos, la asamblea de posgrado de la unam en la plenaria de
dicho encuentro trazó el planteamiento de algunos voceros, señalando que cualquier
balance debía partir de la unidad.
“[…] sin embargo, no nos parece que la acción realizada aquel día [1.° de diciembre]
sea reivindicable por el movimiento estudiantil. No fue una acción que ayudara
a sumar fuerzas, no nos unió como movimiento, fue una decisión sin consulta
democrática y sus consecuencias fueron desastrosas”.
Respecto del balance nacional, [la asamblea de posgrado de la unam] planteó su
preocupación ante el reposicionamiento de Peña Nieto, su gobierno y su proyecto
señalando que el pri se ha refortalecido desde el poder con una política que avanza
con tres ejes: la imposición del plan neoliberal, la cooptación de la imposición con el
Pacto por México, la promulgación de la ley de víctimas y el posible patrón sustituto
para el sme como intentos por desactivar a sectores que ya se venían movilizando.
[…]
El Movimiento #YoSoy132 debe restructurarse organizativa y programáticamente para
enfrentar el reflujo que experimenta la participación en sus movilizaciones, luego
de la consumación de la “imposición” en el gobierno federal de Enrique Peña Nieto,
“que no representa la derrota del movimiento”, y por los efectos de la represión a las
movilizaciones del 1º de diciembre, tanto en el Distrito Federal como en Guadalajara,
465
Jalisco […].

464  Hugo Sánchez. “El Movimiento Estudiantil #YoSoy132 en México y su Lucha vs los Poderes
Mediáticos (julio-2012/marzo-2013)”. Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social.
Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/078_Sanchez.pdf
465  cfr. Laura Poy. “Efectuará #YoSoy132 Asamblea Nacional en Huexca, Morelos, este fin de semana”.

201

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
4. México sucesión presidencial 2012: crónica de una rebelión anunciada /
#YoSoy132 vs. Peña Nieto y los poderes mediáticos

De igual manera, otros sectores del movimiento reconocían que vivían un


momento de desprestigio, al tiempo que el presidente Enrique Peña gozaba de
una buena imagen pública tras la firma del Pacto por México con dirigentes de tres
partidos.
Todo lo que trae Peña lo propone en un plazo muy corto, ya lo vimos con la Reforma
Educativa. Es difícil dar seguimiento a temas tan profundos cuando ellos ya lo tienen
466
todo armado. La promulgación de la Ley General de Víctimas es otro ejemplo.
La asamblea, convocada como “refundacional”, devino en ordinaria por acuerdo
de las y los participantes, en el entendido de que aquí se van a sentar las bases
para la restructuración del 132 a partir de un balance sobre la situación general
del país y la particular del movimiento, así como la definición de líneas generales
que se discutirán en las asambleas estudiantiles, porque parte importante de esa
467
refundación es recuperar la participación en las asambleas locales.
En este contexto:
[…] la representación de Guadalajara, Jalisco, durante la 12 asamblea nacional
del movimiento #YoSoy132 a la que asistieron […] unos 300 integrantes de 58
universidades públicas y privadas, alumnos de planteles de educación superior
e integrantes de asambleas populares de 11 estados, [llamó] a minar progresivamente
la credibilidad internacional de Enrique Peña Nieto, la enorme legitimidad con que
cuenta, pese a la represión y criminalización de los movimientos sociales que está
468
implementado […].
Después de esta retrospectiva, coincidimos con los estudiosos de los movimientos
sociales, los doctores Sergio Tamayo y Guadalupe Olivier, en el sentido de que:
[…] el movimiento #YoSoy132 concluyó los días 19 y 20 de enero de 2013, cuando
en la Asamblea Nacional de Huexca, Morelos, las dos facciones más enfrentadas
no pudieron resolver sus diferencias estratégicas. Para otros la lucha sigue. La
protesta duró al menos ocho meses delimitados en cuatro ciclos de intensa actividad.
La desmovilización, sin embargo, ocurrió desde el día preciso de las elecciones, el
469
1 de julio, y desde entonces no pudo contenerse.

La Jornada. 19 de enero de 2013. / cfr. Rosa Rojas. “Ratifican Movimientos Sociales en Huexca apoyo
contra la termoeléctrica de la cfe”. La Jornada. 20 de enero de 2013.
466  cfr. ibíd. / cfr. Silvia Garduño. “Reconocen desprestigio”. Reforma. 19 de enero de 2013.
467  cfr. Rosa Rojas. “Balance y debate de #YoSoy132 sobre su restructuración organizativa y
programática”. La Jornada. 20 de enero de 2013.
468  cfr. Rosa Rojas. “Llama #YoSoy132 a minar progresivamente la credibilidad internacional de Peña
Nieto”. La Jornada. 22 de enero de 2013.
469  cfr. Guadalupe Olivier y Sergio Tamayo. “#YoSoy132 ciclos de protesta en el marco de las elecciones
presidenciales de 2012” en Movimientos Estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzinapa. 2018.
Pág. 239.

202

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Al cumplirse un año del llamado “viernes negro”, aquel día 11 de mayo de 2012,
cuando el candidato presidencial del pri, Enrique Peña Nieto, ingresara por la mañana
a las instalaciones de la Universidad Iberoamericana donde sería cuestionado por
un puñado de jóvenes que días después conformarían el movimiento #YoSoy132,
se pueden hacer las siguientes consideraciones finales:
A) Los que buscaban un movimiento más profundo, serio e incluyente se vieron
rebasados por quienes aparecían como anarquistas. Un zapatismo digital.
B) El movimiento fue perdiendo impulso y credibilidad, no como un desgaste por
su activismo, sino por un alineamiento programático a la política convencional.
C) Un año después, los postulados del movimiento se mostraban superados por la
propia realidad. En otras palabras, la rapidez con la que inició el movimiento era
equiparable a la de su colapso no solo político sino programático. Fortaleciendo
la tesis de quienes parafraseando a Raymon Aron dijeron que se trataba de una
“erupción de acné juvenil”. O como anotara Glucksmann “el espíritu de mayo
fetichiza a una generación y desactiva su subversión”.
D) Una de las principales demandas del #YoSoy132: la democratización de los
medios, se había visto traducida en dos acuerdos concretos del Gobierno
Federal: el “Pacto por México” (pri, pan y prd unidos con Enrique Peña Nieto) y la
Reforma de Telecomunicaciones, que curiosamente beneficiaba a Carlos Slim
y no al “pueblo de México” —como en su momento proclamaran los activistas.
En un México con siete millones 248 mil 400 jóvenes que ni estudian ni trabajan, es
decir, 25 % de la población joven que son ninis (ni estudian ni trabajan): ¿cómo
y desde qué trincheras luchar por las convicciones políticas? Era la gran
interrogante del futuro inmediato. Los actores juveniles hacían su propia
autocrítica y enfilaban hacia nuevas batallas, pero la que dieron por la
470
democratización de los medios es una herencia crítica que debe retomarse.

470  cfr. N. Martínez. “Enfrentan Jóvenes Escenario Desolador”. El Universal. 25 de junio de 2013.

203

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

5. CONCLUSIONES:
INDIGNADOS Y BLOGUEROS
2.0 POR LA DEMOCRATIZACIÓN
DE LOS MEDIOS
La trama fundamental de toda sociedad, plantea Manuel Castells, su código básico,
infaltable, es el de sus relaciones de poder. Y las relaciones de poder de la sociedad
contemporánea están ancladas en una revolución de la comunicación de base digital.
Todo poder es mediático, en el sentido de que ha de pasar por los medios para
hacerse realidad en las mentes y en las emociones de los ciudadanos. Y éste en el
siglo xxi cruza a tal punto por el vértigo globalizador de internet y las redes sociales,
que nos toca ser testigos del surgimiento de la “sociedad red”.471
El movimiento estudiantil #YoSoy132 ratifica las tesis de Castells sobre el potencial
de cambio de las redes sociales.
Actualmente el calificativo 2.0 se aplica indiscriminadamente a cualquier cosa
que quiera tener una apariencia de modernidad y renovación. Se popularizó a partir
del concepto web o internet 2.0, cuyo uso se extendió a mediados de la primera
década del siglo xxi. Concretamente fue acuñada en una conferencia en 2004 por
Tim O’Reilly, promotor del software libre, quien lo definió así:
Web 2.0 es una etiqueta que marca el cambio que ha descrito Internet al abandonar su
unidireccionalidad y volcarse en un sistema más abierto que maximiza la interacción
entre usuarios, que se relacionan entre sí a través de entramados sociales en que
472
comparten contenidos y sobre los que conversan, generando conocimiento.
En el Foro Económico Mundial de 2015, se señalaba que las ciudades están
convirtiéndose rápidamente no solo en motores de innovación, sino también en
terrenos de ensayo para las nuevas tecnologías. Por su parte, las aplicaciones
de transporte como Uber y las plataformas de apartamentos compartidos como
Airbnb, confirmaban que las ciudades son algunos de los ámbitos más fértiles para

471  cfr. Manuel Castells. “El poder en la era de las redes sociales”. Revista Nexos. Núm. 417. op. cit.
472  Tim O’Reilly. “What Is Web 2.0?”. O’Reilly Radar Report. Octubre 2019.

204

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

el desarrollo tecnológico. Al volverse internet cada día más parte de la rutina, nos
acercamos a lo que Weiser denomina la era de la “información ubicua”, es decir, que
la tecnología “se sitúa en el telón de fondo de nuestras vidas”.473
De esta manera, internet ha dejado de ser unidireccional. Cualquier persona, sin
necesidad de tener grandes conocimientos tecnológicos puede crear sus contenidos
en el ciberespacio a través de blogs, redes sociales o webs para compartir imágenes,
videos, etcétera. La segunda generación de la web se ha convertido en una actividad
dinámica, creativa e innovadora.
En los primeros años del siglo xxi se observa la eclosión de los blogs, de las redes
sociales, de YouTube y de nuevos canales de comunicación como Twitter. Cualquier
persona puede hacerse oír en la red y atraer seguidores si encuentra simpatizantes
de sus mensajes o de la causa que enarbole.
Seguidores de grandes estrellas del mundo del cine y de la música, apasionados
de la literatura o de las ciencias, aficionados al deporte y militantes de las causas
más variadas. Todo el mundo tiene su lugar en el ciberespacio, en redes sociales o
bitácoras. La conversación en internet pone en contacto a integrantes de
diversas comunidades.
Así, se explica la aparición del #YoSoy132 (y de otros movimientos de insurgencia
juvenil previos y posteriores). Constituido como plataforma critica en contra de
Enrique Peña Nieto en 2012, su crecimiento se produjo al calor de las campañas
electorales de dicho año, especialmente a través del contacto entre diversas
comunidades estudiantiles y juveniles que recogían el malestar de la sociedad
mexicana por la corrupción, el autoritarismo, la manipulación mediática y
la desafección que provocaban un rotundo rechazo al pri y a su candidato
a la presidencia.
Este abanico de comunidades juveniles y de tan distinto perfil aglutinadas
en el #YoSoy132 ponía de manifiesto otra de las características de la web 2.0,
su horizontalidad. Los espacios de diálogo que ofrece en la actualidad internet
eliminan barreras jerárquicas. Por lo que cualquiera que sepa hacerse escuchar
puede conseguir resultados exitosos que, en el mundo real, requerirían una gran
inversión o contar con el apoyo de poderosas organizaciones.
Paralelamente al desarrollo de internet, también viene evolucionando el uso de
programación libre, más conocida como open software. Se trata del desarrollo
de aplicaciones para computadoras realizadas por comunidades de usuarios y al
margen de las grandes compañías del sector, y que ha dado lugar a productos tan
conocidos como el sistema operativo Linux o el navegador Mozilla.
El estallido de la burbuja de las puntocom y la aparición de un internet más
participativo hizo que la filosofía del movimiento open software, donde se priorizaba

473  cfr. Carlo Ratti. “Vivimos en Silicon Valley”. El País. 26 de diciembre de 2015.

205

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

la participación abierta para obtener un mejor resultado, se diversificara: negocios,


innovación, recursos humanos, etcétera. A partir de aquí empezaron a surgir
nuevos movimientos como open bussiness o crowdsourcing.
La política también fue uno de los campos donde comenzó a dominar la filosofía
open. Desde su irrupción, internet había sido considerado por algunos expertos como
un espacio para fomentar la democracia. Howard Rheingold creador de The well,
la primera red social, decía sobre las nuevas tecnologías:
En el uso que hagamos de estas tecnologías, nos jugamos el futuro de la democracia.
El problema es cómo conseguir que estos recursos sean accesibles a la mayoría de
474
la población y den la oportunidad de cambiar las reglas del juego democrático.
Con el paso del tiempo se fue consolidando la filosofía de open government. El
propio Tim O’Reilly fue uno de sus teóricos. Actualmente hay consenso de que se
trata de todos aquellos mecanismos de participación que mejoran la transparencia
de los gobiernos y sus trabajos de gestión para la ciudadanía, más allá del voto
cada cuatro años.
El incentivo de la participación es factible gracias a las nuevas tecnologías y
a las herramientas de la web 2.0 que permiten un diálogo más fluido entre todos
los actores. La red, con un papel más social, ayuda a la ciudadanía a organizarse
y a poder mantener un contacto más directo con las administraciones, que a su
vez se ven obligadas a ser más transparentes en su gestión. Los tres pilares en los
que se basa el open government son: transparencia, participación y colaboración.
Como se analizó a lo largo de este libro, parte de estas propuestas se encuentran en
el programa de lucha del movimiento estudiantil #YoSoy132.
De esta forma, trazamos como hipótesis central de trabajo la siguiente:
El Movimiento Estudiantil #YoSoy132 sacudió al país y emergió como un
posicionamiento lejos de las imposiciones ideológicas y cerca de las preocupaciones
ciudadanas; con una lógica lejana a los intereses de los poderes fácticos y cerca de
quienes lo cuestionaban; rechazando la desinformación y exigiendo la veracidad;
cuestionando la manipulación y exigiendo el profesionalismo; criticando las
directrices del duopolio televisivo y logrando romper el cerco que con demasiada
frecuencia se imponía.
[…]
En este contexto, #YoSoy132 presentó su plan o decálogo para democratizar los medios,
destacando la demanda de limitar el poder de los monopolios comunicativos, la
exigencia para la transmisión en cadena nacional de los debates para la Presidencia de
la República, el evitar la manipulación informativa, la creación de nuevas cadenas
de televisión, el incremento de voces plurales en la programación comercial, la
formación de figuras jurídicas defensoras de las audiencias y la apertura de nuevos

474  Howard Rheingold. The Virtual Community. 2000. mit Press.

206

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

espacios ciudadanos en los canales electrónicos que las plataformas partidistas a


través de sus bancadas legislativas en el Congreso nunca fueron capaces de plantear.
Si bien el #YoSoy132 despertó a una sociedad con sus propuestas de apertura de los
medios y de elecciones limpias, después del 1° de julio de 2012 se sumió después
en una profunda crisis: de la “Primavera Juvenil” pasó a ser “Otoño de Frustración”
cuando Enrique Peña Nieto llegó a la Presidencia.
El movimiento #YoSoy132 parece haber recibido el tiro de gracia: de un lado, se
disputaban su liderazgo distintas tribus juveniles de universidades públicas y
privadas; y del otro, la mayoría de sus fundadores, estudiantes de la Universidad
Iberoamericana, habían renunciado al mismo, para regresar a su vida cotidiana o peor
aún, aceptar trabajar en Televisa. De sus últimas acciones: se sabía que insultaron a
Felipe Calderón y le apuntaron a su rostro un rayo láser verde el 15 de septiembre
de 2012; que se enfrentaron con la policía en San Lázaro y en Bellas Artes el 1° de
diciembre; y que salieron en defensa de los perros callejeros de Iztapalapa
acusados de varios asesinatos, con el #YoSoyCan132.
Muchas son sus aportaciones al Debate Nacional, especialmente en lo que se refiere a
la democratización de los medios. Y su “Modelo de Comunicación Política Insurgente
o Alternativo” fue copiado e imitado el 7 de julio de 2013 cuando los partidos políticos
tuvieron su primera batalla electoral tras el regreso del pri a Los Pinos y se daba el
resurgimiento del zapatismo con el subcomandante Marcos a la cabeza.
Correspondió pues al #YoSoy132 ser el punto de arranque de la segunda alternancia,
evidenciando que los grandes problemas nacionales discurren al margen de los
partidos políticos, cuya agenda es coyuntural y con frecuencia ligada a grupos de
interés. Mostrando que la transformación es la palabra clave de este tipo
de movimientos sociales, pues equivale a la supervivencia del grupo: porque a
un mes de vida, muchos de sus integrantes reclamaban un cambio de fondo que
fuera más allá de la protesta contra Televisa, Peña Nieto y el 1° de diciembre. Por lo
anterior, el origen del Movimiento es fascinante, pero su horizonte siempre resultó
475
incierto.
Para comprobar o desaprobar esta hipótesis de trabajo realizamos una retrospectiva
de la sociedad red, así como de los filósofos del Silicon Valley y de los teóricos del
espacio público; para aterrizar en los movimientos sociales con sus teorías clásicas
y luego con los indignados en la red; poniendo énfasis en la insurgencia juvenil de
la web cuya expresión más significativa fue la Primavera Árabe hasta llegar a Juntos
Podemos y la Puerta del Sol en España; y finalmente, ocupó un lugar especial México
y la sucesión presidencial del 2012, de donde emerge el objeto de estudio central de

475  Hugo Sánchez. “Yo Soy #132 y la Democratización de los Medios Frente a la Sucesión Presidencial
2012: ¿Revolucionarios de Starbucks o los Indignados Aztecas de la Primavera Mexicana?” en Memorias
del Encuentro Nacional de la amic, 2013. Págs. 367 y 368. Disponible en: http://amic.mx/descargas/
Memoria_amic_2013.pdf

207

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

este trabajo: el movimiento estudiantil #YoSoy132 y su lucha contra Peña Nieto y los
poderes fácticos (de la cual esbozamos una cronología desde su surgimiento hasta
su casi extinción en el capítulo anterior).
Consecuencia de este amplio análisis, se trazaron las siguientes conclusiones
finales.

5.1 Silicolonización del mundo


contemporáneo

1
A finales del siglo xx, Silicon Valley fue el epicentro de la innovación tecnológica. Otras
zonas del planeta trataron de imitar su exitoso despegue, pero no lo consiguieron.
No obstante, al iniciar el siglo xxi la competencia se radicalizó, como se observa en
el número de parques industriales con tecnología de punta: Silicon Alley (Nueva
York), Silicon Wadi (Tel Avit), Silicon Sentier (París), etcétera. Los unicornios (como
se les denomina a las empresas incipientes que alcanzan una capitalización de más
de mil millones de dólares) ya no son exclusivos de los Estados Unidos. Una nueva
generación de jóvenes creativos e innovadores (Bombay, Praga o Singapur) apuesta
por la innovación y los fondos de capital de riesgo americanos.
Así, en un mundo globalizado como en el que vivimos, las corrientes de capital
se han acelerado y han adquirido un mayor alcance.
Las ideas se mueven a toda velocidad, impulsadas, sostenidas y fortalecidas por
Internet, y la capacidad para hacerlas realidad mantiene el mismo ritmo, porque las
cadenas mundiales de suministro y las nuevas tecnologías, como la impresión 3D,
reducen los tiempos de ejecución. De manera alterna, la gran recesión que siguió
a la crisis financiera mundial de 2008 ha alterado a las industrias tradicionales, al
tiempo que creaba un gran superávit de talento creativo y de industrias web que
hoy mueven al mundo.476

476  cfr. Carlo Ratti. “Vivimos en Silicon Valley”. El País. 26 de diciembre de 2015.

208

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

2
Uno de los pioneros e impulsores de un planteamiento crítico de la sociedad red
es Jaron Lainer, autor del libro Contra el Rebaño Digital,477 quien denuncia las
dinámicas de linchamiento que se generalizan en la web social y la concentración de
poder en manos de unas pocas megacorporaciones tecnológicas.478
En esta misma dirección se encuentra Éric Sadin, autor del libro La silicolonización
del mundo, quien sostiene que:
Se está imponiendo globalmente una forma extrema de liberalismo (el tecno
liberalismo), basada en una alianza entre la vanguardia de la investigación
tecnocientífica, el capitalismo más aventurero y conquistador, y los gobiernos social-
liberales que ven en la algoritmización de las sociedades la ocasión histórica de
479
responder al núcleo de su proyecto.

3
Internet surgió con un pecado original que degeneró en usuarios infelices, medios
en extinción y enormes monopolios dispuestos a tolerar todo a cambio de seguir
obteniendo jugosas ganancias económicas, “un modelo económico basado en la
economía de la atención, la gratuidad y la publicidad que en su momento parecía no
solo inofensivo, sino ideal”.480

477  cfr. Jaron Lanier. Contra el Rebaño Digital, 2011. Debate.


478  cfr. César Rendueles. “Enredados y desencantados”. Suplemento Cultural Babelia de El País. Núm.
1399. 15 de septiembre de 2018.
479  cfr. ibíd. / cfr. Eric Sadin. La Silicolonización del mundo. Caja Negra, 2018.
480  Delia Rodríguez. “Arreglar el desastre de la Red”. Suplemento Ideas del periódico El País. Núm.184.
25 de noviembre de 2018.

209

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

4
La sociedad red engendra en su seno personajes como Kim Kardashian, que al igual
que los youtubers premium, son venerados por los jóvenes cool:
Los adoradores del becerro de oro esculpido por las Kardashian se inclinan ante
sus escorzos eróticos en redes y telarañas sociales y veneran sus patronazgos
de ropa, maquillaje, dietas y futilidad. Los pretextos políticos son estupefacientes de
un mercado que cotiza en Bolsa y alcanzó máximos con la fotografía de Kim, de luto
riguroso en el Despacho Oval, pidiendo clemencia al presidente Donald Trump para
481
una bisabuela de Alabama presa por narcotráfico. Y lo logró.
Famosa en la pasarela fashion, la multimillonaria y su portafolio explotan el morbo
de una sociedad fascinada por hashtags, selfies y el voyerismo global. Facebook,
Twitter, Instagram y Snapchat la coronaron y su reinado sigue más vivo que nunca.

5
¿Qué transformaciones políticas asociamos a la sociedad red?:
En poco tiempo hemos pasado del ciberentusiasmo a la tecnopreocupación; en
vez de entender las nuevas tecnologías como fuentes de capacitación, cada vez las
consideramos más como artefactos para el desempoderamiento. Hay una cierta
revuelta popular contra la tecnología: pensemos en las protestas anti-Uber; en la
preocupación por los accidentes de los coches automatizados; en la desconfianza
frente a los transgénicos; o en las sospechas sindicales frente a la robotización del
trabajo. La Red, que fue saludada como impulsora de la democratización, es vista
ahora como un espacio de intromisión, ya sea en el ámbito de la privacidad o en
482
los procesos electorales.

481  cfr. Juan Jesús Aznárez. “Lo que Kim Kardashian revela de nosotros”. El País. 9 de diciembre de
2018.
482  Daniel Innerarity. “La decisión Siri”. El País. 9 de octubre de 2018.

210

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

6
No sabemos todavía con exactitud qué repercusión van a tener las nuevas tecnologías
en nuestra forma de vida política, si mejorarán la democracia, si la modificarán o la
harán imposible. Cuando superemos el vaivén de la euforia y la decepción tal vez
estemos en condiciones de emitir un juicio ponderado acerca de una transformación
que todavía está en marcha. En cualquier caso, es indudable que la actual revolución
tecnológica hace que nuestras democracias dependan de formas de comunicación
e información que ni controlamos ni comprendemos plenamente. Desde un punto
de vista estructural, esas tecnologías están dañando elementos centrales de nuestro
sistema político; el control parlamentario ha dejado de ser lo que era cuando no
existía Twitter; la financiarización de la economía se sustrae de la forma de regulación
política que ejercían los Estados; no sabemos que puede significar una ciudadanía
crítica en un entorno poblado por basura informativa; la democracia es lenta y
geográfica mientras que las nuevas tecnologías se caracterizan por la aceleración
483
y la deslocalización.

7
La idea de que los monopolios son malos porque suben los precios y perjudican al
consumidor ha sido central en la organización del espacio económico analógico,
pero ahora nos encontramos con empresas tecnológicas que bajan los precios
—algunas incluso son gratuitas como Google y Facebook— y son excelentes para
los consumidores. Su amenaza para la vida democrática no tiene que ver con los
precios sino con la concentración de poder, la disposición sobre los datos y el control
484
del espacio público.

483  ibíd.
484  ibíd / cfr. Alondra Flores. “Algo falla en la política cuando se desdeña la legitimidad popular: Daniel
Innerarity”. La Jornada. 1 de junio de 2018.

211

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

8
Expertos en tecnología, ejecutivos y comunicólogos se encontraban optimistas con
la revolución digital. La consideraban como la vía que nos conduciría hacia la nueva
tierra prometida: big data, robots con inteligencia artificial, videojuegos, etcétera. Sin
embargo, dicho camino ha traído consigo escaso progreso social. En este sentido,
muchos ciudadanos ven cómo sus condiciones de vida se fueron precarizando, cómo
disminuyeron sus oportunidades de empleo y sus expectativas de mejora se ven
amenazadas. Por lo anterior, no sorprende el humor social expresado con enojo y
cólera en algunas naciones como Francia, Chile u otros países sudamericanos. En la
misma dirección, no sorprende el surgimiento y éxito de un populismo autoritario,
tal vez expresado de manera integral por el presidente de los Estados Unidos de
Norteamérica, Donald Trump.

9
De acuerdo con sus reflexiones sobre la sociedad red a la que denomina the game
(pues los orígenes y prácticas de esta nueva civilización quedan encuadradas
perfectamente en los videojuegos), Alessandro Baricco delimita el origen de este
cambio en California a partir de la segunda mitad del siglo xx, donde un grupo de
expertos en ingeniería en computación y programadores —los nuevos filósofos
de la web— decidieron construir un nuevo mundo distinto al del siglo pasado,
imprimiéndole su sello propio: una cultura individualista, anárquica, pacifista,
contestataria y hippie en su origen, que combatiría a las viejas figuras que simbolizaban
la autoridad.
Hoy somos los contemporáneos de una de las grandes revoluciones que ha vivido
el planeta, la Revolución Digital, cuyas consecuencias apenas aquilatamos. Una
revolución que está cambiando todas las áreas de nuestra vida —de la política al
amor, de la economía a la educación, de la cultura al entretenimiento— y, sobre todo,
485
nuestra propia relación con la realidad y con nosotros mismos.

485  cfr. Jorge Volpi. “El Juego”. Reforma. 20 de julio de 2019.

212

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

10
Las fórmulas para convertir grandes cantidades de datos en información con
valor económico se convierten en el gran tesoro de las trasnacionales. De esta
manera se comprende mejor por qué los algoritmos se convierten en el secreto
del éxito de muchas compañías, que les permite canalizar un flujo ordenado de
información para tomar decisiones fundamentales en su actividad: “Al calor de
gigantes como Facebook y Google, que basan su enorme poder en la combinación
de datos y algoritmos, cada vez más empresas invierten cantidades crecientes de
dinero en todo lo relacionado con big data”.486

11
Cuando hablamos de la sociedad red también nos referimos a:
La silicolonización del mundo puesto que se está imponiendo globalmente, de
manera hegemónica, una forma extrema de liberalismo (el tecnoliberalismo)
fundado en la alianza entre la vanguardia de la investigación tecnocientífica, el
capitalismo más innovador y conquistador y los gobiernos social-liberales que ven
en la algoritmización de las sociedades la coyuntura adecuada para responder al
núcleo de su proyecto. De igual manera prometen la redención tecnológica que
487
surge del Silicon Valley.

486  Luis Doncel. “La era del algoritmo ha llegado y tus datos son un tesoro”. El País. 3 de marzo de 2018.
487  cfr. Carlos Rendueles. “Enredados y desencantados”. Suplemento Cultural Babelia del periódico El
País. Núm. 1399. 15 de septiembre de 2018.

213

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

12
Estamos de acuerdo con múltiples autores (Lanier, Morazov, Stephenson, Molet,
Monkeys y Sadin) en el sentido de que el espíritu del Silicon Valley engendra una
colonización en la sociedad red (SiliColonización): se trata de una colonización de
nuevo tipo, suave, aspiracional, pero también cultural.
Su historia es indisociable de una sólida arquitectura sin parangón que generó un
ethos singular, el suyo, el de Silicon Valley. Este ethos depende de una genealogía
particular que de aquí en más se exige como el referente planetario principal y último
en el que hay que inspirarse. […] Esta idea recibida y aceptada globalmente percibe
dicho esquema económico como portador de potencialidades infinitas que encarnan
además una forma luminosa de capitalismo. Y se supone que no se basa ya en la
explotación de la mayoría de sus actores, sino en virtudes igualitarias, porque ofrece a
todos, desde el startupper visionario hasta el colaborador creativo, o el emprendedor
488
autónomo, la posibilidad de vincularse con él libremente y entonces expandirse.

13
A finales de los años noventa pocos entendían el sentido de la “e-economía”, uno
de los pilares de la sociedad red. De igual manera ocurría en los albores del siglo xxi
con la “economía del conocimiento”, “economía del saber” o “capitalismo cognitivo”.
No obstante, el modelo que se impuso como dominante y como columna vertebral a
inicios del nuevo siglo fue el de capturar masivamente la atención de los internautas.
Inicialmente esto vino sincronizado con un monitoreo más cuidadoso y detallado de
los usos y consumos de los citados. La incertidumbre que caracterizaba a los años
noventa ya no aplicaba. “La interpretación industrial de las conductas” fue el pivote
central de la economía digital. Este rasgo constituyó la característica más importante
de lo que Sadin llama “cuarto Silicon Valley”, que ya no se encuentra estructurado en
el comercio online, sino en la recolección masiva de los datos que los consumidores
dejan en la red con el propósito de crear una megabase de datos personalizada
dotada de un alto plusvalor comercial. Así surge la “economía del conocimiento”
o “del comportamiento”. De tal manera que el advenimiento de las redes sociales
permite que estas plataformas se apoderen de la disponibilidad de los usuarios, no

488  Eric Sadin. La Silicolonización del mundo. op. cit. 30-31, Págs.

214

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

conformándose únicamente con analizar la naturaleza se sus clics, sino también de


sus formas de expresión. Este fenómeno corresponde a lo que se denominó “web
2.0”, que permitió a los internautas el poder etiquetar contenidos y postear textos
e imágenes con sencillez. MySpace, Facebook, Linkedln, Twitter, todos en conjunto
con base en Silicon Valley con el argumento de favorecer las relaciones armoniosas
entre las personas; acumularon una gran cantidad de datos relativos a las prácticas
cotidianas online de estas, sus valores y estilos de vida. La introducción del smartphone
en 2007 trae consigo la “economía de las aplicaciones”. De esta manera, en la primera
década del nuevo siglo, la sociedad red delimita tres modelos estructurales que
son su soporte, pero también que contribuirán a la democratización de la web y se
convertirán en herramienta de conexión de los movimientos sociales de la época
(generando perspectivas virtualmente ilimitadas): a) la creación de bases de datos
sobre el comportamiento de los ciudadanos; b) organización algorítmica de la vida
social; y c) la instrumentación de las aplicaciones destinadas a los ciudadanos.489

14
En las dos últimas décadas del siglo xxi emergen del corazón mismo de la sociedad
red cinco imperios de la tecnología: Apple Inc., Microsoft Corp., Amazon.com Inc.,
Alphabet Inc. (matriz de Google) y Facebook Inc., cuyo valor bursátil alcanza más
de cuatro millones de dólares de acuerdo con The Wall Street Journal, que indica
que su valoración se ha quintuplicado desde que Avatar se hizo viral en las salas
cinematográficas.490 La acumulación de riqueza y poder de estos nuevos imperios
digitales no tiene paralelo, se inicia con millones de teléfonos inteligentes que portan
millones de ciudadanos en el planeta: “Hemos delegado tanto de nuestras vidas
diarias a estas mini supercomputadoras equipadas con chips gps, rápidas conexiones
4G y cámaras poderosas, que se han convertido en apéndices, un tercer hemisferio
del cerebro”.491 El costo del éxito alcanzado por estas trasnacionales al cerrarse la
segunda década del presente siglo es muy alto: han generado una mayor dependencia
de los ciudadanos a estas plataformas que alteran la privacidad y generan la adicción
a las pantallas. De igual manera, los algoritmos que engañan a los consumidores,
la difusión de la desinformación y las turbas en línea que contaminan el discurso
político.492

489  cfr. ibíd. 81-85, Págs.


490  cfr. Rolfe Winkler. “Los poderes imperiales del universo tecnológico”. The Wall Street Journal. 26 de
diciembre de 2019.
491  ibíd.
492  ibíd.

215

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

15
En menos de treinta años hemos transitado en plena sociedad red: de la utopía
del internet libertario y autónomo a una red privatizada y diseñada para generar
ganancias millonarias a una élite de grandes monopolios tecnológicos, dando por
resultado que la información se haya centralizado más que nunca.
La punta del iceberg de un fenómeno que algunos analistas llaman surveillance
capitalism (capitalismo de la vigilancia). La articulación de un sistema económico
basado en la vigilancia pormenorizada de cada clic, movimiento físico, padecimiento,
influencia ideológica, amistad, etcétera. Todo monitoreado al instante y al servicio
493
de intereses comerciales de este nuevo ecosistema digital.

5.2 Movimientos sociales en la


red, indignados y la reinvención
de la democracia
1
Históricamente los movimientos sociales son las palancas del cambio social. Por lo
regular surgen de una crisis en las condiciones de vida de un sector de la sociedad
civil. Les motiva a protestar una profunda desconfianza de las instituciones públicas.
La articulación de las condiciones materiales de vida y una crisis de legitimidad de
los gobernantes motiva a la gente a tomar los problemas en sus manos, participando
en acciones colectivas distintas de los canales institucionales establecidos, para
defender sus reivindicaciones, y en última instancia, cambiar a los gobernantes e
incluso las normas que conforman su vida.

493  cfr. Diego Beas. “La esfera pública ya no es lo que era”. El País. 23 de enero de 2018.

216

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

2
En el corazón y las entrañas de la sociedad red se empiezan a organizar los movimientos
sociales del siglo xx:
La caldera de la indignación social y política llegó a su punto de ebullición […] los
movimientos sociales no surgen solo de la pobreza o la desesperación política.
Requieren una movilización emocional desencadenada por la ira contra la injusticia
flagrante y por la esperanza de la posibilidad de un cambio como resultado de los
ejemplos de levantamientos que han tenido éxito en otras partes del mundo: cada
revuelta inspira la siguiente transmitiendo en red imágenes y mensajes a través de
494
Internet.

3
La matriz de los movimientos sociales en la red ofrece las siguientes características
comunes:
Están conectados en red de numerosas formas: la conexión como forma de vida
del movimiento le protege tanto de sus enemigos como de los propios peligros
internos de burocratización y manipulación. Por lo general, estos movimientos inician
en las redes sociales de internet y se convierten en movimiento al ocupar el espacio
urbano a través de su presencia en las plazas públicas.
Son locales y globales simultáneamente: configuran la actual división entre
identidad comunal local y la conexión en red individual global. De igual manera,
combinan dos experiencias. Por un lado, en las acampadas, viven al día, desconociendo
si serán desalojados o no, organizándose como si se tratara de la sociedad alternativa
de sus utopías, sin límite temporal y libres de las obligaciones cronológicas de sus
vidas diarias. Por otra parte, en sus discusiones y proyectos futuros aspiran a nuevas
formas de vida para la comunidad. Viven al momento respecto de sus experiencias y
proyectan su tiempo en el futuro de la historia en cuanto a sus expectativas.

494  Manuel Castells. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era de Internet.
op. cit. Pág. 211.

217

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

Espontáneos en su origen, desencadenados por una chispa de indignación: el poder


de la imagen es fundamental. Por eso YouTube ha sido esencial como herramienta de
movilización en las primeras etapas de los movimientos. Particularmente significativas
son las imágenes de represión violenta por parte de la policía o de grupos de choque.
Son virales: por el efecto modelo de los movimientos que surgen por todas partes,
dándose así el contagio viral en contextos distantes y diferentes como países, ciudades
e instituciones inspirando la posibilidad de un cambio.
De la indignación a la esperanza: a través de la asamblea y el autogobierno, la
comunidad se mueve y se empodera estableciendo las bases de un cambio futuro.
Autorreflexión como principio: se interrogan permanentemente sobre sí mismos
como movimientos y como individuos sobre quiénes son, qué quieren, qué tratan
de conseguir y qué tipo de democracia y sociedad buscan. Originalmente son
movimientos no violentos, que instrumentan una desobediencia civil pacífica.
No son programáticos: tienen múltiples demandas:
[…] la mayor parte del tiempo, todas las posibles reivindicaciones de los ciudadanos
deseosos de decidir su condición de vida. Pero como las demandas son múltiples y
las motivaciones ilimitadas, no pueden formalizar ninguna organización ni liderazgo
porque sus consensos, su unión, dependen de la deliberación y de las propuestas para
cada caso, no de cumplir un programa elaborado a partir de demandas concretas. Por
lo anterior, los partidos políticos no pueden reclutarlos (porque la desconfianza en
ellos es general), aunque puedan aprovecharse del cambio de mentalidad provocado
por el movimiento en la opinión pública. Por tanto, son movimientos sociales con el
objetivo de cambiar los valores de la sociedad y también pueden ser movimientos
495
de opinión pública, con consecuencias electorales.
Políticos en su sentido más amplio: lo que proponen es una nueva utopía en el
centro de la cultura de la sociedad red: la utopía de la autonomía del sujeto frente
a las instituciones de la sociedad.496

495  ibíd. Pág. 217.


496  ibíd. Págs. 217-218.

218

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

4
Los movimientos sociales en la red analizados a lo largo de esta obra —con énfasis
particular en el #YoSoy132 de México— se fundamentan en internet, elemento básico,
aunque no suficiente, de su accionar colectivo. Las redes basadas en plataformas
digitales, como las analizadas, son herramientas esenciales para movilizar, organizar,
analizar, coordinar y decidir. No obstante, el rol de internet va más allá de ser un
instrumento, ya que crea las condiciones para una praxis compartida que permite a
un movimiento sin lideres visibles el sobrevivir, discutir y expandirse.
Como nos dijo Manuel Castells en La Habana, Cuba:
Comparten una cultura específica, la cultura de la autonomía, la matriz cultural
fundamental de las sociedades contemporáneas. Los movimientos sociales, si bien
surgen del sufrimiento de la gente, son diferentes de los movimientos de protesta.
Son fundamentalmente movimientos que conectan las demandas actuales de los
497
proyectos del mañana.

5
Los movimientos sociales en red a lo largo de la historia, llevan la huella de la
sociedad en su andar. Se encuentran organizados en su mayoría por ciudadanos
que conviven con las tecnologías digitales de manera cotidiana en el mundo híbrido
de la virtualidad real. Sus valores, formas organizativas y objetivos vislumbran la
cultura de la autonomía que es el símbolo característico de los jóvenes del siglo xxi.
No podrían existir sin internet, pero su importancia va más allá: se adaptan a su función
como agentes de cambio en la sociedad red, en claro contraste con las instituciones
políticas obsoletas, heredadas de una estructura social históricamente superada.498

497  Entrevista de Hugo Sánchez a Manuel Castells. [Audio]. Congreso icom 2019. Palacio de Convenciones
La Habana, Cuba, 2 de diciembre de 2019.
498  cfr. ibíd.

219

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

6
Existe una conexión profunda entre movimientos sociales y reforma política que
podría activar el cambio social: se produce en la toma de conciencia de la gente. El
objetivo real de estos movimientos es darle conciencia a la gente, empoderarlos a
través de la participación en el movimiento y en un debate amplio sobre sus historias
de vida y de su nación, y confiar en su capacidad para tomar decisiones acertadas
en relación con sus vínculos con la clase política. La incertidumbre de un proceso
desconocido de cambio político parece ser la principal barrera que deben superar
unos movimientos que ya han expuesto de ilegitimidad del poder actual. De modo
que el amor entre el activismo social y el reformismo político no parece imposible,
simplemente se oculta a la vista del público mientras los ciudadanos dudan entre
499
deseo y resignación.

7
En cualquier movimiento social se expresan múltiples necesidades y deseos,
especialmente al denunciar la burla de los ideales democráticos en gran parte del
mundo.
Desde las trincheras de la desesperación han surgido sueños y proyectos,
particularmente el de reinventar la democracia, encontrar formas de que la gente
gestione colectivamente su vida de acuerdo con los principios democráticos
compartidos y que a menudo se olvidan en la experiencia cotidiana. Así, los
movimientos en red son nuevas modalidades de movimientos democráticos, que
reconstruyen la esfera pública en el espacio de autonomía, experimentando la toma
de decisiones a través de asambleas y reconstruyendo la confianza como base de
500
las interacciones humanas.

499  cfr. ibíd.


500  cfr. ibíd.

220

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

5.3 De la Primavera Árabe a


Juntos Podemos en la Puerta
del Sol
1
Las expectativas creadas por la Primavera Árabe en el año del 2011 que generó
múltiples y masivas manifestaciones por la democracia y los derechos sociales en
distintos países de Medio Oriente, se disiparon en abril de 2019. Sin embargo, en
el norte de África se activó una época de cambios que sacudieron a los gobiernos
antidemocráticos y autoritarios de la región.501

2
Diez años después del estallido que provocó la ola revolucionaria en el mundo
musulmán, únicamente Túnez consolidó su proceso democrático en el norte de
África y Oriente Próximo. Justamente en el más pequeño de los países del Magreb fue
donde se prendió la insurrección regional denominada Primavera Árabe, tras la acción
desesperada de un vendedor de fruta que se quemó a lo bonzo contra la opresión.
La inmolación de Mohamed Bouazizi, a quien la policía había confiscado el 17 de
diciembre de 2011 una carretilla y su mercancía en Sidi Bouzid, localidad tunecina,
desencadenó una revuelta popular que provocó la huida del país del dictador Zine
El Abidine Ben Ali. Fue la primavera de una ola revolucionaria que arrasó con una
docena de naciones.
Cabe señalar que, en Egipto, las elecciones democráticas en 2012, después de la
caída del exdictador Hosni Mubarak, representaban la materialización de los objetivos
de la Primavera Árabe. Por primera vez en mucho tiempo, los egipcios acudieron a las
urnas para elegir un líder por mayoría popular. No obstante, la ruta de esta historia
vino a confirmar que se encontraba plagada más de promesas vagas que de metas
cumplidas.502

501  cfr. Donald Kirkpatrick. “Inquieta a autócratas otra Primavera Árabe”. Reforma. 11 de abril de 2019.
502  cfr. Juan Carlos Sánz. “Primavera Árabe, de la frustración al silencio”. El País. 17 de diciembre de
2017. / cfr. Jorge Mireles. “Las promesas rotas”. Reporte Índigo. 20 de junio de 2012. / En 2013 al ser

221

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

3
La Primavera Árabe sirvió para fijar la atención en un período de mutaciones, que
luego de una década transcurrida ha desembocado en una nueva guerra de religión
entre el mundo islámico chií y suní, escenificada como conflicto mundial de baja
intensidad en Siria. Introdujo transformaciones en la vida cotidiana y particularmente
abrió las puertas de la comunicación a través de las redes sociales. Pero casi todos
los brotes de esta corriente han fracasado.503

4
Las protestas que activaron la Primavera Árabe y que iniciaron el 25 de enero de 2011,
declarado Día de la Rabia por la oposición egipcia, convocada en buena medida a
través de las redes sociales y que alcanzaron su punto culminante con la ocupación de
la plaza Tahrir de El Cairo, símbolo y epicentro de la lucha árabe, ha dejado múltiples
lecciones políticas, entre ellas, que con un efecto dominó cada uno de los países
árabes en democracia ha terminado en una suerte de Estados fallidos y en intensas
guerras civiles: Libia, Yemen, Siria, que se agregan a Irak, Sudán del Sur, Somalia y
a las debilidades de Chad, Mali y Nigeria, lugares todos ellos donde acampan los
activistas del califato terrorista del Estado Islámico.
Las redes sociales pueden servir para la ignición de las revueltas, pero no para organizar
las transiciones, e incluso pueden trabajar en sentido contrario. Los jóvenes laicos
y prooccidentales que protagonizaron las protestas pronto fueron desplazados por
la fuerza del islamismo, principalmente de los Hermanos Musulmanes, la poderosa
cofradía panislámica que observó primero las revueltas desde la ventana, luego se
hizo con la dirección y terminó tomando el poder por las urnas. El fracaso de los
Hermanos, con su incapacidad de consenso, su pésima gestión económica y su idea
de un islam político sectario y liberal, es uno de los datos más trascendentes, porque
504
alimenta el argumento que declara incompatibles islamismo y democracia.

excarcelado, Mubarak dijo: “en conjunto, la Constitución es magnífica”. / cfr. Luz Gómez. “Egipto,
represión y Constitución”. El País. 28 de diciembre de 2013.
503  cfr. ibíd. 8-9, Págs. / Tal vez el ejemplo más ilustrativo de lo anterior lo constituye lo siguiente: La
andanada contra los Hermanos Musulmanes, la organización que llevó al poder a Mohamed Morsi en las
primeras elecciones democráticas, tras 30 años de dictadura de Hosni Mubarak, se agudizó luego de que
en diciembre de 2013 de forma oficial fueron declarados una organización terrorista. / cfr. R. González.
“Egipto acorrala a los islamitas”. El País. 28 de diciembre de 2013.
504  cfr. Lluís Bassets. “Los fracasos de la plaza Tahrir”. El País. 7 de febrero de 2016.

222

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

5
Organizados sólidamente y con amplia experiencia en enfrentamientos con la policía y
francamente rebeldes, los ultras del equipo de futbol soccer egipcio El Ahly, el equipo
de las clases populares cairotas, se convirtieron en activistas aportando fuertes
contingentes a las manifestaciones de la Primavera Árabe, como lo apunta Mohamed
Gamal Beshir, conocido como Gemyhood, quien explica la conexión política del
hooliganismo egipcio. Para este activista a fines del 2010, los ultras del futbol soccer
eran el único sector organizado y combativo en la sociedad civil egipcia, excepción
hecha de Al Ijuan, la famosa cofradía de los Hermanos Musulmanes:
Hoy, un año y pico después de las caídas del tunecino Ben Alí y el egipcio Mubarak
[…] la blogosfera democrática árabe padece una fuerte resaca. Internet fue muy útil
para superar el aislamiento, romper el muro del miedo y lanzar las revoluciones, pero
ya se probó insuficiente para conseguir la caída de los dictadores —eso se hizo y se
hace, en la calle y al precio de mucha sangre derramada— y aún más para construir
luego verdaderas democracias. La euforia de los primeros meses de 2011, cuando
el mundo entero hablaba de las revoluciones Facebook, ha ido dando paso a un
505
realismo desencantado, aunque aún combativo.

6
Mientras la influencia de los blogueros quedó limitada a los jóvenes de las clases medias
urbanas con acceso a internet, los grupos de poder árabes (medios de comunicación
conservadores, salafistas delirantes, islamistas moderados, millonarios corruptos,
políticos conservadores y militares autoritarios) tenían muchos instrumentos para
llegar a las masas populares: las mezquitas, los aparatos del Estado y los periódicos,
la radio y tv oficialistas. Su mensaje era elemental, pero efectivo: “Ya estuvo bien de
revoluciones que solo han traído inseguridad y huida del turismo; hay que volver al
trabajo bajo el imperio de la ley y el orden según los militares, o de la religión según
los islamitas”.506

505  Javier Valenzuela. “Desencanto árabe 2.0”. El País. 4 de marzo de 2012.


506  ibíd.

223

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

7
Los blogueros juveniles de la Primavera Árabe tuvieron rasgos comunes: una edad
promedio de entre veinte y treinta y cinco años, de extracción media urbana, con
estudios universitarios, poliglotas, deseaban fervientemente la democracia en sus
países y les fascinaba la película V de Vendetta de los hermanos Watchoski. El ejemplo
de la tunecina Lina Ben Mhenni es sintomático: el 17 de diciembre de 2010 le tocó
ser testigo de cuando el joven Mohamed Bouazizi se prendió fuego como protesta
porque la policía le había incautado su carrito donde vendía flores y verduras. Lina
se convirtió de manera instantánea en informadora incansable del acontecimiento y
de lo que provocó: protestas juveniles multitudinarias que pese a la represión fueron
expandiéndose. Recorrió Túnez con su móvil subiendo noticias, fotos y videos a su
blog y a su muro en Facebook. Simultáneamente informando a través de Skype a
cadenas de tv internacionales como Al Jazeera y France 24. Lina comenta al respecto:
Una revolución no se puede ganar tan solo delante de la pantalla de un ordenador.
La tunecina no fue una revolución Facebook, empezó en tierra con la inmolación de
Bouazizi y siguió en tierra con la lucha de mucha gente y con cientos de muertos y
heridos. Internet solamente fue un instrumento, desempeñó el papel de medio de
comunicación de masas en un movimiento en que los medios tradicionales estaban
507
controlados.

507  ibíd. Pág. 6.

224

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

8
Los indignados y blogueros tunecinos y egipcios triunfaron en las jornadas
revolucionarias porque estas, como ellos mismos, fueron espontáneas, anárquicas
y cargadas de pasión. No obstante:
Cuando llegó la hora de la política clásica, sus carencias de liderazgo, organización
y capacidad de negociación se evidenciaron. De igual manera, la mayoría de ellos
se negaron a formar parte de un partido político, mucho menos de un Gobierno.
Los pocos que aceptaron, como el tunecino Slim Amanu, fueron severamente
cuestionados por sus camaradas. Amanu formó parte, durante una semana, del
Gobierno de transición tunecino como Secretario de Estado de Juventud y Deportes,
terminó renunciando, argumentando que la Red volvía a ser censurada. También
Lina Ben Mhenni estuvo poco tiempo en instancias creadas para promover reformas
políticas. Algo similar ocurrió en Egipto, donde la transición democrática dejó aún
más que desear que en Túnez y donde también los islámicos ganaron los primeros
comicios sin el dictador. Pero aunque la Revolución haya sido secuestrada por
los militares —que detentan el poder ejecutivo— y los Hermanos Musulmanes —
mayoritarios en el legislativo—, la batalla no está terminada. Muchos ciudadanos
ahora se expresan sin miedo y en el campo de los liberales siguen muy activos en
508
pro de la democracia.

9
Frente a la disyuntiva de ver sus ideas transformadas en leyes y gobiernos, los
ciberactivistas y blogueros de Túnez y Egipto pueden ser considerados como los
protagonistas centrales para la apertura en materia de libertad de expresión en los
países árabes. De igual manera, son responsables de haber transmitido su rebeldía
y capacidad de protesta por internet a una nueva generación de jóvenes árabes y
del mundo globalizado.

508  cfr. Lina Ben Mhenni. La Revolución de la Dignidad. Destino, 2011. / cfr. Lali Sandiumenge. Guerrillers
del Teclat. La Magrana, 2012.

225

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

10
A mediados de 2015, Unidos Podemos en España era lo que más necesitaban los
jóvenes indignados, un partido político que pretendía ganar elecciones. Una narrativa
identitaria juvenil y rebelde al alcance de todos. La energía política que alimentaba el
motor del partido se definía de izquierdas y su principal atracción no estaba del todo
en sus ideas, sino en su visión moral. Sus miembros se presentaban ante el imaginario
colectivo como los caballeros de la mesa redonda, que unidos al pueblo enardecido,
pretendían atacar, despoblar y ocupar el castillo negro donde se atrincheraba la
despiadada casta gobernante.509
Seguirán a la caza de idealistas y soñadores, de hombres y mujeres de fe que se
arriesguen a incorporarse a la cruzada popular contra la malvada casta; apelarán
menos a las mentes que a los corazones, donde los mensajes políticos calan más
hondo y si los profesores logran que el combate político se dispute no en el terreno
intelectual, sino en el emocional, sus adversarios lo tendrán difícil para ganarles la
510
contienda.

11
Al cumplir sus primeros cinco años de vida, Unidos Podemos, el partido político del
movimiento social de los indignados españoles, tenía el siguiente perfil: no había
ideologías, ni programas, ni promesas. Solamente una narrativa juvenil, un mensaje
breve y tuiteable y un llamado a las emociones. ¿Qué quería Unidos Podemos?
Pablo Iglesias respondía a esta interrogante: “De lo que se trata es de ganar. […] La
obligación de un revolucionario siempre, siempre, siempre es ganar… y para ganar
tienes que trabajar con los ingredientes que tienes”.511

509  cfr. John Carlin. Los Caballeros de la Mesa Redonda. El País. 28 de enero de 2015.
510  cfr. John Carlin. La religión por otros medios. El País. 30 de enero de 2015.
511  cfr. ibíd.

226

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

12
Cuatro años después de mayo de 2011, la Puerta del Sol fue testigo vivo de cómo
aproximadamente cien mil indignados ciudadanos se expresaron nuevamente al
considerarse huérfanos de un partido político que los representara. Ahora aparecían
de nuevo, de la mano de Unidos Podemos, cuyo líder principal, el profesor Pablo
Iglesias decía:
Hoy no estamos aquí para protestar. Estamos aquí porque sabemos que el momento
es ahora […] Hacen falta locos dignos que se enfrenten a los poderosos. Hacen falta
soñadores valientes que sepan soñar un mundo mejor y que se atrevan a llamar las
cosas por su nombre, hacen falta soñadores que se atrevan a defender a los de abajo
y enfrentarse a los de arriba. Hacen falta quijotes. Soñamos como Don Quijote, pero
512
nos tomamos muy en serio nuestros sueños”.

13
Unidos Podemos representaba en 2015 cambio, futuro y modernidad, pero la imagen
del líder máximo de la primavera española, el profesor Pablo Iglesias, con su larga
cabellera, daba más un aire rockero y sesentero. Pero el sustento de su discurso
político era un cuento para niños, una fábula sobre gatos y ratones: los gatos eran
los malos, los representantes de la casta dominante, y los ratones eran el pueblo, los
buenos. Una de sus columnas vertebrales, los ciberactivistas armados de ordenadores
y teléfonos celulares logrando amplificar sus mensajes a un público extenso y con
mucha efectividad. Así, los simpatizantes de Unidos Podemos alcanzaban la suma de
trecientos mil suscritos a las páginas web de Plaza Podemos, Twitter y de la aplicación
Appgree. Lo anterior les permitía organizar foros de debate que aportaban ideas y
propuestas para el partido y funcionaba como un servicio de datos. De esta manera,
Unidos Podemos fue construyendo su narrativa política exitosa y seductora entre la
juventud española bajo la consigna: “No somos ni de izquierdas ni de derechas”.513

512  cfr. A. Carvajal. “Podemos revienta Sol”. El MundoMX-Milenio. Núm. 9172. 1 de febrero de 2015.
513  cfr. John Carlin. “Los Caballeros de la Mesa Redonda”. El País. 28 de enero de 2015.

227

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

14
Unidos Podemos, el partido político juvenil de los indignados surgido del 15-M
en España, ha ido perdiendo fuerza debido a la lucha por su liderazgo, diferencias
ideológicas y la baja de movimientos populares como el que le dio origen, donde
se aglutinaron los indignados españoles. La última gran crisis fue protagonizada
por Iñigo Errejón, fundador de Unidos Podemos y el profesor Pablo Iglesias, ambos
cabezas fundamentales de este proyecto. En menos de cinco años Unidos Podemos
pasó de querer tomar al cielo por asalto desde la Puerta del Sol a la firma de un pacto
de gobernabilidad en el Palacio de la Moncloa. En pocos meses, Iglesias pasó de la
confrontación con el psoe a la cooperación, dejando atrás su discurso antisistema y
fijándose como meta gobernar con los socialistas encabezados por Pedro Sánchez.514
En enero de 2020, así se describía el pulso de los acuerdos psoe-Podemos:
Ya saben cómo llamarlo, pero todavía no qué significa. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias
lograron ayer su primer pacto y rebajaron la tensión: no será un Gobierno de Coalición
como quería Podemos ni en solitario, como pretendía el psoe. Será de cooperación.
Para el psoe, eso implica que habrá ministros independientes pactados con Podemos,
para Iglesias, que estarán los ministros que su grupo decida sin vetos. Tras más de
15 días de incomunicación, cambia el clima, pero sigue el pulso sobre la decisión
515
clave: si Iglesias se sentará o no en ese Gobierno.

15
Y en efecto, el 7 de enero de 2020, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, secretario general del
psoe, logró por apenas dos votos de diferencia ganar su investidura como Presidente
del Gobierno y así formar con Unidos Podemos (el partido político de los indignados)
el primer Ejecutivo de coalición en España, cerrando una etapa de inestabilidad de
casi diez meses, con dos elecciones generales, cuatro años de gobiernos en precario
y en la que la política se polarizó con el desafío independentista catalán y la irrupción
de la extrema derecha de Vox.516

514  cfr. Ana Marcos y José Marcos. “Podemos, de la Puerta del Sol a la Moncloa”. El País. 14 de octubre
de 2018 / cfr. Marcos Roitman. “¿Qué ha sido de Podemos y Syriza?”. La Jornada. 15 de junio de 2019.
515  cfr. Carlos Cué y Ana Marcos. “Sánchez e Iglesias rebajan la tensión sin aclarar si habrá un Ejecutivo
conjunto”. El País. 12 de junio de 2019.
516  cfr. Javier Casqueiro y Fernando Pérez. “Pedro Sánchez logra la investidura y formará el primer
gobierno de coalición de la democracia”. El País. 8 de enero de 2020. Disponible en: https://elpais.com/
politica/2020/01/07/actualidad/1578382922_404144.html
Pedro Sánchez de 47 años, líder socialista español obtuvo la investidura presidencial más ajustada de

228

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

5.4 #YoSoy132 contra Peña


Nieto y los poderes mediáticos

1
México tiene 82.7 millones de personas mayores de seis años conectadas a Internet,
lo que representa una penetración de 71 % de acuerdo con la decimoquinta edición
del Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México de la Asociación de
517
Internet Mx.
El crecimiento del total de usuarios mayores de seis años conectados a internet en
el año de 2017 y 2018 era de 4.3 % al pasar de 79.1 a 82.7 millones de internautas.
El vicepresidente de investigación de la Asociación de Internet Mx plantea: “Tuvimos,
en años anteriores, grandes crecimientos por la inclusión y el uso de los celulares en
este año [2019], prácticamente la mayor parte de la población ya tiene un dispositivo
móvil. […] Los techos tienen que ver con la distribución del país. Ya somos 83 millones
de internautas versus una base poblacional de 131 millones”.
[…]
El estudio señala también que el tiempo promedio de conexión de los internautas
es de ocho horas con 20 minutos al día, solo ocho minutos más que el año pasado,
seguido de ver televisión que ocupó dos horas 20 minutos (40 minutos menos que en
2018) y escuchar radio, que alcanzó dos horas (15 minutos más que el año pasado).
[…]
Las actividades más recurrentes de Internet continúan siendo las redes sociales: el
82 % de los usurarios se conecta a ellas. Asimismo, la realización de operaciones
financieras en línea se incrementó en un 5 % y la observación de películas en línea
518
escaló dos posiciones, del 8° puesto el año pasado al 6°.

la democracia con el respaldo de 167 parlamentarios —psoe (120), Unidas Podemos (35), pnv (6), Más
País-Compromiso (3), Nueva Canarias (1), bng (1) y Teruel Existe (1). Un total de 165 diputados emitieron
su voto negativo —pp (88), Vox (52), Ciudadanos (10), Juntos per Catalunya (8), cup (2), upn (2), cc (1),
Foro Asturias (1) y prc (1). A la sesión acudieron los 350 diputados. La Investidura de Pedro Sánchez y
el Gobierno de coalición de izquierda fue posible gracias a la abstención de Esquerra Republicana de
Catalunya (13) y a eh Bildu (5). Los independentistas catalanes hicieron valer sus escaños para arrancar
al nuevo Gobierno una mesa de negociación bilateral con la Generalitat cuyos detalles no han sido
explicados, aunque el psoe insistió en que estarán dentro del marco constitucional.
517  cfr. Asociación de Internet Mx. 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019
versión. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet Consultado
en enero de 2019.
518  cfr. Isaías Pérez. “82.7 millones de internautas hay en México”. Suplemento Especial TechBit del

229

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

En este sentido, una parte de la población no tiene cobertura y acceso a internet


debido a factores como estar en una zona remota o no tener capacidad económica,
por lo que es necesario que las autoridades analicen la situación y definan políticas
públicas a través de una Agenda Digital Nacional:519
Tener cobertura no significa que la gente aprovechará Internet, también hay una
brecha de acceso, porque las personas que no tienen para pagar el servicio no
pueden comprar un dispositivo, a lo que se añade que muchas no tienen las
520
habilidades digitales.

2
En este entorno se inscribe el movimiento estudiantil #YoSoy132, que sacudió al
país y emergió como un movimiento vinculado a las preocupaciones ciudadanas,
con una lógica diferente a los intereses de los Poderes Fácticos, Rechazando la
Desinformación y Exigiendo la Veracidad, Cuestionando la Manipulación y Exigiendo
el Profesionalismo y Criticando las Directrices del Duopolio Televisivo […].
Paradójicamente durante varias décadas ni Partidos Políticos, Medios y Gobierno
de la Transición a la Democracia fueron capaces de generar un debate de tanta
Intensidad y toma de conciencia. Exhibió las relaciones perversas entre Poder
Mediático y Poder Político. Obligando a Televisoras a ceder, a los Candidatos a Debatir
y a los Medios a Informar. Abolló la candidatura de Peña Nieto y lo forzó a anunciar
Reformas que de otra manera jamás habría promovido (como la de Transparencia
y Telecomunicaciones). Organizó marchas multitudinarias en la Ciudad de México y
sacudió conciencias en otros estados. Pero fundamentalmente prendió la llama de
la Utopía en el País Posible. El Movimiento Juvenil obligó al cambio en la Mesa del
Ajedrez Político: las Campañas Políticas, la Conducta Autoritaria de los Monopolios
Mediáticos y la Actitud Simuladora de los Partidos. Permitiendo Apertura y Expresión
521
de la Pluralidad en la Radio y pantallas de tv.

periódico El Universal. 17 de mayo de 2019.


519  cfr. A. Hernández. “Conectar a todos, el objetivo”. Excélsior. 17 de mayo de 2019.
520  ibíd.
521  Hugo Sánchez. “El Movimiento Estudiantil #YoSoy132 en México y su Lucha vs los Poderes
Mediáticos (julio-2012/marzo-2013)”. Actas v Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. 2013.

230

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

3
El #YoSoy132 pasó de la “primavera juvenil” al “otoño de frustración” cuando
Enrique Peña Nieto es avalado como presidente electo; cuando sus banderas de
lucha (transparencia de la información y democratización de la banda ancha) son
incorporadas al Pacto por México.522

4
Las Fracturas, la Polarización, la Indefinición y la Consecuente Disgregación en
Células o Tribus que abanderaban luchas y objetivos distintos, además del desánimo
contagiado por una Revolución que nunca llegó o no se consumó, son factores que
523
podrían explicar el desenlace futuro del movimiento.
Los jóvenes anarcos, encapuchados y con pasamontañas de las universidades
públicas y de las normales rurales desplazaron a los chavos de clase media de la
Universidad Iberoamericana, creadores del #YoSoy132. Su plan de acción saltó de las
redes sociales a las calles para enfrentarse con las fuerzas del orden y con los cárteles
del narco. El caso de los cuarenta y tres normalistas desaparecidos de Ayotzinapa,
Guerrero, ilustra lo anterior.524

522  cfr. Silvia Garduño. “Alista #YoSoy132 su Refundación”. Reforma. 19 de enero de 2013.
523  op. cit. Hugo Sánchez. Pág.13.
524  cfr. Laura Poy “Efectuará #YoSoy132 Asamblea Nacional en Huexca, Morelos, este fin de semana”. La
Jornada. 19 de enero de 2013 / cfr. Rosa Rojas. “Ratifican Movimiento Sociales en Huexca apoyo contra
la termoeléctrica de la cfe”. La Jornada. 20 de enero de 2013. / cfr. Rosa Rojas. “Balance y debate de
#YoSoy132 sobre su restructuración organizativa y programática”. La Jornada. 20 de enero de 2013.

231

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

5
A ocho años de distancia, se puede decir que los rasgos generales de la movilización
estudiantil #YoSoy132 fueron: la espontaneidad y la improvisación organizativa, pero
también la fragmentación de la dirección y, particularmente, la discontinuidad de
un proyecto político propio.
Su declaración “Anti-Peña Nieto”, el reiterado Asambleísmo y una Agenda extensísima
cuando lograban separarse de lo electoral, provocaron el debilitamiento del
Movimiento hasta llevarlo al límite de su desaparición. Sin embargo, sus protagonistas
fueron la muestra de que en el país existe una masa crítica que no está dispuesta a
permitir un retroceso y que existe un Sujeto Estudiantil y Juvenil que se manifiesta en
las diferentes coyunturas. El debate ideológico y estratégico, así como la construcción
de objetivos de largo plazo, son retos que sin duda contribuirán a fortalecerlo en su
525
lucha contra el autoritarismo.

6
Con el Movimiento #YoSoy132 retornó a la escena pública el Sujeto Estudiantil
articulado con la blogosfera e insurgencia de nuevo tipo y alcance global, que
delimitó espacios, territorios y demandas concretas para una decidida protesta
juvenil, mostrando claramente la Emergencia de un Sujeto Juvenil que se resiste a
convertirse en el guerrero de una batalla de largo plazo. Más bien asume las estrategias
y los códigos de un agente que moviliza y gestiona, con los recursos a la mano, un
espacio de acción que involucra la identidad y las redes sociales como horizontes de
realización política. Del estudiante anclado —pasivo al activo generador— y usuario
de tecnologías para convocar y protestar. Estamos frente a una reformulación de la
movilización juvenil desde el ciberespacio a la acción callejera.526

525  Hugo Sánchez. “El movimiento #YoSoy132 y la democratización de los medios: ¿rebeldes de
starbucks o indignados aztecas de la primavera mexicana. Movimientos estudiantiles y juveniles en
México: del M68 a Ayotzinapa. 2018. Disponible en: https://redmovimientos.mx/
526  ibíd.

232

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

7
Ante una sociedad bulímica que traga a sus jóvenes y luego los vomita, se vislumbran
alternativas que trazan y anticipan una Creciente Rebelión de los blogueros. Los
Protagonistas Juveniles hacen su propia autocrítica y enfilan hacia nuevas batallas,
pero la que dieron los del #YoSoy132 por la Democratización de los Medios es una
527
herencia crítica que debe retomarse.

8
El movimiento #YoSoy132 despertó a una sociedad con sus propuestas de apertura
de los medios y de elecciones limpias. Después hubo división en su interior y algunas
de sus acciones así lo reflejaban: insultar al expresidente Calderón; la toma de
casetas de autopistas; la toma de medios de comunicación y de oficinas públicas; y
la realización de marchas, bloqueos a televisoras y radiodifusoras. Los que buscaban
un movimiento más profundo, serio e incluyente se vieron rebasados por las células
más radicales como los anarquistas y una vertiente del zapatismo digital. Así, el
movimiento fue perdiendo impulso y fuerza, no como un desgaste por su activismo,
sino por un alineamiento programático a la política convencional.

9
Un año después de iniciado el movimiento, en 2013, sus postulados se mostraban
superados por la propia realidad.
En otras palabras, la rapidez con la que inició el movimiento era equiparable a la
de su colapso, no solo político sino programático. Fortaleciendo la tesis de quienes
parafraseando a Raymon Aron decían que se trataba de una “erupción de acné
juvenil”. O como anotara Glucksmann: “el espíritu de mayo fetichiza a una generación
528
y desactiva su subversión”.

527  cfr. Rossana Reguillo. Culturas juveniles: formas políticas del desencanto. Siglo xxi Editores, 2012.
528  cfr. Hugo Sánchez. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a los
Monopolios Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Disponible en: https://revistas.ufpr.br/acaomidiatica/

233

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

10
Una de las principales demandas del #YoSoy132, la democratización de los medios,
se vio traducida y materializada en dos acuerdos concretos del gobierno federal: el
Pacto por México (pri, pan y prd unidos con Enrique Peña Nieto) y la Reforma de
Telecomunicaciones, que curiosamente beneficiaría a Carlos Slim y no al “pueblo
de México”, como en su momento proclamaran los activistas del movimiento
529
estudiantil.

11
El movimiento #YoSoy132 experimentó el llamado artivismo, es decir, la expresión
de una nueva política que consume una sociedad organizada en la red, donde
la creatividad transforma y ayuda a asimilar mensajes. El meme, que ya se había
consolidado como una expresión humorística y satírica, se vuelve una parte del
artivismo del movimiento estudiantil que le permite entrar al mundo del “show
de la política”, de su espectáculo. Donde se transita de ser un espectador pasivo a
un actor y potencial provocador de cambios, un activista estudiantil empoderado
en la memecracia, cuyo mensaje, difundido exponencialmente, provoca emoción,
pero también invita a la reflexión de sus destinatarios (al ser innovador, divertido
e impactante). Se podría decir que parte de su éxito en la red tuvo mucho que ver
con el comportamiento de sus actores como standuperos, youtubers o influencers,
capaces de llegar a un público joven con un mensaje político concreto. Rompieron
con lo políticamente correcto y se burlaron por momentos de los actores políticos
tradicionales sin miedo a la reprobación social, instalados en el terreno del humor,
pero entre broma y broma lanzaron severas críticas a la clase política priista mexicana.
Las redes sociales y YouTube fueron los perfectos aliados del movimiento, de estos
outsiders de la comunicación que capitalizaron como pocos el hartazgo de los
millennials con una clase política a la que habían desposeído de toda credibilidad.
Su humor conectó con las oleadas de memes que circulaban en las redes sociales
en contra de Enrique Peña Nieto.530

article/view/39134/24032 Consultado el 20 de marzo de 2014.


529  ibíd.
530  cfr. Antoni Gutierrez-Rubí. ARTivismo: nueva política. Disponible en: https://www.gutierrez-rubi.
es/2014/05/19/artivismo-nueva-politica/ Consultado el 19 de mayo de 2019.

234

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

12
El #YoSoy132 surgido a partir de un video montado en YouTube el 14 de mayo de
2012 y titulado 131 Alumnos de la Ibero Responden, que se convirtió en una proclama
ciudadana con un amplio espectro de banderas como: derecho a la información; el
acceso a la justicia; el derecho a la manifestación; causas obreras y campesinas; de
justicia indígena, como el caso del profesor Alberto Patishtán; y hasta en #PosMeSalto
por el alza de la tarifa del boleto del Metro en el Distrito Federal (ahora cdmx). El
declararse anti-Peña Nieto, su asambleísmo y una agenda amplísima cuando
lograban separarse de lo electoral, fueron sus talones de Aquiles que lo llevaron a
su desaparición.

5.5 #YoSoy132, Ayotzinapa,


los anarcos y feministas
separatistas frente a los retos
y desafíos de los nuevos
movimientos sociales en la web
El movimiento estudiantil #YoSoy132 reivindicó en su origen las luchas espontáneas,
no orientadas por un fin predeterminado ni una organización jerárquica, agenciadas
por una generación ajena a las instituciones disciplinarias de la sociedad industrial,
que prefiere organizaciones flexibles e informales.531
En este sentido, los movimientos como el #YoSoy132 que se organizaron en la
red, como anota Zibechi:
No reproducen la lógica estatal que crea un cuerpo funcionarial encargado de la
dirección, privilegian el crecimiento hacia adentro —la creación de vínculos afectivos
entre sus integrantes—, pues se conciben como fines en sí mismos, parte del nuevo
mundo en el presente, y no como medios para la toma del poder y la construcción
532
de ese mundo en el futuro.

531  cfr. Raúl Zibechi. Genealogía de la revuelta. Nordan-Comunidad Letra Libre, 2003.
532  Raúl Zibechi. Movimientos Sociales en América Latina. El “mundo otro” en Movimiento. Desde Abajo, 2017.

235

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

A diferencia de 1968, los estudiantes conectados del #YoSoy132 no querían romper


con el sistema, sino, en esencia, permanecer integrados a su marco institucional; no
salieron a las calles por la violencia del Estado, sino por el enojo que les causó el hecho
de que un monopolio televisivo estuviera impulsando a su candidato presidencial
con toda su maquinaria propagandística.533
Si como anota Bobbio, las mancuernas teóricas de la pugna entre reforma
y revolución son gradualidad y legalidad versus globalidad y violencia, los
rasgos sobresalientes distintivos del movimiento estudiantil #YoSoy132 fueron
fundamentalmente reformistas. Por el contrario, la intransigencia gubernamental
dejó su huella de fuego sobre el 68 y sus cicatrices de la violencia.
No quisieron las masas estudiantiles del #YoSoy132 la revolución y la ruptura, sino
la reforma posible. No quisieron la totalidad, sino lo concreto; su vocación juvenil
no fue transformar el mundo sino exigir el espacio, la voz y el medio que merecían
en la reforma de telecomunicaciones y de transparencia que se construían.534 A
diferencia del 68, su ruta de acción no fue el del enfrentamiento y la represión, aunque
el triunfo nunca llegó, sí la derrota.
La indignación, el compromiso genérico, el alter mundialismo utópico o el
insurreccionismo expresivo no deben ser entendidos como la antesala de cambios
radicales, sino como el síntoma de que todo esto ya no es posible fuera de la
535
mediocre normalidad democrática y del modesto reformismo.
Podría decirse que los contingentes del #YoSoy132 constituyen la primera
movilización estudiantil reformista-radical de indignados universitarios de la segunda
década del siglo xxi. Su conducta y la de sus interlocutores fueron síntomas de las
reservas y las actitudes de una clase política gobernante que se hacía de oídos sordos

533  No es, como dice Jenaro Villamil en su libro La Rebelión de las Audiencias, más bien se da una
migración de las audiencias de los medios tradicionales a las redes sociales y a los nuevos dispositivos
tecnológicos que les permitirán estar conectados consumiendo los mismos contenidos basura de
siempre.
534  Tal vez por eso el exreportero de la Revista Proceso y ahora alto funcionario público (es el presidente
del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano en el Gobierno de Andrés Manuel López
Obrador) plantea con optimismo en su libro citado que:
“El mayor temor de las élites se ha cumplido: las víctimas del panóptico son las que vigilan ahora.
Cobraron vida, tomaron voz, intervienen, inciden, presionan, insultan, comparten contenidos y puntos
de vista…”.
Cabe recordar que los reportajes periodísticos publicados en la Revista Proceso por Villamil, y luego
editados en dos libros, se convirtieron en fuente de consulta y referencia por muchos de los participantes
en el #YoSoy132.
Los títulos de los libros: Jenaro Villamil. Si Yo Fuera Presidente-Peña Nieto: El Candidato de Televisa.
Grijalbo. 2012. Y Nieto: el gran montaje. Grijalbo. 2012.
535  cfr. Daniel Innerarity. La Política en Tiempos de Indignación. Galaxia Gutenberg. 2015.

236

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

frente a los reclamos juveniles de justicia social y democratización de los medios.


La Indignación es una virtud cívica necesaria, sin embargo, es insuficiente para un
cambio radical de la sociedad:
El problema es cómo nos enfrentamos al hecho de que lo que moviliza son energías
negativas de indignación, afectación y victimización. Es lo que Pierre Rosanvallon
ha denominado Era de la Política Negativa, en la que quienes rechazan no lo hacen
a la manera de los antiguos rebeldes o disidentes, ya que su actitud no diseña
horizonte deseable ni programa de acción alguno. En este panorama, el problema es
cómo distinguir la cólera regresiva de la indignación justa y poner a esta última al
536
servicio de movimientos con eficacia transformadora.
Con dosis de incredulidad y entusiasmo, lo que observamos durante las jornadas
de movilización del #YoSoy132 fue un estimulante ejercicio de participación
y disidencia, que puso a un partido político gobernante, el pri y a su candidato
presidencial Enrique Peña Nieto, en condiciones inmejorables para que ya
como presidente impulsara cambios estructurales, particularmente en la apertura
y democratización de los medios.
Ninguno de los actores del conflicto actuó tradicionalmente. El Gobierno
federal y el candidato presidencial Peña Nieto no vieron en la movilización
del #YoSoy132 el riesgo de un incendio que debía apagarse. Y de las entrañas
grises del movimiento estudiantil emanó una juventud radical, autodenominada
anarquista y separatista, marcada por la frustración y el desánimo. La expresión
de un sector de la juventud de un país en crisis, sin opciones culturales y de empleo,
una juventud decepcionada que buscaba vías de expresión violentas y marginales.
Por eso, resulta insuficiente explicar las movilizaciones con base en las acciones de
un sector de jóvenes estudiantes de la Universidad Iberoamericana.
La situación general era más compleja: los jóvenes anarcos, encapuchados con
pasamontañas, máscaras de nailon, paliacates y capuchas de las universidades
públicas y de las normales rurales desplazaron rápidamente a los chavos de clase
media de la Universidad Iberoamericana, creadores del #YoSoy132, teniendo su
punto de inflexión el 1.° de diciembre de 2012, con la toma de protesta de Enrique
Peña Nieto como presidente de México y la caída en estado de coma de uno de
los activistas pro-anarquista, el profesor Juan Francisco Kuykendall, quien fallecería
en enero de 2014 y marcaría un despunte de estos activistas, tanto en las redes
sociales como en las calles, dispuestos a confrontarse con las fuerzas policiales y
con los cárteles del narco. El caso de los cuarenta y tres normalistas desaparecidos
de Ayotzinapa, Guerrero, confirma lo anterior.537

536  ibíd. 211-212, Págs.


537  cfr. Fernando Camacho y Josefina Quintero. “Muere el activista Kuykendall, herido en el operativo
policiaco del 1 de diciembre de 2012”. La Jornada. 26 de enero de 2014 / cfr. Redacción an. “Muere

237

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
5. Conclusiones: indignados y blogueros 2.0 por
la democratización de los medios

El movimiento estudiantil #YoSoy132 demostró que es posible pasar, aún en


medio de la crisis, de la política como control, imposición y represión a la política
como movilización y expresión del activismo joven, mismo que irá minando,
inconformándose y desafiando a los poderes fácticos. Su mensaje profundo está
en que tradujo, como ninguno de los movimientos sociales recientes, los nuevos
sentimientos democráticos y participativos de la insurgencia juvenil en la segunda
década del siglo xxi.
En México, la concentración mediática y la emergencia de movimientos de
protesta que escapan de los medios y términos tradicionales de control político
anticipan que el Gobierno mexicano no tendrá otro remedio que adaptarse a las
nuevas reglas del juego (aunque se comprobó que permanece intacta su visión
autoritaria para enfrentar al movimiento estudiantil mediante el porrismo y grupos
de choque como ocurrió en la unam en septiembre de 2018), esa es una lección
que dejó la protesta juvenil de las tribus conectadas: #YoSoy132, #Ayotzinapa, los
anarcos y el emergente movimiento feminista con sus colectivos separatistas.

Juan Francisco Kuykendall, activista herido durante #1DMX”. Aristegui Noticias. Disponible en: https://
aristeguinoticias.com/2601/mexico/muere-juan-francisco-kuykendall-activista-herido-durante-1dmx/
Consultado el 25 de enero de 2014. / cfr. Gloria Leticia Díaz. “mp califica como homicidio la muerte del
activista Kuykendall”. Proceso. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2014/1/27/mp-
califica-como-homicidio-la-muerte-del-activista-kuykendall-128364.html Consultado el 27 de enero de
2014.
El activista y director teatral Juan Francisco Kuykendall Leal fue víctima de agresión durante una
de las múltiples manifestaciones del primero de diciembre de 2012 —donde miles de ciudadanos
se expresaron en contra de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto—, la cual le resultó en una
fractura craneoencefálica y, derivado de esa lesión, falleció el 25 de enero de 2014 al sufrir un paro
cardiorrespiratorio. Tres meses antes de su muerte, Kuykendall Leal se encontraba internado en
el Hospital General de Zona Número 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), donde su
estado de salud ya era crítico desde hacía mucho tiempo, explicaba Eva Palma, pareja sentimental
de la víctima. Desde que sufrió la herida en las protestas del día en que Peña Nieto se convirtió
en presidente, el activista recibió atenciones en varias clínicas del imss, incluido el Centro Médico
Nacional Siglo xxi, de donde fue dado de alta luego de que se diagnosticara “estable”. Cabe
mencionar que luego de recibir un proyectil en la cabeza, el cual pudo ser una bala de goma o una
granada de gas lacrimógeno, Kuykendall resultó fracturado en el cráneo, por lo que perdió parte
de la masa encefálica. Tras su muerte, amigos, compañeros y familiares del activista señalaron que
esto mostraba la impunidad en México, además de ser un mensaje del Gobierno anterior con el que
pretendía atemorizar a los grupos disidentes.

238

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hugo Sánchez Gudiño

Estos colectivos estudiantiles herederos del #YoSoy132 dibujan en la actualidad


la internetización de la política juvenil, indignados permanentemente en las redes
sociales y en las calles “donde la revolución que estamos haciendo blanquea,
enmudece, se abisma”.538
Porque:
[…] en estas interfaces, la ciudadanía mediática puede ser empoderada y empoderar,
particularmente en el eje horizontal, conforme los ciudadanos se implican en la
política. Las relaciones de poder se actualizan, se hacen visibles y se rebaten.
En estas confrontaciones se desarrolla la participación, especialmente en forma
de ciudadanía mediática, con sus prácticas e identidades, sus puntos fuertes y
sus puntos débiles. La participación, con sus diversos parámetros, necesita los
recursos de las culturas cívicas si quiere progresar. En la actualidad, a pesar de
las alarmantes circunstancias y las muchas incertidumbres, su futuro histórico
539
todavía permanece abierto.

538  cfr. Alessandro Baricco. The Game. Anagrama, 2019.


539  cfr. Serge Champeau y Daniel Innerarity (comp). Internet y el Futuro de la Democracia. op. cit. Pág.65.

239

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
FUENTES
DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, K. et al. Nosotros, los Indignados. Destino. 2011.

Antentas, J., et al. La Rebelión de los Indignados: Movimiento 15-M. Democracia


Real Ya. Editorial Popular. 2011.

Assange, J. Ciberpunks: La Libertad y el Futuro de Internet. Grupo Planeta. 2013.

Bauman, Z. y C. Bordoni. Estado de Crisis. México, Paidós. 2016. 

Baricco, A. The Game. Anagrama. 2019.

Beahm, G. El Joven Multimillonario: Mark Zuckerberg en sus propias palabras.


Aguilar. 2013.

Beas, D. La Reinvención de la Política: Obama, Internet y la nueva esfera pública.


Grupo Planeta. 2010.

Beck, U. “Las instituciones de gobernanza mundial en la sociedad global


de riesgo”, en M. Castells y N. Serra (Ed.). Guerra y paz en el siglo xxi: Una
perspectiva europea. Tusquets. 2008.

Borja, J. y M. Castells. Local and global. Earthscan. 1997.

Borja, J. La ciudad conquistada. Alianza Editorial. 2003.

240

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Calderón, F. Movimientos Sociales y Política. La década de los ochenta en
Latinoamérica. Siglo xxi Editores. 1995.

Capra, F. The Web of Life: A New Scientific Understanding of Living Systems.


Random House.1996.

Castells, M. (Ed.). La Sociedad Red. Una Visión Global. Alianza Editorial. 2013.

Castells, M. La Era De La Información: Economía, Sociedad Y Cultura. Siglo xxi


Editores. vol. 1. 2002.

Castells, M. La Era De La Información: Economía, Sociedad Y Cultura. Siglo xxi


Editores. vol. 2. 2002.

Castells, M. Comunicación y poder. México, Siglo xxi Editores. 2012.

Castells, M. Redes de Indignación y Esperanza: los Movimientos Sociales en la Era


de Internet. Alianza Editorial. 2012.

Champeau, S. e Innerarity, D. (Comp.). Internet y el Futuro de la Democracia.


Taurus. 2012.

Chomsky, N. Ocupar Wall Street. Indignados en el Epicentro del Capitalismo


Mundial. Ediciones Urano. 2012.

Cruz, M. Hacerse cargo. Por una responsabilidad fuerte y unas identidades débiles.
Gedisa. 2015.

Dijk, J. The Network Society. sage Publications. 1999.

García, Ó. ¿Comunicando desafección? La influencia de los medios en la cultura


política. Fontamara. 2009.

Gates, B. Camino al Futuro. McGraw-Hill. 1995.

González, P. “El Movimiento de los Indignados empezó en la Lacandona”.  En G.


Muñoz (Coord.). #YoSoy132 Voces del Movimiento. 2011.

241

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Gunder, A. y M. Fuentes. “Diez Tesis acerca de los Movimientos sociales”. En I.
Wallerstein, et al. El Juicio al Sujeto: Un Análisis Global de los Movimientos
Sociales. Flacso-Miguel Ángel Porrúa. 1990. 

Haloui, Y. Life in Revolution: Resistance and Everyday Life in the Tunisian Revolution.
Lamber Academic Publishers. 2011.

Hessel, S. ¡Indignaos! Grupo Planeta. 2011.

Howard R. The Virtual Community. mit Press. 2000.

Iglesias, P. Ganar o Morir. Lecciones Políticas en Juego de Tronos. Akal. 2014.

Innerarity, D. La Política en Tiempos de Indignación. Galaxia Gutenberg. 2015.

Isaacson, W. Steve Jobs. La Biografía. Random House Mondadori. 2001.

Juris, J. Networking Futures the Movements against Corporate Globalization.


Carolina del Norte, Duke University Press. 2008.

Kirkpatrick, D. The Facebook Effect: The Inside Story of the Company. World
Paperback. 2011.

Lanier, J. Contra el Rebaño Digital. Debate. 2011.

Lucía, L., et al. Reacciona. Editorial Santillana. 2011. 

Martín, U. y G. Lejarcegi. El Movimiento 15-M construyendo la revolución. El País


selección. 2012.

Melucci, A. Nomads of the present. Temple University Press. 1989.

Melucci, A. “¿Qué hay de nuevo en los nuevos Movimientos sociales?”, en Enrique


Laraña y Joseph Gusfield (Ed.). Los nuevos movimientos sociales. De la
ideología a la identidad. cis. 1994.

Mezrich, B. The Accidental Billionaires: The founding of Facebook. National


Bestseller. 2010.

242

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Mhenni, L. La Revolución de la Dignidad. Destino, 2011.

Muñoz, G. (Coord.). #YoSoy132 Voces del movimiento. Ediciones Bola de Cristal.


2011.

Norris, P. “Global Governance and Cosmopolitan Citizens”, en Joseph Nye y John


Donahue (Ed.). Governance in a Globalizing World.  Brookings Institution
Press. 2000.

Olivier, G. y S. Tamayo. “#YoSoy132 ciclos de protesta en el marco de las


elecciones presidenciales de 2012” en Movimientos Estudiantiles y juveniles
en México: del M68 a Ayotzinapa. 2018.

Reguillo, R. Culturas juveniles: formas políticas del desencanto. Siglo xxi Editores,
2012.

Sánchez, A. “¡Toma la Calle!”, en Pilar Velasco. No Nos Representan. El Manifiesto


de los Indignados en 25 Propuestas. Grupo Planeta. 2011.

Sánchez, H. “El movimiento #YoSoy132 y la democratización de los medios:


¿rebeldes de starbucks o indignados aztecas de la primavera mexicana.
Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzinapa. 2018.
Disponible en: https://redmovimientos.mx/

Sánchez, H. “El Movimiento Estudiantil #YoSoy132 en México y su Lucha vs los


Poderes Mediáticos (julio-2012/marzo-2013)”. Actas V Congreso Internacional
Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.revistalatinacs.
org/13SLCS/2013_actas/078_Sanchez.pdf

Sánchez, H. “Yo Soy #132 y la Democratización de los Medios Frente a la Sucesión


Presidencial 2012: ¿Revolucionarios de Starbucks o los Indignados Aztecas
de la Primavera Mexicana?” en Memorias del Encuentro Nacional de la AMIC,
2013. Disponible en: http://amic.mx/descargas/Memoria_AMIC_2013.pdf

Sandiumenge, L. Guerrillers del Teclat. La Magrana, 2012.

Sartori, G. Homo Videns: la Sociedad Teledirigida. Taurus. 1998.

Sartori, G. Videopolítica: Medios, Información y Democracia de Sondeo. Cátedra


Alfonso Reyes-itesm-fce. 2003.

243

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Scott, R. y G. Davis. Networks in and around organizations. Organizations and
organizing. Pearson Prentice Hall. 2003.

Sicilia, J.  Estamos Hasta la Madre. Grupo Planeta. 2011.

Taibo, C. Nada será como antes. Editorial Popular. 2011. 

Tascón, M. y Quintana, Y. Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes


conectadas. Catarata. 2012.

Touraine, A. Movimientos Sociales Hoy. Almagesto Editorial. 1991.

Touraine, A. Producción de la Sociedad. unam-ifal. 1995

Touraine, A. Crítica de la Modernidad. Fondo de Cultura Económica. 1998.

Touraine, A. ¿Cómo Salir del Liberalismo? Paidós. 1999.

Villamil, J. Peña Nieto: el gran montaje. Grijalbo. 2012.

Villamil, J. Si Yo Fuera Presidente-Peña Nieto: El Candidato de Televisa. Grijalbo.


2012.

Villamil, J. La Rebelión de las Audiencias. Grijalbo. 2017.

Wolton, D. Salvemos la Comunicación: aldea global y cultura. Una defensa de los


ideales democráticos y la cohabitación mundial. Gedisa. 2006.

Zibechi, R. Genealogía de la revuelta. Nordan-Comunidad Letra Libre, 2003.

Zibechi, R. Autonomías y Emancipaciones: América Latina en Movimiento. Bajo


Tierra Ediciones. 2011.

Zibechi, R.  “Prólogo”, en Carlos Taibo et al., La Rebelión de los Indignados:


Movimiento 15 M, Democracia Real Ya, Ediciones Bola de Cristal, 2011.

Zibechi, R. Movimientos Sociales en América Latina. El “mundo otro” en Movimiento.


Desde Abajo, 2017.

244

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
HEMEROGRAFÍA

Ackerman, J. “Acto Fallido”. Revista Proceso. Núm. 1883. 2012.

Almazán, S. “Podemos pierde el rumbo”. Reporte Índigo. 16 de octubre de 2015.

Almeyra, G. “¿Podemos podrá?”. La Jornada. 27 de diciembre de 2015.

Almeyra, G. “Los Movimientos Sociales Latinoamericanos y la Alternativa.” La


Jornada. 12 de mayo de 2013.

Amón, R. “La Paz Fingida”. El País. 12 de febrero de 2017.

Aouragh, M. y A. Alexander. “The Egyptian Experience: Sense and non-sense of


the Internet Revolution”. International Journal of Communication. 2011.

Ayuso, J. “Purga o unidad en Podemos”. El País. 13 de febrero de 2017.

Aziz. A. “El país de la inconformidad”. El Universal. 3 de enero de 2013.

Aznárez, J. “Lo que Kim Kardashian revela de nosotros”. El País. 9 de diciembre


de 2018.

Bassets, L. “Los fracasos de la plaza Tahrir”. El País. 7 de febrero de 2016.

Beas, D. “La esfera pública ya no es lo que era”. El País. 23 de enero de 2018. 

Becerril, A. “#YoSoy132, despertador de las conciencias: López Obrador”. La


Jornada. 13 de junio de 2012.

Brito, O. “Más calle, proponen jóvenes de #YoSoy132”. Milenio. 27 de mayo de


2012. 

Buendía y Asociados. “Encuesta Sobre Elección Presidencial 2012”. El Universal.


4 de junio de 2012.

245

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Camacho, F. y J. Quintero. “Muere el activista Kuykendall, herido en el operativo
policiaco del 1 de diciembre de 2012”. La Jornada. 26 de enero de 2014.

Cantú, J. “Logros Juveniles”. Revista Proceso. Núm. 1857. 2012.

Carlin, J. “La religión por otros medios”. El País. 30 de enero de 2015.

Carlin, J. “Los Caballeros de la Mesa Redonda”. El País. 28 de enero de 2015.

Carvajal, Á. “Podemos en riesgo de ruptura”. El Mundo MX. 9 de febrero de 2017.

Carvajal, Á. “Podemos marcar perfil arrinconando a psoe y C’s”. El Mundo. España.


14 de enero de 2016. 

Carvajal, Á. “Podemos revienta Sol”. El MundoMX-Milenio. Núm. 9172. 1 de febrero


de 2015.

Castells, M. “El poder en la era de las redes sociales”. Revista Nexos, Núm. 417.
2012.

Chomsky, N. “Ocupemos el Futuro”. La Jornada. 2 de noviembre de 2011.

Colville, R. “Después de Jobs”. Revista Expansión, Núm. 1077. 2011.

Contreras, S. “Sociedad Red: Crisis y Movilización Social”. Revista Etcétera, Núm.


145. 2012.

Cué, C. y A. Marcos. “Sánchez e Iglesias rebajan la tensión sin aclarar si habrá un


Ejecutivo conjunto”. El País. 12 de junio de 2019.

Cueva, Á. “El Pozo de los Deseos Reprimidos: Crítica a Sin Filtro”. Milenio. 30 de
octubre de 2012.

De Querol, R. “Zygmunt Bauman: Las Redes Sociales son una trampa”. El País,
Suplemento Cultural Babelia. 9 de enero de 2016. 

Echenique, P. “Y el 15-M se hizo carne”. El País. 18 de octubre de 2015. 

246

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Flores, A. “Algo falla en la política cuando se desdeña la legitimidad popular:
Daniel Innerarity”. La Jornada. 1 de junio de 2018.

Fuentes, M.  “El Tercer Sector y el Desarrollo”. Excélsior. 2 de julio de 2013.

Galván, R. “Ibero, boicot contra epn: Emilio Antonio Gamboa”. El Sol de Tijuana.
12 de mayo de 2012.

García, E. y R. de Miguel. “La única posibilidad de que gobernemos es entendernos


con el psoe: Pablo Iglesias secretario general de Podemos”. El País. 9 de
febrero de 2017.

García, E. y F. Manetto. “El miedo a discrepar es un método de selección de la


mediocridad”. El País. 20 de diciembre de 2016.

García, E. “Iglesias ofreció a Errejón ser el candidato en Madrid para evitar la


pugna en el Congreso”. El País. 7 de febrero de 2017.

García, E. “Iglesias quiere potenciar el papel de Irene Montero tras derrotar a


Errejón”. El País. 14 de febrero de 2017.

Garduño, S. “Alista #YoSoy132 su Refundación”. Reforma. 19 de enero de 2013.

Garduño, S. “Reconocen desprestigio”. Reforma. 19 de enero de 2013.

Gómez, C. “Los 132 en Televisa y las ganas de ser jóvenes viejos”. Milenio. 30 de
octubre de 2012.

Gómez, L. “Egipto, represión y Constitución”. El País. 28 de diciembre de 2013.

González, R. “Egipto acorrala a los islamitas”. El País. 28 de diciembre de 2013.

Guillette, F. y S. Frier. “Jack Dorsey: el amo de la conversación global”. El País


Semanal. Núm. 2068. 16 de mayo de 2016.

Hernández, A. “Conectar a todos, el objetivo”. Excélsior. 17 de mayo de 2019.

Hernández, J. “Astillero”. La Jornada. 30 de octubre de 2012. Disponible en:


https://www.jornada.com.mx/2012/10/30/opinion/010o1pol

247

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Hernández, L. “La Batalla de la Alameda”. La Jornada. 4 de diciembre de 2012.

Herrera, C. y E. Olivares. “Alumnos de la Ibero reciben amenazas y en respuesta


colocan sus fotos en Twitter”. La Jornada. 16 de mayo de 2012.

Ibarra, M. y M. Hernández. “Protestan estudiantes frente a Televisa”. Reforma. 18


de mayo de 2012.

Igartúa, S. y Cruz, J.  “El Retorno del pri: No Somos guerrilleros, pero pronto lo
seremos”. Revista Proceso. Núm. 1883. 2012.

Jalife-Rahme, A. “Bajo la Lupa: Revuelta Juvenil Global/el Gamberrismo del


decadente neoliberalismo británico en llamas”. La Jornada. 14 de agosto de
2013.

Kirkpatrick, D. “Inquieta a autócratas otra Primavera Árabe”. Reforma. 11 de abril


de 2019.

Klerian, A. “Nuevo Despacho (i). / Los ochenta en Latinoamérica: felizmente


existe un nuevo y polifacético movimiento indígena: Fernando Calderón”. El
Financiero. 2 de mayo de 1995.

Lafuente, J. “El sendero digital de Televisa”. El País. 3 de abril de 2017.


Disponible en: https://elpais.com/internacional/2017/04/03/
mexico/1491255469_326973.html

Levario, M. “En la Democracia todos ponen”. Revista Etcétera. Núm. 149.

Llanos, R. et al. “Investiga pgjdf quién o quiénes están atrás de disturbios:


Ebrard”. La Jornada. 4 de diciembre de 2012.

Lobo, R.  “Al final de cada revolución”. Revista Gatopardo. Julio-agosto de 2011.

Lotan, G. et al. “The Revolution Were Tweeted: Information Flows During the 2011
Tunisian and Egyptian Revolutions”. International Journal of Communication.
vol. 5. 2011.

Manetto, F. “¿Qué queda del asalto a los cielos?”. El País. 18 de octubre de 2015. 

248

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Manetto, F. “Podemos se queda al margen de las movilizaciones para celebrar el
15-M”. El País. 9 de mayo de 2016.

Manetto, F. “Una decisión gestada en secreto”. El País. 23 de enero de 2016.

Marcos, A. y J. Marcos. “Podemos, de la Puerta del Sol a la Moncloa”. El País. 14


de octubre de 2018.

Marcos, J. “La fractura interna beneficia las aspiraciones de los anticapitalistas”.


El País. 12 de febrero de 2017.

Marcos, J. “Podemos cumple cuatro años lejos del asalto al cielo”. El País. 17 de
enero de 2018. 

Marín, C. “Pacto por México/Los Gráficos de 2013”. Milenio. 26 de diciembre de


2013.

Martínez, N. “Enfrentan Jóvenes Escenario Desolador”. El Universal. 25 de junio


de 2013. 

Martínez, P. “#Debate132, una reunión sin precedentes entre presidenciables y


ciudadanos”. Animal Político. 20 de junio de 2012. Disponible en: https://
www.animalpolitico.com/2012/06/debate132-nuevo-paradigma-de-la-
relacion-ciudadania-politicos/

Melucci, A. “The New Social Movements: A Theoretical Approach”. Social Science


Information. 1980. vol. 19. 

Melucci, A. “The Symbolic Challenge of Contemporary Movements”. Social


Research, 1985. vol. 52.

Melucci, A.  “Un objetivo para os movimientos soiais?” Lua Nova. 17 de junio de
1989.

Méndez, L. “Tenemos que madurar y dejar de mirarnos el ombligo: Pablo Iglesias”.


El Mundo mx. 22 de enero de 2017. 

Mercado, F. “La fundación relacionada con Podemos cobró 3,7 millones de


Chávez en 10 años”. El País. 18 de junio de 2014.

249

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Mireles, J. “Las promesas rotas”. Reporte Índigo. 20 de junio de 2012.

Montes, G. “Fortalecen Transparencia y Acceso a la Información”. Revista Zócalo.


Núm. 155. Pág. 22.

Moscatel, S. “Estado Fallido: el primer Sin Filtro”. Milenio. 30 de octubre de 2012.

Muñoz, A. “Cede ni candidatura al Senado a Camacho Solís”. La Jornada. 5 de


junio de 2012.

Nuncio, A. “Democracia, partidos y #YoSoy132”.  La Jornada. 21 de septiembre


de 2012.

O’Reilly, T. “What Is Web 2.0?”. O’Reilly Radar Report. Octubre 2019.

Perea, A. “Apoyan que jóvenes sacudan al país”. Reforma. 18 de mayo de 2012.

Pérez, I. “82.7 millones de internautas hay en México”. Suplemento Especial


TechBit del periódico El Universal. 17 de mayo de 2019.

Piña, R. “Iglesias reniega ahora de su apoyo a Venezuela tras años de respaldo”.


El Mundo mx. 14 de diciembre de 2018.

Poy, L. y A. García. “Acuerdan universitarios: El movimiento será plural y


apartidista, no apolítico”. La Jornada. 27 de mayo de 2012.

Poy, L. “Acuerda el movimiento #YoSoy132 intensificar acciones en defensa del


voto”. La Jornada. 13 de junio de 2012.

Poy, L. “Efectuará #YoSoy132 Asamblea Nacional en Huexca, Morelos, este fin de


semana”. La Jornada. 19 de enero de 2013.

Poy, L. “Equidad para los participantes”. La Jornada. 12 de mayo de 2012.

Ratti, C. “Vivimos en Silicon Valley”. El País. 26 de diciembre de 2015.

Recuero, M. y J. Manso. “Monedero, tras cobrar 42,5000 euros, pagó 69,000 a unos
venezolanos”. El Mundo. 20 de febrero de 2015.

250

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Redacción. “Encuesta Elección Presidencial 2012”. Reforma. 31 de mayo de 2012.

Redacción. “Iglesias desoye las peticiones de unidad”. El Mundo MX. 12 de febrero


de 2017.

Redacción. “Pablo Iglesias confirma su liderazgo en Podemos”. El Universal. 13


de febrero de 2017. 

Redacción. “Preparan alumnos de la Ibero, bienvenida a Peña Nieto”. El Universal.


11 de mayo de 2012.

Redacción. “Protestas en la Ibero, pareciera que fue algo preparado: Videgaray”.


Milenio. 11 de mayo de 2012.

Redacción. “Televisa creó unidad especial para hablar mal de oponentes de Peña:
The Guardian”. Animal Político. 26 de junio de 2012. Disponible en: https://
www.animalpolitico.com/2012/06/televisa-creo-unidad-especial-para-
hablar-mal-de-oponentes-de-pena-the-guardian/

Rendueles, C. “Enredados y desencantados”. Suplemento Cultural Babelia de El


País. Núm. 1399. 15 de septiembre de 2018.

Rodríguez, D. “Arreglar el desastre de la Red”. Suplemento Ideas del periódico El


País. Núm.184. 25 de noviembre de 2018.

Roitman, M. “Historia de Podemos y el futuro de la Izquierda en España”. La


Jornada. 18 de febrero de 2017.

Roitman, M. “¿Qué ha sido de Podemos y Syriza?”. La Jornada. 15 de junio de


2019.

Rojas, R. “Balance y debate de #YoSoy132 sobre su restructuración organizativa y


programática”. La Jornada. 20 de enero de 2013.

Rojas, R. “Llama #YoSoy132 a minar progresivamente la credibilidad internacional


de Peña Nieto”. La Jornada. 22 de enero de 2013.

Rojas, R. “Ratifican Movimiento Sociales en Huexca apoyo contra la termoeléctrica


de la cfe”. La Jornada. 20 de enero de 2013.

251

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Sánz, J. “Primavera Árabe, de la frustración al silencio”. El País. 17 de diciembre
de 2017.

Semo, E. “Socialismo para el siglo xxi (iv)”. La Jornada. 5 de enero de 2020.

Sicilia, J. “Carta Abierta a Enrique Peña Nieto”. Revista Proceso. Núm. 1883. 2012.

Silva-Herzog, J. “Épica”. Reforma. 7 de enero de 2019.

Tejeda, A. “Pablo Iglesias gana votación y se mantiene como secretario general


de Podemos”. La Jornada. 13 de febrero de 2017.

Terrasa, R. “Porque Podemos ya no nos representa”. El Mundo mx. 10 de febrero


de 2017.

Toledo, V. “La Globalización Contra-Hegemónica”. La Jornada. 3 de julio de 2013.

Tuckman, J. “Mexican media scandal: secretive Televisa unit promoted pri


candidate”. The Guardian. 26 de junio de 2012. Disponible en: https://www.
theguardian.com/world/2012/jun/26/mexican-media-scandal-televisa-
pri-nieto

Valenzuela, J. “Desencanto árabe 2.0”. El País. 4 de marzo de 2012.

Vicent, M. “Pablo lleva el evangelio a los gentiles”. El País. 16 de agosto de 2015.

Villamil, J. “Telecomunicaciones, el Pacto de los Buenos Deseos”. Revista Zócalo.


Núm. 155. Enero 2013.

Villegas, R. “Prende Subversión”. Reporte Índigo. 4 de diciembre de 2012.

Volpi, J.  “El Juego”. Reforma. 20 de julio de 2019.

Wellman, B. “Physical place and cyber place. The rise of networked individualism”,
en International Journal of Urban and Regional Research.  2001. vol. 2.

Winkler, R. “Los poderes imperiales del universo tecnológico”. The Wall Street
Journal. 26 de diciembre de 2019.

252

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
#YoSoy132. “Comunicado de la Asamblea General del Movimiento #YoSoy132
San Miguel de Allende”. Mimeo, 10 de junio de 2012.

#YoSoy132. “Principios Generales de la Causa: Resolutivos de la Asamblea


Interuniversitaria”. Mimeo, 11 de junio de 2012.

CIBERGRAFÍA

Aguilar, R. “El 132: otra lectura”. Animal Político. 19 de junio de 2012. Disponible
en: https://www.animalpolitico.com/blogueros-lo-que-quiso-
decir/2012/06/19/el-132-otra-lectura

Alberola, M. “Pedro Sánchez, presidente del Gobierno tras ganar la moción de


censura a Rajoy”. El País. 1 de julio de 2018. Disponible en: https://elpais.
com/politica/2018/06/01/actualidad/1527837969_067262.html

Álvarez, L y M. Ureste. “El Plan B de Televisa ante la toma simbólica”. Animal


Político. 27 de julio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/07/instalan-planton-frente-a-televisa-chapultepec/

Álvarez, L. “Las voces de la marcha ‘Yo soy 132’”. Animal Político. 24 de mayo de
2012. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2012/05/yo-soy-
132-la-marcha-y-el-pliego-petitorio/

Álvarez, L. “#YoSoy132 dará ‘contrainforme’ el 1° de septiembre”. Animal


Político. 30 de julio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/07/yosoy132-dara-contrainforme-el-1-de-septiembre/

Arévalo, P. et al. “Aproximación a problemáticas jurídicas de las redes


sociales virtuales”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Núm. 37.
Septiembre-diciembre 2012. Disponible en: https://www.redalyc.org/
pdf/1942/194224568005.pdf

253

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Arreola, F. “¿El #YoSoy132 se quita la máscara y se exhibe como tribu del
prd?”. Sdpnoticias. 16 de octubre de 2012.  Disponible en: https://www.
sdpnoticias.com/columnas/yosoy132-mascara-exhibe-quita.html

Arreola, F. “El Elitista #YoSoy132 pasea su inconformidad por Europa…antes


de buscar chamba en el gobierno”. Sdpnoticias. 16 de octubre de 2012.
Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/inconformidad-
yosoy132-elitista-europa-pasea.html

Arreola, F. “Borges, Da Vinci, el gilipollas y lo que fue el #YoSoy132 que ya no


es”. Sdpnoticias. 19 de septiembre de 2012. Disponible en https://www.
sdpnoticias.com/columnas/gilipollas-borges-vinci-da.html

Arreola, F. “Otra campaña de ofensas contra Peña Nieto, ¿así piensan cambiar a
México?”. Sdpnoticias. 20 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.
sdpnoticias.com/columnas/2012/08/20/otra-campana-de-ofensas-
contra-pena-nieto-asi-piensan-cambiar-a-mexico

Arreola, F. “La marcha dominical, Noroña, el sme, los ciclistas”. Sdpnoticias.


23 de julio de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/
columnas/2012/07/23/la-marcha-dominical-norona-el-sme-los-
ciclistas

Arreola, F. “Los del YoSoy132 ya están en Televisa, pronto estarán con Peña Nieto”.
Sdpnoticias. Recuperado el 10 de junio de 2017 en www.sdpnoticias.com.

Arreola, F. “Irresponsable y frívolo, López-Dóriga se burla de quienes hablaron


de estallido social”. Sdpnoticias. 25 de septiembre de 2012. Disponible en:
https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/09/25/irresponsable-y-
frivolo-lopez-doriga-se-burla-de-quienes-hablaron-de-estallido-social

Arreola, F. “Domingo Político: marcha desairada, reparto de cargos en el


Senado”. Sdpnoticias. 26 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.
sdpnoticias.com/columnas/2012/08/26/domingo-politico-marcha-
desairada-reparto-de-cargos-en-el-senado

Arreola, F. “Jóvenes del #YoSoy132 ¡ya no estorben!”. Sdpnoticias. 27


de julio de 2012. Disponible en:  https://www.sdpnoticias.com/
columnas/2012/07/27/jovenes-del-yosoy132-ya-no-estorben

254

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Arreola, F. “Los medios y sus aliados se empiezan a alejar de amlo”. Sdpnoticias.
27 de julio de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/
columnas/2012/07/27/los-medios-y-sus-aliados-se-empiezan-a-alejar-
de-amlo

Arreola, F. “Televisa, Ana Guevara, el fraude, Peña, amlo y el #YoSoy132”.


Sdpnoticias. 29 de julio de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.
com/columnas/2012/07/29/televisa-ana-guevara-el-fraude-pena-
amlo-y-el-yosoy132

Arreola, F. “El #YoSoy132 debe serenarse”. Sdpnoticias. 2 de julio de 2012.


Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/columnas/2012/07/02/el-
yosoy132-debe-serenarse

Arreola, F. “Trolls en Londres 2012, hambreadores de @RicardoMonreal y @


EpigmenioIbarra”. Sdpnoticias. 5 de agosto de 2012. Disponible en: https://
www.sdpnoticias.com/columnas/ricardomonreala-hambreadores-
londres-trolls-2012.html

Arreola, F. “Krauze, el odio en Twitter, los sicarios del ciberespacio que ya operan
en el espacio”. Sdpnoticias. 8 de julio de 2012. Disponible en: https://www.
sdpnoticias.com/columnas/2012/07/08/krauze-el-odio-en-twitter-los-
sicarios-del-ciberespacio-que-ya-operan-en-el-espacio

Asociación de Internet Mx. 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet
en México 2019 versión. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.
mx/estudios/habitos-de-internet Consultado en enero de 2019

Assange, J. Autobiografía no autorizada. Canongate Books. 2011. Disponible en:


https://qdoc.tips/autobiografia-no-autorizada-julian-assange-pdf-free.
html

Assange, J. “Cómo la criptografía es un arma clave en la lucha contra los estados


Imperiales”. Globalization Neoliberalism = Neoimperialism. 13 de julio de
2013. Disponible en:   https://adesalienar.blogspot.com/2013/07/como-
la-criptografia-es-un-arma-clave.html

Aziz, A. “Paradojas electorales del 2012”. Desacatos. 2013. Disponible en: https://
ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/297/1/68-15-
1-PB.pdf

255

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Balderas, Ó. “La batalla de la Ibero: estudiantes se lanzan contra Peña”. adn
Político. Recuperado el 11 de mayo de 2012 de http://static.adnpolitico.
com/2012/2012/05/11/la-batalla-de-la-ibero-estudiantes-se-lanzan-contra-
pena

Beteta, O. “Líder #YoSoy132 evidencia origen de movimiento por amlo”. Radio


Fórmula. Recuperado el 18 de junio de 2012 de www.radioformula.com.mx

Casillas, D. “Siguen vigentes demandas del 68 ahora con Yosoy132: Comité


68”. Animal Político. 3 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.
animalpolitico.com/2012/10/siguen-vigentes-demandas-del-68-ahora-
con-yosoy132-comite-68/

Casqueiro, J. y F. Pérez. “Pedro Sánchez logra la investidura y formará el


primer gobierno de coalición de la democracia”. El País. 8 de enero
de 2020. Disponible en: https://elpais.com/politica/2020/01/07/
actualidad/1578382922_404144.html

Comas, A. / Reuters. “Umberto Eco: Las Redes Sociales le dan el derecho


de hablar a legiones de idiotas”. rt. Disponible en: https://actualidad.
rt.com/actualidad/177851-umberto-eco-redes-sociales-legion-idiotas
Consultado en febrero de 2020.

De la Grange, B. “Indignados del mundo, uníos”.  ProfeCastro. Recuperado el 23


de junio de 2013 de https://profesorcastro.jimdofree.com/brasil/

Díaz, G. “mp califica como homicidio la muerte del activista Kuykendall”. Proceso.
Disponible en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2014/1/27/mp-
califica-como-homicidio-la-muerte-del-activista-kuykendall-128364.
html Consultado el 27 de enero de 2014.

El-Ghobashy, M. “The Praxis of the Egyptian Revolution”. Middle East Report.


Disponible en: www.merip.org/mer/mer258/praxis-egyptian-revolution
Consultado en noviembre de 2011.

Esteban, P. “Así nació Podemos en la Complutense”. Actualidad sin mordaza.


20 de marzo de 2015. Disponible en: https://actualidadsinmordaza2.
blogspot.com/2015/03/asi-nacio-podemos-en-la-complutense.html

256

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Flores, E. “Se registran manifestaciones de #YoSoy132 en Morelia, Guadalajara
y Ensenada durante el grito de Independencia”. Sdpnoticias. 16 de
septiembre de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/
estados/2012/09/16/se-registran-manifestaciones-de-yosoy132-en-
morelia-guadalajara-y-ensenada-durante-el-grito-de-independencia

García, Ó. “Desafectos y medios de comunicación”. Monografias.com. Disponible


en: https://www.monografias.com/trabajos32/desafectos-medios-
comunicacion/desafectos-medios-comunicacion.shtml

García, Ó. y R. Vázquez.  “Participación política no-convencional y exposición


mediática. ¿Malestar mediático o círculo virtuoso?”. Disponible en: https://
aecpa.es/files/congress/7/actas/area04/GT16/GARCIA-LUENGO-
Oscar(UGR)yVAZQUEZ-GARCIA-Rafael(UGR).pdf

García, R. “La Banca en Latinoamérica. Una oportunidad y un reto”. El blog


de Ramón García. 21 de diciembre de 2009. Disponible en:   http://www.
ramongarcia.info/2009/12/la-banca-en-latinoamerica-una.html

Gascón, D. “Entrevista con Javier Cercas”. Letras Libres. 11 de noviembre de 2014.


Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico-espana/entrevista-
javier-cercas

Gutierrez-Rubí, A. ARTivismo: nueva política. Disponible en: https://www.


gutierrez-rubi.es/2014/05/19/artivismo-nueva-politica/ Consultado el
19 de mayo de 2019.

Hamborg, I. “Más allá de lo evidente-Interrogantes sobre el movimiento


#YoSoy132. ¿Por qué surgió y cuál fue su impacto en el sector estudiantil del
Distrito Federal?”. Inedita. Noruega. Tesis presentada para aspirar al grado de
Maestría. Universidad de Bergen. 2014. Disponible en: https://core.ac.uk/
download/pdf/30893556.pdf

Huchin, E. “Legiones de idiotas”. Letras Libres. Disponible en: https://www.


letraslibres.com/mexico/revista/legiones-idiotas Consultado en febrero
de 2020.

Iskandar, A. “Reclaiming Silence in Egypt”. Egypt Independent. 22 de julio de 2010.


Recuperado el 22 de julio de 2012 de http://www.egyptindependent.com/
node/58021

257

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Marcelo, J. “Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades (dafo) en las
redes sociales”. Diciembre de 2012. Disponible en: http://www.i-r-i-e.net/
inhalt/018/Marcelo.pdf

“Marcha yo soy #132”. Ciencias Digitales. Disponible en: https://cienciasdigitales.


wordpress.com/category/cuatrimestre-i/lenguaje-de-medios-
audiovisuales/

Martínez, P. “Marcha Salvemos a México”. Animal Político. Recuperado el 29 de


junio de 2013 de www.animalpolitico.com

Méndez, S. y N. García. “Sociedad civil y redes sociales: Democracia Real Ya


en Sevilla como estudio de casos”. 2011. https://idus.us.es/bitstream/
handle/11441/60692/004_Sandra.pdf

Monedero, J. “Tras los mares del sur”. psuv. 28 de mayo de 2011. Disponible
en: https://psuvbaruta.blogspot.com/2011/05/tras-los-mares-del-sur-
apuntes-sobre-la.html

Notimex. “amlo, responsable de críticas a Peña en la Ibero: pvem”. El Economista.


México. 11 de mayo de 2012. Disponible en: https://www.eleconomista.
com.mx/politica/AMLO-responsable-de-criticas-a-Pena-en-la-Ibero-
PVEM-20120511-0017.html

Notimex. “Prepara Movimiento #YoSoy132 programa de acción para los próximos


3 meses”. Sdpnoticias. 24 de septiembre de 2012. Disponible en: https://
www.sdpnoticias.com/nacional/2012/09/24/prepara-movimiento-
yosoy132-programa-de-accion-para-los-proximos-3-meses

Ochoa, W. “La sociedad red”. Lic. Washington Ochoa Gonzales. 16 de octubre de


2016. Disponible en: https://aventuramaravillosa.blogspot.com/2010/10/
la-sociedad-red.html

Osorno, G. “La cuna se mueve sola”. Gatopardo. 12 de junio de 2012. Disponible


en: https://gatopardo.com/reportajes/la-cuna-se-mueve-sola/

Partida, J. y M. Ferrer. “Evitar que Peña Nieto asuma, siguiente meta de


#YoSoy132”. La Jornada. 5 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.
jornada.com.mx/2012/08/05/politica/007n1pol

258

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Poy, L. “Impulsará #YoSoy132 acciones contra la ‘imposición’ de Peña Nieto”. La
Jornada. 4 de noviembre de 2012. Disponible en: https://www.jornada.
com.mx/2012/11/04/politica/010n2pol

“Protestas organizadas en las redes sociales”. Tic y nuevas tecnologías. 15 de


febrero de 2012. Disponible en: https://tic2bato.blogspot.com/2012/02/
protestas-organizadas-en-las-redes.html

Quiroz, M. “Internet: Juego de Identidades y Nuevos Espacios de Comunicación


de Los Jóvenes”. 15 de marzo de 2018. Disponible en: https://es.scribd.
com/document/373902570/Internet-juego-de-identidades-y-nuevos-
espacios-de-comunicacion-de-los-jovenes-Maria-Teresa-Quiroz

Ramos, D. “Peña Nieto es presidente electo: Tribunal le entrega constancia”.


Versión Mimeografiada. Animal Político. 31 de agosto de 2012. Disponible en:
https://www.animalpolitico.com/2012/08/el-tepjf-valida-la-eleccion-
presidencial/

Redacción an. “Muere Juan Francisco Kuykendall, activista herido durante


#1DMX”. Aristegui Noticias. Disponible en: https://aristeguinoticias.
com/2601/mexico/muere-juan-francisco-kuykendall-activista-herido-
durante-1dmx/ Consultado el 25 de enero de 2014.

Redacción. “Acoge Atenco Convención contra Peña Nieto”. Animal Político. 14 de


julio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/
acoge-atenco-convencion-contra-pena-nieto/

Redacción.  “Anonymous hackea sitio del Claustro de Sor Juana en protesta por
boda de Eugenio Derbez”. Sdpnoticias.  Recuperado el 15 de agosto de 2014
de https://www.sdpnoticias.com/nota/348756/Anonymous_hackea_sitio_
del_Claustro_de_Sor_Juana_en_protesta_por_boda_de_Eugenio_Derbez

Redacción. “Attolini es cómplice de la corrupción de Televisa”: #YoSoy132ITAM”.


Animal Político. 25 de octubre de 2012. Disponible en https://www.
animalpolitico.com/2012/10/yosoy132itam-se-deslinda-de-ex-vocero-
no-es-traicion-dice-attolini/

259

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Redacción. “Azcárraga defiende programa de ex de #YoSoy132”. Animal Político.
26 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/10/emilio-azcarraga-sale-en-defensa-del-programa-sin-
filtro/

Redacción. “Carta de un Itamita a Antonio Attolini”. Sdpnoticias. 28 de octubre


de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/nacional/attolini-
antonio-itamita-carta.html

Redacción. “Concluye marcha contra la imposición en el Auditorio”. Sdpnoticias.


11 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.sdpnoticias.com/
nacional/imposicion-auditorio-concluye-marcha.html

Redacción. “Conoce la sentencia íntegra del tepjf sobre la impugnación del


Movimiento Progresista”. Animal Político. 31 de agosto de 2012. Disponible
en: https://www.animalpolitico.com/2012/08/conoce-la-sentencia-
integra-del-tepjf-sobre-la-impugnacion-del-movimiento-progresista/

Redacción. “Culmina con saldo blanco plantón de #YoSoy132 frente a Televisa”.


Zona Franca Mx. 28 de julio de 2012. Disponible en: https://zonafranca.mx/
sin-categoria/concluye-con-saldo-blanco-planton-frente-a-televisa/

Redacción. “Del Movimiento #YoSoy132 pasan a los micrófonos de Televisa”.


cnn. 25 de octubre de 2012. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.
com/2012/10/25/yosoy132-de-la-calle-a-los-microfonos-de-televisa/

Redacción. “Democratización de medios demanda la participación de toda la


sociedad: #YoSoy132”. Sdpnoticias. Recuperado el 10 de junio de 2017 de
www.sdpnoticias.com

Redacción. “Difunden Manifiesto del Movimiento #YoSoy132”. Proceso.


28 de mayo de 2012. Disponible en https://www.proceso.com.
mx/nacional/2012/5/28/difunden-manifiesto-del-movimiento-
yosoy132-103344.html

Redacción. “Documentan desaparición de vocero de #YoSoy132”. Animal Político.


24 de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/09/documentan-desaparicion-de-alephjimenez-llaman-a-
firmar-desplegado/

260

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Redacción. “Eugenio Derbez toma con humor protestas en boda, muestra apoyo
a #YoSoy132 con foto”. Sdpnoticias. 8 de julio de 2012. Disponible en https://
www.sdpnoticias.com/nacional/2012/07/08/eugenio-derbez-toma-
con-humor-protestas-en-boda-muestra-apoyo-a-yosoy132-con-foto

Redacción. “Ex miembros de #YoSoy132 tendrán programa en Televisa”. Animal


Político. 24 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/10/ex-miembros-de-yosoy132-tendran-programa-en-
televisa/

Redacción. “Huye Peña Nieto de la Ibero ante abucheos y reclamos de


estudiantes”. InsurgentePress. Recuperado el 8 de junio de 2017 de
http://www.insurgentepress.com.mx/huye-peña-nieto-de-la-Ibero-ante-
abucheos-y-reclamos-de-estudiantes

Redacción. “Inicia #YoSoy132 marcha ‘fúnebre’; acusan detenciones”. Animal


Político. 31 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/08/inicia-yosoy132-marcha-funebre-acusan-detenciones/

Redacción. “Integrantes de YoSoy132 toman simbólicamente instalaciones


del tepjf”. Sdpnoticias. 28 de agosto de 2012. Disponible en https://www.
sdpnoticias.com/nacional/2012/08/28/integrantes-de-yosoy132-
toman-simbolicamente-instalaciones-del-tepjf

Redacción. “Integrantes de #YoSoy132 levantan cerco a Milenio”. Animal


Político. 19 de agosto de 2012. Disponible en https://www.animalpolitico.
com/2012/08/integrantes-de-yosoy132-levantan-cerco-a-milenio/

Redacción. “Llaman integrantes de #YoSoy132 a boicotear al Corona Capital”.


Animal Político. 7 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.
animalpolitico.com/2012/08/llama-yosoy132-a-boicotear-el-corona-
capital/

Redacción. “López Obrador No nos maneja: Atenco”. Animal Político. 20 de julio


de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/lopez-
obrador-no-nos-maneja-atenco/

Redacción. “Lo que significa democratizar los medios según #YoSoy132”.


Animal Político. 18 de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.

261

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
animalpolitico.com/2012/09/yosoy132-propone-dividir-medios-en-
comerciales-publicos-y-comunitarios-documento-integro/

Redacción. “Megamarcha contra la imposición de Peña Nieto finaliza con


llamado a la unidad”. Animal Político. 22 de julio de 2012. Disponible en:
https://www.animalpolitico.com/2012/07/megamarcha-contra-la-
imposicion-de-pena-nieto-finaliza-con-llamado-a-la-unidad/

Redacción. “Niega Encinas ser patrocinador de #YoSoy132”. Animal Político.


Recuperado el 20 de junio de 2016 de https://www.animalpolitico.
com/2012/06/

Redacción. “’No voy a reconocer un poder ilegítimo surgido de la compra del


voto’: amlo”. Animal Político. 31 de agosto de 2012. Disponible en: https://
www.animalpolitico.com/2012/08/no-puedo-aceptar-el-fallo-del-tepjf-
lopez-obrador/

Redacción. “Para evitar protesta de #YoSoy132 hijo de Carlos Salinas decide


cambiar sede de boda”. SinEmbargo. 22 de septiembre de 2012. Disponible
en: https://www.sinembargo.mx/22-09-2012/375555

Redacción. “Preocupa al pri radicalización del Movimiento #YoSoy132 en contra


de Peña Nieto”. Recuperado el 15 de agosto de 2014 de www.spdnoticias.
com

Redacción. “Realizan tercera marcha anti-Peña”. Animal Político. 24 de junio de


2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/06/realizan-
tercera-marcha-anti-pena-nieto/

Redacción. “SDPNoticias: En medio de quejas por trolls e insultos en Twitter,


comienza Sin Filtro”. Sdpnoticias. 28 de octubre de 2012. Disponible
en: https://www.sdpnoticias.com/nacional/insultos-trolls-quejas-
medio-e.html

Redacción. “Se reaviva polémica The Guardian-Televisa”. Animal Político. 28 de


junio de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/06/
se-reaviva-polemica-the-guardian-televisa/

262

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Redacción. “Telebancada impide la libertad de expresión: #YoSoy132”. Animal
Político. 16 de octubre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/10/telebancada-impide-la-libertad-de-expresion-yosoy132/

Redacción. “Tomamos las calles por derecho y dignidad”: #YoSoy132 en


Acampada frente a Televisa”. Animal Político. 3 de octubre de 2012.
Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/10/integrantes-
de-yosoy132-hacen-planton-en-televisa-chapultepec/

Redacción. “Tuiteros se pitorrean del movimiento #YoSoy132 con #DeYoSoy132


Aprendí”. Sdpnoticias. 19 de septiembre de 2012. Disponible en https://
www.sdpnoticias.com/nacional/2012/09/19/tuiteros-se-pitorrean-del-
movimiento-yosoy132-con-deyosoy132aprendi

Redacción. “#YoSoy132 anuncia protesta frente a bmv; denuncian agresiones”.


Animal Político. 14 de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.
animalpolitico.com/2012/09/yosoy132-anuncia-protesta-frente-a-
bmv-denuncian-agresiones/

Redacción. “#YoSoy132 está infiltrado: Jefe Diego”. Animal Político. 23 de julio


de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2012/07/
yosoy132-esta-infiltrado-jefe-diego/

Redacción. “#YoSoy132-itam difunde: ¿Por qué nos manifestamos contra el


premio a Felipe Calderón”. Sdpnoticias. 14 de noviembre de 2012. Disponible
en: https://www.sdpnoticias.com/nacional/manifestamos-yosoy132-
difunde-premio-itam.html

Redacción. “#YoSoy132 pide a gobiernos extranjeros respetar tiempos


electorales”. Animal Político. 11 de julio de 2012. Disponible en: https://www.
animalpolitico.com/2012/07/yosoy132-pide-a-gobiernos-extranjeros-
respetar-tiempos-electorales-de-mexico/

Redacción. “#YoSoy132 propone un ‘nuevo sistema de medios’”. Animal Político.


8 de noviembre de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/11/yosoy132-propone-un-nuevo-sistema-de-medios/

Redacción. “#YoSoy132 realiza octava asamblea general en la unam”. Animal


Político. 19 de agosto de 2012. Disponible en: https://www.animalpolitico.
com/2012/08/yosoy132-realiza-octava-asamblea-general-en-la-unam/

263

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Redacción. “¿Qué sería de nosotros si no existieran las redes sociales?: amlo”.
Recuperado el 20 de junio de 2016 de https://www.animalpolitico.
com/2012/06/

Roitman, M. “Historia de Podemos y el futuro de la izquierda en España”. El Aullido.


27 de febrero de 2017. Disponible en: https://grupostirner.blogspot.
com/2017/02/historia-de-podemos-y-el-futuro-de-la.html

Romera, Á. “Zygmunt Bauman y la modernidad líquida”. Blog de Ángel Romera.


9 de enero de 2016. Disponible en: https://diariodelendriago.blogspot.
com/2016/01/zygmunt-bauman-y-la-modernidad-liquida.html

Rossi, E. “Facebook Groupies”. Entre Ceros. 3 de noviembre de 2010.  Disponible


en: https://entreceros.blogspot.com/2010/11/inaccion-colectiva.html

Sánchez, H. “Atlacomulco Power”: Crónicas Peñanietistas del fin del mundo”.


Tiempo de Alacranes. 12 de diciembre de 2012. Disponible en https://
tiempodealacranes.wordpress.com/2012/12/

Sánchez, H. “Movimiento Juvenil YoSoy132: ‘El Cisne Negro Mexicano’ frente a


los Monopolios Mediáticos (Julio-2012/Marzo-2013)”. Revista Ação Midiática.
Núm. 8. 2014. Disponible en: https://revistas.ufpr.br/acaomidiatica/
article/view/39134/24032 Consultado el 20 de marzo de 2014.

Sánchez, H. “Protesta juvenil en tiempos de las tribus conectadas”. Tiempo de


Alacranes. Noviembre 2018. Disponible en: https://tiempodealacranes.
wordpress.com/2018/11/

Sánchez, H. y G. Ferrera.  Peña Nieto 1MX: 2012, Partidos políticos, mediocracia y el


regreso del pri. Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Nacional
Autónoma de México. 2015. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/
document/read/57232471/pena-nieto-1-mx

Schreiber, D. y Ó. García. “¿Videomalestar o círculo virtuoso? Una primera


aproximación empírica a la exposición mediática y el compromiso político
en España y Alemania”. ResearchGate. Enero de 2004. Disponible en: https://
www.researchgate.net/publication/39287445_Videomalestar_o_
circulo_virtuoso_Una_primera_aproximacion_empirica_a_la_
exposicion_mediatica_y_el_compromiso_politico_en_Espana_y_
Alemania

264

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Serbeto, E. “Pablo Iglesias se salta el protocolo y le regala al Rey la serie «Juego de
Tronos»”. abc. Recuperado el 15 de abril de 2015 de https://www.abc.es/casa-
del-rey/rey-felipe-vi/20150415/abci-parlamento-europeo-201504150951.
htm

“Sociedad Red”. Agibilis. 11 de diciembre de 2012. Disponible en:  https://www.


agibilis.com/2012/12/sociedad-red/

tepjf. Sentencia Íntegra sobre Impugnación del Movimiento Progresista.


Disponible en https://es.scribd.com/doc/104537808/SUP-JIN-0359-2012
Consultado el 31 de agosto de 2012.

Tovar, L. “¡Ahí está el detalle!”. Centro Prodh. 19 de septiembre de 2011. Disponible


en:   http://centroprodh.org.mx/sididh_2_0_alfa/?p=9802

Vazquez, D. “Joaquín Coldwell uia entrevista”. Recuperado el 10 de junio de 2017


de http://soundcloud.com/belaxdak/joaquin-coldewell-uia.

Vivas, M. “Tuiteros afines a epn condenan radicalización del colectivo #YoSoy132”.


SinEmbargo. 17 de julio de 2012. Disponible en:  https://www.sinembargo.
mx/17-07-2012/301103

Vivas, M. “Rechazo epn en la Ibero es ‘Trending Topic’ mundial”. Proceso.


11 de mayo de 2012. Disponible en:  https://www.proceso.com.mx/
nacional/2012/5/11/rechazo-epn-en-la-ibero-es-trending-topic-
mundial-102571.html

Zepeda, M. “Diputados instalan comisión de radio y tv entre protestas del


#YoSoy132”. Animal Político. 31 de octubre de 2012. Disponible en: https://
www.animalpolitico.com/2012/10/diputados-instalan-comision-de-
radio-y-tv-entre-protestas-del-yo-soy-132/

265

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
OTROS

Aquura 19. “Peña Acorralado cerco interactivo”. [Video]. YouTube. Recuperado el


11 de mayo de 2021 de http://www.youtube.com/watch?v=jrUzn_8dAD8 

Entrevista de Hugo Sánchez a Manuel Castells. [Audio]. Congreso ICOM 2019.


Palacio de Convenciones La Habana, Cuba, 2 de diciembre de 2019.

Entrevista de Hugo Sánchez a Miembros del Comité Organizador del Debate


#132. [Audio]. En oficinas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal (cdhdf), Ciudad de México. 20 de junio de 2012.

Entrevista de Hugo Sánchez al activista José Manuel Fernández. [Audio]. Puerta


del Sol, Madrid. Septiembre 2018.

Guevara, C. “Marcha #YoSoy132 - Estela de Luz, 23-mayo-2012”. [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=rghjMYtN3GY

R3CR3O. “131 alumnos de la Ibero responden”. [Video]. YouTube. 14 de mayo de


2012. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=P7XbocXsFkI

SDPNoticias. “La marcha #YoSoy132 itam”. [Video]. YouTube. Recuperado el 18


de mayo de 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=E3d6p3yUFsw

266

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
SÍNTESIS
CURRICULAR
DR. HUGO
SÁNCHEZ GUDIÑO

Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva, Escuela


Nacional de Estudios Profesionales (enep) Aragón, 1978-1982
(mención honorífica/Ced. Prof. 964126); maestro en Ciencias de
la Información, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam,
1987-1989 (mención honorífica/Ced. Prof. 2323075); y doctor en
Ciencia Política, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam,
2004, (mención honorífica/Ced. Prof. 4389161). Profesor de Tiempo
Completo Titular C Definitivo en la Facultad de Estudios Superiores
(fes) Aragón en la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva;
Profesor de Asignatura en licenciatura y posgrado en la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys), unam, en la carrera de
Ciencias de la Comunicación. Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores (sni) del conacyt; miembro del Comité Tutorial de
la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en el
área de Ciencias Sociales (madems-cs) de la fcpys; miembro del
Comité Tutorial del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con
Orientación en Comunicación de la fcpys, iis, crim, cisan y la fes

267

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Acatlán; miembro del Padrón de Tutores del Posgrado en Estudios
Latinoamericanos de la fcpys. Evaluador y dictaminador del Fondo
sep-conacyt. Es miembro activo de alaic, iamcr, alice, alacip,
amic y sici. Sus líneas de investigación son: comunicación
social, políticas de comunicación y relaciones prensa-Estado,
globalización, cibersociedad, culturas juveniles, comunicación
política, movimientos estudiantiles en México, porrismo y
violencia juvenil, y barras bravas, futbol y sociedad.
Autor de múltiples libros entre los que destacan: López Obrador
2018/Al Cielo por Asalto, Fakecracia-La Democracia de la Noticias
Falsas, Comunicacao, Democracia e Governo Na Amèrica Latina,
Prensa y Poder en el Sexenio de Carlos Salinas de Gortari,
Comunicación Política y Pensamiento Crítico de América Latina
en los Tiempos Globales, Entre Fox y una Mujer Desnuda, Génesis,
desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque
en la unam, Partidos Políticos y Sucesión Presidencial en México
2012, etcétera. Ha ejercido el periodismo por más de treinta años
en radio, tv, prensa escrita y web en México. Colabora actualmente
como analista político en los noticieros de Javier Solórzano (radio,
tv y web) y de José Luis Arévalo en tv Mexiquense; así como en
Radio y tv unam.

268

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
Editado por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la unam,
digital, diagramación de Yazmín Liliana Oliva de la Rosa, la
composición en tipos Source Sans Pro y Museo Sans 8, 9, 10, 32
y 23 puntos. Portada de Romario Daniel Hernández Pacheco,
la corrección de estilo por Julio César Gómez. Con el apoyo de
Comunicación Social a través de Publicaciones.

269

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022
270

1 2 3 4 5 DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.9786073057936e.2022

También podría gustarte