Está en la página 1de 4

UPDS

UNIVERSIDAD PRIVADA
DOMINGO SAVIO

MATERIA:
AUDITORIA OPERATIVA
DOCENTE:
ANDRES HEREDIA MEDINA
ALUMNA:
DIANA ENEIDA LOPEZ EGUEZ
GESTION:
2021
RESUMEN
AUDITORIA OPERACIONAL
Se determina en que medida se alcanzan las metas de la organizacion (eficácia),
con que nível de costo (economia) y com que grado de eficiencia.

 ALCANCE
Su alcance es limitado, todas operaciones de una entidad se pueden auditar
 Gestion global
 Sistema comercial
 Sistema financeiro
 Sistema de produccion
 Recursos humanos
 Sistemas administrativos

 OBJETIVOS

 CORTO PLAZO
Diagnosticar y formular recomendaciones profesionales para mejorar la eficácia la
economia y eficiencia.

 MEDIANO PLAZO
Lograr la prosperidad razonable de la empresa o entidad.

 LARGO PLAZO
Brindar a todo tipo de organizacion la informacion necesaria para utilizar esta
poderosa herramienta en forma congruente con sus necesidades y capacidad
instaladas, a fin de avaluar su comportamiento y derivar las metas requeridas para
mejorar su desempeño.

 IMPORTANCIA
Es el instrumento de control posterior sobre la administración en general.
Mediante ella se pueden conocer los problemas que dificultan el desarrollo
operativo y obstaculizan el crecimiento de la empresa.

 FUNCIONES
Determinar el cumplimiento de las dispociciones legales reglamentarias y
administrativas.
 Verificar que se establezcan planes, objetivos y metas.
 Evaluar el sistema de control interno del área operacional seleccionado.
 Preparar el programa de auditoria dirigido a las áreas criticas.
 Recopilar la informacion general del área operacional y documental el
estúdio.
 Obtener evidecias suficiente y competente.
 DIFERENCIAS BASICAS CON LA AUDITORIA FINANCIERA

 FINANCIERA

 OBJETIVO
Opinar sobre la razonalidad de las cifras presentadas en los Estados Financieros
de uma entidad o um período determinado.
Proporcionar confiabilidad de dichos estados para usuários en la toma de
deciciones.
 ALCANCE
Limitado a las transaciones financeiras y de control interno.
 METODO
Las normas internacionales de bolivia.
 EJECUTOR
Un equipo de contadores públicos y auditores.

 BOLETINES DE AUDITORIA OPERACIONAL


 Esquema basico de la auditoria operacional
 Metodología de la auditoria operacional
 Auditoria operacional de compra
 Auditoria operacional de ventas
 Auditoria operacional de cobranza
 Auditoria operacional de la admin.de recursos humanos
 Auditoria operacional de centros de procesos electronicos de datos
 Auditoria operacional de otorgamineto de creditos
 Auditoria operacional l de la administracion de inventario
 Auditoría operacional de sistemas administrativos de información

 ESQUEMA BÁSICO

 PARTE 1 – ESTUDIO DE PLANIFICACIÓN


 Face 1 - estúdio preliminar
 Face 2 - comprensión de la entidad auditada
 Face 3 - identificación y selección de las areas deviles que seran
auditadas

 PARTE 2 -EXAMEN O EVALUACIÓN


 Face 4-examen detallado de áreas críticas
 PARTE 3- INFORME
 Face 5-comunicación de los resultados
 METODOLOGÍA

 Precisión del obejetivo de la auditoria


 Estudio general
 Análisis de la función auditar
 Estudio y evaluación del control interno
 Verificación del la información
 Conocimiento teóricos y prácticos del auditor
 Aplicación de pruebas de auditoria
 Evaluación
 Informe
 Seguimiento

 CONOCIMIENTO DE LA ESTTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO


Se fundamenta en la estrutura basada en 5 componentes funcionales :
 Ambiente de control
 Evaluaciones de riesgos
 Actividades de control gerencial
 Información y comunicación
 Supervisión

 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLIUCADAS

 TÉCNICAS

 El exámen de la documentación
 Descripciones escritas
 Entrevistas
 Correlación com la información onexa
 Confirmación
 Observación
 Análisis

 PROCEDIMIENTO

 Formalisarce com la empresa


 Formular los prtoblemas de carácter operativo
 Observación de procesos operativos y obtención de informacion
 Asociar conocimientos generales con los problemas
 Formular hipótesis
 Inferir las implicaciones de las hipótesis formuladas
 Obtención de evidencia
 Concluciones para la confirmación , denegación o reformulación de las
hipótesis
 Descripción de los hallasgos, comunicación.

También podría gustarte