Está en la página 1de 4

Luis Montiel Ortiz.

CAU-VER- 146 FAUV

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL


SANITARIO ECOLOGICO SECO

Introducción:

En los últimos 25 años el desarrollo de este concepto se acerca mas a el cuidado del
medio ambiente y la optimización de los recursos, tomando distancia de una arista de la
necesidad o la falta de infraestructura urbana y plantea si el subdesarrollo se encuentra
donde no se use este sistema , entendidos como la no contaminación o la eficiencia en uso
del agua, en términos genéricos una conciencia en una cadena ecológica, muy
independiente de la existencia o no de los servicios municipales; tiempo atrás la letrina
ecológica seca era opción obligada hoy, es lo apropiado dado que las comunidades asumen
la responsabilidad personal y social y los asentamientos; sobre el manejo de sus propios
deshechos sin contaminar riveras, afluentes o el agua que llegara a otros asentamientos que
se pueden encontrar en tierras bajas, dejando paulatinamente atrás el concepto de “si le
jalo, no lo veo, si no lo veo; no existe” creando además la emancipación de un servicio o
una tecnología “la red municipal de alcantarillado” fomentando una cultura del manejo de
los deshechos urbanos como un eslabón del desarrollo sustentable.
Las ventajas y beneficios del sistema son ampliamente conocidos: amigable con el
medio ambiente, con los vecinos, con las comunidades, en las ciudades, con nosotros
mismos, ahorrativo en consumo de agua; solo la utiliza para limpieza, evita la propagación
de enfermedades o insectos, bajo costo económico, comparado al drenaje municipal,
versátil; tan lujoso o modesto, como se desee. Es también conocida como letrina LASF
(letrina abonera, seca, familiar)

Antecedentes:

Conocida internacionalmente como letrina Vietnamita desde 1950 desarrollada por


el Dr. Nguyen Dang Duc. Difundida en países en desarrollo por la OMS (Organización
Mundial de Salud) A la que se agregan año con año versiones corregidas con usos
difundidos ampliamente en Asia, India, China, África y América Latina, en México la SSA
ha implementado trabajos de investigación desde 1990, en el año de 1991 el Arq. Cesar
Añorve recibe el Premio Nacional de Ecología por sus aportaciones al respecto, de manos
del Gobierno Mexicano.
Dependiendo de las condiciones climáticas el proceso de descomposición tarda no
más de tres meses, periodo en el que las excretas vuelven a entrar en el ciclo biológico
convertidas en humus.
Principios Básicos del Sanitario Ecológico Seco:

Deposito inicial de las heces, en lugar distinto del que se utilice para desechar la
orina (taras plástica para las heces y un bidón si se piensa hacer un aprovechamiento de la
orina como fertilizante de urea) mínimo manejo de las heces dividido en dos etapas; un
eventual acomodo dentro de la tara plástica para evitar que se forme un montículo en
semanas o meses dependiendo de la frecuencia de uso y del numero de usuarios y un
cambio de posición de la tara en uso; cuando la composta se encuentra a 7 cms. del extremo
superior del contenedor, a punto de llenarse; para pasar esta, a la gaveta vecina para su
descomposición; opuesta a la tara o contenedor que se encuentre en uso, ambos espacios
estarán desprovistos de aire, (es necesario un tubo ventilador para ambos espacios que suba
por la pared hasta la parte más alta posible arriba de la estatura de las personas) sin luz o
agua y divididos por un muro medianero ambos espacios con ventilación al exterior.
Existen dos formas de desecho para el orín y el eventual agua utilizada para la
limpieza e higiene femenina; mediante su almacenamiento y uso posterior como abono en
jardines diluido a razón de 1:4 en agua o su eliminación al sustrato inmediato, mediante un
pozo de filtrado y absorción realizando una excavación de 40 cms. de diámetro por 70cms
de profundidad con grava, gravilla, arena y carbón mineral para evitar los olores, en los
ejemplos primitivos aparecidos en nuestro país existió rechazo social a su uso, por la
costumbre cultural; donde la micción en caso del hombre; se realiza estando en posición de
pie; en los últimos años las propuestas han estado apareciendo ya con el uso de un
mingitorio que resuelve el problema anterior; excretas y orina no son tan contaminantes en
lo individual, el problema es el caldo de cultivo como resultado de su mezcla utilizando a el
agua y los afluentes como vector.
El proceso de descomposición o composta es el mismo que sucede con cualquier
materia orgánica en el suelo, sumado a un cuidado mínimo al que nos debemos
acostumbrar todos los miembros de la familia en dos etapas en su uso, haciendo del “uno”
o del “dos” en el mismo lugar por separado, realizar su almacenamiento para el proceso de
descomposición para su deshecho o aprovechamiento como abono en jardines sin entender
que signifique manipular heces o batir nada.
En modelos atrasados se sugería un espacio mas amplio destinado al
sanitario, modelo en le que se realizaría un cambio de posición de la taza cuando una de
las gavetas estuviese llena (sin el uso de dos contenedores); en la practica y con la
experiencia esto a demostrado ser impráctico pues implica tener mas espacio, un montaje y
desmontaje impropio y antihigiénico de la taza, en la propuesta moderna o actual el cambio
es de contenedores o taras exclusivamente por el exterior de la vivienda y de los muros que
forman el cuarto del sanitario por lo cual es necesario en la altura del piso de la vivienda ir
subiendo pequeños desniveles que permitan que las puertas exteriores por donde se realiza
el cambio de taras, se ubiquen a ras del piso exterior o en un espacio que permita su retiro
con facilidad sin necesidad de cargar estas.
Su uso en las poblaciones Mexicanas no es del todo popular esto obedece no a que
no funcione pues en la Comunidad Económico Europea, EU y Canadá por mencionar a los
desarrollados tienen años en uso, en nuestro país su uso se remonta años atrás antes del
drenaje en líneas municipales, de ahí viene el concepto de ubicarla al interior de la
vivienda, el problema básico reside en el desconocimiento del proceso y la responsabilidad
que implica un manejo eventual de la composta; para utilizarlo sin excusa tan solo es
necesario reflexionar en lo siguiente: una familia de cinco miembros utilizando su sanitario
normal (de tanque de agua y consumos de 8lts en cada tiro) por 7 u 8 veces/día, en lo que
serán necesarios 60 litros/día 1800lts/mes o 21600lts/año si el problema no fuera el agua y
si la contaminación, esta cantidad de 300 kilos de excretas tienen el poder contaminante
para reducir 300,000 lts de agua limpia, en agua contaminada de bacterias los cuales se
convierten en todo un desastre ecológico cuando se suman los volúmenes de todo un
asentamiento humano, la mayor contaminación de afluentes no es del todo atribuible a la
industria, sino a la población mundial y sus desechos, baste mencionar que si toda la
población mundial le jaláramos al mismo tiempo a la cadena no existiría agua que alcance.

Requisitos:

Muros, gavetas, taras, taza ecológica, mingitorio, pozo de orín y lozas:

Los muros laterales son los mismos de los cimientos (pues no reciben humedades)
por lo cual es necesario darles un acabado pulido estos muros son como continuación del
espacio asignado a el sanitario, en el perímetro del proyecto de vivienda; en sus inicios el
espacio era ubicado dentro del terreno en un extremo alejado de la vivienda en la actualidad
la organización mundial de la salud y algunos estados en nuestro país aceptan su ubicación
aun lado de los espacios habitables (Morelos desde 1993 dentro de la mancha urbana,
Puebla, Tlaxcala y Oaxaca desde la década de los 80). Los acabados en los muros solo
serán corregidos en sus plomos mediante aplanados pulidos por las tres caras interiores en
los cuales se dejara una ceja que permita apoyar las lozas precoladas que formaran el piso y
tapa de las gavetas.
Las gavetas darán espacio a las taras contenedoras la medida estándar de estos
recipientes son 85x41x37cms las dimensiones de las puertas exteriores darán cabida con
facilidad de salida de las mismas; en octubre de 2005 apareció en el mercado nacional el
primer juego de sanitarios ecológicos de la marca comercial de porcelana blanca vidriados
en su exterior. Las lozas corresponden al piso del espacio asignado al sanitario ecológico y
tapan las gavetas sobre estas pueden ser colocados los acabados de piso de manera
convencional una de estas lozas llevara la perforación adecuada para el paso vertical de las
excretas y el paso de las manguera de orín hacia abajo, a un bidón o al exterior al pozo.

Uso
Los pasos de uso son similares al de un sanitario convencional excepto por la
ausencia de agua, la familia hace uso de la taza ecológica procurando que las heces caigan
de manera vertical en la tara que esta ubicada al fondo de la gaveta, por debajo de las lozas
del piso y la orina al receptáculo en forma de diamante en el extremo externo de la taza
ubicado cerca de la entrepierna, estando en posición sentado sobre la taza. Al levantarse los
papeles pueden ser arrojados al interior a excepción de los que contengan colores pues estos
contienen productos químicos que inhiben el proceso de descomposición, dentro del baño
existirá un recipiente con tapa que contendrá tierra común seca exclusivamente (los
experimentos de aserrín, cal o cenizas están fuera de época) esta será vaciada con una
pequeña taza llena se cubrirán las heces desde arriba del sanitario ecológico vaciándola en
la perforación en forma de media luna que el sanitario trae al centro, procurando no vaciarla
en el receptáculo de orín, medida y media es suficiente. El hombre para el desalojo de orín
lo realizara en el mingitorio lo que permite el hacerlo de forma natural en posición de pie,
niños y niñas deben permanecer sentados para la micción (ningún niño debe orinar en la
perforación que tiene la taza y si hacerlo en posición sentado en el receptáculo
correspondiente) este desalojo fluye por gravedad hasta el pozo de absorción y filtrado al
exterior y a 80 cms de los cimientos la acción de filtrado se realizara con piedras grandes al
fondo de este pequeño pozo hasta una tercera parte, una mas de grava de ¾” arenilla de
10mms en uno de los dos 1/6 al final en el sexto final restante una capa mas de arena sobre
esta una capa de carbón, sobre de este conjunto se colocara una solera de barro como tapa
que selle el conjunto a nivel del suelo si no se hará un uso de la urea a este lugar será
conducida mediante mangueras ocultas desde la taza ecológica y el mingitorio seco; el cual
tampoco requiere de agua en su uso, solo para su limpieza realizada con un cepillo y poca
agua jabonosa no con detergente; los humus resultantes en la tara al final del proceso
pueden ser vaciados en el jardín o algún espacio asignado de donde puede ser tomado otra
ves para la llenar la cubeta conteniendo el humus para cubrir las heces después de cada uso.

Bibliografía:

Guía: Latinoamericana de Tecnologías Alternativas en Agua y Saneamiento. Unión


Mundial Para la Naturaleza. Agencia Española de Cooperación Internacional, Fundación de
Costa Rica. OMS 1997

Manual de Desarrollo Humano Cuerpos de Paz Washington D.C. 2005

Guía: Sanitario Ecológico Seco DIA A.C.1997 Espacios de Innovación Tecnológica S.C.

Manual Agropecuario: Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente


Fundación Hogares Juveniles Campesinos 2004 Colombia ISBN 958-9321-35-6 (tomo I)

Ánfora de México Sanitario Ecológico 2005 guía del usuario.

Ianto Evans/Alejandra Caballero Curso de Permacultura y Bio-construccion apuntes


personales Reserva Forestal el Pardo Tlaxcala Méx. 2005

The Reader s Digest Association Inc. Back to Basics ISBN 0-89577-086-5 1981

C. a Dr. Arqto. Luis Montiel.

También podría gustarte