Está en la página 1de 6

CONTABILIDAD

Definición
“La Contabilidad es la Ciencia que proporciona información de hechos económicos,
financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar,
clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, “transacciones y
eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga
información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u
organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de conocer el
movimiento de las riquezas y sus resultados"
Por otro lado según McGraw-Hill en su colección “La BIBLIOTECA MCGRAW-HILL DE
CONTABILIDAD” conceptualiza: “La contabilidad como un sistema de información, cuya
finalidad es ofrecer a los interesados información económica sobre una entidad. En el
proceso de comunicación participan los que preparan la información y los que la utilizan”
Según el libro CONTABILIDAD BÁSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES por Ayaviri
García Daniel, describe el Concepto de Contabilidad como: “La Ciencia y/o técnica que
enseña a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un negocio o empresa
para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la
actividad”
Evolución de la contabilidad.-

Algunos autores tratan de dividirla en períodos de acuerdo con el avance o significado que
tuvo en la época en que actuaron. En tal sentido establecen los siguientes períodos:

1. ARTE EMPÍRICO. Abarca desde sus comienzos hasta mediados del siglo XV.

2. DIVULGACIÓN DEL ARTE: desde esa fecha hasta fines del siglo XIX.

3. PERÍODO CRÍTICO - CIENTÍFICO: Se extendería desde fines del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX.

4. REORDENAMIENTO TEÓRICO - CIENTÍFICO que se inicia a mediados del siglo


actual hasta nuestro días en que nos vemos obligados a retomar los conocimientos y temas
usados y replantearlos por los efectos de la inflación, las variaciones de los costos
internacionales, la tecnología, los medios de control imperantes, la variación en las normas
y en los principios vigentes y el tema acuciante: La información rápida y precisa
RESEÑA HISTÓRICA
La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendido éste como intercambio de
mercancías. La contabilidad es el control y el registro de las operaciones realizadas (de lo que
se ha recibido y ofrecido). La contabilidad, en las Sociedades antiguas clásicas, como Grecia
y Roma, y también en las cortes árabes, se registraba los patrimonios del estado y los de las
grandes familias, controlándose por ejemplo, las cantidades de grano de los almacenes.
Igualmente la aparición en la edad media de los mercados locales generó el nacimiento de las
aduanas, las cuales controlaban el tránsito de mercancías que circulaban de una localidad a
otra en uno y otro caso, se trataba de formas primitivas de contabilidad. La potencia alcanzada
entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones centralistas europeas, basadas en la
monarquía absoluta hizo del Estado una especie de enorme empresario comercial a industrial
en el siglo XVIII.
Especialmente, los mercantilistas de ésta época introdujeron la conciencia del registro de las
actividades económicas y los primeros ministros eran ya hombres que a la visión política
debían sumar una visión económica, y para poseer esta última era necesario que dispusieran
de una base documental precisa.
Con el despegue de la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento de
las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidenció la necesidad de crear la
función específica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para desarrollarlas. La
riqueza de las naciones, había dicho Adam Smith; era el beneficio pero para conocer
exactamente este beneficio era indispensable un control y el control requería el registro, y
sobre todo él se elaboraba la “FILOSOFÍA EMPRESARIAL”. Fue pues, de ese modo como
nació la Contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economía.

IMPORTANCIA, FINES Y OBJETIVOS


Importancia: la contabilidad es de vital importancia para los entes económicos (empresas,
entidades u organizaciones y otros). Porque para su manejo se necesita del uso y aplicación de
criterios derivados de la contabilidad de la manera siguiente:
- Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.
- Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades
económicas en el proceso de desarrollo de los entes económicos.
- Permite un mejor desarrollo de los entes económico individuales haciendo uso de
los efectos positivos que brinda las leyes económicos.
- Contribuye al servicio social que presta el ente económico y por ende actúa como
instrumento de justicia social.
OBJETIVO.
El objetivo primordial de la contabilidad es el de proporcionar información financiera al ente
económico a personas naturales y entidades jurídicas interesadas en sus resultados
operacionales y en su situación económica, los administradores de la empresa, los accionistas,
el gobierno, las entidades crediticias, los proveedores y los empleados son personas e
instituciones que contantemente requieren información financiera del ente económico para sus
respectivos análisis
La contabilidad suministra información de la empresa a los administradores, como una
contribución a sus funciones de planeación, control y toma de decisiones, por ello esta
información tiene que ser:
- Significativa, lo que implica que sea verdadera y refleja la realidad de los hechos
económicos; exactos para evitar ambigüedades: clara, para favorecer su comprensión; y
este referida a un nivel determinado.
- Completa, para proveer los elementos necesarios sin omisiones respecto al beneficio
esperado por su utilización.
- Económica, en cuanto a que el costo de obtenerla no resulte superior al beneficio
esperado por su utilización.
- Oportuna, para que esté disponible en el momento que se necesite; cuando la
información cumple los tres primeros requisitos, esto es , ser significativa, completa y
económica, se tiene información razonable, cuando, además, es oportuna se trata de
información optima.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un
conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios
referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los
estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable. Son
1) Equidad
2) Partida doble
3) Ente
4) Bienes económicos
5) Moneda según denominador
6) Empresa en marcha
7) Valuación del costo
8) Periodo
9) Devengado
10) Objetividad
11) Realización
12) Prudencia
13) Uniformidad
14) Significación o importancia relativa
15) Exposición

1. Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo
que refleje con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa
dada.
EJEMPLO:
El jefe de logística de una empresa sostuvo una conversación con un proveedor de
útiles de oficina para convenir que los precios para la empresa sean elevados de
S/.80.00 a S/.100.00. la diferencia será dada al citado funcionario.
Este principio es sinónimo de imparcialidad
2. Partida doble
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando
sistemas contables que registran los 2 aspectos de cada acontecimiento, cambios en el
activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.
El principio de la partida doble o dualidad es la base del método contable, se le define
como “A toda partida registrada en el debe le corresponde otra partida registrada en el
haber” o “ no hay deudor sin acreedor , ni acreedor sin deudor”. Esta duplicidad
presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el debe y el haber
3. Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. EJEMPLO:
Un accionista de una empresa compro para su uso un escritorio por
S/.1 000 pero lo usa en su oficina cobra un alquiler de S/. 300 anuales y al cierre del
ejercicio el escritorio esta registrado como activo de la empresa
4. Bienes económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser
valuados en términos monetarios".
EJEMPLO:
La compra de marcas y patentes

5. Moneda según denominador


Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un 'precio' a cada unidad. Generalmente
se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del
cual funciona el 'ente' y en este caso
el 'precio' está dado en unidades de dinero de curso legal.
EJEMPLO:
Se adquiere para una empresa un lote de estabilizadores de voltaje Por $250.00Esta
compra fue registrada en dicha moneda .El tipo de cambio del día en que realizo la
compra estaba en S/. 3.50

6. Empresa en marcha
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una empresa en marcha', considerándose que el concepto que informa la
mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal
tiene plena vigencia y proyección futura
7. Valuación del costo
El valor de costo - adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de
valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros conocidos también
con el concepto de empresa en marcha', razón por la cual esta norma adquiere el
carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y
procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino
que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia
especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de ’costo' como
concepto básico de valuación.
EJEMPLO:
Un empresa compro una maquina por un valor de S/.100.000 pero por un aumento
sostenido en valor del mercado de las maquinarias, el valor subió a S/.200.000 en los
meses siguientes .La diferencia con el costo fue abonada a utilidades retenidas. Al final
del periodo contable aparece con este último valor

8. Periodo
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en
tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales' o para
cumplir con compromisos financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de
dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
9. Devengado
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado
o pagado.
EJEMPLO:
La empresa Río Verde S.A. recibe el recibo de luz por S/. 250.00 correspondiente a
diciembre del 2003, el cual aun no ha sido cancelado al cierre del ejercicio 2003.
10. Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

11. Realización

Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente
todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que
el concepto 'realizado' participa del concepto devengado.

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una


entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos
que la afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por


ella realizados:

 Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.


 Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de
recursos o de sus fuentes.
 Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios

12. Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: 'contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado'.

13. Uniformidad
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados
para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria,
el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación
de los principios generales y de las normas particulares.
EJEMPLO:
La empresa La Merced S. A. utiliza en el control de sus mercaderías el método
promedio ponderado, pero al retirarse el kardista el que lo reemplazo comunico al
contador que utilizara el método Peps y el contador no lo objeto

14. Significación o importancia relativa


Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares
debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan
problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego,
no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y
debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de
acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los
activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.

15. Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.

CLASIFICACION
Los principios se pueden clasificar en cuatro áreas:

Postulado básico:
Aquí es donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en
beneficio de otro. El principio que lo forma es el de equidad.
Principios dados por el medio socioeconómico:
en esta parte entra todo lo que tenga que ver con la empresa, el medio y la sociedad.
Los principios que lo forman son: ente, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa
en marcha, ejercicio.
Principios que hacen a las cualidades de la información:
En esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención, demostración y la
forma en que se expone la información. Los principios, incluidos aquí son: objetividad,
prudencia, uniformidad, significatividad, exposición y materialidad.
Principios de fondo o valuación:
Esta clasificación corresponde a todo lo que tenga que ver con los compromisos de
pago, cobro, resultado del ejercicio y costos. Los principios que le corresponden son:
valuación al costo, devengado, realización.
PLAN CONTABLE: En principio, el plan contable es un concepto que nos permite agrupar en familias todos
los recursos de la empresa para poder llevar más fácilmente las cuentas de la misma. Esta agrupación nos permitirá en
la práctica el poder trabajar con otros documentos más complejos
Porque es obligatorio llevar libros contables

También podría gustarte