Está en la página 1de 3

I-SUBCIMIENTO

1-CONCEPTOS PREVIOS:

-REQUISITOS DE UNA BUENA CIMENTACION.

a) El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre libre del peligro
de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática, excavaciones posteriores, etc.

b) Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad portante del suelo.

c) No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la estructura.


Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas expansivas, varían mucho de volumen
según su contenido de humedad.

-CAPACIDAD DE CARGA DE LOS SUELOS.

El suelo puede considerar un asentamiento admisible, pero lo ideal es que tiene que ser capaz de
resistir las cargas trasmitidas por las construcciones sin hundirse.

Existen diversos tipos de suelos, por lo tanto se deben adoptar diferentes sistemas de cimentación
para que las construcciones queden estables y no sean húmedas en su interior. De igual modo,
una buena cimentación, impedirá que los suelos se agrieten y que sean de corta duración.

-ALGUNOS TIPOS DE SUELO :

Suelo inestable por la presencia excesiva de "finos" que son, de por sí, impermeables que se
"asientan" y deforma (baja capacidad de soporte).

Suelo blando por baja capacidad de soporte debido a la cantidad de agua subterránea. Suelos con
estas características presentan bajo índice de permeabilidad, de resistencia al cizallamiento y alta
deformabilidad.

Terreno vegetal, un tipo de terreno absolutamente prohibido para cimentar una estructura, por
pequeña que sea. Se exige siempre su remoción o excavación total hasta alcanzar el terreno
natural.

Rellenos, esta clase de terrenos, realizados siempre por intervención humana, se comporta de
forma parecida al terreno vegetal. Por la gran reducción de huecos que sufre en el transcurso del
tiempo, al irse ocupando los huecos grandes con los áridos que de las partes superiores van
arrastrando las aguas, y por su falta de homogeneidad, sufren asientos grandes y desiguales,
siendo necesario, por ello, profundizar las cimentaciones hasta que alcancen el terreno natural.

Terrenos naturales, prescindiendo de los terrenos formados por rocas óptimas para cimentar
podemos dividirlos en dos grandes grupos, arcillosos y arenosos.
 Los terrenos arcillosos son en principio, los más peligrosos para cimentar. En ellos se
pueden producir grandes asientos en un largo o aun larguísimo plazo de tiempo.
Experimentalmente se determinó que el tiempo de asentamiento de los estratos arcillosos
es proporcional al cuadrado de su espesor.
 Suelos arenosos.- En este tipo de terreno puede realizarse una prueba de carga, sobre la
mayor superficie posible para conocer el asiento.

-POSIBLES SOLUCIONES
 La compactación rompe la estructura inestable del suelo reduciendo su relación de vacíos
y, por consiguiente, su potencial colapsarle. Para tal fin se puede usar rodillo de tambor
vibratorio o el proceso de vibro flotación. La saturación del terreno facilita en gran medida
la compactación, logrando un mejoramiento más significativo del suelo.
 Utilizar una mezcla de hormigón pobre como reemplazo del suelo inestable, es decir usar
un SUBCIMIENTO.
 Reemplazar el suelo de muy mala estabilidad por un suelo de mayor capacidad.

2-SUBCIMIENTO

El subcimiento constituye una solución intermedia entre cimentaciones profundas y


superficiales. Para suelos inestables y blandos. Se aplica cuando la resistencia del suelo
requerida se alcanza a profundidades medias.

Para su ejecución se excava un pozo hasta la cota resistente y, a partir de aquí, existen
dos posibilidades. La primera consiste en rellenar el pozo con hormigón pobre hasta cota
conveniente y, sobre esta columna, se apoya la zapata. La segunda consiste en ejecutar la
zapata directamente sobre el suelo y, con objeto de no aumentar la esbeltez del pilar,
apoyar este sobre un plinto de hormigón. En ambos casos es preciso considerar en el
cálculo el peso adicional, sea del bloque de relleno de hormigón o de la tierra sobre la
zapata.

PLINTO O ENANO
SUBCIMIENTO
 El trabajo del subcimiento es ser el intermediario entre el suelo con resistencia adecuada y
la cimentación, se incluye como peso adicional en el cálculo.
 La proporción a utilizar es de C: H 1:12 +30 % de piedra grande max. 8´ concreto simple.
 El espesor es de aprox. 50 cm según sea el caso.
 Se utiliza en cimientos corridos y zapatas.

También podría gustarte