Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

Un mercado puede estructurarse de manera diferente según las características de


i i i i i

la competencia dentro de ese mercado. En un extremo está la competencia perfecta. En


i i i i

un mercado perfectamente competitivo, hay muchos productores y consumidores, sin


i i i i i

barreras para entrar y salir del mercado, bienes perfectamente homogéneos, información
i i i i i

perfecta y derechos de propiedad bien definidos. Esto produce un sistema en el que


i i i i

ningún actor económico individual puede afectar el precio de un bien; en otras palabras,
i i i i

los productores son tomadores de precios que pueden elegir cuánto producir, pero no
i i i i i i i i

el precio al que pueden


i i vender su producción. En realidad, hay pocas industrias i

que i sean i realmente perfectamente competitivas, pero algunas se acercan mucho. Por i i i

ejemplo, los mercados de productos básicos (como el carbón o el cobre) suelen tener
i i i i i

muchos compradores y múltiples vendedores. Existen pocas diferencias de calidad entre


i i i i i

los proveedores, por lo i que los productos pueden sustituirse i i fácilmente, y los i

productos son lo suficientemente simples como para que tanto los compradores como
i i i i i

los vendedores tengan información completa sobre la transacción. Es poco probable que
i i i i i i i

un productor de cobre pueda elevar sus precios por encima de la tasa del mercado y aún
i i i i i i i

así encontrar un comprador para su producto, por lo que los vendedores son tomadores de i i i i i i

precios.

Por otro lado, i existe un i monopolio cuando solo hay un productor y muchos i

consumidores. Los monopolios se caracterizan por una falta de competencia económica i

para producir el bien i i o i servicio y una falta de bienes i sustitutos viables. Como

resultado, el productor individual tiene control sobre el precio de un bien; en otras


i i i i i

palabras, el productor es un fabricante de precios que puede determinar el nivel de i i

precios al decidir qué cantidad de un bien producir. Las empresas de servicios públicos
i i i i i i

tienden a ser monopolios. En el caso de la i i


distribución de electricidad, por ejemplo, el costo de instalar líneas eléctricas es tan alto
i i i i i

que es ineficiente tener más de un proveedor. No hay buenos


i i sustitutos para la

entrega de electricidad, por lo que los consumidores tienen i pocas opciones. Si el i

distribuidor de electricidad decidiera aumentar sus precios, es probable que la mayoría de


i i i i

los consumidores continúen comprando electricidad.


i i
Continuando con la información recopilada en la práctica A y B, responda las siguientes
i i i i

preguntas para la empresa seleccionada:


i i

1. ¿Qué otras empresas ofrecen el mismo producto en la zona geográfica de influencia de


i i i i i

la empresa?
i

En primer lugar hay que mencionar empresas tradicionales, de renombre reconocidas por

ser pioneras de la industria en el país las cuales son principalmente Julia de Rodríguez i i

con su padre Juan de Dios Restrepo, en los años 20’s; Spring Step fundado en 1953
i i i i i i i i

y que maneja i las i franquicias de kenneth i cole y Adidas; la fábrica de calzado la

Corona; Mario Hernández, un desplazado de la violencia que incursionó en el cuero en


i i i i

1978; Vélez que nació en 1986; Calzado Bucaramanga que se inició en 1988 en San
i i i

Jerónimo de Montería, capital de Córdoba y Aquiles, en 1990. Hush Puppies llegó a i i i

Colombia en 1996. i

A nivel nacional existen más de 10.000 empresas dedicadas a la fabricación de calzado, i i i i

las empresas líderes del sector calzado para el período 2013-2019 por sus
i i i i ventas y
i

crecimiento son i i las i siguientes: Adidas i Colombia, i Cueros Vélez, Manisol, Bosi,

Artesa, Testone, Stanton, i i Cauchosol i del i Centro, Brahma Concept, Cauchosol de

Antioquia, Cauchosol de Occidente, Cauchosol de la Costa, V D El Mundo a sus Pies, i i i i

Agaval, Croydon Colombia, Frattini, PSS i i i de i Colombia, i Plasticaucho Colombia, i

Distribuidora Venus, Sportline America, Alcántara Asociados, i i Nike de Colombia, i

Bon Bonite, Tiendas i Branchos, Vía Tropical, i i Calzado Kondor, i Uniroca, Calzado

Rómulo, Dotakondor, i Prochampions, Acqua Marketing Colombia, Mussi Zapatos, i

Baena Mora, i People Play’s, i Manufacturas AF, Planeta i Sport, i Calzado Jovical,

Disnaten, Le Coq Sportif, Grupo Nova, Alfonsoeme, i


Skechers, Star Circle, Fábrica de Calzado 70, Arca Distribuciones, Calzado Caprino, i i

Paso Firme, i Calzado Latino, Mundozapatos, i Calzado Rigone, Smith Shoes,

Comercializadora Mova, Saga de Colombia, i i Calzamos, Montana Group, Calzados

3025, Mas Dotaciones, Distribuciones Omar Orrego, Velver, Fiorenzi, Safety, entre otras.
i i i

Además, más de 8.000 son pequeñas empresas o fami-empresas cuyas fábricas i i i

se encuentran
i i en zonas i residenciales i y resultan ser bastante competitivas porque

evaden impuestos y frecuentemente contratan personal sin prestaciones legales generando


i i i

un mayor margen de ganancia produciendo a menor costo. i

Además de las fábricas productoras de calzado también existen un número mayor


i i i i i i

de comercializadoras e importadoras. Todos los centros comerciales resultan ser


i

una competencia para Calzado Semilla teniendo en cuenta que también comercializan
i i i

calzado, inclusive las comercializadoras que exhiben zapatos de Calzado Semilla


i i i i i i

también diversifican su oferta exhibiendo diferentes marcas nacionales e importadas.


i i i

También podría gustarte