Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION

TEMA: FORMULAS PARA CALCULAR LA SEPARACIÓN


ENTRE LÍNEAS DE VUELO, RECUBRIMIENTO
LATERAL, NUMERO DE FOTOGRAFÍAS POR LA LÍNEA
DE VUELO, BASE EN EL AIRE, NUMERO DE LÍNEAS DE
VUELO, ETC.

DOCENTE: Ing. Sthepen Ordoñez Vargas


ALUMNOS:
Hurtado Vilcayauri Jonas
Sara Gutierrez Ryduan Cristophers
Inzanzon Villafuerte Jonathan
INDICE
PORTADA
INTRODUCCION........................................................................................................... 2
MARCO TEORICO........................................................................................................2
VUELO FOTOGRAMÉTRICO CON DRON: DEFINICIÓN Y CÓMO HACER EL
PLAN DE VUELO.................................................................................................................3
Definición de vuelo fotogramétrico................................................................................3
Cómo hacer un plan de vuelo fotogramétrico..............................................................4
OBJETIVOS DEL PLAN DE VUELO.................................................................................4
DISTRITO DE YURA............................................................................................................5
Yura.....................................................................................................................................6
CONFIGURACIÓN:..............................................................................................................9
CUADRÍCULA...................................................................................................................9
REGLA..............................................................................................................................10
CONFIGURACIÓN DE “VIAJES”....................................................................................11
CONFIGURACIÓN DE “VISTA 3D”..................................................................................11
OBSERVACIÓN:.............................................................................................................12
COMPARATIVA ANTES Y DESPUÉS........................................................................13
DATOS:................................................................................................................................25
CÁLCULOS.........................................................................................................................26
 ÁREA A FOTOGRAFIAR:.....................................................................................26
 LONGITUD DEL LADO DE LA FOTO (S):.........................................................26
 ÁREA CUBIERTA POR CADA FOTOGRAFÍA (S²):.........................................26
 ALTURA DE VUELO (Z):.......................................................................................26
 DETERMINACIÓN DE LA BASE EN EL AIRE (B):..........................................26
 SEPARACIÓN ENTRE LÍNEAS DE VUELO (A):..............................................27
 ÁREA NETA GANADA POR FOTOGRAFÍA:....................................................27
 RELACIÓN B/Z:......................................................................................................27
MOVIMIENTO DE LA IMAGEN EN LA FOTOGRAFÍA (MIF):..................................27
 INTERVALO DE EXPOSICIÓN (i):.......................................................................28
 NÚMERO DE LÍNEAS DE VUELO (NVL):..........................................................28
 LONGITUD DE LA LÍNEA DE VUELO (L):.........................................................28
 NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS:................................................................................28
 NÚMERO DE FOTOS POR LÍNEAS DE VUELO:.............................................28
 NÚMERO TOTAL DE FOTOS:.............................................................................29
 ALTURA ABSOLUTA DE VUELO (Z0):...............................................................29
CONCLUSIONES DEL PLAN DE VUELO......................................................................30

1
INTRODUCCION

Se puede decir que la necesidad de obtener cartografía de los elementos que


nos rodean ha existido siempre. En determinados proyectos, los elevados
costos que supone el despegue de un avión para la realización de la toma
fotográfica hacen descartar esta técnica. Notoriamente en cada época se han
empleado distintas metodologías y tecnologías para la producción cartográfica.
Es cierto que, en la actualidad, una de las técnicas más empleadas es la
fotogrametría.
La idea de poder sobrevolar una extensión determinada para sacar unas fotos
y en gabinete poder recomponer el modelo para obtener la geometría y los
elementos de dicha extensión hace que esta técnica sea muy potente. La
fotografía aérea corresponde a una imagen fotográfica obtenida desde el
espacio aéreo a través de una cámara montada usualmente en un avión, o en
cualquier otro tipo de aeronave que permita elevar la cámara desde la
superficie, para obtener imágenes que luego podrán ser observadas
permanentemente y deducir su significación, en otras palabras, identificar las
imágenes y establecer una relación entre ellas. Una buena definición de la
fotografía aérea corresponde a una imagen fotográfica que se puede tomar
desde el exterior en una nave acondicionada para este fin con cámaras
especializadas que permiten la toma de imágenes de grandes áreas
geográficas de las cuales se puede observar sus condiciones particulares al
momento de la toma de imagen, esto permite estudiar la toma de información
preliminar de un área sin llegar hasta ella, tener un observación general y
panorámica de toda un área sin los límites del ojo humano con un solo barrido;
permitiendo el análisis del relieve local, recursos naturales, infraestructura
existente, datos que se toman como básicos para proceder luego a detallarlos
en visitas posteriores al área de interés; todo esto ha permitido avances en el
conocimiento del globo terráqueo y en general de los recursos naturales que
cada región posee.

2
MARCO TEORICO

VUELO FOTOGRAMÉTRICO CON DRON: DEFINICIÓN Y CÓMO HACER EL


PLAN DE VUELO

El vuelo fotogramétrico con dron es una de las técnicas más utilizadas hoy en
día en inspecciones y seguimiento de obras. Aunque tiene aplicaciones en
otros sectores distintos al de la construcción, la edificación o la proyección de
obras públicas.
Con esta técnica podemos calcular las dimensiones y posiciones de los objetos
en el espacio a partir de medidas realizadas sobre fotografías aéreas. Es decir,
convertimos datos bidimensionales en información tridimensional.

Definición de vuelo fotogramétrico


La fotogrametría se sirve en la actualidad de plataformas UAV, comúnmente
conocidos como drones, para la toma de esas imágenes. Estas aeronaves no
tripuladas están dotadas de tecnología GPS. Y siguen rutas de vuelo
programadas, realizando vuelos más precisos y estables, ideales para llevar a
cabo trabajos de fotogrametría y teledetección con óptimos resultados y
grandes ventajas para el sector.
Con el vuelo fotogramétrico con dron han crecido las posibilidades de
explotación de las imágenes. Permitiendo la generación automática de modelos
de altura, ortoimágenes y estéreo-imágenes, creación y visualización de
modelos tridimensionales etc.
Además, se consigue un servicio más rápido y personalizado para cada
proyecto. La fotogrametría con drones ha permitido acelerar los procesos,
reducir los costes, minimizar los riesgos operativos y proporcionar imágenes de
alta calidad.
Pero para que la restitución de las imágenes en 3D con drones sea precisa
necesitamos, además de un gran conocimiento del terreno y de la
fotogrametría, una correcta planificación del vuelo. La complejidad real reside
en la planificación de la misión. Eso significa volar el dron correctamente para
obtener las imágenes precisas en número y calidad.

3
Cómo hacer un plan de vuelo fotogramétrico
El vuelo fotogramétrico con dron debe ser estable y constante para obtener
elementos de la imagen anterior, posterior y laterales. Las fotografías captadas
deben tener una cantidad elevada de solapamiento entre imágenes. Para
conseguir un 3D lo más perfecto posible se requiere como mínimo un
solapamiento entre imágenes consecutivas de un 80% en cada fotografía.
Esto es necesario para capturar los suficientes ángulos de cada activo. Y
modelarlo posteriormente en 3D. Para que el ordenador y software puedan
hacer un «stitching» lo más preciso posible para crear la Orto fotografía.
La mejor forma de conseguir un buen solapamiento de imágenes y contar con
una buena planificación de vuelo es programar el software y calcular las
secuencias de disparos a partir de la posición del drone, la altura y el solape
deseado.
Elegidos lo parámetros de altura y solape transversal y longitudinal, se calcula
el número de pasadas que tiene que hacer la UAV para correcto recubrimiento
en base a la distancia a recorrer, el área a abarcar, el tiempo de vuelo, número
de imágenes necesarias, el tamaño del píxel, la huella de la imagen y la
velocidad de disparo de la cámara.
Una vez se obtienen los datos necesarios se crea una nube de puntos. Cada
punto tendrá sus características emparejadas que describen el área
inspeccionada de la localización. Entonces es posible convertir esa nube de
puntos en otro formato utilizado un software geoespacial como malla 3D o
como Modelo Digital de Elevaciones (MDE).

OBJETIVOS DEL PLAN DE VUELO

 Demostrar la proyección cónica, que constituye el fotograma a la


proyección ortogonal, que es el plano topográfico y además de tener el
conocimiento de las coordenadas de algunos puntos identificados en el
fotograma.
 Demostrar el conjunto de cálculos previos y posteriores a la realización
de un vuelo fotogramétrico.

4
 Identificar las líneas de vuelo con su respectiva altura absoluta basado
en una pequeña escala de la zona.
 Demostrar el área a trabajar, el tipo de cámara, avión, película y
fotografía.
 Comprender las variables en el planeamiento de vuelos
 Demostrar el Uso de GPS en la realización del vuelo.
 Demostrar una alternativa al diseño de vuelos fotogramétricos usando
tecnologías actuales, buscando una solución al problema del diseño en
terrenos planos y montañosos, utilizando la tecnología de los UAV’S,
GPS y topografía convencional.
 Proponer una alternativa metodológica para la elaboración de un diseño
de vuelos fotogramétricos de una forma más eficiente y económica
respecto a las metodologías convencionales.

DISTRITO DE YURA
El distrito de Yura es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de
Arequipa en el departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa, en el sur del Perú.
Yura proviene de la palabra quechua: “yurac” que significa blanco, nombre que
proviene de las llanuras salitrosas de color blanquecino que existen en este
lugar se ubica al noroeste de la ciudad Arequipa.
Ocupa una extensa región de la provincia de Arequipa por lo que su territorio
representa los accidentes más diversos: cadenas de cerros, llanuras,
altiplanicies, quebradas y cañones, se halla en la vertiente oriental de los
volcanes Misti y Chachani; Las llanuras de mayor consideración son: la Pampa
Cañahuas, Pampa Arrieros, y la Pampa del Confital.
Está irrigado por el río Yura, el que une sus aguas al río Chili para formar el río
Vítor.

5
Yura
Yura es una localidad peruana ubicada en la región Arequipa, provincia de
Arequipa, distrito de Yura. Se encuentra a una altitud de 2529 msnm. Tiene una
población de 172 habitantes en 1993.

► Descargar la aplicación Google Earth de internet.

6
► Una vez descargada e instalada en nuestro ordenador, abrir la aplicación.

Figura 1: Pantalla principal de Google Earth.

7
► Colocamos nuestra zona de estudio en el buscador y presionamos
“buscar”. La zona a elegir en esta ocasión se trata de Yura, ciudad de
Arequipa situada en Perú.

Figura 2: Zona de Yura visualizada mediante Google Earth.

8
CONFIGURACIÓN:

CUADRÍCULA

► Activar la opción “cuadrícula”.

► Al activar esta opción notaremos cuadrículas sobre todo el mapa y además


sus respectivas coordenadas.

9
REGLA

► Cambiar las medidas de todos los campos (Línea, Ruta, Polígono, Círculo,
Ruta de acceso en 3D, Polígono en 3D) a “centímetros” y a “metros
cuadrados”.

10
CONFIGURACIÓN DE “VIAJES”

► Colocamos las opciones como lo muestra la Figura 3.

Figura 4: Configuración de “Viajes”, según Mg. Ing. Paula Rojas Julián.

► Al termino colocamos aplicar y por último aceptar.

CONFIGURACIÓN DE “VISTA 3D”

https://www.youtube.com/watch?v=9CnHdCLBPZg

11
► Colocamos las opciones como lo muestra la Figura 4.

Figura 4: Configuración de “Vista 3D”, según “AyudasCivil”.

► Al termino colocamos aplicar y por último aceptar.


OBSERVACIÓN:
Al cambiar de configuración, notamos que la cuadrícula es considerablemente
más grande, ahora encierra un espacio terrestre mucho más extenso en
comparación a la primera vez que se mostró la cuadrícula.

12
COMPARATIVA ANTES Y DESPUÉS
ANTES

13
DESPUÉS
TRAZADO

14
15
16
17
18
19
20
21
22
1. Área a fotografiar:
Puede ser calculada gráficamente sobre el mapa

2. Longitud de lado de la foto:


Se calcula la longitud correspondiente sobre el terreno y sobre el mapa.

3. Base en el aire:
Se calcula con la relación: s*E (1-u)

4. área neta ganada por la fotografía:


Se calcula con la fórmula: AN=s2*E (1-u) (1-v)

5. Relación base altura:


Se obtiene dividiendo la base en el aire por la altura de vuelo relativa

6. Movimiento de la imagen en la foto:

7. Intervalo entre exposiciones:


Se calcula mediante la expresión I=B/GS

8. Número de líneas de vuelo:


El dato se puede obtener dibujando las líneas de vuelo sobre el mapa o bien
empleando la fórmula:
NLV= (ancho terreno a fotografiar-S/A)+1

10. Longitud de Líneas de vuelo:


Cuando las líneas de vuelo han sido ubicadas sobre el mapa topográfico es
posible medir gráficamente la longitud de cada línea.

11. Número total de las fotografías: Se puede calcular por los siguientes
procedimientos:

23
 Calculando el número de fotografías por líneas de vuelo y luego
sumando las fotografías necesarias para cada línea. El número de
fotografías requerido por líneas de vuelo se calcula dividiendo la longitud
de cada línea por el valor de la base. A este número es necesario por lo
menos unas 4 o 6 fotografías extras.

 El número mínimo de fotografías necesario para cubrir una zona se


obtiene dividiendo el área de la zona por el área neta ganada por
fotografías.

12. Altura de vuelo relativa y absoluta para cada línea de vuelo:


La altura relativa se calcula con la expresión z=E*C Si a la altura relativa se le
agrega altura media del terreno se obtiene la altura de vuelo absoluta

24
DATOS:

Área Se desea cubrir una zona de 3.8 Km x 3.7 Km. Altura media del
terreno 2529 m s. n. m.
Cámara WILD RC8, Objetivo Aviogón Universal, c = 152.24 mm, Diafragmas
5.6, 8, 11, 16, 22
Tiempo de exposición I / 100 a 1 /700 (continuo), Formato 23 x 23
cm, Tiempo de exposición 1/400’’
Avión A350-900 (2 motores), Velocidad crucero Mach 0.85 (903 km/h, 561
mph, 487 nudos, a 40 000 ft/12.19 km), Autonomía de vuelo 19 horas,
Techo 15.239 m
Película Kodak Plus X Aerographic, Filtro Wratten No. 12 (amarillo), Rollo de
60 m
Fotografí Escala 1 /E = 1 / 10 000, Recubrimiento longitud l = 70,
a Recubrimiento lateral t = 15%

CÁLCULOS

25
CÁLCULOS

 ÁREA A FOTOGRAFIAR:

3.7 x 3.8 = 14.06 Km²

 LONGITUD DEL LADO DE LA FOTO (S):

0.23 x 10 000=2 300m

 ÁREA CUBIERTA POR CADA FOTOGRAFÍA (S²):

(2 300) ²
=
5 290 000 → 529 Ha

 ALTURA DE VUELO (Z):

0.15 224 x 10 000


=1 522.4 m
=1
522.
 DETERMINACIÓN DE LA BASE EN EL AIRE (B):

2 2 300 x (1 - 0.70)
2
2300 x 0.3

=690m
00 x (1 - 0.70)690 m

26
 SEPARACIÓN ENTRE LÍNEAS DE VUELO (A):

2 300 x (1 – 0.15)
2300 x 0.85
=1955m

 ÁREA NETA GANADA POR FOTOGRAFÍA:

5 290 000 x (1 – 0.15) x (1 - 0.70)


5
290 000 x 0.3 x 0.85
K
= 1 348 950m----- 134.895 Ha

 RELACIÓN B/Z:

690 ÷ 1 522.4
= 0.453 231 7

MOVIMIENTO DE LA IMAGEN EN LA FOTOGRAFÍA (MIF):

903 km/h 1 106


x seg x
3600 400 10000

0.259 333 x 0.002 5 x 100 27


= 0.064 583 3 mm
 INTERVALO DE EXPOSICIÓN (i):

690 ÷ 903 Km/h

=
= 5.5 seg

 NÚMERO DE LÍNEAS DE VUELO (NVL):

2300 1955
((3.7 – )/ )+
1000 1000
1
(
(3.7 – 2.3) / 1.955) + 1
=
1.716 113 → 2

 LONGITUD DE LA LÍNEA DE VUELO (L):

L = 3.8 Km

 NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS:

 NÚMERO DE FOTOS POR LÍNEAS DE VUELO:

690
(3.7 / )+1
1000
=
6.36 231 884 → 7

28
 NÚMERO TOTAL DE FOTOS:

6.36 231 884 + 5


= 11.362 318 8 x 7
= 79.536 232 → 80

 ALTURA ABSOLUTA DE VUELO (Z0):

1 522.4 + 2 529 m s. n. m.
=
405.14 m s. n. m.

29
CONCLUSIONES DEL PLAN DE VUELO

 La generación de un estudio o mapa cartográfico no es un trabajo fácil;


especialmente cuando los avances tecnológicos van acompañados de
los requerimientos de calidad, tiempo, costos y estándares competitivos
que requieren un gran análisis de trabajo, así como de su planeación.
De esto se deriva el hecho que es imprescindible proporcionar a los
especialistas de planeación, ejecución y control de trabajos cartográficos
las herramientas necesarias para un adecuado trabajo y toma de
decisiones durante el desarrollo del mismo.
 Ahora bien, dentro de nuestras conclusiones es importante señalar
igualmente que la planificación correcta de un vuelo fotogramétrico no es
una tarea sencilla debido al elevado número de factores que intervienen
en el mismo, pero que sin duda pueden condicionar el éxito o el fracaso
de un fracaso de un trabajo. Es importante tener en cuenta que se
pueden producir errores que lleven a la necesidad de repetir el vuelo, así
como evaluar datos y costos para un mejor trabajo fotogramétrico

30

También podría gustarte