Está en la página 1de 96

MODULO No 1

SEDE JOSÉ CELESTINO MUTIS – JORNADA MAÑANA


GRADO SEPTIMO
AÑO 2021

DOCENTES:
OLIVER FLOREZ 302 232 69 85
KARINA DIAZGRANADOZ 301 684 09 56
ALBA BARRAZA 322 648 39 53
JOSAFATH SANTACOLOMA 304 341 58 92
IRINA DIAZ 300 249 00 97
MARTHA HENRIQUEZ 314 516 88 09
DEISY GUERRA 302 418 15 76
MONICA PAYARES 301 717 19 38
MANUEL RODRIGUEZ 301 507 13 10
ARNALDO TILANO 312 678 85 52
NANCY GAMEZ 302 429 21 75
SERGIO GUERRERO 300 200 68 73
KATIANA PINEDA 310 366 13 02
ARNALDO ROSADO 316 754 76 73
JESUS SALAS 301 209 71 72
LUZ PALACIO 300 363 47 38
DANIEL THOMAS 313 704 65 96

COORDINADORA
LISETH MARQUEZ BENITEZ 300 249 79 65
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA APROBACIÓN DE AÑO ESCOLAR
Los docentes realizarán sus valoraciones teniendo en cuenta los desempeños de los estudiantes
durante el desarrollo de las actividades académicas en casa, para lo cual se considera lo
siguiente:
a) Los avances evidenciados por los estudiantes en el desarrollo de las actividades.
b) Los aciertos de los estudiantes evidenciados al momento de revisar las actividades
resueltas
c) El interés, el empeño y la dedicación mostrados por los estudiantes durante el desarrollo
de las actividades propuestas en las guías contenidas en los respectivos módulos
d) La creatividad y la recursividad evidenciada en la forma de realizar las actividades
académicas, lúdicas y culturales durante el transcurso del año lectivo.
e) El desarrollo de sus habilidades: desarrollo social, afectivo, emocional y cognitivo.
f) La capacidad de reflexión en el desarrollo de procesos como: autoevaluación,
coevaluación y trabajo autónomo.

QUIENES REPROBARAN AÑO ESCOLAR


a) Estudiantes que dejaron de comunicarse con los docentes a pesar de haber recibido los
módulos de manera física, con la evidencia que no trabajaron en las actividades propuestas
mediante ninguna de las diferentes estrategias de acompañamiento que la institución diseñó para
orientarlos en el desarrollo de las actividades.
b) Los estudiantes que, a pesar de haberles brindado un acompañamiento continuo a través
de las redes sociales, llamadas de manera individual a padres de familia y otras estrategias de
apoyo, no enviaron las actividades resueltas en ninguna de las opciones que se ofrecieron para
que lo hiciera (medios virtuales y de manera física en los puntos estipulados)
c) Los estudiantes que tomaron la decisión de no realizar las actividades, con el
consentimiento del padre de familia por razones como: pereza, apatía, cambio de domicilio, entre
otras. (Soportar mediante acta firmado por el padre de familia u acudiente)
QUERIDO/A ESTUDIANTE AL MOMENTO
DE RESOLVER CADA GUÍA DEL PRESENTE
MODULO DEBES HACERLO EN EL
CUADERNO CON BUENA PRESENTACIÓN Y
ENCABEZARLO ASÍ

GUÍA No:
FECHA:
GRADO:
NOMBRE DOCENTE:
ÁREA/ASIGNATURA:
TEMA:
NOMBRE ESTUDIANTE:

Y FINALIZAR CADA PAGINA CON TU NOMBRE Y APELLIDO.

DEBEN SER ENTREGADAS en las FECHAS


Las actividades
ESTABLECIDAS por el docente de lo contrario LA NOTA
DISMINUIRÁ
Actividad que esté plagiada (COPIA DE OTRA ACTIVIDAD) SERÁ
ANULADA y se informará al consejo académico y al comité de
evaluación y promoción para su respectivo trámite de SANCIÓN
GUÍA No: 001

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ curso:___7____

SEDE: COORDINADOR: DOCENTE:


FECHA:
JOSE GRADO: LIZETH MARQUEZ KARINA DIAZGRANADOS
CELESTINO CORREO DOCENTE:
Según plan de
JORNADA: 7 diazgranadoskarina165@Gmail.com
trabajo
MAÑANA o el WhatsApp 3016840956
ÁREA: COMPONENTE: TEMA: OBJETIVO:
CONCEPTOS Descubre las
EDUCACION BÁSICOS DE diversas
ARTISTICA LUZ Y tonalidades de los
SOMBRA. objetos, pariendo
de los efectos de
luz y la sombra
DESARROLLO DE LA CLASE:
CONCEPTOS BASICOS DE LUZ Y SOMBRA.

La luz que incide sobre un objeto influye directamente determinando su forma, su volumen, su textura, su
color y su ubicación en el espacio
las sombras, dan la sensación de volumen en Dibujo y pintura, pueden clasificarse en Propias, Reflejadas
y proyectadas.
La luz pinta los cuerpos; la sombra promueve el volumen: la luz y la sombra explican la forma de los
cuerpos.
Siempre se explica a nuestros alumnos que para representar el volumen debemos dibujar o pintar tonos
o colores de diferentes intensidades o valores; es decir, comparamos, valoramos unos tonos o matices
respecto a otros, les damos un valor (este matiz es más claro que aquél; este es más oscuro que aquel
otro). La valoración es, por tanto, un aspecto que consideramos básico tanto del arte de dibujar como de
pintar. Hay que estudiar, ante todo, los valores: no se puede hacer buena pintura sin ellos”.
debemos estudiar los factores que determinan el volumen de los cuerpos:
LUZ: Partes iluminadas donde el color es el propio del modelo.
BRILLO: Se consigue por contraste. Un blanco es más blanco cuanto más oscuro es el tono que le rodea.
LUZ REFLEJADA: Aparece en el límite, al final de la parte sombreada. Se acentúa cuando junto al modelo
se halla un cuerpo de color claro.
PENUMBRA: Zona intermedia entre parte iluminada y zona en sombra. Puede definirse también como luz
en la sombra.
SOMBRA PROPIA: Toda la zona de sombra, opuesta a la parte iluminada.
SOMBRA PROYECTADA: Es la sombra que aparece sobre la superficie en que se halla el cuerpo. Por lo
general es más oscura en la zona próxima al cuerpo.

la intensidad o fuerza que se


hace con un lápiz, nos
ayudan a crear espacios,
claros u oscuros
ayudándonos en la creación
de espacios de luz y sombra
Por ejemplo:

LUZ

En esta imagen con la fuerza y la veces que


pasamos el lápiz por el mimo espacio se pueden
observar zonas claras y otras más oscuras.
Ayudándonos a crear zonas de luz y oscuridad.

Si la luz viene de arriba de derecha a izquierda la


sombra se generará abajo en la parte izquierda
como lo muestra el ejemplo

SOMBRA

ACTIVIDADES:
1.- teniendo en cuenta las imágenes que te muestro y la explicación en el
ejemplo, vas a realizar la siguiente actividad.

- Tal cual como aparecen en la imagen el cono y el cubo, vas a aplicar las zonas
de luz, oscuridad y la sombra en las plantillas de la guía, con lápiz
GUIA 1

- Plantilla CONO Y CUBO


2.-Tomar una fotografía de la actividad donde aparezca arriba o debajo de la hoja el nombre y el curso
del estudiante con lapicero (es muy importante esto) y enviar la foto ya sea al correo
diazgranadoskarina165@Gmail.com o el WhatsApp 3016840956

LINK DE APOYO PARA REFUERZO:

https://co.pinterest.com/pin/130745195410626104/
GUÍA No: 1
NOMBRE ESTUDIANTE:
SEDE: José Celestino Mutis GRADO: 7 ÁREA: Lengua Castellana

COMPONENTE: Literatura TEMA: El texto Narrativo OBJETIVO: Conocer e identificar las


características, elementos y tipos de
textos narrativos.
Docente: ALBA BARRAZA JIMÉNEZ COORDINADORA: Liseth Márquez
Celular No: 300 249 79 65
Celular No:3226483953
Email: albarraza_11@hotmail

MEDIO A TRAVÉS PUEDE SER REGRESADO AL


ESTRATEGIA PARA REALIZAR ACTIVIDAD
DOCENTE
Resolver las actividades en el cuaderno, WhatsApp o Email.
escribir con lapicero nombre completo y grado
en la parte superior o inferior de cada hoja que
envíe.
DESARROLLO DE LA CLASE
El texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos
personajes en un lugar y en un tiempo determinado.
En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado que se
trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de personajes realiza
una serie de acciones que tienen un desenlace.

Características del texto narrativo?


El texto narrativo tiene algunas particularidades. Estas son algunas de sus características más relevantes:
 Puede ser real o ficticio
En los textos narrativos, lo que se cuenta puede pertenecer al plano de la realidad, pero también puede
tratarse de la descripción de una serie de eventos enmarcados en la fantasía o la ficción.
Un ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que una leyenda o un mito es un evento ficticio.
 Puede tener uno o más personajes
En el texto narrativo no existen límites para la participación de personajes. Estos pueden ser protagonistas
o tener una participación secundaria. Por otro lado, una narración puede tener un solo personaje.
Un ejemplo de textos narrativos con varios personajes son los cuentos. Por otra parte, cuando alguien
cuenta una historia personal, se trata de una historia con un solo protagonista.
 La historia tiene un espacio y un tiempo
El texto narrativo se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados.
Un ejemplo clásico son los cuentos que comienzan con “Había una vez, un castillo encantado en el medio
del bosque…”.
 Narra una acción
Un texto narrativo describe las acciones que realizan los personajes. Y esas acciones, a su vez, tienen un
fin dentro de la historia.
Por ejemplo, conquistar un territorio, rescatar a un personaje, buscar un tesoro, etc.
 El autor del texto puede ser el narrador de la historia
Quien escribe el texto narrativo puede ser, a su vez, quien narre los acontecimientos desde la primera,
segunda o tercera persona.
Cuando una persona envía un mensaje de texto contando algo que le pasó durante el día, se convierte en
autor y narrador al mismo tiempo.
 Tiene un objetivo
Un texto narrativo puede tener un fin informativo (como las noticias periodísticas), de enseñanza (las
moralejas de los cuentos) o de entretenimiento (novelas, chistes, etc.).
Estructura del texto narrativo:
 Introducción: es la parte que permite plantear la historia o situación a narrar y donde se expone el
conflicto que desarrollará las diversas situaciones.
 Nudo: consta del desarrollo, es decir, el grueso de la historia donde suceden los acontecimientos
narrados.
 Desenlace: aquí es donde se resuelve el conflicto que se planteó en la introducción o planteamiento
y se ha desarrollado durante el nudo.

Elementos que forman parte del texto narrativo:

A. El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:


Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente conoce
a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones
interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes).
Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia, es el
narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal como suceden
sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes,
que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes
nos cuentan de ellos
Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el personaje
principal, ya que es el protagonista.

B. Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El
protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone
a la acción del protagonista.

C. La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo.


Éste puede ser externo o interno.
Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción.
Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser: cronológico o lineal
(si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo), retrospectivo (si regresa al
pasado desde un punto de la acción concreto; es el caso de las novelas policiacas), anticipativo (si
se adelantan acontecimientos que sucederán más tarde).

Tipos de texto narrativo


Estos son algunos tipos de textos narrativos:
 Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.
 Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
 Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.
 Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.
 Poesía épica: narración de hechos legendarios reales o ficticios.
 Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.
 Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
 Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
 Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más resaltantes.

ACTIVIDAD
1. Trabaja con la creatividad, elabora dos noticias teniendo en cuenta el QUÉ y el CUÁNDO, con estos
elementos, puedes inventar el CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, etc. Que le hace falta a tu noticia. Escoge dos
(2) para trabajar.
QUIÉN QUE
Brad Pitt Detenido por la policía
Caperucita Roja Salva a una niña de un incendio
Un niño de 4 años En huelga de hambre
El presidente del Gobierno Desaparece sin dejar rastro
La maestra Va por la calle disfrazado/a de Spiderman

2. de los siguientes textos narrativos identifica a qué tipo pertenece:


El origen del Hombre (Resumen)
Cuenta la historia según la mitología griega, el Origen del Hombre yace gracias a que los dioses olímpicos
se reunieron para crear todo tipo de seres vivos y así puedan poblar la tierra, entre ellos, los Humanos.
Zeus le dio al titán Epimeteo una muchos de dones para repartir entre los distintos animales. Epimeteo
obedeció, pero dejó al Humano para lo último, pero a causa de esto, el hombre quedó indefenso y
desnudo.
Al enterarse de esto Prometeo (hermano de Epimeteo), decide ayudarlo y roba del Olimpo el fuego de
Hefesto y la sabiduría de Atena, luego, las entrega estos dones a los Hombres para que así puedan
sobrevivir. Los Humanos lograron sobrevivir y evolucionar, por otro lado, Prometeo fue castigado
estrictamente por dicho acto.
Tipo de texto: __________________________________________
Tipo de Texto: ______________________________________
La cigarra y la hormiga
Una vez, llegado el invierno, una cigarra muerta de hambre fue a pedir comida a la puerta del
hormiguero. Las hormigas, inteligentes, hicieron la siguiente pregunta:” ¿por qué durante el
verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?”. A lo que la cigarra
contestó: “estuve cantando y disfrutando plenamente del verano ¡Si hubiera sabido lo que era
el invierno!”. Las hormigas dijeron, ante semejante contestación de la cigarra, que ellas habían
trabajado duro durante todo el verano para tener provisiones mientras que la cigarra disfrutaba
y perdía el tiempo. “Sigue bailando”, así culminaba el mensaje de las hormigas. Sin embargo,
éstas sintieron pena y entendieron que la cigarra, finalmente, había comprendido la lección,
entonces compartieron con aquella el alimento.
Tipo de texto: __________________________________________

3. Crea tu propia historia (cuento) teniendo en cuenta todo lo mencionado en este tema de los
textos narrativos: características, elementos y estructura.
GUÍA No: 2
NOMBRE ESTUDIANTE:
SEDE: José Celestino Mutis GRADO: 7 ÁREA: Lengua Castellana

COMPONENTE: Literatura TEMA: El resumen e Idea OBJETIVO: realizar resúmenes que dan
Central cuenta del sentido de un texto continuo.
Docente: ALBA BARRAZA JIMÉNEZ COORDINADORA: Liseth Márquez
Celular No: 300 249 79 65
Celular No: 3226483953
Email: albarraza_11@hotmail

MEDIO A TRAVÉS PUEDE SER REGRESADO AL


ESTRATEGIA PARA REALIZAR ACTIVIDAD
DOCENTE
Resolver las actividades en el cuaderno, WhatsApp o Email.
escribir con lapicero nombre completo y grado
en la parte superior o inferior de cada hoja que
envíe.
DESARROLLO DE CLASE
EL RESUMEN
Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o
documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo, claro y coherente.
La palabra deriva del verbo latín resumĕre, que significa ‘volver a tomar’, ‘comenzar de nuevo’.
El resumen, como tal, es el resultado de un análisis completo y profundo del texto. Para ello, se procede
a leer y comprender el texto; subrayar, resaltar y anotar las ideas principales; para, a continuación, realizar
un esquema que nos permita identificar su estructura y la forma en que esta se desarrolla.
Los resúmenes son una técnica muy utilizada y requerida en el ámbito escolar. Se pide a los estudiantes
hacer resúmenes de textos educativos o literarios, bien porque ayudan a mejorar la comprensión lectora,
bien porque contribuyen a mejorar la capacidad de síntesis de los alumnos.
LA IDEA CENTRAL
es la parte del párrafo que nos muestra el mensaje más amplio, más profundo y sobresaliente que nos
ha transmitido el autor y en torno del cual giran las demás ideas. Todo lo que se diga en el párrafo queda
incluido en la idea central, la cual viene a ser un RESUMEN representativo de las ideas que lo conforman.
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas
sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea principal es:
“Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la condición de que le diera
alguna ventaja y la liebre “
la idea secundaria es:
“Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó dormida; así que la
tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta, ganando la carrera”.
ACTIVIDAD
1. Realiza a cada texto un resumen e identifica en cada uno de ellos la idea central o principal y la
idea secundaria.
Texto 1. La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi
por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo,
Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder
recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la
continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen
esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso;
el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse
de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos
activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la
evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos
mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo
que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y
por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969 liza el resumen del siguiente texto y
destaca la idea
Resumen;
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________

Idea principal
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Idea Secundaria:
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Texto 2.
La minimización de residuos sólidos se define como la acción de reducir al mínimo posible el volumen y
peligrosidad de los residuos sólidos a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o
técnica utilizada. La minimización no es lo mismo que la segregación. Esta implica agrupar determinados
componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. El
proceso para el manejo de la segregación debe iniciarse en la fuente de generación (en la vivienda, la
oficina, la industria, entre otros). La minimización, pues, no es lo mismo que la segregación.
El reaprovechamiento de los residuos sólidos se entiende como el proceso de volver a obtener un beneficio
del bien, articulo, elemento o parte del mismo, que constituye el residuo sólido. Se reconoce como técnicas
de reaprovechamiento: el reciclaje, la recuperación y la reutilización.
Resumen:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________
Idea principal:
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Idea secundaria:
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
GUÍA No 1

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MACONDO


SEDE JOSE CELESTINO MUTIS
JORNADA: MAÑANA AREA: ED. FISICA GRADO: SEPTIMO

DOCENTE: DANIEL THOMAS GONZALEZ COORDINADOR: LISETH MARQUEZ


CELULAR DOCENTE: 3137046596 CELULAR:3002497965

CORREO DOCENTE:danielthomasgonzalez9@gmail.com FECHA: Según plan de trabajo

UNIDAD: EXPRESIONES MOTRICES


OBJETIVO: Reconocer la importancia de realizar un buen calentamiento y desarrollar las
capacidades motrices.
EJE TEMATICO: ADECUACION MORFOFUNCIONAL – SIGNOS VITALES

DESARROLLO DE LA CLASE
CONCEPTO DE EDUCACION FISICA
Educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para
perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del ser humano.

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA


Antiguamente la educación física consistía en hacer gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad,
flexibilidad y resistencia. Para los griegos la gimnasia era un medio para mantener la salud y
funcionalidad del cuerpo.
En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a
través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía.
En Grecia, el fin de la educación física era formar hombres de acción.
En Esparta se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa
educativo que más tarde se llamó Palestral.
En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista
era el deportista.
El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como
medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno.
Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de
jabalina y esgrima.

EXPRESIONES MOTRICES
Son acciones que le dan sentido al movimiento y abre
espacios para comprender e interpretar y asumir la
convivencia ciudadana como espacio de participación y de
compromiso para mejorar la calidad de vida a nivel individual y
colectivo.

LA ADECUACIÓN MORFOFUNCIONAL
Es la primera fase del entrenamiento, es la parte llamada
coloquialmente calentamiento y tiene como objetivo
preparar el organismo para la agresión dela que será
objeto con el entrenamiento; consta de dos momentos:
la general y la específica, la general tiene como objeto
la subida metabólica y el acondicionamiento
cardiovascular y musculo esquelético, debe contener 3
fases que son lubricación de articulaciones, subida
metabólica y estiramiento, es realizada con movimientos
de tipo general que regularmente son giros y flexiones
(gimnasia básica) por último, esta debe ser céfalo-
caudal y próximo-distal; la especifica involucra
movimientos muy parecidos a los que realizaremos
durante la fase medular del entrenamiento, en esta se
involucramos la estimulación psicomotora que servirá
para realizar las técnicas que se desarrollaran durante esta fase del entrenamiento deportivo.
Y su finalidad es incrementar las habilidades motrices, tienen una duración de 15-19 minutos y
está compuesta por una combinación de ejercicios sin implementos (algunas veces podemos
trabajarlo con algún implemento que sea indispensable para la actividad a realizar) enfocados al
trabajo de las 7 habilidades físicas que también implican el desarrollo del esquema corporal. Esta
rutina se cambiará cada dos semanas trabajando las siete habilidades de cada sesión. El tiempo
destinado a cada habilidad se distribuye de la siguiente manera; aunque no necesariamente sea
en el orden que aparecen:
6 ejercicios de adecuación morfo funcional:
1. Extensión de brazos
2. Flexión y extensión de piernas
3. Elevación y rotación de los hombros
4. Flexión y extensión de codos
5. Flexión y extensión de rodilla
6. Rotación de tobillos
ACTIVIDAD
Reflexión

1. ¿Qué entiendes por Educación Física?

2. ¿Cuál es el origen de la educación física?

3. ¿Qué entiendes por expresiones motrices y cuáles son?

4. ¿Qué relación existe entre la Adecuación Morfo funcional, el calentamiento y el


estiramiento?

5. ¿Cuáles son los beneficios del calentamiento físico y cuánto dura?

6. ¿Cuáles son los beneficios del estiramiento físico y cuánto dura?

7. ¿Cuáles son los tipos de calentamiento físico?

BIBLIOGRAFIA

https://blog.institutoisaf.es/historia-educacion-fisica
https://definicion.mx/educacion-fisica/
GUÍA No 1

Sede: Fecha: Grado: Área: Componente:


José Celestino Mutis Según plan Séptimo Matemáticas Estadística
de trabajo

Tema: Objetivo Coordinador Docentes:


Tipos de Identificar Lizeth Márquez ARNALDO TILANO (7-1, 7-2, 7-5)
variables variables 3002497965 tilano2011@gmail.com
cuantitativas y 312678855
cualitativas
MANUEL RODRÍGUEZ (7-3,7-4)
Cuco.1975@hotmail.com
301 507 1310
Nombre del estudiante: Teléfono:
DESARROLLO DE CLASE

Las variables estadísticas se dividen en dos grandes tipos:


Las variables cuantitativas, que se expresan mediante cantidades.
Las variables cualitativas, que se expresan mediante cualidades.

Escala de valores:
A cada variable le corresponde una serie de valores o escala de valores que la miden.
Ejemplo: la variable “grado escolar” podría tomar la escala de valores:
6° 7° 8° 9° 10° 11°

Ejemplo: en un colegio se realizó una encuesta entre los alumnos de 6° a 9° para conocer algunos
datos sobre sus familias y sus condiciones de vida.
¿Cuántos hermanos tienes? 0 1 2 3 o más

¿En qué barrio vives? Santa María Los ángeles


Marco Polo Las nieves

¿Qué cantidad de dinero recibes diariamente? 1000 2000 3000 o mas


¿Qué tipo de mascota tienes en tu casa? Perro Gato Peces Ninguno
Según la encuesta:
A. ¿Cuáles son las variables que se están considerando?
Respuesta= cantidad de hermanos, barrio donde vive, dinero que recibe diariamente, mascota
que posee.
B. ¿Qué escala de valores se tuvo en cuenta para la variable “cantidad de hermanos”?
Respuesta= se tuvo en cuenta la escala de valores
0 1 2 3 o más
C. ¿Qué escala de valores se tuvo en cuenta para la variable “barrio en el que vive”?
Respuesta= se tuvo en cuenta la escala de valores
Santa María Los ángeles Marco Polo Las nieves
D. ¿Cuáles son las variables cuantitativas que se consideran en la encuesta?
Respuesta= recuerda que las variables cuantitativas se expresan mediante cantidades
Cantidad de hermanos y dinero que recibe diariamente.
E. ¿Cuáles son las variables cualitativas que se consideran en la encuesta?
Respuesta= barrio donde vive y mascota que posee.

Actividad
Realiza la actividad y envía una foto al WhatsApp 3126788552 (guíate del ejemplo).
En un colegio se realizó una encuesta entre los alumnos de sexto grado para conocer algunos
datos sobre sus familias y sus condiciones de vida.
¿Cuántos amigos tienes? 1 2 3 4 o mas
¿En qué barrio vives? Los laureles El Carmen San Miguel San Juan
¿Qué cantidad de dinero recibes para merienda? 1000 2000 3000 o mas
¿Qué tipo de deporte prácticas? Futbol Tenis Beisbol Ninguno
Según la encuesta, responde las siguientes preguntas:
A. ¿Cuáles son las variables que se están considerando

B. ¿Qué escala de valores se tuvo en cuenta para la variable “cantidad de amigos”?


C. ¿Qué escala de valores se tuvo en cuenta para la variable “deporte que prácticas”?

D. ¿Qué escala de valores se tuvo en cuenta para la variable “cantidad de dinero para
merienda”?

E. ¿Cuáles son las variables cuantitativas que se consideraron en la encuesta?

F. ¿Cuáles son las variables cualitativas que se consideraron en la encuesta?


GUÍA No 1

SEDE: JOSÉ FECHA: GRADO: 7 COORDINADOR: DOCENTE: ÁREA:


CELESTINO Según plan NANCY ETICA Y
MUTIS de trabajo
EJE TEMAS: OBJETIVO: LISSETH GAMEZ VALORES
TEMATICO: MARQUEZ Cel.3024292175 HUMANOS

Normas de
Urbanidad.

DESARROLLO DE CLASE
REPASO LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.
1) Urbanidad.

¿QUE SON LAS NORMAS DE URBANIDAD Y PORQUE SON IMPORTANTES PARA UNA SANA
CONVIVENCIA?

La urbanidad es el conjunto de reglas que debemos observar para comunicar elegancia y buenas costumbres en
nuestras acciones y palabras dirigidas a los demás, tienen que ver con el orden y el respeto que favorecen las
relaciones armoniosas en cualquier contexto definido, por ello el buen manejo de las normas hacen que la armonía
y la sutileza de tratar a las personas hagan de una población una convivencia más tranquila, Las normas ayudan a
prevenir problemas o conflictos en la relación entre las personas, pero también tienen la función de establecer lo
que debe hacerse en los casos en los que no se respetan, Es decir, las normas también están hechas para reprender
o corregir a quienes, teniendo el deber, no respetan las normas y causan un daño a la convivencia.

Actividad. Escojo la opción que considere responda a la pregunta.

1) La palabra Urbanidad significa:

A. Ser amable B. Tomarse confianzas C. Comportamiento correcto D. Ninguna de las anteriores

E. Todas las anteriores

2) La aplicación de la Urbanidad sirve para:


A. Limitarnos B. Sentirnos seguros C. Hablar de los demás D. Perder el tiempo E. Todas las anteriores

3) Lugares en lo que debo mostrar mi buen comportamiento:

A. Iglesia b. Colegio c. Colegio d. Avenida e) Todas las anteriores

2) La Participación como Derecho.

La participación en la toma de decisiones es un derecho que las personas hemos adquirido hace muy poco tiempo.
Si hacemos un poco de historia, podemos ver que en los pueblos primitivos siempre existían los jefes o los grandes
gobernantes, quienes tomaban las decisiones según sus pareceres y sus criterios. Así se vivió por muchos siglos,
de tal modo que la mayoría de las personas siempre estaban bajo la tutela y el mando de los gobernantes. Sin
embargo, las decisiones de los gobernantes no siempre fueron las mejores.
En muchas ocasiones, quienes gobernaban, aprovechaban su situación para oprimir a los gobernados, muchas
veces con excesos, bien de trabajo o de castigos.
Al pasar el tiempo, las personas comenzaron a asumir su derecho de participación. Así, los gobernados también
reconocieron que la participación de las personas les permitía tomar mejores decisiones. Hoy la participación es un
derecho.
Fueron distintos los acontecimientos que le enseñaron a la humanidad que participar es importante y que hacerlo es
un derecho, con el paso del tiempo, las sociedades tomaron conciencia del gran papel que jugamos. Cada vez nos
hacemos más participes en la toma de decisiones para construir sociedades más justas y solidarias.
Actividad Nº Lee el siguiente caso:

En un equipo de trabajo se consulta a los participantes sobre la hora más conveniente para tomar el descanso. La
mayoría delas personas opinó que podría ser hacia las10:30 a.m., con la posibilidad de hacerlo en los jardines. Al
consultar la programación definitiva, el equipo de trabajo encuentra que la hora de descanso se dejó para las 9 a.m.
y solamente se debía hacer en la parte interna del lugar de trabajo.

Responde las siguientes preguntas

a) ¿Cuál es tu opinión al descubrir que habiéndose consultado a los participantes, la programación definitiva
es contradictoria con el parecer del grupo
b) Para ti: ¿qué es la participación?
c) ¿Te gusta participar en las actividades del colegio? Por qué?
d) ¿En qué actividades te gusta participar?

La participación democrática constituye un derecho fundamental para la construcción de ciudadanía. Por esta razón,
los niños y los adolescentes deben tener la oportunidad de participar efectivamente en todas las instancias de la
sociedad. El derecho a la participación es uno de los cuatro principios generales de la Convención sobre los Derechos
de los Niños (CDN), como uno de los valores fundamentales, junto con la no-discriminación, el interés superior del
niño, la supervivencia y el desarrollo. La Convención establece su derecho a participar y ser actores de su propio
desarrollo, a expresar libremente sus opiniones y a fortalecer con la sociedad adulta, comunidades democráticas y
justas. Para esto se necesita de la apertura de espacios en los que puedan hacer escuchar sus voces, ampliar la
conciencia que la comunidad y la sociedad tienen sobre sus necesidades, con procesos reales y efectivos de
participación.

Actividad Nº 03 Responde lo siguiente.

a) ¿Por qué en una institución educativa los estudiantes deben ser escuchados y su opinión tenida en
cuenta?

b) ¿Cuál es el compromiso de los estudiantes cuando participan?

c) ¿Cómo der ser la participación de los estudiantes?

3. Apoyo a las demás Personas. (El valor del Desprendimiento)

El valor del desprendimiento consiste en utilizar correctamente los recursos sin apegarse a estos e invita a poner los
bienes propios al servicio de los demás. El desprendimiento ayuda al ser humano a superar el egoísmo y a salir de
la esfera de cristal que ocasiona la indiferencia. Por añadidura, es un valor que promete paz interior, lo que hace vivir
en un estado apacible sin basar la propia felicidad en lo que se tiene o no se tiene, el valor del desprendimiento nos
enseña a poner el corazón en las personas, y no en las cosas.

a) ¿De qué cosas o personas depende tu vida?


b) ¿Qué puede aprender si colocas este valor en práctica?
4. La Responsabilidad en la Vida Diaria.

La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos
aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más
importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y
actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias
que de estos actos se deriven. La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos,
sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las
motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en
juego cuando una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el
caso de que dicha acción traiga resultados positivos o favorables. La responsabilidad de las personas es de suma
importancia, ya que se trata de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad,
demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con las consecuencias que éstas pueden
generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean. Las personas responsables se diferencian de aquellas
que no lo son en que las primeras siempre toman en cuenta la intención de lo que están haciendo y no cuestionan
ni son limitadas por aquellas reglas que se les imponen como básicas para cumplir sus objetivos. Por otra parte, una
persona que carece de responsabilidad será aquella que siempre busca y presenta excusas para justificar aquello
que no realizó, además de no mostrar un serio compromiso ante determinados asuntos hasta asegurarse de que las
cosas están bien encaminadas. Es por esto que la responsabilidad, además de comportarse como uno de los valores
humanos por excelencia, es tan considerada, por ejemplo, a la hora de buscar un empleo, ya que contratar a un
sujeto que no es capaz de asumir las consecuencias de sus actos y que no sea capaz de cumplir o comprometerse
no asegura en ningún caso el cumplimiento más básico de sus tareas.

Actividad.

a) Elaborar un cuadro comparativo sobre acciones en las cuales en tu desempeño de estudiante he


demostrado actitudes de RESPONSABILIDAD --IRRESPONSABILIDAD

Mi comportamiento responsable en la escuela Mi comportamiento irresponsable en la escuela

a) Elaborar un acróstico con la palabra responsabilidad.

b) Revisa tu cotidianidad y realiza una lista de actividades en las que demuestras tu responsabilidad.

A QUIENES:

LA FAMILIA

EL COLEGIO

GRUPO DE AMIGOS
GUÍA No 1
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
SEDE:JOSE CELESTINO MUTIS MAÑANA GRADO: SEPTIMO
DOCENTES: AREA:COMPRENSION LECTORA
MARTA HENRIQUEZ (7-1 Y 7-2)
CEL: 3145168809
TEMA: CAPERUCITA ROJA
MONICA PAYARES (7-3 Y 7-4)
CEL: 301 717 19 38
DEISY GUERRA (7-5)
CEL: 302 418 15 76
COORDINADOR: LISETH MARQUEZ OBJETIVO: DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES,
CEL: 3002497965 HABILIDADES PARA COMPRENDER UN TEXTO DE
MANERA EFICAZ.
MEDIO PARA SER ENTREGADO A LOS DOCENTES: ESTRATEGIA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD:
WHATSAAP RESOLVER LA ACTIVIDAD EN EL CUADERNO,
ESCRIBIR CON LAPICERO NOMBRE COMPLETO Y
GRADO EN LA PARTE SUPERIORDE LA HOJA.
DESARROLLO DE LA CLASE

Caperucita Roja

Nadie sabe su nombre, solo sabemos que era una niña que vivía cerca de un bosque un poco
frío. Esto lo intuimos porque siempre se cubría con una caperuza, que es una especie de capa
con gorro. Suponemos que esta niña era linda o así nos gusta imaginarla.
Esta niña, además de bonita, era una hija responsable y de buenos sentimientos. Vivía con su
madre y, de tanto en tanto, su abuela las visitaba. Un día, su abuela enfermó. Quizá le dio una
de esas gripas que hacen que no podamos salir de la cama. La madre de Caperucita Roja,
preocupada por la abuela, le preparó unas ricas galletas de jengibre. También pudo haberle
preparado un caldito de pollo con verdura. Eso no lo sabemos. Pero como la madre tenía mucho
trabajo que hacer, le pidió a Caperucita que llevara la canasta con comida a su abuela.
“Vete por el pueblo, aunque sea más largo el camino, y llévale este refrigerio a tu abuela”, dijo
la madre a Caperucita, confiando en ella. A punto de tomar la senda indicada, se le hizo fácil
optar por la vía corta: el bosque. Así fue que se adentró entre pinos y oyameles muy contenta
por su decisión y con su cesta en la mano. A mitad del camino, salió a su encuentro un lobo,
que le preguntó con demasiada amabilidad: “¿Adónde vas, querida?”
Confiando en el desconocido, la niña le contó con todo detalle adónde y con quién iba.
A ese lobo, que estaba muy hambriento, se le ocurrió que sería fácil comerse a una abuela
desvalida; luego a la niña, de postre; y, para llenar ese último huequito, las viandas de las
canasta. El lobo se despidió con la misma cordialidad y se apresuró a llegar a casa de la abuela.
Entró a la casa, encontró a la abuela y de un bocado...
¿Qué prefieres: el final feliz que escribieron los hermanos Grimm o la versión de Charles
Perrault en la que el lobo satisface su hambre?
ACTIVIDAD
Ahora responde:

1. ¿Qué decisión crees que debió haber tomado Caperucita? ¿Por qué?
2. Imagina que el lobo no es simplemente un lobo, que representa algo más, ¿qué podría ser? Un
peluche Un hombre muy malo Un ladrón
3. ¿Por qué la madre le aconsejó a Caperucita que tomara el camino largo?
4. Si tú fueras el que te encuentras con un lobo que simplemente quiere platicar contigo, ¿qué
harías?
5. ¿Qué lobos podemos encontrarnos en nuestro mundo actual?
GUÍA No 1
NOMBRE DE ESTUDIANTE:
SEDE: JOSÉ CELESTINO FECHA: FEBRERO GRADO: SEPTIMO ÁREA: TECNOLOGIA E
MUTIS 2021 7°1 7°2 7°3 7°4 7°5
INFORMATICA
Componente: TEMA: SISTEMAS Objetivo: Reconoce la importancia de los artefactos más usados en su
Naturaleza y evolución de TECNOLÓGICOS contexto social y cultural
la tecnología
DOCENTE: ARNALDO ROSADO
COORDINADOR: LISETH MÁRQUEZ
CELULAR: 300 249 79 65
WHATSAPP: 316 754 7673
Email: Rosado039@hotmail.com

ESTRATEGIA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD MEDIO PARA SER REGRESADO AL DOCENTE


Resolver las actividades en el cuaderno, escribir con
lapicero nombre completo y grado en la parte superior WHATSAPP
o inferior de la hoja. La imagen debe ser de la página
completa y legible.
DESARROLLO DE LA CLASE

LOS ARTEFACTOS

Los artefactos son herramientas, aparatos, instrumentos y máquinas creadas y utilizadas por el hombre que ayudan
al desarrollo de nuestras actividades diarias y a la creación de nuevas clase de inventos en la tecnología

Las Herramientas: son instrumentos usados para realizar operaciones mecánicas.

Los Aparatos: son artificios mecánicos compuestos de


diferentes piezas que se combinan para obtener un fin determinado

Los Instrumentos: son utensilios que sirven para hacer algo.

Las Máquinas: son el conjunto de piezas coordinadas para recibir una


forma de energía y transformarla en otra para producir un efecto determinado.

LOS PROCESOS

Son fases sucesivas de operaciones que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos
y desarrollar productos y servicios esperados.
Los procesos tecnológicos contemplan decisiones con relación a propósitos, recursos y procedimientos para la
obtención de un producto o servicio.
EJEMPLO:

La leche se labora: yogurt, queso, cuajada, kumis, postres, lechera, arequipe......


El cuero: zapatos, bolsos, correas.....
El petróleo: plásticos, gasolina, aceites...
La madera: papel, sillas, camas...

Procesamiento del maíz Proceso del papel

LOS SISTEMAS

Son conjunto o grupo de elementos ligados o relacionados entre si por estructuras o funciones diseñadas
para lograr colectivamente un objetivo.

Y se manifiestan en diferentes contextos como:

- La salud. -El transporte. -La comunicación. -La industria. -El hábitat. -El comercio, entre otros.

EJEMPLOS:

-La generación y distribución de la energía eléctrica.


-Las redes de transporte masivo como: Transmilenio, Metro, Colectivos, Ciudad Sorpresa y muchos más.

-La tecnología de la comunicación y la información como las redes sociales: Gmail, Facebook, google, internet,
Hotmail, WhatsApp, witter.
-El suministro de alientos como: alpina, colombina, Nestlé, JGB, coca cola, postobón y muchos más.
-Las organizaciones políticas como: liberales, conservadores, partido de la U, partido verde, Mira.

ACTIVIDAD PARA RESPONDER EN EL CUADERNO


1. Copiar el tema “artefactos, procesos y sistemas” en el cuaderno de tecnología e informática:
2. Realizar 3 dibujos de herramientas
3. Realizar 3 dibujos de aparatos que hay en su casa
4. Realizar 3 dibujos instrumentos que utilizan en las bandas musicales.
5. Realizar 3 dibujos de maquinas
Nota: todas las imágenes del
6. Investiga y describe el procesamiento del banano. cuaderno o guía deben
7. Investiga y describe el procesamiento de la palma de aceite. llevar el nombre y grado del
estudiante con lapicero
8. Dibuja el logo de 3 organizaciones políticas.
9. Dibuja el logo de 3 entidades de suministro de alimento
10. Escribe el nombre de 3 redes de transporte local, municipal o regional.
11. ¿Qué importancia tienen en nuestra sociedad los sistemas?
12. menciona 3 recursos de nuestro medio que se procesen como el banano

13. MARCA CON UNA EQUIS (X)

a. EL MARTILLO ES: aparato ( ) herramienta ( ) maquina ( )

b. LA MÁQUINA DE COSER ES: instrumento ( ) maquina ( ) aparato ( )

c. Uno de los siguientes no es una instrumento


Piano ( ) tijera ( ) guitarra ( )

d. Una de las siguientes no es una maquina


Pesas ( ) tractor ( ) taladro ( )

14. RELACIONA. Al lado izquierdo de la página encontraras los subtemas acompañado de una letra, y al frente,
al lado derecho encontraras un ejemplo o descripción con un paréntesis en blanco. Dentro del paréntesis
escribes la letra del subtema que corresponda

a. Herramienta ( ) Fuerza Ciudadana


( ) Celular Nota: todas las imágenes del
cuaderno o guía deben
b. Aparatos ( ) Retroexcavadora llevar el nombre y grado del
( ) Trompeta estudiante con lapicero

c. Instrumentos ( ) lácteos
( ) Mini componente o radio

d. Maquinas ( ) Taladro
( ) Partido de la U
e. Procesos ( ) violín
( ) Pulidora

f. Sistemas ( ) pesas
. ( ) Cuero
GUÍA No 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MACONDO
ACTIVITIES AT HOME
SEDE: JOSE CELESTINO MUTIS
JORNADA: MAÑANA
GRADO: 7-1, 7-2, 7-3, 7-4, 7-5.
COORDINADOR: LIZETH MARQUEZ
DOCENTE: OLIVER FLOREZ CELULAR 302 232 6985
AREA: ENGLISH
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________

DESARROLLO DE LA CLASE
TEMA OBJETIVOS
 El verbo To Be  Conocer el verbo to be
(forma afirmativa) en el presente – Am, Is,
SUBTEMA: Are
 Vocabulario –
Objetos Cotidianos

Significa ser, estar o tener, según el contexto, es seguramente


el verbo más utilizado en la lengua inglesa y también el más
importante. Se utiliza como verbo principal y como auxiliar, y es
irregular en pasado y en presente.
Su significado dependerá del contexto de la oración o frase, y
de lo que se quiera decir o expresar. Se divide en:
AM IS ARE
Conjugación Inglés – Español
Primera Persona Singular I am – Yo soy – Tú estás
Segunda persona Singular You Are – Tu eres – Tú estás
He is – El es – El está
Tercera Persona Singular She is – Ella es – Ella está
It is – Es – Está

Primera Persona Singular We are – Nosotros somos –


Nosotros estamos
Segunda persona Singular You are – Ustedes son – Ustedes
están
They are – Ellos / Ellas son – Ellos /
Tercera Persona Singular Ellas están

Veamos algunos Ejemplos / Lets see some Examples

 My friend camilo is a good student / Mi amigo camilo es buen estudiante

 You are from Colombia / Tu eres de Colombia

 I am a good boy / Yo soy un buen chico

 Pedro and his father are in Barranquilla / Pedro y su papá están en Barranquilla

 The table is new. It is black / La mesa es nueva. Es negra

ACTIVIDAD
According to the explanations do the following exercises, / De acuerdo con
las explicaciones realiza los siguientes ejercicios.

1. Escribe la forma correcta del verbo To Be, luego traduce al español.


 My cat _______ black.
 The Computer ________ expensive.
 My brother _______ a Teacher.
 We _______ Friends.
 They _______ in the park.
 Carlos _______ a Singer.
 She _______ at the beach
 I _______ 7° grade.
 My house ________ Big.
 Patricia and I ________ in the Street.

2. Color the correct choice / Colorea la opción correcta


1. Clara Am Is Are My best friend.
2. I Is Are Am Very happy.
3. My toy Am Is Are in the box.
4. We Am Is Are From Colombia
5. You Am Are Is Tall and Strong.
6. My father Am Is Are a Doctor.
7. They Is Am Are My birthday presents.
8. Jose and I Am Is Are Good students.

3. Escribe una pequeña presentación de ti.


Hello, my name is ________________.

I am ____________ years old.

I Live in ______________.

My parents are _________________.


My favorite food is _______________.

4 . A look of the picture and write the names:

1. ________________

2. _________________

3. ____________________

4. ____________________
5. ____________________

6. ______________________

 Enviar actividad al siguiente contacto:


WhatsApp: 3022326985
Correo Electrónico: oliveromarflorez@hotmail.com
GUÍA No 2
ACTIVITIES AT HOME
SEDE: JOSE CELESTINO MUTIS
JORNADA: MAÑANA
GRADO: 7-1, 7-2, 7-3, 7-4, 7-5.
COORDINADOR: LIZETH MARQUEZ
DOCENTE: OLIVER FLOREZ CELULAR 302 232 6985
AREA: ENGLISH
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ___________________________________________

TEMA OBJETIVOS

 There is / There Are  Utilizar el presente


simple para hablar
Subtopic: sobre hábitos y
 Vocabulary about rutinas así como para
Contable and uncountables hablar sobre hechos
Nouns generales.
+ prepeositions: IN - ON - AT
(En - Sobre - Al lado de)

El presente simple tiene el significado de “Haber”. Se forma con “There” segundo de presente
del verbo “To Be” en singular o plural, según corresponda.
“There is” (hay) se utiliza con sustantivos contables en singular y con sustantivos incontables.
“There are” (hay) se utiliza con los sustantivos contables en plural.

For Example:
SINGULAR
 There is a sofa in the livingroom
 Hay un sofá en la sala de estár
 There is a table in the kitchen
 Hay una mesa en la cocina

PLURAL
 There are three books on the desk
 Hay tres libros sobre el escritorio
 There are some pencils in my backpack
 Hay algunos lápices dentro de mi morral
Remember A la hora de construir las oraciones en plural debes tener en
Recuerda cuenta de agregar las letras S a los sustantivos que escojas. Ex:
Apple / Pen – Pens, Etc
¿Cómo se construye el negativo e interrogativo con There Is / There Are?
 Para cambiar a la forma negativa solo se debe agregar la palabra NOT después de There Is /
There Are  There is Not / There Are Not (No Hay)

 Para el interrogativo anteponemos Is o Are a la palabra There.


 Is There…..? (Hay) Are There …..? ¿Hay?

ACTIVITIES
1. TRANSLATE INTO SPANISH THE FOLLOWING SENTENCES
1. There is a Banana in the Bowl
_________________________________________________________________________
2. There are two Books in the Classroom
_________________________________________________________________________
3. There are six sándwiches i n the Basket
_________________________________________________________________________
4. There is an elephant in the Zoo
_________________________________________________________________________
5. There are five kites in the Sky
_________________________________________________________________________
6. There is a Rabbit at the tree
_________________________________________________________________________
2. FILL IN THE BLANKS WITH THERE IS / THERE ARE
1. ____________________ fifteen chindren in my class?
2. ____________________ a girl in front of the hosue?
3. ____________________ three mice under your Bed?
4. ____________________ two fish in the Bowl?
5. ____________________ an ice cream in the fridge?
6. ____________________ five books on your desk?

 Enviar actividad al siguiente contacto:


WhatsApp: 3022326985
Correo Electrónico: oliveromarflorez@hotmail.com

3. CHOOSE IS / ARE AND WRITE IN THE BLANKS (Escoge Is / Are)


1. __________________ There an ic cream in the fridge?
2. __________________ There five chairs in the class?
3. __________________ There twenty tomatoes on the table?
4. __________________ There a cinema in your city?
5. __________________ There eigth eggs in the plate?
6. __________________ There an orange in the Bowl?
4 . COMPLETE THE SENTENCES WITH THERE IS NOT / THERE ARE NOT
1. ___________________ a key in the door
2. ___________________ seven posters in the room
3. ___________________ pencils on the desk
4. ___________________ a calendar on the Wall
5. ___________________ two tigers at the zoo
6. ___________________ a pool in the garden
7.
5 .LOOK AT THE PICTURES AND CHOOSE (Observa y Escoge)

There _______ a Glass


Are Not Is Are

There ________ a Book


Is Is Not Are Not

________ There Trees?


Are Is Is Not

There ________ a Flower


Is Are Is Not

______ There flowers?


Is Not Are Is
GUÍA No 1

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ curso:_7____

COORDINADOR: DOCENTE:
SEDE: José Celestino Mutis GRADO: Liseth Márquez Benítez DEICY GUERRA
JORNADA: MAÑANA 7 WhatsApp: 302 418 1576

ÁREA: COMPONENTE: TEMA: OBJETIVO:


RELIGION RELIGIOSO El ser Humano Realizar el análisis de un texto crítico en este caso la
como persona y sus sagrada escritura.
relaciones

DESARROLLO DE LA CLASE:
El ser Humano como persona y sus relaciones

Las relaciones humanas, abreviado es el ámbito del conjunto de interacciones que se da en los individuos
que pertenecen a una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se
basan principalmente en los vínculos. La comunicación para llevarse a cabo este tipo de relación puede
ser de diversos tipos: visual o comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las imágenes, que
no sólo incluye la apariencia física, imagen corporal sino también los movimientos, las señales, lingüística,
comunicación oral, afectiva y, también, los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades
complejas como el político, económico, gestual, etc

Los seres humanos estamos ávidos de convivir y comunicarnos con otros, es de suma importancia porque
necesitamos de ellos y ellos de nosotros.

Uno de los factores que alteran directamente las relaciones humanas son los valores y esto es por el
simple hecho de que una buena base en valores hace que una persona sea más social, algunos de los
valores que influyen en esto son:

Respeto: Es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo en cuenta que todos somos
válidos. El respeto es un valor que requiere de reciprocidad, lo que implica derechos y deberes para ambas
partes.

El respeto requiere aprender a escuchar a los otros cuidando todas las formas de vida diferentes. Es un
valor importante para la sociedad, ya que genera apoyo y solidaridad en el grupo social.

Tolerancia: Es el valor que concede dignidad, libertad y diversidad en una sociedad, asumiendo que todos
somos diferentes. La tolerancia significa que abrazamos opiniones, estilos de vida y creencias diferentes
a las nuestras para relacionarnos como seres humanos.

Equidad: La equidad es tratar a todos por igual, independiente de su clase social, raza, sexo o religión.
La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las características particulares de cada
individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como derecho fundamental.

Paz: La paz es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal que evita la hostilidad y
la violencia que generan conflictos innecesarios. La paz es la base para la armonía consigo mismo y con
los demás para tener una vida serena y tranquila agradeciendo la existencia.
Honestidad: Es un valor social que genera acciones de beneficio común y se refleja en la congruencia
entre lo que se piensa y lo que se hace.

La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad para uno y para los demás. La
seguridad y credibilidad que la honestidad genera ayuda a la construcción de una sociedad que valora la
verdad, sin engaños ni trampas.

Lealtad: Es un valor que se relaciona con la formación de carácter. es la fidelidad que se tiene en las
acciones y comportamientos individuales y sociales para ser dueños de la propia voluntad.

Impulsa a la consecución de objetivos que caracteriza a un emprendedor, por ejemplo. Una persona leal
conserva las amistades y relaciones por los valores que transmite sin conformarse con los placeres
pasajeros.

Máquina automática programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera autónoma y


sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede
estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones. "en esta fábrica automatizada,
los robots colocan y sueldan las piezas; el gran reto de la ingeniería es aspirar a conseguir brazos de robot
con tanta flexibilidad y precisión como el brazo humano; los robots son capaces de realizar tareas
repetitivas de forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos; uno de los principales usuarios
de robots es la industria del automóvil" 2. Persona que actúa maquinalmente y sin pensar, por inercia o
por programación.

ACTIVIDADES:
Trabajo: Realiza un análisis crítico del texto, es decir, que entendiste y como lo debes aplicar a tu vida.
Enviarlo por correo.

LINK DE APOYO PARA REFUERZO:

https://youtu.be/GR8DUe2eUSw

https://youtu.be/t4JeB2FKx10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
GUÍA No 1
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL MACONDO AÑO 2021
SEDE: JOSÉ CELESTINO MUTIS GRADO: 7-1-2-3-4-5
ÁREA: COMPETENCIA CIUDADANA DOCENTE: NANCY GAMEZ GIRALDO
TEMA: EL CONFLICTO Numero Celular: 3024292175
COMPONENTE: SEGÚN EL PLAN DE TRABAJO COORDINADORA: LISETH MARQUEZ
OBJETIVO:CONOZCO PROCESOS Y TECNICAS DE MEDIACION DE CONFLICTOS

Exploro
 Observa la imagen y desarrolla las actividades propuestas

 Describe el problema que se presenta y propón una posible acción que contribuya a resolverlo.

DESARROLLO DE LA CLASE
EL CONFLICTO
Un conflicto El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en
confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar
en el caso de ser un conflicto violento al rival cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva, para
lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
En sí mismo, el conflicto no es bueno ni malo, pues esto dependerá de la manera como lo afrontamos y los
mecanismos a los cuales acudimos para resolverlo.
La violencia y la agresión son conductas se enseñan y se aprenden en diferentes espacios de socialización,
como la familia, el colegio y los medios de comunicación. Esto significa que no nacemos con ellas y por ende,
podemos desaprenderlas.
Las «tres partes» de un conflicto
Para analizar y así comprender un conflicto, se es estructura diferenciando tres partes sobre las que hay que actuar de manera
diferente:

 Las personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel desempeñan, cómo se relacionan y qué
influencia tienen. Averiguar las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto
un problema personal, sus sentimientos, emociones, autoestima, percepciones.
 El proceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o zanjarlo. Regularmente,
intervienen las relaciones de poder (económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como
único modo de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar proponer opciones positivas
que no desafíe a las partes trata de la manera como se toman las decisiones y de cómo se sienten las personas al respecto.
Posible deterioro de la comunicación y escalada de problemas añadidos.
 El problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales (aquellos que la
satisfacción de una parte impide la otra) o conflictos innecesarios, –Relativos al problema: es el asunto concreto, los temas,
hechos y cuestiones que marcan las distancias entre las personas o grupos enfrentados: diferentes valores, puntos de vista.

ACTIVIDAD No.1
La historia del martillo
Un hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta un martillo. El vecino tiene uno. Así pues, nuestro
hombre decide pedir al vecino que le preste el martillo. Pero le asalta una duda: ¿Qué? ¿Y si no quiere prestármelo?
Ahora recuerdo que ayer me saludó algo distraído. Quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un pretexto,
y el hombre abriga algo contra mí. ¿Qué puede ser? Yo no le he hecho nada; algo se habrá metido en la cabeza. Si
alguien me pidiese prestada alguna herramienta, yo se la dejaría enseguida. ¿Por qué no ha de hacerlo él también?
¿Cómo puede uno negarse a hacer un favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y luego
todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un martillo. Esto ya es el colmo. Así nuestro hombre sale
precipitado a casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta y, antes de que el vecino tenga tiempo de decir «buenos
días», nuestro hombre le grita furioso:
« ¡Quédese usted con su martillo, tío borde!»

1. ¿Por qué crees que le pasa eso al protagonista?


2. ¿Te ha pasado alguna vez algo parecido?
3. ¿Qué consecuencias crees que tiene el final?
4. ¿cómo reaccionará el vecino?
5. Propón un final alternativo

ACTIVIDAD No.2

1. ¿Crees que es posible vivir sin conflictos? Justifica tu respuesta.


2. Relaciones tres tipos de conflictos que se presentan en tu comunidad.

OBSERVACION:

Desarrollaran la actividad en el cuaderno y me lo envían por fotos Whatsapp al número que aparece arriba en la guía.

¡EXITOS!
GUÍA No 1

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ curso:_______

SEDE: COORDINADOR: DOCENTE:


JOSE CELESTINO FECHA: GRADO: LISETH
MUTIS MARQUEZ KATIANA
JORNADA: SEPTIMO
MAÑANA PINEDA
ÁREA: COMPONENTE: TEMA: OBJETIVO:
Katiana1979@gmail.com
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EL
LIDERAZGO
Identifica el WhatsApp:
concepto de
líder y 310-3661302
liderazgo.

DESARROLLO DE LA CLASE:
LIDERAZGO
Se puede entender por liderazgo como la capacidad de algunas personas para:
 Influir o modificar conductas de otras personas.
 Movilizar las energías humanas (desencadenar emociones, generar entusiasmo, proveer
inspiración) y conseguir que cada persona pueda aportar lo mejor de si misma.
 Generar cambios.
 Guiar a otras personas.
 Lograr objetivos a través de otras personas.
El liderazgo es un proceso solidario que tiene que ver con conseguir la atención de la gente y
enseñarle un camino mejor.
En ningún momento se trata de aprovechar de las personas para el beneficio personal.

CAPACIDADES PARA LIDERAR


No todas las personas que están al frente de otras son líderes.
Para poder liderar a otras personas, por ejemplo, padres a hijos, maestro a estudiantes deben
desarrollar algunas capacidades fundamentales como: la iniciativa, la visión y la influencia.
INICIATIVA
Es la capacidad de generar acciones sin necesidad de estímulos externos. Surge de tu propia
voluntad. Se manifiesta como auto motivación y deseo de progreso, es decir, la búsqueda
continua de mejoramiento.
VISION
Es la capacidad de diseñar futuros posibles, para lo cual requiere nutrirse de observación,
información, curiosidad, imaginación, creatividad y deseo de perfección, entre otros aspectos.
Por medio de la visión puedes encontrar un camino y plantear una solución.

INFLUENCIA
Es el proceso para facilitar a la gente más opciones de comportamiento y hacerle ver, a partir de
tu modelo de mundo, las ventajas de las conductas sugeridas.
También es un medio con el cual ayudas a los demás a ver los beneficios de lo que propones y
las animas y apoyas para que pasen a la acción.

TIPOS DE LIDERAZGO
Existen varios tipos de liderazgo de acuerdo con ciertas características como, por ejemplo:
el modo de actuar, el modo de tomar decisiones y hasta el modo de interactuar en un
equipo de trabajo y estos son:

1. LIDERAZGO Y AUTORIDAD
 Es un líder fuerte, dominante, restrictivo parte de la idea que lo sabe todo mejor que sus
dirigidos.
 Es orientado a la tarea y a la acción. Dirige no participa.
 Fija los procedimientos a seguir, determina la tarea concreta.
 Toma decisiones sin la participación de sus subordinados.
 Supervisa constantemente a sus trabajadores.
 Suele ser suplantado por otro líder que sea más acorde a los requerimientos y demandas
de la organización.

2. LIDERAZGO DEMOCRATICO
 Fomenta la participación del equipo en la toma de decisiones bajo su supervisión, guía y
consentimiento.
 Busca ser un miembro más del equipo, muestra consideración e interés por los demás,
escucha a los miembros de su equipo.
 Es el grupo el que determina los procedimientos.
 Los miembros son libres de elegir a sus compañeros de tarea y de funciones.
 En este tipo de liderazgo los trabajadores suelen abusar de la confianza

.
3. LIDERAZGO POR CONVENIENCIA
 Se caracteriza por que el líder persigue sus objetivos personales antes que los objetivos
del grupo, solo le interesa el beneficio personal.
 Este tipo de líder no es aceptado en un grupo ya que la forma que toma decisiones
suele generar mucha desconfianza en los demás.

4. LIDERAZGO INDEPENDIENTE
 Se caracteriza porque el líder se cree autosuficiente, suele hacer las cosas de manera
aislada. Para que una organización crezca tiene que haber una interacción entre líderes y
seguidores.
 Este tipo de líder no suele durar mucho en las organizaciones, ya que crea un ambiente
de desorden, confusión, caos y desmotivación que no van de acuerdo con los objetivos y
metas de la empresa.

5. LIDERAZGO COMPROMETIDO
 Este tipo de liderazgo es el que se necesita en toda organización,
 El líder está comprometido con pasión y vocación con las responsabilidades que tiene a
su cargo.
 Las personas que siguen este tipo de líder suelen sentir compromiso, seguridad, propósito
y satisfacción.

ACTIVIDADES:
Resolver.

1. ¿Tomas acciones sin necesidad de estímulos externos o lo haces respondiendo a una


moda, un pedido o una idea de otros?
2. ¿Hay algo que tú hagas que responda a tu voz interior y no a un estímulo externo?
3. Investigar sobre el perfil del líder.
GUÍA No 1

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:_____________________________________________ curso: 1,2,3,4,5____

COORDINADOR: DOCENTE:
SEDE: GRADO:
CELESTINO
FECHA:
SEPTIMO
LISETH MARQUEZ LUZ ENEIDA PALACIOS
MUTIS PALACIOS (7-3, 7-4)
3003634738
ÁREA: TEMA: OBJETIVO
EL IMPERO CONOCER LAS
ROMANO DE PRINCIPALES JESUS SALAS (7-1, 7-2)
HISTORIA
OCCIDENTE CARACTERISTICAS 301 209 7172
DEL IMPERIO
ROMANO

EXPLORO
Defina los siguientes conceptos relacionados con el tema del Imperio Romano: • Imperio • Civilización • Dinastía •
Politeísmo • Invasiones, bárbaros. • Ciudadanos • Absolutismo • Atila • Emperador •Auge •Dinastía

CONCEPTUALIZACION
¿Qué fue el Imperio romano?

El Imperio romano fue un imperio fundado por el emperador Augusto, en el año 27 a. C., que perduró hasta el 476
d. C. Esta civilización se caracterizó principalmente por un gran poder político y militar, conquistas territoriales y
guerras victoriosas, las cuales lo llevaron a ser uno de los imperios más grandes de la historia de la humanidad
hasta el momento.

El Imperio romano se caracterizó por dominar durante un gran período histórico toda la zona del mar
Mediterráneo, llegando a abarcar más de 7 millones de kilómetros cuadrados. Además, muchas influencias
culturales de hoy en día nacieron a partir de este imperio.
Características del Imperio romano

Las propiedades que caracterizaron el Imperio romano son las siguientes:

- Su principal capital era Roma, aunque también lo eran Milán, Rávena, Nicomedia y Constantinopla.

- Sus monedas fueron el denario, el sestercio y el sólido bizantino.

- Su idioma principal era el latín.

- Hasta que se instaló el cristianismo, los romanos eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses.

- Para el año 117 d. C., su año de máximo esplendor, llegó a poseer más de 7 millones de kilómetros
cuadrados de territorio.

- Tuvo un período conocido como «florecimiento cultural», que comenzó en el año 27 a.C., donde tuvo una
gran cantidad de artistas y escritores dedicados a expresar las costumbres y cultura de Roma, por lo cual los
romanos se destacaron en poesía, historia, filosofía y oratoria.

Ubicación del Imperio romano

El Imperio romano de la antigüedad se situaba en lo que actualmente conocemos como Roma, es decir, en el
continente europeo y exactamente en la península itálica, cuya capital es Italia.

Al expandirse, el imperio llegó al norte, junto al río Rhin y el Danubio, y también a Inglaterra. Por el sur, llegó hasta
Asia menor, la parte norte de África y el mar Mediterráneo, exactamente a las regiones ribereñas.

Etapas del Imperio romano

Se puede dividir la política del Imperio romano en dos etapas: Alto Imperio y Bajo Imperio.

Alto Imperio

Consiste en la etapa que fue desde el emperador Augusto hasta Diocleciano, más puntualmente, desde el inicio
del imperio en los años 27 a. C. hasta el 284 d. C.

Actividad:
Responde según el texto

1. Ver el video sobre el imperio romano y has un pequeño resumen


2. Quien fundo el imperio romano, en que año y hasta que fecha tuvo vigencia?
3. Que características lo llevaron a ser uno de los imperios más importantes de la historia?
4. Menciona tres características más del imperio romano.
5. Que idioma hablaban los romanos?
6. En qué consistió el periodo conocido como florecimiento cultural?
7. ¿Qué ubicación tuvo el imperio romano y en que otros territorios se llegó a expandir?
8. ¿Qué emperadores gobernaron en el alto imperio romano?
9. Que características podemos destacar del bajo imperio romano?

RECOMENDACIÓN: AL ENTREGAR SU GUIA AL MAESTRO , DEBE LLEVAR LOS SIGUIENTES DATOS, NOMBRE
COMPLETO ALUMNO, GRADO, FECHA, TEMA, AREA, NOMBRE MAESTRO.
GUÍA No 2
I.E.D. MACONDO ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA
SEDE: JOSÉ ÁREA: GRADO:7 COORDINADOR: DOCENTE:
CELESTINO CIENCIAS LIZETH
MUTIS SOCIALES MARQUEZ LUZ ENEIDA PALACIOS
Componente: Tema: La edad Objetivo: I PERIODO PALACIOS (7-3, 7-4)
HISTORIA media Identificar las
características 3003634738
del periodo de
la edad media. JESUS SALAS (7-1, 7-2)

301 209 7172

DESARROLLO DE LA CLASE
LA EDAD MEDIA
La edad media o Medioevo
es un periodo historico que
se desarrollo entre los
siglos V y el siglo XV y
supuso un cambio en la
sociedad a nivel
mundial.Es la epoca de la
historia mas larga diez
siglos de historia que
comienza con la caida del
imperio romano 476 d.c y
finaliza en el siglo XV, en
1492, con el descubrimiento del continente americano.La edad media surge y se desarrolla
en Europa, hubo varios cambios a nivel economico se sustituye el modelo esclavista por el
modelo de produccion feudal donde el poder lo tenian los señores feudales y los campesinos
tenian que destinarle parte de su produccion, gracias a este pago, el señor feudal les dejaba
las tierras y les daba una vivienda. Se basaba en modelos de explotacion agropecuaria. Fue
un sistema que carecio de avances sociales y economicos. Su sistema social era inamovible
es decir un campesino no podia llegar a ser un feudal ni obtener riquezas porque el señor
feudal se apoderaba de todo el excedente. La iglesia tuvo mucho auge en la edad media llego
a ser una institucion muy poderosa ya que fue una epoca profundamente religiosa.La
sociedad en el medioevo estaba organizada en estamentos: Nobleza, clero y campesinado.
El estamento era cada uno de los grupos sociales cerrados al que pertenecia por nacimiento
y para toda la vida, el noventa por ciento de la poblacion vivia en el campo, centro de toda
actividad y vida diaria para los habitantes de la epoca, el clero pertenecian los sacerdotes o
eclesiasticos, los militares y los nobles.La nobleza es la cuspide con la realeza es decir, el
rey y su familia. En este periodo se produjo uno de los inventos mas importantes de la historia
la imprenta que fue tambien el que acabo con la edad media y dio inicio a la edad moderna.
Este invento de Johannes Gutenberg permitio distribuir el conocimiento a una poblacion
mas amplia.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1) De acuerdo al texto anterior responde las siguientes preguntas.


a) ¿ Que acontecimiento marca el inicio de la edad media?
b) ¿Cómo era la sociedad medieval?
c) ¿ Como era el sistema economico en la edad media?
d) ¿ Como era pagado el trabajo a los campesinos?
e) ¿ Quien invento la imprenta? investiga su biografia.
f) Realiza una piramide social de la edad media.
GUÍA No 3
I.E.D. MACONDO ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA
SEDE: JOSÉ ÁREA: GRADO:7 COORDINADOR: DOCENTE:
CELESTINO MUTIS CIENCIAS LIZETH MARQUEZ
SOCIALES LUZ ENEIDA PALACIOS
Componente: Tema: Objetivo: PERIODO: 1 PALACIOS (7-3, 7-4)
GEOGRAFÍA Continente Reconocer como
Americano está constituido el 3003634738
aspecto aspecto físico del
físico continente JESUS SALAS (7-1, 7-2)
americano.
301 209 7172

DESARROLLO DE LA CLASE

CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISICO


El aspecto físico de
América se encuentra en
el hemisferio occidental
y se extiende en los
hemisferios norte y sur.
Está rodeado totalmente
por mares y océanos. El
relieve americano es
muy variado tienes
muchas mesetas y
montañas. En América
del sur existen cadenas
montañosas, macizos y
mesetas que se localizan
en la parte occidental
entre el cabo de Hornos,
por el sur y Venezuela
por el norte. Ocupa gran parte de los territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y
Venezuela.
Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa la superficie terrestre asciende desde la región
costera del océano Pacifico a las crestas de las montañas, y desciende gradualmente en la región que extiende
a lo largo del mar Caribe.
En Norteamérica se destacan
las montañas rocosas en su
lado occidental que se
extiende desde Alaska hasta
el extremo sur de Estados
unidos y las sierras Madres
Occidental y Oriental en
México. Estas sierras ocupan
una gran superficie y detienen
la influencia marítima hacia
los territorios planos.
RIESGOS NATURALES EN AREAS MONTAÑOSAS.

A Lo largo del sistema montañoso


de la costa pacífica, son frecuentes
los terremotos y las erupciones
volcánicas, porque se trata de un
área muy activa desde el punto de
vista geológico. Allí colisionan las
placas tectónicas continentales, y
esa interacción ocasiona una alta
sismicidad en toda la costa
occidental del continente. En
América Latina, los países andinos
están tomando diversas medidas
para mitigar los efectos de los
terremotos y reducir la
vulnerabilidad de las construcciones edilicias. Costa Rica, Perú y México, por ejemplo, llevan adelante programas de
reacondicionamiento de viviendas y reforzamiento de edificios inseguros, es decir, de aquellos que, por las
características de su construcción original, colapsarían fácilmente en caso de terremotos.

En América del Norte, la zona de la falla de San Andrés, en la costa californiana, es la más afectada por este tipo de
evento natural. Allí se localizan importantes centros urbanos, como San Francisco y Los Ángeles, ciudades en las que
se desarrollan programas de prevención de desastres que incluyen severas reglamentaciones en materia de
ingeniería antisísmica. Los deslizamientos de tierra originados por fuertes lluvias son un riesgo natural muy
frecuente en las áreas montañosas. Estos desprendimientos de tierra pueden acelerarse con la instalación humana,
porque las construcciones vuelven más inestables las laderas de las montañas. En muchas ciudades
latinoamericanas la mayoría de los barrios populares se localizan en terrenos montañosos sumamente inseguros.
Por ejemplo, en Río de Janeiro, Caracas, ciudad de Guatemala y La Paz, las villas de emergencia o favelas se
encuentran construidas en laderas expuestas a aludes, por lo que los derrumbes y los desprendimientos de tierra
ocasionados por lluvias torrenciales suelen convertirse en verdaderos desastres para las poblaciones más pobres de
esas ciudades.

LAS CONDICIONES DEL RELIEVE AMERICANO:


América del Norte, Central y del Sur presentan similitudes en cuanto a la forma y disposición del relieve. A lo largo
de todo el borde occidental del continente se desarrolla una imponente cadena montañosa que lo recorre de
norte a sur, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. El sistema Rocosas-Andes es la cadena montañosa más larga del
mundo y presenta una altitud media de más de 3500m. Se trata de montañas jóvenes, poca erosión
En cambio, a lo largo de la costa atlántica se encuentran relieves montañosos y de colinas muy antiguos: el
escudo canadiense, los Montes Apalaches, el macizo de Guayana y de Brasilia y la meseta Patagónica. Se
denominan escudos o macizos porque están conformados por rocas de extrema dureza, pero tan erosionadas que
dan lugar a paisajes de colinas, relieves ondulados y a veces casi planos. Entre ambos sistemas montañosos se
localizan las grandes llanuras americanas que se extienden hacia el Atlántico. Estas llanuras son de origen reciente
y se conformaron por la acumulación de sedimentos eólicos (arrastrados por el viento) y fluviales (por los ríos). En
América del Norte, se destacan la llanura canadiense, la llanura Central o del Mississippi y la llanura atlántica o
costera. En América del Sur, la del Orinoco, la del Amazonas y la Chaco-Pampeana. Todas estas llanuras están
recorridas por grandes ríos navegables todo el año.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
1) Teniendo en cuenta la lectura “Riesgos naturales en áreas montañosas” Explica porque en los países que
se encuentran en esta área se producen terremotos.
2) De acuerdo con la “Las condiciones del relieve americano “responde el siguiente cuestionario:
a) ¿Qué formas de relieve se destacan en América?
b) ¿Dónde se ubican cada una?
c) ¿Por qué las Rocosas y los Andes son montañas altas?
d) ¿A qué se debe la denominación de escudos o macizos?
e) ¿Cómo se formaron las llanuras?

3) Realiza el mapa físico de América y ubica las siguientes formas de relieve.


- Montañas Rocosas
- Cordillera de los Andes
- Montes Apalaches
- Macizo Guayanico
- Macizo Brasileño
GUÍA No 1
SEDE GRADO COORDINADOR AREA
José celestino mutis 8° Liseth Márquez QUÍMICA

COMPONENTE TEMA OBJETIVO DOCENTE C.D.A


Entorno físico, Tabla Reconocer la IRINA DIAZ (7-4, 7-5) -foto a la
ciencia periódica y estructura de irinadiaz1979@gmail.com actividad.
tecnología y su la tabla 300 249 00 97
sociedad estructura periódica -envían las
Sección 1
JOSAFAT SANTACOLOMA fotos al
whatsapp
(7-1, 7-2, 7-3)
304 341 58 92
NOMBRE DEL ESTUDIANTE TELEFONO

DESARROLLO DE CLASE

ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIODICA


Grupo A o elementos representativos

Z La tabla periódica posee 8 grupos en la familia A, pero en el grado en que te encuentras


solamente aprenderás los nombres de los elementos de los grupos IA, IIA y IIIA.

ACTIVIDAD GUIA N°1

• ¿La tabla periódica actual posee?

___________________________________________________

• La tabla periódica actual posee grupos


________________________________________________

• La actual tabla periódica está ordenada de acuerdo a su Z o número

_______________________________________________

• La actual tabla periódica posee columnas


______________________________________________________

• ¿Cuál es el nombre del grupo IIA?


_______________________________________________
GUÍA No 2
SEDE GRADO AREA COORDINADOR C.D.A
José celestino mutis 7° QUIMICA Liseth marquez -foto a la
actividad.
COMPONENTE TEMA OBJETIVO DOCENTE
Entorno físico, Tabla Reconocer IRINA DIAZ (7-4, 7-5) -envían las fotos
ciencia periódica la irinadiaz1979@gmail.com al whatsapp
tecnología y y los simbología 300 249 00 97
sociedad elementos de los
químicos
Sección 2
elementos JOSAFAT SANTACOLOMA
químicos
(7-1, 7-2, 7-3)
304 341 58 92
NOMBRE DEL ESTUDIANTE TELEFONO

DESARROLLO DE LA CLASE

TABLA PERIODICA SECCION N°2

La Tabla Periódica es un esquema gráfico donde se hallan ordenados y clasificados los


elementos químicos de acuerdo a sus propiedades y siguiendo una ley.

Porque es un instrumento auxiliar de gran importancia para estudiantes y profesionales ligados a


la Química, que permite conocer de inmediato las propiedades de un elemento químico de
acuerdo a su ubicación.

Tabla Periódica Actual


La Tabla Periódica Actual es producto de las investigaciones realizadas por Moseley, quien
demostró que las propiedades de los elementos químicos están en función de sus números
atómicos (Z).

Descripción general de la Tabla Periódica


En la actualidad la IUPAQ ha reconocido oficialmente 109 elementos químicos, los cuales están
distribuidos de la siguiente manera:
A. Los elementos se ordenan de forma creciente a su número atómico (Z)
Ejemplo:
1H, 2He, 3Li, 4Be, 5B, 6C, 7N, 8O, 9F, 10Ne, ............ 105?, 106?, 107?, 108?, 109?
B. Presenta 7 filas horizontales o PERIODOS
C. Presenta 18 columnas verticales o GRUPOS
D. Presenta 4 zonas definidas.
• Zona "s"; metales
• Zona "p"; no metales
• Zona "d"; metales de transición
• Zona "f"; tierras raras

Elementos químicos
Es aquella sustancia formada por un solo tipo de átomos y no pueden ser descompuestos en otras
más simples.

Simbología: Es el lenguaje que nos ayuda a representar a los elementos mediante símbolos y a
las sustancias mediante fórmulas.

Ahora observa

Busca en tu Tabla Periódica los siguientes elementos químicos y escribe su símbolo. Luego deberás
aprendértelos.

1. Aluminio  __________ 16. Helio  __________

2. Argón  __________ 17. Hidrógeno  __________

3. Arsénico  __________ 18. Hierro  __________


4. Azufre  __________ 19. Magnesio  __________

5. Boro  __________ 20. Mercurio  __________

6. Bromo  __________ 21. Neón  __________

7. Calcio  __________ 22. Níquel  __________

8. Carbono  __________ 23 Nitrógeno  __________

9. Zinc  __________ 24. Oro  __________

10. Cloro  __________ 25. Oxígeno  __________

11. Cromo  __________ 26. Plata  __________

12. Cobalto  __________ 27. Plomo  __________

13. Cobre  __________ 28. Potasio  __________

14. Flúor  __________ 29. Sodio  __________

15. Fósforo  __________ 30. Yodo  __________


APLICO LO APRENDIDO EN LA GUIA
I. Une con una flecha el símbolo con el nombre del elemento químico que le corresponde:

Cl • • Radio

Mg • • Plomo

Ra • • Plata

Au • • Selenio

Ag • • Cloro

Se • • Helio

He • • Oro

Pb • • Magnesio

II. Completa la tabla:


GUÍA No 1

NOMBRE ESTUDIANTE:
SEDE: José Celestino Mutis GRADO: 7°1, 7°2 7°3, 7°4, 7°5 ÁREA: BIOLOGIA

COMPONENTE: TEMA: OBJETIVO: Saber interpretar cadenas


Entorno vivo Redes troficas alimentarias y redes tróficas...
DOCENTE COORDINADORA: Liseth Márquez
Celular No: 300 249 79 65
IRINA DIAZ (7-4, 7-5)
irinadiaz1979@gmail.com
300 249 00 97

JOSAFAT SANTACOLOMA (7-1, 7-2, 7-3)


josafathjoram@hotmail.com
304 341 58 92

DESARROLLO DE LA CLASE

REDES TROFICAS
También se le denomina cadena trófica.

I. DEFINICIÓN
Es un proceso por el cual se transfiere energía
y nutrientes de un ser a otro.

II. ¿QUIÉNES INTEGRAN UNA CADENA


ALIMENTARIA?

1. Productores
● Inician la cadena alimentaria mediante la
fotosíntesis (nutrición autótrofa).
● En un ecosistema acuático, es iniciado por las algas.
● En un ecosistema terrestre, es iniciado por las plantas.

2. Consumidores
● Presentan nutrición heterótrofa.
● Consumidores de 1.er orden -------------------- Herbívoros.
● Consumidores de 2.° orden ---------------------Carnívoros.
● Consumidores de 3.er orden -------------------- Se alimentan de las especies de 2.° orden.
● Carroñeros: buitre, hiena, gallinazo, mosca, cóndor.
3. Descomponedores
Son principalmente bacterias y hongos, se alimentan de seres muertos y de sus
desechos.

Queridos niños, para entenderala perfección cómo funciona la cadena alimentaria es necesario
representarla mediante la llamada pirámide trófica.
III. RED TRÓFICA
Una red trófica es una unión de diferentes eslabones que se conectan entre sí para
sobrevivir.

ACTIVIDAD
Responde:

1.
alimentaria?

4. ¿Qué es una red trófica?


RETROALIMENTACIÓN

1. a cadena alimentaria es también llamada cadena:

a) Trófica c) Inorgánica e)Biológica


b) Orgánica d) Mineral

2. Son integrantes de la cadena alimentaria:


a) Productores
b) Descomponedores
c) Consumidores
d) Algas
e) a, b y c

3. Son seres que inician la cadena alimentaria:

a) León c) Hongo e) Virus


b) Algas d) Bacteria

4. El león es un ejemplo de .
a) productor
b) consumidor primario
c) consumidor secundario
d) descomponedor
e) carroñero

5. Es un ejemplo de carroñero:
a) Conejo d) Buitre
b) Vaca e) Canguro
c) Venado

6. Son seres descomponedores:


a) Animales d) Plantas
b) Bacterias e) b y c
c) Hongos

7. A cada nivelde la pirámidetrófica se le denomina:

a) Eslabón d) Comunidad
b) Población e) Individuo
c) Nicho ecológico

8. En un ecosistema acuatico, ¿qué ser inicia la cadena alimentaria?


a) insecto d) esponja marina
b) pez e) estrella de mar
c) algas

9. ¿Qué nombre reciben los consumidores primarios?

a) Carnívoros d) Herbívoros
b) Omnívoros e) Descomponedores
c) Carroñeros

10. Los productores, según su nutrición, se denominan:

a) Mixótrofos d) Quimiótrofos
b) Autótrofos e) a y d
c) Heterótrofos
GUÍA No 2
NOMBRE ESTUDIANTE:
SEDE: José Celestino Mutis GRADO: 7°1, 7°2 7°3, 7°4, 7°5 ÁREA: BIOLOGIA

COMPONENTE: TEMA: OBJETIVO: cómo se da el flujo de


Entorno vivo FLUJO DE ENERGIA energía en los ecosistemas
DOCENTE COORDINADORA: Liseth Márquez
IRINA DIAZ (7-4, 7-5) Celular No: 300 249 79 65
irinadiaz1979@gmail.com
300 249 00 97

JOSAFAT SANTACOLOMA (7-1, 7-2, 7-3)


josafathjoram@hotmail.com
304 341 58 92

DESARROLLO DE LA CLASE
FLUJO DE ENERGIA
La cadena alimenticia cuenta con ciertos “eslabones”, los cuales
obtienen la energía necesaria para la vida gracias al eslabón
anterior, mientras el productor la obtiene del Sol o por otro medio.
De esta forma, la energía fluirá de forma lineal a través de la cadena
alimenticia, pero se producen pérdidas de energía cuando se pasa
de un eslabón a otro, por lo tanto uno de los últimos eslabones
recibirá menor energía que uno de los primeros.
DEFINICIÓN
La cadena alimenticia,
también conocida como
cadena trófica, es el
proceso por el cual se
transfiere energía
alimenticia por medio de
seres vivos, en donde
cada uno de estos se
alimenta del anterior y es
alimento del siguiente. La
cadena alimenticia es
además una corriente de
nutrientes y energía
estable- cida entre las
distintas especies de un
ecosistema en relación a
la nutrición del mismo.
I. NIVELES TRÓFICOS
En una biocenosis o comunidad
biológica exis- ten: Productores, 2. Consumidores secundarios o
consumidores y descompone- dores. carnívoros Se alimentan de
animales herbívoros. Hay peces
A. Productores (Organismos que devoran a otras especies de
autótrofos) Utilizando la energía peces o se alimentan del
zooplancton. En el medio
solar (fotosíntesis) o reacciones
terrestre, el jaguar, el puma, las
químicas minerales (quimio-
aves de rapiña, las culebras
síntesis), obtienen la energía
cazadoras, son consumidores
necesaria para fabricar materia
orgánica a partir de nu- trientes secunda- ríos. También algunos
inorgánicos que toman del aire y insectos y otros invertebrados que
del suelo. Representan la base de consumen pequeños animales
la cadena alimenticia. fitófagos.

3. Los consumidores terciarios


Se alimentan de otros animales
carnívoros. Son aquellos que
B. Consumidores
hacen parte de los animales
(Organismos depredadores ya que se alimentan
heterótrofos) de algunos carnívoros. Muchos
Producen sus componentes a peces, algunas aves y mamíferos
partir de la materia orgánica pertenecen a este grupo, aunque a
procedente de otros seres vivos. veces pertenezcan al nivel del
consumidor secundario.
1. Los consumidores primarios o
herbívoros Se alimentan de
plantas. En el medio acuático,
muchas especies que
pertenecen al zooplancton
(plancton animal) se alimentan
de fitoplancton; además,
Muchos vertebrados, algunos peces, como las sardinas y otros se alimentan
igualmente de fitoplancton. En los ecosistemas terrestres, los consumidores
primarios corresponden a los animales herbívoros, como el
venado, el conejo, el chigüire y muchos otros roedores, y también
animales domésticos, como la vaca, el caballo, etc.

Los consumidores secundarios y tercia- ríos pueden ser de tres


tipos:
L Predadores (cazan, capturan y matan a su presa).
L Carroñeros (que se alimentan de cadáveres).

ACTIVIDAD. TAREA DOMICILIARIA

1. La cadena alimenticia, también conocida como:


a) Cadena vestigial.
b) Cadena tropical
c) Biotopo.
d) Biota.
e) Cadena trófica.

2. Es un ejemplo de organismo productor:


a) Focas.
b) Marsupiales.
c) Sapos.
d) Lechuga.
e) Lagos.

3. Los consumidores primarios corresponden a los animales:


a) Carnívoros.
b) Omnívoros.
c) Carroñeros.
d) Herbívoros.
e) Saprófitos.

4. Es un ejemplo de organismo descomponedor:


a) León.
b) Buitre.
c) Bacterias.
d) Tomate.
e) Conejo.

5. Es un ejemplo de organismo consumidor secundario:


a) Venado.
b) Hongos.
c) Algas.
d) Puma
e) Liebre.
6. Los hongos son considerados organismos:
a) Productores.
b) Consumidores.
c) Descomponedores.
d) Estatales.
e) Sumisos.

7. Los animales consumidores que se alimentan de cadáveres se les denomina:


a) Fitófagos.
b) Consumidores.
c) Parásitos.
d) Carroñeros.
e) Depredadores.

8. Representan el último eslabón en la cadena alimentaria:


a) Productores.
b) Consumidores.
c) Descomponedores.
d) Comensales.
e) Parásitos.

9. Los organismos productores poseen nutrición:


a) Rudimentaria.
b) Horizontal.
c) Vestigial.
d) Mixta.
e) Autótrofa

10. Los organismos consumidores poseen nutrición:


a) Vertical.
b) Horizontal.
c) Heterótrofa.
d) Mixta.
e) Autótrofa
GUÍA No 3

NOMBRE ESTUDIANTE:
SEDE: José Celestino Mutis GRADO: 7°1, 7°2 7°3, 7°4, 7°5 ÁREA: QUÍMICA

COMPONENTE: TEMA: OBJETIVO: Reconocer las


Entorno físico y quimicoFenómeno físico y quimico de la diferencias ente fenómenos
materia físicos y químicos..
DOCENTE COORDINADORA: Liseth
IRINA DIAZ (7-4, 7-5) irinadiaz1979@gmail.com Márquez
Celular No: 300 249 79 65
300 249 00 97
JOSAFAT SANTACOLOMA (7-1, 7-2, 7-3)
josafathjoram@hotmail.com
304 341 58 92
DESARROLLO DE LA CLASE
Fenómenos físicos y químico de la materia

FENÓMENO
Es la transformación que sufre la materia por la acción de algún agente
energético. Esta transformación hace que la materia ya no se vea igual que
antes.
Todo cambio o transformación que ocurre en la naturaleza por la acción de
algún agente energético como la luz, el calor, el fuego, un rayo, etc, lleva el
nombre de «fenómeno».
Estos cambios obedecen a la naturaleza de cada sustancia y son las siguientes:

1. Fenómeno físico (cambios físicos)


Es un cambio pasajero que no modifica, o altera la composición química de la
materia, es decir, su forma interna no cambia, solo se modifica su forma externa; por
eso no se le ve igual. Este fenómeno es reversible.
Ejemplos:
Y Todos los cambios de estados (fusión, evaporización, solidificación, sublimación, etc.).
Y Cuando cortamos papel, cartón o madera.
2. Fenómeno químico (cambios químicos)
Es un cambio que altera y modifica la
composición interna y la forma externa de la
materia, y es un cambio irreversible porque la
materia se ha trans- formado en otra.
Se originan nuevas sustancias con
propiedades di- ferentes al cuerpo inicial.
Ejemplos:
Y La combustión: Se produce en la acción de
quemar papel, madera o cualquier
sustancia orgánica.

Y La oxidación: Se produce en Y La respiración, la digestión y la


metales como el hierro, cobre, y en fotosíntesis también son
elementos químicos como litio, fenómenos químicos.
sodio, etc.
ACTIVIDAD

1. Es la trasformación que sufre la materia por la acción de algún agente energético.


________________________________

2. El fenómeno se da por la transformación que su- fre la materia por la acción de algún agente
.
a) energético d) químico
b) físico e) plasmático
c) nuclear

3. Es el cambio pasajero de la materia que no altera su composición química:


a) Fenómeno químico
b) Fenómeno físico
c) Fenómeno nuclear
d) Fenómeno plasmático
e) Fenómeno energético

4. Fenómeno de la materia donde solo se modifica la parte externa:


a) Fenómeno físico
b) Fenómeno químico
c) Fenómeno nuclear
d) Fenómeno energético
e) Fenómeno plasmático

5. Es el cambio irreversible que sufre la materia.


_____________________________
6. Es el cambio que altera y modifica la composición interna y la forma externa de la
materia:
a) Fenómeno físico
b) Fenómeno químico
c) Fenómeno nuclear
d) Fenómeno alotrópico
e) Fenómeno energético

7. Quemar papel corresponde al fenómeno .

Rpta.:

8. La acción de romper una regla es un fenómeno:


_______________________________
9. La fotosíntesis es un fenoméno .
a) físico
b) químico
c) nuclear
d) plasmático
e) energético

10. Al meter a la refrigeradora un vaso de agua este se congela (se vuelve sólido); esto es un
ejemplo de fenómeno .

Rpta.:
GUÍA No 1

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: curso: _

SEDE: José Celestino Mutis GRADO: 7 COORDINADOR: DOCENTE: SERGIO


Liseth Márquez GUERRERO
JORNADA: Mañana GRUPOS: 1,2,3,4,5 Benítez Correo: Serfresh@hotmail.com
WhatsApp : 3002006873
ÁREA: COMPONENTE: TEMA: PERIODO: 1 Telegram: 3002006873
Matemáticas GEOMETRÍA Representar
planos utilizando
las escalas
adecuadas con
diferentes
unidades de
medida
OBJETIVOS:
Identificar objetos del entorno, magnitudes como longitud y perímetro
Expresar objetos del entorno en las distintas unidades del sistema internacional

CONCEPTUALIZACIÓN

¿Qué es la longitud?

La longitud nos marca la distancia que hay entre dos puntos, o, dicho de otra forma, la
longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos cosas. Por ejemplo, la distancia que
hay entre mi casa y el colegio, o la distancia de un extremo de la mesa al otro. O la distancia
que tenemos que estar de otras personas debido a la pandemia.

Todos los objetos tienen magnitudes medibles entre las que están la longitud y la superficie.
La longitud nos permite decir qué tan lago es un objeto y la superficie, qué tanta área
cubre,

Por ejemplo, la longitud del contorno (Perímetro) de un piso se puede dar en unidades de
centímetro lineal y el área del mismo, en unidades de centímetro cuadrado
______
1 cm: unidad de longitud

1𝑐𝑚2 : unidad de
¿Qué medidas de longitud existen? área

La unidad principal de longitud en el sistema internacional de unidades es el metro lineal (m),


pero existen otros métodos de medida, los cuales nos sirven para ser más precisos a la hora
de identificar que tan grandes o pequeñas son las cosas, o que tan cerca o lejos se está de un
lugar.

En este orden el kilómetro se usa para medir las longitudes más grandes, y
El milímetro para medir longitudes muy pequeñas.

Para que podamos entender mucho mejor su uso, miremos los siguientes ejemplos:
La distancia entre santa marta y barranquilla es aproximadamente 103.3 km

La longitud de una cancha de futbol es


aproximadamente 1 hectómetro

La longitud aproximada de una pelota de


tenis es de 6 centímetros

La longitud entre dos personas para evitar


el contagio por COVID 19 es mínimo 1
metro

¿Cómo
transformamos las
longitudes
existentes?
Para pasar de una unidad mayor a otra más pequeña se multiplica x 10:
Ejemplo 1: 1 km = 10 hm = 100 dam = 1.000 m = 10.000dm = 100.000 cm = 1.000.000
mm
Ejemplo 2: 5 km = 50 hm = 500 dam = 5.000 m = 50.000dm = 500.000 cm = 5.000.000
mm
Para pasar de una unidad menos a otra más grande se divide entre 10:
Ejemplo 1: 1mm = 0.1cm = 0.01 dm = 0.001 m = 0,0001 dam = 0,00001 hm = 0,000001
km
Ejemplo 2: 3mm = 0.3cm = 0.03 dm = 0.003 m = 0,0003 dam = 0,00003 hm = 0,000003
km

¿Qué es el perímetro?
El perímetro de un polígono es la suma de las medidas de todos sus lados. Recuerde que: para poder
sumar las medidas de los distintos lados, todas estas deben estar en las mismas unidades de longitud.

Básicamente el perímetro es la suma de todas las longitudes de objeto plano


Ejemplo:
Encontrar el perímetro de la siguiente figura:

Para encontrar el perímetro de la figura tenemos que sumar todas las longitudes que tiene

Lo cual nos da:

4 cm + 8 cm + 4 cm + 4 cm + 4 cm + 8 cm +
4cm + 4 cm = 40 cm por lo cual, nuestra
figura tiene un perímetro de 40cm
ACTIVIDAD
Encuentra el perímetro de las siguientes figuras

Realiza cada una de las siguientes conversiones:


1. 30 Km A m
2. 356 dm A mm
3. 1.954 dm A cm
4. 187,5 m A dm
5. 2,43 dm A hm
¿Estas equivalencias son correctas? Si no lo son, corríjalas:
1. 850 Km = 850.000 m
2. 37 Hm = 3,7 km
3. 75 m = 0,035 hm
4. 64m = 6,4 cm
5. 56 dm = 560m
RETROALIMENTACIÓN
Al terminar de leer y desarrollar esta guía, podrás hacerte las siguientes preguntas
¿Qué tema se te dificultó más?
¿Qué tema se te facilitó más?
¿Qué tema se debería profundizar más?

Es importante que respondas estas preguntas conscientemente para que el docente te


evalúe y tenga en cuenta tus dificultades para hacer una mejor explicación de los
temas
GUÍA No 2

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: curso: _

SEDE: José Celestino Mutis GRADO: 7 COORDINADOR: DOCENTE: SERGIO


GRUPOS: Liseth Márquez GUERRERO
JORNADA: Mañana 1,2,3,4,5 Benítez Correo: Serfresh@hotmail.com
WhatsApp : 3002006873
ÁREA: COMPONENTE: TEMA: PERIODO: 1 Telegram: 3002006873
Matemáticas GEOMETRÍA Punto, plano y
recta
OBJETIVOS:
-Definir geométricamente algunos conceptos como lo son, el punto, el plano y la recta, segmento, Angulo
-Obtener información sobre objetos geométricos y sus propiedades.

CONCEPTUALIZACIÓN

En geometría existen 3 elementos que no se pueden definir, pero si se pueden describir y


representar. Estos son
El punto, el plano y la recta

 El punto no tiene tamaño ni dimensión y se representa por medio de una marca redonda,
tan pequeña como sea posible y se nombra usando alguna letra MAYUSCULA
 La recta está conformada por infinitos puntos; se extiende en sentidos opuestos y tiene una
dimensión uno. Se acostumbra a nombrar las rectas con una letra minúscula
 El plano tiene dimensión dos y se extiende infinitamente en todas las direcciones y
sentidos. Se representa como una figura plana de cuatro lados y se nombre con una letra
MAYUSCULA, con cuatro letras MAYUSCULAS o usando una letra del alfabeto griego


PUNTO

RECTA AB O I
PLANO M
ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE LOS PUNTOS, RECTAS Y PLANOS

Rectas Paralelas y Perpendiculares


Recodemos el concepto de rectas paralelas y perpendiculares.
Las rectas paralelas son dos o más rectas en un plano que nunca se intersectan (se
encuentran la una con la otra).

Ejemplo:

Las rectas perpendiculares son dos o más rectas que se intersectan formando un ángulo de
90 grados

Ejemplo:
ACTIVIDAD
EJERCICIOS

En la siguiente figura, dibuja y nombra:

a) 3 puntos coliniales
b) 3 puntos coplanares
c) Un ángulo
d) 3 segmentos
e) 2 semirrectas

Escoge la opción que mejor clasifique a los siguientes objetos:

Una servilleta.

Punto

Recta

Plano
El tallo de una flor.

Punto

Recta

Plano

La portada de un libro.

Punto

Recta

Plano

En el siguiente plano dibuja 2 rectas perpendiculares, y 2 rectas paralelas


RETROALIMENTACIÓN

Al terminar de leer y desarrollar esta guía, podrás hacerte las siguientes preguntas
¿Qué tema se te dificultó más?
¿Qué tema se te facilitó más?
¿Qué tema se debería profundizar más?

Es importante que respondas estas preguntas conscientemente para que el docente te


evalúe y tenga en cuenta tus dificultades para hacer una mejor explicación de los
temas
GUÍA No 1

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: curso: _

SEDE: Jose Celestino Mutis GRADO: 7 COORDI DOCENTE: SERGIO


NADOR: GUERRERO
JORNADA: Mañana GRUPOS: 1,2,3,4,5 Liseth Correo: Serfresh@hotmail.com
Márquez WhatsApp : 3002006873
Telegram: 3002006873
ÁREA: COMPONENTE: TEMA: NUMEROS ENTEROS PERIODO: 1
MATEMÁTICAS Aritmética -representación en la recta
numérica y relación de orden
-valor absoluto de un número
entero
-operaciones con números
enteros
OBJETIVOS:
- Utilizar los números enteros para representar situaciones cotidianas.
- Ubicar y reconocer los números enteros en la recta numérica.
- Identificar el valor relativo y absoluto de un número entero.

CONCEPTUALIZACIÓN

Números enteros
Los números enteros resultan de la unión de los
números naturales 1,2,3,4,…con los números
negativos -1,-2,-3,-4…y el número 0.
Los números enteros se simbolizan con la letra ℤ. Representación en la recta numérica y relación de orden

ℤ ={…-5,-4,-3,-2,-1,0,1,2,3,4,…}
el conjunto de números enteros se representa generalmente en
Los números enteros negativos se representan como una recta numérica. Esta recta se forma prolongando la
(Z-) y los enteros positivos como (Z+) semirrecta de los números naturales de la siguiente forma

Simbólicamente: El número Los enteros negativos se Los enteros positivos se


entero 0 no se relacionan en orden relacionan en orden
ℤ= Z+U Z-U{0} considera descendente hacía la izquierda ascendente hacía la derecha
positivo ni
NOTA!! negativo

Ejemplo:
Ordena, de menor a mayor, los siguientes números enteros
5,-4,8,-7,-9,6,0,1,-1
Solución
Al representar los números anteriores en la recta numérica se obtiene

Observa el orden descendente hacia la izquierda de los números enteros negativos y el orden
ascendente hacia la derecha de los enteros positivos. En este caso: -9 es el número menor y 8 el
número mayor.
Esta relación se puede simbolizar de la siguiente manera:
-9≤ -7 ≤ -4 ≤-1 ≤ 0 ≤ 1 ≤ 5 ≤ 6 ≤8

Valor absoluto de un número entero


la distancia que hay en unidades desde cualquier número hasta
el cero se define como valor absoluto.

El valor absoluto se representa de la siguiente manera:

|α|= -α si α ≤ 0. Es decir α es negativa

α si α ≥ 0 , es decir α no es negativa

Operación con números enteros Ejemplo

(ADICIÓN) Halla el valor absoluto de las


Para adicionar dos o más números enteros tenemos los
siguientes cantidades: -5,6,-11,-b
siguientes casos:
Solución

Caso 1 |-5|=5; |6|= 6; |-11|= 11; |-b|= b si b


≥ 0 y |-b| = -b si b ≥ 0
si los enteros son positivos se suman sus valores absolutos y el
resultado es positivo.

Ejemplo

Adiciona los números 5,16,3,6

Solución
Caso 2 Caso 3

Si los enteros son negativos se suman los valores Para sumar dos números enteros de signos
absolutos y el resultado es negativo. diferentes, se restan los valores absolutos y al
resultado se le antepone el signo del sumado de
mayor valor absoluto.
Ejemplo
Ejemplo
1. Adiciona los siguientes números: -7,-11,-22
Aurora tiene una deuda de $2.300 y abona $1.000.
Solución:
¿cuánto debe Aurora aún?
Indicamos la operación: (-7)+(-11)+(-22)
Solución
Adiciona los valores absolutos: =(|-7|+|-11|+|-22|)
Enunciando el problema: (-2300)+ (+1000)
= -(7+11+22)
Hallamos valores absolutos= |-2300| = 2300
= -40
= |1000| = 1000

Restamos los valores absolutos y al resultado le


anteponemos el signo del sumado mayor valor
absoluto; que es 2300. O sea, negativo

Entonces, 2300-1000= 1300

(-2300) +(1000) = -1300

Significa que Aurora debe aún $1300


PROPIEDADES DE LA ADICIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Propiedad Definición Simbolización

Clausurativa la adición de dos o más números Si a, b € ℤ, entonces a+b=c, c € ℤ


enteros es otro número entero.
Ejemplo:
3+2=5
Conmutativa En la adición de números Si a, b, € ℤ. Entonces a+b=b+a
enteros, el orden de los
-3+2=2+(-3)=-1
sumandos no altera el resultado.
modulativa Todo número entero adicionado Para todo a € ℤ, existe 0 € ℤ, tal
con el cero da el mismo número. que a+0=0+a
El cero es el módulo de la adición
3+0=0+3=3
Asociativa Se pueden asociar los sumandos Si a,b,c € ℤ, entonces,
de diversa formas sin alterar el
a +(b+c) = (a+b)+c
resultado .
ejemplo:
-3 + ( -2+4) = (-3 + (-2)) + 4

Inverso aditivo La adición de un número entero Para todo a € ℤ, existe –a € ℤ,


con su inverso aditivo u opuesto,
Tal que (a) +(-a) = (-a) + (a) = 0
da como resultado el módulo de
la adición. Ejemplo:
3 + ( -3 ) = (-3) + 3 = 0

ACTIVIDAD
TALLER NUMERO 1

Teniendo en cuenta lo aprendido en la guía 1, resuelve los siguientes ejercicios.

Completa la siguiente tabla

a +(b + Inverso
a b c a+b b+a a+c (a+b)+c
c) Aditivo
0 + (– 7)
-7 0 5 De a =
= -7
6 -7 -4 De b =

-1 -2 -3 De c =

De
0 -4 -2
(a+b)=
De [ a +
(a +
-3 9 0
(b+c)) ]
=

Responde Verdadero o Falso

a) La propiedad conmutativa dice que el orden de los sumandos no altera el


resultado. ( )
b) Todo número entero sumando con su inverso aditivo da cero. ( )
c) Todo número entero sumado con el número cero da como resultado cero. ( )

Si a = 0; b = 3; c = 9; d =-4 y e = -9, resuelve

a) a + c b) b + ( a + e )
c) b + c d) ( b + d ) + e
e) d + b f) c + ( d + e )
g) e + d h) c + (d + e)

Resuelve las siguientes preguntas.

Fanny va el lunes al supermercado y realiza compras por valor de 1750 y paga con un
billete de 2000. ¿Cuánto deben devolverle? Además, a crédito hace las siguientes
compras: el martes 12300, el miércoles 20000, y jueves abono al crédito 11500 y el
viernes hace una compra por 14750. Si el sábado paga el crédito con 2 billetes de 50000.
¿Cuánto dinero le deben devolver? ¿Cuál fue el valor que debía en el crédito?

RETROALIMENTACIÓN
Al terminar de leer y desarrollar esta guía, podrás hacerte las siguientes preguntas

¿Qué tema se te dificultó más?

¿Qué tema se te facilitó más?

¿Qué tema se debería profundizar más?

Es importante que respondas estas preguntas conscientemente para que el docente te evalúe y
tenga en cuenta tus dificultades para hacer una mejor explicación de los temas
GUÍA No 2

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: curso: _

SEDE: Jose Celestino Mutis GRADO: 7 COORDINADOR: DOCENTE: SERGIO


Liseth Márquez GUERRERO
JORNADA: Mañana GRUPOS: 1,2,3,4,5 Correo:
Serfresh@hotmail.com
ÁREA: COMPONENTE: TEMA: PERIODO: 1 WhatsApp : 3002006873
MATEMÁTICAS Aritmética OPERACIÓN Telegram: 3002006873
CON NÚMEROS
ENTEROS

OBJETIVOS:
Operar con los números enteros y dar significado a los resultados en sus diversas representaciones

Aplicar las propiedades de las operaciones entre números enteros para inventar procedimientos de
calculo

Resolver problemas aplicando las propiedades de los números enteros y sus operaciones.

DESARROLLO EN CLASE

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS CON SIGNOS IGUALES

Para hallar el producto de dos o más números enteros con signos iguales, se operan las partes
numéricas y se tiene en cuenta que el producto de signos iguales siempre es positivo.

(+) x (+)

Observa que: (-) x (-) = +


Ejemplo

resuelve el siguiente producto: (-5) x (-2) x (-3) x (-6)

Solución

Operación indicada: (-5) x (-2) x (-3) x (-6)


MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS CON SIGNOS DIFERENTES
Y PROPIEDADES

Para hallar el producto de dos o más números enteros de signos diferentes, se operan las partes
números y se tiene en cuenta que el producto de signos diferentes siempre da negativo.

Observa que: (+) x (-)

(-) x (+) =-
Ejemplo

Resuelve el producto (4) x (-3)

Solución
APLICACIÓN

Actividad

Resuelve los siguientes ejercicios

6÷4 0÷2
(-12) ÷ 6 72 ÷ (-8)
7 ÷ (-3) 1÷2
(-16 ÷ (-2) 2÷1
(-8 ÷ (-3) -81 ÷ 3 ÷ 3

Completa la siguiente tabla del producto de números enteros

X 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -11 -17
0 0
1
2
3
4
5
6

RETROALIMENTACIÓN
DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS Al terminar de leer y desarrollar esta guía, podrás
hacerte las siguientes preguntas
Para dividir dos números enteros. Se efectuará la ley de los
signos para la división y luego se halla el cociente de la
misma manera como se hace con los naturales, las divisiones ¿Qué tema se te dificultó más?
que no sean exactas se pueden representar como una
¿Qué tema se te facilitó más?
fracción.
¿Qué tema se debería profundizar más?

Recuerda que la división y la multiplicación son operaciones


inversas. Mientras que multiplicar es encontrar el producto
Es importante que respondas estas preguntas conscientemente para que el docente te evalúe y
tenga en cuenta tus dificultades para hacer una mejor explicación de los temas
GUÍA No 3

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: curso: _

SEDE: José Celestino Mutis GRADO: 7 COORDINADOR: DOCENTE: SERGIO


Liseth Márquez GUERRERO
JORNADA: Mañana GRUPOS: 1,2,3,4,5 Correo:
Serfresh@hotmail.com
ÁREA: COMPONENTE: TEMA: PERIODO: 1 WhatsApp : 3002006873
MATEMÁTICAS Aritmética OPERACIÓN Telegram: 3002006873
CON NUMEROS
ENTEROS

OBJETIVOS:
Operar con los números enteros y dar significado a los resultados en sus diversas representaciones

Aplicar las propiedades de las operaciones entre números enteros para inventar procedimientos de
calculo

Resolver problemas aplicando las propiedades de los números enteros y sus operaciones.

DESARROLLO EN CLASE

Potenciación de números enteros


En la potencia de números enteros se presentan 2 casos:

Caso 1. Cuando la base es negativa. Todo numero entero negativo elevado a una potencia par, da
como resultado un numero positivo, y todo numero negativo elevado a una potencia impar da como
resultado un numero negativo.

Ejemplo:

Resuelve: a) (−2)2 c) (−2)4

b) (−2)3 d) (−2)5

Solución:

Observa cómo se resuelven las potencias y fija tu atención al exponente y el signo de la base

a) (−𝟐)𝟐 = (−𝟐)𝒙 (−𝟐) = 𝟒 𝑩𝒂𝒔𝒆 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒚 𝒆𝒙𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒂𝒓, 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐

b) (−𝟐)𝟑 = (−𝟐)𝒙 (−𝟐)𝒙(−𝟐) =


−𝟖 𝑩𝒂𝒔𝒆 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒚 𝒆𝒙𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒂𝒓, 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐
c) (−𝟐)𝟒 = (−𝟐)𝒙 (−𝟐)𝒙(−𝟐)𝒙(−𝟐) = 𝟏𝟔

d) (−𝟐)𝟓 = (−𝟐)𝒙 (−𝟐)𝒙(−𝟐)𝒙(−𝟐)𝒙(−𝟐) = −𝟑𝟐

Propiedades de la potenciación

RADICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

La radicación es una operación inversa de la potenciación, ya que nos permite


hallar la base de una potencia
𝑛
𝑠𝑖 𝑎𝑛 = 𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 √𝑏 = 𝑎 , 𝑎 𝑦 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑦 𝑛 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 ≥ 2

Por ejemplo:
𝟑
𝒔𝒊 𝟒𝟑 = 𝟔𝟒 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 √𝟔𝟒 = 𝟒 𝒑𝒐𝒓𝒒𝒖𝒆 𝟒𝒙𝟒𝒙𝟒 = 𝟔𝟒
Ejemplo 2:
𝟒
Encuentra el resultado de: √𝟏𝟔 para encontrar este resultado , tenemos que encontrar un número
que elevado a la cuarta potencia nos dé como resultado 16
𝟒
√𝟏𝟔 = 𝟐 𝒑𝒐𝒓𝒒𝒖𝒆 𝟐𝒙𝟐𝒙𝟐𝒙𝟐 = 𝟐𝟒 = 𝟏𝟔
Recuerda

La raíz de un número negativo de índice par, no tiene solución en los números enteros
ACTIVIDAD

TALLER

Teniendo en cuenta lo aprendido en la guía 3, resuelve los siguientes


ejercicios.

Escribe como una potencia los siguientes productos


a) (-2) x (-2) x (-2)
b) (-n) x (-n) x (-n) x (-n) x (-x)
c) (5) x (5) x (5)
d) √𝟒
𝟑
e) √𝟖
f) √𝟏𝟎𝟎
g) √𝟑𝟐

RETROALIMENTACIÓN
Al terminar de leer y desarrollar esta guía, podrás hacerte las siguientes preguntas

¿Qué tema se te dificultó más?

¿Qué tema se te facilitó más?

¿Qué tema se debería profundizar más?

Es importante que respondas estas preguntas conscientemente para que el docente te evalúe y
tenga en cuenta tus dificultades para hacer una mejor explicación de los temas

También podría gustarte