Está en la página 1de 3

Tema 1. Características políticas, sociales y económicas del Antigua Régimen.

La política
centralizadora de los borbones.

El término Antiguo Régimen (A.R.) fue utilizado por los revolucionarios franceses en la Asamblea de 1070
para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa. Los historiadores lo definen como el
conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que se dan en Europa hasta el s. XVIII y en
España, hasta 1833, con la muerte de Fernando VII, último rey absoluto. Los rasgos principales del A.R.
son:

1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La forma de gobierno es la monarquía absoluta de derecho divino. (Comienza con los Austrias y se
consolida con los Borbones). Los tres poderes residen en el rey (Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III,
Carlos IV); la soberanía la recibe de Dios, su autoridad es ilimitada. No hay derechos a participación
política. El monarca nombra o depone a sus delegados: intendentes, capitanes generales o fiscales que
ejercen justicia, dictan leyes o las ejecutan en nombre del rey. En España la administración del Estado cuenta
con tres administraciones.
1.1 LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
Es un conjunto de Consejos que asesoran al rey. Hay dos tipos de consejos dirigidos por los Fiscales: de
carácter general: de estado, de hacienda, de la inquisición y Consejos territoriales, administran territorios de
la monarquía, como el Consejo de Castilla y Consejo de Indias que pierde importancia en el Siglo XVIII y la
adquieren los secretarios de despacho.
Con la política centralista de los borbones se fomentan dos instituciones: El Consejo de Castilla, que
asesora al rey y realiza funciones políticas, legislativas y judiciales. Sus miembros, fiscales y presidente, son
elegidos o depuestos por el rey; y los Secretarios de despachos o ministerios creado por Felipe V: de
Estado, Guerra, Asuntos eclesiásticos y Justicia, Marina, Indias y Hacienda.
Las cortes solo quedaron para la jura del monarca y protocolos. El rey ejerce su poder a través del ejército.
Este utiliza el sistema de quintas y la recluta de vagos para engrosar sus filas

1.2 LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


La centralización de los Borbones impone el Decreto de Nueva Planta eliminando los antiguos reinos y sus
instituciones, ocupándose la capital de dirigir las provincias. Con los Decretos introducidos por Felipe V se
abolieron los fueros para fortalecer el poder del rey. Con este Decreto se suprimen los fueros y privilegios
fiscales y militares, los antiguos virreinatos, el uso oficial de la lengua propia; se divide a España en once
demarcaciones dirigida por un Capitán General, se implanta la Real Audiencia que ejerce como alto tribunal
de justicia y como órgano consultivo del Capitán General, y se nombran intendentes encargados de dirigir las
provincias, recaudar los impuestos, emitir informes, reclutar la tropa, etc.

1.3 LA ADMINISTRACIÓN LOCAL


Controlada por la nobleza por jurisdicción señorial nombrando Alcaldes. Siguen los corregidores, encargados
de vigilar la administración municipal y los regidores, nobles nombrados por la corona. Se producen cambios
en los ayuntamientos realizados por Carlos III: se crea al procurador síndico (defender los intereses de la
comunidad frente al ayuntamiento), los diputados del común, (fiscalizan los servicios), se amplía el poder del
corregidor, aparecen los serenos y servicios de limpieza y alumbrado.
Con este sistema político de los Borbones se instaura el absolutismo monárquico, los súbditos pierden los
derechos políticos y solo pueden usar el recurso de petición de forma individual.

2.LA SOCIEDAD
La sociedad española es una sociedad estamental de origen feudal dividida en grupos cerrados y desiguales
llamados estamentos a los que se pertenece por nacimiento o por decisión real. Es una sociedad jerarquizada
por privilegios que enfrentan a los dos estamentos privilegiados, nobleza y clero, con el tercer estamento o
estado llano, sin privilegios. Esta jerarquía en forma de pirámide, clasifica a la población en estratos sociales
en la cima el monarca, el alto clero y nobleza; en el medio burguesía y bajo clero; y en la base el tercer
estamento.

2.1 EL ESTAMENTO PRIVILEGIADO


Con privilegios. Dos estamentos: el primer estamento lo ocupa la alta nobleza (Grandes y Títulos, los más
ricos) y baja nobleza, (hidalgos, los más pobres); El segundo estamento lo ocupa el alto clero: cardenales,
obispos y abades (más ricos); y el bajo clero: párrocos, vicarios (más pobres). Los nobles disfrutaban del

1
monopolio de cargos públicos, propiedad de la tierra, exención de impuestos, cobro de tributos, recibir
servicios feudales, el cobro del diezmo (10% para la iglesia) y justicia propia.

EL TERCER ESTAMENTO O PUEBLO LLANO


Sin privilegios. Los campesinos, son el grupo más numeroso: arrendatarios, colonos y jornaleros; ellos
mantienen a la nación prestando sus servicios y pagando los impuestos. De situación precaria, baja renta,
muy pobres, aislados, analfabetos y dependientes de la doctrina católica. La población urbana a los que
pertenecen los artesanos agrupados en gremios controladores de la producción y no partidarios de cambios;
Los burgueses, comerciantes, prestamistas, fabricantes, etc., partidarios de cambios; y sectores marginales
desprotegidos por la sociedad: pobres, mendigos, enfermos y delincuentes.

3. LA ECONOMIA
3.1 LA AGRICULTURA
La agricultura era la base de la economía. Es de autoconsumo y de subsistencia en la que el bajo rendimiento
impide producir excedentes para almacenar debido al atraso técnico, al cultivo de secano, al barbecho y a las
malas cosechas lo que provoca la escasez en el comercio y la hambruna. Las tierras pertenecen a la Iglesia y
la Nobleza que viven de ellas, pero sin invertir en su rendimiento. Ante el fracaso de elaborar una ley agraria,
Carlos III llevó a cabo medidas para aumentar la producción e impedir los conflictos con los campesinos
como el reparto de tierras baldías, la creación de colonias, la fundación de Montepíos, creación de obras de
regadío, etc.

3.2 LAS ACTIVIDADES ARTESANALES


Se distribuían en forma de gremios que impedían la competencia. En el siglo XVIII aparecen las
manufacturas, forma de producción capitalista de iniciativa privada y pública, sobretodo textil, con división
del trabajo, pero con técnica artesanal. El gobierno creó las manufacturas reales que dependían de las
necesidades del estado y dedicadas a artículos de lujo. Su rentabilidad fue escasa y poco rentable.

3.3 EL COMERCIO
El comercio interior se realizaba entre regiones por la orografía y la mala red de comunicaciones. Tan solo
Madrid contó con el monopolio de abastecimiento concedido a los Cinco Gremios. Los gobiernos del siglo
XVIII mejoraron la red de comunicaciones y la construcción de una red de carreteras uniendo Madrid con los
principales puertos.
El comercio exterior dependía de la exportación a América. Los intercambios suponían más del 85% de las
exportaciones españolas generando grandes beneficios, al contrario del comercio con Europa que debido a la
incapacidad de la agricultura se abastecía, usando los puertos de Cádiz y Sevilla de productos traídos de otros
países por holandeses, ingleses y belgas. Carlos III para fomentar el comercio reorganizó la vieja estructura
comercial en la que Cádiz y Sevilla tenían el monopolio con América, liberalizó en 1778 el comercio
creando compañías comerciales españolas con el monopolio de productos en algunas rutas que fracasaron
por la piratería, el contrabando, etc.

4. ASPECTOS IDEOLÓGICOS
Se caracteriza por la homogeneidad y solidez de sus creencias y los organismos coactivos, como la
Inquisición, que perseguían la diferencia de opiniones.
4.1 LA RELIGIÓN
Existencia de un Dios Creador y ordenador de lo existente. Teniendo todas las normas que regulan la
sociedad de carácter sagrado y es la Iglesia la única que puede interpretar la palabra de Dios. La monarquía y
los estamentos eran de origen divino y el rey era el representante de Dios en la tierra. Los borbones imponen
el regalismo para mandar en la iglesia, exigiendo el pago de los donativos para la corona, reclamar el
nombramiento de los obispos y el plácet, el derecho de los reyes a controlar los escritos de la Iglesia. El
conflicto entre la Corona y la Inquisición y la Compañía de Jesús llevo a Carlos III decretar la expulsión de
los jesuitas y limitar el poder de la Inquisición.

4.2 OTROS ASPECTOS DEL SABER


En el saber se creía en la existencia de un mundo creado por los cuatro elementos de la antigua Grecia. La
población era principalmente analfabeta pero no inculta por la poca enseñanza institucional. Las personas
ilustradas eran instruidos y reformadores. En España se dividían en novatores (ruptura con la tradición) y
escolásticos (reforma desde la tradición).

En definitiva, En España los principios del Antiguo Régimen entrarán en crisis con la Revolución Francesa

2
en 1789 y con Carlos IV dando paso al liberalismo político. Las disputas internas del Reinado de Carlos IV,
la invasión francesa, el alzamiento de mayo de 1808 puso fin al Antiguo Régimen en 1833 con la muerte del
último rey absoluto.

También podría gustarte