Está en la página 1de 3

LA DUALIDAD DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA

EUGENIO RAFAEL ARTEAGA BALLESTEROS

Desde una perspectiva amplia, el Sistema General de Seguridad Social en Salud

(SGSSS), en Colombia ha venido mejorando con el tiempo, los cambios estructurales que se han

impulsado con la Ley Estatutaria 1751 del 2015, demuestra como de forma progresiva se han ido

implementando políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los

determinantes sociales de la salud que incidan en el goce efectivo del derecho a la salud, de

manera que, todo esta orientado a logra la equidad en salud, y ese es el deber ser que debe

garantizar el Estado, así mismo, establece mecanismos para evitar la violación del derecho

fundamental a la salud y determinar su régimen sancionatorio, con el fin de que las entidades

descentralizadas que prestan el servicio de Salud no incurran en conductas atentatorias con este

derecho. Del mismo modo, el Estado busca que los servicios de salud puedan llegar a toda la

población mediante los regímenes fundados en el principio de solidaridad, los cuales serian el

régimen contributivo y el régimen subsidiado, la justicia social ha jugado un papel importante

para mantener el equilibrio al distribuir las cargas que se le imponen a las personas según su

capacidad económica, que se logra a partir de la repartición justa y equitativa de los bienes y

servicios básicos necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de una persona en la

sociedad, en otras palabras, quiere decir que se le impondrán más cargas a los que tienen más

poder económico, y más beneficios a los que tienen menos poder económico, lo anterior sirve de

contrapeso para poder mantener una armonía y que todos puedan tener acceso a los sistemas de

Salud en Colombia.
No obstante, en la practica la realidad social es otra, a pesar de que todo lo que

fundamenta los sistemas de salud esta basado en los principios de eficiencia, calidad e idoneidad,

y disponibilidad, vemos como en la cotidianidad dichos principios se ven vulnerados, en vista de

que el amplio número de usuarios que acuden a las diferentes entidades prestadoras de servicios

de salud en el país, enfrentan en muchas ocasiones: desatención, falta de medicamentos,

respuesta tardía en procedimientos médicos, imposibilidad, negativa injustificada o negligencia

demostrada de la EPS para cubrir las obligaciones con los usuarios. Así mismo, la percepción de

los usuarios en el servicio de urgencia tiene un alto porcentaje de inconformidad manifestado por

la demora en el proceso de admisión y de facturación debido al escaso recurso humano asignado

para esta labor y al poco control del rendimiento del personal. Debido a lo anterior, en Colombia

se presentan muchas tutelas para reclamar indemnizaciones por los perjuicios causados por las

entidades prestadoras de salud, y que en algunos casos debido a la tardanza en la prestación del

servicio tiene un desenlace fatal para el usuario. En relación a este tipo de daño antijurídico, el

Consejo de Estado ha precisado lo siguiente: “El Estado es patrimonialmente responsable de los

daños que se deriven de la omisión en la prestación del servicio médico o de su prestación

deficiente, cuando tales daños se producen como consecuencia de esa omisión o deficiencia”.

(Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia de 27 abril de 2011, exp: 20502. M.P: Ruth

Stella Correa Palacio). Teniendo en cuenta lo anterior, cuando la prestación asistencial a un

paciente no le es brindada de manera diligente, utilizando todos los medios técnicos y científicos

de los que deben disponer, vulnerando con ello su derecho a la asistencia en salud. Este es un de

los tipos de daños antijurídicos a que más los juristas tratándose de responsabilidad del Estado

por falla en la prestación del servicio médico, acuden, especialmente porque muchos pacientes

han muerto por no haber sido atendidos oportunamente en razón a su complejidad, pero, aunque
la familia del paciente sea reparada patrimonialmente, el estado nunca podrá revertir el suceso

trágico al que hubo lugar.

En síntesis, es necesario que Estado busque la manera de mejorar la eficiencia de los

sistemas de salud en Colombia, no podemos decir que todo es malo, pues siempre se establece

control y vigilancia en las entidades prestadoras de salud, lo importante es que se siga avanzando

de manera progresiva, y pueda aprender de las constantes fallas en las que incurren sus entidades

promotoras de salud, debe tomar todo lo malo y mejorar su infraestructura costo – efectiva, para

ello es imprescindible que la gestión de recursos sea de manera clara y transparente, que no se

vea desviada por la corrupción que también es otro factor que incide en la calidad de la

prestación del servicio, y se pueda dar paso a la implementación de nuevas tecnologías

tendientes a mejorar la calidad de asistencia médica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015. Por medio de la cual se regula el derecho


fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

CONSEJO DE ESTADO. SECCIÓN TERCERA. SENTENCIA DE 27 ABRIL DE 2011,


EXP: 20502. M.P: RUTH STELLA CORREA PALACIO

También podría gustarte