Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Inferencia estadística
Código: 100403

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3


Pruebas de hipótesis
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el:
La actividad finaliza el: sábado, 23
lunes, 21 de marzo de2021
de abril de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Estimar los posibles valores en los cuales se encuentre el parámetro


poblacional.

Analizar la información presentada en la tabla ANOVA, y las distintas


pruebas de hipótesis, para obtener información relevante de una
población, utilizando herramientas fundamentales en los cálculos
numéricos.

La actividad consiste en:


La actividad colaborativa que consiste en que el estudiante teniendo en
cuenta la base de datos de la problemática que permita: “Dificultades
de ventas en línea de la compañía K-mundo” realiza un análisis de
varianza y comparaciones múltiples, de tal manera que se pueda
establecer las variables que afectan la venta y la percepción del
producto.

Tenga en cuenta realizar todas las actividades en formato de Excel


suministrado por el director a inicio de fase.

Actividad 1: Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el


estudiante revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las
siguientes referencias:

1
Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística
Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. (3a. ed.) McGraw-
Hill Interamericana. (pp. 72-90).

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. Instituto


Politécnico Nacional. (pp. 65-84).

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia.
Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313 -328).
Descripción de la actividad:
Cada estudiante debe responde a los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las características de una prueba de hipótesis?


2. ¿Como decide el investigador si debe de rechazar o aceptar la
hipótesis nula?
3. ¿Cuáles son las condiciones de un error tipo I?
4. ¿Cómo se establecen las zonas de rechazo en una prueba de
hipótesis?
5. ¿Cuáles son las condiciones que se establecen para realizar una
prueba de hipótesis para la media? ¿para la proporción? ¿para la
diferencia de medias? ¿para la diferencia de proporciones?

Desarrollar las respuestas a las preguntas en un archivo de Excel, cuyo


nombre de la hoja sea “Interrogantes” en el foro de la Fase 3: Pruebas
de hipótesis.

Condiciones de entrega:
• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad
1_nombre del estudiante
• Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje.

Actividad 2: Prueba de hipótesis para la media

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise


en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

2
Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística
Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. (3a. ed.) McGraw-
Hill Interamericana. (pp. 72-90).

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. Instituto


Politécnico Nacional. (pp. 65-84).

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia.
Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313 -328).
Descripción de la actividad:
Cada estudiante resolverá un ejercicio (sin repetir) donde publicará por
medio de un mensaje en el foro el ítem que va realizar para esta fase de
los cinco mencionados a continuación, haciendo análisis y conclusión del
resultado obtenido con respecto a las pruebas de hipótesis para la media.
Cree una hoja en Excel denominada “muestra”, dado que en esta fase
se va a utilizar únicamente el muestreo colaborativo que fue
obtenido en Fase 2 mediante la aplicación del muestreo sistemático,
donde es el insumo para el desarrollo de las actividades propuestas en
esta guía.

Adicionalmente, cree otra nueva hoja denominada “PH media U” donde


va a utilizar la información disponible en la hoja de Excel “muestra”
para calcular:

a. Una PH para probar si la media de vida útil del tipo de artículo


Deportivos es mayor o igual a 36 meses. (Prueba unilateral
izquierda)
b. Una PH para probar si la media del precio de costo del tipo de
artículo Hogar es mayor o igual a $11000 (Prueba Unilateral
izquierda)
c. Una PH para probar si la media de la probabilidad de defecto del
tipo de artículo accesorios tecnológicos es mayor o igual a 2,9
(Prueba Unilateralizquierda)
d. Una PH para probar si la media del precio de venta del tipo artículo
vestuario es mayor o igual a $25000 (Prueba Unilateral
izquierda)

3
e. Una PH para probar si la media de vida útil del tipo de artículo
belleza es mayor o igual a 30 meses (Prueba Unilateral
izquierda)

Utilice Geogebra para comprobar el proceso y ubicar valores estadísticos


en distribución normal, anexe dicho proceso en hoja correspondiente.

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en un archivo Excel en


el foro de la Fase 3: Pruebas de hipótesis

Condiciones de entrega:
• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad
2_nombre del estudiante
• Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje.

Actividad 3: Prueba de hipótesis para la proporción.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise


en el entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística


Control estadístico de la calidad y Seis Sigma (3a. ed.). McGraw-
Hill Interamericana. (pp. 72-90).

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. Instituto


Politécnico Nacional. (pp. 65-84).

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia.
Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313 -328).

Descripción de la actividad:
Cada estudiante resolverá un ejercicio (sin repetir) donde publicará por
medio de un mensaje en el foro el ítem que va realizar para esta fase de
los cinco mencionados a continuación, haciendo análisis y conclusión del
resultado obtenido con respecto a las pruebas de hipótesis para la
proporción. Recuerde que en esta fase se va utilizar únicamente el

4
muestreo colaborativo que fue obtenido en Fase 2 mediante la
aplicación del muestreo sistemático, donde es el insumo para el
desarrollo de las actividades propuestas en esta guía. Además, cree una
nueva hoja denominada “PH proporción P”.

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para calcular:


a. Una PH para la proporción, para probar si el número de artículos
vendidos con satisfacción “satisfecho” es mayor al 40%. (Prueba
Unilateral derecha)
b. Una PH para la proporción, para probar si el número de artículos
vendidos en portal de compra Otro es mayor al 40%. (Prueba
Unilateral derecha)
c. Una PH para la proporción, para probar si los clientes consideran
que el uso del producto es Nunca lo uso es mayor al 30%.
(PruebaUnilateral derecha)
d. Una PH para la proporción, para probar si los clientes consideran
en recomendar el producto es mayor al 70%. (Prueba Unilateral
derecha)
e. Una PH para la proporción, si el número de artículos vendidos en
portal de compra Amazon es mayor al 30 %. (Prueba Unilateral
derecha)

Utilice Geogebra para comprobar el proceso y ubicar valores estadísticos


en distribución normal, anexe dicho proceso en hoja correspondiente.

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en un archivo Excel en


el foro de la Fase 3: Pruebas de hipótesis.

Condiciones de entrega:
• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad
3_nombre del estudiante
• Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje.

Actividad 4: Prueba de hipótesis para la diferencia de medias.

5
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise
en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), la siguiente referencia:

Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística


Control estadístico de la calidad y Seis Sigma (3a. ed.). McGraw-
Hill Interamericana. (pp. 72-90).

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. Instituto


Politécnico Nacional. (pp. 65-84).

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia.
Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313 -328).

Descripción de la actividad:
Cada estudiante resolverá un ejercicio (sin repetir) donde publicará por
medio de un mensaje en el foro el ítem que va realizar para esta fase de
los cinco mencionados a continuación, haciendo análisis y conclusión del
resultado obtenido con respecto a las pruebas de hipótesis para la
diferencia de medias. Recuerde que en esta fase se va utilizar
únicamente el muestreo colaborativo que fue obtenido en Fase 2
mediante la aplicación del muestreo sistemático, donde es el insumo
para el desarrollo de las actividades propuestas en esta guía. Además,
cree una nueva hoja denominada “PH diferencia de medias U”.

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para calcular:


a. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el promedio
de edad de clientes para el tipo de articulo Belleza es igual al tipo
de articulo de Hogar. (Prueba bilateral)
b. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el promedio
del precio de costo para el tipo de articulo adquirido en el portal
de compra Otro es igual al tipo de articulo adquirido en el portal de
compra página oficial. (Prueba bilateral)
c. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el promedio
de precio de impuesto para el tipo de articulo accesorios
tecnológicoses igual al tipo de articulo Belleza. (Prueba bilateral)

6
d. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el promedio
de la probabilidad de defecto para el tipo de articulo Vestuario es
igual al tipo de articulo Deportivos. (Prueba bilateral)
e. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el promedio
del precio de envío para el tipo de articulo adquirido en el portal
de compra Amazon es igual al tipo de articulo adquirido en el portal
de compra Instagram. (Prueba bilateral)

Utilice Geogebra para comprobar el proceso y ubicar valores estadísticos


en distribución normal, anexe dicho proceso en hoja correspondiente.

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en un archivo Excel en


el foro de la Fase 3: Pruebas de hipótesis

Condiciones de entrega:
• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad
4_nombre del estudiante
• Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 3:
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje.

Actividad 5: Prueba de hipótesis para la diferencia de


proporciones.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise


en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística


Control estadístico de la calidad y Seis Sigma (3a. ed.). McGraw-
Hill Interamericana. (pp. 72-90).

Matus, R., Hernández, M., García, E. (2010). Estadística. Instituto


Politécnico Nacional. (pp. 65-84).

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos:


estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia.
Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 313 -328).

Descripción de la actividad:

7
Cada estudiante resolverá un ejercicio (sin repetir) donde publicará por
medio de un mensaje en el foro el ítem que va a realizar para esta fase
de los cinco mencionados a continuación, haciendo análisis y conclusión
del resultado obtenido con respecto a las pruebas de hipótesis para la
diferencia de proporciones. Recuerde que en esta fase se va a utilizar
únicamente el muestreo colaborativo que fue obtenido en Fase 2
mediante la aplicación del muestreo sistemático, donde es el insumo
para el desarrollo de las actividades propuestas en esta guía. Además,
cree una nueva hoja denominada “PH diferencia de proporciones P”.

Use la información disponible en la hoja de Excel “muestra” para calcular:

a. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el


número de artículos calificados de utilidad “Nada satisfecho” de
tipo Vestuario es mayor al tipo de articulo Deportivos. (Prueba
unilateral derecha).
b. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el
número de artículos calificados con satisfacción “muy satisfecho”
de tipo Belleza es igual al tipo de articulo Hogar. (Prueba
Bilateral).
c. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el
número de artículos adquiridos por clientes de género masculino
tipo belleza es igual al tipo de articulo Accesorios Tecnológicos.
(Prueba bilateral)
d. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el
número de artículos adquiridos por clientes de género femenino
tipo Hogar es mayor al tipo de articulo de Vestuario. (Prueba
unilateral derecha)
e. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que el
número de artículos calificados con recomendación “tal vez” de tipo
Accesorios Tecnológicos es menor al tipo de articulo Hogar.
(Prueba unilateral izquierda)

Utilice Geogebra para comprobar el proceso y ubicar valores estadísticos


en distribución normal, anexe dicho proceso en hoja correspondiente.

Socializar el desarrollo del ejercicio seleccionado en un archivo Excel en


el foro de la Fase 3: Pruebas de hipótesis.

8
Condiciones de entrega:
• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera:
Actividad5_nombre del estudiante
• Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el
foro fase 3:Prueba de hipótesis en el entorno de
aprendizaje.

Actividad 6. Consolidación de la información

Cada estudiante debe consolidar toda la información de los aportes


individuales en un archivo de Excel con las siguientes hojas, a partir del
trabajo realizado en esta Fase sobre la problemática que permita
“Dificultades de ventas en línea de la compañía K-mundo”:
Ø Hoja 1. Portada.
Ø Hoja 2. Solución a interrogantes planteados (individual)
Ø Hoja 3. Muestra colaborativa calculada en la fase 2.
Ø Hoja 4. PH media U (Reflejar todos los ejercicios realizados
individualmente).
Ø Hoja 5. PH proporción P (Reflejar todos los ejercicios realizado
individualmente).
Ø Hoja 6. PH diferencia U (Reflejar todos los ejercicios realizados
individualmente).
Ø Hoja 7. PH diferencia P (Reflejar todos los ejercicios realizado
individualmente).
Ø Hoja 8. Conclusiones Inferenciales.
Ø Hoja 9. Referencias Bibliográficas (teniendo en cuenta las APA)

Nota: Cada actividad debe ser socializada en el foro Unidad 2 - Fase 3 -


Prueba de hipótesis que se encuentra en el Entorno de aprendizaje.

Condiciones de entrega:

• Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad


6_#grupo
• Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro Fase 3 -
Prueba de hipótesis en el entorno de aprendizaje.

9
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:

• Consultar la agenda del curso

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Escribir un mensaje en el foro donde indique el ítem y rol que va a


desarrollar en esta fase.
• Consultar el material bibliográfico de la Unidad 2.
• Ingresar al foro correspondiente a la Fase 3 – Prueba de hipótesis
las veces que sean necesarias para interactuar académicamente
con su tutor y sus compañeros de grupo sobre las temáticas
abordadas, realimenta dos o más respuestas.

En el entorno de Evaluación debe:

Entregar un documento en Excel con el trabajo consolidado de las


actividades 1,2,3, 4 y 5 con las siguientes características:

Ø Hoja 1. Portada.
Ø Hoja 2. Solución a interrogantes planteados (individual)
Ø Hoja 3. Muestra colaborativa calculada en la fase 2.
Ø Hoja 4. PH media U (Reflejar todos los ejercicios realizados
individualmente).
Ø Hoja 5. PH proporción P (Reflejar todos los ejercicios realizado
individualmente).
Ø Hoja 6. PH diferencia U (Reflejar todos los ejercicios realizados
individualmente).
Ø Hoja 7. PH diferencia P (Reflejar todos los ejercicios realizado
individualmente).
Ø Hoja 8. Conclusiones Inferenciales.
• Hoja 9. Referencias Bibliográficas (teniendo en cuenta las
normasAPA)

10
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

• En la actividad 1 las preguntas contestadas propuestas en la guía.


• En la actividad 2 el desarrollo PH para la media de acuerdo al ítem
seleccionado.
• En la actividad 3 el desarrollo PH para la proporción de acuerdo al
ítem seleccionado.
• En la actividad 4 el desarrollo PH para la diferencia de medias de
acuerdo al ítem seleccionado.
• En la actividad 5 el desarrollo PH para la diferencia de proporciones
de acuerdo al ítem seleccionado.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
• Compilado de las respuestas de los interrogantes individuales.
• Consolidación de cada uno de los ítems establecidos en la
actividad.
• Conclusiones inferenciales.

11
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

12
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

13
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: El estudiante soluciona los interrogantes planteados,
donde son sustentados con la bibliografía del curso o en otras
fuentes bibliográficas de forma idónea.

Primer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 11 puntos y 20 puntos

Identifica conceptos Nivel Medio: El estudiante soluciona de forma parcial los


de la teoría de interrogantes planteados, donde son sustentados con la
pruebas de hipótesis. bibliografía del curso o en otras fuentes bibliográficas de forma
idónea o no sube el archivo de la actividad.
Este criterio
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 2 puntos y 10 puntos
de 125 puntos de
la actividad. Nivel bajo: El estudiante no soluciona los interrogantes
planteados alusivos a la temática de prueba de hipótesis o no
sube la actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para la
de evaluación: media U (distinto al de sus compañeros) de manera correcta,
para dar solución al problema planteado, y analiza el resultado
Aplica prueba de
obtenido, además utiliza Geogebra para comprobar el proceso y
hipótesis para la
media U. ubica valores de Z en distribución normal.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 20 entre 11 puntos y 20 puntos
puntos del total
de 125 puntos de Nivel Medio: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para
la actividad la media U (distinto al de sus compañeros) de manera correcta,
para dar solución al problema planteado, pero no analiza el

14
resultado obtenido o no utiliza Geogebra para comprobar el
proceso o no ubica valores de Z en distribución normal.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 2 puntos y 10 puntos

Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para


la media U (distinto al de sus compañeros) o no sube la
actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para la
proporción (distinto al de sus compañeros) de manera correcta,
para dar solución al problema planteado, y analiza el resultado
obtenido, además utiliza Geogebra para comprobar el proceso y
ubica valores de Z en distribución normal.

Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 11 puntos y 20 puntos

Nivel Medio: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para


Aplica prueba de
la proporción (distinto al de sus compañeros) de manera
hipótesis para la
correcta, para dar solución al problema planteado, pero analiza
proporción P.
el resultado obtenido o no utiliza Geogebra para comprobar el
Este criterio proceso o no ubica valores de Z en distribución normal.
representa 20
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 125 puntos de entre 2 puntos y 10 puntos
la actividad
Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para
la proporción (distinto al de sus compañeros) o no sube la
actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para la
Cuarto criterio de
diferencia de medias U (distinto al de sus compañeros) de
evaluación:
manera correcta, para dar solución al problema planteado, y
analiza el resultado obtenido, además utiliza Geogebra para

15
Aplica prueba de comprobar el proceso y ubica valores de Z en distribución
hipótesis para la normal.
diferencia de medias.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 11 puntos y 20 puntos
representa 20
puntos del total Nivel Medio: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para
de 125 puntos de la diferencia de medias U (distinto al de sus compañeros) de
la actividad manera correcta, para dar solución al problema planteado, pero
analiza el resultado obtenido o no utiliza Geogebra para
comprobar el proceso o no ubica valores de Z en distribución
normal.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 2 puntos y 10 puntos

Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para


la diferencia de medias U (distinto al de sus compañeros) o no
sube la actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos

Nivel alto: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para la


diferencia de proporciones (distinto al de sus compañeros) de
Quinto criterio de manera correcta, para dar solución al problema planteado, y
evaluación: analiza el resultado obtenido, además utiliza Geogebra para
comprobar el proceso y ubica valores de Z en distribución
Aplica prueba de
normal.
hipótesis para la
diferencia de
proporciones. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 20 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel Medio: El estudiante aplica la prueba de hipótesis para
puntos del total la diferencia de proporciones (distinto al de sus compañeros) de
de 125 puntos de manera correcta, para dar solución al problema planteado, pero
la actividad analiza el resultado obtenido o no utiliza Geogebra para
comprobar el proceso o no ubica valores de Z en distribución
normal.

16
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 10 puntos

Nivel bajo: El estudiante no aplica la prueba de hipótesis para


la diferencia de proporciones (distinto al de sus compañeros) o
no sube la actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante ingresa oportunamente al foro,
presentando aportes significativos y pertinentes de acuerdo a
Sexto criterio de las indicaciones dadas en la guía.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participa en el foro entre 6 puntos y 10 puntos
colaborativo dispuesto
para el desarrollo de Nivel Medio: El estudiante ingresa al foro, pero no lo hizo de
la Fase 3. forma oportuna, o realiza pocos aportes significativos y
pertinentes de acuerdo a las indicaciones dadas en la guía.
Este criterio
representa 10 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 2 puntos y 5 puntos
de 125 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante no participa en el foro.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Séptimo criterio Nivel alto: El estudiante consolida el trabajo de acuerdo a lo
de evaluación: solicitado en los lineamientos de la guía. El trabajo presenta las
referencias bibliográficas bajo las normas APA.
Entrega un solo
documento según los Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
lineamientos entre 8 puntos y 15 puntos
establecidos en la
guía. Nivel Medio: Aunque se entrega el trabajo, éste no cumple
con algunos de los lineamientos de la guía; o no entrega un unico
Este criterio archivo por grupo. El trabajo presenta las referencias bibliográficas,
representa 15 pero no están citadas bajo las normas APA.
puntos del total

17
de 125 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 2 puntos y 7 puntos

Nivel bajo: El estudiante no consolida el trabajo de acuerdo a


lo solicitado en los lineamientos de la guía.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos

18

También podría gustarte