Está en la página 1de 148

Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Ruta de derechos de las víctimas:

Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos


reglamentarios y decretos para etnias

1
Ruta de Derechos de las víctimas

2
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Contenido
Página

Presentación......................................................................................................................................................... 5

Ruta de derechos: unidad para la atención y reparación integral a las víctimas


Equipo Jurídico de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas............................................. 13

El derecho de las víctimas a la reparación por Vía Administrativa


Bárbara González Medina....................................................................................................................................... 29

Materialización de la Restitución de Tierras en el Marco de la Ley 1448 de 2001


David Villanueva Acuña........................................................................................................................................... 41

Las garantías de No repetición y las Medidas de Prevención y Protección para las víctimas
Bárbara González Medina....................................................................................................................................... 57

La memoria histórica en la Ley 1448 de 2011


Mauricio Rubiano Bello........................................................................................................................................... 81

La participación efectiva de las víctimas según la Ley 1448 y sus decretos Reglamentarios
Jessika Gómez Rodríguez...................................................................................................................................... 95

Derechos de las víctimas de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras


Acxan Duque Gamez............................................................................................................................................. 113

Breves consideraciones sobre algunos aspectos de la institucionalidad para la atención de víctimas


indígenas en el marco del decreto 4633 y de la Ley 1448 de 20111
CODHES................................................................................................................................................................ 129

3
Ruta de Derechos de las víctimas

4
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Presentación

Pedro Santana Rodríguez *

Fotografía: seminarioafroamerica.blogspot

*
Presidente Corporación Viva la Ciudadanía.

5
Ruta de Derechos de las víctimas

6
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

E l 10 de Junio de 2011 el Presidente de la República


sancionó la ley 1448 “Por la cual se dictan medidas de aten-
ción, asistencia y reparación integral a las víctimas del con-
flicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, norma
que constituye un hecho histórico en el reconocimiento de
los derechos de las víctimas, y un paso importante para la
consecución de la paz.

La ley de víctimas es un compromiso político del Estado


con las víctimas, destacándose varios aspectos de esta nor-
ma, como la restitución de tierras a campesinos desplaza-

7
Ruta de Derechos de las víctimas
dos y despojados, invirtiendo la carga de la prueba para el do, significando entonces, que son víctimas todas aquéllas
proceso de restitución, y la ampliación del universo de vícti- personas que conforme a lo anterior demuestren el daño
mas, no discriminando a las mismas en razón del victimario. sufrido, excepto las víctimas de muertos y desaparecidos
para quienes se presume el daño.
La ley siendo un avance histórico en este país, no es
perfecta, y enfrenta varias dificultades, la principal, su im- Así mismo, el trabajo de divulgación en el marco de una pe-
plementación en un contexto de continuidad del conflicto dagogía de derechos, de los contenidos de la ley y sus de-
armado, otros obstáculos son, la adecuación normativa cretos reglamentarios y los decretos ley de las comunidades
a los estándares de la jurisprudencia de las altas cortes indígenas, Rom y afrodescendientes, palenqueros, negros y
como al derecho internacional humanitario y la pedagogía raizales, expedidos el 20 de diciembre de 2011 por el Gobierno
de la ley para que ella sea apropiada por los más de cinco Nacional, pedagogía que permita en primera instancia infor-
millones de víctimas a quienes la ley reivindica. Por eso, mar a las víctimas sobre sus derechos y rutas para acceder a
la Corporación Viva la Ciudadanía, ha apoyado el trabajo las medidas de atención asistencia y reparación integral.
que busca mediante la presentación de varias demandas
ante la Corte Constitucional que este alto tribunal adecue La siguiente cartilla tiene el objetivo de presentar a las
el texto de la ley a su jurisprudencia constitucional así víctimas la ruta que deben seguir paso a paso para la exigi-
como a los estándares del derecho internacional de los bilidad de sus derechos y las instancias institucionales a las
Derechos Humanos. que puede acudir.

En consecuencia, una de las demandas fue la referida a Los distintos artículos contemplan explicaciones sobre de-
la definición de víctimas contenida en el artículo 3 de la ley finiciones de conceptos claves para las víctimas, también
de 1448. Al respecto la Corte declaró la exequibilidad con- sobre la institucionalidad a la que deben acudir, notas y
dicionada de las expresiones acusadas como violatorias del anuncios de importancia sobre aspectos que se consideran
derecho a la igualdad: “También son víctimas el cónyuge, deben recordarse. Finalmente los autores expresan obser-
compañero o compañera permanente, parejas del mismo vaciones alrededor de los contenidos normativos.
sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, prime-
ro civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere El primer artículo explica las funciones de las Unidad Ad-
dado muerte o estuviere desaparecida”, estableciendo que ministrativa Especial de Atención y Reparación a las vícti-
se debe entender que también son víctimas aquellas perso- mas, en Registro, Asistencia, Atención y Reparación, expo-
nas que hubiera sufrido un daño individual o colectivo por niendo al final un directorio de las oficinas a nivel nacional a
hechos ocurridos a partir de 1985 como consecuencia de donde las víctimas pueden acudir.
vulneraciones al DIH y las normas internacionales de De-
rechos Humanos ocurridas con ocasión del conflicto arma- El segundo artículo, específicamente explica un compo-

8
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
nente de la reparación consistente en la indemnización por participación de las víctimas en él. A final en la parte de ob-
vía administrativa, señalando los montos establecidos, los servaciones el autor esboza conceptos que a su criterio son
delitos por los cuales se puede pedir indemnización, la regu- la base para el desarrollo de los contenidos normativos en
lación en esta materia para la población desplazada, y figuras materia de memoria histórica.
que pueden constituir una amenaza para la justa indemniza-
ción de las víctimas como es el contrato de transacción. El siguiente artículo, trata sobre el derecho a la participación
efectiva de las víctimas, aquí la autora explica la definición de
El tercer artículo trata sobre la restitución de la tierra, el este concepto y presenta los espacios para participar en la
autor explica los dos momentos del proceso de restitución, ley, indicando los correspondientes a las víctimas, presentan-
la etapa administrativa y la etapa judicial, señalando entre do su definición y estructura esquemática, a su vez mostran-
otros conceptos, las víctimas beneficiarias, las presuncio- do las organizaciones que pueden conformar los espacios de
nes de despojo, la inversión de la carga de la prueba, ob- las víctimas, los requisitos, los procedimientos y la forma de
servando al final los inconvenientes de figuras como el con- incidencia de las víctimas no organizadas. Así mismo identi-
trato de uso, medidas que de aplicarse desestimularían el fica la importancia del Comité de Justicia Transicional. Final-
retorno. Seguido a este artículo se presenta un directorio de mente, en la parte de observaciones denuncia la ausencia de
las oficinas de la Unidad de Gestión y Restitución de tierras la participación de las víctimas en todo el proceso llevado a
a nivel nacional, información suministrada por el equipo de cabo en la ley de víctimas, y señala entre otros aspectos, las
comunicaciones de la Unidad de tierras. debilidades del protocolo de participación consagrado en el
artículo 286 del Decreto 4800 de 2011.
El cuarto artículo expone la política sobre prevención y
protección, señalando las personas con derecho a estas El artículo número siete, corresponde a los derechos de
medidas, las estrategias y medidas que componen el Pro- las víctimas afrocolombianas, negras, raizales y palenque-
grama de Prevención y Protección, y las instituciones en- ras, en él, el autor expone la definición de víctimas, los
cargadas a nivel nacional y territorial para ello, explicando tipos de daños, los sujetos de especial protección, los de-
especialmente las funciones de ciertas entidades de protec- rechos de las víctimas, identificando los derechos, la repa-
ción, los procedimientos y las causas para la terminación de ración individual y colectiva, además de la institucionalidad
la prestación de las medidas. encargada de la asistencia, atención y reparación integral
a estas víctimas.
El quinto artículo atinente a memoria histórica expone los
acápites de la ley de víctimas que consagran este tema, Finalmente, el último artículo, explica las entidades y com-
también se presenta los textos normativos que desarrollan petencias para la población víctima perteneciente a las co-
la memoria, las metas para la implementación de la me- munidades indígenas, consagrada en el decreto ley 4633,
moria, la definición y funciones del centro de memoria y la enfatizando en la necesidad de ir más allá de la puesta en

9
Ruta de Derechos de las víctimas
marcha de la institucionalidad específica para pueblos indí- hayan sido reclutados y desmovilizados siendo menores de
genas, para conseguir la armonización de su funcionamien- edad o mayores a esta edad.
to con el enfoque diferencial étnico, criticando con ello, la
no creación de instituciones propias. Así mismo subraya as- Esperamos que este documento sea útil para el conoci-
pectos positivos que consagra el decreto ley no contempla- miento de los derechos y a su vez compartido para la so-
dos en la ley de víctimas como es reconocimiento de vícti- cialización masiva de la ruta de derechos de las víctimas
mas colectiva y al territorio como víctima, y la consideración dispuesta en la ley de víctimas, los decretos reglamentarios
como víctimas de los reclutados forzados sin importar que y decretos ley.

10
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Notas

11
Ruta de Derechos de las víctimas

12
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Ruta de derechos:
unidad para la atención y
reparación integral
a las víctimas1

1
Artículo escrito por el equipo jurídico de la Unidad para la Atención y Reparación Integral
a las víctimas. Ubicado en la calle 7 No. 6 54. Piso 3. Bogotá – Colombia. Conmutador
(571) 5954410 - 5960800 ext. 7681 – 7364.

13
Ruta de Derechos de las víctimas

14
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

L a siguiente es una guía para que usted pueda cono-


cer las generalidades sobre la Ley de Victimas y Restitución
de Tierras, la Ley 1448 de 2011. Es importante estar infor-
mado sobre sus derechos y deberes como víctima. Las en-
tidades del Gobierno Nacional, Alcaldías y Gobernaciones
tendrán 10 años para implementar esta Ley a partir del 10
de junio de 2011, de manera gradual y progresiva, es decir,
de manera escalonada y continua.

La Unidad para la Atención y


Reparación Integral a Víctimas

Esta entidad se encargará de coordinar de manera orde-


nada y eficiente las actuaciones de las entidades que con-
forman el Sistema Nacional de Atención y Reparación In-
tegral en lo que se refiere a la ejecución e implementación
de la política pública de atención, asistencia y reparación

15
Ruta de Derechos de las víctimas
integral a las víctimas y asume las competencias de coordi- Recuerde: A las víctimas pertenecientes a pueblos y co-
nación de políticas encaminadas a satisfacer los derechos a munidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, rai-
la verdad, justicia y reparación de las víctimas. zales y palenqueras, la regulación de sus derechos y ga-
rantías están contemplados en Decretos con fuerza de ley
¿Qué personas son consideradas víctimas? expedidos por el Gobierno Nacional (ver el artículo sobre
los derechos de las víctimas afrodescendientes e indígenas
Las personas que individual o colectivamente hayan sufri- en esta cartilla)
do un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de
1985, con ocasión del conflicto armado interno. A continuación explicaremos algunas de las medidas que
otorga la Ley 1448 de 2011 para las víctimas
¿Cuáles son las situaciones victimizantes?
Registro Asistencia
Debe evaluar si usted o su familia han sido víctima y han
sufrido una de las siguientes violaciones: minas antiperso-
nales o municiones sin explotar, secuestro, desplazamiento Atención Reparación
forzados, violencia sexual, tratos, crueles inhumanos y de-
gradantes, desaparición forzada, reclutamiento ilegal de me-
Registro único de víctimas
nores. Si usted ha sido víctima de despojo, tenga en cuenta
que la Ley sólo contempla situaciones presentadas a partir
del 1 de enero de 1991 y hasta el 10 de junio de 2011.
Si soy víctima, ¿qué debo hacer
¿Son victimas también las familias? para acceder a los beneficios que otorga la Ley?

También lo son: esposo o la esposa, compañero o compa- Para que la víctima reciba las medidas de atención y re-
ñera permanente, parejas del mismo sexo, los padres o hijos paración debe estar incluida en el Registro Único de Vícti-
(incluyendo adoptivos) de la víctima directa, cuando a esta se mas para lo que deberá presentarse ante cualquiera de las
le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. Si estos fa- oficinas de la Procuraduría, Defensoría del Pueblo o Perso-
miliares no están se considerarán víctimas abuelo o abuela. nerías Municipales y hacer una declaración de los hechos
Son víctimas quienes hayan sufrido un daño al intervenir para que causaron la violación de sus derechos. Recuerde si ya
asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. rindió declaración no deberá hacerlo nuevamente, a menos
También el esposo o la esposa, compañero o compañera que quiera declarar sobre nuevos hechos o violaciones a sus
permanente o los parientes de los miembros de los grupos derechos que no hicieron parte de su declaración. Verifique si
armados al margen de la ley se consideran víctimas. se encuentra inscrito en cualquier Punto de Atención.

16
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
¿Qué es el REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS?
ocurridos antes del 10 de junio de 2011, el tiempo para
El Registro Único de Víctimas (RUV) es un instrumento que hacer su declaración será de dos años, es decir hasta
permite la identificación de la población víctima del conflicto el 11 de junio de 2013. Quienes lleguen a sufrir viola-
armado en los términos del artículo 3 de la ley 1448 de 2011, ciones a sus derechos luego del 10 de junio de 2011,
que facilita el diseño e implementación de políticas públicas tendrán dos (2) años contados a partir de la ocurren-
que busquen materializar los derechos de las víctimas. cia del hecho.

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víc- ¿Qué pasa si es negada mi solicitud de inclusión
timas es la encargada de la administración, operación y fun- al Registro?
cionamiento del RUV el cual incluye a víctimas individuales y
un módulo para sujetos de reparación colectiva. El Registro En este caso la victima podrá interponer dos tipos
Único de Población Desplazada (RUPD) es soporte del RUV. de recursos: i) de reposición ante el funcionario que
toma la decisión, dentro de los 5 días siguientes a la
Recuerde: comunicación de la decisión y, ii) de apelación ante
el director de la Unidad para la Atención y la Repara-
¿Qué sucede si soy víctima por hechos ocurri- ción Integral a las Victimas y contra la decisión que se
dos antes del 1 de enero de 1985? tome en la reposición, dentro de los 5 días siguientes
a la notificación del mismo.
No deben presentar declaración. En este caso las
víctimas tienen derecho a la verdad, a medidas de re- Atención
paración simbólica y las garantías de no repetición,
así como medidas de satisfacción de manera colecti- Es brindar información, orientación y acompaña-
va, mas no individual. miento jurídico y psicosocial a la víctima para facilitar-
le el acceso y facilitar el ejercicio de sus derechos a la
¿Qué tiempo tengo para hacer la declaración? verdad, la justicia y reparación.

Un tiempo de cuatro (4) años contados a partir del ¿Adónde debo acudir?
10 de junio de 2011, para quienes hayan sido victi-
mizadas antes de esa fecha. Es decir quienes sufrie- La Ley de víctimas determina la creación de los Cen-
ron violaciones a sus derechos entre el 1 de enero de tros Regionales de Atención y Reparación que unifi-
1985 y el 10 de junio de 2011, tendrán hasta el 10 de caran la oferta de atención y reparación local de tal
junio de 2015. Para las víctimas de desplazamientos manera que las víctimas solo deban acudir a un lugar

17
Ruta de Derechos de las víctimas
rición forzada estará a cargo la Unidad
para recibir atención y orientación. Sin, embargo, para para la Atención y Reparación Integral a
continuar brindando atención usted podrá dirigirse a las Víctimas
los siguientes lugares para recibir información.

Revise el Directorio anexo para que verifique cual es


Educación
el punto de atención más cercano. Si en su municipio
no se cuenta con un punto de atención fijo consulte 4 Para la educación, básica prescolar
con su Personero sobre la fecha en que la Unidad In- y media, las víctimas podrán acceder
tegral Móvil visitará su municipio o comuníquese con con exención de cualquier costo acadé-
la línea gratuita 018000951100. mico a entidades públicas.
4 Las instituciones de educación su-
Como víctimas tenemos derechos a medidas de perior podrán establecer procesos de
asistencia pero… ¿Que es asistencia?... Son las me- selección, admisión y matrícula que po-
didas, programas y recursos de orden político, econó- sibiliten a las víctimas el acceso.
mico social y fiscal a cargo del Estado, orientados a 4 Las Víctimas serán incluidas dentro
restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las de las líneas especiales de crédito que
víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida tiene el ICETEX
digna y garantizar su incorporación a la vida social, 4 El Servicio Nacional de Aprendizaje
económica y política. Sena, priorizará, facilitará y garantizará
el acceso de las víctimas a su oferta
¿Cuáles son las medidas de asistencia
y atención a las que tengo derecho como víctima? Salud
4 Las víctimas accederán a la afilia-
Asistencia Funeraria ción al Sistema General de Seguridad
4 Consistirá en una ayuda para las fa- Social siempre y cuando no puedan pa-
milias que no tengan como sufragar los gar por ello.
gastos funerarios y el traslado de la víc- 4 Las víctimas quedarán exentas de
tima a su lugar de residencia. cualquier cuota moderadora, o copago.
4 Estará a cargo de las Alcaldías Mu- 4 Atención de emergencia en salud:
nicipales se deberá prestar de manera inmediata,
4 En el caso de víctimas de desapa- independientemente de la capacidad so-
cioeconómica de la persona y sin exigir

18
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
alguna condición previa para su admi- las características del hecho victimizante se establecen tres
sión. También se deberá brindar aten- fases o etapas para las víctimas de desplazamiento forza-
ción médica y psicológica especializada do. No obstante, las víctimas de hechos distintos al des-
de emergencia plazamiento forzado también tienen derecho a la asistencia
4 Estas medidas serán responsabili- humanitaria. Las tres fases de atención a las víctimas del
dad del Ministerio de Protección Social y desplazamiento forzado son:
Secretarías de Salud Municipales y De-
partamentales 4 Atención inmediata: albergue temporal y asistencia
alimentaria a cargo de la entidad territorial municipal re-
Ayuda humanitaria de emergencia ceptora de la población desplazada. Se atenderá desde el
momento de la declaración hasta cuando se realice la ins-
¿Qué es la ayuda humanitaria? Es la ayuda que se brin- cripción en el Registro Único de Víctimas. Podrán acceder
da para socorrer, proteger y atender las necesidades de las a esta ayuda quienes presenten la declaración y si el hecho
víctimas en cuanto a alimentación, aseo personal, manejo que dio origen al desplazamiento ocurrió dentro de los tres
de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica meses previos a la solicitud.
y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y
alojamiento transitorio en condiciones dignas, teniendo en 4 Atención humanitaria de emergencia: se brinda a
cuenta las condiciones físicas y culturales. partir de la inclusión de la víctima en el Registro Único de
Víctimas. Se entregará de acuerdo con el grado de necesi-
¿Quiénes podemos acceder a la ayuda humanitaria? dad y urgencia. La entrega la Unidad de Reparación Integral
Todas las víctimas recibirán esta ayuda de acuerdo con las a las Víctimas.
necesidades inmediatas que guarden relación directa con
el hecho victimizante. Las víctimas de los delitos contra la 4 Atención humanitaria de transición: se entrega a
libertad, la integridad y la formación sexual recibirán asis- quien ya está incluído en el Registro Único y aún no cuen-
tencia médica y psicológica especializada de emergencia. ta con los elementos necesarios para su subsistencia míni-
ma y presenta las características de gravedad y urgencia
¿Cuándo me entregan la ayuda humanitaria? En el que lo harían destinatario de la atención humanitaria de
momento en que ocurren los hechos que configuran una emergencia. El ICBF deberá garantizar la alimentación de
violación de los derechos o cuando las autoridades tengan los hogares en situación de desplazamiento. La Unidad y
conocimiento de la misma. los entes territoriales garantizarán el alojamiento temporal.
Esta ayuda incluye los programas de empleo dirigidos a las
La atención a las víctimas de desplazamiento forzado víctimas y se considerarán parte de la ayuda humanitaria
¿es la misma que para las otras víctimas? No, dadas de transición.

19
Ruta de Derechos de las víctimas
¿Cuáles son las autoridades rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición en
encargadas de brindar esta ayuda? sus dimensiones individual, colectiva y también puede ser
de naturaleza material, moral o simbólica. Cada una de es-
En el caso de la alimentación y alojamiento se encuentran tas medidas deberá ser implementada a favor de la victima
a cargo de las entidades territoriales en primera instancia, dependiendo del impacto que tengan las violaciones en las
la Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas y el personas y las características del hecho victimizante.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para la
atención de emergencia en salud este mandato recae en las ¿Qué es la restitución de tierras?
instituciones hospitalarias, públicas o privadas.
Es el derecho que tienen las víctimas a que se les de-
La principal función de la Unidad para la Atención y Repa- vuelva su predio cuando éste fue despojado o abandonado
ración Integral a las Víctimas es la coordinación y gestión de a causa del conflicto armado. También tienen derecho a la
las actuaciones de las entidades que conforman el Sistema restitución de tierras aquellas personas que fueron obliga-
Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas das a venderlas, las amenazaron para que las abandona-
en lo que se refiere a la ejecución e implementación de la ran, falsificaron su firma y vendieron los predios con menti-
política pública de atención, asistencia y reparación integral ras, así como si la persona tuvo que venderlas urgido por el
a las víctimas. estado de necesidad generado por la violencia, y las condi-
ciones de venta fueron inequitativas.
Reparación 4 Restitución
La restitución no depende de si quien reclama tienen tí-
4 Indemnización tulos o no. La Ley de Víctimas busca además de devolver
la tierra con su respectivo título de propiedad, mejorar sus
De acuerdo al daño condiciones socioeconómicas para una vida digna. La resti-
y características del 4 Rehabilitación
tución de tierras es una parte de la reparación integral. (So-
hecho victimizante bre la restitución de tierras se profundizará en el artículo de
4 Satisfacción
esta cartilla dedicado al tema)
4 Garantías de no
repetición ¿Las víctimas podemos
acceder a la restitución de vivienda?

¿Qué son medidas de reparación? Las víctimas tendrán prioridad de acceso a programas de
subsidio de vivienda. La población victima de desplazamien-
Estas medidas comprenden la restitución, indemnización, to forzado también será destinataria de estas medidas y se

20
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
privilegiará a mujeres cabeza de familia, adultos mayores y de la víctima, difundir la verdad sobre lo sucedido y en gene-
población con discapacidad y a quienes decidan retornar a ral dicho Plan contendrá todos los programas de reparación
los predios afectados. (ver en esta cartilla el artículo sobre memoria histórica)

¿Qué son las medidas de rehabilitación? Como víctima ¿Qué medidas de


protección, tengo si me encuentro en riesgo?
Son estrategias, planes, programas y acciones de carác-
ter jurídico, médico y psi- Las autoridades com-
cológico y social dirigidos petentes deberán adoptar
al restablecimiento de las medidas especiales de
condiciones físicas y psi- protección integral a las
cológicas de las víctimas. víctimas, testigos y a los
El Ministerio de la Protec- funcionarios públicos que
ción Social tiene el man- intervengan en los proce-
dato de crear un programa dimientos administrativos
de atención psicosocial y judiciales de reparación
y de Salud Integral para y en especial de restitu-
las víctimas, que deberá ción de tierras, a través de
incluir atención individual, los cuales las víctimas re-
familiar y comunitaria, gra- claman sus derechos (so-
tuidad, atención preferen- bre estas medidas se lee
cial, duración sujeta a las a mayor profundidad en el
necesidades particulares artículo que habla al res-
de las víctimas y servicios pecto en esta cartilla. Así
interdisciplinarios. mismo, el artículo sobre reparación por vía administrativa).

¿Qué buscan las medidas de satisfacción? Si una víctima se encuentra


fuera del país ¿A qué tiene derecho?
Buscan proporcionar bienestar y contribuir a mitigar el dolor
de la víctima. Estas medidas deberán definirse con la parti- Se establecerán herramientas para garantizar que las
cipación de las víctimas, garantizando un enfoque diferencial víctimas que se encuentren fuera del territorio nacional con
y, a través del Plan Nacional de Atención y Reparación de las ocasión del conflicto armado interno, sean incluidas en los
Victimas, se realizarán acciones para restablecer la dignidad programas de retorno y de reubicación. Una vez hayan re-

21
Ruta de Derechos de las víctimas
tornado deberán presentar la solicitud de inclusión en el Antipersonal y el Programa Presidencial de Derechos Hu-
Registro Único de Víctimas para acceder a las medidas de manos y Derecho Internacional Humanitario.
asistencia y reparación.
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a Vícti-
¿Cuáles son las entidades responsables de mas es la gran coordinadora de este Sistema.
garantizar la atención y reparación a las víctimas?
Para cumplir con su misión el Sistema cuenta con dos ins-
Para esto se crean nuevas entidades, se redistribuyen tancias en el orden nacional y territorial:
funciones y se restructurán instituciones. Se crea el Siste-
ma Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas 1) El Comité Ejecutivo para la Atención y Repa-
(SNARIV). ración a las Víctimas: Es la máxima instancia de
decisión nacional del Sistema, adopta las políticas
Dentro de este Sistema resalta la creación de la Unidad estrategias e instrumentos de planificación, gestión,
para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, la Unidad seguimiento y evaluación con el fin de materializar
Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas las medidas para garantizar la atención, asistencia
y el Centro de Memoria Histórica. Con esta nueva institu- y reparación integral a las víctimas. Está encabe-
cionalidad se deberá atender en condiciones dignas y ade- zado por el Presidente de la República con presen-
cuadas a las víctimas, con capacidad de actuar en el menor cia de los Ministros del Interior, Justicia, Agricultura
tiempo posible y en los lugares más alejados del país. y Desarrollo Rural, Hacienda y Crédito Público, el
Director del Departamento de Planeación Nacional
¿Qué es el Sistema Nacional de (DNP), el Director del Departamento para la Pros-
Atención y Reparación Integral a Víctimas? peridad Social y la Directora de la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Es un conjunto de instituciones para la atención y repa-
ración a las víctimas, el cual está integrado por entidades 2) Comités Territoriales de Justicia transicio-
públicas nacionales y territoriales y organizaciones públicas nal: A nivel territorial se ordena la creación por par-
o privadas encargadas de formular o ejecutar los planes, te de los gobernadores y alcaldes distritales y muni-
los programas, los proyectos y las acciones tendientes a cipales de los Comités de Justicia Transicional, que
la atención y la reparación integral de las víctimas. El Sis- son las instancias que lideran la implementación de
tema Nacional está compuesto por 30 entidades del nivel la Ley de Víctimas a nivel territorial. En estos Comi-
nacional, mesas de participación de víctimas, departamen- tés deben elaborar planes de acción en el marco de
tos, municipios y distritos, entidades descentralizadas y por los planes de desarrollo a fin de lograr la atención,
el Programa Presidencial de Atención Integral contra Minas asistencia y reparación integral a las víctimas; coor-

22
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
dinar las acciones con las entidades que conforman 4 Actuando bajo los principios de la buena fe y verdad.
el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las
Víctimas en el nivel departamental, distrital y muni- 4 Brindando información veraz y completa a las
cipal; articular la oferta institucional para garantizar autoridades encargadas de hacer el registro y el se-
los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia guimiento, por lo menos una vez al año, salvo que
y la reparación, así como la materialización de las existan razones justificadas que impidan que sumi-
garantías de no repetición; coordinar las activida- nistre esta información.
des en materia de inclusión social e inversión social
para la población vulnerable y adoptar las medidas 4 Participando activamente en los diferentes es-
conducentes a materializar la política, planes, pro- cenarios establecidos para tal fin.
gramas y estrategias en materia de desarme, des-
movilización y reintegración. 4 Realizando las solicitudes o requerimientos
con respeto y cordialidad hacia los funcionarios en-
Recuerde: ¿Qué acciones debo emprender para acce- cargados.
der a las medidas de reparación integral a las que tengo
derecho? 4 Haciendo seguimiento a las entidades encar-
gadas de implementar la Ley, por ejemplo a través
4 Realizando la declaración de manera oportuna. de las veedurías ciudadanas.

Directorio puntos de atención


Dirección Regional (DR) Punto de atención Dirección

Belencito Cr. 92 N° 34 d – 93.Unidad Integral N° 4 Colonia Belencito


Antioquia Caunces Cr. 6 ab N° 47 a 99 kilómetro 1 Vía Santa Elena
Palermo Cr. 55 N° 95 – 97
Bello Cl. 50 N° 50 – 78 Bello

Amazonas Leticia Cl. 11 N° 10 – 70

Arauca Tame Cl. 15 con Cr. 15 Edificio Alonso Pérez de Guzmán


Arauca Cr. 18 N° 15 – 42 Barrio Cristo Rey

23
Ruta de Derechos de las víctimas

Dirección Regional (DR) Punto de atención Dirección


Atlántico Soledad Cr. 25 A N° 16 – 82
Barranquilla Cr. 44 N° 53 – 87, instalaciones de Pastoral Social

Bogotá Rafael Uribe Cl. 22 sur N° 14 a 99 Barrio San José


Puente Aranda Cr. 36 N° 19 – 47
Ciudad Bolívar Cr. 63 sur N° 72 - 19 Barrio Ismael Perdomo
Bosa Cl. 37 sur N° 72 – 77 Barrio Carvajal
Suba Cr. 91 N° 144 – 01 Plaza Central

Bolívar Cartagena Barrió Santa Lucia, Manzana E Lote 36.

Boyacá Tunja Cl 17 N° 9 – 76 Centro

Caldas Manizales Cl. 23 N° 21 – 45 Piso 9 Edificio BCH

Caquetá Florencia Cr. 11 N° 5 – 69 b Barrio Juan XXIII –Antiguo IDEMA

Casanare Yopal Casa de Justicia ubicada en la Cr. 33 N° 26 a – 12 Barrio El Triunfo

Cauca Popayán Cr. 5 N° 4 – 44

Cesar Valledupar Cr. 9 Antigua Personería Municipal


Codazzi Cr. 16 Cl. 25 Terminal de Trasportes Primer Piso
Aguachica Cl 18 N° 10 – 24 Barrio Los Comuneros

Choco Quibdó Coliseo de Boxeo municipio de Quibdó zona urbana. Barrio Las Américas Cl.
30 Cr. 17 avenida aeropuerto El Caraño de Quibdó

Córdoba Montería Barrio Granada Cr. 13 N° 12 – 26

Cundinamarca Soacha Cr. 8 N° 17 – 37 Barrio Lincon

24
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Dirección Regional (DR) Punto de atención Dirección


Guajira Riohacha Cl. 4 N° 9 – 24 piso 4

Guainía Puerto Inírida Cl. 18 N° 10 – 24 Barrio Comuneros Inírida

Guaviare San José Guaviare Cl. 10 N° 22 – 37 Centro

Huila Neiva Cr. 2 Cls. 8 y 9 (Centro Comercia Los Comuneros), Local 3014 – 3010
Garzón C.C.Paseo El Rosario Segundo piso oficina 105 Cr. 11 Cl. 7 esquina
Pitalito Terminal de Transporte, oficina 203 segundo piso

Magdalena Santa Marta Cl. 34 Cr. 16 IPC barrio María Eugenia

Magdalena medio Barranca Cr. 1 a N° 50 – 29 sector Comercial El Muelle


Santa Rosa del Sur Antiguo Salón Guardabosques
San Pablo Palacio Municipal. Primer piso

Meta Villavicencio Cr. 33 A N° 38 – 48 Centro


Granada Cl. 15 N° 14 – 00 B. Centro

Nariño Pasto Cr. 26 N° 2 – 12 Barrio Capusigra


Ipiales Cr. 6 N° 8 – 75 Oficina 218
Tumaco Casa de la Mujer, Avenida Los Estudiantes sector la Y

Norte de Santander Cúcuta Diagonal Santander N° 4 – 25, antigua sede de la Cruz Roja Colombiana
Ocaña Cr. 12 N° 10 – 42 Palacio Municipal de Ocaña

Putumayo Puerto Asís Cr. 19 N° 10 – 30 Barrio Centro


Puerto Leguizamo Alcaldía Municipal Cl. 6 N° 2 – 125
Mocoa Casa de Justicia Cr. 9 N° 7 – 16 Barrio Centro

Quindío Armenia Cr. 19 A N° 37 – 20 Barrio Miraflores

25
Ruta de Derechos de las víctimas

Dirección Regional (DR) Punto de atención Dirección


Risaralda Pereira Cr. 6 N° 26 – 50 1er piso

San Andrés San Andrés Av. Providencia Edificio Leda – local 310

Santander Bucaramanga Cl. 41 N° 13 – 08 Centro


Girón Cr. 25 N° 29 – 19 Centro
Piedecuesta Cl. 2 A N° 10 – 28 Barrio Villa Nueva del Campo
Floridablanca Cr. 12 N° 12 – 28 Villabel

Sucre Sincelejo Cr. 19 N° 32 – 68 Cl. El Zumbado

Tolima Ibagué Cr. 4 entre Cls. 6 y 7 CAM Barrio La Pola

Urabá Turbo Cr. 14 Cl. 99 antigua Cárcel Municipal


Apartado Cr. 104 N° 98 – 27 Barrio Ortiz

Valle del cauca Cali Cr. 16 N° 15 – 75 Barrio Guayaquil


Buenaventura Barrio La Independencia 1ra etapa, instalaciones de FUNDELPA

Vaupés Mitú Av. 15 N° 9 – 24

Vichada Puerto Carreño Cr. 6 N° 20 – 93 Barrio Arturo Bueno

Observaciones: La Ley de Victimas y Restitución de Tierras rantía de los derechos de las victimas de Colombia y un giro de
es un avance hacia la búsqueda de la paz, la protección y la ga- las políticas del Estado colombiano en favor de sus derechos.

26
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Notas

27
Ruta de Derechos de las víctimas

28
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

El derecho de las víctimas


a la reparación por
Vía Administrativa
Bárbara González Medina1

1
Politóloga, Universidad del Cauca. Abogada Universidad Icesi. Especia-
lista en Derecho de Empresas, UNAB. Optando al título de Magíster en
Derechos Humanos, Universidad Externado de Colombia. Asesora del
área jurídico – político de la Corporación Viva la Ciudadanía.

29
Ruta de Derechos de las víctimas

30
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Introducción

L as víctimas, aquellas personas que hubieren sufrido


un daño en los términos del artículo 3 de la ley 1448 de
20112 tienen derecho a la Atención, Asistencia y Reparación
Integral. El derecho a la reparación integral comprende la
restitución, la rehabilitación, satisfacción, garantías de no
repetición e indemnización, en este escrito nos centraremos
en este último derecho.

Para empezar hay que indicar que el artículo 132 de la ley


de víctimas facultó al Gobierno Nacional a reglamentar la in-
demnización individual por vía administrativa a las víctimas
a que se refiere el artículo 3 de la mencionada ley. De esta
forma el Gobierno Nacional a través del Decreto 4800 del
2011, reglamenta la ley de víctimas y otras disposiciones,
regulando la indemnización administrativa.

2
La Corte Constitucional, la amplió, al consagrar que el grado de consan-
guinidad no es un obstáculo para reconocer la condición de víctima, basta
que la persona demuestre el daño sufrido, salvo en el caso de familiares
de víctimas de muerte y desaparición, para quienes se presume el daño.

31
Ruta de Derechos de las víctimas
¿Qué es la Indemnización por Vía Administrativa? 4 Secuestro

Es un componente de la reparación cuyo objetivo es la 4 Delitos contra la libertad e integridad sexual


compensación material de un daño, y es una serie de me-
didas principalmente de carácter económico que se fija en 4 Reclutamiento forzado de menores
montos de salarios mínimos legales mensuales vigentes al
momento del pago, y que son sufragados por el Estado a 4 Desplazamiento Forzado
la víctima de acuerdo a los daños ocasionados como con-
secuencia de infracciones al Derecho Internacional Huma- ¿Cuáles son los montos fijados?
nitario o graves violaciones a los Derechos Humanos con
ocasión del conflicto armado interno, sin importar la identifi- Hasta 40 Salarios Mínimos Legales Mensuales:
cación del victimario.
4 Homicidio
¿Cuál es la entidad responsable del
programa de indemnización por vía administrativa? 4 Desaparición Forzada

Como se mencionó en el primer artículo de esta cartilla, es 4 Secuestro


la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Repa-
ración Integral a las Víctimas. 4 Lesiones que produzcan incapacidad permanente

¿Por cuáles delitos sufridos puede la víctima Hasta 30 Salarios Mínimos Legales Mensuales:
reclamar la indemnización por vía administrativa?
4 Lesiones que no causen incapacidad permanente
4 Homicidio
4 Tortura o tratos inhumanos y degradantes
4 Desaparición forzada
4 Delitos contra la libertad e integridad sexual
4 Lesiones que produzcan incapacidad permanente
4 Reclutamiento forzado de menores
4 Lesiones que no generen incapacidad permanente
Hasta 17 Salarios Mínimos Legales Mensuales:
4 Tortura o tratos inhumanos y degradantes
4 Desplazamiento Forzado

32
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
Recuerde:
La indemnización será reconocida hasta por 30
Salarios Mínimos Legales Vigentes
Si la víctima se encuentra en la siguiente situación:
Nota. Las víctimas de hechos victimizantes que causen:
Primero. El hecho victimizante son los siguientes delitos:
muerte, desaparición forzada, incapacidad permanente, el
lesiones que producen incapacidad permanente, lesiones
monto recibido de hasta 40 salarios mínimos legales men-
que no causan incapacidad permanente, tortura o tratos in-
suales vigentes en virtud de la ley 418 de 1997, constituyen
humanos y degradantes.
indemnización por vía administrativa.
Segundo. Los anteriores delitos fueron cometidos en ra-
¿Si la víctima que adelanta el trámite ha sufrido varias
zón a la condición de género, de edad o étnica de la víctima.
violaciones tiene derecho a varias indemnizaciones?
El monto de la indemnización administrativa Tendrá derecho a que el monto se acumule hasta por 40
es hasta de 40 Salarios Mínimos Legales Vigentes Salarios Mínimos Legales mensuales. la indemnización por
vía judicial la determinará el juez.
Si la víctima se encuentra en la siguiente situación:
¿Qué ocurre si varias personas reclaman el derecho a
Primero. El hecho victimizante son delitos contra la liber- la indemnización administrativa por los mismos hechos?
tad e integridad sexual.
En esa situación se debe distribuir la indemnización, pero
Segundo. El delito descrito fue cometido contra la víctima solo pueden concurrir varias personas con el derecho a la
por su condición etaria o étnica indemnización por la muerte o desaparición de la víctima.

El monto a indemnizar por vía administrativa La distribución del monto estimado de la indemnización
es de hasta 40 Salarios Mínimos Legales será así: Un 50% del monto se entregará al cónyuge, com-
Mensuales Vigentes pañero o compañera permanente o pareja del mismo sexo.
El otro 50% se distribuirá entre los hijos.
Si la víctima se encuentra en la siguiente situación:
¿Y si falta el cónyuge, compañero o compañera
Primero. La víctima es niña, niño o adolescente. permanente o pareja del mismo sexo?

Segundo. La víctima sufrió el delito de violencia sexual 4 El 50% del monto se distribuirá entre los hijos. El otro
con ocasión del conflicto armado. 50% entre los padres supérstites o sobrevivientes.

33
Ruta de Derechos de las víctimas
¿Si faltan los hijos? pañera permanente o parejas del mismo sexo?

4 El 50% del monto será entregado al cónyuge, compa- 4 En este caso la Unidad Administrativa Especial para la
ñera o compañero permanente o parejas del mismo sexo. Atención y Reparación Integral a las Víctimas reconocerá
El otro 50% se distribuirá entre los padres sobrevivientes. una indemnización de manera simbólica y pública.

¿Y en el caso en que falten los padres y falten los ¿Qué pasa en el caso en que la víctima al momento
hijos? de morir o de su desaparición tuviere una relación con-
yugal y una relación de
4 El 100% del monto se convivencia con un o una
pagará al cónyuge, compa- compañero o compañera
ñero o compañera perma- permanente o pareja del
nente o pareja del mismo mismo sexo?
sexo.
4 En ese caso la suma
¿Si faltan los padres y indemnizatoria que le co-
el cónyuge, compañero, rrespondería en calidad
compañera permanente o de cónyuge, compañero o
pareja del mismo sexo? compañera permanente o
pareja del mismo sexo, se
4 El 100% del monto se repartirá por partes iguales.
entregará a los hijos.
¿Qué pasa cuando una
A falta de padres, a falta de cónyuges, compañero o persona puede reclamar indemnización administrativa
compañera permanente o pareja del mismo sexo, y a por varias víctimas?
falta de hijos, a ¿quién se le pagará la suma del monto
de la indemnización? 4 Tendrá derecho a la indemnización administrativa por
cada una de ellas.
4 El 100% del monto se entregará a los abuelos sobrevi-
vientes. ¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir para so-
licitar la indemnización?
¿Qué sucede si faltan todos los familiares: abuelos y
padres supérstites, hijos, cónyuge, compañero o com- Primero. Las víctimas deben estar inscritas en el Registro

34
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
de Víctimas que maneja la Unidad Administrativa Especial acompañamiento permanente del Instituto Colom-
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. biano de Bienestar Familiar.
Segundo. Las Víctimas deben acudir a la Unidad Admi- 4 Las víctimas destinatarias de la Indemnización
nistrativa Especial para la Atención y Reparación Integral podrá acogerse al Programa de acompañamien-
a las Víctimas y a través del formulario que la entidad le to para la inversión sin importar la escogencia del
entregue, solicitar la indemnización administrativa. La única esquema de pago. Podrá también vincular al Pro-
documentación adicional que debe aportar si la Unidad le grama los recursos que reciba de otras medidas de
pide, es la de datos de contactos o apertura de una cuenta reparación.
bancaria o depósito electrónico.
En relación con la Unidad Administrativa
Recuerde: Especial para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas
Sobre el Registro
4 Podrá pagar el monto en un solo pago o en
4 Como se indicó en el primer escrito de esta car- varios pagos de manera parcial.
tilla, para acceder a las medidas de reparación, la
víctima debe estar incluida en el Registro Único de 4 Podrá entregar los pagos sin sujetarse al orden
Víctimas. Prácticamente el registro es la puerta de de formulación de la solicitud, lo hará fijándose en
entrada al reconocimiento de las medidas. los criterios de progresividad y gradualidad.
En relación con el procedimiento para el 4 Deberá orientar a las víctimas teniendo en
reconocimiento de la Indemnización administrativa cuenta sus necesidades, el grado de vulnerabilidad
y las alternativas de inversión.
4 Desde el momento de la solicitud se activará
el Programa de Acompañamiento para la adecuada Nota: El tramite de indemnización por vía administrativa
inversión de los recursos. adelantado será solo por cada víctima, en este trámite se
acumularán todas las solicitudes presentadas para obtener
4 En el procedimiento de indemnización habrá un la indemnización.
acompañamiento y asesoría del Ministerio Público
¿Se descontarán montos pagados con anterioridad?
4 Si el destinatario son niños, niñas y adolescen-
tes, en el procedimiento de indemnización habrá Sí, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y

35
Ruta de Derechos de las víctimas
Reparación Integral a las Víctimas, del monto a pagar por víctimas, y con montos que el Gobierno deberá determinar.
indemnización, descontará: Los mecanismos son:

4 Los pagos que la víctima recibió por el Estado a 4 Subsidio Integral de tierras
título de indemnización y por concepto de condenas
judiciales en subsidiaridad. 4 Permuta de predios

4 El monto de la indemnización que la víctima 4 Adquisición y adjudicación de tierras


recibió por muerte o incapacidad permanente por el
Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA. 4 Adjudicación y titulación de baldíos

¿Qué pasa con los niños, niñas y adolescentes víc- 4 Subsidio de vivienda de interés social rural,
timas con derecho a la indemnización administrativa? bajo la modalidad de mejoramiento de vivienda,
construcción de vivienda y saneamiento básico.
4 La indemnización administrativa para víctimas
niños, niñas y adolescentes, con el fin de proteger 4 Subsidio de vivienda de interés social urbano,
el acceso a ésta, debe efectuarse mediante la cons- bajo la modalidad de adquisición, mejoramiento o
titución de un encargo fiduciario. construcción de vivienda nueva.

Nota. El Encargo Fiduciario es un contrato en el que se Nota. Para las víctimas distintas a los desplazados, las sumas
encomendará a una Sociedad Fiduciaria la administración que hayan recibido por los mecanismos anteriores, se entende-
del monto indemnizatorio del menor, o la ejecución de deter- rán entregadas en forma de indemnización administrativa.
minadas actividades conforme a lo acordado en el Contrato.
¿La víctima que se acoja al programa de reparación
Se trata de la entrega de bienes y no de la trasferencia de administrativa, renuncia a la reparación judicial?
la propiedad.
No renuncia a la reparación por vía judicial. Sin embargo
¿Qué pasa con las personas en situación de despla- la ley de víctimas consagra la figura del CONTRATO DE
zamiento? TRANSACCIÓN, consistente en que la víctima puede acep-
tar de forma expresa y voluntaria la recepción de una suma
La indemnización por vía administrativa para la población adicional a los montos establecidos por reparación admi-
desplazada se pagará en dinero por núcleo familiar, a través nistrativa, aceptando que estos pagos reconocidos por el
de uno de los mecanismos precisos señalados en la ley de Estado, incluyen todas las sumas que éste debe reconocer-

36
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
le por los daños sufridos, comprometiéndose a no entablar Observaciones:
procesos judiciales futuros contra el Estado o finalizar un
litigio pendiente. 4 La indemnización individual por vía administra-
tiva tiene sus antecedentes en el Decreto 1290 de
2008, específicamente para la población desplazada
el monto indemnizatorio era de hasta de 27 Salarios
mínimos mensuales legales vigentes. Ahora los mon-
tos indemnizatorios son fijados por el Decreto 4800,
disponiendo para la población desplazada sumas de
hasta 17 salarios mínimos legales mensuales. La
nueva norma no avanza en relación a las sumas de
la indemnización administrativa anterior, criticada por
establecer montos insuficientes para las víctimas, y
por el contrario es regresiva para la población des-
plazada al reducir la suma indemnizatoria.

4 Con base en lo anterior, los montos estable-


cidos no reconocen la magnitud de los perjuicios
materiales e inmateriales.

4 Se conserva lo consagrado en el decreto 1290


de 2008 en relación a la entrega de la indemniza-
ción administrativa por núcleo familiar a la población
desplazada. Por lo tanto, no se evidencian avances
en esta materia con la nueva normatividad.

4 Se contempla en la ley de víctimas que para la


población desplazada el monto reconocido en in-
demnización administrativa, se entregará en dinero
destinado a subsidio integral de tierras, a vivienda
de interés social rural y urbano, a la permuta de pre-
dios, entre otros. Con esta disposición se condiciona
a estas víctimas en la libre destinación de las sumas

37
Ruta de Derechos de las víctimas
pagadas. Adicionalmente a ello, se indemnizará a Esta figura además constituye un desconocimiento
las víctimas con un monto adicional en subsidios, los al derecho fundamental de acceso a la justicia, y
cuales son obligaciones prestacionales del Estado. a obtener la víctima una justa indemnización en la
jurisdicción contencioso administrativa a través de
4 Con la figura del contrato de transacción según acciones constitucionales.
lo dispuesto en la ley de víctimas, las víctimas que
lo celebren renunciarían a reclamar la indemniza- 4 El contrato de transacción desconoce el prin-
ción de carácter judicial, con lo que se le obligaría cipio de complementariedad entre los programas
a renunciar a un componente de la reparación in- administrativos de indemnizaciones y las reparacio-
tegral, el cual no puede ser objeto de transacción. nes judiciales.

38
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Notas

39
Ruta de Derechos de las víctimas

40
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Materialización de la
Restitución de Tierras en el
Marco de la Ley 1448 de 2001
David Villanueva Acuña1

1
El autor es economista de la Universidad del Tolima, con estudios de
maestría en economía en la Pontificia Universidad Javeriana. Se desem-
peña como asesor en la Unidad de Trabajo Legislativo del senador Luis
Carlos Avellaneda del Polo Democrático Alternativo.

41
Ruta de Derechos de las víctimas

42
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

L a restitución de tierras como medida de reparación


material, ha sido uno de los componentes de la ley de re-
paración a las víctimas, que ha despertado mayor interés
por parte de la opinión pública en general y de las organiza-
ciones sociales, comunidades rurales y victimas de despla-
zamiento en particular. Con la publicación en diciembre de
2011 de los decretos reglamentarios de la ley, se desarrolla
parcialmente el marco jurídico necesario para su implemen-
tación, que en el caso de restitución de tierras corresponde
a los decretos 4801 y 4829.

La ley 1448 de 2011 o ley de víctimas, para efectos de res-


titución de tierras determinó un procedimiento que consta
de dos etapas: una etapa administrativa y una etapa judicial.

Etapa administrativa

La etapa administrativa se inicia ante la Unidad Adminis-


trativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras que
fue creada por la ley, o ante la Personería Municipal, la De-

43
Ruta de Derechos de las víctimas
fensoría del Pueblo, la Procuraduría Agraria o la Procuradu- de que se trate haya ingresado dentro de los territorios foca-
ría General de la Nación, donde el despojado, o quien haya lizados, esto es, cuando sea posible garantizar condiciones
tenido que abandonar un predio de manera forzosa, debe suficientes de seguridad para la restitución.
informar sobre la situación de su desplazamiento, y debe
culminar con la inclusión del despojado en el “Registro de De acuerdo con lo anterior, para el año 2012 se definió la aper-
Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente”. tura de 17 direcciones territoriales con 21 oficinas de la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas, así:
¿Qué es el registro de tierras Oficinas de la Unidad Administrativa
despojadas y abandonadas forzosamente? Especial de Restitución de Tierras 2012

El registro único de tierras despojadas y abandonadas Dirección territorial Sede oficina


forzosamente, es el instrumento registral a través del cual Antioquia Medellín, Apartadó, Caucasia
la Unidad Administrativa Especial podrá determinar el uni- Córdoba Montería
verso real de población a atender, el tamaño y la ubicación Cesar Valledupar
de las áreas objeto de restitución. Todo predio del cual se Magdalena Santa Marta
pretenda la restitución, así cómo quienes pretendan ser be- Bolívar Cartagena, El Carmen de Bolívar
neficiarios de ésta, deben estar inscritos en el registro. Sucre Sincelejo
Norte de Santander Cúcuta
¿Cuáles son las condiciones
Magdalena Medio Barrancabermeja
para acceder a la inclusión en el registro?
Nariño Pasto, Tumaco
Tolima Ibagué
Se requiere el cumplimiento de algunas condiciones acer-
ca de la ubicación del predio, el tiempo y circunstancias que Valle del Cauca Cali
dan lugar a la victimización y la situación jurídica de las víc- Cauca Popayán
timas con relación al predio, veamos. Putumayo Mocoa
Meta Villavicencio
En primer lugar: la ubicación del predio que se solicita Chocó Quibdó
en restitución debe pertenecer a una de las áreas que ha- Atlántico (oficina receptora) Barranquilla
yan sido focalizadas por parte del Concejo Nacional de Se- Bogotá (oficina receptora) Bogotá
guridad para iniciar la implementación del registro. Esto no
Fuente: Ministerio de Agricultura, Informe de Avance del proceso de
significa que no se puedan hacer solicitudes de restitución
Reglamentación e Implementación de la ley 1448 de 2011
de predios ubicados en áreas diferentes, sólo que en este
caso, el análisis de la solicitud solo iniciará cuando el área En segundo lugar: para ser incluido en el registro de tie-

44
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
rras, se requiere ser víctimas de acuerdo al artículo 3 de la y tiene título certificado por la Oficina de Registro de Instru-
ley de víctimas, de despojo o del abandono forzado ocasio- mentos Públicos.
nados con ocasión del conflicto armado interno.
Poseedor: Es quien ejerce materialmente sobre un pre-
En tercer lugar: que el despojo o abandono forzado se dio actos con ánimo de señor y dueño, de manera pacífica,
haya producido después del 1 de enero de 1991. pública y sin interrupción diferente a la ocasionada por la
violencia. Después de 10 años de posesión se puede recla-
¿Qué se entiende por despojo? mar la adjudicación del predio en propiedad. El tiempo de
desplazamiento forzado no interrumpe la posesión.
Se entiende que hay despojo cuando de manera directa
se priva arbitrariamente a la víctima de la propiedad, pose- Ocupante: Es quien ejerce una actividad de explotación
sión u ocupación de un predio a través de cualquier meca- por mano propia en terrenos baldíos, es decir, sobre tierras
nismo legal o extralegal. que pertenecen al Estado colombiano y que están destinadas
a ser adjudicadas. Después de cinco años de ocupación de
¿Qué es el abandono forzado? un baldío adjudicable y el cumplimiento de ciertas condicio-
nes se puede solicitar la adjudicación en propiedad. El tiempo
Hay abandono forzado cuando la situación de violencia de desplazamiento forzado no interrumpe la ocupación.
obliga a la víctima de manera indirecta a desplazarse, de-
biendo dejar abandonando el predio. De esta manera, los beneficiarios de restitución de
tierras pueden también, dependiendo el tiempo de
En cuarto lugar: se requiere que la víctima tenga en el desplazamiento, ser beneficiarios de adjudicación
momento del desplazamiento una de las siguientes situa- de predios poseídos o de terrenos baldíos
ciones jurídicas con relación al predio: adjudicables ocupados

Propietario: Es quien ejerce el derecho de usar, gozar y Recuerde: Están excluidos de la restitución de tierras
disponer libremente de un inmueble, siempre y cuando no lo quienes ejerzan como tenedores2 u ocupantes de bal-
haga contra la ley o afectando los derechos de otras personas díos no adjudicables3.

2
Se entiende por tenedor a quien explota un predio del cual no es dueño, reconociendo a otra persona con mejor derecho sobre el mismo, del cual deriva su
aprovechamiento. Ej: Aparceros, Cosecheros, Arrendatarios, Comodatarios.
3
El parágrafo del artículo 67 de la ley 16 de 1994 define los baldíos no adjudicables a: “los terrenos baldíos situados dentro de un radio de 5 kilómetros alre-
dedor de las zonas donde se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, las aledañas a Parques Nacionales Naturales y las seleccionadas
por entidades públicas para adelantar planes viales u otros de igual significación cuya construcción pueda incrementar el precio de las tierras por factores
distintos a su explotación económica.”

45
Ruta de Derechos de las víctimas
¿Cuál es el trámite ¿Qué información debe contener la solicitud?
a seguir en esta etapa administrativa?
En cualquiera de los casos, la información para la solici-
4 Inscripción en el Registro Único de Tierras despojadas tud se limita a:
y Abandonadas Forzosamente
4 La identificación del predio preferiblemente
El trámite de inclusión en el registro de tierras despojadas (pero no obligatoriamente) aportando el número
tiene las siguientes etapas: de identificación catastral; las personas que fueron
despojadas o lo abandonaron de manera forzosa y
4 Solicitud de registro su relación jurídica con éste, es decir, si se trataba
de propietarios, poseedores u ocupantes.
4 Análisis previo
4 Identificación del solicitante a través de docu-
4 Decisión de inicio del estudio formal mento de identidad y huella dactilar.

4 Estudio formal 4 Relato de “las circunstancias de modo, tiempo


y lugar previas, durante y posteriores al despojo o
4 Decisión de inclusión en el registro abandono forzado”.

¿Cómo inicia la Solicitud de ¿En qué consiste el análisis previo?


inclusión en el registro de tierras despojadas?
La etapa de análisis previo compete de manera exclusiva a
El trámite puede proceder de tres maneras posibles: la Unidad Administrativa especial de gestión de Tierras Des-
pojadas y corresponde a una etapa inmediata a la solicitud en
4 Por solicitud directa del despojado la que se decide si se puede o no iniciar el estudio de inclu-
sión del predio en el registro de tierras despojadas. El análisis
4 Por remisión de las autoridades encargadas previo considera fundamentalmente dos niveles de decisión:
de recibir la información sobre los hechos del des- que se cumplan los requisitos para la inclusión en el registro y
plazamiento. que se cumplan las condiciones para el inicio del estudio, así:

4 De oficio por parte de la Unidad Administrati- Requisitos:


va Especial de Gestión de Restitución de Tierras
Despojadas. 4 Que el desplazamiento haya ocurrido con oca-

46
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
sión a la situación de violencia en fecha posterior tome una decisión sobre el inicio formal del estudio para la
al 1 de enero de 1991 y que los reclamantes sean inclusión del predio en el registro de tierras despojadas.
propietarios, poseedores u ocupantes de baldíos
adjudicables (incluidos el cónyuge, compañero o Recuerde: El análisis previo puede ser suspendido en
compañera permanente, y a falta de éstos, los hijos el evento que no haya condiciones de seguridad para
o los padres según el caso). su desarrollo, durante un lapso máximo de 30 días. Esto
significa qué, entre la solicitud y la decisión de inicio for-
4 Que el relato de los hechos sea verídico. mal del estudio no deben transcurrir más de 50 días.

4 Que no haya ocupación de hecho del predio


por parte de los solicitantes. La restitución de tierras como medida de
reparación material, ha sido uno de los
Condiciones:
componentes de la ley de reparación a las
4 Que se cumplan condiciones de seguridad para víctimas, que ha despertado mayor interés por
garantizar el retorno efectivo, lo que tiene relación parte de la opinión pública en general y de las
con la definición de las zonas y micro-zonas focali- organizaciones sociales, comunidades rurales
zadas para adelantar estudios de registro, toda vez
que los estudios se realizan en el terreno.
y victimas de desplazamiento en particular.

4 Determinar que los reclamantes del predio


sean efectivamente quienes deben ser incluidos en ¿Qué implica la decisión
el registro y además, determinar la calidad del soli- sobre el inicio del estudio formal?
citante con el objeto de establecer el orden de prio-
ridades en el que tienen prelación las mujeres, los Con base en el análisis previo la Unidad Administrativa
niños y las niñas, los adultos mayores, la población decide si inicia el estudio formal de inscripción del predio en
en condición de discapacidad, entre otros. el registro de tierras despojadas, es decir define si el caso
continúa o no su trámite administrativo.
En esta etapa la Unidad Administrativa Especial será la en-
cargada de recopilar la información necesaria por su cuenta En el evento en que la Unidad Administrativa decida no
o a través de otras entidades como la oficina de instrumentos iniciar el estudio formal del caso, existen dos posibilidades:
públicos, la Registraduría, el IGAC, el Incoder, entre otras,
para que en un término de 20 días a partir de la solicitud, 4 Que la negación este motivada en razones que

47
Ruta de Derechos de las víctimas
puedan ser subsanables. En este caso el interesa- administrativo, así como de la identificación física con linde-
do puede subsanar las razones que excluyeron el ros y la determinación de la relación jurídica de los solicitan-
caso y volver a presentar la solicitud. tes y de los eventuales opositores con el predio. Para ello la
Unidad Administrativa tiene un plazo de 60 días, prorroga-
4 Que la decisión esté motivada en razones no bles por 30 días más, sólo en caso que las circunstancias
subsanables. Para este caso se puede presentar lo justifiquen, y además, al igual que en la etapa de estudio
recurso de reposición ante el mismo funcionario previo, en razón a las condiciones de seguridad podrá sus-
que adelantó el análisis previo, dentro de los 5 días pender el estudio por un plazo máximo de 30 días.
siguientes a la notificación de la decisión. De per-
sistir la negación, el interesado puede acudir a los Recuerde: Entre la decisión de acometer el estudio for-
tribunales administrativos para solicitar la nulidad mal de inclusión del predio en el registro de tierras des-
de la decisión que niega el inicio del estudio formal pojadas, y la decisión final, deben transcurrir máximo 60
y el restablecimiento del derecho. días, excepcionalmente 90 días, y bajo ninguna circuns-
tancia más de 120 días.
¿Cómo se desarrolla el Estudio
Formal de inclusión en el registro? ¿Qué implica la decisión de inclusión
del predio en el registro de tierras despojadas?
El estudio formal de inclusión del predio en el registro de
tierras despojadas, estará motivado en la información reco- Es la decisión que define la inclusión o no de un predio
lectada durante la etapa de análisis previo. En esta etapa en el registro de tierras despojadas. Esta decisión agota la
se surten varios procedimientos importantes para efectos etapa administrativa del proceso de restitución.
de la inclusión en el registro, y también, para efectos de la
defensa judicial de las víctimas. Con el inicio del estudio se ¿Qué sucede si le niegan la inclusión en el registro?
dictan medidas cautelares de protección jurídica del predio,
con el objeto de impedir cualquier tipo de transacción o ne- Al igual que en la etapa de análisis previo, el solicitante
gociación, y además, se notifica a los actuales propietarios tiene los mismos recursos que en caso de exclusión del es-
poseedores u ocupantes, para que en un término de 10 días tudio formal, esto es:
alleguen a la unidad la información y los documentos que
consideren, en el evento que se opongan a la inclusión del 4 El recurso de reposición ante el funcionario de
predio en el registro de tierras despojadas. la Unidad Administrativa en término de 5 días pos-
teriores a la notificación.
En esta etapa la Unidad Administrativa será la encargada
de recolectar todas las pruebas pertinentes para el proceso 4 En caso de persistir la negación, la solicitud de

48
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
nulidad y restablecimiento del derecho ante los tri- La etapa judicial inicia con la solicitud a través de deman-
bunales administrativos. da que puede presentar el despojado de manera directa,
escrita u oral, sin necesidad de apoderado. También puede
Recuerde: La inclusión del predio en el registro de solicitar a la Unidad Administrativa de Gestión de restitución
tierras despojadas es el único requisito indispensable de Tierras Despojadas que ejerza como su apoderada en el
para la solicitar la restitución de un predio ante las ins- proceso, quien ejercería la representación de manera gra-
tancias judiciales, en el marco de la ley de víctimas. tuita, o puede encargar a un apoderado particular si así lo
decide y posee los medios para hacerlo.

Las demandas de restitución también se pueden presen-


tar de manera colectiva cuando se trate de predios vecinos
que coincidan en el tiempo y las causas del despojo o el
abandono forzado.

¿Cuáles son las instancias


para solicitar la restitución de tierras?

Las autoridades competentes son los jueces y magistra-


dos civiles especializados en restitución de tierras, de la ju-
risdicción del municipio al que pertenezca el predio objeto
de reclamación.

La demanda de restitución debe ser presentada ante estos


jueces. Los primeros jueces y magistrados especializados
en restitución de tierras, están ubicados precisamente en las
jurisdicciones focalizadas para iniciar los estudios de inscrip-
Etapa judicial ción de predios en el registro de tierras despojadas y donde
se determinó establecer las primeras oficinas de la Unidad
La materialización de la restitución de tierras solamente Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras
es posible a través de sentencia judicial, debido a que la ley Despojadas. Para el año 2012 se contará con 15 magistrados
no estableció en ningún caso, mecanismos de restitución y 22 jueces civiles especializados en restitución de tierras.
administrativa que permitieran a la Unidad Administrativa
Especial decidir sobre procesos de restitución. Adicionalmente funcionarán hasta el 31 de marzo de

49
Ruta de Derechos de las víctimas
2012 cinco juzgados de descongestión que conocerán pro-
cesos de restitución, ubicados en Bogotá, Cali, Cartagena, Recuerde: En este punto, la ley contempla la posibili-
Cúcuta y Medellín. dad de que la demanda de restitución de tierras pueda
ser presentada ante cualquier juez civil municipal, del cir-
cuito o promiscuo, en donde no existan jueces especia-
Jueces especializados en Restitución de Tierras 2012 lizados en restitución de tierras, sin embargo, hoy no es
Departamento Municipio Número de jueces claro el procedimiento que debería surtirse en este caso,
Antioquia Medellín 2
en cuanto a competencia de conocimiento de los proce-
sos de restitución.
Apartadó 1
Caucasia 1
¿Cuál es el trámite sobre la solicitud
Córdoba Montería 1
de restitución y qué información debe contener?
Cesar Valledupar 1
Magdalena Santa Marta 1 La solicitud de restitución puede ser presentada en el forma-
Bolívar Cartagena 1 to diseñado por la Unidad Administrativa Especial o en cual-
quier otro escrito y debe contener la siguiente información:
El Carmen de Bolívar 2
Sucre Sincelejo 2 4 Identificación del predio, esto es ubicación, identifica-
Norte de Santander Cúcuta 1 ción registral, matricula inmobiliaria e identificación catastral
Santander Barrancabermeja 1 y numero de la cédula catastral.
Nariño Tumaco 1
4 Fundamentos de hecho (explicaciones, relatos, valo-
Tolima Ibagué 2
raciones de lo ocurrido) y de derecho (referencia a normas
Valle del Cauca Cali 1 contravenidas o aplicables al caso).
Cauca Popayán 1
Putumayo Putumayo 1 4 Identificación del despojado y su núcleo familiar o del
Meta Villavicencio 1 grupo solicitante.
Chocó Quibdó 1
Al escrito de demanda se debe anexar:
15 18 22
Fuente: Ministerio de Agricultura, Informe de Avance del proceso de 4 Constancia de inscripción del predio en el registro de
Reglamentación e Implementación de la ley 1448 de 2011 tierras despojadas (indispensable).

50
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

4 Certificado de tradición y libertad.


Recuerde: Como algo novedoso y con el objeto de
4 Certificación del valor de avalúo catastral. garantizar protección especial a las víctimas de despla-
zamiento forzado, que en su mayoría se encuentran en
condición de alta vulnerabilidad, la ley introdujo el con-
Recuerde: En los casos para los cuales se ha solicita-
cepto de inversión de la carga de la prueba y la acom-
do a la Unidad Administrativa Especial la representación
paña de unas “presunciones de despojo”.
en el proceso, ésta será la encargada de recopilar estas
pruebas documentales, y en todo caso, la ley dispone
la gratuidad para las víctimas de este tipo de trámites.

El certificado de tradición y libertad y el avalúo catastral no


son requisitos indispensables para el trámite de la solicitud,
por lo que en caso de que no se puedan anexar, para efec-
tos de probar la relación jurídica con el predio (propietario,
poseedor u ocupante) bastará con la acreditación a través
de cualquier otro medio de prueba admisible (declaración
de parte, juramento, testimonios, dictamen pericial, inspec-
ción judicial, etc,).

¿Cómo participarán los posibles opositores?

La participación de los posibles opositores en el proceso


de restitución, está prevista a partir del traslado de la soli-
citud a los titulares inscritos en el certificado de tradición y
libertad y de la publicación de la admisión de la misma en
un diario de circulación nacional. Surtida la notificación, los
opositores tienen un plazo de 15 días para hacerse parte en
el proceso y presentar pruebas que conduzcan o bien a es-
tablecer la legitimidad de sus derechos, o bien, a establecer ¿Qué significa la Inversión de la carga de la prueba?
su buena fe exenta de culpa, caso en el cual puede aspirar
a ser beneficiario de compensación en caso de qué la deci- Esto significa que se presume que la víctima que solicita la
sión judicial restituya el predio al solicitante. restitución de un predio, tiene derecho a ésta, y correspon-

51
Ruta de Derechos de las víctimas
de a la contraparte demostrar en derecho que no lo tiene, ¿Y la Sentencia?
y en segundo lugar, que en ciertas circunstancias en que la
víctima haya cedido o transado sus derechos sobre el pre- La sentencia que decide sobre la restitución deberá ser fa-
dio, tales actuaciones carecen de legalidad por “ausencia llada en un plazo máximo de cuatro meses a partir de la ad-
de consentimiento”, dichas circunstancias corresponden a misión de la solicitud. Esta sentencia es de única instancia,
las presunciones de despojo. será proferida por el juez civil del circuito especializado en
restitución para los procesos en que no se presenten oposi-
¿Cuáles son las circunstancias que tores, y por el magistrado del tribunal superior especializado
corresponden a las “presunciones de despojo”? en restitución, en los caos en que se presente oposición, ade-
más, los magistrados revisaran las sentencias proferidas por
4 Los negocios o contratos que se haya realiza- los jueces municipales cuando estas nieguen la restitución.
do con personas condenadas por pertenencia o co-
laboración con grupos armados, por narcotráfico o Recuerde: La sentencia además de restituir el derecho
delitos conexos. sobre el predio, puede también decretar la propiedad a los
poseedores u ordenar al Incoder la adjudicación de bal-
4 Los negocios o contratos que se hayan reali- díos, en los casos en que se hayan cumplido los términos
zado sobre predios en cuya colindancia se hayan legales para el efecto durante el tiempo del desplazamien-
presentado fenómenos de desplazamiento masivo to, así como establecer compensaciones para las victimas
o violaciones graves a los derechos humanos en la y/o para los opositores que hayan demostrado buena fe
época de ocurrencia del despojo o sobre predios en exenta de culpa.
cuya colindancia se hayan ocasionado procesos de
concentración de la tierra y/o alteraciones significa-
tivas del uso del suelo con posterioridad al despojo. ¿Qué son las compensaciones?

4 En los negocios donde el valor pagado por la titu- La compensación es la entrega a la víctima de un bien equi-
laridad de derechos sea inferior al 50% de su valor real. valente al solicitado cuando la restitución material del predio
sea imposible o el dinero que se entrega a los terceros (opo-
4 Cuando el negocio se realice frente a propie- sitores) que hayan demostrado buena fe exenta de culpa.
dades adjudicadas a empresas comunitarias, aso-
ciaciones o cooperativas campesinas, en las que se Recuerde: Las compensaciones son de dos tipos:
haya transformado la conformación de socios inte-
grantes con posterioridad al desplazamiento forzado. 1. Compensaciones en especie y reubicación en un pre-
dio de características similares al que fue objeto de des-

52
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
mitaciones en cuanto al alcance real que la legislación en
pojo. En este caso las compensaciones en especie se restitución de tierras tiene, frente al imperativo de dignifica-
contemplan para los casos donde se reconozca a la víc- ción de la población desplazada. En el caso de la ley 1448
tima la restitución material, pero el predio objeto de resti- de 2011 las limitaciones más importantes se plantean en:
tución se encuentra en una de las siguientes situaciones:
4 la determinación del tiempo de ocurrencia del
4 Se ubica en una zona de alto riesgo o amenaza desplazamiento para efectos de reconocimiento del
de desastre natural, inundación o derrumbe. derecho a la restitución, a saber, a partir 1 de enero
de 1991, con el cual se excluye a un universo aún
4 Se trata de un predio en el cual se presentaron importante de victimas, y también, en la exclusión
despojos sucesivos y ya ha sido restituido a otra víc- del derecho a aquellas victimas cuya relación jurí-
tima. dica con la tierra no corresponde a las reconocidas
4 Cuando la restitución implique un riesgo para la por la ley, esto es, quienes en el momento del des-
vida o integridad del despojado. plazamiento ejercían como tenedores o como ocu-
pantes de baldíos no adjudicables, pues, aunque
4 Cuando haya sido destruido y su reconstrucción la expectativa jurídica en estos casos es diferente,
sea imposible. ellos también fueron víctimas de graves violaciones
a los derechos humanos, hacen parte de las comu-
2. Compensaciones en dinero, que proceden para los nidades rurales y también merecen la reconstruc-
opositores vencidos en el proceso que hayan logrado pro- ción de su proyecto de vida en condiciones de sos-
bar buena fe y para los despojados cuando sea imposible tenibilidad y dignidad, proyecto para el cual resulta
también la reubicación en un predio equivalente, en este fundamental la relación con la tierra.
último caso la compensación se define como “compensa-
ción por equivalencia económica con pago en efectivo”. 4 Adicionalmente, aunque se pretende una repara-
ción integral, la ley deja de contemplar aspectos esen-
Observaciones: La ley de 1448 de 2011 puede constituir ciales para ello, como por ejemplo la restitución ma-
un avance en materia de reconocimiento de derechos a las terial de activos productivos diferentes a la tierra, que
víctimas del desplazamiento, particularmente en materia de puedan garantizar al menos condiciones similares a
restitución de tierras, sin embargo, es sólo un primer paso las que tenían las víctimas antes del desplazamiento.
ante la magnitud de la tragedia humanitaria que significa el
desplazamiento forzado en Colombia. En materia de la reglamentación establecida a través de
los decretos, se presentan vacíos o bien frente al alcance
Aún así, es necesario reconocer que persisten serias li- real de algunos aspectos contemplados en la ley, o bien,

53
Ruta de Derechos de las víctimas
frente a la implementación establecida a través de los de- rías y otros organismos de control, resulta tímida la
cretos reglamentarios, que se pueden sintetizar en los si- reglamentación en materia de blindar los procesos
guientes aspectos: de restitución ante el riesgo de influencia de tales
estructuras tanto a través de medios abiertamente
4 Dentro de los principios que sustentan la ley ilegales, como a través de medios aparentemente
1448 de 2011 se encuentra el principio de participa- legales, que podrían permitirles vulnerar la efectivi-
ción conjunta que, aunque desarrollado de manera dad de la restitución o acceder a los beneficios del
limitada en la ley, obliga a la inclusión y participación Estado, por ejemplo, a través de figuras cómo el
real de las víctimas, en este caso en las diferentes tercero de buena fe exento de culpa.
etapas de los procesos de restitución, sin embargo
en la reglamentación se nota la ausencia de crite- 4 Finalmente, el proceso de restitución de tierras
rios y procedimientos suficientes para asegurar la plantea importantes retos tanto para el Estado na-
efectiva participación de las víctimas. cional y local, cómo para las organizaciones de víc-
timas y desplazados; en el primer caso, el reto se
4 La reglamentación deja un total vacío frente a plantea frente a la garantía institucional y de segu-
las necesidades de acceso a la justicia por parte ridad para la efectividad no solo de los procesos de
de los desplazados cuyos predios no se encuentran restitución, sino de la no repetición y de la protec-
en las zonas focalizadas para la implementación ción material y jurídica de las comunidades rurales,
del registro de tierras despojadas, con lo cual, esta en un contexto de plena vigencia del conflicto arma-
población permanece aún en una especie de lim- do; y en el segundo caso, el reto se planeta frente
bo tanto en materia administrativa como judicial, lo a los niveles de unidad y organización necesarios
cual es muy grave si se consideran las expectativas para que el reconocimiento del derecho sobre la tie-
que ha generado el Gobierno Nacional ante la im- rra se traduzca en el retorno efectivo de los despla-
plementación de la ley. zados al campo, en la utilización productiva directa
de sus tierras y en la reconstrucción sostenible de
4 Teniendo en cuenta la magnitud y el alcance sus proyectos de vida, en un marco de desarrollo
que han logrado las estructuras criminales respon- de la economía campesina para hacer frente a un
sables del desplazamiento por ejemplo en muchos modelo rural que tiende a privilegiar las explotacio-
casos con la captura del Estado por parte de éstas, nes empresariales a gran escala, y con ello, la con-
llegando a influir en gobiernos locales y en algunos centración de la tierra, la degradación del ambiente
cargos esenciales para las víctimas como persone- y la inseguridad alimentaria.

54
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Directorio de oficinas territoriales de la unidad de gestión de restitución de tierras despojadas*


Oficina Dirección
Ibagué Carrera 3 No. 7-52

Carmen de Bolívar Calle 24 No.54-21

Valledupar (Cesar) Calle 16B No. 9-83, edificio Leslie

Montería Local Comercial, Carrera 4a No. 26-46

Villavicencio Calle 33A No. 38-49, Manzana K, casa 6

Sincelejo Calle 22 No. 18-04, Local 1

Medellín Carrera 77 No. 48-1 - Calle 48 No.77 -14

Cúcuta Avenida 1A E No.18-08 - Caobos

Cartagena Calle 32 No. 8 A-80, Sector La Matuna 2do piso, Edificio Banco Cafetero

Barrancabermeja Calle 49 A No. 10-56, Primer Piso

Santa Marta Calle 18, Carrera 3-67

Cali Calle 9 No. 4 - 50, local 109

Pasto Calle 18 No. 28-84 Edificio Cámara de Comercio Of 907

Mocoa Carrera 9 No. 17 A 40 Av. Colombia. Edificio Julio Muriel Piso 3

Apartadó Diagonal 100 No. 105 C 14 Barrio Ortiz

Bogotá Carrera 10 No. 27-51 Residencias Tequendama Torre Norte Oficina 201
* Información suministrada por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.

55
Ruta de Derechos de las víctimas

Notas

56
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Las garantías de
No Repetición y las
Medidas de Prevención
y Protección para las
víctimas
Bárbara González Medina1

1
Politóloga, Universidad del Cauca. Abogada Universidad Icesi. Espe-
cialista en Derecho de Empresas, UNAB. Optando al título de Magíster
en Derechos Humanos, Universidad Externado de Colombia. Asesora del
área jurídico – político de la Corporación Viva la Ciudadanía.

57
Ruta de Derechos de las víctimas

58
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

E l Decreto 4912 de 20112 organiza el Programa de Pre-


vención y Protección de los derechos a la vida, la libertad la
integridad y la seguridad de personas que se encuentren en
situación de riesgo extraordinario o extremo por el ejercicio
de sus funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias,
por sus actividades o por el ejercicio de su cargo. A su vez
el decreto 4800 de 2011 “Por el cual se reglamenta la Ley
1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones”, contempla en
el capítulo VI la Prevención, protección y garantías de no re-
petición. Así mismo la ley 1448 de 2011 o ley de víctimas en
sus artículos 149 y 150 señala las garantías de no repetición.

Garantías de no Repetición

En las Garantías de no repetición, el Estado debe adoptar


proyectos y programas de no repetición que comprendan
acciones afirmativas, económicas y políticas, cuando las

2
Decreto reglamentario “Por el cual se organiza el Programa de Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de
personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección”.

59
Ruta de Derechos de las víctimas
violaciones graves y manifiestas al Derecho Internacional ¿Cuál es la entidad encargada
de Derechos Humanos y a las normas internacionales de de implementar las garantías de no repetición?
Derechos Humanos ya se han consumado, con el fin de
que las víctimas no vuelvan a sufrir estas violaciones. Es- Una institución de la rama ejecutiva nacional coordinará
tas medidas están encaminadas también a definitivamen- la elaboración de una estrategia orientada al desmantela-
te modificar dispositivos y conductas que promuevan tales miento de las estructuras económicas y políticas que han
violaciones, al cese de los grupos armados ilegales, y al permitido el sustento de los grupos armados ilegales; y al
desarrollo de políticas de protección y promoción de los de- cumplimiento de las garantías de no repetición, que serán
rechos humanos, y a la sujeción de la Fuerza Pública a las reglamentadas a través del Plan Nacional de Atención y Re-
normas del Derecho Internacional Humanitario. paración Integral a las víctimas.

¿Cuáles son las Garantías de no Repetición? zaciones sindicales, víctimas de desplazamiento forzado,
medidas que ayuden a superar estereotipos que produ-
El artículo 149 de la ley de víctimas indica las siguientes: cen discriminación, principalmente contra la mujer y la
violencia que sufre en el marco del conflicto armado.
1. Desmovilización y desmantelamiento de los grupos
armados al margen de la Ley. 5. Creación de una pedagogía social basada en los va-
lores constitucionales que sustentan la reconciliación, con
2. Verificación de los hechos y la difusión pública y com- los hechos ocurridos en la verdad histórica
pleta de la verdad, sin que esto genere más daños a la
víctima, los testigos u otras personas, ni provoque riesgos 6. Fortalecimiento a nivel técnico de los criterios de de-
a la seguridad de estas personas. terminación de las labores de desminado humanitario,
labor que estará a cargo del Programa para la Atención
3. Aplicación de sanciones a los victimarios y responsa- Integral contra Minas Antipersonal.
bles de las violaciones estipuladas en el artículo 3 de la ley
de víctimas. 7. Diseño e implementación de una estrategia de comu-
nicaciones que incluya un enfoque diferencial en Dere-
4. Prevención de violaciones contempladas en la defini- chos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
ción de víctimas, ofreciendo para ello medidas de preven-
ción a los grupos de mayor riesgo como mujeres, niños, Nota. La Unidad Administrativa Especial para la Aten-
niñas y adolescentes, adultos mayores, líderes sociales, ción y Reparación Integral de las Víctimas será la encar-
defensores de derechos humanos, miembros de organi- gada de diseñar e implementar una estrategia de comuni-

60
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

caciones para las garantías de no repetición, que divulgue capacitará a miembros de la Fuerza Pública en temas
una cultura de paz, los derechos de las víctimas, el con- relacionados con los derechos a la verdad, justicia, repa-
tenido de los Derechos Humanos, la oferta estatal para ración integral de las víctimas y la implementación del en-
proteger los derechos de las víctimas, el respeto de éstos foque diferencial.
y la relevancia de la reconciliación. En la mencionada es-
trategia se debe hacer énfasis en mecanismos de apren- 9. Fortalecimiento de la participación efectiva en los esce-
dizaje individual y colectivo, narios comunitarios, sociales
así como en usar espacios y políticos de las poblaciones
tradicionales (las escuelas), vulneradas y/o vulnerables,
y también medios como las con el fin de ayudar al goce
emisoras comunitarias, ce- efectivo de sus derechos.
lulares, entre otros. Adicio-
nalmente, deberán diseñar 10. Difusión de la informa-
estrategias especiales para ción sobre los derechos de
niños, niñas, adolescentes y las víctimas que se encuen-
jóvenes. La estrategia debe- tran radicadas en el exterior.
rá diseñarse e implementarse
a los ocho meses siguientes 11. Fortalecimiento del Sis-
de la publicación del decreto tema de Alertas Tempranas.
4800, es decir, del mes de di-
ciembre de 2011. Nota. La Defensoría del
Pueblo tiene la obligación de
8. Diseño de una estrategia única de capacitación y pe- diseñar e implementar un Sistema de Información del Siste-
dagogía dirigido a funcionarios públicos encargados de ma de Alertas Tempranas –SAT- compuesto de información
hacer cumplirla ley y a miembros de la Fuerza Pública, en suministrada por fuentes institucionales, sociales y comu-
respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Interna- nitarias, para advertir y vigilar situaciones de riesgo inmi-
cional Humanitario, con enfoque diferencial y cero toleran- nente, coyuntural y estructural, haciendo un seguimiento al
cia a la violencia sexual en las entidades del Estado. impacto y a los resultados de la repuesta institucional.

Nota. Se capacitará a los servidores públicos en el te- 12. Reintegración de niñas, niños y adolescentes que
rritorio nacional en Derechos Humanos con enfoque di- hayan participado en los grupos armados ilegales.
ferencial, no violencia, reconciliación y paz, también se

61
Ruta de Derechos de las víctimas

13. Diseño e implementación de estrategias, proyectos forme a los respectivos procedimientos contencioso-admi-
y políticas de reconciliación a nivel individual y a nivel so- nistrativos.
cial, conforme a lo consagrado en la Ley 975.
Nota. La ley de víctimas contempla la conformación de
14. Implementación de un ejercicio de control efectivo una Comisión integrada por las Mesas Directivas de las
por las autoridades civiles sobre la Fuerza Pública. Comisiones Primeras de Senado y Cámara encargada de
hacer seguimiento a la aplicación de la ley, recibir quejas
15. Terminación del contrato y/o declaratoria de insubsisten- en relación a ésta y revisar los informes solicitados al Go-
cia de los funcionarios públicos que sean condenados en vio- bierno Nacional. Esta Comisión dentro del año siguiente a
laciones contempladas en el artículo 3° de la ley de víctimas. la publicación del Decreto 4800 (Diciembre de 2011), debe
presentar un análisis con recomendaciones al Congreso
16. Promoción de mecanismos para prevenir y resolver de la República sobre la derogatoria de normas o actos
los conflictos sociales. administrativos que haya permitido o permita la comisión
17. Diseño e implementación de estrategias destinadas a de violaciones conforme a la definición de víctimas.
la pedagogía en empoderamiento legal para las víctimas.
19. Formulación de campañas a nivel nacional para la
18. Derogatoria de normas o actos administrativos que prevención y la reprobación de la violencia contra los ni-
haya permitido o permita la ocurrencia de las violaciones ños, niñas y adolescentes, contra la mujer, por las viola-
estipuladas en el artículo 3° de la ley de víctimas, con- ciones contempladas en el artículo 3° de la ley de víctimas”

Y contra la impunidad ¿se contemplan medidas? ¿Qué otras políticas y programas disponen?

El Gobierno Nacional por medio del Programa Presiden- 4 El Gobierno Nacional coordinará la elaboración
cial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Huma- de un MAPA DE RIESGO, usado como herramienta
nitario articulará a las entidades encargadas de la investiga- metodológica para la identificación del riesgo de co-
ción, juzgamiento y sanción de casos de violaciones a los munidades, municipios, organizaciones de víctimas,
Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanita- organizaciones para la restitución de tierras, organi-
rio, para que se implemente una estrategia de lucha contra zaciones de mujeres y grupos étnicos que deberán
la impunidad que será puesta en práctica en un plazo no ser priorizados para su protección, debido a que son
mayor a un año contado a partir de la publicación del De- grupos afectados por las acciones de grupos arma-
creto 4800 (Diciembre de 2011) a nivel nacional y territorial. dos ilegales y por el conflicto armado que les origina

62
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
situaciones de amenaza, pérdida y daño.

4 Se creará la RED DE OBSERVATORIOS DE


DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNA-
CIONAL HUMANITARIO, con el objetivo de inter-
cambiar y articular información, metodologías y
análisis sobre las situaciones estructurales y coyun-
turales de violaciones a los derechos humanos y al
derecho internacional humanitario, que constituyan
un insumo para las políticas y programas de pre-
vención, protección y garantías de no repetición.

Específicamente en materia de
prevención y protección, ¿Qué se ofrece?
Esta estrategia obedece a la obligación del Estado de:
Se consagra la Política de Prevención y Protección, deno-
minada PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN 4 Adoptar medidas tendientes a evitar la ocurren-
(el Programa), organizado por la Unidad Nacional de Pro- cia de violaciones a los derechos humanos y al de-
tección, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. recho internacional Humanitario.

¿Qué derechos busca proteger el Programa? 4 Disminuir los efectos provocadores del riesgo.

Los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la segu- 4 Generar imaginarios sociales de solución pací-
ridad. fica de conflictos.

¿De quiénes en particular? 4 Adoptar garantías de no repetición.

De personas, grupos y comunidades que estén en situa- Recuerde:


ciones de riesgo extremo y extraordinario.
4 La Prevención Temprana esta orientada a la
¿Cuáles son las estrategias a seguir del Programa? identificación de las causas que originan las violacio-
nes previstas en el artículo 3 de la ley de víctimas, y
La Estrategia de Prevención: en la adopción de medidas para evitar su ocurrencia.

63
Ruta de Derechos de las víctimas

4 Debe ser excepcional, no soportado por el res-


4 La Prevención Urgente es la adopción de ac- to de la población
ciones, planes y programas en el momento de la
inminencia de una violación, con el fin de desactivar 4 Debe ser desproporcionado en relación a los
las amenazas y mitigar los efectos de su ocurrencia. beneficios que le produce a la personas la situación
que ocasiona el riesgo.
La Estrategia de protección
¿Qué es el riesgo Extremo?
El Estado tiene el deber de adoptar medidas especiales
de protección a personas, grupos o comunidades en situa- Es el riesgo en el que confluyen todas las características
ción de riesgo extremo o extraordinario. Las personas a pro- del riesgo extraordinario y que además es grave e inminente.
teger por el Programa de Prevención y Protección serán por
su situación del riesgo mencionado, o en razón del cargo. ¿Quiénes son las personas objeto de protección
en situación de riesgo extraordinario o extremo?
¿Qué es el riesgo Extraordinario?
4 “Dirigentes o activistas de grupos políticos y es-
Es el riesgo que las personas no están obligadas a soportar pecialmente de grupos de oposición
como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades,
o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, o 4 Dirigentes, representantes o activistas de or-
en razón al cargo que desempeñan. En consecuencia éstas ganizaciones defensoras de derechos humanos, de
personas tienen el derecho a recibir por el Estado protec- víctimas, sociales, cívicas, comunales o campesinas
ción especial dado por el Programa, para ello deben reunir
las siguientes características: 4 Dirigentes o activistas sindicales

4 El riesgo debe ser específico e individualizable 4 Dirigentes, representantes o activistas de orga-


nizaciones gremiales
4 Debe ser concreto, no fundado en suposiciones
4 Dirigentes, Representantes o miembros de gru-
4 Debe ser presente, no eventual pos étnicos

4 Debe amenazar los derechos de la persona 4 Miembros de la Misión Médica

4 Debe ser serio, de materialización probable 4 Testigos de casos de violación a los derechos

64
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
humanos y de infracción al Derecho Internacional paz con el Gobierno Nacional en los años 1994 y
Humanitario 1998 Y se reincorporaron a la vida civil

4 Periodistas y comunicadores sociales 4 Dirigentes, miembros y sobrevivientes de la


Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano
4 Víctimas de violaciones a los Derechos Huma-
nos e infracciones al Derecho Internacional Huma- 4 Apoderados o profesionales forenses que par-
nitario, incluyendo dirigentes, lideres, representan- ticipen en procesos judiciales o disciplinarios por
tes de organizaciones de población desplazada o violaciones de derechos humanos o infracciones al
de reclamantes de tierras en situación de riesgo derecho internacional humanitario
extraordinario o extremo
4 Docentes de acuerdo a lo establecido en la Re-
4 Servidores públicos que tengan o hayan tenido solución 1240 de 2010 del Ministerio de Educación
bajo su responsabilidad el diseño, coordinación o Nacional, sin perjuicio de las responsabilidades de
ejecución de la política de derechos humanos y paz protección del Ministerio de Educación estipuladas
del Gobierno Nacional en la misma”

4 Ex servidores públicos que hayan tenido bajo De las personas anteriormente mencionadas, su protección
su responsabilidad el diseño, coordinación o ejecu- será asumida por la Unidad Nacional de Protección
ción de la Política de Derechos Humanos o de Paz
del Gobierno Nacional La protección de las siguientes personas también objeto
de protección en situación de riesgo extremo o extraordina-
4 Dirigentes del Movimiento 19 de Abril M-19, la rio será asumida por la Unidad de Protección Nacional y la
Corriente de Renovación Socialista, CRS, el Ejér- Policía Nacional:
cito Popular de Liberación, EPL, el Partido Revo-
lucionario de los Trabajadores, PRT, el Movimiento 4 “Hijos y familiares de Expresidentes y Ex-vice-
Armado Quintín Lame, MAQL, el Frente Francisco presidentes de la República
Garnica de la Coordinadora Guerrillera, el Movi-
miento Independiente Revolucionario Comandos 4 Servidores públicos, con excepción de aquellos
Armados, MIR, COAR y las Milicias Populares del mencionados en el numeral 10 del presente artículo,
Pueblo y para el Pueblo, Milicias Independientes y los funcionarios de la Procuraduría General de la
del Valle de Aburrá y Milicias Metropolitanas de la Nación y la Fiscalía General de la Nación quienes
ciudad de Medellín, que suscribieron acuerdos de tienen su propio marco normativo para su protección

65
Ruta de Derechos de las víctimas

4 Embajadores y Cónsules extranjeros acredita- 4 Contralor General de la República


dos en Colombia
4 Defensor del Pueblo en el orden nacional
4 Autoridades religiosas” 2

4 Senadores y Representantes a la Cámara


Las medidas de emergencia deben ser
4 Gobernadores de Departamento
adoptadas por el Director de la Unidad
Nacional de Protección sin que sea necesaria 4 Magistrados de la Corte Constitucional, Corte
la evaluación del riesgo, informando de dichas Suprema de Justicia, Consejo de Estado y del Con-
medidas al Comité de Evaluación de Riesgo y sejo Superior de la Judicatura
Recomendación de Medidas (CERREM). 4 Expresidentes y ex vicepresidentes y sus cón-
yuges”3.
¿Quiénes son las personas
protegidas en virtud de su cargo? La protección de estas personas será asumida por La Uni-
dad Nacional de Protección y la Policía Nacional.
4 “Presidente de la República de Colombia y su
núcleo familiar. Los demás familiares que soliciten ¿Cuáles son las medidas
protección, estarán sujetos al resultado de la eva- de Prevención y de Protección?
luación del riesgo
Medidas de Emergencia
4 Vicepresidente de la República de Colombia y
su núcleo familiar Son medidas provisionales de protección que contempla
el Programa para los usuarios que se encuentren en situa-
4 Los Ministros del Despacho ciones de riesgo inminente y excepcional.

4 Fiscal General de la Nación ¿Qué entidades del Estado


son responsables de estas medidas?
4 Procurador General de la Nación
Las medidas de emergencia deben ser adoptadas por el
2
Capítulo II, Artículo 6, Decreto 4912 de 2011.
3
Capítulo II, Artículo 7, Decreto 4912 de 2011.

66
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
Director de la Unidad Nacional de Protección sin que sea 4 Revista Policial: es una actividad realizada
necesaria la evaluación del riesgo, informando de dichas por la Policía Nacional que pretende generar una
medidas al Comité de Evaluación de Riesgo y Recomenda- interlocución periódica con la persona que solicita
ción de Medidas (CERREM). las medidas de prevención.

Las medidas de prevención son las siguientes: Recuerde:

4 Planes de Prevención y planes de contingen- 4 Los procesos de retorno o reubicación deberán


cia: son planes que deberán formular estrategias y ser incluidos en los planes de prevención. y tendrán
actividades, competencias, indicadores de gestión, por objeto contrarrestar las amenazas, disminuir las
producto, impactos, por la Dirección de Derechos vulnerabilidades, potenciar las capacidades institu-
Humanos del Ministerio del Interior con el apoyo de cionales y sociales, fortalecer la coordinación insti-
la Unidad Nacional de Protección, los departamen- tucional y social para la disminución del riesgo.
tos y municipios, cuyo fin es contrarrestar las amena-
zas, limitar las vulnerabilidades y disminuir el riesgo. 4 La Contraloría General de la República, dentro
de sus funciones legales hará seguimiento al ade-
Nota: cuado uso de los recursos en materia de preven-
ción a nivel territorial
4 Gobernaciones y alcaldías: formularán y eje-
cutarán los planes integrales de prevención con el ¿Cuáles son las entidades
apoyo técnico del Ministerio del Interior y en con- responsables en materia de prevención?
certación con los Comités Territoriales de Justicia
Transicional y Comités Territoriales de Prevención. 4 La estrategia de prevención será definida por la
Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del
4 Curso de Autoprotección: es una herramien- Interior, apoyada en su implementación y puesta en
ta pedagógica que pretende ofrecer a las personas, marcha por la Unidad Nacional de Protección
grupos y comunidades en riesgo, aumentar sus
capacidades y disminuir sus vulnerabilidades, reali- 4 Entidades con responsabilidad en la estrategia
zando una mejor gestión del riesgo de prevención son: Ministerio del Interior, Unidad
Nacional de Protección, Ministerio de Defensa Na-
4 Patrullaje: es realizada por la Fuerza Pública cional, Unidad Administrativa Especial para la Aten-
para identificar y contrarrestar la amenaza, asegu- ción y Reparación Integral a las Víctimas, Programa
rar la convivencia y seguridad ciudadana Presidencial para la protección y vigilancia de los

67
Ruta de Derechos de las víctimas
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Hu- ¿Y a nivel territorial?
manitario o quien haga sus veces, Programa Presi-
dencial de Acción Integral contra Minas Antipersonal, 4 A nivel territorial se integrará una Mesa Terri-
Gobernaciones, Alcaldías, Procuraduría General de torial de Prevención para implementar la estrategia
la Nación, Defensoría del Pueblo, Personerías distri- de prevención, serán coordinadas por el gobierno
tales y municipales. Fiscalía General de la Nación. departamental, distrital o municipal.

4 Las instancias con responsabilidad en la Es- Las entidades territoriales recibirán asesoría técnica por
trategia de Prevención, son la Secretaría Técnica el Ministerio del Interior en la formulación de políticas de
de la Comisión Intersectorial de Alertas Tempra- derechos humanos y derecho internacional humanitario, en
nas, la Comisión Intersectorial para la prevención la implementación de un enfoque de derechos en los instru-
del reclutamiento y utilización de niños, niñas, mentos de planeación y en las estrategias de implementa-
adolescentes y jóvenes por grupos organizados al ción municipal y departamental.
margen de la ley.

¿Cuáles son las responsabilidades de la Secretaría


Técnica de la Comisión Intersectorial de Alertas
Tempranas - CIAT - en la estrategia de prevención?

4 Participar en el proceso de identificación y aná-


lisis del riesgo, facilitando información de las alertas
tempranas dadas

4 Hacer seguimiento a los actores que amena-


zan la zona

4 Procurar la emisión de alertas tempranas y


ofrecer recomendaciones a las entidades compe-
tentes para proteger los derechos Además existen atribuciones de los departamentos y de los
municipios en la estrategia de prevención, entre otras, son:
4 Entregar al Programa y a las comunidades los
avances en prevención 4 Para implementar el programa de prevención,
deben participar los entes territoriales en el proceso

68
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
de focalización territorial para la implementación de 3. Formular un plan de prevención, en el que se
dicho programa en el territorio definan estrategias y acciones contra amenazas,
vulnerabilidades, y que fortalezcan las capacidades
4 Capacitar a los funcionarios en gestión de ries- institucionales.
go y metodologías de identificación
4. Formular un plan de contingencia como alterna-
4 Promover espacios de acercamiento entre las tiva de acción al iniciar la consumación del riesgo.
comunidades y las autoridades civiles y de la Fuer-
za Pública 5. Implementar un plan de prevención.

4 Participar en la identificación y análisis de riesgo 6. Seguimiento y evaluación a los planes de con-


tingencia y prevención.
4 Participar en la elaboración de planes de pre-
vención y programas de contingencia 7. Formular recomendaciones a las autoridades
competentes.
4 Promover espacios de rendición de cuentas
con autoridades y comunidades sobre la implemen- 8. Socializar los resultados.
tación de los programas de prevención
Y sobre los planes de
4 Coordinar con el Programa, autoridades civi- contingencia, ¿qué se contempla?
les y de Fuerza Pública, las estrategias preventivas
para situaciones particulares de riesgo En el marco de un Plan de Contingencia, el Estado ade-
más de adoptar medidas de prevención, garantías de no re-
¿Cuál son los criterios de petición y de protección, tiene la obligación de prever los es-
Procedimiento para el Programa de Prevención? cenarios, definir medidas técnicas y recursos, y estructurar
una organización para ofrecer una respuesta a la emergen-
1. Identificar las zonas o poblaciones conforme al cia humanitaria producida por un desplazamiento masivo.
nivel de afectaciones a los derechos a la vida, la
libertad, la integridad la seguridad. ¿Cuál es la entidad estatal
encargada de diseñar y poner en marcha los planes
2. Identificar y analizar el riesgo a partir de amenazas, de contingencia para atender emergencias?
vulnerabilidades y capacidades que proyecten escena-
rios de riesgo, integrando el enfoque diferencial. Los Comités de Justicia Transicional deberán asegurar la

69
Ruta de Derechos de las víctimas
elaboración y puesta en marcha de planes de contingencia 4 Esquema de protección: se compone de re-
para atender las emergencias producidas en el marco del cursos físicos y humanos otorgados por el Progra-
conflicto armado interno, con la asesoría y el acompañamien- ma. Son cuatro tipos de esquema individual (co-
to de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y rriente/blindado/reforzado con escoltas/reforzado
Reparación integral a las Víctimas. con y vehículo) para brindar
El plan de contingencia debe sumi- seguridad, comprendiendo
nistrar a los comités las herramien- vehículo corriente o blindado
tas e instrumentos técnicos que les según el tipo de esquema,
permitan mejorar su capacidad de conductor (es) que varía se-
respuesta institucional para aten- gún el tipo de esquema indi-
der oportuna y eficazmente a la vidual, escolta (s) que varía el
población víctima, buscando miti- número de acuerdo al esque-
gar el impacto producido por estas. ma de protección individual; y
Los planes deben ser actualizados un tipo de esquema colectivo
anualmente. para brindar protección a un
grupo de dos o más personas.
Medidas de Protección
4 Recursos físicos de so-
Los programas de protección porte a los esquemas de
para la evaluación del riesgo y la determinación de las me- seguridad: son los elementos para prestar los ser-
didas de protección deberán incorporar el enfoque diferen- vicios de protección como vehículos blindados o co-
cial bajo los lineamientos que sobre esta materia dicte téc- rrientes, chalecos antibalas, motocicletas, escudos
nicamente el Subcomité de Enfoque Diferencial, tomando blindados, medios de comunicación, entre otros.
en cuenta aspectos como el género, la orientación sexual,
la edad, la situación socioeconómica, la posición dentro del 4 Medio de movilización: se otorga a la persona
hogar, el origen racial o étnico, la salud, las creencias reli- protegida durante los desplazamientos, tales como
giosas, la identidad cultural, las condiciones de discapaci- tiquetes aéreos internacionales y tiquetes aéreos na-
dad mental y física, el contexto geográfico, la orientación cionales para el protegido y de ser necesario a su nú-
política, entre otros. cleo familiar. Los primeros son suministrados una sola
vez cunado el riesgo sea extremo y cuando la perso-
Para las personas protegidas en virtud del riesgo, las me- na y el núcleo familiar sea aceptado por el país re-
didas contempladas son: ceptor por más de un año. El segundo se otorga para
trasladar a la persona o el núcleo familiar a un lugar

70
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
de menor riesgo o cuando deba presentarse en actua- nistros, Senadores, Magistrados de Altas Cortes, entre otros.
ciones administrativas conforme a su protección. Otro
apoyo es el de transporte terrestre o fluvial o marítimo, Recuerde:
por un valor no superior a 4 salarios mínimos legales
(SMLMV) vigentes por cada mes aprobado. 4 Los programas de protección deberán articu-
larse con los programas de atención.
4 Apoyo de reubicación temporal: consiste
en la asignación y entrega mensual al protegido 4 Se pueden adoptar otras medidas de protección
de una cantidad de dinero de entre 1 y 3 SMLMV siguiendo el enfoque diferencial y el riesgo territorial.
dependiendo de las particularidades del núcleo fa-
miliar. El pago se aprobará hasta por 3 meses, de 4 Se puede implementar medidas de prestación sicoló-
manera excepcional se otorgará el pago por otros 3 gica primaria a las personas protegidas que lo requieran.
meses adicionales.
4 Se deberá crear y adoptar estrategias de difu-
4 Apoyo de trasteo: las personas que deben trasla- sión de los programas de protección a nivel nacional
dar su domicilio por riesgo extraordinario o extremo, re- con el apoyo de los entes territoriales, deberá ser im-
cibirán un apoyo en el traslado sus muebles y enseres. plementada hasta antes del mes de junio del 2012.

4 Medios de comunicación: son los equipos de 4 Los Programas de Protección elaborarán infor-
comunicación que se entregan a la persona prote- mes semestrales sobre sus actividades, evaluando
gida para contactarse oportunamente, reportar e el programa respectivo.
informar sobre su situación de seguridad o alertar
sobre una emergencia al Programa. 4 De la Defensoría del Pueblo se fortalecerá el
Programa de Defensores Comunitarios como es-
4 Blindaje de inmuebles e instalación de siste- trategia de prevención y protección cuyo objetivo
mas técnicos de seguridad: constituyen equipos es desarrollar acciones de promoción, divulgación
y elementos de seguridad para el control de acceso y protección de los Derechos Humanos e infrac-
a los inmuebles de propiedad de las organizaciones ciones al Derecho Internacional Humanitario, ha-
donde esté la sede principal. ciendo un acompañamiento permanente a comu-
nidades víctimas altamente vulneradas o que se
En virtud del cargo el esquema de protección esta consti- encuentren en riesgo, en zonas afectadas por el
tuido por recursos físicos y humanos y son de varios de tipos conflicto armado, implementando medidas de pro-
dependiendo a quien va dirigido, por ejemplo, Presidente, Mi- tección a las víctimas.

71
Ruta de Derechos de las víctimas
¿Qué entidades actúan en materia de protección? ¿Cuáles son las entidades
responsables de la estrategia de
4 El Grupo Interinstitucional de Protección: protección de personas en virtud del riesgo?
que estará conformado entre otros por represen-
tantes de la Dirección de Derechos Humanos del 4 La Coordinación general de la Estrategia la lle-
Ministerio del Interior, Dirección de Justicia Transi- vará la Unidad Nacional de Protección.
cional del Ministerio de Justicia y del Derecho, Mi-
nisterio de Agricultura, Ministerio de Defensa Nacio- 4 Las entidades intervinientes son: Dirección de
nal, Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación. Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Uni-
La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General dad Nacional de Protección, Policía Nacional, Minis-
de la Nación participarán en este grupo como ga- terio de Defensa Nacional, Programa Presidencial
rante de los derechos de las víctimas pero no como para la protección y Vigilancia de los Derechos. Hu-
parte en la toma de decisiones.
manos y el Derecho Internacional Humanitario,
o quien haga sus veces, Unidad Administrativa
4 Grupo Técnico de Evaluación de Riesgo:
Especial de Atención y Reparación a Víctimas,
-GTER-estará conformado por la Fiscalía General
Gobernaciones, Alcaldías, Grupo de Valoración
de la Nación, la Policía Nacional, la Defensoría del
Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, y la Preliminar, Comité de Evaluación del Riesgo y de
Unidad Administrativa Especial para la Atención y Recomendación de Medidas, Fiscalía General de la
Reparación Integral a Víctimas. La Defensoría del Nación, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Gene-
Pueblo y la Procuraduría General de la Nación ral de la Nación.
participarán como garantes de los derechos de las
víctimas, con voz pero sin voto. Finalmente debe- ¿Cuáles son las atribuciones de la Policía Nacional?
rá estar compuesto por lo menos por dos sicólogos
especializados en protección de víctimas. 4 Elaborar mapas de riesgo por grupos poblacio-
nales y actualizarlos

Recuerde: Al presentarse discrepancia en la valo- 4 Participar en el programa de protección


ración del riesgo, la medida se tomará a favor de la
víctima. 4 Apoyar en las funciones asignadas al Programa

4 Implementar las medidas de prevención y pro-


tección en los cursos de autoprotección, patrullajes,

72
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
rondas policiales, esquemas de protección. tección o el ajuste de las existentes al Director de la
Unidad Nacional de Protección; recomendar de ma-
¿Qué otras entidades participan nera excepcional otras medidas no contempladas.
en la estrategia de protección en virtud del riesgo?
¿Cuáles son los criterios
4 Cuerpo Técnico de Recopilación y Análisis de procedimiento del Programa de
de Información – CTRAI-: estará conformado por Protección de Personas en virtud del Riesgo?
miembros de la Policía Nacional y de la Unidad Na-
cional de Protección, y será el encargado de reco- 1. Recepción de la solicitud de protección y dili-
pilar y analizar información en el sitio. genciamiento del formato de caracterización del so-
licitante por la Unidad Nacional de Protección.
4 Conformación del Grupo de Valoración Preli-
minar: será coordinado por un delegado de la Uni- 2. Análisis y verificación de que el solicitante per-
dad Nacional de Protección, y estará conformado tenece a la población protegida por el programa, y
por varios delegados entre ellos, un delegado del de la existencia del nexo causal del riesgo con al
Ministerio de Defensa, un delegado de la Policía actividad que la persona ejecuta.
Nacional. Sus funciones entre otras, son: analizar
la situación de riesgo de cada caso de acuerdo a la 3. Traslado de la información al CTRAI
información suministrada por el CTRAI, presentar al
CERREM la determinación sobre el nivel del riesgo, 4. Entrega del trabajo de campo del CTRAI al gru-
evaluar y revaluar en un plazo no mayor de 30 días po de valoración preliminar.
hábiles el nivel del riesgo.
5. Valoración del caso por el CERREM
4 El Comité de Evaluación de Riesgo y Recomen-
dación de Medidas – CERREM, será presidido por 6. Adopción de las medidas de prevención y pro-
el Director de la Dirección de Derechos Humanos tección por el Director de la Unidad Nacional de
del Ministerio del Interior o su delegado, la secre- Protección por medio de Acto Administrativo
taría técnica la llevará un funcionario de la Unidad
Nacional de Protección. Entre sus funciones está 7. Notificación de la decisión a la persona sujeto
el analizar los casos que le presente el Programa de la protección
de Protección; además, validar la determinación del
riesgo de la información dada por el grupo de valo- 8. Implementación de las medidas
ración preliminar; recomendar las medidas de pro-

73
Ruta de Derechos de las víctimas
9. Seguimiento a esa implementación ¿Se integra medidas de protección colectiva?

10. Revaluación Sí se contempla:

Recuerde: 4 Los MAPAS DE RIESGO de comunidades muni-


cipios, organizaciones para la reclamación de tierras,
4 Si hay lugar a ella la evaluación del riesgo es organizaciones de víctimas, grupos étnicos y organi-
un requisito para la asignación de las medidas de zaciones de mujeres afectados por el conflicto arma-
protección do interno y la acción de grupos armados ilegales.

4 El nivel de riesgo de las personas protegidas 4 Protección colectiva: se definirán de forma


por el Programa será revaluado una vez al año participativa las medidas de protección colectiva
diseñadas para disminuir el riesgo de comunida-
4 El CERREM es la única entidad que podrá mo- des indígenas, afrocolombianas, organizaciones de
dificar las medidas de protección si varían las situa- mujeres, organizaciones de víctimas, tomando en
ciones de riesgo. consideración sus particularidades y necesidades.

¿Qué entidades son las responsables?

4 La recopilación de información, elaboración y


actualización de los Mapas de Riesgo estarán a
cargo del Observatorio de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario del Programa
Presidencial para la Protección y Vigilancia de los
Derechos Humanos y Derecho Internacional Huma-
nitario y el Ministerio de Defensa, con la información
de la red de Observatorios de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario y la informa-
ción del Sistema de Alertas Tempranas.

4 La definición (participativa) de las medidas de pro-


tección colectiva estará a cargo de las entidades com-
petentes de las medidas de prevención y protección.

74
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Recuerde: Se aplicará la presunción constitucional de El Comité de Evaluación de Riesgo y


riesgo a favor de la víctima que intervenga en procesos Recomendación de Medidas – CERREM, será
de restitución de tierras por sí misma o por medio de otra presidido por el Director de la Dirección de
persona y que esté en situación de riesgo extraordinario
o extremo.
Derechos Humanos del Ministerio del Interior
o su delegado, la secretaría técnica la llevará
El procedimiento que estas víctimas deben seguir es: un funcionario de la Unidad Nacional de
Protección. Entre sus funciones está analizar los
1. La información que se presenta debe indicar que casos que le presente el Programa de Protección;
la persona en riesgo es desplazada por la violencia y
además, validar la determinación del riesgo de
debe acreditar estar en el registro único de víctimas.
la información dada por el grupo de valoración
2. Dar información verosímil sobre una amenaza, preliminar; recomendar las medidas de
de un acto de violencia o de hechos que demuestren protección o el ajuste de las existentes al Director
que la persona y su núcleo familiar está en riesgo. de la Unidad Nacional de Protección.
Nota: si la autoridad considera que los hechos no
son ciertos, debe verificar y demostrar el motivo de ñamiento a procesos de retorno y reubicación por
esa consideración. parte de la Fuerza Pública con miembros formados
en Derechos Humanos y Derecho Internacional Hu-
3. Si el riesgo es exigido por una persona que no es manitario, será un acompañamiento en todo el pro-
dirigente, líder o representante, y si la situación de- ceso: antes, durante y después.
nunciada es cierta, deberá presentar evidencias sobre
los hechos que lo ponen en situación de riesgo. 4 Se promoverá con las comunidades la imple-
mentación de medidas de seguridad comunitaria.
4. La presunción constitucional de riesgo se des-
virtúa o confirma con la evaluación del riesgo. 4 Las evaluaciones de las condiciones de segu-
ridad de las zonas de retorno o reubicación y su
Notas: seguimiento periódico serán emitidas por la Fuerza
Pública, informes que serán completados por los
4 En el marco de la Política de Seguridad y De- Comités de Justicia Transicional.
fensa Nacional se establecerá un plan de acompa-

75
Ruta de Derechos de las víctimas
¿Se crea una ruta de protección? conforme su caso, se remitirá al Programa de Pre-
vención y Protección.
Sí, el Programa de Prevención y Protección junto con las
Gobernaciones, Alcaldías Distritales y/o Municipales, debe- Nota. En el Decreto 4912 de 2011 se establecen
rán desarrollar una ruta de protección. también procedimientos de la estrategia de protec-
ción de personas en virtud del cargo.
¿Cómo se activa la ruta?
¿La prestación de las medidas
Se activa en el momento en que líderes, desplazados acre- de protección puede ser finalizada?
ditados en el Registro único de víctimas, dirigentes, repre-
sentantes acuden a la Secretaría del Interior y/o Gobierno Sí, las medidas de protección pueden ser finalizadas, y
municipal del lugar donde se encuentre para proteger sus también suspendidas.
derechos a la vida, libertad, integridad o seguridad personal.
¿En qué circunstancias las
¿Y después de la activación qué sucede? medidas de protección adoptadas se suspenderían?

Primero, las autoridades deben valorar de mane- 1. Uso indebido de las medidas adoptadas, por
ra preliminar el riesgo solicitando esa labor al Grupo ejemplo, cuando el protegido autoriza el uso de las
de Valoración Preliminar. medidas asignadas por personas diferentes (salvo
que sean medidas aprobadas para el protegido y
Segundo, si la valoración indica su núcleo familiar); cuando el pro-
que la situación de riesgo en que tegido obliga al personal a prestar
se encuentra el solicitante requiere funciones distintas al servicio de
de otras medidas que están fuera seguridad; cuando el protegido
del alcance de la entidad munici- agrede verbalmente o físicamen-
pal, se remite el caso a la Secre- te al personal asignado; cuando
taría del Interior y/o Gobierno De- el protegido abandona o evade el
partamental. esquema de protección; cuando el
protegido lleva a cabo conductas
Tercero, si llegase a suceder lo que ponen en riesgo su vida e in-
mismo, es decir incapacidad ins- tegridad o la de su esquema como
titucional de la entidad departa- conducir bajo efecto de bebidas al-
mental para proteger al solicitante cohólicas, transportar o manipular

76
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
explosivos; cuando el protegido no usa el esquema Quinto. El Director de la Unidad Nacional de Pro-
de seguridad; entre otros. tección mediante Acto administrativo adopta la de-
cisión.
2. Cuando el protegido solicita la suspensión de
las medidas. Sexto. Comunicación a la persona protegida so-
bre la decisión.
Nota. La suspensión la debe pedir el protegido por escrito
ante la Unidad Nacional de Protección. Séptimo. Implementación de la decisión.

3. En casos de licencia para funcionarios públicos ¿Cuando finalizan las medidas


(excepto licencia de maternidad) de protección de las personas en virtud del riesgo?

1. Si se concluye en la valoración de riesgo que


Recuerde: La suspensión de las medidas las autori-
la medida de protección ya no es necesaria para el
za el Director de la Unidad Nacional de Protección bajo
protegido.
previa consulta y autorización del CERREM.
2. Si se aporta información o pruebas falsas para
¿Cuál es el procedimiento la vinculación al Programa.
para la suspensión de las medidas de protección?
3. Cuando la persona protegida no permite la re-
Primero. Al protegido se le comunica por escrito la valuación.
situación objeto de investigación.
4. Cuando el protegido solicita de manera expresa y
Segundo. La persona protegida puede en un tiempo libre la finalización de las medidas, en ese caso la Uni-
de cinco días hábiles contados a partir de la notifica- dad Nacional de Protección debe explicarle a la perso-
ción o comunicación, rebatir los hechos por escrito. na el riesgo que corre, lo cual debe quedar por escrito.

Tercero. Se presenta ante el CERREM la situa- 5. Cuando se vence el período o prórroga de la me-
ción consistente en el uso indebido de las medidas dida o el cargo por el cual fue adoptada la medida.
de protección.
6. Si se impone una medida de aseguramiento o
Cuarto. El CERREM presenta una recomendación en privativa de la libertad al protegido.
relación a la suspensión o continuidad de las medidas.

77
Ruta de Derechos de las víctimas
7. Si el protegido muere.

8. Cuando -en el caso de funcionarios públicos-


se impone una sanción de destitución en proceso
disciplinario.

Nota. Para las personas protegidas en virtud del cargo,


después de que el funcionario deje el cargo, las medidas
de protección se pueden extender hasta por tres meses
más y también puede prorrogarse por el mismo período
una vez más.

Observaciones mecanismos de investigación y sanción ejemplares e inme-


diatas a los perpetradores de las agresiones, permitiendo
La implementación de la ley de víctimas aprobada el 10 adicionalmente el esclarecimiento de los hechos; en el en-
de junio de 2011, plantea retos en materia de prevención, tendido que la seguridad de las víctimas es más exigente en
protección y garantías de no repetición en un contexto de un contexto en el que no han cesado las hostilidades, en el
persistencia del conflicto armado. que no se ha desactivado el conflicto armado ni otras formas
de violencia. Por lo tanto el Estado debe estar presto a no
Para las víctimas sea esencial que el Estado cumpla con permitir que la participación de las víctimas en la reparación
un sistema de prevención y protección efectivo que limite y integral se les convierta en una re victimización.
contrarreste las agresiones, dado que las víctimas deberán
enfrentar riesgos extraordinarios al participar en procesos En cuanto a la prevención es indispensable que el Estado
de reparación. reaccione de manera oportuna ante las amenazas a viola-
ciones de los derechos de las víctimas, y contrarreste esas
En definitiva, las víctimas requieren que el Estado brinde amenazas. Para ello se requiere que la política de Preven-

78
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

ción del Estado se plantee con base en las causas de las go, así como que el tiempo transcurrido entre la petición de
violaciones, elaborando adicionalmente mapas de riesgo, la medida por la víctima y el otorgamiento de la misma sea
con verificación y seguimiento constante de la evolución del muy corto; también es preciso conocer los indicadores de
riesgo y del impacto de los hechos y actores que arreme- medición de la eficacia y efectividad de las medidas de pro-
ten contra los derechos humanos. Paralelamente el Estado tección a las víctimas.
debe evaluar la eficacia y eficiencia de la respuesta institu-
cional; además debe divulgar los informes y mapas de ries- Finalmente es relevante que se asigne un presupuesto ade-
go, garantizándole a la víctima el acceso a la información y a cuado para el programa de prevención y protección, con el fin
conocer las medidas de seguridad a las que tienen derecho de evitar que se niegue o se preste medidas de protección
para su protección. inapropiadas a las víctimas, argumentando razones presu-
puestales. Sin protección y seguridad la implementación de la
De otra parte, es necesario que en materia de protección, ley de víctimas será una oportunidad pérdida especialmente
el Estado brinde atención focalizada a comunidades en ries- en la restitución y retorno de las víctimas desplazadas.

79
Ruta de Derechos de las víctimas

Notas

80
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

La memoria histórica en
la Ley 1448 de 2011

Mauricio Rubiano Bello1

1
Máster en Políticas Laborales y Globalización del Colegio de Ciencias
Económicas y del Derecho de Berlín- Alemania

81
Ruta de Derechos de las víctimas

82
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Introducción

T eniendo en cuenta la Ley 1448 de 2011 –Ley de


víctimas y restitución de tierras- es posible inferir un
importante énfasis de la Ley y de las normas reglamen-
tarias en la construcción de memoria histórica alrede-
dor del conflicto y desde las voces de las víctimas.

El presente documento describe de manera especí-


fica las áreas estratégicas de la acción normativa en
función de la construcción de memoria histórica en la
Ley 1448, el decreto reglamentario 4800 y el decreto
reglamentario 4803 “Por el cual se establece la estruc-
tura del Centro de Memoria Histórica”.

83
Ruta de Derechos de las víctimas

El interés del presente artículo es identificar los artí- de Memoria Histórica”.


culos claves para la construcción de la memoria histó-
rica y la acción de las víctimas, sus organizaciones y ¿Qué es el plan nacional
organizaciones de derechos humanos. de atención y reparación a las víctimas?

¿La ley de víctimas incluye “El reto que significa la formulación de una política
el concepto de memoria histórica? de Estado coordinada para aunar esfuerzos dentro de
un marco normativo que permita superar el legado de
Sí, la ley 1448 incluye como una medida de satisfac-
ción la construcción de la memoria histórica y se des-
cribe en el artículo 141 identificado como “Reparación
simbólica”, en el artículo 142 se describe el “Día Na-
cional de la memoria y Solidaridad con las Víctimas”,
en artículo 143 se describe el “deber de memoria del
estado”; en el artículo 144 habla “de los archivos sobre
violaciones a los derechos humanos e infracciones al
derecho internacional humanitario ocurridas con oca-
sión del conflicto armado interno”; en el artículo 145 se
describen “acciones en materia de memoria histórica”;
en los artículo 146 y 148 se describe los componentes
del “Centro de Memoria Histórica”.

¿Solo la ley 1448 establece lineamientos


de construcción de la memoria histórica?

No. El conjunto de instrumentos que apoyan la Ley


de víctimas y restitución de tierras se apoya los decre-
tos reglamentarios y decretos ley expedidos, principal-
mente en: Las Bases del plan nacional de atención y
reparación integral a las víctimas; el decreto 4803 de
2011 “Por el cual se establece la estructura del Centro

84
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

graves violaciones a los Derechos Humanos e infrac- con el proceso de Justicia y Paz; i) los gastos judiciales
ciones al Derecho Internacional Humanitario, y generar y j) metas e indicadores.
condiciones de convivencia que faciliten la transición
pacífica hacia una sociedad en proceso de reconci- El literal c considera expresamente la memoria como
liación. La Ley 1448 se convierte en el punto central eje central del desarrollo de la ley y medidas de satis-
alrededor del cual se configura coherentemente el or- facción tendientes al reconocimiento de la verdad his-
denamiento jurídico precedente en materia de Justicia tórica del conflicto.
Transicional.”2
El Centro de Memoria Histórica se concibe
¿Que lineamientos se establecen de acuerdo con el artículo del decreto 4803
para la implementación de la ley de
y dentro de su naturaleza jurídica como “un
víctimas respecto de la memoria histórica?
establecimiento público del orden nacional
El documento bases del plan nacional de atención y con personería jurídica, patrimonio propio y
reparación integral a las víctimas considera importante autonomía administrativa y financiera, ads-
reglamentar acciones respecto de: a) El Registro Úni- crito al Departamento Administrativo para
co de Víctimas, que incluye los procesos de declara- la Prosperidad Social” con “jurisdicción
ción, valoración, registro y cesación de condición de en todo el territorio nacional y tendrá como
vulnerabilidad; b) las medidas de atención y asistencia; sede principal la ciudad de Bogotá, D. C”.
c) la reparación integral, que contempla la restitución,
indemnización, la rehabilitación, la garantías de no re- ¿Las bases del plan nacional de atención y
petición, la reparación colectiva y las medidas de satis- reparación a las victimas establecen metas concretas
facción, d) empleo urbano y rural; e) retornos y reubi- para la implementación de la memoria histórica?
caciones; e) la participación de las víctimas; f) la Red
nacional de Información para la atención y Reparación Si. En el numeral 11 del mencionado documento se
a las Víctimas; g) la institucionalidad para la atención y establece dentro de las “medidas de satisfacción” al
reparación integral; h) sobre los bienes y la articulación menos cuatro indicadores de la implementación de la

2
Bases del plan nacional de atención y reparación integral a las víctimas. www.leydevictimas.gov.co

85
Ruta de Derechos de las víctimas

ley y específicamente respecto del proceso de cons- ¿Qué es el Centro de Memoria Histórica?
trucción de la memoria histórica:
El Centro de Memoria Histórica se concibe como “un
a) un documento contentivo del Protocolo de establecimiento público del orden nacional con perso-
Política Archivística en materia de DDHH y DIH nería jurídica, patrimonio propio y autonomía adminis-
trativa y financiera, adscrito al Departamento Adminis-
b) un documento contentivo del Plan de ges- trativo para la Prosperidad Social” con “jurisdicción en
tión de registro especial de archivos del Progra- todo el territorio nacional y tendrá como sede principal
ma de DDHH y memoria histórica la ciudad de Bogotá, D. C”.

c) la implementación del Museo Nacional de ¿Cuál es el objeto de ese


la Memoria Centro de Memoria Histórica?

d) un documento contentivo de Plan de ges- El texto normativo describe que “El Centro de Me-
tión museológico y museográfico realizado. moria Histórica tiene por objeto la recepción, recupe-
ración, conservación, compilación y análisis de todo
¿Cómo participan las víctimas en el el material documental, testimonios orales y por cual-
proceso de construcción de la memoria quier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas
histórica y del seguimiento a las metas señaladas? con ocasión del conflicto armado interno colombiano,
a través de la realización de las investigaciones, activi-
La ley de víctimas establece que para implementar dades museísticas, pedagógicas y otras relacionadas
adecuadamente su normatividad deberán estructurarse que contribuyan a establecer y esclarecer las causas
decretos reglamentarios. El 20 de diciembre de 2011 se de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a
firmó el decreto 4803 “Por el cual se establece la estruc- evitar en el futuro la repetición de los hechos”
tura del Centro de Memoria Histórica”. En este decreto
sancionado se estipula no solo la forma en la cual se es- ¿Que funciones tendrá
tablecen los escenarios de construcción de la memoria este centro de memoria histórica?
por parte de las víctimas y organizaciones sino que se
dan los parámetros para crear un responsable institucio- 1. Diseñar, crear y administrar un Museo de la
nal y administrativo de la memoria histórica en el país, Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento
es decir, El Centro de Memoria Histórica. de la memoria colectiva acerca de los hechos

86
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

desarrollados en la historia reciente de la vio- y difusión de memorias y esclarecimiento his-


lencia en Colombia, procurando conjugar es- tórico de las violaciones ocurridas en el marco
fuerzos del sector privado, la sociedad civil, la del conflicto armado interno.
cooperación internacional y el Estado.
7. Proveer insumos, en el marco de sus com-
2. Diseñar, crear y administrar el Programa petencias, a las entidades encargadas de ade-
de Derechos Humanos y Memoria Histórica de lantar procesos de reparación que impulsa el
que trata el artículo 144 de la ley de víctimas. Estado y de formulación de las políticas públi-
cas en la materia.
3. Apoyar, en el marco de sus
competencias, los esfuerzos 8. Contribuir, con las demás
públicos y privados para la ade- entidades públicas y privadas
cuada atención integral y garan- con responsabilidades en la
tía de los derechos humanos y materia, a impulsar la iniciativa
de la aplicación del Derecho In- de articular una red latinoame-
ternacional Humanitario que les ricana de Estados que se com-
asisten a las víctimas. prometa a proteger y divulgar
las memorias de los conflictos
4. Servir como plataforma de y regímenes autoritarios, como
apoyo, gestión, intercambio y también diseñar estrategias
difusión de iniciativas locales, pedagógicas y de comunica-
regionales y nacionales en los ción social con el propósito de
temas de memoria histórica, promoviendo la contribuir a las garantías de no repetición.
participación de las víctimas, con enfoque di-
ferencial. 9. Desarrollar investigaciones, eventos, semi-
narios, foros y demás formas de estudio y aná-
5. Oficiar como espacio de apoyo a las entida- lisis que contribuyan a la construcción de la ver-
des públicas y privadas en el marco de las inicia- dad, la reparación y la convivencia ciudadana.
tivas ciudadanas en temas de memoria histórica.
10. Velar por la difusión amplia y masiva de
6. Oficiar como centro de acopio, producción los resultados de las investigaciones, buscan-

87
Ruta de Derechos de las víctimas

do que los diferentes enfoques, perspectivas y nes sociales y la academia, en el diseño, desa-
conclusiones sean conocidos por la sociedad rrollo y difusión de iniciativas de reconstrucción
en un ambiente de respeto y pluralidad por la de memoria histórica, con el apoyo de las enti-
búsqueda de la verdad. dades territoriales, a través de sus instituciones
y programas.
11. Implementar estrategias pedagógicas y
comunicativas, con enfoque diferencial, para 15. Garantizar el derecho de acceso a la in-
la difusión y apropiación, por parte de diversos formación respetando las reservas de ley y las
públicos, de los procesos y los resultados de su salvaguardas propias del proceso de acopio y
gestión, así como de las iniciativas de memoria preservación de las memorias.
locales y regionales descentralizadas.
16. Apoyar la implementación de una plata-
12. Recolectar, clasificar, acopiar, sistemati- forma de información que permita integrar, de-
zar, analizar y preservar la información que sur- sarrollar y consolidar la información de las di-
ja de los Acuerdos de Contribución a la Verdad ferentes fuentes relativas a las investigaciones
Histórica y la Reparación de que trata la Ley de memoria histórica.
1424 de 2010.
¿Como pueden participar las victimas
13. Recolectar, clasificar, sistematizar, anali- en la implementación del Centro de Memoria?
zar y preservar la información que se reciba de
forma individual y colectiva, de los desmovili- El artículo 6 del decreto reglamentario 4803 estable-
zados con quienes se haya suscrito el Acuerdo ce la forma como se ha de integrar el Consejo Directivo
de Contribución a la Verdad Histórica y Repa- del Centro de la siguiente forma:
ración, y de aquellas personas que voluntaria-
mente deseen hacer manifestaciones sobre 4 El Ministro de Justicia y del Derecho o su
asuntos que guarden relación o sean de interés delegado.
para el mecanismo no judicial de contribución a
la verdad y a la memoria histórica. 4 El Ministro de Educación Nacional o su de-
legado.
14. Promover y motivar, a nivel territorial, la
participación de las víctimas, las organizacio- 4 El Ministro de Cultura o su delegado

88
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

4 El Director del Departamento Administrativo dos de Contribución a la Verdad Histórica y la


para la Prosperidad Social, quien lo presidirá. Reparación de que trata la Ley 1424 de 2010.

4 El Director de la Unidad Administrativa Es- 2. Producir informes periódicos de gestión


pecial para la Atención y Reparación Integral con carácter general, siguiendo los lineamien-
de las Víctimas. tos que establezcan el Consejo Directivo y el
Director del Centro de Memoria Histórica.
4 Dos (2) representantes de las víctimas ele-
gidos por la Mesa Nacional de Víctimas. 3. Proponer al Director General del Centro
de Memoria Histórica los medios y mecanis-
Recuerde: mos de publicación y difusión de los informes
de gestión, de tal manera que se conozcan de
Se creará la Dirección de Acuerdos de la Ver- manera masiva.
dad, como dependencia del Centro de Memoria
Histórica, con autonomía administrativa y finan- 4. Proponer, a las entidades competentes, las
ciera, encargada de recibir la información que se medidas necesarias para velar porque los proce-
obtenga de forma individual o colectiva, de los dimientos que adelante no pongan en riesgo la
desmovilizados con quienes se haya suscrito el vida y la integridad personal de los entrevistados.
Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la
Reparación y de las personas que voluntariamen- 5. Facilitar los informes de gestión a las demás
te deseen hacer manifestaciones sobre asuntos áreas del Centro de Memoria Histórica, en parti-
que guarden relación o sean de interés para el cular a la Dirección para la Construcción de Me-
mecanismo no judicial de contribución a la verdad moria Histórica, con el fin de que sirvan como in-
y a la memoria histórica. sumo para la elaboración de las investigaciones,
estudios y publicaciones de memoria histórica.
¿Qué funciones tendrá la
dirección de Acuerdo de la verdad? 6. Facilitar los resultados de la recolección,
clasificación, sistematización, análisis y pre-
1. Recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y servación de la información que surja de los
preservar la información que surja de los Acuer- Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica

89
Ruta de Derechos de las víctimas

y la Reparación a las demás áreas del Centro de diferentes tipos de versiones. Las versiones esta-
de Memoria Histórica, de tal forma que sirvan blecen cercanías e idealizaciones como censuras y es-
como insumo para el cumplimiento de las fun- tatus a los actores de la historia en su condición étnica
ciones del Centro de Memoria Histórica. política, religiosas, en otras muchas.

Observaciones: No obstante esas formas de contar el pasado y que


enaltecen a unos terminan también justificando accio-
El análisis normativo se subordina a los análisis so- nes, desigualdades, inequidades y subordinando otras
bre el papel que juegan las víctimas en la construcción
de memoria histórica en el marco de un conflicto. Este
análisis normativo es un ejercicio de revisión técnica
de piezas normativas para identificar herramientas o
áreas de acción de las organizaciones y de las vícti-
mas, en este caso para la efectiva implementación de
una norma con criterios mínimos de cara a la perspec-
tiva de la comunidad internacional.

No obstante describir áreas estratégicas de la Ley, de


sus decretos reglamentarios como de sus elementos
constitutivos significa dejar enunciados los puntos de
partida conceptuales con los cuales se debe abordar
en papel de las víctimas en la construcción de la Me-
moria Histórica en Colombia.

Estos puntos de partida son las ideales herramientas


conceptuales que enmarcan la acción normativa.

Mínimo de herramientas conceptuales

El orden social establecido se funda en las construc-


ciones de memoria que describen la historia a través

90
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

versiones sobre esos relatos, que al final construyen Como segundo precepto para reconocer las venta-
exclusiones y censuras de otros grupos, generalmente jas de un análisis normativo es considerar la memoria
a los cuales la historia no les otorga la posibilidad de como una acción política y social responsable al ana-
contarse ni describirse en contraste con aquellos que lizar todas y cada una de las complejidades del desa-
dicen protagonizarla. Un primer precepto del cual es rrollo del conflicto, plural al reconocer las percepciones
preciso iniciar este reconocimiento normativo es enten- del conflicto y ecuánime al reconocer cada una las vio-
der la construcción de la memoria como un acto laciones a los derechos humanos e infracciones al De-
político y una práctica social3. recho Internacional Humanitario, en conjunto violacio-
nes a la dignidad de las personas y sus comunidades.
En una sociedad en conflicto como la nuestra, las
memorias terminan afectadas por el orden impuesto, En ese orden de ideas una vez identificados los he-
así como por las diferentes versiones como lados del chos del conflicto desde las perspectivas plurales y
conflicto se estén expresando. Esas disputas nos de- responsables hace necesario identificar las inequida-
jan su marca en las memorias que se relatan sobre las des que han posibilitado el reconocimiento de unas
confrontaciones, generalmente calificando, enaltecien- versiones del conflicto sobre otras, generalmente éstas
do o estigmatizando. últimas invisibilizadas y excluidas.

El reconocer el escenario y momento en la historia


El papel de la memoria histórica entonces es de las versiones excluidas del conflicto al contrario de
identificar todas las versiones posibles que en reafirmar su condición es un reconocimiento de identi-
todo caso busque ser un mecanismo también dades sociales con demandas legítimas que deben ser
de justicia y reparación no desde las perspec- expresadas con suficiencia en un propósito de supera-
tiva de los vencedores del conflicto sino de ción de sus condiciones de exclusión.
las perspectivas que narran el conjunto de esa
verdad difusa silenciada. Ahora bien, más complejo aún que construir un relato
de la historia del conflicto a través de diferentes versio-

3
Recordar y narrar-Herramientas para reconstruir memoria histórica. Área de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y reconciliación
Página 35.

91
Ruta de Derechos de las víctimas

nes es construir una versión conjunta de expectativas cias difíciles y reconstruir proyectos de vida más allá
y anhelos colectivos truncados por el conflicto. de los empeños individuales.

En ese análisis interno de memorias individuales y de Como cuarto precepto, construir las narrativas de
horizontes y proyectos de vida, la memoria colectiva se las historias del conflicto es reconocer el papel de las
construye desde percepciones políticas, culturales y so- víctimas no desde una perspectiva del sufrimiento y la
ciales. Las comunidades son la materialización de inte- pasividad sino desde su condición trasformadora con
reses colectivos, sus instituciones son el producto del experiencia real sobre la violencia y sus consecuen-
esfuerzo de organización y sus proyectos son la conden- cias como sujetos de una comunidad y con apuestas
sación de opiniones sobre su horizonte de desarrollo. colectivas en su conjunto y de manera simultánea. En
el desarrollo de la tarea de la construcción de memo-
Como tercer precepto en un momento en el cual esos rias colectivas es fundamental reconocer las voces de
componentes sociales requieren ser reconstruidos, el las víctimas porque en el trasfondo de todo ejercicio de
papel activo de los gestores de memoria se convierte memoria se funda el derecho a la verdad como garantía
en los vehículos legítimos, facilitadores, mediadores de no repetición e impunidad, y de trasformación como
ecuánimes de un complejo papel de narrar experien- sujeto de fortalecimiento y empoderamiento social.

92
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Notas

93
Ruta de Derechos de las víctimas

94
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

La participación efectiva
de las víctimas según la
Ley 1448 y sus decretos
reglamentarios
Jessika Gómez Rodríguez1

1
Tecnóloga en Administración Municipal de la Escuela Superior de Admi-
nistración Pública, Regional Medellín. Socióloga de la Universidad Exter-
nado de Colombia, Bogotá. Magister en Investigación Participativa para
el Desarrollo Local, en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Analista con énfasis en el derecho a la participación de la población en
situación de desplazamiento en la Consultoría para los Derechos Huma-
nos y el Desplazamiento -CODHES.

95
Ruta de Derechos de las víctimas

96
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

A cercarnos a los contenidos en materia de participa-


ción de las víctimas en la ley 1448 y sus decretos reglamen-
tarios 4800, 4801,4802, 4803, 4829 de diciembre de 2011, es
una difícil tarea tanto para las víctimas como para las organi-
zaciones de víctimas y organizaciones defensoras de los de-
rechos de estas, si hay poca divulgación de sus contenidos.

El presente documento pretende recopilar a través de pre-


guntas concretas y de una manera simple, pero siguiendo
muy de cerca la ley 1448 y sus decretos reglamentarios,
la ruta que deben seguir las víctimas para ser parte de las
mesas de participación de víctimas y de los demás espacios
creados para ellas.

La participación de las víctimas es un derecho fundamen-


tal y se desarrolla en la formulación de política pública para
su dignificación y reparación, tal como está establecido en

97
Ruta de Derechos de las víctimas
los artículos 2 y 3 de la Constitución Colombiana de 1991, ¿Cuáles son los espacios
lo cual es recogido en el artículo 192 de la ley 1448 de 2011 para participar en la ley de víctimas?
o ley de víctimas al señalar que “Es deber del Estado de ga-
rantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, Los espacios de participación de víctimas estarán regu-
implementación ejecución y sentimiento al cumplimiento de lados por el Protocolo de Participación efectiva, estos son:
la ley y los planes, proyectos y programas que se creen con
ocasión de la misma. Para esto se deberá hacer uso de los 1. Las mesas municipales o distritales de participación de
mecanismos democráticos previstos en la Constitución y la víctimas, en primer grado.
ley.” Y en innumerables sentencias y autos de la Corte Cons-
titucional como la sentencia T-O25 de 2004 en la que subraya 2. Las mesas departamentales de participación de vícti-
que el derecho a la participación de la población desplazada mas, en segundo grado.
es esencial; en el auto 283 de 2009, el cual establece que la
participación deber ser efectiva y significativa para ello debe 3. La mesa nacional de participación de víctimas, en ter-
contar con espacios y recursos que la promuevan. cer grado.

¿Qué es el derecho a la 4. El Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las


participación efectiva de las víctimas? Víctimas: tendrá como invitados a dos representantes de la
Mesa de Participación de Víctimas del nivel nacional.
Es un derecho que tienen todas las víctimas estén o no or-
ganizadas. Las víctimas sin importar su tipo de victimización 5. El Consejo Directivo de la Unidad Administrativa Espe-
(forma en la que fue vulnerado alguno de sus derechos) cial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas: es-
pueden hacer parte de las diferentes fases de diseño, im- tará integrado también por dos representantes de la Mesa
plementación y ejecución de las políticas públicas de la ley, Nacional de Participación de Víctimas de acuerdo con el
programas, proyectos además de los ejercicios de rendición título VIII de la Ley 1448 de 2011 y con el artículo 3 del de-
de cuentas y veeduría ciudadana relacionados con las víc- creto 4801 de diciembre 20112
timas. Este derecho a participar efectivamente se logra a
través de espacios de participación adecuados donde asis- 6. Los Comités Territoriales de Justicia Transicional: dos
ten representantes de las víctimas que son elegidos a nivel representantes de las Mesas de Participación de Víctimas
nacional, departamental y municipal.

2
Mientras se eligen los representantes de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas, de la Mesa Permanente de Concertación de Pueblos Indígenas y
de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural designará provisionalmente hasta por
seis (6) meses a los representantes de estas comunidades.

98
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
de acuerdo al nivel territorial

7. La Comisión de Seguimiento y Monitoreo: tres repre-


sentantes de las víctimas que serán rotados cada dos años.

8. El Consejo Directivo del Centro de Memoria Histórica:


dos representantes de las víctimas elegidos por la Mesa
Nacional de Víctimas.

9. Los Subcomités Técnicos3, serán los siguientes:


a) Subcomité de Coordinación Nacional y Territorial
b) Subcomité de Sistemas de Información
c) Subcomité de Atención y Asistencia
d) Subcomité de Medidas de Rehabilitación
e) Subcomité de Reparación Colectiva
f) Subcomité de Restitución atención, asistencia y reparación integral a las víctimas,
coordinar las acciones con las entidades que confor-
g) Subcomité de Indemnización Administrativa man el Sistema Nacional de Atención y Reparación a
h) Subcomité de Medidas de Satisfacción las Víctimas en el nivel departamental, distrital y muni-
cipal, articular la oferta institucional para garantizar los
i) Subcomité de Prevención, Protección y Garantías derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la re-
de no Repetición. paración, así como la materialización de las garantías
j) Subcomité de Enfoque Diferencial de no repetición, coordinar las actividades en materia
de inclusión social e inversión social para la población
Recuerde: Los Comités de Justicia Transicional: vulnerable y adoptar las medidas conducentes a mate-
Son los encargados de elaborar planes de acción en rializar la política, planes, programas y estrategias en
el marco de los planes de desarrollo a fin de lograr la materia de desarme, desmovilización y reintegración.

3
Son equipos de trabajo que están en las etapas de diseño e implementación de la política pública de prevención, asistencia, atención y reparación integral
de las víctimas. Artículo 238 del Decreto 4800 y el parágrafo 1o del artículo 165 de la Ley 1448 de 2011.

99
Ruta de Derechos de las víctimas

Esquemas sobre los escenarios para participar en la ley de víctimas

Espacios nacionales de representación de las víctimas

El Comité Ejecutivo para la Atención Dos invitados representantes de la Mesa de


y Reparación a las Víctimas Participación de Víctimas del nivel nacional

El Consejo Directivo de la Unidad Administrativa


Dos representantes de la Mesa
Especial de Gestión de Restitución de Tierras
Nacional de Víctimas
Despojadas.

Dos representantes de la Mesa


Los Comités Territoriales de Justicia Transicional
Nacional de Víctimas

La Comisión de Seguimiento y Monitoreo. Tres representantes de las víctimas,


rotados cada dos años

Dos representantes de la Mesa


El Consejo Directivo del Centro de Memoria Histórica.
Nacional de Víctimas

100
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Las Mesas de Participación de Víctimas en sus diferentes niveles

Mesas de Participación de Víctimas


Municipales o Distritales

Mesas de Participación de
Víctimas Departamentales

Mesas de Participación de
Víctimas Nacional

¿Qué son las Mesas de participación municipales, do daños de manera individual o colectiva por hechos ocu-
distritales, departamentales?, ¿cómo se conforman? rridos a partir del 1º de enero de 1985 (artículo 3 de la ley
de víctimas) con ocasión del conflicto armado.
Son espacios para la participación efectiva de las vícti-
mas, estarán conformadas por las organizaciones de vícti- ¿Qué es una organización
mas y las organizaciones defensoras de los derechos de las defensora de los derechos de las víctimas?
víctimas que se inscriban según el nivel territorial, sea éste
municipal, distrital, departamental. Son organizaciones de la sociedad civil creadas en terri-
torio colombiano, constituidas según la legislación actual,
¿Qué es una organización de víctimas? su objeto debe ser la defensa, el reconocimiento, la promo-
ción y protección de los derechos humanos de las víctimas
Son grupos de personas que voluntariamente se han or- que individual o colectivamentehayan sufrido daños en los
ganizado en el territorio colombiano, debido a que han sufri- términos establecidos en el artículo 3 de la Ley de víctimas.

101
Ruta de Derechos de las víctimas
¿Qué pasa si en el municipio o el distrito, su
población es mayor a un millón de habitantes?

Allí se podrán conformar espacios de participación locales.

¿Qué pasa si un
departamento tiene más de 60 municipios?

Se conformaran espacios de participación subregionales.

¿Qué es una mesa de participación


nacional?, ¿por quiénes estará conformada?

Es un espacio temático para la participación efectiva de


la víctimas a nivel nacional, estará conformado por un vo-
cero de cada mesa departamental. Es decir, las organiza-
ciones de víctimas y las organizaciones defensoras de los
derechos de las víctimas de una mesa departamental solo
tienen derecho a un vocero que las represente en la Mesa
Nacional de Participación de Víctimas.

Recuerde: Una vez conformada la inscripción de las


organizaciones se convocará a la primera reunión de la Cada Mesa Departamental podrá postular hasta tres can-
Mesa Nacional de participación de víctimas. Para esta re- didatos para que en los espacios anteriores representen a
unión cada mesa departamental de participación deberá las víctimas.
enviar un vocero para elegir, de los candidatos que postu-
len las mesas departamentales, los representantes de las ¿Cómo se puede inscribir para
víctimas, principales y suplentes, en el Consejo Directivo participar de la Mesa de Participación de Víctimas?
de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Resti-
tución de Tierras Despojadas, en el Comité Ejecutivo para Las organizaciones de víctimas y las organizaciones de-
la Atención y Reparación a las Víctimas, en la Comisión fensoras de los derechos de las víctimas deben presentarse
de Seguimiento y Monitoreo, y en el Consejo Directivo del para realizar un proceso de inscripción ante la Personería
Centro de Memoria Histórica. municipal si quiere participar en una Mesa de Participación

102
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
de Víctimas Municipal o Distrital. En caso de que su orga- Nota. Es requisito para la inscripción a la Mesa de Partici-
nización desee inscribirse en una Mesa de Participación de pación de Víctimas departamental, que las organizaciones
Víctimas Departamental o Nacional debe acudir a la Defen- de víctimas estén inscritas previamente en una mesa mu-
soría del Pueblo. nicipal y demostrar que ha trabajado en el departamento
donde se inscribe.
Las inscripciones en defensorías y personerías comien-
zan en enero de cada año y tiene un lapso de 90 días ca- ¿Cuáles son los requisitos para
lendario4 (en este año 2012 las inscripciones cerrarían el 30 inscripción de organizaciones defensoras de
de marzo). La inscripción es una actualización de datos de derechos de las víctimas que quieren participar
las organizaciones que debe realizarse para no quedar ex- de las Mesas de Participación de Víctimas?
cluida del registro de ese año, pero si la organización no se
inscribe, puede hacerlo el año siguiente. El período de ins- 1. El documento que certifique la existencia y repre-
cripción debe ser divulgado por alcaldías y gobernaciones. sentación legal de la organización con sede en el muni-
cipio o distrito en el cual se pretende la inscripción.
¿Cuáles son los requisitos para la inscripción
de las organizaciones de víctimas que quieren 2. El documento de identidad del representante legal.
participar de las Mesas de Participación de Víctimas?
3. La certificación, comunicación, acta o instrumento
1. El documento de identidad del representante legal que avale la solicitud de inscripción de la organización,
o delegado de la organización. expedido por la junta directiva o el órgano societario
que estatutariamente sea el competente.
2. Acta en donde conste la voluntad organizativa o
asociativa de sus miembros. 4. Acreditar, a través de los instrumentos legales dis-
puestos para tal fin que su objeto social tiene relación di-
3. Certificación, comunicación, acta o instrumento que recta con el ámbito de aplicación de la ley 1448 de 2011.
avale la solicitud de inscripción y que además exprese
la voluntad de participación por parte de los integrantes 5. Acreditar los documentos que demuestren el desa-
de la organización. rrollo del objeto social en el ámbito territorial de la mesa
para la cual se solicita la inscripción y registro.
4. Diligenciar el formulario de inscripción

4
En la página web de la Defensoría del Pueblo, http://www.defensoria.org.co/leydevictimas/ se encuentra el formulario de inscripción para organizaciones de
víctimas y organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas.

103
Ruta de Derechos de las víctimas
6. Diligenciar el formulario de inscripción. ¿En las reuniones de las Mesas de
Participación de víctimas que funciones
Las organizaciones defensoras de los derechos de las víc- pueden asumir sus integrantes?
timas, deberán acreditar trabajo en el lugar donde desean
inscribirse, con lo que no habrá rechazo de la inscripción. En Los integrantes de la Mesa de Participación pueden asu-
las mesas territoriales solo contarán con una vocería válida. mir las funciones de representación o vocería; veamos que
hace cada uno de ellos.
¿Existe un número límite de inscripción de
organizaciones de víctimas y organizaciones ¿Qué es un representante?
defensoras de los derechos de las víctimas?
Son las víctimas que participan de las mesas, que han
No existe límite. sido elegidas para representar a la mesa en otros espacios
de participación creados por la ley de víctimas.
¿Qué pasará con la información
diligenciada en el registro de las organizaciones ¿Qué es un vocero?
de víctimas y de las organizaciones defensoras
de los derechos de las víctimas? Los voceros son víctimas que participan en las mesas te-
máticas y que cumplen la función de ordenar las reuniones
Esta información diligenciada en el registro de la Defenso- de la mesa, también ayudan con la articulación de los parti-
ría del Pueblo o en la Personería según sea el caso gozará cipantes de la mesa con otros espacios de participación que
de total confidencialidad (no será de libre acceso). se realizarán conforme al Protocolo de Participación Efectiva.

¿Qué es y para qué sirve la ficha técnica? Los espacios de participación5 deberán estar informados
de las propuestas, opiniones, sugerencias y decisiones que
La ficha técnica será diseñada por la Defensoría del Pue- tomen la mesa de participación para establecer una coordi-
blo, tiene como objetivo identificar el área temática de traba- nación en la ejecución y evaluación de la política pública con
jo de las organizaciones que solicitan el registro. el gobierno nacional, departamental, distrital y municipal.

5
Las mesas municipales o distritales de participación de víctimas; las mesas departamentales de participación de víctimas; La mesa nacional de participación
de víctimas; El Consejo Directo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas; Los Comités Territoriales de Justicia
Transicional; La Comisión de Seguimiento y Monitoreo; El Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas; El Consejo Directivo del Centro de
Memoria Histórica; Los Subcomités Técnicos.

104
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
¿Cómo se eligen los representantes y los voceros?

Se eligen según el Protocolo de Participación Efectiva


que hasta el momento no ha sido expedido, pero según el
artículo 282 del Decreto 4800 de 2011, debe velar por ga-
rantizar la equidad de género y cumplir con los criterios de
enfoque diferencial que se refiere a la población indígena,
afrocolombiana, mujeres, niños y niñas, población en situa-
ción de discapacidad.

¿Qué es el Protocolo
de Participación Efectiva y quién lo crea?

El Protocolo de Participación Efectiva es la guía para el


funcionamiento de los nuevos espacios de participación El Protocolo de Participación efectiva es desarrollado por
creados por la ley de víctimas y sus decretos reglamenta- La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Repa-
rios. Es allí donde se establecen las garantías, las condicio- ración Integral a las Víctimas, con la concurrencia de los en-
nes y los incentivos para la participación efectiva. tes territoriales del nivel departamental, distrital, municipal y
la participación de las víctimas.
Definirá la forma de elección y funciones de los voceros y
representantes de las mesas de participación; y se espera El derecho a la participación efectiva debe ser garantiza-
garantice la participación efectiva de los sectores sociales do para todas las víctimas estén o no organizadas; por ello
victimizados por los distintos hechos victimizantes (homi- todas las instancias de decisión tendrán que divulgar, infor-
cidio, secuestro, desaparición forzada, tortura, violencia mar y disponer de mecanismos de publicación para que las
sexual, atentados graves contra la integridad física y mental víctimas se informen de las decisiones que se están toman-
y el desplazamiento forzado). do. (en la ley y sus decretos no se especifica cuales son los
mecanismos de publicación)
También señalará la forma en los que los integrantes de
las Mesas de Participación: se vincularán al desarrollo de ¿Cuáles son las funciones
sus actividades, tratarán sus problemáticas específicas, de- de la Mesa de Participación de Víctimas
terminarán los mecanismos que comuniquen las irregulari- a nivel nacional, departamental, distrital y municipal?
dades que puedan ocurrir en en el desarrollo de las funcio-
nes de las Mesas de Participación y la forma de corregirlas. Servir de espacios que garantizan la participación oportu-

105
Ruta de Derechos de las víctimas
na y efectiva de las víctimas en el diseño, implementación, 2. Ejercer veeduría ciudadana sobre el cumpli-
ejecución y evaluación de la política a nivel nacional, depar- miento de la Ley 1448 de 2011.
tamental, distrital y municipal, en el ámbito de implementa-
ción de la Ley de víctimas. 3. Realizar observaciones sobre las políticas, pla-
nes y proyectos para la implementación de la Ley
1448 de 2011 o ley de víctimas.

4. Realizar un Plan de Trabajo anual y comuni-


carlo a las Secretarias Técnica para que adopte las
acciones correspondientes.

5. Propiciar la inclusión de temáticas que busquen


garantizar la participación efectiva y los derechos
de mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos
mayores y de las víctimas con discapacidad

6. Las demás funciones que se establezcan en el


protocolo de participación efectiva.

¿Quiénes garantizarán los recursos


logísticos y presupuestales para el
funcionamiento de las Mesas de Participación?

La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Re-


paración Integral a las Víctimas y las Alcaldías, Distritos y
Gobernaciones.

¿Cuáles son los alcances


de las Mesas de Participación de Víctimas
a nivel nacional, departamental, distrital y municipal?

1. Participar en ejercicios de rendición de cuentas Las mesas de participación deben ser espacios de cons-
de las entidades responsables. trucción de propuestas propias, debate ejecución y evalua-

106
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
ción de los proyectos de política pública del gobierno nacio- más de apoyar las mesas en la elaboración observaciones,
nal, departamental, distrital y municipal. recomendaciones y propuestas que el gobierno presenta
sobre programas y proyectos dirigidos a las víctimas.
Las observaciones realizadas a los funcionarios de las en-
tidades estales deben ser respondidas, aclaradas y explica-
das en razón de su viabilidad para ser incluidas o no. El Protocolo de Participación efectiva es
desarrollado por La Unidad Administrativa
Por ello las mesas de participación están facultadas para te-
ner una agenda propia de actividades con el acompañamiento Especial para la Atención y Reparación
de la Secretaría Técnica6, donde pueden invitar a otras vícti- Integral a las Víctimas, con la concurrencia
mas no organizadas, funcionarios de entidades oficiales, orga-
de los entes territoriales del nivel
nizaciones de la sociedad civil, representantes de organismos
de cooperación internacional, delegados de otras mesas. departamental, distrital, municipal y la
participación de las víctimas
¿Qué es la Secretaría Técnica?,
¿cuáles son sus funciones?
a) Soy víctima pero no pertenezco a ninguna organi-
Estará conformada por los personeros municipales o dis- zación de víctimas o defensora de los derechos de las
tritales, las defensorías regionales departamentales y la De- víctimas: ¿Cómo puedo participar?
fensoría del Pueblo a nivel nacional. Tiene como función
principal dar acompañamiento, apoyo y seguimiento en el Puede presentar observaciones por escrito a las mesas
proceso de participación efectiva de las víctimas en todos de participación nacional, departamental, municipal o a los
los espacios de participación de la ley de víctimas, en espe- organismos encargados.
cial apoyar a integrantes de las mesas de participación en
sus agendas de trabajo; en el seguimiento y ejecución de b) ¿Cómo me informo de las decisiones que se toman?
los programas para lograr la reparación integral de las vícti-
mas. En la realización de ejercicios de rendición de cuentas Las diferentes instancias de decisión deben poner al al-
de las mesas, veeduría ciudadana y control social, informar cance de las víctimas no organizadas las decisiones que se
a las mesas sobre los planes, programas y acciones, ade- tomen, esto quiere decir que se deben publicar, mediante di-

6
La Secretaría Técnica tiene como una de sus funciones “Formalizar la citación a reuniones de la Mesa, convocadas por quienes tengan facultad para ello,
según lo determine la Mesa en su primera reunión. Además deberá preparar agenda de trabajo, coordinar las sesiones y levantar las actas que sistematicen
los asuntos acordados y los compromisos establecidos.” (Artículo 288 del Decreto 4800 de diciembre 2011).

107
Ruta de Derechos de las víctimas
ferentes medios de comunicación las decisiones que afectan 4 El gobierno pareciese entender la participación
a las víctimas y la agenda que van a desarrollar en el futuro. (como lo determina en las definiciones contenidas en la
ley 1448 y sus decretos reglamentarios) limitada a brin-
¿Qué pasará con las mesas dar información a través de la presentación de proyec-
de participación de población desplazada? tos, propuestas y documentos para la aprobación por
parte de las víctimas, en esta noción de participación
Las mesas de participación de población desplazada mu- se considera que con la asistencia de las víctimas a los
nicipales, distritales y departamentales quedaran automá- espacios de participación donde se realizan preguntas,
ticamente inscritas, debido al registro que habían realizado resuelven algunas inquietudes y en ocasiones el gobier-
anteriormente ante las alcaldías, gobernaciones y la Unidad no y las víctimas dialogan es garantía suficiente para la
Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral participación efectiva de las víctimas.
a las Víctimas. Esta información será entregada a las persone-
rías municipales y distritales y a la Defensoría del Pueblo. 4 La ley de víctimas le concede la participación a las
diferentes tipologías de víctimas (homicidio, secuestro,
En lugares donde no puedan funcionar las Mesas de Par- desaparición forzada, tortura, violencia sexual, atenta-
ticipación, seguirán funcionando temporalmente las Mesas dos graves contra la integridad física y mental y el des-
de Fortalecimiento de Organizaciones de Población Despla- plazamiento forzado) que en muchas ocasiones no es-
zada que durante el primer año de funcionamiento elegirán tán organizadas y tampoco son muy reconocidas en las
sus voceros ante las Mesas de Participación de Víctimas regiones, a pesar que existen algunos grupos de vícti-
mas, como los de las familias de los secuestrados, que
Observaciones se hacen visibles en los medios de comunicación. Las
diferentes tipologías de víctimas no organizadas pue-
4 La participación de las víctimas es un derecho funda- den quedar por fuera de las mesas de participación de
mental y transversal a la política pública, aunque se cree víctimas debido a su falta de experiencia organizativa.
que la jurisprudencia concede demasiadas garantías a las La pregunta es: ¿cómo se va a garantizar de esas vícti-
víctimas, pues la definición que se tiene de participación mas en los espacios de participación?
por parte del gobierno es de beneficiario de un derecho,
no de sujeto de derecho. Uno de los retos que trae la par- 4 Las mesas de participación de víctimas se definen
ticipación en la ley 1448 y sus decretos reglamentarios es- como espacios de trabajo temático e institucional, que
tán relacionados con la forma en que se realizó su diseño cuentan para su funcionamiento con voceros, represen-
y construcción, que fue carente de la participación de las tantes e invitados institucionales, cuando sea necesario
organizaciones de víctimas y de las organizaciones defen- un diálogo con ellos. En realidad estos espacios son
soras de los derechos de las víctimas. para el fortalecimiento organizacional regional (munici-

108
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Modelo General de Participación Creciente


+
P
a
r
Fuente, Juan Camilo Jaramillo
Adaptación, Antonio Madariaga
t
i
S M c
e o i
g n p
u i a
i t c
m o i
i r ó
e e n
n o
t
Información Consulta Decisión o
-
- Comunicación +
109
Ruta de Derechos de las víctimas
pal, distrital, departamental) cuando están muy débiles deberá resolver el Protocolo de Participación Efectiva
estos espacios, (así lo detectó la Corte Constitucional cuando defina la forma de elección, funciones y calida-
en el caso de la población desplazada). Además las des de los representantes de las mesas de participación
mesas de participación deberían tener una incidencia de las víctimas en otros espacios de participación.
en la política local, departamental y luego nacional a
través de la formulación de propuestas de política públi- 4 Solo existirá una sola vocería de las organizaciones
ca acordes con su realidad local y regional, esta última defensoras de los derechos de las víctimas, pero: ¿cuál
parte de construcción de propuestas está ausente en la será el mecanismo para escoger esta vocería?, ¿cómo
ley 1448 y sus decretos reglamentarios. será construido el protocolo para promover que todas
las organizaciones de defensoras de los derechos de
4 Uno de los retos que afronta la participación en la las víctimas y de defensoras de las víctimas tengan el
ley 1448 y sus decretos reglamentarios es la falta de mismo peso a la hora de elaborar propuestas?
información sobre esta normatividad, esto afecta tan-
to a funcionarios públicos (no pueden aplicar lo que no 4 El Protocolo de Participación Efectiva (artículo 286
conocen) como a las víctimas (no pueden ser participes del Decreto 4800) queda esbozado bajo unos criterios
de lo que desconocen) de construcción, que pretende identificar instrumentos,
estrategias y mecanismos para concretar la participa-
4 Los espacios de participación de las víctimas están ción efectiva en: garantías, condiciones e incentivos,
definidos con sus respectivos responsables, funciones pero no se establece un espacio y un periodo de tiempo
y su forma de representación pero no señala que de- determinado para propiciar la participación real de las
berían dotarse de planes anuales, metas, acciones y víctimas en el diseño e implementación del Protocolo de
recursos específicos. Participación Efectiva.

4 Las víctimas con mayor tradición de organización 4 El Protocolo de Participación Efectiva debería con-
son la población desplazada que hasta el momento vertirse en la oportunidad para subsanar los faltantes
contaba con escenarios propios de participación, con en participación de las víctimas en el diseño e imple-
la ley 1448 la población desplazada será una de las mentación de la ley 1448 y sus decretos reglamenta-
integrantes de las mesas de participación de víctimas, rios. Debería tomarse para la elaboración del Protocolo
¿cómo se logrará un equilibrio en la representación de de Participación para población desplazada que logró
las diferentes tipologías de víctimas según la región en establecer unas condiciones, garantías, incentivos e im-
la que está inscrita la mesa?, (cada lugar del país pre- pactos sobre la política pública.
dominan ciertos tipos victimizantes) ésta pregunta la

110
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Bibliografía

Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Des- ción efectiva de las víctimas en los decretos reglamentarios
plazamiento Forzado. Propuesta para la reglamentación del de la ley 1448”. Bogotá, febrero 12, 2012.
derecho a la participación efectiva y significativa de las vícti-
mas en la Política Pública de atención integral y reparación. Alcaldía Mayor de Bogotá. El desplazamiento forzado en
Soler, Julio y otros. Bogotá, octubre de 2011. Colombia: tragedia humanitaria. Santana Rodríguez Pe-
dro, Bustamante Peña Gabriel, Garay Luis Jorge, González
Soler, Julio. Documento de trabajo interno: “La participa- Bárbara y Escobar Jorge.

111
Ruta de Derechos de las víctimas

Notas

112
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Derechos de las víctimas de comunidades


negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras1
Cantadora y Actriz. Erwin Goggel. Archivo Fundacion Cultural Colombia Negra.

Acxan Duque Gamez*

1
Los raizales son aquellas personas nativas de San Adres y Providencia y
Santa Catalina, Los Palenqueros, son esquelas personas de San Basilio
de Palenque en el Municipio de Mahates, Bolívar, comunidades negras y
afros las define la Ley 70 de 1993 y depende del auto reconocimiento que
se tenga como persona perteneciente a una etnia.
* Consultor Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados -
AFRODES. Abogado - Universidad Tecnológica del Chocó. Candidato
a Magister en Derechos Humanos y Democratización, Universidad
Externado de Colombia y Carlos III de Madrid.

113
Ruta de Derechos de las víctimas

114
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

“Yo, tu, él, ella, nosotros


(Afrocolombianos), somos víctimas
y tenemos derechos”

E l conflicto armado interno en Colombia, se ha librado


por muchos años en nuestros territorios colectivos y ances-
trales, perturbando nuestra cultura, costumbres y la paz de
nuestro pueblo; hoy somos desplazados, desterrados, des-
pojados de nuestra propia vida, somos víctimas que conser-
vamos nuestra integridad cultural, recordamos a nuestros
antepasados, lo espiritual se torna esperanza en medio de
la barbarie, nuestros cantos se entonan en montañas, los
ríos, llanos y ciudades, recordándonos quienes somos, hi-
jos e hijas de la tierra, donde germina la vida.

Las afectaciones (violaciones a los DDHH e Infracciones


al DIH) por el conflicto armado se encuentran unidas al inte-
rés económico, por nuestra riqueza en biodiversidad, fores-
tal, minera y curativa; estas circunstancias van de la mano
con la discriminación estructural que existe en el país, por
ello, no se cumple con el goce efectivo de derechos funda-

115
Ruta de Derechos de las víctimas
mentales, económicos, sociales y culturales; es decir, las miembros individualmente considerados, que hayan sufri-
vulneraciones que sufrimos como grupo étnico van ligadas do un daño por hechos ocurridos a partir del 1º enero de
no solo a la violencia de las armas, sino también a la margi- 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Inter-
nalidad histórica del Estado respecto a los afros como pue- nacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas
blo, situación esta que el conflicto agudiza y recrudece. a las normas Internacionales de Derechos Humanos y que
guarden relación con factores subyacentes y vinculados al
¿Qué es la Ley de Víctimas? conflicto armado interno.

Es el documento legal (Ley 1448 10 de junio de 2011) por


el cual, el gobierno reconoce los derechos a la verdad, jus-
ticia, reparación y garantías de no repetición de las víctimas
del conflicto armado, y a la restitución de las tierras despo-
jadas, para lo cual es indispensable la participación de las
víctimas para su cabal cumplimiento.

La Ley de Víctimas facultó al gobierno para expedir una


reglamentación que contemplara los aspectos específicos
de las comunidades negras, en materia de derechos a la
reparación integrar de forma individual y colectiva.

¿Cuál es esa Norma?

Es el Decreto Ley No. 4635 de 2011, contempla la pre-


vención, atención, asistencia, reparación de las víctimas,
la restitución de tierras y territorios con base en los dere- Ejemplo
chos fundamentales y colectivos de las comunidades ne-
gras, afrocolombianas, raizales y palenqueras definidas de 4 Daño fue causado por los actos de grupos parami-
acuerdo a lo establecido en la Ley 70 de1993. litares y guerrilleros

¿Quiénes son Víctimas? 4 Daño por un agente (como militar o policía) del Es-
tado en una acción en el marco del conflicto
Son víctimas las comunidades negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras, como sujetos colectivos y a sus 4 Reclutamiento forzado

116
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

4 Violencia sexual en el marco de circunstancias que los combatientes) Los hijos nacidos como consecuencia de
se pudieran derivar del conflicto la violación sexual son víctimas.

4 Minas Antipersona – MUSE Si no sabe ¿quién le causó el daño es víctima?

4 Ejecuciones Extrajudiciales, “Falsos Positivos” Sí es víctima, no es un impedimento ignorar quien es el


victimario. La condición de víctima se adquiere con inde-
4 Homicidio pendencia de que se individualice, aprehenda, procese o
condene al autor de la conducta punible (del daño) y de la
4 Desaparición forzada relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.

4 Desplazamiento ¿Qué fechas establece la ley


para ser reconocidos como víctimas?
4 Secuestro
De acuerdo con la ley se es víctima, cuando los hechos
4 Ataques la población Civil victimizantes que ocurrieron, fueron después del 1º de ene-
ro 1985 y para la restitución de las tierras solo a partir del 1º
4 Despojo de Tierras y Territorios de enero de 1991, es decir, si fue víctima de despojo tierras
a partir de esta fecha.
¿Son víctimas los familiares?
¿Si los hechos ocurrieron antes
Tanto la persona que sufrió el daño, como los familiares del 1 de enero de 1985, las víctimas tienen derechos?
son considerados víctimas, la esposa o compañera perma-
nente, hijos, padres, hermanos, parejas del mismo sexo, las Las personas que hayan sido víctimas por hechos ocu-
personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asis- rridos antes del 1o de enero de 1985 tienen derecho a la
tir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización, los verdad, medidas de reparación simbólica y a las garantías
Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados de los grupos de no repetición.
armados, también los familiares de los menores que fueron
reclutados por los grupos ilegales, siempre y cuando no ten-
gan estos la mayoría de edad. Los parientes en primer gra- Las comunidades negras,
do de consanguinidad de miembros de los grupos armados afrocombiana, raizales y palenqueras somos
ilegales, serán considerados víctimas cuando el daño sea víctimas a nivel individual y colectivo.
directo, más no cuando sea indirecto (cuando se le cause a

117
Ruta de Derechos de las víctimas
¿Quien es la Autoridad Étnica? sión intergeneracional de su identidad o la imposibilidad de
desarrollar y transmitir sus saberes ancestrales. Se produce
Son las autoridades propias de las estructuras administra- un daño étnico cultural colectivo cuando el evento afecta los
tivas de los consejos comunitarios (Ley 70 de 1993, Decre- derechos territoriales, el patrimonio cultural y simbólico de
to 1745 de 1995) y los representantes de las comunidades las Comunidades, las formas de organización, producción y
ante las instancias de interlocución con el Estado. representación propias, así como los elementos materiales
y simbólicos sobre los que se funda la identidad étnica cul-
Tipos de DAÑO que tural. Ejemplo cuando se produce a las prácticas tradiciona-
se les Pueden Causar a las Víctimas les, afectación al ejercicio de la espiritualidad, conocimiento
tradicional, autodeterminación y a la gobernabilidad.
Daño Colectivo. Cuando la acción viola los derechos y
bienes de las Comunidades como sujetos étnicos colectivos, Daño Ambiental y Territorial. Cuando por razón de los
además cuando se vulneran masiva y sistemáticamente los hechos de los grupos armados se afectan los ecosistemas
derechos individuales de los miembros de la colectividad, naturales, la sostenibilidad y sustentabilidad del territorio
esto es independiente del número de personas individual- de las Comunidades. Ejemplo afectación al paisaje, daños
mente afectadas. Ejemplo cuando se perpetran masacres, se ecológicos, destrucción del medio, derramamiento de sus-
realiza la destrucción de los bienes y patrimonio comunitario, tancias tóxicas y contaminantes al ecosistema, explotación
desplazamiento forzado, despojo usurpación del territorio. ilegal de los recursos naturales, siembra de cultivos de uso
ilícito, promoción de monocultivos.
Daño Individual con Efectos Étnico Colectivos. Cuan-
do el daño sufrido por una víctima individual perteneciente a Daño por Racismo y Discriminación Racial. Cuando se
una Comunidad, pone en riesgo la estabilidad social, cultu- producen actos de violencia y discriminación racial con oca-
ral, organizativa y política o la permanencia física y cultural sión o por efecto del conflicto armado. Ejemplo el genocidio,
de las Comunidades. Ejemplo cuando es asesinado una au- la segregación racial, confinamiento, traslado de poblacio-
toridad étnica como los integrantes de la junta directiva del nes con fundamento en lo racial.
consejo comunitario, el sabio, el medico tradicional, CUAN-
DO SE VIOLA A LAS MUJERES, el daño se le produce a la Sujetos de Especial Protección
persona, pero el efecto que causa en la comunidad es de tal
magnitud que se ve afectada toda la colectividad. Las personas con orientación sexual diferente, mujeres,
niños, niñas, adolescentes, con discapacidad física, senso-
Daño a la Integridad Cultural. A causa del conflicto arma- rial o psíquica, deben recibir un tratamiento especial y pre-
do que se manifiesta en la pérdida o deterioro de la capaci- ferencial que deberá tener en cuenta su especial necesidad
dad para la reproducción cultural y la conservación y trasmi- de protección y pertenencia étnica.

118
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
¿A que tiene derecho como Víctima? El conflicto armado interno en Colombia,
1. Derecho a la verdad, justicia y reparación. se ha librado por muchos años en nuestros
territorios colectivos y ancestrales,
2. Derecho a acudir a escenarios de diálogo institucio- perturbando nuestra cultura, costumbres
nal y comunitario. y la paz de nuestro pueblo; hoy somos
3. Derecho a ser beneficiario de las acciones afirma-
desplazados, desterrados, despojados de
tivas adelantadas por el Estado para proteger y garan- nuestra propia vida, somos víctimas que
tizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad. conservamos nuestra integridad cultural,
recordamos a nuestros antepasados, lo
4. Derecho a solicitar y recibir atención humanitaria.
espiritual se torna esperanza en medio de
5. Derecho a participar a través de sus autoridades y la barbarie, nuestros cantos se entonan
representantes en la formulación, implementación y se- en montañas, los ríos, llanos y ciudades,
guimiento de la política pública de prevención, atención recordándonos quienes somos, hijos e hijas
y reparación integral. de la tierra, donde germina la vida.

119
Ruta de Derechos de las víctimas
6. Derecho a la reunificación familiar cuando por ra- 4 Proporcionalidad y concertación de las medidas
zón de su tipo de victimización se haya dividido el nú-
cleo familiar. 4 Colaboración armónica y respeto mutuo

7. Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicar- 4 Indivisibilidad de los derechos de las comunidades.
se en condiciones de voluntariedad, seguridad y digni-
dad, en el marco de la política de seguridad nacional. Las víctimas de la Violencia Sexual tienen derecho a un
trato diferencial, acompañamiento especializado e intercul-
8. Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido turalmente sensibilizado con las costumbres étnicas, dere-
despojado de ella. cho a solicitar la presencia de traductores, elegir el sexo de
los profesionales que la atenderán.
9. Derecho a la información sobre las medidas y pro-
cedimientos de acceso a las mismas. Si no ha sido víctima, no ha sido desplazado
y sigue resistiendo en el territorio ¿cómo se le protege?
10. Derecho a conocer el estado de procesos judicia-
les y administrativos que se estén adelantando, en los El gobierno debe adoptar medidas de protección acordes
que tengan un interés como parte o intervinientes. a la autonomía de las comunidades, implementar progra-
mas de protección integrales, es decir, no es la militarización
Otros Derechos de los territorios, si no el acompañamiento de la institucio-
nalidad para garantizar los derechos económicos, sociales,
4 Derechos generales y diferenciados culturales y ambientales.

4 Derecho a la verdad “Sujetos Colectivos de Derechos como Grupo Étnico”

4 Reparación integral ¿Qué debe hacer para


obtener las medidas de reparación?
4 Derecho a la justicia
Debe estar inscrito en el Registro Único de Víctimas. Las
4 Derecho fundamental al territorio personas que están en el Registro de Población Despla-
zada como incluidas, no necesitan registrarse. Igualmente
4 Derecho a la participación sucede con las personas que recibieron indemnización ad-
ministrativa (Decreto 1290 de 2008)
4 Derecho fundamental a la consulta previa

120
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
¿Dónde puede acudir espirituales, este se solicita a los entes territoriales (Gober-
para Reclamar mis derechos como Víctima? nación, Distritos/Municipios).

Primero debe declarar los hechos por los cuales sufrió el Salud: contempla los servicios de asistencia médica, quirúr-
daño en sus derechos individuales y colectivos, en la Pro- gica y hospitalaria, comprende atención inicial en urgencias,
curaduría, la Defensoría del Pueblo o en las Personarías servicios de asistencia, remisiones, pólizas, evaluación y con-
Municipales/Distritales. trol, inspección y vigilancia respetando la cosmovisión cultural.

¿Existe plazo para declarar? Educación: Se da continuidad al proceso de etnoeduca-


ción de la víctima, garantía de cupos académicos, líneas de
Sí, las personas que sufrieron un daño con anterioridad al crédito especial en el ICETEX para educación superior.
10 de junio de 2011, tienen un plazo de 4 años para rendir
la declaración, las víctimas de desplazamiento antes del 10 Vivienda: Subsidio familiar para vivienda urbana y rural.
de junio de 2011, tienen un plazo de 2 años. Quienes sean
víctimas después del 0 de junio de 2011 tienen tiempo hasta Atención Humanitaria a Víctimas de Desplazamiento:
dos años a partir de la ocurrencia del hecho, para declarar. Esta se brinda en tres fases, inmediata, emergencia y tran-
sición, además de la oferta de alojamiento y alimentación.
Derechos a la Asistencia,
Atención y Ayuda Humanitaria Retornos y Reubicación: Para el retorno se requiere la
participación de la población, estos pueden ser individuales
Atención y Orientación: como víctimas tenemos derecho y colectivos, los retornos individuales se coordinarán con la
a contar con traductores, si se habla otra lengua como es autoridad étnica.
el caso de los Palenqueros y Raizales, además de ser pro-
tegidos contra las medidas discriminatorias de todo tipo en Reparación integral colectiva e individual
el proceso de asistencia, atención y demás procedimientos.
Implica la adopción de las medidas de restitución, indem-
Ayuda Humanitaria: se tiene derecho a la ayuda humani- nización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repe-
taria diferencial, para ello se diseñará un protocolo, que ga- tición, justas, adecuadas, transformadoras, diferenciadas y
rantice la accesibilidad, adaptabilidad, calidad, atendiendo a efectivas, en sus dimensiones individual y colectiva, mate-
las características culturales. rial, moral y simbólica

Asistencia Funeraria: este apoyo incluye costos de tras- Indemnización: Es la compensación económica que se
lados y ritual funerario acordes a las creencias religiosas y otorga por los daños; se realizarán indemnizaciones a Título

121
Ruta de Derechos de las víctimas
Individual por vía administrativa y distributiva en equidad. la particularidad de la afectación del conflicto a las vícti-
A Título Colectivo constituye una de las medidas de repa- mas de la población afro.
ración a las que tiene derecho la comunidad registrada en
razón del daño colectivo sufrido como consecuencia de la Garantías de no repetición: Son aquéllas, que debe de
identificación de un daño individual con efectos colectivos o adoptar el gobierno, para que no ocurran nuevamente los
como consecuencia de una afectación colectiva. hechos por los cuales hoy son víctimas, en materia de pro-
tección integral, justicia y prevención.
Rehabilitación. Esta se realiza con las víctimas de acuer-
do al caso en concreto, en los aspectos físico, psicosocial, Restitución de los derechos
social y de acompañamiento jurídico, con el fin de restable- territoriales de las comunidades
cer la autonomía de las víctimas afectadas para desempe-
ñarse en el entorno familiar, cultural, productivo y social y
ejercer sus derechos constitucionales. ¿Qué es la restitución de tierras?

Medidas de satisfacción. Son las acciones del Gobierno Es el trámite judicial que tiene por objeto el reconocimiento
Nacional, a través del Plan Integral de Reparación Colectiva de las afectaciones y daños territoriales, para la recuperación
que tienen por objeto restablecer la dignidad del sujeto co- del ejercicio pleno de los derechos territoriales de las Comu-
lectivo víctima y sus miembros, y difundir la verdad sobre lo nidades vulneradas en el contexto del conflicto armado.
sucedido. Entre estas medidas se encuentran:
¿Cuál es el Alcance de la Restitución?
4 Las Víctimas hombres no prestan servicio militar:
Los hombres que son víctimas y que además están obli- 4 La restitución hace parte de los componentes de la
gados a prestar el servicio militar, quedan exentos de reparación integral.
prestarlo, sin perjuicio de la obligación de inscribirse y
adelantar los demás trámites correspondientes para re- 4 No importa la situación actual del territorio étnico o
solver su situación militar, para lo cual tendrán un plazo de su carácter formal (Su calidad o situación jurídica).
de cinco (5) años.
4 La restitución es para territorios colectivos despoja-
4 Establecimiento del Día Nacional de la Memoria y dos o abandonados a partir de 1991.
la Solidaridad con las Víctimas
4 Para casos de predios individuales (sin connota-
4 Verdad y Memoria: La realización de estudios es- ciones colectivas o comunitarias), se aplica la Ley de
pecializados en el Centro de Memoria Histórica sobre Víctimas con el correspondiente trato preferencial.

122
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
do o la misma Unidad Administrativa de Restitución, presenta
la solicitud de restitución ante el Juez Civil de Circuito Espe-
cializado en Restitución de Tierras en donde se encuentre
ubicado el territorio. Este mediante sentencia ordena la en-
trega material y las demás órdenes que estime pertinentes.

Podrán presentar las respectivas solicitudes de restitu-


ción, los siguientes en su calidad de sujetos de derechos
territoriales colectivos:

a. El representante legal del Consejo Comunitario


b. Las juntas de los Consejos Comunitarios o sus in-
tegrantes, de acuerdo a las normas especiales que re-
gulan la materia.
Ruta para la restitución de tierras
c. Organizaciones de víctimas del territorio afectado.
Primer paso: Las solicitudes de protección y/o restitución d. Cualquier miembro de la comunidad del territorio afectado.
se presentarán de manera verbal o escrita ante la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras e. La Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Despojadas. También a las oficinas del Ministerio Público Tierras Despojadas de oficio
como Personerías Municipales y Distritales, Defensoría del f. La Defensoría del Pueblo.
Pueblo y Procuradurías regionales o nacionales y los Centros
Regionales de Atención y Reparación a Víctimas, quienes las Como instancia representativa, también podrán presentar
remitirán a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de la solicitud o coadyuvar las consultivas en sus instancias Na-
Restitución de Tierras Despojadas. cional, departamental y distrital, o el organicismo, espacio,
escenario de representación étnica afro de interlocución.
Las solicitudes presentadas ante los agentes del Ministerio
Público y los Centros Regionales de Atención y Reparación a La Institucionalidad para la Asistencia,
Víctimas se remitirán a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación a las Víctimas
Gestión de Restitución de Tierras Despojadas dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes a su presentación. La ley de víctimas crea el SISTEMA NACIONAL DE ATEN-
CIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS, en el
Segundo Paso: La autoridad étnica, por medio de aboga- cual se formularán o ejecutarán los planes, programas, pro-

123
Ruta de Derechos de las víctimas
yectos y acciones para la atención y reparación integral de Unidad administrativa especial para la atención y
las víctimas. reparación integral a las víctimas:
Coordinar la política pública de atención, asistencia y
El Sistema contará con dos instancias del orden nacional: reparación integral a las víctimas.

Esquema

Dirección Técnica de Asuntos Étnicos

Coordinación de Comunidades Negras,


Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales

Oficinas Especializadas en Centros Regionales de


Comité ejecutivo para la atención y
Atención y Reparación
reparación integral a las víctimas:
Dirige la política de Atención y Además se cuenta con:
Reparación Integral a las Víctimas
Departamento administrativo Para la Prosperidad Social
para la formulación y adopción de las políticas, planes
generales, programas y proyectos para la asistencia,
Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial
atención y reparación a las víctimas

Unidad administrativa especial para la gestión de


restitución de tierras y territorios despojados –
UAEGRTD: encarga de sustanciar los casos de
restitución ante los jueces y tribunales así como
coordinar la política en esta materia.

Dirección de Asuntos Étnicos

Oficinas Especializadas en Centros Regionales de


Atención y Reparación

Continua...

124
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Comisión de seguimiento y monitoreo Comité de seguimiento al decreto


Ministerio Público y dos (2) Representantes de Dos (2) representantes del Sector de la Inclusión Social
Comunidades Negras y dos (2) representantes de Comunidades Negras

En el orden territorial:

Comités Territoriales de Justicia Transicional: Encargados de elaborar


planes de acción en el marco de los planes de desarrollo a fin de lograr la
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

Institucionalidad

Comité ejecutivo para la atención integral a las víctimas

Subcomité técnico de enfoque diferencial

Unidad administrativa especial para Unidad administrativa especial para Comisión de Seguimiento y
la atención y reparación de víctimas – la gestión de restitución de tierras y Monitoreo
UAEARV territorios despojados – UAEGRTD Ministerio Público y dos
(2) representantes de
comunidades negras
Dirección técnica
de asuntos étnicos Dirección de Asuntos Étnicos
Comité de Seguimiento al
Decreto
Coordinación de Comunidades Dos (2) representantes del
sector inclusión social y dos
Negras, Afrocolombianas, Palenqueras
(2) de comunidades negras
y Raizales

Oficinas Especializadas en Centros Regionales de Atención y Reparación

125
Ruta de Derechos de las víctimas
Participación 4 El Decreto Ley No. 4635 de 2011 para la aten-
ción y restitución de las víctimas de la población
Como víctimas tenemos derecho a participar en los esce- afro, no fue consultado con las organizaciones de
narios, en el diseño de las políticas públicas que nos afec- víctimas, con los consejos comunitarios y redes de
tan o están dirigidas hacia la satisfacción de los derechos a organizaciones afrocolombianas, por ello viola el
la verdad, justicia y reparación. derecho fundamental a la participación de las víc-
timas (Consulta Previa), como bien se ordena en
Mesa de Víctimas: Participación de las organizaciones diferentes pronunciamientos de la Corte Constitu-
de víctimas de las comunidades negras, afrocolombianas, cional; como el Auto 005/09.
palenqueras y raizales, en las mesas de víctimas que esta-
blece el artículo 193 de la ley 1448 de 2011, con el objeto 4 Las medidas de protección para las mujeres
de participar en los espacios de diseño, implementación, víctimas del conflicto requieren de mayor desarro-
ejecución y evaluación de la política a nivel nacional, depar- llo, para garantizar de una manera más efectiva es-
tamental, municipal y distrital. tos derechos.

Comité de Justicia Transicional: Participación de un de- 4 En materia educativa se contemplan líneas


legado de las comunidades negras, afrocolombianas y pa- de crédito a las víctimas, pero en realidad esta
lenqueras que estén asentados en el área de influencia del no constituye una medida de reparación, máxime
Comité de Justicia Transicional. cuando las condiciones de vulnerabilidad (económi-
ca), son evidentes; por ello debe de otorgarse otro
Observaciones tipo de medidas como el otorgamiento de becas y
subsidios, para avanzar de una manera gradual a la
4 Los artículos sobre educación, vivienda, son gratuidad educativa.
restrictivos para la población en situación de des-
plazamiento, ya que estos derechos son más am- 4 El concepto de víctima excluye a los menores
plios en la jurisprudencias de la Corte Constitucio- que en su momento fueron reclutados por los gru-
nal, respecto al goce efectivo de derechos y sus pos armados, y que se desmovilizaron con poste-
indicadores. rioridad al cumplimiento de la mayoría de edad.

4 Las Afectaciones enunciadas en el Auto 005 de 4 El Decreto ley interrelaciona la garantía dere-
2009, son más amplias respecto a las indicadas en chos económicos, sociales y culturales con medi-
el Decreto Ley para la población afro. das de reparación integral.

126
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Bibliografía Presentación Power Point de la Unidad para la Aten-


ción y Reparación Integral a Víctimas, febrero, 2012.
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, “Por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación inte- Decreto Ley No. 4635 del 09 de Diciembre de 2011.
gral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, re-
otras disposiciones.” Ministerio del Interior y de Justicia paración integral y de restitución de tierras a las víctimas
República de Colombia. 2011. pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras”.
Preguntas Frecuentes sobre la Restitución de Tierras
en la Ley de Víctimas, Ministerio de Agricultura y Desarro- www.victimasyrestitucion.gov.co
llo Rural, Restitución de tierras. 2011. www.restituciondetierras.gov.co

127
Ruta de Derechos de las víctimas

Notas

128
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Breves consideraciones sobre


algunos aspectos de la
institucionalidad para
la atención de víctimas
indígenas en el marco
del decreto 4633 y
de la Ley 1448 de 20111

1
Documento elaborado por el equipo del Proyecto “Reparación Integral
para indígenas y afrodescendientes, con énfasis en consulta previa”, ade-
lantado en la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento
(Codhes) con el apoyo del Fondo para la sociedad civil colombiana por la
paz, los derechos humanos y la democracia (FOS). El equipo está confor-
mado por Sonia Londoño, como analista para comunidades afrodescen-
dientes e indígenas, Rodolfo Adán Vega como analista para pueblos indí-
genas, Ariel Palacios como asistente de investigación para comunidades
afrodescendientes y Francisco Taborda Ocampo como coordinador.

129
Ruta de Derechos de las víctimas

130
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Introducción

L os avances que plantea el decreto ley 46332 expe-


dido por el Presidente de la República en desarrollo de las
facultades pro tempore que le concedió el artículo 205 de
la ley 1448 de 2011, contrastan con los retos que plantea el
reconocimiento y garantía de derechos de dichas víctimas
sobre todo en materia de institucionalidad, ya que en esa
norma no se instauraron instituciones propias para atender
a las víctimas pertenecientes a pueblos indígenas3 bajo el

2
Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación inte-
gral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a pueblos y
comunidades indígenas. Diciembre 9 de 2011. Presidencia de la Repú-
blica de Colombia.
3
Una propuesta de institucionalidad propia para víctimas pertenecientes
a pueblos indígenas que propone, en unos casos, la creación de institu-
ciones específicas, y en otros, el rediseño de la institucionalidad actual,
fue formulada por el equipo redactor del presente documento y puede
consultarse en www.codhes.org

131
Ruta de Derechos de las víctimas
entendido de que las instituciones creadas en la ley 1448 de dígenas en las entidades creadas por la ley, la institucio-
2011 podían adecuar un enfoque diferencial étnico. nalidad para la atención y reparación a víctimas, y conse-
cuentemente para la restitución de tierras, transforme su
Frente al impacto desproporcionado del conflicto armado mirada sobre los grupos étnicos, y garantice armonización
y sus factores vinculados y subyacentes sobre los pueblos y adecuado funcionamiento de las instancias o dependen-
indígenas, el Estado debe avanzar en la reducción de la bre- cias creadas en función del enfoque diferencial étnico. Este
cha entre el reconocimiento formal de derechos y del enfoque funcionamiento adecuado implica presupuesto y personal
diferencial necesario para garantizar su goce efectivo. Por técnico suficiente como requisitos mínimos.
esa razón, un reto importante consiste en que a través de una
institucionalidad que en principio no fue pensada para dar ¿Cuáles son las instancias institucionales
cuenta de los derechos de las víctimas indígenas, se logre encargadas de la atención a víctimas indígenas?
la implementación efectiva de las medidas contempladas en
el articulado del decreto 4633, el cual contiene innovaciones 4 Unidad Administrativa
importantes derivadas de la cosmovisión indígena, como de- Especial de Atención y Reparación.
clarar que los territorios también pueden ser víctimas y plan-
tear una redacción diferente y más garantista del concepto - El decreto ley 4633 (decreto ley indígena), creó
general de víctima, en contraste con el que plantea el artículo un subcomité técnico de enfoque diferencial den-
3 de la ley 1448, como se verá más adelante. tro del Comité Ejecutivo de atención y reparación a
víctimas, y le fija funciones específicas orientadas
Como se ha dicho, el decreto ley 4633, se acoge a la ins- a avanzar en garantías técnicas, administrativas y
titucionalidad de la ley 1448, añadiendo funciones, depen- presupuestales para la atención y reparación de las
dencias y órdenes en beneficio de pueblos y comunidades víctimas indígenas.
indígenas. De este modo, el decreto ley 4633 contempla
instancias y dependencias para la atención y reparación a - De igual modo, el decreto ley, crea dentro de la
víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indíge- Unidad, una Dirección Técnica de Grupos Étnicos,
nas dentro de la Unidad Administrativa Especial de Atención y dentro de ésta, una Coordinación de Pueblos y
y Reparación a Víctimas y la Unidad Administrativa Especial Comunidades Indígenas, a la cual le asigna funcio-
de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, adicio- nes de coordinación de las entidades del Sistema
nando en ese sentido la estructura y funciones que a dichas Nacional de Atención y Reparación a Víctimas en lo
unidades asignó la ley general de víctimas. atinente a las medidas contempladas en el decre-
to ley indígena. A dicha coordinación se le asignan
El desafío concreto significa que más allá de la creación entre otras funciones la de incorporar el enfoque
de dependencias o instancias específicas para pueblos in- diferencial indígena en todas las funciones de la

132
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
Unidad Administrativa Especial para la Atención y - En esta unidad, el decreto ley indígena contem-
Reparación Integral a las Víctimas, formidable reto pla la participación de dos delegados indígenas
a la luz de la complejidad que implica darle conte- dentro del Consejo Directivo de la entidad.
nido y alcance garantista, más allá de la retórica, al
enfoque diferencial. - Igualmente, define la creación de una Dirección
de asuntos étnicos y dentro de ella una Coordina-
4 Unidad de Gestión de Restitución dora de Restitución de derechos territoriales de los
de Tierras Despojadas Y Abandonadas pueblos y comunidades indígenas. En igual sentido
que lo anterior, se trata de un desafío superlativo,
en la medida en que gran parte de la victimización
inferida a los pueblos indígenas ha estado ligada a
los territorios, considerados también en su dimen-
sión cultural y espiritual, por esa razón, como se
anotó arriba, el decreto ley indígena reconoció que
los territorios indígenas también deben ser conside-
rados víctimas.

4 Programa Presidencial para la


Acción Integral contra las Minas

Asimismo, el decreto ley indígena contempla adecuacio-


nes en la institucionalidad existente y plantea explícitamen-
te adecuaciones institucionales del Programa Presidencial
para la Acción Integral contra Minas Antipersonal - del De-
partamento Administrativo de la Presidencia de la Repúbli-
ca, el cual deberá ajustar sus sistemas de registro e inter-
venciones cuando se trata de MAP/MUSE sembradas en
territorios indígenas.

¿Y a nivel territorial?

- La institucionalidad del orden territorial debe in-


cluir el enfoque diferencial indígena.

133
Ruta de Derechos de las víctimas
- En el marco de la ruta de acceso a derechos de las
Zonal del ICBF
víctimas indígenas, el decreto ley indígena establece
responsabilidades de los Comités Territoriales de Jus-
4 El Director Regional del Servicio Nacional de
ticia Transicional, y en su conformación se contempla
Aprendizaje (SENA).
la participación explicita de víctimas indígenas.
4 Un representante del Ministerio Público.
Según la ley 1448 de 2011 (ley de víctimas), estos comités
estarán conformados por:
4 Dos representantes de las Mesas de Participa-
ción de Víctimas de acuerdo al nivel territorial se-
4 Gobernador o el alcalde quien lo presidirá, se-
gún lo dispuesto en el Titulo VIII de la presente Ley.
gún el caso
4 Un delegado del Director de la Unidad Admi-
4 El Secretario de Gobierno departamental o mu-
nistrativa Especial de Atención Reparación Integral
nicipal, según el caso.
a las Víctimas.
4 El Secretario de Planeación departamental o
Recuerde:
municipal, según el caso.
- El artículo 192 del decreto ley indígena agrega
4 El Secretario de salud departamental o munici-
la participación de un delegado de los pueblos y
pal, según el caso.
comunidades indígenas del área de influencia del
Comité Territorial, quien “promoverá la armoniza-
4 El Secretario de educación departamental o
ción de los programas de víctimas indígenas y no
municipal, según el caso.
indígenas y participará en los procesos relaciona-
4 El Comandante de División o el comandante de
dos con la formulación de los PIRPCI4 de su pueblo
Brigada, que jurisdicción en la zona
o comunidad”.
4 El Comandante de la Policía Nacional en la res-
- De igual manera, con el fin de garantizar infor-
pectiva jurisdicción
mación y atención diferencial e interlocución con
autoridades indígenas, el decreto ley contempla
4 El Director Regional o Coordinador del Centro
dentro de los Centros Regionales de Atención y Re-

4
Planes Integrales de Reparación Colectiva para Pueblos y Comunidades Indígenas.

134
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

paración creados por la ley de víctimas, la creación no. También son víctimas el cónyuge, compañero
de una oficina especializada de pueblos indígenas o compañera permanente, parejas del mismo sexo
con el fin de a garantizar respuesta y atención dife- y familiar en primer grado de consanguinidad, pri-
rencial y pertinente culturalmente. mero civil de la víctima directa, cuando a esta se
le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.
Del concepto de víctima en el decreto ley indígena A falta de estas, lo serán los que se encuentren en
¿se presentan diferencias sustanciales frente a lo el segundo grado de consanguinidad ascendente.
consagrado en el artículo 3 de la ley de víctimas?
De la misma forma, se consideran víctimas las
El artículo 3 del decreto ley indígena, en su primer inciso, personas que hayan sufrido un daño al intervenir
considera víctimas a “los pueblos y comunidades indígenas para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
como sujetos colectivos y a sus integrantes individualmente victimización.
considerados que hayan sufrido daños como consecuencia
de violaciones graves y manifiestas de normas internaciona- La condición de víctima se adquiere con indepen-
les de derechos humanos, derechos fundamentales y colec- dencia de que se individualice, aprehenda, procese
tivos, crímenes de lesa humanidad o infracciones al derecho o condene al autor de la conducta punible y de la
internacional humanitario por hechos ocurridos a partir del 10 relación familiar que pueda existir entre el autor y
de enero de 1985 y que guarden relación con factores subya- la víctima.
centes y vinculados al conflicto armado interno”.
Parágrafo 1°. Cuando los miembros de la Fuerza
Recuerde: Pública sean víctimas en los términos del presen-
te artículo, su reparación económica corresponde-
El artículo 3 de la ley de víctimas establece que: rá por todo concepto a la que tengan derecho de
acuerdo al régimen especial que les sea aplicable.
“Se consideran víctimas, para los efectos de esta De la misma forma, tendrán derecho a las medidas
ley, aquellas personas que individual o colectiva- de satisfacción y garantías de no repetición señala-
mente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos das en la presente ley.
a partir del 1º de enero de 1985, como consecuen-
cia de infracciones al Derecho Internacional Hu- Parágrafo 2°. Los miembros de los grupos arma-
manitario o de violaciones graves y manifiestas a dos organizados al margen de la ley no serán con-
las normas internacionales de Derechos Humanos, siderados víctimas, salvo en los casos en los que
ocurridas con ocasión del conflicto armado inter- los niños, niñas o adolescentes hubieren sido des-

135
Ruta de Derechos de las víctimas

vinculados del grupo armado organizado al margen rio y de los Derechos Humanos, de manera particular
de la ley siendo menores de edad. de lo establecido por el artículo tercero (3º) común a
los Convenios de Ginebra de 1949. El ejercicio de
Para los efectos de la presente ley, el o la cón- las competencias y funciones que le corresponden
yuge, compañero o compañera permanente, o los en virtud de la Constitución, la ley y los reglamentos
parientes de los miembros de grupos armados or- a las Fuerzas Armadas de combatir otros actores cri-
ganizados al margen de la ley serán considerados minales, no se afectará en absoluto por las disposi-
como víctimas directas por el daño sufrido en sus ciones contenidas en la presente ley”.
derechos en los términos del presente artículo, pero
no como víctimas indirectas por el daño sufrido por
los miembros de dichos grupos.

Parágrafo 3°. Para los efectos de la definición


contenida en el presente artículo, no serán consi-
derados como víctimas quienes hayan sufrido un
daño en sus derechos como consecuencia de actos
de delincuencia común.

Parágrafo 4º. Las personas que hayan sido víctimas


por hechos ocurridos antes del 1° de enero de 1985
tienen derecho a la verdad, medidas de reparación
simbólica y a las garantías de no repetición previstas
en la presente ley, como parte del conglomerado so-
cial y sin necesidad de que sean individualizadas.

Parágrafo 5º. La definición de víctima contempla-


da en el presente artículo, en ningún caso podrá
interpretarse o presumir reconocimiento alguno de Se observa que la definición de víctimas en el caso de los
carácter político sobre los grupos terroristas y/o ar- pueblos y comunidades indígenas amplía el marco de de-
mados ilegales, que hayan ocasionado el daño al rechos que serán cobijados con medidas de reparación en
que se refiere como hecho victimizante la presente relación con lo contemplado en la ley 1448. Además de las
ley, en el marco del Derecho Internacional Humanita- infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de vio-

136
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
laciones graves y manifiestas a las normas internacionales guarden relación con los factores subyacentes y vinculados
de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto al conflicto armado, hace necesario analizar cuáles son los
armado interno como está contemplado en la ley de vícti- derechos que deben ser cobijados con medidas de repa-
mas, el decreto ley para víctimas indígenas contempla las ración. Por un lado, la Corte Constitucional ha considera-
violaciones a los derechos fundamentales y colectivos do que los derechos al territorio, a la autonomía, a la
y los crímenes de lesa humanidad que guarden relación identidad cultural y a la consulta previa, son derechos
con factores vinculados y subyacentes al conflicto ar- fundamentales (en una dimensión colectiva) de los pue-
mado interno. blos indígenas. Sin embargo, para que la violación de es-
tos derechos sea reparada en debida forma, atendiendo las
Lo que parece ser un juego semántico de palabras, tiene características culturales y sus modos de vida ancestral,
unas connotaciones trascendentales que deberán ser teni- deben guardar relación con los factores vinculados y sub-
das en cuenta a la hora de proceder a la reparación. yacentes al conflicto armado. A continuación, describiremos
que se entiende por estos factores.
Por un lado, la definición de víctimas del decreto ley indí-
gena considera que son víctimas los pueblos y comuni- La Corte Constitucional califica a los pueblos y comuni-
dades como “sujetos colectivos” y sus integrantes “in- dades indígenas como sujetos vulnerables de especial pro-
dividualmente considerados”. Si analizamos la diferencia tección, y por lo tanto, la afectación que han sufrido estos
con lo contemplado en la 1448, dicha norma expresa que pueblos por el conflicto armado, debe contemplar un enfo-
son víctimas las personas que “individual o colectivamen- que diferencial. Ha señalado la Corte que el conflicto arma-
te”, hayan sufrido un daño. En el decreto ley indígena, se les do amenaza con el exterminio cultural y físico a numerosos
da la categoría de sujetos colectivos a los pueblos y comu- pueblos indígenas de Colombia, y en la última década, el
nidades indígenas, por lo que, el decreto contempla como conflicto se ha convertido en el principal factor de riesgo
primera medida, una reparación colectiva, y a su vez, una para la integridad y existencia de los indígenas. El conflic-
reparación individual a los integrantes de esa colectividad. to armado ha afectado a comunidades indígenas en todo
En la ley de víctimas, priman las reparaciones individuales, el territorio nacional, debido al impacto de las acciones de
incluso, cuándo el daño se haya ocasionado colectivamente. todos los actores enfrentados, por lo que su afectación con-
figura un proceso complejo: “procesos bélicos que se en-
De igual forma, el hecho que el decreto ley indígena am- trelazan con procesos estructurales preexistentes en forma
plíe el espectro de derechos a los derechos fundamenta- específica para cada etnia”5 con particular exposición por
les y colectivos y a los crímenes de lesa humanidad que situaciones preexistentes de pobreza/abandono. El tribunal

5
Corte Constitucional, Auto 004 de 2009.

137
Ruta de Derechos de las víctimas
constitucional enumera de manera prolija, dichos factores
subyacentes y vinculados al conflicto y manifiesta que la los hechos victimizantes, de la aceptación pública
respuesta estatal a esta problemática, ha sido formal, insu- de los hechos, del perdón público y del restableci-
ficiente, tardía y carente de enfoque diferencial. miento de la dignidad de las víctimas y de los pue-
blos y comunidades indígenas que promuevan la
reparación histórica, sin perjuicio de lo contemplado
en parágrafo del artículo 2 del presente decreto. La
condición de víctima se adquiere con independen-
cia de quien causare el daño y de que se individua-
lice, aprehenda, procese o condene al autor de la
conducta punible y de la relación de parentesco o
filiación que pueda existir entre el autor y la víctima,
sin perjuicio de la responsabilidad del Estado de
adelantar todas las medidas conducentes al escla-
recimiento de la verdad.

Para los pueblos indígenas el territorio es víctima,


teniendo en cuenta su cosmovisión y el vínculo es-
pecial y colectivo que los une con la madre tierra.
Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá que los
titulares de derechos en el marco del presente de-
Además creto son los pueblos y comunidades indígenas y
sus integrantes individualmente considerados.
El artículo 3 del decreto ley indígena que se viene
analizando, establece en sus incisos 2, 3 y 4 y los Parágrafo primero. Las reparaciones en los ca-
parágrafos 1, 2 y 3 lo siguiente: sos de muerte y desaparición forzada se llevarán a
cabo teniendo en cuenta los criterios establecidos
“Los pueblos y comunidades indígenas y sus en el parágrafo segundo del artículo 110 del pre-
integrantes que hayan sido víctimas por hechos sente decreto.
ocurridos con anterioridad al 10 de enero de 1985
serán sujetos de medidas de reparación simbólica Parágrafo segundo. Los niños, niñas y adoles-
consistentes en la eliminación de todas las formas centes de los pueblos y comunidades indígenas
de discriminación estructural, de no repetición de vinculados a los diferentes actores armados son

138
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias
minos generales es garantista y tiene adecuación cultural,
víctimas y deben ser reparados individualmente y pero que está sometido a una institucionalidad general. En
colectivamente la comunidad. Los pueblos y comu- este sentido, aunque el decreto 4633 tiene el mismo rango
nidades indígenas son víctimas de toda forma de que la ley 1448, pues cuenta con fuerza material de ley al
reclutamiento forzado. Por lo tanto, deben ser repa- haberse expedido bajo el amparo del numeral 11 del artí-
rados colectivamente. culo 150 de la Constitución Política de 1991, no cabe duda
que su desarrollo quedó atado a la institucionalidad prevista
Parágrafo tercero. Este decreto se aplicará sin en aquella ley, aunque en algunos puntos como los que se
desmedro de la imprescriptibilidad de los crímenes han destacado en este artículo, logró delinear formas es-
de lesa humanidad”.

De lo anterior debe resaltarse el inciso tercero y el pará- Frente al impacto desproporcionado


grafo segundo.
del conflicto armado y sus factores
- En el inciso tercero, se contempla que para vinculados y subyacentes sobre los
los pueblos indígenas el territorio es considerado pueblos indígenas, el Estado debe avanzar
como víctima.
en la reducción de la brecha entre el
- En el parágrafo segundo, a diferencia de lo con- reconocimiento formal de derechos y
templado en la definición de víctima que trae la ley
de víctimas, todos los niños y adolescentes vincu-
del enfoque diferencial necesario para
lados a los diferentes actores armados son consi- garantizar su goce efectivo.
derados como víctimas y deben ser reparados de
manera individual y colectivamente a la comunidad,
con independencia de que se hayan desmovilizado
siendo mayores de edad, condición con visos de in- pecíficas de participación indígena en el seno de los es-
constitucionalidad contenida en la ley 1448 de 2011 pacios creados en la ley 1448.No será entonces una labor
o ley de víctimas. fácil para aquellos líderes indígenas y funcionarios que de-
ban hacer cumplir las disposiciones del decreto y de la ley
Observaciones: en lo pertinente, pues no cuentan con una institucionalidad
específica y diferenciada de la que debe acometer la gran
Uno de los retos principales del decreto ley para víctimas tarea de hacer cumplir las disposiciones de la ley general de
indígenas es lograr que se cumpla un articulado que en tér- víctimas (1448).

139
Ruta de Derechos de las víctimas
La experiencia vivida en la construcción del Programa Na- sus propias dinámicas organizativas.
cional de Garantías para pueblos Indígenas ordenado en el
Auto 004 de 2011, evidenció claramente que la institucionali- La tarea que adelantará la dirección técnica étnica como
dad que ha atendido las demandas históricas de los pueblos dependencia de la Unidad de atención y reparación a Víc-
indígenas, no sólo no ha cumplido su labor, sino que en algu- timas, será entonces de la mayor trascendencia en este
nos casos contribuyó directa o indirectamente a su victimiza- sentido, no sólo porque debe jalonar a la institucionalidad
ción. Por esa razón, en su momento, quienes participaron en nacional para que actúe coordinada y adecuadamente fren-
la construcción de dicho programa hablaron de la necesidad te a las demandas históricas de las víctimas indígenas, sino
de una readecuación institucional que se fundamentara en porque debe lograr que en los planos regional y local ello
el enfoque diferencial indígena garantizando que la confor- también se lleve a cabo.
mación de los organismos tuviera a la base dicho enfoque y
actuara con niveles claros de autonomía frente a la institucio- Queda por verse cómo se armonizarán las tareas de las
nalidad general, sumado a la necesidad de que además se diferentes dependencias que en los ministerios y otras en-
garantizaran los recursos necesarios con fuentes de financia- tidades del nivel nacional adelantan labores importantes
ción claramente señaladas y con mecanismos específicos. frente a los pueblos indígenas, con las dependencias que
tímidamente se crearon en las nuevas normas como el de-
Otro de los retos consiste en la realización efectiva del creto que hemos venido mencionando y cómo afrontarán
enfoque diferencial que inspira al decreto, pues no sólo es los/as delegados/as indígenas o quienes los/as representen
suficiente garantizar que la adecuación de la instituciona- en esos espacios, el gran reto de abrirle espacio a la agen-
lidad, sino que a través suyo, los derechos a la verdad, la da indígena en el marco de una institucionalidad tan amplia,
justicia y la reparación de los pueblos indígenas se cumplan en la cual la pelea por recursos escasos y por intereses de
con arreglo a sus especificidades culturales, espirituales y a la más diversa índole será pan de cada día.

140
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Gráfico Anexo
Institucionalidad Decreto Ley 4633 de 2011 Medidas de asistencia, atención,
reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas
pertenecientes a los pueblos y comunidaddes indígenas

141
Institucionalidad Decreto Ley 4633 de 2011 Medidas de asistencia, atención, Ruta de Derechos de las víctimas
reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas
pertenecientes a los pueblos y comunidaddes indígenas

Atención y Comité ejecutivo


Reparación
Unidad administrativa
Promoverá la creación de especial de atención y
Comités territoriales de justicia transicional
Centro de memoria reparación integral
histórica
a las víctimas
Conformados por:
4 El Gobernador o el alcalde quien lo presidirá, según el caso
4 El Secretario de Gobierno departamental o municipal, según el caso
Módulo étnico del programa
4 El Secretario de Planeación departamental o municipal, según el caso
de derechos humanos y memoria
4 El Secretario de Salud departamental o municipal, según el caso Dirección técnica
histórica
4 El Secretario de Educación departamental o municipal, según el caso de grupos étnicos
4 El Comandante de División o el Comandante de Brigada, que tiene
Institucionalidad jurisdicción en la zona
creada por la Ley 4 El Comandante de Policía Nacional en la respectiva jurisdicción
1448 4 El Director Regional o Coordinador del centro zonal del ICBF Coordinación de pueblos
4 El Director Regional del SENA y comunidades indígenas
Institucionalidad 4 Un representante del Ministerio Público
creada por el decreto 4 Dos representantes de las Mesas de Participación de Víctimas de
Ley 4633 acuerdo al nivel territorial, según lo dispuesto en el Título VIII de la
presente Ley Coordina
Programas, 4 Un delegado del Director de la Unidad Administrativa Especial de
componentes, Atención Reparación Integral a las Víctimas
módulos u órdenes SNARV
específicas en
Orden territorial Centros regionales de
materia de grupos
Atención y Reparación
étnicos dentro de
la institucionalidad Departamentos, Mesa de Programa Presidencial
Entidades Ministerios, DNP, Acción
creada distritos y Participación de de minas antipersona Oficinas
descentralizadas Social, SENA, IGAC, ICETEX,
municipios Víctimas Programa Presidencial indígenas
Archivo General de la Nación,
de DDH y DHI ICBF, Medicina Legal, Fondo
Comisión de seguimiento de Financiamiento o sector
y monitoreo al decreto agrario, INCODER, Banco de
Ley 4633
Comercio Exterior.

Dos representantes
El procurador general de Defensor del Pueblo Contralor General de la
seleccionados por la
la Nación o su delegado. o su delegado. República o su delegado
Mesa Permanente de
(Preside la Comisión) (Secretaría técnica)

142
Concertación
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Conformado por: 1. El presidente de la República o su representante, quien lo presidirá. Restitución Ministerio de Agricultura
2. El Ministro del Interior y de justicia, o quien éste delegue. de tierras
Subcomité técnico de enfoque diferencial 3. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, o quien éste delegue.
4. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, o quien éste delegue.
5. El Director del Departamento Nacional de Planeación, o quien éste delegue.
6. El Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Unidad Administrativa
Internacional, o quien éste delegue. Especial de Gestión y
Restitución de Tierras Consejo Directivo
7. El Director de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Repara-
ción Integral de las Víctimas. Despojadas

Dos delegados
Registro único de víctimas indígenas elegidos
Registro de Tierras Dirección de
Despojadas y Abandonadas Asuntos Étnicos por la mesa
permanente de
concertación
Componente en el que se
Componente étnico
inscribirán para sus protección Coordinadora de
y restitución los territorios de Restitución de Derechos
las comunidades afectadas, Territoriales de los
de acuerdo a los términos del Pueblos y Comunidades
decreto 4633 Indígenas

Orden Nacional

Defensoría Fiscalía Policía Consejo Superintendencia Mesa de Unidad administrativa


Nacional Superior de de Notariado y participación especial de gestión de
Judicatura Registro víctimas nacional restitución de tierras

Sala
Administrativa

Proyecto FOS - CODHES

143
Ruta de Derechos de las víctimas

Notas

144
Ley de víctimas y restitución de tierras, decretos reglamentarios y decretos para etnias

Notas

145
Ruta de Derechos de las víctimas

146

También podría gustarte