Está en la página 1de 7

Diario: El tribuno

25 DE MAYO 2018 - 22:40

“Hay banderas de la Reforma que aún


no se han cumplido”
Entrevista a Adriana Puiggrós, profesora y licenciada en
Ciencias de la Educación. Doctora en pedagogía.
Por Antonio Gaspar
 


 

 

 

 

 
 +-
 
A a
 

Foto Andrés Mansilla
Adriana Puiggrós pasó por la Universidad Nacional de Salta y dijo
que la “educación es un derecho”.

“No hay listas de garantías, sí de derechos”, afirmó. Además, habló


del porvenir y les dio una esperanza a los casi mil estudiantes y
docentes que llegaron desde todo el país para el congreso “A 100
años de la Reforma Universitaria de 1918”.

Un siglo después de este momento icónico, le dijo a El Tribuno que


la lucha continúa por las 4 banderas de ese movimiento que cambió
la historia de la educación argentina: gratuidad, libertad de cátedra,
autonomía y cogobierno.

En diálogo con El Tribuno, la especialista en Educación dejó una


serie de instrucciones para comenzar a indagar en la historia y
pensar en la actualidad.

Cien años después, aún se están discutiendo aspectos de la


Reforma Universitaria de 1918. Es más, volvieron algunos
debates...

Una parte de los debates actuales son deudas que quedaron


pendientes de ese espíritu reformista. Pero también se está
hablando de otra cosa utilizando los símbolos, las palabras del
movimiento reformista para ir a otro lado. Hay banderas de ese
movimiento que todavía no se han cumplido del todo. De hecho,
vale la famosa frase del manifiesto liminar, que es la maravillosa
declaración de los estudiantes: los dolores que quedan son las
libertades que faltan.

Entonces, ahí vemos muchos principios del movimiento que eran


de avanzada para esa época, como el cogobierno. Hay elementos
del anarquismo, del socialismo y de experiencias pedagógicas muy
avanzadas. Hay experiencias de escuelas secundarias y primarias
donde los estudiantes son protagonistas. 

Su intervención fue una especie de catarsis. Los docentes


“vomitaron” sus malestares actuales...

Sí, sus inquietudes fueron en esa dirección respecto de la situación


actual de la educación pública, pero las preguntas fueron muy
generales. Ojo, eso no solo pasa aquí. Hace poco estuve en la
Universidad del Comahue, en donde la gente hizo preguntas de un
grado de generalidad que preocupa un poco. Ves que están
desubicados respecto de cuáles son los problemas que tenemos. 

Es que el golpe fue masivo...

No se pensó que ese golpe también iba a ser contra la educación en


general.

¿Qué piensa del proyecto del radicalismo para arancelar a los


estudiantes extranjeros?

Aún no es proyecto. Hay un proyecto del senador Eduardo Aguilar,


chaqueño, peronista del sector de Miguel Ángel Pichetto, que es
para poner un examen eliminatorio a los alumnos de cuarto año de
los institutos de formación docente. Después, hay un proyecto de
un diputado radical de San Luis, que habilita para que haya rankings
de todo el sistema educativo argentino.

Si lo vinculás con la ley de resguardo de la identidad, que permite


que se hagan públicos determinados datos personales, es un
peligro. La ley con este proyecto permitirá que tras una evaluación
Pisa puedas publicar una lista de alumnos de todo el país, que es
tremenda. Con la política de la OCDE, de la Organización Mundial
del Comercio, meritocrática, que construye elites. La idea es
premiar con más presupuestos a aquellos que salgan mejor en el
puntaje de las pruebas. Y tenemos que tener en cuenta que las
pruebas masivas como el Aprender y la Pisa siempre son un
momento, una fotografía, un instante. El mejor ejemplo es del
Magisterio. Gente que ha cursado 4 años, que fue evaluada en todo
ese trayecto, llega al último año y en un momento, que siempre es
traumático, te toman una fotografía y con eso decidirán si vas a
poder o no recibir tu título.

En esta concepción de la educación como bien de consumo,


adultos, aborígenes o discapacitados están excluidos...

Absolutamente. El que está en una situación social más


deteriorada, por supuesto que tiene más posibilidades de
empeorar. Sabemos bien que hoy el conocimiento es un valor muy
importante y tiene valor de mercado, con lo cual, aquellos que son
premiados con posibilidades de llegar a niveles más altos en el
sistema educativo van a tener una diferencia muy grande con los
excluidos.
¿Lo mismo pasa con las provincias?

Totalmente. Gran parte de la política tiende a excluir a las


provincias más alejadas del centro; a las más pobres de las más
ricas. A mí me asombra realmente. El otro día vi que el gobernador
de Jujuy (Gerardo) Morales, está en el círculo rojo de Mauricio
Macri, cuando su provincia tiene problemas tremendos. Con esta
política, va a aumentar el analfabetismo porque el sistema va a
premiar a aquellos mejores alumnos que lleguen a la universidad. Y
con los demás va a haber un desgranamiento en el sistema
educativo. Eso buscan.

En su disertación dijo que en la historia no hay nada definitivo,


que hay una esperanza ¿cómo ve el futuro?

En concreto, yo creo que están las elecciones de 2019. Me parece


que el camino es difícil hasta ese momento. Este Gobierno, que
recibió al país sin deuda y fuera del Fondo Monetario Internacional,
ha creado una de las mayores deudas de la historia, eso por un
lado. Por otro lado, tiene un apoyo muy fuerte de los grupos
económicos más grandes. También hay una identificación muy
grande de la clase media con los valores del consumo. Esta es una
parábola del amo y del esclavo en muchos sentidos. Y no es solo la
clase media sino toda la población, que tiene los medios masivos
que le muestran arquetipos, ejemplos a los que llegar; sin ningún
proyecto alternativo. Se debe decir que en el mundo no hay otros
proyectos ¿Quién ofrece otro proyecto que no sea el consumo?
Esto es lo más grave.

¿Es una política con una tendencia a nivel global?


Yo lo veo a nivel global a medida que hay un triunfo enorme del
capitalismo salvaje, un capitalismo reducido al consumo. Hay una
ley que dice que la única forma de subsistencia del capitalismo es
ampliarse, entonces ese es el proyecto dominante. Pero esto no
quiere decir que en su interior no se puedan originar otras cosas.

Se ahorran para este año 300 millones de pesos en el presupuesto


universitario y en 15 días liquidan 10 mil millones de dólares.
¿Cómo se explica esto?

No tendríamos que haber entrado en esta situación económica.


Esto es generado intencionalmente y además hay grandes grupos
económicos que están ganando. Estas son personas concretas que
viven en country, muy ricas, y ven la realidad desde ahí.
Yo siempre doy el ejemplo cuando me acuerdo de las excursiones
que hacen a la ciudad de Buenos Aires para que los chicos la
conozcan porque viven dentro de los barrios cerrados. 
Entonces, desde la ventana de un edificio de Puerto Madero, un
CEO que fue a una escuela y universidad privada, que se especializó
con un posgrado de 10 minutos en una empresa de Estados Unidos,
mira desde ahí al resto de la sociedad como un conjunto de gente
incapaz. La mira como gente que no pudo lo que él logró. 

La Reforma Universitaria del 18 se sigue peleando ¿Hubo una


modificatoria de la ley universitaria?

Se sancionó el 15 de noviembre de 2015. La ley la presenté yo dos


años antes de que se vaya Cristina Kirchner. Es la ley 25.573, que
garantiza la gratuidad de la educación superior y el ingreso
irrestricto. También establece otra cosa muy importante, que es
que las universidades rindan lo propio producido y no solo los
presupuestos. Hay facultades, como la de Economía de la
Universidad de Buenos Aires, que ganan fortunas por los negocios
que hacen. Establece la responsabilidad del Estado. Son seis o siete
artículos que modifican la ley 24.521 del menemismo, del 95, y que
es imprescindible saber.

También podría gustarte