Está en la página 1de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA RECTORADO. DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO- ‘MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS (905) PLAN DE CURSO ASIGNATURA, ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION cODIGO (983) UNIDADES 2 CREDITO PROGRAMA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS (905) LAPSO, u AUTOR ‘Msc. Norma Lopez I. nlopez@una.edu.ve ‘Caracas, Enero 2011 1. PRESENTACION DEL CURSO El curso “Administracion de Ia ProducciOn” es una asignarura que forma parte del ‘componente de estudios del Programa de Maestria en Administracién de Negocios y tiene ‘como objetivo proponer metodologias innovadoras, que contiibuyan # mejorar fa gestion productiva de las organizaciones en el pais. La asignatura en euestion pertenece al segundo lapso del Plan de Estudios, con una duracién de cinco semanas y su contenido programitice permite integrar los conceptos Dasicos de procesos, sts métodos de anélisis, el disenlo de productos, Jos sistemas de ‘calidad, la planificacién de las operaciones, seguridad industrial y logistica. Comprende ua ‘conjunto de actividades de aprendizaje relacionadas con los sistemas. productivos. la ‘isqueda del mejoramiento de Ia calidad y la productividad. la reingenieria de los procesos ¥¥ el anlisis de casos de la vida real ‘Esta asignatura esté disefiada para introdueir al participante en las metodologias, ‘conceptos y técnicas mis actualizadas de Ia administracién de las operaciones de cualqu tipo de empresa, con la finalidad de obtener productas y servicios mas adecuados, que -zeneten Deneficios y en armonia con el ambiente, De acuerdo a esto, 1a asignatura “Administacién de la Produccién” contvibuit’ a capacitar al fano Magister a ser un profesional proactivo, criico, innovador y capaz de integrar las nuevas metodologias de ‘gestion de la produccién y los sistemas a su ambiente laboral Este curso es de caricter teéricoprictica, y consta de tes Médulos. con dos ‘Unidades cada una. El Médnlo T incluye los sistemas productivos y los métodos de previsién de as operaciones: ef Médulo 1 refiere los temas de adiinistracin de la calidad, planiticacion de las operaciones y logistica y el Médulo HI contiene diversos conceptas relacionados con los sistemas de infonmacién gerencial, la reingenieria, ef benchmarking, incluyendo Ia investigacion en la administracién de las operaciones. La administracién de 1a produccién combinada con la tecnologia, resulta una ‘funcidn de singular importancia para el mejoramiento de la productividad de las empresas y ‘constituye ella misma en una materia de investigaci6n para la resolucion de problemas en el ‘campo de la organizacién industrial y el desarrollo gerencial. “Mee. Norma Lépe: I 2. FUNDAMENTACION DEL CURSO No hay dnda que el presente siglo esta inmerso en una época de grandes cambios a nivel mundial, en todos los émbitos: organizacional, econémico, politico y social. Los paises que estan avanzando son aquellos que apuestan por la creatividad, la innovacion y la compatitividad de su gente, es decir, gracias a los conocimientos y experiencia de los individuos, son capaces de producir bienes y servicios de mayor calidad y valor agregado. Desde comiienzos del siglo pasado, con Ia publicacién de los principios de la administracion cientifica de Frederick Taylor, se investigaron cientifica y estadisticamente los procesos productivos, en un afin de mejorar la eficiencia, la eficacia y 1a productividad; combinando aquéllos con los procesos administratives ¢ integrando las técnicas de la investigacién de operaciones, con los mitodos estadisticos y formnlando modelos matriciales con el apoyo de las matematicas. Dice Robbins, S. y Decenzo. D. (2002),"...apliear el método cientifico para definir “la mejor manera” de hacer un trabajo...” (p. 29) Més adelante surgen otras maneras de organizar el trabajo y los procesos, Por ejemplo, los tedricos de la administracion general, del enfoque clasico y de procesos, consideraban que Ia administracién es la columna vertebral de los procesos. Entre estos, destaca el enfoque de sistemas, definido por el mismo autor *...como un conjunto de piezas interdependientes, relacionadas entre si y ordenadas de modo que producen un todo unificado...una organizacién (y sus gerentes) es un sistema que interactia con su ambiente y depende de ét” (p. 41), Es.m hecho entonces, que la administracion de los recursos productivos es decisiva para el crecimiento de las organizaciones, el mejoramiento de las operaciones y la generacién de ventajas competitivas, Esto implica el diseto y control de los sistemas, la uitilizacién efectiva de los recursos materiales, humanos y financieros y Ia obtencién de productos que generen valor a la organizacion, en armonia con el entorno que lo rodlea, En los actuales momentos se esti evando a cabo en las organizaciones. 1a integracion de los procesos, la gestion de inventarios en conjunto con el analisis de los ccostos; Ia unificacién de Ia concepcién de calidad de los japoneses en funcién de los logros Msc. Norma Lépez I obtenidos, la busqueda de la maximizacién del beneficio, formulindose en todos los procesos como norte la administracién de la produccién. Se trata de ilustrar cémo la gerencia de las operaciones evoluciona en el tiempo, hacia una red de servicios globales y multidisciplinarios, basados en técnicas de gerencia actualizados, que se apoyan en las tecnologias de Ia informacién y la connmicacién. Al respecto, sefialan Gaither. N. y Frazier. G. (2000): “....Los adelantos en las tecnolegias de cémputo estén modificando la forma en que las empresas administran sus operaciones y la forma en que interactian con otras organizaciones” (p. 3). Y comentan Chase. R., Jacobs, R. y Aquilano N, (2005): En los aftos mas recientes, muchas companias han cambiado de manera radical Ja forma en que hacen negocios a medida que el Intemet se ha convertido en tn instrumento decisivo. Sin embargo, el Internet es slo una parte de la historia, ya que tinicamente proporciona una nueva forma de conmnicarse. Otros ‘cambios importantes se encuentran en Ia estructura basiea de la forma en que ‘operan las compaiiias. Estos cambios en las operaciones estén diseiiados para bajar los costos, al mismo tiempo que proporcionan tn producto acorde con al mercado actual. La palabra clave es valor. {En qué forma una compaiita puede crear un valor mayor para sus clientes y, por consiguiente, cosechar el ‘crecimiento en las utilidades que es necesario para poder sustentarse? (p. 5). La meta a alcanzar es realizar operaciones de manera eficiente, para ‘abricar productos que generen tiqueza, proporcionando bienes y servicios de calidad y cuidando el ambiente que rodea a la organizacién, Por todas estas razones, resulta importante el estudio de Ia asignatura “Administracion de la Produceién”, por cuanto ella permite generar una vvisién global de lo que significa administrar las operaciones en un entomno cambiante y eno de incertidumbre, utilizando todos los recursos humanos, financieros . operacionales y tocnoldgicos, para obtener un producto de calidad y amigable con ol ambionte, Sobre osta asignatura, dice UNA (2007): Acministrar de manera integrada y eficiente tecnologia, gente y sistemas ‘operatives representa tino de los mis importantes retos de los gerentes contemporineos. Para sacar ventajas de estos procesos los estudiantes deben conocer profimdamente las interioridades de los procesos de desarrollo y ‘manufactura de productos y servicios. Este curso se propone realizar andlisi ‘exhaustivos de los procesos y los factores productivos empleados en ellos. para ‘buscar las mezelas adecuada’ a la actividad que desarrollan (p. 101) Msc. Norma Lépee I 3+ ESPECIFICACIONES CURRICULARES DEL CURSO 3.1 OBJETIVOS DEL CURSO 3.L.L.= Objetivo General ‘Proponer con iniciativa y seguridad, metodologias innovadoras orientadas hacia la gestion productiva en el siglo XX1, demostrando capacidad pam el desafio y la toma de decisiones sobre diseilo de procesos de trabajo, renovacién de equipos, planificacion y control de la produceién, calidad de los productos, seguridad de las operaciones, cuidando del ambiente y contibuyendo al desarrollo sostenible del pais. 3.1.2.+ Objeivos Especificos 1, _Definir los diferentes tipos de sistemas produetivos y su relacion con el organigrama de a empresa. 2. Conocer los métodos de anilisis de pronosticos y diseiio de productos. ‘Caracterizar Ia administracion de la calidad y sus métodos, Explicar la planificacién de las operaciones y los muevos esquemas de logistica & inventarios, 5. Analizar la seguridad industrial en relacién con la salud ocupacional y el medio ambiente que rodea a la organizacién, 6. Proponer metodologias orientadas hacia el mejoramiento de Las operaciones, en ‘base a los sistemas de informacién gerencial y la reingenieria, 3.2. SINOPSIS DE CONTENIDO Introdueci6n a los sistemas produetivos, Prondsticos. Administracién de la calidad. Planificacién y control de las operaciones. Abastecimiento. logistica e inventarios. Seguridad industrial, Sistemas de informacion gerencial, Reingenieria y Benchmarking. Investigacién y desarrollo, Casos de Estudio. ‘Msc. Norma Lépez I 4. ESTRUCTURA DEL CURSO. MODULOS UNIDAD ‘Objetivo del Modulo_| N° ‘Objetivo dela Unidad Wentificar de manera] 1 | Definir los diferentes fipos de sistemas productives objetiva, Jos sistemas productives —y los métodos de prevision de las operaciones. Yy st relacion con el organigrama de la empresa ‘Conocer los métodos de andlisis de pronosticos y diseno de productos, Describiy de mauera razonada, los métodos de administracion de la calidad y Jos esquemas de gestion del abastecimiento ‘Caracterizar la administracion de la calidad y sus miétodos, Explicar la planificacion de Tas operaciones y los uevos esquemas de logistica e inventarios. Examinar de manera reflexiva, las nuevas tendencias en seguridad industial = y las metodologias novedosas para el mejoramiento de las operaciones ‘Analizar la seguridad industial en velacion con Ta salud ocupacional y el medio ambiente que rodea a In organizacion. Proponer metodologias orientadas hacia el mejoramiento de las operaciones, en base a los sistemas de informacidn gerencial y la reingenieria 5. CONTENIDO DEL CURSO. MODULOS, UNIDADES, CONTENIDOS: | TiTULO N° | TITULO Contexto histarico. Introduccion a los, Sistemas sistemas productivos. La produccién 1 | produetivos | como tn sistema, Nociones de 1 | Administracion de producto, procedimiento y capacidad de a produccién y de produccién., planificacidn, las operaciones programacién y control de la produceién, ‘Pronosticos. Metodos de Andlisis. 2. | Pronésticos y | Analisis de costo. Previsién, Diseilo del ‘meétodos de | produeto, cadena de valor y del analisis product. ‘Aciministracion de la calidad, Teorias sobre la calidad, calidad de aceptacion, 3. | Administracién | mejoramiento continuo, cireulos de 0 delacatidad | calidad. calidad total, six sigma Eficacia eficieneia, productividad y competitividad, produccion justo a tiempo Planificacion y control de las 4 | Planiticacisn | operaciones. Conceptos basicos y de las iuevos esquemas sobre administracién operaciones | del abastecimiento, compras, proveedores, logistica e inventarios. s_ | Seguridad Salud ocupacional, industrializacién, m| Seguridad industrial medio ambiente y desarrollo sostenible. industrial y sistemas de @_| Sistemas de | Conceptos bisicos de sistemas de informacion informacion | informacion gerencial, planificacién erencial gerencial y | estratégica, reingenieria de los reingenieria | procesos, benchmarking, investigacién ¥y desarrollo en Ia administracién de Ia ptoduceién, Casos de estudio, Msc. Norma Lépez 1 9.. BIBLIOGRAFIA Asfahl, C. (2000). Seguridad Industrial y Salud. México, Prentice Hall Hispanoamericana, SAL Bencosme, A. y Rodeito, C. (sf) Plamfieacion Estratégica, Es la bisqueda del futuro que queremas. Un enfoque estratégico, Resumen y traduccion. Champan, $. (2006). Planificacién y control de la produccién, Pearson Educaction. Prentice Hall. Chase, R.; Jacobs, F.. Aquilano, N, (2005). Administracién de a produccién y operaciones. Para una ventaja compettiva, Me Grav Hill. México Chiavenato, L (2009), Gestiém del talento humano. Me. Gran Hillnteramericana Editores, S.A. de C1V., México. Cortez. J. (2001) Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas die prevencién de riesgas laborales. 3era. Edicion, Alfaomega Grupo editor S.A. de CY. México, DF. Evans, J.y Lindsay, W. (2008). La administracién y ef control de la calidad. Intemational ‘Thompson Editores. México 6ta. edicién. Gaither y Frazier (2007) Administracién de produccién y operaciones. Thompson, México. Heizer, J. y Render, B. (2009). Direccién de la produccién y de operaciones. Pearson, Prentice Hall. México. Laudon, K. y Laudon, 1. (2008). Sistemas de Informacién gerencial. sdministracién de la ‘empresa digital. Pearson Prentice Hall. México Ley Orginica de Prevencién, Condiciones y medio ambiente en el trabajo (LOPCYMAT). Disponible en: ity.//aww.inpsasel gob velmoo_news/lopeymattml (Consulta Enero 25, 2010). Mse. Norma Lépez 1 Luzén, M. Paris, Fy Gonzilez, T. (2001) Gestién de la Calidad y Diseno de las Organizaciones. Prentice Hall Pearson Education, Madsid, Espaiio, ‘Mc Hugh P.. Merli, G.. Wheeler. W. (1998). Mas alléi de la reingenieria empresarial: hacia la empresa holéntea. Editorial de Santos. Madtid. ‘Marquez, ©. (2009) Sistemas de informacién corporativa. Material de apoyo de la asignatura “Sistemas de Informacion”, Especializacion en Gerencia Empresarial Universidad José Maria Vargas ‘Martinez, V.. Diagndstico administrative: Procedimientos, procesos, reigenieria y benchmarking. Editorial Tillas, 3era, Edicion. México. Ponce, E. y Riveira, V. (2010) Materiales de apoyo en clase. Asignatura “Organizacion Industrial *, Carrera de Ingenieria Industrial, Universidad Politécnica de Madtid, Espana Reslamento dela Lay Orpnica de Prevencin, Condiciones medio ambient en el wabajo (LOPCYMA‘). Disponible Ip: ae inpsase gob. ve/moo docireal par Topevmat pat: (Consulta Enero 25, 2010). Robbins, S., Decenzo, D. (2001) Fundamentos de ta administracién. Tercera Edicion. Prentice Hall Pearson Educacién México S.A. de C.V. ‘Vollmann, T.; Bemy. W.; Whybark. D.; Jacobs, F. (2005): Planeacién y control de ta produccién. Admintstractén de la cadena de suministros. MeGrawhill. UNA (2007). Diseito curricular de la Maestria de Administracién de Negocios. Caracas, autor

También podría gustarte