Está en la página 1de 3

TRABAJO DE CONDUCTISMO Y COGNOCITIVISMO

ANALISIS INVESTIGACION “A”

El profesor miguel se basa en el paradigma Conductista en la Educación

Diferentes autores y expertos en el tema definen al paradigma conductista como un


esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo
puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en
cuenta los procesos mentales internos, estas conductas son observables, medibles y
cuantificables.

De allí que en palabras de Padras (2018) para el conductismo el objeto de estudio no es


la conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que
dan origen a nuevas conductas y comportamientos observables. Asimismo enfatiza que
por ser una rama de la psicología, se basa en la observación de la conducta y el análisis
de la misma.

En este sentido, el paradigma conductista en educación, se fundamenta específicamente


en llevar un proceso de aprendizaje acompañado de estímulos y refuerzos para así
obtener respuestas positivas por parte del estudiante, es decir siempre maneja una
estructura rígida de aprendizaje para luego ser medible cuantificada.

Desde esta visión, el proceso de enseñanza y aprendizaje el profesor asume una postura
de planificador de objetivos conductuales y controlador del proceso, estimula
continuamente hasta lograr el objetivo y en el caso que no se consiga aplica las técnicas
de refuerzo.

Por otro lado el estudiante es un ser pacífico y receptor de información, que recurre más
al aprendizaje memorístico. Según Hernández Rojas, (2010) el alumno “es considerado
un receptor de las informaciones, su misión es aprenderse lo que se le enseña” (p.114).
No recurre al análisis o interpretación de la información para la comprensión; en otras
palabras el conocimiento es producto de la repetición o como refiere Prada (2018) es una
copia o reflejo acumulativo de la realidad.

Con base a lo anteriormente planteado se presenta en la siguiente tabla una ilustración


del conductismo en la dinámica educativa:

Docente Es un sujeto activo en el proceso, crea escenarios basados en


objetivos predeterminados sobre los cuales conducirá
esquemáticamente al estudiante para lograr el proceso enseñanza –
aprendizaje. Entre sus funciones se destaca: Diagnosticar las
necesidades instruccionales, Diseñar y crear condiciones para la
instrucción, Mantener y conducir la instrucción. Manejar las técnicas
de avaluación

Es un receptor pasivo de la información que imprimen los estímulos


Alumno que provienen del medio (planificado y proporcionado por el docente.
Su función es la de aprender lo que se le enseña.

Este es lineal por lo general a corto plazo, siempre está en proceso


Conocimiento
de reforzamiento para no ser olvidado.

Contenidos Se organizan por objetivos, fragmentado, memorístico, mecánico,

Centradas en el estímulo, con métodos, técnicas y procedimientos


Enseñanza de reforzamiento para generar respuestas (condicionamientos) las
cuales permitirán tomar decisiones sobre el futuro del educando.

El aprendizaje se logra cuando se sucede un cambio en la conducta


Aprendizaje del estudiante, sin importar todos los procesos internos que éste
tiene que seguir para conseguirlo

Son aquellos condicionamientos (clásico, condicionado, operante y


Estrategias semántico) aplicados por el profesor a los estudiantes para lograr un
aprendizaje.

El proceso de evaluación, se centra en el producto, utiliza


repeticiones mecánicas que no dan cabida a la reflexión sobre la
Evaluación conducta ejecutada. Si los objetivos son cumplidos generando un
cambio de conducta en el estudiante, se dice que la evaluación es
satisfactoria.

ANALISIS DE LA INVESTIGACION “B”

Los enfoques cognitivos de aprendizaje, que se centran según la docente carme sn la


comprensión, la abstracción, el análisis, la síntesis, la generalización, la evaluación, la
toma de decisiones, la resolución de problemas y el pensamiento creativo, parecen
encajar mucho mejor con la educación superior que el conductismo. Sin embargo también
en la escuela primaria, un enfoque cognitivista significaría, por ejemplo, centrarse en
enseñar a los estudiantes cómo aprenden, en desarrollar procesos mentales más
complejos o nuevos que faciliten nuevos aprendizajes, y en desarrollar la comprensión
más profunda y en constante cambio de conceptos e ideas.
El enfoque cognitivo se aplica a un amplio rango de aspectos. Los cognitivistas
consideran que los procesos mentales básicos son genéticos o automáticos, pero pueden
ser programados o modificados por factores externos, como las nuevas experiencias. Los
primeros cognitivistas, en particular, se interesaron en el concepto de la mente como una
computadora, y, más recientemente, la investigación del cerebro ha llevado a la búsqueda
de la vinculación de la cognición con el desarrollo y el fortalecimiento de las redes
neuronales en el cerebro.

En términos prácticos, el concepto de la mente como una computadora ha dado lugar a


varios desarrollos de la enseñanza basada en la tecnología, incluyendo:

 los sistemas inteligentes de tutoría, una versión más refinada de las máquinas de


enseñanza, basados en fraccionar el aprendizaje en una serie de pasos
manejables, y en el análisis de las respuestas de los alumnos para dirigirlos al
siguiente paso más adecuado. El aprendizaje adaptativo es la versión más
reciente de tal desarrollo;
 la inteligencia artificial, que busca representar en los programas informáticos los
procesos mentales utilizados en el aprendizaje humano (que, por supuesto, si
tiene éxito daría lugar a que la informática pueda substituir muchas actividades
humanas -como la enseñanza-, si el aprendizaje fuera considerado en un marco
objetivista);
 los resultados de aprendizaje predeterminados, basados en el análisis y el
desarrollo de diferentes tipos de actividades cognitivas, tales como la
comprensión, el análisis, la síntesis y la evaluación;
 el aprendizaje basado en problemas, centrados en el análisis de los procesos del
pensamiento que utilizan las personas con habilidad para resolver problemas
exitosamente;
 el diseño instruccional, que intenta gestionar el diseño de la enseñanza para
asegurar el logro exitoso de resultados u objetivos de aprendizaje
predeterminados.

Los cognitivistas han aumentado nuestra comprensión de cómo los seres humanos
procesan y le dan sentido a la nueva información, cómo acceden, interpretan, integran,
procesan, organizan y gestionan el conocimiento, así como una mejor comprensión de las
condiciones que afectan a los estados mentales de los alumnos.

También podría gustarte