Está en la página 1de 3

Prueba Actos de habla

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Te presentamos un nuevo módulo de ejercitación y repaso de contenidos al estilo PSU. Como todas las
semanas les ofrecemos diez ejercicios, con el correspondiente análisis de sus alternativas, esta vez tomando
como base el tema de los actos de habla.

Incluimos un breve texto acerca del español de Chile que refleja de manera muy explícita algunas
características de nuestra forma de hablar

I. SECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y


COMUNICACIÓN.
1.1. Preguntas de conocimientos específicos sobre actos de habla.

1) La expresión “Por favor, anda al correo y deposita esta carta…”, encierra un acto de habla de tipo:

A. Asertivo
B. Directivo
C. Compromisorio
D. Expresivo
E. Declarativo

2) Señale qué alternativa encierra una proposición verdadera acerca de la expresión “Estoy muerto de
calor…”:

A. Se interpreta invariablemente como un acto de habla de tipo expresivo.


B. El contexto no genera condiciones ni restricciones para este acto de habla.
C. La situación social no influye en este acto de habla.
D. Según el contexto, podría entenderse como un acto de habla de tipo directivo.
E. Se trata de un macroacto de habla.

1.2. Preguntas de manejo de conectores.

3) Cuando una persona dice algo está realizando un acto de habla, ………. , actúa con sus palabras.

A. o
B. contrariamente
C. bastante
D. vale decir
E. en principio

4) El hecho de decir algo siempre implica una determinada acción; ………. , consultar sobre un dato
específico o elevar una solicitud.

A. por el contrario
B. sin embargo
C. por ejemplo
D. consecuentemente
E. según parece

II. SECCIÓN PLAN DE REDACCIÓN.

5) “Los actos de habla directos e indirectos”.

1. Realizamos actos de habla cada vez que decimos algo.


2. No es lo mismo decirle a un superior me voy, que quisiera retirarme ahora.
3. Distinguimos actos de habla directos e indirectos.
4. El habla es una manera de actuar en la sociedad.
5. En cualquiera de los casos, su uso depende del contexto en que nos encontremos.
A. 4-1-3-5-2
B. 1-2-3-4-5
C. 1-4-3-2-5
D. 4-1-3-2-5
E. 1-4-3-5-2

6) “Los actos de habla y el contexto”.

1. Si se modifica el contexto, un mismo enunciado puede tomarse como un acto de habla distinto.
2. Aquí no varía el tipo de acto de habla.
3. Los actos de habla dependen del contexto.
4. Lo que en un caso puede ser una petición, en otro caso es una orden.
5. En otros casos, el cambio puede ser más radical y variar el tipo de acto de habla.

A. 1-3-4-2-5
B. 3-1-4-2-5
C. 3-1-2-5-4
D. 1-3-4-5-2
E. 3-1-4-5-2

III. SECCIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO CONTEXTUAL.

“Si usted escucha o lee que ‘unos patos malos están aguaitando a unas cabras p'atracarles el bote (…)’, dé por
seguro que está escuchando hablar a un chileno. Y si, además, se entera de que ‘las pericas las pararon a
tiempo y apretaron cachete’, podrá decir ‘al tiro’ que ‘la conversa’ se desarrolla (…) en alguna de las
comunas o barrios de Santiago (…).

Tal vez sea por esto que alguien dijo que ‘si en alguna parte de América había y hay condiciones de las
exigidas para la formación de una nueva lengua, debe ser en Chile’.

Sin embargo, esos temores se han disipado totalmente, ya que en esta baranda andina y litoral del mar
Pacífico han cantado y contado al genio americano dos de las cumbres de la lengua española: Gabriela
Mistral y Pablo Neruda. Mas, como en cualquier otro lugar de esta América que ‘aún ama a Jesucristo y aún
habla el español’, tampoco los chilenos andan reproduciendo el hablar culto y literario de Gabriela y Pablo.
Su conversación cotidiana se acerca más naturalmente al murmullo coloquial de Lucila (Godoy) y Neftalí
(Reyes), nombres con que los llamaron sus padres, hermanos y compañeros de la escuela.

El castellano o español llegado a Chile con Valdivia y sus 150 compañeros había tenido tiempo de
aclimatarse a las exigencias y novedades del medio americano en la llamada ‘koiné’ antillana, primero,
donde homogeneizó las diferencias dialectales traídas desde la ‘península’ y asimiló los aportes del arahuaco
(Haití) y del náhuatl, y en el Cuzco después, donde recogió las pequeñas contribuciones del aimara y el
guaraní; pero qué decir de las del quechua, lengua con la que se vinieron topando y tropezando en cuanto
tambo y pucará hicieron alto hasta llegar al río Maule (…).

Sin embargo, la cantidad mayor de léxicos incorporados al español de Chile proviene de la lengua mapuche o
mapudungun, idioma del pueblo aborigen con el que el resto de América identifica a la nación chilena. Como
en todo el español de América, las lenguas indígenas no han influido, ni menos modificado, la estructura
interna del castellano. Particularmente, en Chile no ha presionado ni siquiera la fonética como algún filólogo
creyó notar en cierto momento de sus investigaciones. Pero se ha constituido como su primer sustrato léxico.

(…) En el uso cotidiano de la lengua se observan peculiaridades muy notables, como es un aflojamiento tan
ostensible de los puntos de articulación de la s y la d, en los finales de palabra o término de sílaba: se pierden
totalmente o se reducen a una leve aspiración. Una fórmula de saludo, normal en Chile, sería: ¿Cómoehtá
uhté? - ¿Cómo está usted?... ¿Quéhdesubi( )a - ¿Qué es de su vida?... Por estos lados (laoh) cuando le deseen
‘salu’ (salud) se lo desean de ‘verdá’ (verdad). Deberá clarificar, eso sí, si le están deseando que se encuentre
en buenas condiciones físicas o lo están invitando a beberse un trago. Si a esto y otra particularidad, como la
no distinción entre b y v, le agregamos una enorme velocidade en el ‘tempo’ de la frase, se podrá comprender
la petición que la intérprete y presentadora italiana le formulara a nuestro ‘lolo regalón’, el zurdo (juega con
la mano izquierda) de Vitacura, Marcelo Ríos en la final del Abierto de Roma (tenis ATP): ’Salude, mejor,
en inglés, porque para mí su castellano es inentendible…’”.

(Lizardo Piña Vargas. “El español de Chile”. Publicado en Internet con autorización de la revista Hispania,
de São Paulo. Adaptación.)
3.1. Preguntas de vocabulario contextual.

7) SUSTRATO

A. indicador
B. ángulo
C. derivado
D. balance
E. base

8) OSTENSIBLE

A. amplio
B. singular
C. común
D. manifiesto
E. precario

3.2. Preguntas de comprensión de texto.

9) Según el texto, con respecto al español de Chile es verdadero que:

A. Posee influencia exclusiva del mapudungun.


B. Respeta las características originales de los puntos de articulación de los sonidos.
C. Debido a la influencia de las lenguas aborígenes, presenta una fonética particular, alejada del castellano
original.
D. Generalmente, es realizado a una velocidad adecuada.
E. Posee influencias de distintas lenguas indígenas.

10) Los escritores Gabriela Mistral y Pablo Neruda son citados en el texto con el propósito de:

A. Consignar los nombres de dos escritores que se distinguieron por contribuir a la formación de una nueva
lengua en Chile.
B. Distinguir a los únicos escritores chilenos que han “cantado y contado al genio americano”.
C. Aclarar que en Chile se maneja la norma culta, por ejemplo en la literatura, aunque la mayoría de los
chilenos utilizamos la norma coloquial.
D. Nombrar a dos poetas chilenos que se han destacado por retratar el genio americano utilizando la
conversación cotidiana en sus obras.
E. Señalar los verdaderos nombres de estos dos destacados escritores nacionales.

También podría gustarte