Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE QUÍMICA

TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS

ALUMNA: DIANA ESTEFANIA VALDEZ TOREL

HISTORIA DE LA TERMINACIÓN DE POZOS


La técnica de la terminación de pozos comenzó en los años veinte, y consistía en
colocar una tubería roscable de 7°, en un inicio esta tubería también se utilizaba
para perforar. Esto hacia que muchas veces el pozo no fluyera de manera
inmediata o tenía problemas para producir grandes cantidades de aceite, lo que
causaba que el pozo fuera abandonado o alcanzara su límite económico muy
temprano.
Más adelante, los procedimientos de terminación de pozos fueron desarrollados
con base a mayor conocimiento del subsuelo, nuevas tecnologías y a una industria
creciente en todo el mundo, estos nuevos métodos solucionaban algunos de los
problemas que tenían la terminación en agujero descubierto o una tubería
ranurada.
Las primeras terminaciones se realizaron en agujero descubierto, teniendo como
principal desventaja la limitación en el control de fluido del yacimiento, sin
embargo, es el tipo de terminación más económica.
Posteriormente se desarrollaron las terminaciones con tubería cementada, en
estos casos el flujo del fluido se estableció a través de la creación de hoyos o
perforaciones.
Más adelante en el tiempo, los procedimientos de terminación de pozos fueron
desarrollados con base a mayor conocimiento del subsuelo, nuevas tecnologías y
a una industria creciente en todo el mundo, estos nuevos métodos solucionaban
algunos de los problemas que tenían la terminación en agujero descubierto o una
tubería ranurada. Cada nuevo método usado correctamente bajo sus propias
premisas, disminuía los costos de desarrollo y de operación del pozo, afectando
positivamente en el potencial del pozo y su vida productiva.
Como resultado de la experiencia, la investigación, y el desarrollo, la terminación
de pozos se ha convertido en una refinada técnica que resulta en una mayor
cantidad de aceite y gas en una manera más eficiente.
Actualmente el costo de las tuberías representa un alto porcentaje de la inversión
total del pozo, se tienen estimaciones de que varía del 15% al 30% del costo total
del pozo. Por lo que se debe definir y optimizar el diámetro y grosor de las tuberías
que irán en el pozo. Deben ser lo suficientemente resistentes como para soportar
las cargas y esfuerzos a los que estarán sometidas, pero no ser tan robustas
como para que representen un gasto innecesario o se reduzca demasiado el
diámetro interno.

LINEA DEL TIEMPO DE LAS TERMINACIONES


1300 Marco Polo reporta pozos en las costas del Mar Caspio, que califico
a la producción de esos pozos petroleros, como cientos de naves
1850 Primeros métodos rudimentarios de perforación, se utilizaban
máquinas de vapor y perforación por percusión
1861 Registro de la primera arremetida de pozo
1863 Se utiliza por primera vez juntas de casing enroscadas
1880 Se inicia la estandarización de tuberías enroscadas
1882 Se crean empacaduras de sellos
1890 Primer programa intensivo de tubería de revestimiento

1905 Primera cementación de TR


1910 Se utiliza por primera vez TP
1911 Primer producto par levantamiento con gas (Gas lift)
1913 Primera completación doble
1922 Primera aplicación de herramienta de registro
1925 API se preocupa por el control y la calidad de las rocas

1933 Primer trabajo de disparos


1943 Primera terminación costa afuera
1958 Se desarrollan técnicas de reparaciones

1960 Se crean registros de cementaciones


1963 Primer trabajo de tubería flexible
1967 Desarrollo del primer monitoreo de data computarizada

También podría gustarte