Está en la página 1de 52

1

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
TRABAJO COMUNITARIO IV

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SOBRE LA SALUD MENTAL EN EL


CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 DIRIGIDO AL
PERSONAL MEDICO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “JOSE
MARIA ESPINOZA, DURANTE EL PERIODO 2021-2022
(PROGRAMA DE SALUD MENTAL)

PROFESORA: BACHILLERES:
Dra. María Hernández  Alastre Gabriela 27.337.492
 García Joselyn 27.885.724
 Mata Cesar 26.937.636
 Querales Omairy 26.626.217
 Navarro Irlianyelis 27.590.821
 Segovia Gabriel 28.403.692
 Suarez José 26.970.966
 Pirela Senen 27.970.129
 Velásquez Karen 27.508.203
 Wilman María 28.501.519

SANTA ANA DE CORO; JULIO DEL 2021


2

INDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN…………………………………………………………………….. iii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 4
OBJETIVOS…………………………………………………………………… 16
Objetivo general…………………………………………………………… 16
Objetivos específicos……………………………………………………… 16
METODOLOGÍA………………………………………………………………. 17
Paradigma…………………………………………………………………….. 17
Población y muestra…………………………………………………………. 17
Técnica de recolección de la información:………………………………. 17
a) Técnicas: Observación, entrevista …………………………………….. 18
b) Instrumentos el Pretest:………………………………………………….. 18
c) Fases de la IAP…………………………………………………………… 18
PLAN DE SALUD 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 29
ANEXOS………………………………………………………………………. 39
Pretest………………………………………………………………………… 40

ii
3

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SOBRE LA SALUD MENTAL EN EL


CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 DIRIGIDO AL
PERSONAL MEDICO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “JOSE
MARIA ESPINOZA, DURANTE EL PERIODO 2.021-2022

Autores: Alastre Gabriela, García Joselyn, Mata Cesar, Querales Omairy,


Navarro Irlianyelis Segovia Gabriel, Suarez José, Pirela Senen, Velasquez
Karen, Wilman María

Correo electrónico: joselyntaidy@gmail.com

Profesor: Dra. Hernadez María

RESUMEN
En la actualidad el mundo atraviesa por una enfermedad respiratoria de alta
complejidad causada por un virus denominado COVID-19, el cual ha sido
considerado una pandemia, siendo la propagación de persona a persona, las
infecciones por este COVID-19 en humanos por lo general provocan
síntomas respiratorios, como secreción nasal, dolor de garganta, tos y fiebre,
esto por estar en contacto directo con secreciones o gotitas respiratorias que
contienen virus. Ante ello, las medidas preventivas de seguridad para evitar
la propagación del COVID-19, ayudara a disminuir el nivel de contagios a
nivel mundial. Esta problemática ha condicionado un enorme reto para todos
los sistemas nacionales de salud, particularmente de los países de medianos
y bajos recursos. Más allá de los riesgos médicos, el impacto psicológico y
social de la pandemia es indiscutible, el personal de salud pueden padecer
situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad,
tristeza e irritabilidad, por lo que es necesario, prestar atención psicológica al
personal de salud, que, por su trabajo directo con personas en la categoría
de casos sospechosos o confirmados, también deben someterse después de
un periodo de intensa labor, a periodos de cuarentena.
Objetivo: Elaborar estrategias educativas sobre la salud mental en el
contexto de la pandemia por Covid-19, dirigido al personal médico del
Hospital Materno infantil “José María Espinoza” durante el periodo 2.021 –
2.022.
Metodología: se enmarca en una Investigación acción participativa, la
muestra estuvo representada por 13 médicos del Hospital Materno infantil
“José María Espinoza”, Se aplicó un pretest estructurado con 9 preguntas de
conocimiento y 4 de actitud.
Palabras claves: programa, orientación, salud mental, Covid-19, personal
médico.

iii
4

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo atraviesa por una enfermedad respiratoria de


alta complejidad causada por un virus denominado COVID-19, el cual ha sido
considerado una pandemia, siendo la propagación de persona a persona, las
infecciones por este COVID-19 en humanos por lo general provocan
síntomas respiratorios, como secreción nasal, dolor de garganta, tos y fiebre,
esto por estar en contacto directo con secreciones o gotitas respiratorias que
contienen virus. Ante ello, las medidas preventivas de seguridad para evitar
la propagación del COVID-19, ayudara a disminuir el nivel de contagios a
nivel mundial. (1).

Esta enfermedad COVID-19 tiene una rapidez de transmisión, lo que


significa grandes problemas, ya que incluso los países con sistemas de salud
avanzados se han visto colapsados por la gran cantidad de casos. Esta
problemática ha condicionado un enorme reto para todos los sistemas
nacionales de salud, particularmente de los países de medianos y bajos
recursos. (2)

Ante esta problemática se debe prevenir y retrasar la propagación del virus


para que grandes sectores de la población no estén contagiados al mismo
tiempo. Por ello, la OMS insistió a fortalecer la vigilancia eficaz de casos, la
detección temprana, el aislamiento y manejo de los casos, el seguimiento de
los contactos y la prevención de la propagación del nuevo virus. (3)

El virus COVID-19 afecta a diferentes personas de diferentes maneras.


COVID-19 es una enfermedad respiratoria y la mayoría de las personas
infectadas desarrollarán síntomas leves a moderados y se recuperarán sin
requerir un tratamiento especial. Las personas que tienen afecciones
médicas subyacentes, aquellos con condiciones crónicas como: hipertensión,
diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas y
5

las personas mayores de 60 años tienen un mayor riesgo de desarrollar esta


enfermedad grave y la muerte. (4). La epidemia del coronavirus, ha encendido
las alarmas del mundo ante la cantidad de contagios y la rápida propagación
del virus, por lo que los ciudadanos buscan cada vez más implementos,
remedios caseros e insumos para protegerse de un contagio. Sin embargo,
es indispensable adquirir la información oportuna y veraz para enfrentar la
epidemia de forma responsable. (5)

En este mismo orden y dirección La salud mental de la población general


y de ciertos grupos poblacionales vulnerables, se puede ver afectada de
forma importante por la pandemia de la COVID-19, a consecuencia de
niveles superiores de estrés. La COVID-19 puede afectar a toda la sociedad,
tiene consecuencias psicosociales en los individuos que se sienten
estresados y preocupados. La epidemia y las medidas de control que se
llevan a cabo pueden llevar a un miedo generalizado en la población, y
pueden conducir a la estigmatización social de los pacientes, de sus
familiares y del personal sanitario que los atiende, todo ello con sus
consecuencias psicológicas (.6)

Asimismo, el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la


OMS reconoce que el número de personas expuestas a los factores
estresantes extremos es grande, y que la exposición a estos constituye un
factor de riesgo para el desarrollo de problemas sociales y de salud mental.
De igual manera, existen circunstancias en la vida de los individuos, que
pueden propiciar un mayor riesgo psicosocial ante la pandemia de la COVID-
19. (7)

No obstante, las crisis de seguridad sanitaria frecuentemente generan


estrés e incluso pánico en la población general, así como en los
profesionales de salud, al sentir miedo a adquirir la enfermedad y morir a
consecuencia de la infección. A su vez, varios autores señalan que los
6

trabajadores de la salud usualmente temen contagiar con la infección a sus


familias, amigos o colegas y, asimismo, experimentan síntomas de estrés,
ansiedad o depresión con implicaciones psicológicas a largo plazo, han
señalado que los profesionales de la salud han reportado importantes tasas
de depresión, ansiedad, insomnio y estrés en la actual epidemia de COVID-
19 (8)

Estos problemas de salud mental no solo pueden afectar la calidad


de atención que brinda el personal de salud, su capacidad de
comprensión clínica o sus habilidades en la toma de decisiones, lo
que podría dificultar la lucha contra la infección del COVID-19, sino que
también pueden tener un impacto significativo en su bienestar y en su calidad
de vida. Por tanto, es muy importante proteger la salud mental del personal
de salud para el adecuado control de la epidemia y para cuidar su
propia salud (9).

Es de suma importancia que la población actúe con conciencia y


permanezca en casa, sintomática o no, con el objetivo de reducir el número
de infectados y retrasar la transmisión comunitaria. Quienes necesiten
deambular en lugares públicos, por motivos de trabajo o fuerza mayor, deben
tomar medidas preventivas. Disminuir la propagación del virus para que el
número de casos se extienda a lo largo del tiempo en lugar de tener picos al
principio es una de las formas de aplanar la curva de la epidemia y evitar que
el sistema de salud pública colapse. En condiciones ideales, un individuo con
COVID-19 confirmado o sospechado, debe permanecer aislado, solo en un
dormitorio o en una habitación que pueda servir temporalmente como
dormitorio, con un baño privado si es posible .(10)

Desde esta perspectiva, Venezuela inició la campaña para prevenir a la


ciudadanía del coronavirus el 13 de marzo del 2020. La misma incluye desde
una vigilancia epidemiológica en puertos internacionales y pasos fronterizos
7

hasta simples consejos de prevención, sugeridos por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) como son: el uso de tapabocas, uso de guantes,
evitar el contacto cercano con personas enfermas, lavarse las manos
frecuentemente con agua y jabón, no tocarse los ojos, la nariz o la boca con
las manos sin lavar, practicar una buena higiene respiratoria, cumplir con el
distanciamiento social realizado mientras la población se mantienen en casa
resguardados, entre otros. Las medidas restrictivas y preventivas que ha
ordenado el Gobierno han permitido tener bajo control la transmisión del
virus, a lo que se suma que buena parte de la población ha extremado sus
medidas higiénicas. (11)

Pero estas campañas todavía no llegan a diversas ciudades y pueblos


donde todavía las personas no han tomado conciencia o no tienen el
conocimiento sobre el Covid-19 y de sus efectos sobre la salud de las
personas. (12) Siendo este de conocimiento lo que hace que en Venezuela ya
en el 2021 las cifras de casos del Covid estén subiendo cada día en especial
en el Estado Falcón donde este estado este en primer lugar de contagios.
Por lo cual se hace necesario la prevención y la aplicación de programas
educativo para la prevención del Covid-19.

Chimpire es una palabra


de origen indígena,
según toponímicos de
Juan
8

de la Cruz Estevez, y del


Obispo Mariano Martí,
quien llegó a Coro en el
año
1773 y hablaba de
un lugar llamado
Chipachipa en el
Distrito Coro. La
comunidad de
Chimpire, cuyo nombre
se deriva de la
palabra indígena,
manjar, hecho con masa
de maíz, el cual era
9

endulzado con miel de


abeja y
condimento para darle un
rico sabor.
Aunque el Sector o Barrio
Chimpire históricamente
no aparece registrado,
el cronista. Arcadio
González Acosta (2000),
en su libro Municipio
Miranda y
sus Parroquias, comenta
sobre el origen de la voz
indígena Chimpire, la
cual
10

fue utilizada por nuestros


aborígenes fijamente
para indicar un sitio o
luga
Chimpire es una palabra
de origen indígena,
según toponímicos de
Juan
de la Cruz Estevez, y del
Obispo Mariano Martí,
quien llegó a Coro en el
año
1773 y hablaba de
un lugar llamado
11

Chipachipa en el
Distrito Coro. La
comunidad de
Chimpire, cuyo nombre
se deriva de la
palabra indígena,
manjar, hecho con masa
de maíz, el cual era
endulzado con miel de
abeja y
condimento para darle un
rico sabor.
Aunque el Sector o Barrio
Chimpire históricamente
no aparece registrado,
12

el cronista. Arcadio
González Acosta (2000),
en su libro Municipio
Miranda y
sus Parroquias, comenta
sobre el origen de la voz
indígena Chimpire, la
cual
fue utilizada por nuestros
aborígenes fijamente
para indicar un sitio o
luga
Chimpire es una palabra
de origen indígena,
13

según toponímicos de
Juan
de la Cruz Estevez, y del
Obispo Mariano Martí,
quien llegó a Coro en el
año
1773 y hablaba de
un lugar llamado
Chipachipa en el
Distrito Coro. La
comunidad de
Chimpire, cuyo nombre
se deriva de la
palabra indígena,
14

manjar, hecho con masa


de maíz, el cual era
endulzado con miel de
abeja y
condimento para darle un
rico sabor.
Aunque el Sector o Barrio
Chimpire históricamente
no aparece registrado,
el cronista. Arcadio
González Acosta (2000),
en su libro Municipio
Miranda y
sus Parroquias, comenta
sobre el origen de la voz
15

indígena Chimpire, la
cual
fue utilizada por nuestros
aborígenes fijamente
para indicar un sitio o
luga
En otro orden de ideas la comunidad para la aplicación de esta
investigación es la comunidad de Chimpire, específicamente el Hospital
Materno Infantil “José María Espinoza”, el cual fue inaugurado el 18 de julio
de 1998, bajo la administración gubernamental de José Curie y el Dr.
Ignacio Petit como director. Se inician consultas y algunas especialidades
médicas como pediatría y Gineco-obstetricia, la atención e el área de
emergencia durante 8 horas diurnas. En el año 2001 fue elevado por parte
del Ministerio del poder Popular para la salud a Hospital tipo I. En diciembre
del año 2018 con el apoyo gubernamental y debido al reforzamiento del área
debido a u alto índice de embarazos, para convertir en un futuro inmediato en
Hospital Materno Infantil “Jose Maria Espinoza”. (13)

Hoy en día, gracias a las nuevas estrategias y planes de salud


implementados en Venezuela, se puede prestar la asistencia sanitaria de una
forma coordinada con el nivel hospitalario, realizar actividades encaminadas
a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y la reinserción
social de las comunidades. Por todo lo antes descrito, se da la prioridad a
planificar y ejecutar estrategias de orientación en el programa de Salud
16

Mental, el cual corresponde al componente del programa Comunidad


Segura y Vida Plena. (14)

La misión del programa de salud mental es promover, coordinar y


desarrollar acciones comunitarias e institucionales que ayuden a fortalecer
estilos de vida saludable y familiar armónicas y nutritivas, así como un
ambiente comunitario solitario y productivo. Además de desarrollar acciones
de protección hacia grupos y familias vulnerables y promover despistaje
activo de síntomas psiquiátricos precoces, así como cooperar con programas
y proyectos comunitarios para prevenir la violencia, la deserción escolar, el
consumo de sustancias ilícitas y otros problemas psicosociales. Ofrecer
espacios y tecnologías para la rehabilitación apropiada de las
discapacidades y minusvalía provenientes de enfermedades psiquiátricas
graves. (14)

Asimismo el programa de salud mental tienen como visión consolidar un


Programa Regional de Salud Mental que responda a las problemáticas
propias de nuestro estado, sobre la base de la res ambulatoria de atención
de salud y de las instituciones escolares, tomando especial interés en apoyar
las poblaciones en riesgo y en prevenir el deterioro de pacientes expuestos a
enfermedades psiquiátricas graves. (14)

En otro orden y dirección es importante mencionar las bases legales


como basamento para la realización de esta investigación contemplada
primeramente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
de 1999 en su artículo 83: La salud es un derecho social fundamental,
obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
17

sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los


tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
(15)

Así mismo la ley Orgánica de Salud en su Capítulo Quinto: De la estrategia


de la calidad de vida y de la salud en su Artículo 40 donde se establece la
estrategia promocional de la calidad de vida y de la salud, se define como el
esfuerzo sostenido y transectorial de la preservación y desarrollo de la
autonomía de los individuos y de las colectividades, entendida la autonomía
como la capacidad de los individuos y colectividades para hacer efectiva la
respuesta a sus deseos y necesidades, que busca alcanzar condiciones y
calidad de la vida y de la salud, a través de respuestas integrales a las
necesidades sociales y el impacto positivo en los indicadores de salud”. (16)

En otro orden y dirección el Covid-19, es el nombre oficial que la OMS le


dio en Febrero de 2020, a la enfermedad infecciosa causada por el nuevo
coronavirus, es decir por el SARS- CoV-2. La denominación viene de la frase
en inglés “coronavirus disease of 2019” (enfermedad del coronavirus de
2019) En esta enfermedad se desarrollan periodos: Periodo de incubación, El
período de incubación que transcurre entre la infección por el virus y la
aparición de los síntomas estimado de la COVID-19 en general se sitúan en
torno a cinco y seis días, mas podrían variar entre 1 y 14 días. El 97,5% de
los casos sintomáticos se desarrollan en los 11,5 días tras la exposición. Los
síntomas notificados por personas con COVID-19 varían desde aquellos que
presentan síntomas leves hasta quienes se enferman gravemente. El periodo
de transmisibilidad puede iniciar antes de la presentación de síntomas, entre
el segundo y cuarto día desde que el virus ingresa al huésped, pero se
puede extender hasta los 14 días. (17)

Dentro de los principales síntomas del virus coronavirus incluyen: Síntomas


respiratorios (similares a los de un resfriado), Fiebre (alta temperatura), Tos
18

seca, Falta de aliento o cansancio, dificultades respiratorias. En casos más


graves, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo grave
(SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la
muerte. En otros casos, algunas personas infectadas no desarrollan ningún
síntoma, pero pueden contagiar igualmente al resto de población. (18)

Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de


persona a persona con algún infectado (incluso si no presenta síntomas). Por
ello, la mejor manera de evitar contraer este virus es siguiendo las buenas
prácticas de higiene que incluyen: Mantenerse alejado de las personas
enfermas, no tocarse la cara (boca, nariz u ojos), mantener una distancia
mínima de un metro con el resto de las personas. (Distanciamiento Social).
Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20 segundos,
con un desinfectante para manos a base de alcohol o lávalas con agua y
jabón. (19)

Es importante hacerlo incluso si no hay suciedad visible en las manos


Practicar la higiene respiratoria, esto significa cubrirte la boca y la nariz con
el codo o pañuelo doblado cuando toses o estornudas. Desecha
inmediatamente el tejido usado, Lavarse las manos siempre después de
toser o estornudar; si está cuidando a alguien; cuando está preparando
alimentos, cocinando carnes y/o huevos. También después de comer;
después de usar el inodoro; si sus manos están sucias, y/o ha estado cerca
de una granja o animales salvajes, Quédese en casa y practique el
aislamiento social o cuarentena, siga las indicaciones actualizadas de las
autoridades sanitarias de su país . (19)

Actualmente no existen estudios del impacto emocional a causa


de esta epidemia en nuestro hemisferio. Sin embargo, la epidemia
del nuevo coronavirus COVID-19 en Venezuela podría poner en crisis
a nuestro sistema de salud.. Este escenario causaría un impacto
19

psicológico negativo en el personal de salud y en la población más


vulnerable, desencadenando estrés, temor, confusión, ira, frustración,
preocupación, aburrimiento, soledad, estigma, ansiedad,
desesperanza, culpa, depresión y suicidio (20)

En otro orden de ideas a pesar que el Covid- la pandemia se inició en el


año 2019, ya se han realizado numerosas investigaciones, como la realizada
por Castañeda S (2020) en Lima Perú, con el objetivo de determinar el nivel
de conocimiento sobre medidas preventivas frente al Covid-19 en
Comerciantes del Mercado de Villa María del Perpetuo Socorro. Lima-2020.
El estudio fue cuantitativo, descriptivo y transversal, en una población
conformada por 76 comerciantes a los que se les entrevistó, y se les aplico la
encuesta denominada Cuestionario Sobre el Conocimiento del Covid-19. Los
datos recolectados fueron vaciados en la base de SPSS; y procesados con la
prueba de percentiles. (21)

Los resultados de la investigación fueron: en la dimensión Etiológica, un


poco menos de la mitad (46.1%) de los comerciantes indicaron tener nivel de
conocimiento bajo frente al Covid-19 con ligera tendencia al conocimiento
medio (32.9 %), en cuanto a la Dimensión Medios de Transmisión y Grupo
de Riesgo se evidencio un poco menos de la mitad (46.1%) de los
comerciantes tener nivel de conocimiento medio frente al Covid-19 con ligera
tendencia al conocimiento bajo (42.1 %). Así mismo, en la Dimensión Cuadro
Clínico un poco menos de la mitad (44.7%) de los comerciantes indicaron
tener nivel de conocimiento medio frente al Covid-19 con ligera tendencia al
conocimiento bajo (39.5%).

En la Dimensión Medidas de Prevención y Protección un poco menos de


la mitad (42.1%) de los comerciantes indicaron tener nivel de conocimiento
medio frente al Covid-19 con ligera tendencia al conocimiento bajo (34.2%).
En esta investigación de concluyó que los comerciantes del mercado de Villa
20

María del Perpetuo Socorro indican que solo la mitad (50 %) señalaron tener
nivel de conocimiento bajo y solo poco menos de un tercio (30.3%) presenta
conocimiento alto. (21)

Asimismo, en Colombia se realizó una investigación titulada: Estrés


laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de síntomas de
estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales,
además de estimar la asociación según el ente territorial donde trabajaban.
Este es un estudio transversal que exploró síntomas y percepciones durante
la pandemia del COVID-19 en médicos generales colombianos sometidos a
cuarentena obligatoria que ejercieron su profesión en marzo del 2020. Previo
consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes
diligenciaron un formulario virtual con preguntas generales sobre COVID-19.
(22)

El cuestionario buscaba encontrar problemas psicosomáticos sirviéndose


de la Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7)
Participaron 531 médicos generales con edad promedio de 30 años. El
73.3% laboraban en Municipio, ansiedad en el 72.9%, más frecuente entre
quienes laboraban en las capitales (p=0.044). El 37.1% presentó síntomas de
miedo al COVID-19 (FCV-19S). No se observó asociación en la regresión
logística realizada. Discusión: Factores psicosociales y psicosomáticos
asociados al miedo son el común denominador de los síntomas de ansiedad
y estrés laboral en las pandemias. Se concluyó que siete de cada diez
participantes presentó síntomas de ansiedad o estrés laboral, mientras que
cuatro donde laboraban.

A nivel Nacional en Venezuela Beltrán K (2020 Realizó un estudio titulado:


Nivel de Conocimiento sobre las medidas preventivas del Covid-19 en los
pobladores del Sector Petare, 2020, Caracas distrito Capital. El presente
21

estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre


las medidas preventivas del COVID-19 de los pobladores de la del Sector
Petare, 2020, Caracas distrito capital La metodología fue de tipo cuantitativa,
descriptiva, de corte transversal y no experimental. (23)

Se contó con una muestra de 109 pobladores entre 18 a 59 años, que


residen en la manzana “D” del Sector Petare, 2020, Caracas distrito Capital,
la técnica de recolección de datos fue una encuesta virtual y como
instrumento se usó un cuestionario validado a través de juicio de expertos.
Los resultados indican que el conocimiento sobre las medidas preventivas de
COVID-19 fue en un 67% (73 pobladores) alto y un 33% bajo (36
pobladores). Concluimos que el nivel de conocimiento sobre las medidas
preventivas del COVID-19 en los pobladores, no es en su totalidad alto,
motivo por el cual debemos fomentar nuevas estrategias de información pues
el conocimiento es esencial para la prevención de la trasmisión del nuevo
coronavirus. (23)

También Hernández, J (2020) realizó en Venezuela un estudio sobre el


Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas, donde se
realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema en marzo de
2020. Se utilizaron diferentes buscadores de información científica: Pubmed,
Google y Google Académico. La estrategia de búsqueda incluyó los
siguientes términos como palabras claves: COVID-19, SARS-CoV-2,
2019nCoV, salud mental, ansiedad y depresión. Se evaluaron artículos de
revisión, de investigación y páginas web publicados en idioma español,
portugués e inglés. Fueron excluidos los artículos que no cumplieron con
estas condiciones. (24)

En este estudio se concluyó que la COVID-19 repercute negativamente


sobre la salud mental de las personas de la población en general, y en
particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables. La incertidumbre
22

asociada con esta enfermedad, más el efecto del distanciamiento social, el


aislamiento y la cuarentena, pueden agravar la salud mental de la población;
dicha situación también puede afectar al personal de la salud. (24)

En consecuencia la Medicina como profesión ha cambiado a través del


tiempo tomando situaciones importantes dentro del campo de la salud,
gracias a la preocupación de aquellos que representan esta humana labor,
desde esta perspectiva, el médico es un diseñador y gestor de cuidados, ya
que posee una autonomía profesional y un liderazgo que energiza a la
profesión desde su organización, para promover los cambios en la visión de
salud, que surge desde las personas, familias y/o comunidades. (25)

No obstante se debe tener en cuenta los conocimientos de las personas


sobre la prevención de las enfermedades, que puede ser considerada como
un proceso por el cual las personas adquieren los patrones de conductas y
de hábitos que constituyen su estilo de vida, así como las actitudes, los
valores y las normas relacionadas con el mismo. Este proceso implica el
aprendizaje de roles relacionados con los modos de vida y las conductas de
salud específicos de una sociedad. (26)

Desde los siguientes puntos descritos, esta investigación tiene relevancia


en los siguientes aspectos a nivel de la práctica de la medicina esta
investigación permitirá enriquecer los conocimientos relacionados con el
Covid-19, lo cual proporciona una herramienta de trabajo que sirve de gran
utilidad para mejorar la atención de salud. Lo cual demostrará la importancia
de la presencia del estudiante de medicina en la comunitaria en la educación
y atención y el aporte que se le da, en beneficio de la población objeto de
estudio

A nivel metodológico, se busca alcanzar los objetivos propuestos y sirva


de antecedentes para otros trabajos que necesiten información en esta área.
También a nivel comunitario, se logrará que el personal médico del Hospital
23

Materno Infantil “José María Espinoza adquieran las herramientas necesarias


a través del conocimiento sobre el impacto del Covid-19 en la salud mental.
A nivel social, que los resultados proporcionen herramientas para el fomento
de personas sanas por medio de la práctica de la prevención de las
enfermedades.
Luego de estas descripciones estudio se plantea la siguiente
interrogante:

¿Será factible elaborar estrategias educativas sobre la salud mental en el


contexto de la pandemia por Covid-19, dirigido al personal médico del
Hospital Materno infantil “José María Espinoza” durante el periodo 2021 –
2022?

OBJETIVOS

Objetivo General
24

Elaborar estrategias educativas sobre la salud mental en el contexto de la


pandemia por Covid-19, dirigido al personal médico del Hospital Materno
Infantil “José María Espinoza” durante el periodo 2021 – 2022.

Objetivos Específicos

 Identificar los datos sociodemográficos del personal médico


participante en la investigación
 Determinar el grado de conocimiento que posee el personal médico
sobre el impacto del Covid-19 en la salud mental, por medio de un
Pretest.
 Diseñar un plan de salud orientación en estrategias educativas sobre
la salud mental en el contexto de la pandemia por Covid-19, dirigido al
personal médico del Hospital Materno infantil “José María Espinoza”.
 Ejecutar las estrategias educativas para la prevención de los efectos
del Covid-19 en la salud mental del personal médico del Hospital
Materno infantil “José María Espinoza”.
 Evaluar el impacto de las estrategias educativas sobre la prevención
de los efectos del Covid-19, en la salud mental, luego de la
aplicación del postest en personal médico del Hospital Materno
infantil “José María Espinoza”.

METODOLOGÍA

Paradigma
25

Esta investigación es enfocada en el paradigma Socio Crítico, el cual se


sustenta en la crítica social con tendencia a la autorreflexión, entendiendo
que los conocimientos se construyen en base a inquietudes que surgen de
las necesidades de determinados grupos sociales, en donde el investigador
deja de ser solo un observador para convertirse en un generador de cambio
que facilite las transformaciones sociales. (27)

Asimismo enmarcado Investigación Acción Participante (IAP) La cual ha


sido conceptualizada como un proceso por el cual miembros de un grupo o
una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus
problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales, (28)

Población y muestra

La población que se tomó para esta esta investigación corresponde al


personal médico que labora en Hospital Materno Infantil “José María
Espinoza”, el cual lo comprenden 42 médicos. Como muestra se tomó el
30% de médicos que laboran en esta institución hospitalaria que constituyen
13 médicos. Al respecto la población es definida como el conjunto de
elementos o la totalidad de elementos, personas y objetos que tienen al
menos una característica susceptible de estudio, observación o dimensión.
(29)

Técnica de recolección de la información

Las técnicas de recolección de la información son aquellas que


proporcionan al investigador la información tal cual como se registra en el
sitio de los acontecimientos, además de los datos se obtiene mediante la
observación participante, es decir, aquella que es directa. (30) Con respecto a
las fuentes secundarias, son todas las revisiones bibliográficas que la
investigadora utilizará para fundamentar las técnicas. Como técnica de
recolección de información se utilizó la encuesta estructurada y como
26

instrumentos el Pretest. En este caso se elaboró un Pretest con 9 preguntas


de conocimiento y 5 de actitud, las cuales fueron aplicadas al personal
médico que labora en Hospital Materno Infantil “José María Espinoza”

Fases de la Investigación

Las fases de esta investigación están basadas en las Fases de la


investigación acción participativa

1.- Fase de Inserción la cual se realizó durante el primer semestre donde se


abordó la comunidad en este Caso la Comunidad del Sector Chimpire del
Municipio Miranda Estado Falcón, en la cual se abordaron las familias de
diferentes Manzanas y aplicando la ficha social de salud, además de realizar
el censo poblacional de este sector de la Ciudad de Coro.

2.- Fase Diagnostico (3er semestre de TC). En esta fase se realiza el


diagnostico luego del análisis de la información recolectada en el primer y
segundo semestre con la finalidad de identificar los problemas y necesidades
de la comunidad.

3. Fase de Planificación (4to semestre de TC): Es esta fase los estudiantes


deberán planificar las estrategias de manera que se puedan lograr los
objetivos planteados y con la finalidad de satisfacer las necesidades y /o
problemas de la comunidad basadas en metas, y actividades. En esta fase
es donde nos encontramos en este momento, en donde se realizó el
abordaje de la población la cual fue el personal médico del Hospital Materno
Infantil “José María Espinoza” a los cuales se les aplicó un pretest con 9
preguntas de conocimiento y 5 preguntas de actitud, para un total de 14
preguntas. Luego se realizó el análisis de los resultados del pretest, para
poder asi calcular el número de actividades a realizar.

4.- Fase de Aplicación (5to semestre de TC) .En este semestre los
bachilleres deberán ejecutar todas las estrategias propuestas en el plan de
acción para dar respuesta a la problemática plateadas
27

5.- Fase de Evaluación (6º semestre): En esta fase los estudiantes deberán
hacer una evaluación de las estrategias aplicadas para confirmar que fueron
asertivas y necesarias para el logro de la investigación.

Elaboración de propuesta

Dentro las medidas a implementar en un corto plazo están principalmente la


utilización de primeros auxilios psicológicos, con los cuales se despende una
relación respetuosa y de apoyo entre pacientes y médicos , evaluando
necesidades críticas, e intervenir tempranamente llevando a un plano de
“normalidad” o mejor dicho esperable las reacciones de estrés. Así mismo
incentivar y apoyar el pensamiento de corte positivo sobre el futuro y educar
en técnicas para disminuir niveles de estrés y de hiperactivación como la
respiración profunda o diafragmática, relajación muscular progresiva e
imágenes guiadas. Igualmente, debe existir un apoyo temprano al equipo de
salud, en especial al personal médico de manera que se prepare
adecuadamente para el trabajo y desafíos asociados, en el marco de una
relación de respeto y transparencia, sin falsas garantías o esperanzas,
brindando una evaluación completa y precisa de lo que enfrentarán, sin
eufemismos y en un lenguaje sencillo. Esto se podría lograr mediante el uso
de debates basados en sus experiencias idas durante su jornada laboral. Es
importante resaltar que la evitación es un síntoma central del trauma, el
personal que está "demasiado ocupado" o repetidamente "no disponible"
para asistir a estas discusiones y si está relacionado a una disminución del
desempeño por una mala salud mental, indudablemente afectará de forma
directa la capacidad operativa y la salud de los miembros del equipo. Por lo
tanto, debe ser de interés para los líderes conocer el estado de salud física y
mental de sus dirigidos y comunicarse con ellos constantemente para la
identificación y apoyo tempranos.

Dentro de las medidas que se pueden implementar a largo plazo, están el


uso de terapias con psicólogos centradas en el trauma. La terapia cognitivo
28

conductual tiene como objetivo disminuir o desestructurar pensamientos


automáticos negativos, catastróficos y pesimistas sobre el futuro. Además,
tener un enfoque de apoyo con intervenciones psicoterapéuticas centradas
en la recuperación del sentido de autonomía y un particular énfasis en
favorecer la aceptación de la pérdida. Las terapias mencionadas se
complementan con evaluación por un médico psiquiatra que considere la
necesidad de tratamiento psicofarmacológico para el tratamiento de
patologías mentales cono depresión y ansiedad en el personal médico
afectado

Medidas que pueden tener impacto positivo para afrontar las dificultades
propias del servicio, estarán encaminadas en reflexionar y aprender de las
experiencias difíciles para crear una narración significativa en lugar de
traumática, dentro de lo cual está compartir la experiencia con un
compañero, implementar de forma sistemática y organizada horarios de
descanso, además de eventos en los que se aprecie y se reconozca
continuamente de forma verbal los esfuerzos. No menos importante es la
inclusión de diferentes líderes espirituales en el acompañamiento del equipo
de salud

Es importante disminuir el estrés que le genera al médico la alta demanda de


trabajo, y disminuir la incertidumbre y miedo a la elevada exposición al virus
agresor en el ambiente hospitalario, agravado por la estigmatización de
recazo asociada a la condición de ser trabajador de la salud

Las obligaciones familiares y la demanda de atención a las manifestaciones


emocionales de los pacientes y sus familiares, hace que este grupo
poblacional coloque a prueba su capacidad de resiliencia ante la adversidad
presente. Se conoce que esta situación de pandemia puede desencadenar
en el personal médico diversas reacciones emocionales comportamentales y
afectivas, que van a necesitar de ayuda psicológica y/o psiquiátrica durante
el ejercicio de su trabajo en esta pandemia.
29

ANÁLISIS DE LOS DATOS


Luego de haber aplicado el pretest al personal médico del Hospital
Materno Infantil “José María Espinoza”, se presentan los siguientes
resultados:

RESULTADOS DEL PRETEST

Tabla N° 1
30

Distribución sobre datos demográficos del personal médico del


Hospital Materno Infantil “José María Espinoza”. Según sexo, edad,
Julio 2021
SEXO

M % F %
5 38.46 % 8 61.53 %
EDAD
F %
20-25 años 1 7,69 %
26-30 años 3 23,07 %
31-35 años 2 15,38 %
36-40 años 1 7,69 %
41-45 años 2 15,38 %
46-50 años 1 7,69 %
51-55 años 2 15,38 %
56-60 años 1 7,69 %
Total 13 100 %
Especialidad
F %
Médico cirujano 06 46,15 %
Pediatra 04 30,76 %
Gineco Obstetra 02 15,38 %
Medicina Familiar 01 7,69 %
Total 13 100 %
Fuente: Pretest Aplicado por los estudiantes del programa de Medicina,
Unidad Curricular Trabajo Comunitario IV (2021)

Análisis: De acuerdo a los datos demográficos de la muestra encuestada se


pudo evidenciar que un 61. 53% son de sexo femenino, mientras que un
38.46 % son de sexo masculino. Un 23, 07% en edades de 26 a 30 años, un
15,38% en el grupo etario de 31-35 años y otro 15,38%, en el grupo de 41- a
45. Demostrando estas cifras que el sexo predominante es el femenino y el
grupo en edades de 26 a 30 años indicando que es el grupo mas joven que
labora en esta institución de salud. En relación a la especialidad médica los
médicos cirujanos un 46, 15%, mientras que los especialistas en pediatría
con un 30,76 %.
31

Tabla N° 2

Distribución sobre Pretest en relación al Conocimiento y actitud del


personal médico del Hospital Materno Infantil “José María Espinoza”.
Julio 2021.

Conocimiento Actitud
1 7 4
2 6 0
3 4 2
4 6 4
5 7 4
6 6 3
7 1 3
8 3 5
9 3 2
10 3 3
11 5 1
12 6 3
13 6 1
Fuente: Pretest Aplicado por los estudiantes del programa de Medicina,
Unidad Curricular Trabajo Comunitario IV (2021)

Análisis: Se aprecia la distribución de las respuestas dadas por la muestra,


en relación a la primera opción positiva que les fue dada en cada una de las
preguntas aplicadas en el pretest, posteriormente se analizará a detalle los
resultados dados en conocimiento y actitud específicamente.

Tabla N° 3

Distribución sobre Pretest en relación al conocimiento del personal


médico del Hospital Materno Infantil “José María Espinoza”. Julio 2021

Frecuencia de Porcentaje
conocimiento
Bastante 9-8 0 0%
32

Medio 7-6 7 53,85%

Regular 5-4 2 15,38%

No mucho 3-2 3 23,08%

Nada 1-0 1 7,69%

Total 13 100%

Fuente: Pretest Aplicado por los estudiantes del programa de Medicina,


Unidad Curricular Trabajo Comunitario IV (2021).

Análisis: En relación a los resultados arrojados según el pretest sobre


conocimiento, se evidencia que un 0% de la muestra posee conocimientos
completos sobre las preguntas realizadas en el pretest, un 53,85% tiene
conocimientos medios, un 15, 38% posee conocimientos regulares, un 23,
08% no posee muchos y un 7,96% no tiene conocimientos, lo cual justifica
realizar el plan de acción, para poder aumentar dicho número y que la
muestra posea mayores conocimientos sobre el tema tratado, que sería la
salud mental en tiempos de pandemia por COVID-19.

Tabla N° 3

Distribución sobre Pretest en relación al conocimiento del personal


médico del Hospital Materno Infantil “José María Espinoza”. Julio 2021

Frecuencia de Porcentaje
actitud
Frecuentement 5 1 7,69
e
Algunas veces 4 3 23,08

Muy pocas 3 4 30,77


veces
Casi nunca 2 2 15,38
33

Nunca 1-0 3 30,77

Total 13 100%

Fuente: Pretest Aplicado por los estudiantes del programa de Medicina,


Unidad Curricular Trabajo Comunitario IV (2021).

Análisis: En cuanto a los resultados arrojados según el pretest sobre actitud,


se tiene que en base a las respuestas arrojadas, el 7,69% refiere
frecuentemente estar de acuerdo con las afirmaciones planteadas en cuanto
al estado de su salud mental por la pandemia COVID-19 (si ha sentido
ansiedad, estrés u otros relacionados), un 23,08% afirma que algunas veces,
el 30,77% muy pocas veces, un 15,38% casi nunca y el 30,77% afirma que
nunca; esto justifica el plan de acción debido que aunque la totalidad de la
muestra no refiere que su salud mental este afectada, un porcentaje
importante (si se suma frecuentemente, algunas veces y muy pocas veces se
tendría un 61,54%), el cual es mayor a la mitad de la muestra y debe ser
tomado en consideración y actuar en base a ello, sabiendo que la salud
mental es un tema muy importante.
34

PLAN DE SALUD

OBJETIVO GENERAL: Elaborar estrategias educativas sobre la salud mental en el contexto de la pandemia
por COVID-19, dirigido al personal médico del Hospital Materno Infantil “José María Espinoza” durante el
periodo 2021 – 2022.

Objetivos Metas Actividad Contenido Recursos Indicador Responsable


Especificos o
Evaluació
n
Desarrollar Incorporar  Cartelera  Definicion  Humano Asistencia Alastre Gabriela,
estrategias al 100% informativa es de salud : y García Joselyn,
educativas de la sobre salud mental, estudian participaci Mata Cesar,
para el población mental. importancia de tes del V ón del Querales
fomento y objeto en  Dípticos salud mental, semestr 100% de Omairy, Navarro
conservació el informativos enfermedades e de la Irlianyelis
n de la salud desarrollo sobre salud relacionadas trabajo población Segovia Gabriel,
mental del de las mental en con la salud comunit participant Suarez José,
personal estrategias tiempos de mental, entre ario e Pirela Senen,
medico para el pandemia. otras. Unefm. Velasquez
fomento y  Pendón  Enfermed  Material: Karen, Wilman
conservaci informativo ades material María.
ón de la sobre higiene relacionadas es de
salud mental. con salud  papelerí
mental.  Folletos mental, a tales
relacionados actividades como
a la didácticas. papel
importancia  Higiene bond,
35

de la mental y su foami,
meditación importancia, hojas
en tiempos medidas para blancas,
de pandemia. conservar la imágene
 Charla sobre salud psíquica s,
el control y  Ventajas colores,
manejo de de la marcado
estrés ante la meditación, res, etc.
situación de pasos para una
pandemia. buena
meditación,
higiene del
sueño, entre
otros.
 Qué es el
estrés, como
manejar el
estrés, como
evitar el estrés.
Implementar Incorporar  Actividades  Bailo  Humano Asistencia Ídem.
acciones al 100% al aire libre. terapia, : y
dirigidas a la de la  Entrega de entre estudian participaci
prevención población pelotas anti otras. tes del V ón del
de objeto en estrés para  Pelotas semestr 100% de
enfermedad el los médicos anti e de la
es mentales desarrollo que laboran estrés. trabajo población
en el de las en la  Tapaboc comunit participant
contexto de acciones institución. as. ario e
la pandemia dirigidas  Entrega de  Manejo Unefm.
36

por Covid- menta al tapabocas al de la  Tapaboc


19 mantenimi personal de ansiedad as.
ento de la salud y estrés  Botellas
salud  Foro-chat, ante de
mental relacionado situacion plástico,
con el es de arena,
manejo de caos en globos.
ansiedad y tiempos  Redes
estrés ante de sociales.
situaciones pandemia  Chat de
de caos en . whatsap
tiempos de  Números p.
pandemia telefónico  Medios
 Infografías s de audiovis
con emergen uales.
información cia
acerca de los dedicado
centros de s a la
atención y atención
números psicológic
telefónicos a.
dedicados a
la salud
mental en el
país, de
emergencia

Orientar al Incorporar  Rotafolio  Técnicas y  Humano Asistencia Ídem.


personal al 100% sobre el formas de : y
37

médico de la mantemiento prevenir la estudian participaci


sobre el población de la salud decaída de la tes del V ón del
mantenimie objeto en mental en salud mental semestr 100% de
nto y el tiempos de en médicos e de la
rehabilitació desarrollo pandemia. en tiempos trabajo población
n de la de las  Microvideos de pandemia. comunit participant
salud mental estrategias acerca de la  Concientizan ario e
en el para el salud mental do a la Unefm.
contexto de mantenimi y su población  Medios
la pandemia ento de la mantenimient acerca de audiovis
del Covid- salud o. cómo afecta uales.
19. mental.  Flyer sobre la el estrés por  Emisora
rehabilitación pandemia la de radio.
de la salud salud mental  Redes
mental en la en médicos sociales.
pandemia.  Técnicas  Material
 Mensaje para es de
Radial sobre deshacer papelerí
el pensamiento a.
mantenimient s invasivos
o y en un ataque
rehabilitación de ansiedad
de la salud causado por
mental en el estrés
tiempos de causada por
pandemia. la pandemia
 Ilustraciones  Concientizan
sobre la do a la
salud mental. población
38

sobre cómo
ha afectado
la pandemia
y la
irresponsabili
dad a los
especialistas
del área de
salud
 Mensajes
motivacional
es dirigidos
al personal
del área de
salud
CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos demográficos de la muestra encuestada se pudo


evidenciar que un 61. 53% son de sexo femenino, un 23, 07% en edades de
26 a 30 años, un 15,38% en el grupo etario de 31-35 años y otro 15,38%,
indicando que ese el grupo más joven que labora en esta institución de salud.
En relación a la especialidad médica los médicos cirujanos un 46, 15%,
mientras que los especialistas en pediatría con un 30,76 %.

En relación a los resultados arrojados por la aplicación del pretest según el


conocimiento observamos que un 30.27% tiene bastante conocimiento, un
29,35% medio, 16,59% regular, un 14,67% no mucho, mientras que un
10,10% nada. Si sumamos los porcentajes de regular, no mucho y nada nos
da un resultado de 40,36%. En cuanto al número de actividades a realizar
según el conocimiento del personal médicos cal es de 6 actividades.

En relación a los resultados arrojados según el pretest sobre actitud, se


evidencia que frecuentemente arrojo un 3,33 %, algunas veces, 28,33%,
muy pocas veces 48,33%, casi nunca 3,37%, nunca, 16,66 %. Si sumamos
los resultados de muy pocas veces, casi nunca y nunca, nos da un
porcentaje de 68, 36 % de falta de actitud, lo cual justifica la realización del
plan de acción. En cuanto al número de actividades a realizar según la
actitud del personal medico es de 10 actividades.
40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quiroz C, et al., (2020) Un nuevo coronavirus, una nueva


enfermedad: COVID-19.  Universidad de San Martín de Porres,
Facultad de Medicina Humana, Instituto de Investigación, Centro de
Investigación de Infectología e Inmunología. Revista Scielo. Horiz.
Med. vol.20 no.2 Lima abr./jun 2020
2. Wang S, Wen K, Yhu H, Po H. SARS-CoV-2 y COVID-19. Revista
deMicrobiología, Inmunología e Infección. [Internet]. 2020 [acceso
29 de junio del 2021]; 53 (3):363-364. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1684118220300
931?via%3Dihub
3. Ferguson N, y colaboradores. Informe 9: Impacto de las
intervenciones no farmacéuticas (NPI) para reducir la mortalidad
por COVID19 y la demanda de atención médica. London: Imperial
College [Internet]. 2020 [acceso 29 de Junio del 2021]; 20p. Disponible
en: https://doi.org/10.25561/77482
4. .Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021.
/www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1. acceso 29 de
Junio del 2021].
5. UNEFA (2020) Boletin Volumen 1.
http://www.unefa.edu.ve/CMS/administrador/vistas/archivos/BOLETIN_
COVID19_VOL1.pdf. [acceso 29 de junio del 2021].
6. Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Guía de apoyo
psicosocial durante esta epidemia de coronavirus [internet].España:
OME-AEN; 2020 [citado 09 Junio. 2021]. Disponible en: https://ome-
aen.org/guia-de-apoyo-psicosocial-durante-esta-epidemia-de-
coronavirus/
7. Khalid I, Khalid TJ, Qabajah MR, Barnard AG, Qushmaq IA. Emociones
de los trabajadores sanitarios, percibidas factores estresantes y
estrategias de afrontamiento durante un MERS-CoV brote. Clin Med
Res. 2016; 14 (1): 7-14. https: // doi. org / 10.3121 / cmr.2016.130. .
[citado 09 Junio. 2021].
41

8. Siicsalud (2020) importancia de las medidas preventivas para evitar el


colapso del sistema de salud.
https://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/164755. . [acceso
29 de junio del 2021].
9. Kang L, Li Y, Hu S y col. La salud mental de los trabajadores médicos
en Wuhan, China, que se enfrentan al nuevo coronavirus de 2019.
Psiquiatría Lancet. 2020; 7 (3): e14. doi: 10.1016 / S2215-0366 (20)
30047-X

10. Kang L, Ma S, Chen M, Yang J, Wang Y, Li R, et al. Impacto en la


salud mental y la percepción de atención psicológica entre el personal
médico y de enfermería en Wuhan durante la enfermedad del nuevo
coronavirus de 2019 brote: un estudio transversal. Comportamiento
cerebral Immun. [citado 09 Junio. 2021].
11. Lineamientos, Orientaciones y Protocolos para enfrentar la COVID-19
en Venezuela
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
lineamientos-orientaciones-protocolos-covid19-compressed.pdf.
[acceso 29 de junio del 2021].
12. Marban V y Col (20210) El impacto de la Covid-19 en la población
mayor dependiente en España con especial referencia al sector
residencial, tiene como objeto analizar la crisis de la atención
residencial en España. Madrid España 2020.
13. Reseña Histórica de la Comunidad de Chimpire
https://www.slideshare.net/morismanuelmartinez/resea-historica-
sector-chimpire-coro-estado-falcon-venezuela. [Acceso 29 de junio
del 2021].
14. Gobierno Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para
la salud, http://me.gob.ve/?s=Programa+de+salud+mental. [Acceso 11
de junio del 2021].
15. Gaceta Oficial. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).
16. Ley Orgánica de Salud. Caracas. Editorial Eduven. (1993).
17. Shigemura J, Ursano RJ, Morganstein JC, Kurosawa M, Benedek DM.
Respuestas públicas al nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV) en
Japón: consecuencias para la salud mental y poblaciones objetivo
[publicado en línea antes de la impresión, 8 de febrero de 2020].
42

Psiquiatría Clin Neurosci. 2020. Doi: 10.1111 / pcn.12988. . [Acceso 11


de junio del 2021].
18. Huenchuan S. COVID-19: Recomendaciones generales para la
atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos
humanos. (LC/MEX/TS.2020/6/Rev.1), Ciudad de México, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. Acceso:
26/05/2021. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45316/4/S2000271
_es.pdf.
19. Brooks SK, Webster RK, Smith LE y col. El impacto psicológico de la
cuarentena y cómo reducirlo: revisión rápida de la evidencia. Lanceta.
2020; 395 (10227): 912–920. [Acceso 11 de junio del 2021].
20. Hernández Rodríguez, J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud
mental de las personas. Rev Medicentro Electrónica [Internet].
2020;24(3):[aprox. 6 p.]. Acceso: 30/05/2021. Disponible en:
http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203.
21. Castañeda S (2020) Conocimiento sobre medidas preventivas frente al
covid-19 en comerciantes del Mercado de villa María del Perpetuo
Socorro. Lima-2020. Tesis para optar el título profesional de licenciada
en enfermería. Lima Perú.
Repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3831/T061_4
7252042_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y[Acceso: 10/07/2021]
22. Monterrosa, A. Dávila R. Mejía, A, Contreras, J. Mercado, M. Flores,
C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos
generales colombianos. Revista de la facultad de Ciencias de la salud.
Facultad de Medicina. Universidad de Cartagena. Colombia.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117984/3890-estres-laboral-
ansiedad-y-miedo-covid.pdf. [acceso 11 de junio del 2021].
23. Beltrán K (2020) Nivel de Conocimiento sobre las medidas preventivas
del covid-19 en los pobladores del Sector Petare, 2020, Caracas
distrito Capital. Caracas Venezuela.
24. Hernández Rodríguez, J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud
mental de las personas. Rev Medicentro Electrónica [Internet]. 2020;24
(3):[aprox. 6 p.]. Acceso: 11/07/2021. Disponible en:
http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203.
25. Ministerio del Poder Popular para la salud (2020)
https://www.aa.com.tr/es/mundo/venezuela-anuncia-protocolos-de-
43

vigilancia-epidemiol%C3%B3gica-por-el-coronavirus/1749298. [acceso
29 de junio del 2021].
26. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Preparación y Respuesta
a la Enfermedad del Coronavirus (COVID-19). Resúmenes Técnicos
del UNFPA [internet]. Ginebra: UNFPA; 2020 [citado 11 Julio. 2021].
Disponible en:
https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/COVID19-
TechBrief-Youth-24Mar20.pdf [ Links ]
27. Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social:
Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?
bfpage=1&bfsearch=&bffolder=80567&prev=bf. [Acceso 12 de junio
del 2021].
28. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
México: Trillas.
29. Sampieri P. (2018). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw
Hill.
30. Hernández R, Fernández C, Batista, P., Metodología de la
Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. México, 2008
44

ANEXOS
45

GALERIA FOTOGRÀFICA
Bachilleres de Trabajo Comunitario IV, visitando el Hospital José Maria
Ezpinoza para aplicar el pre-test.
46
47

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
TRABAJO COMUNITARIO IV

PRETEST DIRIGIDO AL PERSONAL MEDICO DEL HOSPITAL


MATERNO INFANTIL “JOSE MARIA ESPINOZA,

SANTA ANA DE CORO; JULIO DEL 2021

PRETEST:
48

Preguntas de conocimiento:
En relación a su conocimiento seleccione la respuesta correcta:
1. ¿Conoce y confía en las pruebas indicadas para la detección del
COVID-19?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
e) NADA
2. ¿Conoce y confía en los métodos de prevención establecidos
para el COVID-19?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
e) NADA
3. ¿Tiene conocimiento acerca de las tasas de mortalidad recientes
del COVID-19?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
e) NADA
4. ¿Conoce y sigue las técnicas adecuadas en el control de
infecciones por COVID-19?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
49

e) NADA
5. ¿Siendo personal de salud, con cuál de las siguientes respuestas
define su preocupación sobre la pandemia por COVID-19?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
e) NADA
6. ¿Tenía conocimiento que el aislamiento social podría afectar su
salud mental al inicio de la pandemia por COVID-19?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
e) NADA
7. ¿Tenía conocimiento previo a la pandemia por COVID-19, que el
Coronavirus podría ser tan letal como se ha demostrado?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
e) NADA
8. ¿Piensa que el confinamiento ha sido de ayuda para frenar la
cadena de transmisión, pero este ha afectado la salud mental
personal de salud?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
50

e) NADA
9. ¿Conoce usted los síntomas mentales que puede presentar el
personal de salud, por experiencia?
a) BASTANTE
b) MEDIO
c) REGULAR
d) NO MUCHO
e) NADA
Preguntas de actitud:
1. ¿Sufre usted trastornos de ansiedad al tratar a personas con
COVID-19?
a) FRECUENTEMENTE
b) ALGUNAS VECES
c) MUY POCAS VECES
d) CASI NUNCA
e) NUNCA
2. ¿Siente usted algunos signos y síntomas asociados con la
depresión, como estado de ánimo bajo, sentimiento de culpa,
vacío, y desesperanza desde que empezó a tratar a personas con
COVID-19?

a) FRECUENTEMENTE
b) ALGUNAS VECES
c) MUY POCAS VECES
d) CASI NUNCA
e) NUNCA

3. ¿Siente usted algunos signos y síntomas asociados al estrés


como lo son problemas para dormir, falta de energía, molestias
51

estomacales y digestivas, cansancio, dolores de cabeza al tratar


a personas con COVID-19?
a) FRECUENTEMENTE
b) ALGUNAS VECES
c) MUY POCAS VECES
d) CASI NUNCA
e) NUNCA
4. ¿Piensa en que la pandemia por COVID-19 ha repercutido en su
salud mental?
a) FRECUENTEMENTE
b) ALGUNAS VECES
c) MUY POCAS VECES
d) CASI NUNCA
e) NUNCA
5. ¿Ha pensado usted en acudir a un profesional de salud mental
(psiquiatra, psicólogo/a, psicoterapeuta)?
a) FRECUENTEMENTE
b) ALGUNAS VECES
c) MUY POCAS VECES
d) CASI NUNCA
e) NUNCA
52

CROQUIS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. JOSÉ MARIA


ESPINOZA”

También podría gustarte