Está en la página 1de 2

Proyecto de carare

El Ferrocarril del Carare es un proyecto que ofrecerá una infraestructura adecuada


y competitiva, para que los productores del carbón del Altiplano Cundiboyacense y
Santander puedan participar de manera eficiente en el mercado global.

Uno de sus principales objetivos es adecuar las vías necesarias, para asegurar
que por lo menos 10 millones de toneladas de carbón puedan ser transportadas
desde las zonas de producción en Cundinamarca y Boyacá, hasta el Magdalena
Medio. El ferrocarril del Carare  El  proyecto  de  un  nuevo  ferrocarril  que 
conecte  las  zonas  carboníferas  de Cundinamarca, Boyacá y Santander con la
línea central en el valle del Magda- lena 

Por ello se firmó un convenio entre los Ministerios de Transporte, el Ministerio de


Minas y Energía, La Corporación Ferrocarriles del Carare, Invías y la Embajada
del Brasil.

Se estima que la construcción del ferrocarril carbonero costará cerca de 1.000


millones de dólares, de los cuales Brasil financiaría el 70 por ciento del proyecto.

Con el se busca sacar al país del retraso en materia de vías férreas para
transportar el mineral que se produce en Boyacá, Cundinamarca y Santander,
entre otros 12 departamentos.

De acuerdo a la Corporación para el desarrollo del Ferrocarril del Carare,


actualmente todo el transporte debe hacerse en camiones. Por ejemplo, la vía
Bucaramanga - Aguachica - Fundación maneja un flete de transporte muy alto.
(US$65). Esto dificulta la competitividad del carbón en los puertos del Atlántico.
Esta línea permitirá reducir costos del transporte del mineral hasta los puertos,
actualmente situadas entre 38 y 40 dólares por tonelada.

Mientras el añorado ferrocarril del Carare, iniciativa pensada para movilizar el carbón que se
produce en el centro del país, sigue en pausa en espera de que los números cuadren, un grupo de
inversionistas privados le presentó al Gobierno un nuevo proyecto vial, buscando darle
alternativas para que los productores del mineral puedan tener mejores alternativas para reducir
el costo de transporte hasta los puertos del Caribe.

La construcción de esta infraestructura comprende una extensión ferroviaria de 330


kilómetros de, además de la reparación y modernización de otros 130 kilómetros y
permitirá transportar carbón y otros productos desde el interior del país a los puertos del
Atlántico.

Tal como lo asegura el presidente de la firma Minas Paz del Río, Ricardo Gaviria, esta obra
tendrá una inversión cercana a los $2 billones y se realizará en dos fases. “La primera fase
es la rehabilitación del ferrocarril de planicie, actualmente conocido como el Ferrocarril
Central en el Magdalena Medio; y la segunda es la construcción del ferrocarril de montaña
que comunica Boyacá con el Magdalena Medio, pasando por Cundinamarca y por
Santander”.

También podría gustarte