Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
Cátedra: Fundamentos de Derecho
Semestre: 1ro ‘D’

Derecho
Temas 7, 8 y 9

Docente: Estudiante:
Francisca López Aura Carrión
Wilson Campo
Marianny Chacón
Enny Marquéz
Rosnelsys Monrroy
Moisés Diaz

Caracas, abril del 2022


Los sujetos de derecho
Se trata de aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través de
la ley. Todas las personas, ya sean físicas o jurídicas, son sujetos de derecho.

Tipos de sujeto de derecho


Es importante conocer que los sujetos de derecho pueden ser de dos tipos:
-Sujetos de derechos individuales, que son los ciudadanos individuales que son
capaces de adquirir derechos y obligaciones. También son conocidos como
personas naturales o físicas.
-Sujetos de derechos colectivos, que son los que se vienen a constituir como
personas jurídicas.
Las personas jurídicas, también denominadas personas morales, no son
individuos, sino entidades creadas por personas físicas. Más allá de su naturaleza
abstracta o ideal, también son sujetos de derecho.

Concepto de persona física, persona natural


Persona física, también denominada persona natural, es un concepto que hace
referencia a todo individuo humano que posee obligaciones y derechos otorgados
por la Ley o la Constitución. Estas personas físicas o naturales se encuentran
reguladas en el Código Civil a partir del artículo 29. El artículo 30 del Código Civil
indica que: "La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida,
una vez producido el entero desprendimiento del seno materno".
Es decir, los derechos humanos propios de una persona física se adquieren desde
el nacimiento. No obstante, las obligaciones o deberes legales de una persona
física se adquieren a partir de la mayoría de edad.
El principal motivo para que se extinga una persona física es por el propio
fallecimiento de dicha persona. Además, puede producirse la extinción de los
derechos de una persona natural por la presunción de fallecimiento (por ausencia
o accidente del individuo).
Persona natural, es todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su
raza, sexo, estirpe o condición. Ahora bien, en términos empresariales, la persona
natural es aquel individuo que al actuar en su propio nombre se ocupa de alguna o
algunas actividades que la ley considera mercantiles. En tal caso, la totalidad de
su patrimonio, que incluye el personal y el familiar, sirve como prenda de garantía
por las obligaciones que adquiera en desarrollo de su actividad económica.
Capacidad de goce y ejercicio
¿Qué es la capacidad de goce?
Es la aptitud que posé una persona física para ser titular de derechos y
obligaciones que adquiere desde antes de ser concebido. Es decir, una persona
no concebida aún, como un embrión humano, tiene derechos de acuerdo a la
legislación mexicana y tratados internacionales que hemos firmado. A eso se le
llama capacidad de goce, siendo una aptitud –ser persona- para poder ser titular
de derechos y obligaciones antes de ser concebida y una vez concebida. La
manera en que podemos entender más fácilmente la capacidad de goce, se refiere
a que el ser humano, con independencia de si cuenta o no con alguna
discapacidad mental, puede ser titular de derechos y obligaciones… así es… por
el simple hecho de ser un humano.
En el caso de las personas morales, ellas cuentan con capacidad de goce y
ejercicio al momento de su nacimiento

¿Qué es la capacidad de ejercicio?


Es la aptitud de una persona física o moral para poder contraer derechos y
obligaciones, así como también ejercitar sus derechos compareciendo en un juicio
por propio derecho. En ese sentido la capacidad de ejercicio es la “capacidad de
ejercer” directamente sus derechos, por lo que puede celebrar en nombre propio o
en representación de alguien más: actos jurídicos, contraer obligaciones y ejercer
acciones legales en Tribunales.
¿Cuál es la diferencia entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio?
Mientras que en la capacidad de goce señala que cuando eres concebido o ya has
nacido eres titular de derechos y obligaciones, la capacidad de ejercicio vendría
siendo tu facultad para poder crear, modificar o extinguir los derechos y
obligaciones de los que eres titular por el simple hecho de ser una persona.

El parentesco: por consanguinidad y afinidad


Parentesco de consanguinidad
El parentesco de consanguinidad es la relación que existe entre las personas
unidas por un vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ancestro en
común. La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el
número de generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en grados,
correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y sus padres o
hijos. Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de
parentesco, formadas por una serie consecutiva de grados, entre las que se
pueden distinguir:
 Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden
una de la otra.
 Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende
de manera directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos,
 Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden
sucesivamente de él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos,
tataranietos,
 Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un
ascendiente común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos,
primos…
Esto se encuentra regulado en los artículos 915 a 918 del Código civil español, en
el artículo 27 del Código civil chileno, en los artículos 190 a 198 del Código civil
guatemalteco y en los artículos 37 a 39 del Código Civil venezolano.

Parentesco de afinidad
La afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes
consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los cónyuges
de sus parientes consanguíneos. El grado y la línea de la afinidad se determinan
según el grado y la línea de la consanguinidad. Es decir, una persona es pariente
por afinidad de todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en la misma
línea y grado que este lo es de ellos por consanguinidad. Recíprocamente, los
cónyuges de los parientes consanguíneos de una persona son parientes por
afinidad de esta en la misma línea y grado que el pariente consanguíneo del que
son cónyuges.
La relación existente entre un grupo de parientes consanguíneos y los parientes
consanguíneos del cónyuge de uno de ellos, que podría denominarse «doble
afinidad» (por ejemplo, la relación existente entre los consuegros o los
concuñados o concuños, no genera parentesco en el Derecho hispano. Es decir,
el matrimonio no crea parentesco entre los consanguíneos de uno de los
cónyuges y los del otro.
También existe el término «contrapariente», que significa "pariente de parientes":
'No es primo directo mío; es un contrapariente porque es primo de mi cuñado.'

Relaciones de las personas con un lugar determinado: domicilio y


residencia.
Es necesario diferenciar entre domicilio y residencia. El domicilio es el lugar del
principal establecimiento, o sea el lugar donde una persona realiza sus actividades
comerciales, el local principal. La residencia es el lugar donde vive una persona,
es diferente al domicilio. Por Ejemplo: Juan puede tener el local de su negocio en
la calle B No.4, no obstante, vive en la Calle Principal No. 20, por lo tanto, su
domicilio para el ejercicio de sus derechos civiles es el ubicado en la calle B No. 4.
En caso de que una persona que no domicilio un domicilio diferente a su
residencia, entonces su domicilio es el mismo que su residencia. Por la naturaleza
de la acción jurídica una persona puede escoger el domicilio de la oficina de
abogados que le representa, esto es lo que se llama domicilio Ad-Hoc, esta es una
locución latina que significa “para esto”. O sea, se elige un domicilio ad-hoc para
un fin específico.
La ley contempla domicilios específicos de acuerdo a las funciones y personas, los
cuales detallamos a continuación:
1-El domicilio de un funcionario público será en lugar donde debe ejercer sus
funciones.
2-El domicilio de la mujer casada es el de su marido.
3-El domicilio de un menor (no emancipado) es el de sus padres o tutor.
4-el domicilio de las personas que realizan servicios domésticos, y vivan en la
casa, es el mismo que la persona quien den el servicio.
5-El domicilio para la apertura de una sucesión es el mismo domicilio que tenía la
persona causante.

Personas de carácter jurídico


Una persona jurídica, también denominada persona moral o ficticia, es una
organización o institución formada por varias personas físicas y que posee
personalidad jurídica. Es decir, tiene capacidad independiente de la de sus
miembros para ser titular de obligaciones y derechos. Normalmente, estas
organizaciones son creadas para realizar una actividad y conseguir ciertos
objetivos. Una organización de este tipo debe contar con un reconocimiento legal
para poder ser declarada como persona jurídica.
La persona jurídica es por tanto una denominación que nace del derecho con la
idea de permitir a estas sociedades la capacidad de tener determinados derechos
y obligaciones del mismo modo que podría tenerlos una persona física.
En otras palabras, el origen de este mecanismo legal es dar responsabilidad
jurídica de cara a acometer acciones mercantiles, legales o económicas. De ese
modo, es posible distinguir la identidad jurídica y la responsabilidad que esta lleva
consigo de las identidades individuales de los individuos miembros del conjunto.
Al igual que ocurre con el concepto de persona física, las personas jurídicas
cuentan con una serie de rasgos definitorios.

 Cuentan con nacionalidad o domicilio social.


 Tienen registrado un domicilio fiscal.
 Fecha de nacimiento o constitución.
 Tienen un patrimonio como resultado de las aportaciones de los socios o
ganancias.
 Tienen derechos y obligaciones jurídicas, según la forma que adopten.

En ese sentido, cuentan con nacionalidad o domicilio fiscal en el que se sitúan


legalmente, una fecha de nacimiento o constitución, un patrimonio resultado de las
aportaciones de sus miembros y las ganancias de su actividad económica y los
citados derechos y obligaciones correspondientes.

Bienes
Es un elemento tangible o material destinado a satisfacer alguna necesidad del
público. Además, puede ser adquirido en el mercado a cambio de
una contraprestación.
Cabe precisar que los bienes cuentan con cierto nivel de escasez. Por esa razón,
para distribuir las unidades disponibles entre los demandantes, se asigna un
precio.
Generalmente, los bienes cuentan con un valor económico propio, lo que hace que
a su vez sean susceptibles de ser valorados en términos monetarios. En este caso
hablaríamos de algo que al ser tangible puede poseerse y tiene la capacidad en
ocasiones de ser perdurable. Es decir, el bien puede disfrutarse tiempo después
de ser adquirido.

Tipos de bienes
 Bienes muebles. Son aquellos bienes que pueden ser trasladados de un lugar a
otro. Por ejemplo: un libro, una nevera.
 Bienes inmuebles. Son aquellos bienes que no pueden ser traslados de un lugar
a otro. Por ejemplo: un edificio, un estadio.
 Bienes complementarios. Son aquellos bienes que se utilizan junto a otros
bienes. Por ejemplo: una maceta y una planta.
 Bienes sustitutivos. Son aquellos bienes que pueden ser sustituidos por otros
porque cumplen una función o satisfacen una necesidad similar. Por ejemplo: el
azúcar y la miel para endulzar un postre.
 Bienes de consumo. Son aquellos bienes que se consumen. Suelen ser los
productos finales de la cadena productiva. Por ejemplo: un paquete de arroz, un
televisor.
 Bienes de capital. Son aquellos bienes del proceso productivo que sirven para
producir bienes de consumo. Por ejemplo: una cosechadora, una máquina en una
fábrica.
 Bienes durables. Son aquellos bienes que pueden ser utilizados en un período
de tiempo prolongado. Por ejemplo: un electrodoméstico, una joya.
 Bienes no durables. Son aquellos bienes que son consumidos o utilizados en un
periodo corto de tiempo. Por ejemplo: una gaseosa, un cuaderno.
 Bienes libres. Son aquellos bienes que son considerados patrimonio de toda la
humanidad. Por ejemplo: un río, el agua.
 Bienes privados. Son aquellos bienes que son adquiridos por una o varias
personas, y solo ellos pueden hacer uso de este. Por ejemplo: una casa, un
automóvil.

Definición de cosas
ART. 16 Cód Civ y Com: “Los bienes materiales se llaman cosas. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.”
• El concepto requiere de tres requisitos:
• a) que el objeto sea perceptible por cualquiera de los sentidos.
• b) Que tengan valor (requisito que no se limita al sólo valor económico).
• c) Que sea susceptible de aprehensión o apropiación. Así, tiene la calidad de
cosas naturales, no de “cosas” para el derecho, el mar, el agua de los ríos, el aire,
la luz solar, por cuanto son comunes y carecen de aquella peculiaridad, ya que
ninguna en su conjunto puede ser apropiada por
nadie.
• Y por último se dispone que las disposiciones relativas a las cosas son aplicables
a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del
hombre, sin abrir juicio si lo son o no lo son.

Tipos de cosas
Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas:
 COSAS MUEBLES: son las que pueden llevarse de un lugar a otro. Ejemplo:
una mesa, caballo, silla
 COSAS INMUEBLES: aquellas que no se pueden trasladar/transportar y las que
dependen de ellas. Ejemplo: edificios, campos, etc.
 COSAS SEMOVIENTES: son las que se pueden mover por si solas. Ejemplos:
animales, esclavos
 COSAS CONSUMIBLES: son aquellas que se consumen con el primer uso que
se haga de ellas. Ejemplos: los comestibles, el dinero.
 COSAS NO CONSUMIBLES: son aquellas que están hechas para durar,
desaparecen luego de un uso prolongable. Ejemplo: la vestimenta, los libros.
 COSAS FUNGIBLES: son aquellas que pueden sustituirse por otras del miso
género-especie-cantidad. Ejemplos: granos de trigo, el vino, el aceite, el dinero,
etc.
 COSAS NO FUNGIBLES: aquellas que tienen su propia individualidad y por lo
tanto no pueden ser reemplazadas por otros. Ejemplo: obra de arte.
 COSAS DIVISIBLES: las que pueden ser objeto de fraccionamiento en partes
conservando su esencia y función económica social del todo. Ejemplo: un terreno.
 COSAS INDIVISIBLES: aquellas que no pueden fraccionarse. Ejemplo: animal,
estatua.
 COSAS SIMPLES: constituyen una unidad orgánica independiente. Ejemplo:
cuadro, piedra.
 COSAS COMPUESTAS: son las que resultan de la unión de cosas simples y
forman una unidad. Ejemplo: biblioteca.
 COSAS COLECTIVAS O UNIVERSALIDADES: son cosas que no están unidas
por un lazo material pero jurídicamente pueden ser consideradas unidades.
Ejemplo: un rebaño, enjambre de abejas.
 COSAS PRINCIPALES: son las que representan y determinan por si solas la
función del todo. Ejemplo: pinturas pintadas por cierto artista.
 COSAS ACCESORIAS: son aquellas cuya existencia depende de la principal.
Ejemplo: una pintura en la cual el marco del cuadro es lo accesorio y lo principal
es la tela.

Relación entre las cosas y bienes


Las cosas, en principio, son objetos materiales; los bienes, por el contrario, serían
cualesquiera componentes del patrimonio de una persona evaluables
económicamente, tanto si son cosas propiamente dichas, como si son derechos
sobre las cosas (derechos reales) o derechos que tienen por objeto la conducta
ajena.

Patrimonio
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo
de personas o empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En
ese sentido, se pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a
estos. Hay derechos que no tienen valor económico, hoy llamados personalísimos
o derechos extrapatrimoniales como la libertad, el honor, o las facultades del
hombre como su inteligencia. (art. 51 a art. 61 del Nuevo Cód. Civ. y Com.), que
por sí no integran el patrimonio, pero debemos tener presente que la lesión a un
derecho extrapatrimonial puede originar un daño a su titular, lo que produce a su
favor el derecho al pago de una indemnización, la que sí pasa a formar parte del
patrimonio
Tipos de patrimonio
 Patrimonio histórico: Es aquel que está relacionado con la historia de un
territorio. Por ejemplo, las pinturas rupestres de una cueva o la Gran Muralla
China.
 Patrimonio natural: Tiene relación con aquellos parajes naturales y sus
ecosistemas que son característicos y tienen gran valor ambiental. Por ejemplo, un
parque natural.
 Patrimonio material: En este tipo de patrimonio se incluyen los dos anteriores y
todo aquello que sea tangible. Por ejemplo, una casa sería patrimonio material.
 Patrimonio inmaterial: No es posible tocarlo, pero está valorado por la sociedad.
Por ejemplo, la cultura de un país.

Modos de interpretación del derecho


 Concepto de Interpretación
Una definición de Interpretación podría ser la siguiente: La declaración, explicación
o aclaración del sentido de una cosa o de un texto incompleto, obscuro o dudoso.
La obscuridad, la duda o la laguna legal puede encontrarse en las palabras o en el
espíritu de las normas positivas, en los contratos, en los hechos, en las demandas,
en las sentencias, en cualquiera de los actos o de las relaciones jurídicas; de ahí
la amplitud y variedad de la interpretación, para aclarar la situación real o la
voluntad verdadera, que por ello mismo se considera en voces separadas e
inmediatas a ésta. No puede existir ningún orden jurídico sin función interpretativa,
porque las normas están destinadas a ser cumplidas y, en su caso, aplicadas
Tipos de interpretación:
 INTERPRETACIÓN GRAMATICAL O LITERAL
Este método se concentra en poner atención en la manera como fue redactada la
disposición legal por parte del legislador, es decir analizar mediante las reglas
gramaticales y del lenguaje encontrar sentido a lo ahí mencionado, analizar
sencillamente las expresiones, recordemos que el legislador por obligación
debería redactar una ley para que cualquier ciudadano pudiera interpretarla. La
interpretación literal no siempre se reduce a otorgar un significado a partir de lo
que gramaticalmente expresa un texto, sino, por el contrario, debido a la
ambigüedad que podría presentar su redacción, pueden aplicarse la aplicación
restrictiva y la extensiva.
 INTERPRETACIÓN SISTÉMICA
Este tipo de interpretación lo que busca es extraer dentro del texto de la norma
estudiada, un enunciado cuyo sentido tenga relación directa con el contenido
general de la norma, aunque podemos llegar a inconvenientes como el pensar que
un solo enunciado definirá el contenido de esta, siendo que una norma está
integrada por un articulado que en conjunto dan sentido a la misma.
 INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
Se centra en analizar el contexto de las disposiciones jurídicas anteriores, debido
a que los mismos podrán influir al entendimiento de la actual. Esto tiene un
objetivo coherente en el hecho que, remontándonos a las disposiciones anteriores
podremos comprender que quiso decir el legislador y, sobre todo, porqué fue
escrita dicha norma. Lo cual genera dos tipos de interpretación, la estática y la
dinámica o evolutiva:
La primera de ellas se centra en que una norma por más reformas que sufra no
debe de alterarse el objeto por el cual fue concebida.
La segunda de ellas que es la dinámica o evolutiva, se centra en que los cambios
que sufre la sociedad son objeto para cambiar si es necesario el objeto y
contenido de una norma que sea acorde con la sociedad actual.

 INTERPRETACIÓN GENÉTICA
Comprende que cualquier norma fue creada por una necesidad de la sociedad,
por lo cual, dicha necesidad dio lugar a generar una disposición legal.
 INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA
Este método en su denominación tiene el prefijo “tele” que significa fin. El Método
Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a
través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual
la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.
Consiste en atribuir un significado a una norma o clausulado, analizando
primeramente la finalidad del precepto o pacto. Esta finalidad y sus objetivos
deben ser perceptibles, determinables y vinculados a una realidad conocida.
 INTERPRETACIÓN ACORDE AL USO INTERPRETATIVO DEL DERECHO
Dentro de cualquier investigación, es necesario realizar un análisis de las normas
y disposiciones legales, debido a que son ellas las que determinan todos y cada
uno de los comportamientos humanos en la sociedad.
En especial cuando hablamos de personas que están siendo sometidas a
procedimientos judiciales, recordando que las normas son creadas para que
favorezcan la posición del sujeto en desventaja.
 INTERPRETACIÓN ANALÓGICA O EXTENSIVA
En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o intérprete es
extender el alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en
ella, por considerar que habría sido voluntad del legislador comprender en la
norma a aplicar tales supuestos.
 INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA.
Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la Interpretación
Restrictiva se restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados
supuestos que se encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto,
pero que se entiende que no fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de
éste. Alberto Trabucchi lo explica del siguiente modo: “La interpretación restrictiva
se dará cuando la interpretación lógica restrinja el significado propio de la
expresión usada por la ley
 INTERPRETACIÓN LÓGICA.
El Método Lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar
el verdadero significado de la norma. Para Mario Alzamora Valdez, este método
consiste en la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas que unen
sus diversas partes. En la utilización del Método Lógico, dice Luis Díez Picazo, se
habla de la existencia de una serie de reglas como: el argumento < a maiore ad
minus > (el que puede lo más puede lo menos); < a minore ad maius > (quien no
puede lo menos tampoco puede lo más); < a contrario > (la inclusión de un caso
supone la exclusión de los demás); < a pari ratione > (la inclusión de un caso
supone también la de un caso similar).
No obstante, la conexión entre lógica y derecho subsistía, no en la producción de
normas sino en la aplicación de la ley.
 INTERPRETACIÓN EXEGÍTO
Es el más antiguo, su formulación inicial correspondió al jurista FRANCES
BLANDEAU. Expresa la ley debe ser el origen único de las de las decisiones
jurídicas y debe interpretarse de acuerdo con su texto. Para los partidarios de este
método, la interpretación consiste en una declaración del texto y no en modo
alguno, en una cabal y genuina exposición de su sentido.

Resultados de la interpretación del derecho


Kelsen, en la Teoría Pura del Derecho (TPD), señalaba que el resultado de una
interpretación jurídica es determinar el marco que expone el derecho por
interpretar, por la lectura de su obra creemos que esto implica (1) la congruencia
de los resultados de la interpretación con el derecho aplicable al caso, (2)
fundamentar la escogencia de la interpretación o aplicación dentro de las opciones
que el derecho expuesto admite; y, (3) establecer los límites que impone el
derecho a la interpretación o aplicación escogida. El objetivo de la Interpretación
es el esclarecimiento del sentido propio de una proposición jurídica. Por otro lado,
el Jurista y profesor sanmarquino Jorge Carrión Lugo, quien entiende que la tarea
interpretativa no puede realizarse por simple interpretación, sino referida siempre a
hechos, materia de controversia y con la finalidad de establecer una norma
específica (sentencia), pero igualmente con fines docentes (doctrinarios,
científicos, particulares) es posible interpretar la norma refiriéndose a hechos
hipotéticos o supuestos.

También podría gustarte