Está en la página 1de 26
Marcia Almeida Guzman NAS ECCM eULLe ™ aditores ~ UN DESAFIO Siemans ORGANIZACIONAL La comunicacién como factor del mejoramiento continuo y los sistemas de gestion Maria José Ibarra G., Fanny Paulina Pico B. e Iralda Esthela Ramos A. (Ecuador) LA COMUNICAGION EN LOS SISTEMAS DE GESTION DE LAS ORGANIZACIONES Introduccién En todas aquellas organizaciones que han realizado la im- plementacién de normas, sean estas de calidad, de ambiente 0 de seguridad y salud ocupacional, se ha visto la necesidad de que exis- tauna buena informacion que respalde con veracidad cada uno de los procesos que se han establecido en la organizacién. Es en este instante que han existido dificultades al realizar una integracion de sistemas; segim Gisbert y Contreras (2015, 242), en el trabajo realizado sobre “Integracién de Sistemas de Gestion: Niveles de imegracién, heneficios y dificultades”, los autores manifiestan que existen beneficios cuando se realiza una integracion y esta tiene que ver con la mejora de la comunicacion. El presente estudio se centrard en analizar uno de los ele- m . eat some ‘entos importantes en las organizaciones: Ja comunicacién. Para la importancia de la comu- dar inici re ; inicio a este anilisis se determinar Nicaci . a ae «acid ‘acién en Ia sociedad y su implicacién en la organizaci6n, para PE ____ scaneado con CamScani iner = a Pico ¢ Lala Esthela Rime op 156 Maria.José barra, Panny Pav que han venido desarrollandose lo cual se analizan tres escue -a de las Organizaciones, ef através del tiempo: la ‘Teoria C y la Teoria Sistémica (Lucas Movimiento de Relaciones Huma Marin 1997, 47), ‘También se persi joramiento continuo de los sistemas de gestién, revisan- gue considerar el aporte dela comunicacién para cl me do el circulo de Deming: planificar, hacer, verificar, actuar (PHVA), finalmente indagar en los beneficios de una efectiva comuni- cacién dentro de los Sistemas Integrados de Gestion, revisando las normas de: calidad, ambiente y de seguridad y salud ocupacional, considerando que son las que mayor implementacién han tenido en las organizaciones a lo largo del tiempo. Luego se presentara un consolidado de los requisitos establecido para la comunicacién en cada una de las normas de acuerdo al anexo SL que constituye un documento estandarizado para facilitar la adecuada integracion de las normas en las organizaciones. A través de este trabajo, pretendemos responder a la pregun- ta: ¢Puede considerarse la comunicacién como una herramienta é importante para integrar sistemas de gestion? La comunicacién en las organizaciones A través de este apartado se busca reflexionar sobre la impor- tancia de la comunicacién en las organizaciones, pues, si bicn la meno inherente a todos los seres humanos n un comunicacién ¢: vivos-, y base de la interace’ ~y en general a los todos los ta ha sido la gran ausente en el espacio social, histéricamente organizacional. En este contexto, se procurara establecer un hilo conductor ion y del desa- que, desde un punto de vista macro de la comunic Escaneado con CamScanner v | la comunicacion como factor del mejoramiento continuo 157 rollo de las organizaciones a través del tiempo, se converja hacia uw entendimiento profundo de esta como un instrumento funda- mental en el Ambito organizacional. Es importante recordar el concepto de comunicacién des- desu més profunda acepcion, Para ello, me referiré a uno de los axiomas de la comunicacién que incluye todos los demas:! es im- posible no comunicar, Esta premisa nos indica que, en un siste- ma dado, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demas, por lo tanto, esta vision rompe con la con- cepcion lineal de la comunicacién; de hecho, “los axiomas de la comunicacién vienen a confirmar el modelo relacional, sistémico, que enmarca toda la reflexién sobre los fenémenos comunicati- vos realizada desde la Escuela de Palo Alto”* (Rizo 2011, 67). En este sentido, para Galindo, “la interaccién es el coraz6n de la co- municologia” (2003, 31), 0, atin mas especificamente, Paul Watz- lawick manifiesta que “un segmento aislado de comportamiento es algo que formalmente no se puede definir, es decir, que carece 1. Los axiomas de la comunicacién son una serie de afiry blecidas por Paul Watzlawick: 1. Es imposible no comunicars 1 de contenido y un nivel de comunicacion. 3. La naturaeza de una relacion se tetubhees on funcion de la puntuacién o gradacién que los participantes haga dle las seouencias comunicacionales. Consiste en la interpretacion de los mensajes influyen en ka relacién come mbiados y como i ya relat Mow modalidades ce comumicacidns digital y analbgiea ibn digital se € ferencia a eome se lic ser de superioridad o de inferioridad. de Comunicacién propio para las ciencias humanas que cons- alternativa al modelo tineal, y que enfoca la conmmnicacion eo A que se establece. + reyponde con lo que se dice y la commie sn pried ser siete tiny uF roceso social de puesta en (in, niin y participa Escaneado con CamScanner > | 1, Fanny Paulina Pico ¢ Iralda Esthela Ramog 158 Maria José Ibi de sentido” (2002, 49). Por lo tanto, queda claro que en ¢| 5eNO de siones comunicativas debe primar la interaccion y el didlogo, Por su parte, las organizaciones son un grupo social formady las ¢ por personas que interactian, en cl marco de una estructura esta. blecida para cumplir con objetivos determinados. Se debe decir que a una organizacién sobre todo se la considera un sistema, cn el que cada una de sus partes esta interrelacionadas entre si. Si una organizacion es un sistema, necesariamente debemos entender este concepto en su profundidad; desde esta perspectiva, Ludwing von Bertalanffy los describe como un conjunto de partes interdepen- dientes, complejas, abiertas y dindmicas (2007, 37), aunque, si bien es cierto, este concepto ligado a la organizacién histéricamente no ha sido asi. Regresando al tema de la comunicacién referida desde su Concepcion mis basica, esta deriva del latin comunicare, que signi- fica poner en comin; esta acepcion es la que ha reinado en las organizaciones, sobre todo desde la Revolucién Industrial, ya que los obreros no eran vistos como personas, sino como maquinas de trabajo que solo recibian Ordenes; asi “se profundizé en Ia estruc- tura unidireccional del mensaje, convirtiendo a la comunicacién en mera informacién oficial” (Lopez 2006, 26). ; Con estos antecedentes, y tomando como punto de partida la industrializacién ~@ raiz de la Revolucion Industrial-, hemos sido testigos de una expansién de las organizaciones hasta llegar a lo que hoy conocemos Como Sociedad de la Informacién. En esta cxpal a ta i i i. Pant on también ha ido evolucionando el concepto de comuni- cacion: 14 importancia de Ia comunicacion en los estudios sobre las onga- nizaciones ha sido cre nte, Para ‘Taylor al igual que para Baal los problemas comunicativos son poco importantes, aunque hay aa Escaneado con CamScanner yaa comunieaci6n como factor del mejor AMEN Continue 159 ararse que a los suburdinados les [le Buen las drdenes de Jos superiores de forma ¢ ¥ sin interferenejas En ta Escuela de jones Humanas se vishumbra ya la necesidad de doble flujo de la informacion, endente y descendente, asi como la existens cia de una comunicacién horizontal; por otra Parte, la comunica- con informal, los rumores, son fuente de y preocupacin pi tareas directivas y requieren una atencién as especifica. Para los ex. tudiosos de la Escuela Sistémica la comunicaci6n es yi asta el punto que considera que la organizacién es mas que un conjunto, de procedimientos establecidos, es comu nicacion. (Lucas Marin 1997, 76) A raiz de esto quedan claramente distinguidas tres escuclas que se han venido desarrollando a través del tiempo: la Teoria Cla- sica de las Organizaciones, el Movimiento di le Relaciones Humanas yla Teoria Sistémica (Lucas Marin 1997). A partir de estas escuelas se iré vishumbrando cémo la evolucion tedrica de la conducta hu- mana cn las organizaciones ha dado lugar a una mayor importan- cia al ambito comunicacional, Teoria clésica de las organizaciones En esta escuela ~aparecida ante la urgencia de entender a 'a sociedad industrial surge la tendencia de la especializacién del 'rabajo, y su consecuente organizacion formal dio origen a la or Sanizacion moderna de la administracion, en la que la estructura funcional por departamentos se deriv6 de los postulados de la or- Sanizacion burocratica, permitiendo a la comunicacién encontrar Nuevos escenarios para el flujo de la informacion ofic i icaci nite “a, dando origen alo que conocemos como comunicacién descendent Lopez 2006, 26). Escaneado con CamScanner Ny é Ibarra, Fanny Paulina Pico e Iralda Esthe 160. Maria Jos la Rang, En la descripcién de esta escuela estan implicitas la Teo Ja Burocracia de Weber, la Teoria de la Organizacién Cieny; ‘Trabajo de Taylor, y la Teoria de la Organizacion Forma) ds Yay ‘abaj ( que ademis, de lo ya mencionado: ae fica dy Consideran Ia racionalidad del individuo como clement nante de la actividad humana, y por tanto como element de la organizacion del trabajo, reduciendo en buena parte sy con cepcién del hombre a la de un homo economicus. La informaciéy dng, big desde esta perspectiva es unidireccional, siguiendo los causes yh necesidades reflejadas en Ia linea de mando que sefiala el organi. grama, (Lucas Marin 1997, 47) En definitiva, la comunicacién desde esta escuela esta redu- cida a las relaciones establecidas en el organigrama, por lo tanto es mecanica, sin retroalimentacién, y, a pesar de que se considera la racionalidad del ser humano, atin no hay un interés marcado en has relaciones con el entorno, Movimiento de Relaciones Humanas : Como homo economicus, para pasar @ Considerarlo como homo social, mientos de Elion Mayo a travé: del cual sus conclusiones puede Para esto son cruciales los plantea- s de su Experimento Hawthorne;’ nresumirse en cuatro Puntos: 3. Concepeién que ve al hombre co sisi i és : Mo wna maquina movida por el maxi- mo beneficio, eRe Tae bor 4 Consideracin del syjto procietiva como ser social. 5. Elexperimento Hawthorne ex uno ce Jos estuclios més completos realiza- cl campo de las Ciencias Sociales y es ta fuente pr incipal de las aportaciones Escaneado con CamScanner 1a comunicacion como factor del mejoramiento continuo 161 El trabajo es una actividad de grupo; 9, Los grupos informales tienen una gran importancia en los procesos productivos; 3, la naloracién de la comunicacién es algo necesario para entender lo que es una empresa; Y 4, Debe abandonarse el esquema economicista del hombre € jnsistir en la consideracién del hombre como un ser social (Lucas Marin 1997, 54) (las cursivas me pertenecen). Este experimento dio origen a una concepcién mas moderna dela comunicacién en las organizaciones. El solo hecho de consi- derar el trabajo como una actividad grupal, y dar importancia alos grupos informales, no solo da paso a una comunicacion ascenden- te, sino ademas a una comunicacién horizontal. En esta escuela no se pueden dejar de mencionar los aportes de pensadores como Maslow, quien, a partir de su Piramide de Ne- cesidades, “desarrolla un modelo que va mas all del hombre social, para colocarse en la perspectiva del hombre que se realiza” (Lucas Marin 1997, 54); asi mismo, Barnard, quien, “a través de sus estu- dios dimensioné la organizacion como un sistema de cooperacién entre los miembros participantes, jdentificando que cada miembro por naturaleza tienc la necesidad de relacionarse con sus companie- ros de trabajo” (Lopez 2006, 26). En Incas similares podemos dis- tinguir pensadores como MacGregor,’ u Ouchi,” quienes de una u otra forma también han abonado el terreno para poder determinar la importancia de la comunicacion en Jas organizaciones. de Elton Mayo. Consistié en establecer l entornolaboral y d desempeiio de los trabajador de las condiciones de iluminacién en los nive eoria X y Teorfa Y, condiciones fisicas del ilar observar el efecto 4 de produccion Escaneado con CamScanner oo José Ibarra, Fanny Paulina Pico Tralda Esthe la R 162) Mar ‘Mog En el Movimiento de Relaciones Humanas ge Priorizan ia factores humanos de la comunicacién, y hasta se puede decir que se la empieza a humanizar en las organizaciones, se fomenta lain. teraccién entre empleadores y empleados y su coi msecuente Parti. cipacién, Teoria Sistémica Con la aparicién de esta escuela, en los afios 1970, se preten- de ir mas all de la consideracién del individuo como homo econo- micus, homo socialis, 0 como hombre que se realiza, para pasar a en- frentarse al hombre complejo que actia en organizaciones complejas (Lucas Marin 1997, 58), , haciendo mos ante un todo formado por partes j brio dinamico” (Bertalanfly 2007, 52). En la Teoria Sistémica existe el tres ideas acerca de la organizaci6n ¢ Su apertura, y la importancia de la comunicacién (Lucas Marin 1997, 58). Se debe decir que tanto los términos dinamismo como apertura van en consonancia con lo ue una adecuada gestion de la iones comple; Para que una organizacién opere verdaderamente ma depende de su forma de hacer comunie misma sea dinamica y abierta En este contexto, es omo sistema: sy dinamismo, Comunicacién demanda en organizac 2S; por lo tanto, cll apreciar la importancia de la comu- nieacion y su earicter esencial en la onganizaciOn, ya ques Escaneado con CamScanner la comunicacion como factor del Mejoramiento continuo 163 Mantiene articuladas las unidades de Ma i organizacién, permitiendo que on vaya en todas la: jema, incluyendo hacia abajo y arriba divecci6n de los flujos de informaci at a través de los niveles jerdr- quicos y a través de los limites de la organizacién con el entorno, (Lucas Marin 1997, 66) direeciones En definitiva, en esta escuela ya se concibe la comunicacién como un todo integrador, tomando un enfoque completamente sinérgico, dando importancia a la interrelacion con el entorno y sobre todo a una efectiva retroalimentaci6n; por lo tanto, la inte- raccion pasa a ocupar un lugar central en la comprensién de los fendmenos organizacionales, El andlisis de la evolucion de la conducta humana en las or ganizaciones, y a raiz de esto el desarrollo de las practicas comuni- cacionales al interior de las mismas, permite que surja un campo de estudio que en los tltimos afios ha ido tomando mucha impor- tancia, como es la comunicaciin organizacional. Desde esta perspectiva, la comunicacin se constituye como un elemento crucial porque sostiene la organizacién e interrelaciona los subsistemas, redefine las relaciones de la organizaci6n con su entorno y hasta define su identidad; en definitiva, “considera a la organizacién como una red de comunicaciones especialmente espesa” (Lucas Marin 1997, 34). $i bien es cierto que al hablar de Comunicacién Organiza- cional quedan establecidas muchos tipos de relaciones, entre ellas empresa-empleado, empresa-Estado, empresa-comunidad, empre- sa-medios, empresa-empresa, empresa-cliente, empresa-proveedor, etcétera (Lopez Jiménez 2006, 28), para el presente ensayo se h énfasis en la relacién empresa u organizacién-empleado, denominada comunicacién interna, y se pond en evidencia su importancia en i6n traduc tema de gestion, CN SUL Escaneado con CamScanner + Marfa José Ibarra, Fanny Paulina Pico ¢ Iralda Esthela Ramo, 164 Maria, Jose [barra, A partir de la Escuela Sistémica y el consecuente desarrolig de la sociedad de la informacién, la comunicacién en lag Organiza. ciones ha ido adquiriendo un valor relevante, en tanto: torna un recurso indispensable para construir identidad, trang. mitir valores, ar sobre politicas internas, 0 a Propiciar cam. bios, consolidar criterios de trabajo, comprender los Procesos pro. pios de la actividad, empoderar a los sujetos que trabajan en ella, € incluso monitorear los procesos instituyentes derivados de los cambios y transformaciones que operan en el entorno externo ¢ inciden en la organizacién. (Gordillo 2015, 3) Como se puede ver, la comunicacién esta en atravesar todos los procesos de la org: marco de la sociedad de capacidad de ‘anizacion, por lo que en el la informacion debe ser asumida como que facilite la implicacion de cada actor a los entornos Ada vez mas variables en que las em- S Operan, estas te. ; . Peran, estas tienen la necesidad de implementar mejoras S Pracesos, parn esta forma “generar en sus Productos 08 diferenciadores” (Fontalyo Escaneado con CamScanner Ja comunicacion como Factor de] Mcjoramiento continuo | 65 pil, 84) Bajo este entendimiento, la mejora Continua surg s principio basico en la gestién de las empresas, Lanorma ISO 9000:2005 define la Mejora contin aetividad recurrente para aumentar la capacidad para ecomo ua Como la cumplir los requisitos; por su parte, en la norma ISO 9001 2015, en la clausula 0.3 se menciona la mejora continua €n los siguientes términos: La organizacion debe mejorar continuamente la convenienci adecuacion y eficacia de su sistema de gestion de calidad. La or- ganizacion debe tener en cuenta los resultados de anilisis y eva- luacion, asi como los resultados de revision por la direccién, para confirmar si hay areas de bajo rendimiento u oportunidades que deben ser abordadas en el marco de la mejora continua. En su caso, la organizacién debe seleccionary utilizar las herramientas y metodologias aplicables para la investigacién de las causas del bajo rendimiento y por apoyar la mejora continua. Asi, la mejora continua, también conocida como circulo de Deming, 0 ciclo PHVA, es “un modelo de trabajo que persigue la calidad dentro de una organizacién, utilizado sobre todo en los Sis- temas de Gestion” (ISO TOOLS 2013, 7), y se compone de cuatro Pasos que se suceden consecutiva y repetidamente: Este ciclo mejora dentro de la organizaci nt aspectos como la competitividad, los productos y servicios, su calidad, reduciendo costos y precios. Todo esto conduce a una pamizacion de la pro- duccién y a un aumento en la rentabilidad de la organizacién (ISO TOOLS 2013, 7). La filosofia de mejora continua es tan importante que queda Ausulas de la norma ISO 9001:2015: plasmada en varias + Compromiso de la dire ; . 5.1.1 Liderazgo y compromiso para cl sistema de gestion de calidad Escaneado con CamScanner ia José Ibarra, Fanny Paulina Pico ¢ Iralda Esthela Ramo, 166 Maria José Ibarra, Figura 1 | Ciclo de mejoramiento continuo Planificar Actuar PHVA Verificar Fuente: Cielo de Mejoramiento Continua (ISO TOOLS 2013, 7) Letra J: Promover la mejora continua. * Politica de calidad establecer, revisar y que incluya un compromiso de mejora gestion de calidad, temas de gestion de calidad sistema de gestidn de calidad ra continua. continua del sistema de Planificacién de los sis 6.1.1 Planificacion del Letra C: Lograr la mgjo Recursos 7.1.1 Generalidades La organizacién debe cl determinar y proporcionar los re- S para el establecimiento, imple nlo y mejora continua del sistema de 08 ni mentaci6n, gestion de mantenimie; idad, Revisién por | la dlirecci6n Escaneado con CamScanner Ia comunicacion como factor del mejor; ‘Umiento Continuo 167 9.3.1 Rev ion del sistema de ge 1 n de calidad de zacion Letra E: Nuevas oportunidades para la mejor 9.3.2 Resultados de la revision porla direccién Letra A: Las oportunidades para la mejora continua, Como se puede evidenciar, la mejora continua es una parte esencial de esta norma, de hecho se dice que “es una cultura, una anducta que deben adquii la organi- continua, r las organizaciones a través de la que yo se permitan estar sin mejora” (ISO TOOLS 2013, 10), y es justamente aqui donde entra en juego la importancia de la comu- nicacion. Asi, Aguilera manifiesta: La comunicacién constituye el pilar de la operacién de la calidad, debe ser un agente innovador al brindar los elementos para el me- joramiento de los procesos... para el desarrollo de la nueva cultura la organizacion debe contar con un esquema de comunicaciones que permita el reforzamiento de los valores a través de medios internos y a través de campafias que muestren el beneficio de tra- bajar bajo sistemas de calidad (Aguilera 2007, 138). Asi, se infiere que la comunicacion constituye uno de los pa- Hmetros mas importantes dentro de la gestion de la organizacién en pro de una mejora continua, Asi, la gestion de la calidad y la gestion de la comunicacion estan imbricadas, raz6n por la cual el comunicador debe utilizar sus competencias para aplicar correc tamente los principios de gestion y trabs jar conjuntamente con la alin aireecion yoo ode Mt Organiancionr pare lograr la calidad total y el mejoramicnte continuo” (Ocampo 2012, 250). entre las principal aja induccion y funciones del comunica facilit dor organiza- i est acion del cambio, y por le tanto de cional & salt * oi mu sora. LOS principios de gestion que se enmarcan dentro de la ja mejor" ion del comunicador son: funcioP Escaneado con CamScanner sa Js Ibarra Fanny Paulina Pico ¢ Iralda Esthela Ramos 168 Maria José Ibarra, * Cambio cultural + Clima organizacional + Aprendizaje organizativo * Formacién + Mejora continua (Ocampo 2012, 254). Consideramos que el resultado de una adecuada gestién de estos aspectos da como resultado la mejora continua tanto de pro- cesos como del recurso humano; al respecto: Una aproxima na la propuesta de Deming, desde la comuni- cacién organizacional, abre muchas posibilidades de accion. Mas alla de hacer visible la gestion de calidad, tanto interna como ex ternamente, el comunicador puede participar activa y decidida- mente en el logro del mejoramiento con: de comunicacién, Eneste sentido, se del caminadas a crear la prestacion del sey tinuo aplicando estrategias ben elaborar estrategia en- Perseverancia, adopt tar una filosofia, mejorar tVicio, desterrar el t emor o instituir liderazgo”. (Ocampo 2012, 258) 4 empresa; 9, el establ aha + los sistemas de J0 dindmico « coramiento lecimiento de ru- documentacién de la entre los niveles de la prendizaje (Rntalvo y ntes de trabajos; el flujo dinami, empresa; 5, e] my otros 2011, 155) le informacion de la curva de ap _4 Escaneado con CamScanner y La comnumcacion come factor del mejoramicnto continuo 169 ’ i 0 jossistemas integrados y la comunicacion Al tener ya una perspectiva sobre la importancia de la co- municacion en la sociedad y su implicacion en la organizaci6n, consecuentemente ligada a su vez por el aporte realizado wie a mejoramiento continuo, es necesario conocer los beneficios de una efectiva comunicacién en los Sistemas Integrados de Gestion (SIG). Primeramente se revisara informacion sobre la integraci6n de sistemas, las dificultades presentadas, asi como los beneficios que se obtienen en la integracién; posteriormente se examinaran Jas clausulas establecidas para la comunicacién en las normas de Calidad, Ambiente y Seguridad, segin el anexo SL. En los diferentes sistemas de gestion, la comunicacion juega un papel preponderante; asi tenemos, por ejemplo, en la norma 1SO 9001:2008, dentro del compromiso de la Direccién: “Comu- nicar a la organizacion la importancia de satisfacer tanto los re- quisitos del cliente como los legales y reglamentarios” y, sobre la politica de calidad: debe ser comunicada y comprendida por todos dentro de la organizacion. Ademas, una comunicacién adecuada aplicacién del ciclo PHVA para mejorar a Calidad (ISO 2008, 4). (2002, 114) nos indican que realizar ka las em- permite tener éxito en la el Sistema de Gestion de | Ferguson y Bornay nen JG supone un aumento de valor para implantacion del 5) i a zara integracion, en algunos casos se ha pat 5 al real fide ¢ en de calidad ISO 9000 al que se ha incorporado ‘ido del s' <3 ambiental y de seguridad, mientras que en otros se ha el medio ani ja integracion de los sistemas medio ambientales realizado privet ara posterormente tnitlos al ce calidad, Bsta ine y de seguridie’ Mo recabada de un estudio realizado a un grape de a formacion jolas que han desarrollado un SIG. , espafiolas que sa empresas Escaneado con CamScanner SS AN x, Fanny Paulina Pico ¢ Iralda Esthely Ramos José Ibarra 170) Ma ss que han implementado Por se Muy poe 2 “ istemas han conseguido de clivo Sistema Inte do de Gestion (SIG), Ferguson y Bornay (2002, | 14) manifest ura { an oo ie se genera una mayor efectividad cuando el cambio se Tealing que se § ss cmpres Parady arrollar un ef este por procesos y no por politicas y cultura; asi reafirma la NECesidad de las empresas certificadas en calidad orientadas al enfoque por procesos, como facilitador de un posterior proceso escalonado de integracién con medio ambiente y seguridad. Asi también Boronat y otros (2008, 23) indican que las organizaciones que tienen im. plantados sistemas de gestion de la calidad total consiguen estalle- cer la cultura y las condiciones correctas para desarrollar progra- mas de gestién del conocimiento, lo que repercute positivamente en el desempefio empresarial, Gisbert y Contreras (2014, 242) establecen esquematicamen- te los diferentes beneficios y las dificultades que enfrentan las em- presas en el proceso de integraci6n: . . Tabla 1 Beneficios y dificultades en la integracién de sistemas Dificultades con la cerificacién @ a i implemertacin de lon estrcios Eliminacién de berreras entre departamentos, imparts £7108 modelos de los estindares Merge pracen. ia imagen, Dilerencs cae, elementos c: Mejora de la ofictoncia, 0s comunes Diferencias en los 8 objetivos de menos peso Leta de ayuda porpane de ascertbece | Mejora de la cutura ‘organizaslonal: if " | ined nena ue tienen como caracter 1 eghndo luge nate PON | aioe de 6 Yeginda lugar ata no ljora de la comunicacién, | Mojora de uso de sistemas. Mejor opeign de incluir nuevos sistemas. Falta de tecursos humanos, OSS Falta de colaboracién, __ Fuente y elaboracién Guberty Contreras 2014, 2ap Escaneado con CamScanner r ‘N La comunicacion como faetor del me} ramiento continuo — 171 De la tabla d se observa que uno de log bene! «wath ficios es ra de la comunicacion, pues me f 4 consigue un 6ptimo d wt organiz cional. Gisbert y Esengeldiev (201 5, 242) indican ade- nats que Se mejoran los FECTS y la capacitacién heneficiando el aprendiza je de nuevas habilidades y experienci: ys areas de Ja organizacion. as en cada una de Alestar en la aplicacién de las Normas ISO, se puede de- finir claramente que un proceso de comunicacién interna eficaz, contribuye al éxito del sistema de gestién de calidad de cualquier organizacion. A la inversa, muchos de los problemas que ocurren con el sistema de gestién de la calidad de las organizaciones se pue- den rastrear, frecuentemente, a una pobre comunicacion (SO & IAF 2005). A pesar de que la directriz de la norma ISO 9004:2000 (clausula 5.5.3) no es auditable, esta proporciona datos adicionales sobre la relevancia de la comunicacién interna: La alta direccién de la organizacion deberia definir ¢ implementar un proceso eficaz y eficiente para la comunicacién de la politica de la calidad, los requisitos de la calidad, los objetivos de la cali- dad y los logros. Proporcionar esta informacién puede ayudar a la mejora del desempefio de la organizacion y compromete direc- tamente a las personas en el logro de los objetivos de la calidad. La direccién deberia promover activamente la retroalimentacién y la comunicacién del personal de la organizacién como un medio para su participacién. (ISO & IAF 2005) Para la integracién de sistemas han es “uestionamientos puc istido dificultades y s, inclusive teniendo elementos comunes, en ‘odas las normas ISO de “ucturas, lo que ha ocasionado di stemas de gestion tienen diferentes es- sultades en la fase de integra- i6 . : : ¢ tenerlas “lon, y generalmente las organizaciones han optado por + en forma Por separado, es decir, tener una ce su de norr Escaneado con CamScanner N ‘a Paulina Pico ¢ Iralda Ey nek i Ibarra, Kany : 172. Maria Jo y Ram, lividual en lo que se refiere a gestion de calidad, ge individua S sobre sey tal y lanorma que corresponde a OSHAS sobre CLL ocupacional. Sign ami: hey, tridad Yay Este inconveniente ha sido ya solventado con |, de las normas de acuerdo al anexo SL, que ofrece idéntica, texto, 8 acLUalizg, itn una Cstructu Ta todas las fy. lola integracién términos y definiciones comunes pai aS normas de sistemas de gestion ISO, facilitand de sistemas dentro de la organizacion, reduciend. gestion y esfuerzo para cumplir con los requisitos. caso de ISO 9001:2015, el cambio ha sido robust zado en respuesta a grandes cambios en Ja teen de negocios y comercio mundial ( Sobre la Norma ISO 1400 puesta a los desafios ecolégicos di nera la reduccién del impacto aj los efectos que el medio ambien tur © el tiempo gp Es asi que, en ¢ 0 y se ha actual. Ologia, diversidad Lambert 20 15, 9) 1:2015, el cambio ha sido en res el planeta, apoyando de esta ma mbiental y en la comprensién de te tienc en el Negocio, con mayor resultados. La nueva edicién tiene zaciones, incluidas las PYME, pars Ostar una mejora ambiental medible ASOfocus 2015, 24). » de los “suatios de la norma OHSAS 1800! se “spera que adopten la nueva norma TSO 45001 (Iso 45001 me) ya Me RO catra en Conflicto con estos documentos it” one 7 Posibilidad de integrar la gestion de la Seguridad y dine om et esos de Negocio globales remos a r t . 5 Tes normatiy: Ontinuacis de la e Salud N los Pro L analizar los is indicadas, i . s] apartad 08 establecidos para el apt Escaneado con CamScanner La comunicacién como factor del mejoramicnto continuo 173 ; Tabla 2 Requisitos establecidos para el apartado de la comunicacién so9001- 2015 | 8014001 | SHAS 48001 7. Soporte 7. Soporte 4.4.3 Comunicacién, participacién y consulta 74 Comunicacién_| 7.4 Comunicacién | 4.4.3.1 Comunicacion (ANEXO SL) (ANEXO SL) 4.4.3.2 Participacion y consulta (ISO 45001) Fuente: ISOfocus 2015. Elaboracién propia. En las normas ISO 9001 e ISO 14001 version 2015, los re- quisitos establecidos son similares en el apartado 7. Mientras que en cl modelo de OSHAS 18001 se verifica en el apartado 4.4.3 y que corresponde a una estructura atin no estandarizada, se espera que la nueva ISO 45001, ya con la alineacién establecida, manten- ga los apartados indicados por las normas ya mencionadas de cali- dady ambiente, Ain no se ha oficializado el nuevo modelo, y en el cuadro se lo mantiene con los requisitos establecidos con respecto al requisito de comunicacion. La Norma ISO 9001:20015, “Sistema de gestién de la ca- lidad: fundamentos y vocabulario”, indica que la comunicacién consta dentro de los conceptos fundamentales de la norma, como subniimero dentro del namero Apoyo (2.2.5): 2.2.5.5 Comunicacién. La comunicacién interna Planificada y cficaz (es decir en toda la organizacion), Y la externa (es decir, con las partes interesacas) fomenta el compromiso de las perso- nas y aumenta la comprensién de: * Elcontexto de la organizacion. «1 tne vy expectativas de los consumidores y otras * Las necesidades y expect ati partes jnteresadas pertinentes. + ELSGC. __Escaneado con CamScanner é Ibarra, Fanny Paulina Pico € Iralda Esthela Ramos 174. Maria J En el requisito 5.2.2 Gomunicacién de la politica de cay. dad: La politica de la calidad debe a) estar disponible y mantener. se como informacion documentada; b) comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organizaciOn; c) estar disponible para las partes interesadas pertinentes, segit : Enel 6.2 £) la norma dice que los objet cados; asi mismo el 7.3, Toma de conciencia, esta muy relacionado con una adecuada gestién de comunicaci6n. Por su parte el 7.4 Gomunicacién nos dict La organizacion debe determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestion de la calidad que n corresponda. ivos deben ser comuni- incluyan: a) Qué comunicar b) Cuando comunicar c) A quién comunicar d) Cémo comunicar ©) Quién comunica Como se puede ver, la norma tiene implicito un sinntimero de necesidades de comunicacién. Algo interesante que vale la pena recalcar es que en los nimeros destacados en el presente trabajo, todos tratan la comunicaci6n a través del debe que, como se sabe, indica requisitos mandatorios. , / Como ya se ha indicado, la integracién de sistemas tiene va- rios beneficios; sin embargo, la mejor utilizacién de los recursos y la capacitacién conducen a una comunicacién més efectiva en toda Ia organizacion, a través de diferentes niveles y funciones, Ademas los empleados se benefician del aprendizaje de nuevas habilidades de los diferentes ! n ‘ar una atmésfera de : equipo” (Gishert y Esengeldiev 2015, 255). Segtin un y/o intercambio de ideas y experiencias a trav departamentos, Esto también contribuye a cre: “enfoque Escaneado con CamScanner r ot a comunicacion como factor del mejoramiento conti a :j nto continuo — 175 alizado por Enciso (2004, 75), la variable comuni pstudio Fe an en importancia a la vi ién, pues, para el cumplimiento de gue in vision. organizacional, cs importante que existan canales claros de comunicacion abiertos entre las personas de una organizacion para que estas cumplan su parte como un sistema de gestion. CONCLUSIONES En el marco de la Sociedad de la Informacié6n las organiza- ciones tienen retos cada vez mas complejos, y, si bien la comuni- cacion a través del tiempo ha surgido como una herramienta que paulatinamente ha ido pasando de tactica a estratégica, atin hay mucho camino por recorrer. Asi, y con la finalidad de responder a nuestra pregunta de investigacion: gPuede considerarse la comunicacién como una he- rramienta importante para integrar sistemas de ge: mos que sfes una herramienta no solo importante, sino primordial, cuando de integrar sistemas de gestién hablamos. de procesos, nos hablan de personas y n? Conclui- Las normas, mas alla mplementacion de los sistemas de la adecuadamente contribuye ara una comprension global su implicacién para la efectiva i gestion, una comunicacion gestionad: ala reduccion de tiempo, errores, ¥ P s, es decir, contribuye di C anera fundamental a de los proceso! ¢ manera fundamental mejora continua. En el campo de | Iso a los acion se ha venido as teorfas de la org bre la comunicacion, ya avés de cada una de las as se ha ido na es inherente y transversal a la ge 10 es todo, si se puede dec dando un gran impu studios sol que, poco a poco, a UW » P F a ndo que la mist comprendie: cidn, ¥, si bien! tin de toda organiz: en todo, que inmersa Escaneado con CamScanner F Paulina Pico ¢ Iralda Esthela Ramo. i é Tarra, Fanny ‘ 176 Maria Jose A a una organizacion desde una perspectiva org Acercarse a una _. pve - ermite reconocer nuevas maneras de percibir e] trabajo, nsiderar comunicacién a la informacion solamente zacional pi fs pede co! sree solamente descendente u horizontal; para abe esta seq efectiva, debe ser holistica, integradora, dinamica e implicar a tg. dos los miembros de la organizaci6n. Las organizaciones constantemente estan inmersas en cam- bios externos 0 internos que siempre afectaran directamente alas personas, atin mas si la empresa ha implementado en su interior Sistemas Integrados de Gestién que abarcan los sistemas de cali- dad, ambiente y seguridad y salud ocupacional. Por varias razones las grandes empresas han sido las que han implementado el SIG, mientras que en menor numero lo han realizado las Pyme, en este contexto, el ciclo PHVA ha sido un referente para bencficiar las actividades de direccién en toda empresa, motivando la gestion del conocimiento y el cambio, pues Continuamente se induce a la mejora en todos sus niveles, Ss, S¢ man cin, es decir, exist cacion fluye sin riesgo de apre € una armonia total cuando la comuni- Perderse, Se debe ser n los emple: i obteniendo anizacion, ‘Halar ademas que el ‘ados Contribuye a la motivacién y como result: dizaje que tiene mejor clima laboral metido con la org: aclo personal compro- Escaneado con CamScanner vr La comunicacién como factor del mejoramiento continuo 177 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguilera, Jorge. 2007. Gerencia integral de comunicaciones: Claves para estructu- rar los nuevos departamentos de comunicacién. Bogota: Ecoe. pertalanfly, Ludwing Von. 2007. Teorfa General de los Sistemas. Buenos Ai- res: Fondo de Cultura Econémica. Boronat Navarro, Montserrat, Ana Villar Lopez y Alba Puig Denia. 2008. “Sistemas de Gestion de la Calidad Total, gestién del cono- cimiento y de la I+D y desempeiio organizativo”. En Estableciendo puentes en una economia global. Salamanca: Escucla Superior de Ges- tién Comercial y Marketing, ESIC. Castillo, Carola, Nicole Del Pino y Vita Espinosa. 2000. LosRecursosHu- manos.com. 5 de diciembre de 2000. . Acceso: octubre de 2015. Castillo Pinzon, Diana, y Juan Carlos Martinez. 2010. Enfoque para combi- nar e integrar la gestion de sistemas. Bogota: Icontec. Comité Técnico. Sistemas de gestion de la calidad (ISO). 2008. Requisi- tos. Ginebra, Suiza: Secretaria Central de ISO. Deming, Edwards. 1986. Out of Crisis Cambridge, MA: MIT Press. Enciso Forero, Eleonora. 2004. “[dentificacion y desarrollo de compe- entacion de un sistema de ase- tencias estratégicas en la implem 'a calidad: Norma ISO 9000”, Acta Colombiana de guramiento de I Psicologta. Ferguson Amores, Maria Concepcién, M. Garefa Rodriguez y Mar Bor- separrachina, 2002. “Modelos de Implantacién de los Sisters Tmragrados de Gestion de Ia Calidad) el Medio Ambiente y la Se- Fran Favstgacanes Enropens de Dveccin.y Beanomia de a Empresa 118. gurida gn. 1:97 y Joaquin Guillermo Pue- cional como agente mas de gestion”. in organiz, + la mejora continua en los Encuentros 9, 147-60. Escaneado con CamScanner 3 Maria José Ibarra, Fanny Paulina Pico ¢ Iralda Esthela Ramos 178 Maria José Ibarra, Gisbert Soler, Victor, y Antonio Contreras Ferndndez. 2015; “Integra. Ie Gestion: Niveles de integracién, beneficios y empresa 3, n.° 4; 246-57. Soto, Angel Pio y José Miguel Gonzalez. 2000. “Formacij, y Empresa: Las Organizaciones como marco de la formacién’, Educacién XX1 3: 163-217. Gordillo, Alejandra Maria, 2015. “El valor agregado de la comunica- cin al interior de las organizaciones”. Revista Razin y Palabra, n.° 9, Consultado en abril 2016.

También podría gustarte