Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|3716901

Unidad 2 Paso 2 Análisis de Caso Los Cámbulos.


colaborativo
Acción Psicosocial y Salud (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)
lOMoARcPSD|3716901

Unidad 2: Paso 2 - Análisis de Caso "Los Cámbulos"

Presentado por:

Yina Tatiana Casanova

David Fernando Muñoz

Oscar Eduardo Orejuela

Ederly María Trejo. Código: 1.085.918.320

Presentado a:

Cristian Yecid Martinez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa Psicología

Acción psicosocial y salud

2020

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

Introducción

Este trabajo lo desarrollamos con el propósito fundamental de realizar un estudio de un

caso práctico que nos permite identificar factores protectores y de riesgo para comprender

problemáticas psicosociales que vivimos en nuestros propios contextos.

Mediante el estudio de esta unidad nos implicó comprender la importancia de

intervención psicosocial en las comunidades y el rol tan importante del psicólogo social

para aportar soluciones a las problemáticas, bajo acciones enfocadas a la salud en nuestras

propias realidades.

Con la problemática expuesta analizaremos la situación que presenta la comunidad del

barrio los Cámbulos ubicada al Sur – Oriente de la ciudad de Bogotá, con el fin de estudiar

los factores de riesgos en la salud, el análisis de factores protectores de riesgo y realizar una

intervención de la situación de la salud de la comunidad en general que inciden de una

forma positiva y negativa que nos ayuda a identificar las variables que están afectando a la

población en general.

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

Tres (3) matrices diligenciadas de acuerdo con los lineamientos técnicos sugeridos

Matriz de Descripción del caso diligenciada.

Descripción de la La comunidad del barrio los Cambulos pertenecientes al oriente de


problemática Bogotá es conformada por individuos que provienen de diferentes
lugares de regiones de Colombia, que han llegado a la ciudad
capital del país, en busca de mejorar oportunidades de vida y
estabilidad económica, son de estratos 2 y 3, viven muchas familias
en condiciones pobreza, falta de oportunidades, la comunidad es
insegura, mantienen bajas condiciones educativas y de salud.

La comunidad se caracteriza por no realizar un trabajo articulado


entre líderes y comunidad en general, generando con ello un déficit
en el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos; solución
de condiciones sociales, salud, educación, seguridad, vías de
acceso, recreación etc.
Zonal: (Rural o Urbana) Urbana e Bogotá, al sur-oriente de la ciudad

Nombre de la Comunidad los Cambulos


comunidad
Caracterización de la Gran cantidad de niños y niñas con edades entre los 0 y 10 años y
población (edad, sexo, por supuesto población de adultos.
condiciones socio
Condiciones socio económicas: sus habitantes son de los estratos 1
económicas, problemáticas
y 2, se dedican a la realización de actividades de sustento como la
en salud. etc).
construcción, seguridad, oficios, varios, etc.

Salud y educación formal: es escasa, ya que sus habitantes no


cuentan con ese tipo de formación y beneficios en materia de salud
son casi nulos.

Es una localidad que no cuenta con las instituciones básicas


necesarias en todos los ámbitos, sin vías de acceso adecuadas,

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

alcantarillado y las fuentes de empleo son muy pocas, para


subsistir, esto hace que haya desigualdad sobre la comunidad.

No hay garantías de seguridad por la falta de un CAI.


problemas asociados  La inseguridad.
(describa brevemente las  Falta de estación de policía.
problemáticas asociadas al  La lejanía del hospital.
caso)|  No hay educación digna.
 Ausencia de servicios públicos.
 Inseguridad pública.
 Analfabetismo.
 No existe apoyo por parte de las autoridades municipales
para dar solución a las necesidades de la comunidad.
 No se cuenta con la presencia de la Policía Nacional para
suplir esa necesidad.
 No hay voluntad de parte de los habitantes de la comunidad
para construir un trabajo articulado, debido a que el
contexto actual y la llegada de nuevos habitantes desde
otras partes del país, han generado la pérdida del sentido de
pertenencia y posibles situaciones de agravación de lo que
en la actualidad está ocurriendo.
 No hay organización social; junta de acción comunal
participativa, asistencia de comunidad a toma de decisiones
y participación en reuniones para generar cambios
positivos, no hay interés alguno para con el beneficio de la
comunidad.

Cuadro 2. Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo.

Factores a Dimensiones Psicosociales

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

Identificar
Social Psicológica Medio Ambiente
Factores Líderes comunitarios, son los Intervención psicosocial, Saneamiento de los
Protectores dinamizadores de las posibles como un coadyuvante para servicios públicos
acciones que permitan un generar un cambio en la para generar una base
cambio positivo en la comunidad. de prevención de
comunidad. posibles situaciones
Cambio de actitudes frente
de salubridad en la
Comunidad con sentido de a la participación activa de
población y entorno.
pertenencia para poder los habitantes para
consolidar un apoyo social a la construcción de una base Ambiente de
hora de generar las estrategias sólida para generar seguridad, como
de cambio en la comunidad. bienestar en la misma. factor protector en
materia de percepción
Protección de los niños y niñas Redes de apoyo
y confianza hacia su
como fuente de cambio a largo psicosocial para minimizar
entorno.
plazo en la comunidad. los riegos de afectación en
la salud mental de los Escenario con
La familia como eje central de
habitantes de la diferentes factores
los cambios en la comunidad,
comunidad. para generar un
para así poder llevar a cabo de
cambio positivo que
forma integral las acciones que Influencia al cambio de
mejore la calidad de
se pretendan aplicar desde lo comportamientos para el
vida en la comunidad.
individual y colectivo. mejoramiento de la calidad
de vida
Población trabajadora con ganas
de progresar.
*Factores Económicos. *Indiferencia del estado en *Poca accesibilidad
ámbito de la salud mental. servicios públicos.
* Bajo nivel de educación.
*Falta de intervención *Ausencias de
*Escasa participación.
comunitaria. políticas de
*Carencia de servicios públicos. prevención social y de
*Carencia de integración
salud.
Factores *Ausencia de entidades social.
de Riesgo estatales. *Cambios sociales.
*Alteraciones en la
*Falta de empoderamiento ante personalidad y trastornos *Presencia de estrés
las problemáticas de la en jóvenes al consumir en la comunidad a
comunidad. SPA. causa de las
problemáticas.
*Pocas fuentes de empleo. *Falta de estrategias
*Presencia de
psicosociales inclusivas.
*Falta de centros de educación consumo de
apropiados. *Pocos elementos
sustancias
protectores de desarrollo y
* Desorganización comunitaria. salud. psicoactivas.
*Baja responsabilidad

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

social.
*Ausencia de
comunicación.

Cuadro 3. Matriz de Plan de acción en Salud.

Factores Protectores Acciones en salud Objetivo de la acción Población Beneficiaria


 El reconocimiento  Practicar  Aumentar las  Dirigido toda la
de la comunidad deportes, expresar actividades físicas, población niños y
como barrio que los gustos en mentales y sociales, adultos.
les permite cuanto a loa Dejando a un lado el
 Dirigida a la
acceder a música y el arte. estrés y facilitando la
población en
servicios del También son dinamización.
general, focalizando
estado, y cambiar actividades qué
 Desarrollar un plan la comunidad adulta
las condiciones de reforzarán y
accionable de y con mayor
vida. empoderarán a las
prevención de prioridad de
personas de la
 Saneamiento de enfermedades vulnerabilidad,
comunidad.
los servicios mentales y/o físicas, a recalcando las
públicos para  Acciones de través de actividades características
generar una base autocuidado para teórico prácticas de descritas con
de prevención de prevención de autocuidado como anterioridad.
posibles posibles protocolos de higiene
situaciones de enfermedades en la actividad diaria,
salubridad en la mentales y/o tips de cuidado en la
población y físicas. prevención de
entorno enfermedades
causadas por factores
medioambientales,
planes de autocuidado
en materia de salud
mental con enfoque
de empoderamiento y
generación de cambio
de hábitos.
Emprendimiento y Buscar apoyo por Ejecutar acciones, Personas adultos en
visión del cambio. parte de entidades proyectos y políticas etapa productiva
como el SENA para orientadas a la generación
formar a las personas de prosperidad, el

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

en una actividad empoderamiento


laboral para que económico y el cierre
ayude a la generación efectivo de brechas de
de empleo y creación inequidad a través de la
de empresas formación Laboral
familiares.
Intervención y Crear líneas de Desarrollar un ambiente Población de todas las
actuación del financiamiento para político que facilite edades.
gobierno local. crear y mantener políticas de cambio.
programas de salud
mental y psicológica
por medio de la
intervención de los
entes políticos locales
Romper con la
estigmatización
social que limita la
búsqueda de ayuda
psicológica a
gobiernos
municipales.
Solicitar cobertura de
salud a toda la
población.
Mejorar la
infraestructura de la
localidad.

Descripción de las acciones en salud (de cada municipio donde usted reside) y análisis del
impacto en la población beneficiaria:
Estrategias de seguridad y convivencia con la participación de actores institucionales, de la
sociedad civil y del sector privado.
Garantía a la prestación del servicio de salud con profesionales con calidad humana y
compromiso social.
Fomento de la implementación de un sistema de gestión de calidad en las IPS públicas y
privadas de primer nivel del municipio.
Implemento del Programa “Salud al barrio” con estrategias de promoción en salud y prevención
de la enfermedad con brigadas, capacitaciones y jornadas que optimicen el servicio en salud
Derechos sexuales y reproductivos de las personas, grupos y comunidades durante todo su ciclo
de vida, asegurando la atención integral y la reducción de las condiciones de vulnerabilidad.

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

Creación de ambientes tranquilos libres de violencia que les permitan a los individuos gozar de
la paz y la tranquilidad.
Programas Promoción de la salud y prevención de la enfermedad para que se goce del bienestar
físico y mental.
Reforzar actividades como las vacunas, orientación en que se debe alimentar adecuadamente y
realizar ejercicio físico.
Aportaciones en el proyecto de vida personal y comunitaria.
Estas son de gran impacto para que como población garanticemos el mejoramiento de nuestra
calidad de vida, permite que se disminuya la morbilidad y mortalidad en nuestro municipio,
ayuda a mitigar la pobreza, nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar
sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

Conclusiones

Al identificar factores protectores y de riesgo nos permiten enfocarnos a elaborar

acciones determinantes para la solución de una determinada situación problema en la

dimensión social, ambiental, psicológico, salud y a proponer tareas que respondan a las

necesidades de las comunidades de manera integral, dirigidas a restablecer el equilibrio

capaz de prevenir, minimizar o eliminar las consecuencias negativas para la calidad de vida

del ser humano.

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)


lOMoARcPSD|3716901

Referentes Bibliográficos.

Vignolo, J. (2015). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud.

Colombia: Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Vergara, M. (2007). Tres Concepciones Históricas del Proceso Salud Enfermedad.

Revista Hacia la Promoción de la Salud. Vol 12. Pp 41-50. Universidad de Caldas.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126689003

Descargado por Avimael Garcia (garcia.avimael@gmail.com)

También podría gustarte