Está en la página 1de 12

CIUDADANO:

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, AGRARIO Y TRANSITO DE LA


CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO FALCON. CON SEDE EN LA CIUDAD DE SANTA
ANA DE CORO.-
SU DESPACHO.-

  
Nosotros, RICARDO ALBERTO MORALES PEREIRA y LILIAN MORALES PEREIRA,
venezolanos, mayores de edad, de este domicilio, abogado, titulares de la cedulas de
identidad Nros. V-13.616.379  y  V-18.768.009, correos electrónicos:
moralespereira@gmail.com y lmorales1989@gmail.com, teléfonos móviles Nº 0414-
6843160 y 0424-6191225, respectivamente, asistidos en este acto por el
ciudadano PEDRO JOSE VARELA E, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de
identidad Nro. V-9.509.179, abogado en ejercicio e inscrito en el Instituto de Previsión
Social del Abogado, bajo el Nº 127.886, domiciliado en la ciudad de Santa Ana de Coro,
Municipio Miranda, del Estado Falcón, con domicilio procesal: Edificio Ferial, piso Nº 1,
oficina Nº 16, correo electrónico: pv042021@gmail.com,  teléfono móvil Nº 0426-
2683822, accionantes en el presente juicio que por Estimación e Intimación de Honorarios
Profesionales, se interpone en contra del  ciudadano: JORGE LUIS LOPEZ RUIZ,
venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cedula de identidad Nº V-
9.528.248, muy respetuosamente comparecemos ante su competente autoridad, a los
fines de exponer:
CAPITULO I
DE LOS HECHOS

Es el caso, ciudadano Juez, que en fecha nueve (09) de mayo de dos mil diecisiete (2017),
fueron contratados nuestros servicios profesionales como abogados por el ciudadano: JORGE
LUIS LOPEZ RUIZ, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cedula de
identidad Nº V-9.528.248, quien es propietario de un galpón ubicado al final en la avenida
Roosevelt, sector Zona Industrial II de la ciudad de Coro, del Estado Falcón, identificado como
N° 7, lote “B”, con una extensión de dos mil cuarenta y cuatro metros cuadrados con
cincuenta y cuatro centímetros (2.044,54M2) y distribuido de la siguiente manera: una oficina
con sus servicios básicos incluidos en un área de construcción aproximada de ciento treinta
metros cuadrados (130M2), con el fin de interponer demanda por desalojo del referido local
industrial, en contra la firma mercantil SOLDADURAS Y FABRICACIONES C.A. (SOLFACA)
empresa está registrada en el Registro Mercantil Tercero de la Circunscripción Judicial del
Estado Anzoátegui, anotada bajo el Nº 45, Tomo 17-A de fecha 27 de julio de 1998 y, a su vez
inscrita en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Falcón, bajo
el Nº 46, Tomo 17-A de fecha 01 de Agosto de 2008. Como se evidencia de instrumento
poder que ostentamos, cursante en el expediente signado con número 3.136-2017
nomenclatura ésta llevada por el Juzgado Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de
Medidas del Municipio Miranda de la Circunscripción Judicial del Estado Falcón, de los cuales
se causaron en el Procedimiento que por Desalojo se llevó al efecto, y en donde constan de
sendas decisiones que fueron dictadas tanto por el Tribunal de la causa, como por el Juzgado
Superior de esta misma Circunscripción Judicial, de fechas: nueve (09) de abril de dos mil
dieciocho (2018) y seis (06) de agosto de dos mil dieciocho (2018), respectivamente, en
donde ordena el desalojo del referido bien inmueble a la empresa accionada, condenándola a
su vez en costas a la parte querellada. Ahora bien, en fecha siete (07) de febrero de dos mil
diecinueve (2019), sorpresivamente nos dimos por enterado de la revocatoria del poder por
parte de nuestro mandante JORGE LUIS LOPEZ RUIZ, cuando la apoderada judicial de la
empresa accionada SOLDADURAS Y FABRICACIONES C.A. (SOLFACA), abogada Ernerys Acosta
García, mediante diligencia consigna actuación de revocatoria de poder que le fuese
otorgados a mis patrocinados de fecha: nueve (09) de mayo de dos mil diecisiete (2017), el
cual quedo anotado bajo el Nº 40, Tomo: 177, Folios 136 hasta 138. Debemos destacar que se
demanda como efecto se hace por Estimación e Intimación de honorarios profesionales, en
razón de considerar agotadas las vías amigables y conciliatorias para que el prenombrado
ciudadano: JORDE LUIS LOPEZ RUIZ, procediera a cumplir con el pago de nuestros sus
honorarios causados a lo largo del juicio que por desalojo se realizó, a las gestiones
personales obteniendo resultados nugatorios e infructuosos, con el fin de que fuesen
pagados dichos honorarios, es por ello se procede a estimar los citados honorarios de acuerdo
a las diferentes actuaciones que se realizaron y se causaron en el expediente Nº 3.136-2017,
ventilado por ante el Juzgado ut-supra indicado.

CAPITULO II
DEL DERECHO

Es así que el Código de Procedimiento Civil, establece las pautas que motivan o generan esos
honorarios profesionales para su reclamo, en base a las previsiones que señalan los artículos
167 y 286, al referirse a percibir y/o cobrar honorarios como abogado por las actuaciones que
se realizan, no solo en vía judiciales, sino también extrajudiciales, conforme las premisas que
establece la Ley de Abogados que con exactitud lo establece los artículos 22 y 23 de manera
más explícita, veamos:

“…Articulo 167: En cualquier estado del juicio, el apoderado o el abogado asistente. Podrán estimar sus honorarios y
exigir su pago de conformidad con las disposiciones de la Ley de Abogados…”

“…Articulo 286: Las costas que debe pagar la parte vencida por honorarios de apoderado de la parte contraria estarán
sujetas a retasa. En ningún caso estos honorarios excederán del treinta por ciento (30%) del valor de lo litigado.
Cuando intervengan varios abogados, la parte vencida solo estará obligada a pagar los honorarios por el importe de
lo que percibiría uno solo, sin perjuicio del derecho de retasa…”

“…Articulo 22: El ejercicio de la profesión da derecho al abogado a percibir honorarlos por los trabajos judiciales y
extrajudiciales que realice, salvo en los casos previstos en las Leyes. Cuando exista inconformidad entre el abogado y
su cliente en cuanto al monto de honorarlos por servicios profesionales extrajudiciales, la controversia se resolverá
por la vía del juicio breve y ante el Tribunal Civil competente por la cuantía. La parte demandada podrá acogerse al
derecho de retasa en el acto de la contestación de la demanda. La reclamación que surja en juicio contencioso acerca
del derecho a cobrar honorarios por parte del abogado, será sustanciada y decidida de conformidad con lo establecido
en el Artículo 386 del Código de Procedimiento Civil y, la relación de la incidencia, si surgiere, no excederá de diez
audiencias…”

“…Artículo 23: Las costas pertenecen a la parte, quién pagará los honorarlos a sus apoderados, asistentes o
defensores. Sin embargo, el abogado podrá estimar sus honorarlos y pedir la intimación al respectivo obligado, sin
otras formalidades que las establecidas en esta Ley…”

Así las cosas, es oportuno indicar que en reunión del Consejo Superior de la Federación de
Colegios de Abogados de Venezuela, emiten un dictamen reglamentario o manual de
referencia para el cobro que por honorarios profesionales deben optar los Abogados
Venezolanos, ello en virtud a los cambios diarios que viene sufriendo nuestro signo
monetario, es decir, (el bolívar) en donde disminuyen su poder adquisitivo, así como la
peculiaridad de la fijación de los precios en dólares, exhibidos no solo en los anaqueles por los
productos en el ámbito general comercial, en clínicas por consultas médicas, medicinas,
hospitalización, funerarios, canasta alimentaria, así como los derivados de uso personal,
llámese calzado, vestuario, entre otros, lo que nos coloca ante una dolarización de hecho o
dolarización transaccional por productos o servicios básicos antes señalados, considerando
necesario el establecimiento de lineamientos que sirvan de orientación a los abogados en la
fijación de honorarios mínimos para la prestación de sus servicios profesionales, y
consecuente con la situación económica que atraviesa el país, producto de la hiperinflación
que afecta de manera insostenible el poder adquisitivo de la ciudadanía, lo que ha traído
como consecuencia el fenómeno de la dolarización, fenómeno este que se palpa por lo
general, como consecuencia de periodos de alta Inflación o inestabilidad institucional (de la
moneda nacional) que inducen a los agentes económicos a preferir el uso de una moneda
extranjera, o sea, el dólar, en lugar de la moneda de circulación nacional para realizar
Transacciones económicas y financieras, el cual se distingue entre dolarización oficial y no
oficial; y son dadas cuando las economías acogen el signo monetario de otro país como su
moneda oficial desde una perspectiva de hecho, son varias las monedas extranjeras que son
utilizadas como medios de pago, unidades de cuenta o depósitos de valor. En el caso nuestro,
estamos ante una dolarización no oficial, porque aun cuando la economía tiene su propia
moneda (el cual es el bolívar), otras monedas extranjeras por preferencia son utilizadas como
medios de pago, unidades de cuenta o depósitos de valor, es decir, signo monetario dólar. En
éste orden de ideas, debemos tomar en cuenta varios conceptos: el primero, moneda de
curso legal y moneda de curso forzoso. Moneda de curso legal es " aquella que en un
determinado país, al ser emitida, tiene en principio poder liberatorio de obligaciones legales, y
salvo pacto en contrario, es moneda que tiene que ser aceptada por el acreedor de toda
obligación pecuniaria" (Planchart Pedro Luis, "CONTROL DE CAMBIO Y OBLIGACIONES EN
MONEDA EXTRANJERA". Caracas, 2006, pg. 5). Moneda de curso forzoso es aquella que es la
única que puede utilizarse para el pago de obligaciones dinerarias, cuando el estado establece
que la única moneda de aceptación obligatoria para los pagos y el intercambio de bienes y
servicios es la moneda nacional. En Venezuela, la moneda de curso legal es el bolívar, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
la Ley del Banco Central de Venezuela, pero no es de curso forzoso por cuánto el artículo 128
de la ley del Banco Central de Venezuela expresa que, las obligaciones pactadas en moneda
extranjera se cumplen con la entrega de lo equivalente en moneda de curso legal al tipo de
cambio corriente en el lugar de la fecha de pago, a menos que exista convención especial que
establezca lo contrario. También debemos tener presente en consideración los conceptos de
moneda de cuenta y moneda de pago. Según la doctrina, la moneda de cuenta se usa para
expresar el valor de las obligaciones y los precios, es la unidad en la cual se representan los
valores de las cosas. La moneda de pago es la moneda con la que se ha de pagar una deuda u
obligación, y de acuerdo en el marco de la legalidad, el referido Reglamento puede ser
perfectamente utilizado como moneda de cuenta para la estimación de los honorarios
mínimos de los abogados en el país, o sea, el dólar americano, para que sirva como
instrumento de cálculo para derivar su equivalente en bolívares a la tasa de cambio
establecida por el Banco Central de Venezuela, y el momento que se efectúe el pago. Sólo así,
estimó la Federación, para apaliara los rigores causados por la hiperinflación, con base a esa
disminución del poder adquisitivo del bolívar vs dolarización de hecho existente en el ámbito
nacional, manejándose como moneda de cuenta el dólar americano, y partiendo de ello, los
profesionales del derecho estimen sus honorarios. Sobre tales consideraciones la federación
en cuestión hace la salvedad, que el obligado podrá pagar en moneda extranjera solo si se
convino expresamente, en un contrato de honorarios escrito, de lo contrario, el pago puede
hacerse en bolívares, calculado a la tasa de cambio fijada por el Banco Central de Venezuela
para el momento del pago, por cuánto el dólar Americano se utiliza en el reglamento como
unidad de cuenta o cálculo, dándose así esa posibilidad para cobrar, estimar e intimar los
honorarios profesionales en ejercicio, conforme lo establece el artículo 22 ut-supra señalado.-

De lo precedentemente expuesto, es oportuno mencionar que la Sala Constitucional


del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha veintisiete (27) de agosto de dos mil
veinte 2020, expediente Nº Exp. 2019-000104 en el juicio que por esti mación e
inti mación de honorarios profesionales que siguió los doctores: DENNIS
ENRIQUE FLORES MATOS y HENRY YAMIN CALIL, abogados en ejercicio e
inscritos en el insti tuto de previsión Social del Abogado (INPREABOGADO),
bajo los números 44.934 y 66.876, respecti vamente, actuando en
representación propia contra la sociedad mercanti l  PROMOCIONES TOP 19-20,
C.A., con ponencia del Magistrado FRANCISCO RAMÓN VELÁZQUEZ ESTÉVEZ.
Máxima interprete de la Consti tucionalidad, expresó lo siguiente:

“ … D e l o e x p u e s t o s e c o l i g e q u e el j u e z , c u a n d o e x a m i n a e l l i b e l o d e d e m a n d a y a n a l i z a
el caso, debe ser en extremo cuidadoso, limitándose a analizar la procedencia de las causales
q u e , d e m a n e r a t a x a ti v a , c o n ti e n e l a l e y r e s p e c ti v a , e s t o e s , s i e n e l c a s o c o n c r e t o , s o m e ti d o a
s u c o n o c i m i e n t o , p u e d e s e r s u b s u m i d o e n a l g u n a d e el l a s , s i n q u e , a l r e al i z a r t a l o p e r a c i ó n ,
quede algún margen de duda, pues en tales casos debe abstenerse de declarar la
inadmisibilidad en atención al principio de interpretación más favorable a la admisión de la
a c c i ó n , g a r a n ti z a n d o c o n a c e r t a d a p r e f e r e n c i a el d e r e c h o f u n d a m e n t a l d e a c c e s o a l a
j ur i s d i c c i ó n ; a q u e s e i n i c i e e l p r o c e s o e n el c u a l h a r á v a l er s u p r e t e n s i ó n ; a a c u d i r a l o s
ó r g a n o s d e a d m i n i s t r a c i ó n d e j u s ti c i a , el e m e n t o s q u e c o n f o r m a n , e n t r e o t r o s , el d e r e c h o
f u n d a m e n t a l a l a t u t e l a j u di c i a l e f e c ti v a . L a i n v e n c i ó n o c r e a c i ó n d e c a u s a l e s d e
i n a d m i s i b i l i d a d di s ti n t a s a l a s s e ñ a l a d a s p o r l a l e y , o s u i n t e r p r e t a c i ó n d e f o r m a e x t e n s i v a ,
p r o d u c t o d e l a c r e a c i ó n d e l j u e z f r e n t e a l c o n o c i m i e n t o d e u n e s p e c í fi c o c a s o , d e b e s er
considerado excepcional y aceptable sólo bajo ciertas y seguras interpretaciones, por ser
l i m i t a ti v a d e l d e r e c h o d e a c c i ó n . C o n r a z ó n h a m a n i f e s t a d o l a S al a d e C a s a c i ó n S o c i a l d e e s t e
S u p r e m o T r i b u n a l q u e “ l a a m p l i t u d c o n q u e l a C o n s ti t u c i ó n c o n c i b e e l d e r e c h o a l a t u t e l a
j u di c i a l e f e c ti v a h a c e q u e l a s c a u s a s d e i n a d m i s i ó n d e l a d e m a n d a s e a n d e d e r e c h o e s t r i c t o y d e
interpretación restringida’. (Sentencia No. 184 del 26 de julio de 2001)”. Del criterio citado, se
d e s p r e n d e c l a r a m e n t e q u e l o s e x t r e m o s p r e v i s t o s e n el a r tí c u l o 3 4 1 d e l C ó d i g o d e
P r o c e d i m i e n t o C i v i l n o f u e r o n e s t a b l e c i d o s c o n l a fi n a l i d a d d e c o m p r o m e t e r e l d e r e c h o a
a c c i o n a r q u e p o s e e n l o s j u s ti c i a b l e s , d e a l l í q u e l o s s e ñ a l a m i e n t o s d e i n a d m i s i b i l i d a d d i s ti n t o s
a los señalados por la ley, o de aquellos excepcionales y aceptables solo bajo ciertas y seguras
i n t e r p r e t a c i o n e s , n o p u e d e n s e r c o n s e n ti d o s p o r s e r l i m i t a ti v o s d e l d e r e c h o d e a c c i ó n . E n e l
a s u n t o q u e n o s o c u p a , l a r e c u r r i d a e x p r e s ó : “ C o m o y a f u e a p u n t a d o e n l a p a r t e n a r r a ti v a d e l
p r e s e n t e p r o n u n c i a m i e n t o , l o s o m e ti d o al c o n o c i m i e n t o d e e s t e J uz g a d o ( s i c ) d e s e g u n d o g r a d o
d e c o n o c i m i e n t o , e s e l r e c u r s o d e a p e l a c i ó n e n f e c h a n u e v e ( 9 ) d e j ul i o d e 2 0 1 8 , p o r l o s
a b o g a d o s H E N R Y Y A M I N C AL I L y D E N N I S E N R I Q U E F L O R ES M A T O S , a c t u a n d o e n s u p r o p i o
n o m b r e y r e p r e s e n t a c i ó n , c o n t r a l a d e c i s i ó n d i c t a d a e n f e c h a v ei n ti d ó s ( 2 2 ) d e j u n i o d e d o s mi l
d i e c i o c h o ( 2 0 1 8 ) , p o r e l J u z g a d o S e g u n d o d e P r i m e r a I n s t a n c i a e n l o C i v i l , M e r c a n ti l , d e l
T r á n s i t o y B a n c a r i o d e l a Ci r c u n s c r i p c i ó n J u d i c i a l d e l Á r e a M e t r o p o l i t a n a d e C a r a c a s , q u e
d e c l a r ó I N A D M I S I B L E l a a c c i ó n d e E S T I M A C I Ó N E I N T M A CI Ó N D E H O N I R A R I O S P R O F E S I O N A L E S d e
c o n f o r m i d a d c o n l o p r e v i s t o e n e l a r tí c u l o 3 4 1 d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o C i vi l . E n e f e c t o , e l
T r i b u n a l d e l a c a u s a , f u n d a m e n t ó s u d e c i s i ó n , e n l o s s i g u i e n t e s t é r mi n o s : “ A h o r a b i e n , e n e l
e s c r i t o d e d e m a n d a , s e a fi r m ó q u e el p a g o p o r c o n c e p t o d e h o n o r a r i o s p r o f e s i o n a l e s d e
a b o g a d o , s e e f e c t u a r í a e n m o n e d a e x t r a n j e r a , e s p e c í fi c a m e n t e e n d ó l a r e s n o r t e a m e r i c a n o s . E n
t a l vi r t u d , l o s i n ti m a n t e s e s ti m a r o n y d e m a n d a r o n e l c o b r o d e s u s h o n o r a r i o s p r o f e s i o n a l e s d e
a b o g a d o e n d ó l a r e s n o r t e a m e r i c a n o s . A s í l a s c o s a s , e s t e t r i b u n a l d e b e v e r i fi c a r l a a d m i s i bi l i d a d
d e l a d e m a n d a d e e s ti m a c i ó n e i n ti m a c i ó n d e h o n o r a r i o s p r o f e s i o n a l e s d e a b o g a d o , e n l o ( s i c )
t é r m i n o s e n q u e h a si d o p r o p u e s t a , a l a l uz d e l o s d i s p u e s t o e n el a r tí c u l o 3 4 1 d e l C ó d i g o d e
P r o c e d i m i e n t o C i vi l . ( … O m i s si s … ) . C o n f o r m e c o n l a s n o r m a s a n t e s t r a n s c r i t a s , l a m o n e d a d e
curso legal en Venezuela es el Bolívar, por lo que el deudor se libera de las obligaciones
c o n v e n i d a s e n m o n e d a e x t r a n j e r a , p a g a n d o s u e q u i v a l e n t e e n m o n e d a d e c u r s o l e g a l , a l ti p o d e
cambio corriente en el lugar de la fecha de pago. Respecto de la interpretación de la norma
c o n t e n i d a e n e l a r tí c u l o 1 2 8 ( a n t e s 1 1 6 ) d e l a L e y d e l B a n c o C e n t r a l d e V e n e z u e l a , l a S al a d e
C a s a c i ó n C i v i l d e l T r i b u n a l S u p r e m o d e J u s ti c i a , e n s e n t e n c i a N ° 6 3 3 , d e f e c h a 2 9 / 1 0 / 2 0 1 5 ,
caso: Advanced Media Technologies INC (AMT), contra Supercable Alk Internacional, S.A.,
expediente N° 15-278, señaló lo siguiente: (…Omissis…). El criterio jurisprudencial antes
t r a n s c r i t o , q u e a n a l i z a e l c o n t e n i d o d el a r tí c u l o 1 2 8 ( a n t e s 1 1 6 ) d e l a L e y d e l B a n c o C e n t r a l d e
Venezuela, describe la moneda extrajera como un instrumento de cuenta o de cálculo que
s e r vi r á p a r a d e d u c i r s u e q u i v a l e n t e e n b o l í v a r e s a l a t a s a d e c a m b i o e xi s t e n t e p a r a e l m o m e n t o
del pago. Así pues, siempre que las partes hayan acordado obligaciones en moneda extranjera,
e l d e u d o r a s u e l e c c i ó n p o d r á e f e c t u a r el p a g o e n m o n e d a e x t r a n j e r a o s u e q u i v a l e n t e e n
m o n e d a d e c u r s o l e g a l , p e r o e n ni n g ú n c a s o e l d e u d o r q u e d a r á a t a d o a p a g a r e n m o n e d a
e x t r a n j e r a . A h o r a b i e n , e n e l c a s o q u e c o n c r e t o p a r a el c u a l s e d i c t a e s t a d e c i s i ó n , t e n e m o s q u e
l o s c i u d a d a n o D E N N I S E N R I Q U E F L O R E S M A T O y H E N R Y Y AM I N C A L I L e s ti m a r o n q u e e l p a g o d e
sus honorarios profesionales de abogado fueran acordados en moneda extranjera,
c o n c r e t a m e n t e e n d ó l a r e s n o r t e a m e r i c a n o s , p o r l o q u e p r o c e d i ó a e s ti m a r e i n ti m a r d i c h o s
honorarios en dólares norteamericanos, en virtud de las actuaciones judiciales presuntamente
e j e c u t a d a s e n n o m b r e y r e p r e s e n t a c i ó n d e P r o m o c i o n e s T o p 1 9 - 2 0 C . A. S i n e m b a r g o , d e l a
r e vi s i ó n m i n u c i o s a d e l a s a c t a s q u e c o n f o r m a n e s t e e x p e d i e n t e n o s e e v i d e n c i ó i n s t r u m e n t o
a l g u n o m e d i a n t e e l c u a l l o s c i u d a d a n o s D E N N I S E NR I Q U E F L O R E S M AT O y H E N R Y Y A M I N C A L I L
hayan pactado el pago de honorarios profesionales de abogado en moneda extranjera. Así se
hace constar. En tal virtud, este juzgado debe traer a colación el contenido de la sentencia N°
1 3 8 7 d i c t a d a e n S al a C o n s ti t u c i o n a l d el T r i b u n a l S u p r e m o d e J u s ti c i a , e n f e c h a 1 3 / 1 1 / 2 0 1 5 , e n
e l e x p e d i e n t e N ° 0 7 - 0 4 6 9 , c o n t e n ti v o d e l a a c c i ó n d e a m p a r o c o n s ti t u c i o n a l e j e r c i d a p o r l o s
c i u d a d a n o s J U A N D U R Á N L E B O R E I R O y C A R M E N T ER E S A A M A D O D E D U R Á N , c o n t r a l a s e n t e n c i a
d e l 1 4 d e a g o s t o d e 2 0 0 6 d i c t a d a p o r e l J uz g a d o d e P r i m e r a I n s t a n c i a d e J ui c i o d e l T r a b a j o d e
l a Ci r c u n s c r i p c i ó n J u d i c i a l d e l E s t a d o C a r a b o b o , c o n o c a s i ó n d e l a d e m a n d a p o r e s ti m a c i ó n e
i n ti m a c i ó n d e h o n o r a r i o s p r o f e s i o n a l e s i n c o a d a e n c o n t r a d e l o s a c c i o n a n t e s p o r e l a b o g a d o
J O S É E R NE S T O N A T E R A D E L G A D O , s e a n a l i z ó l o q u e s e c i t a a c o n ti n u a c i ó n : ( … O m i s si s … ) . D e
a c u e r d o c o n e s t e c r i t e r i o d e l a S al a C o n s ti t u c i o n a l d e l T r i b u n a l S u p r e m o d e J u s ti c i a , r e s u l t a
i m p e r a ti v o p a r a q u e s e a n e x i g i b l e s q u e l o s p a g o s q u e d e b a n c u m p l i r s e e n m o n e d a e x t r a n j er a
d e n t r o d e l T e r r i t o r i o N a c i o n a l , c o n s t e n e x p r e s a m e n t e y p o r e s c r i t o , c o n f o r m e a l a n o r m a ti v a
c o n t e n i d a e n e l a r tí c u l o 1 2 8 d e l ( si c ) l a L e y d e l B a n c o C e n t r a l d e V e n e z u e l a p r e v i a m e n t e
a n a l i z a d a . E n c o n s e c u e n c i a , r e s u l t a e v i d e n t e q u e a d m i ti r l a d e m a n d a c o n t e n ti v a d e l a
p r e t e n s i ó n d e c o b r o d e h o n o r a r i o s p r o f e s i o n a l e s d e a b o g a d o , e s ti m a d o s e i n ti m a d o s e n m o n e d a
e x t r a n j e r a , e s p e c í fi c a m e n t e e n d ó l a r e s n o r t e a m e r i c a n o s , s i n e xi s ti r p a c t o e x p r e s o a l e f e c t o ,
c o n t r a v e n d r í a l a n o r m a ti v a e x p l í c i t a c o n t e n i d a e n l o s a r tí c u l o s 3 1 8 d e l a C o n s ti t u c i ó n N a c i o n a l
y 128 de la Ley del Banco Central de Venezuela, por lo que este tribunal en estricto
c u m p l i m i e n t o d e l o e s t a b l e c i d o e n e l a r tí c u l o 3 4 1 d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o C i vi l , d e b e
declarar la inadmisibilidad de la demanda que inició este proceso judicial. Así se decide”.
S i e n d o c o m o h a q u e d a d o d i c h o , a m b o s j u z g a d o r e s a l a n a l i z a r l a d e m a n d a a l o s fi n e s d e s u
a d m i s i ó n , s ó l o d e b i e r o n e x a m i n a r si l a m i s m a e r a c o n t r a r i a a l o r d e n p ú b l i c o , a l a s b u e n a s
costumbres o a alguna mención expresa de la ley, pues de no ser así, estaban obligados a
a d m i ti r l a y d e j a r q u e f u e r a n l a s p a r t e s d e n t r o d e l i t e r p r o c e s a l , q u i e n e s d e b a ti e r a n s o b r e l o s
a l e g a t o s y d e f e n s a s a q u e h u b i e r a l u g a r . P o r l a s r az o n e s e x p u e s t a s l a S al a d e c l a r a q u e e n e l
s u b i u d i c e a m b o s j uz g a d o r e s , i n f r i n g i e r o n e l d e b i d o p r o c e s o a l d e c l a r a r i n a d m i s i b l e l a d e m a n d a
p o r i n ti m a c i ó n y e s ti m a c i ó n d e h o n o r a r i o s p r o f e s i o n a l e s , s i n e s t a r f u n d a m e n t a d a d e b i d a m e n t e
e n u n a c a u s a l d e l a s s e ñ a l a d a s e n e l a r tí c u l o 3 4 1 d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o Ci v i l , e s d e c i r , s e
estableció una condición de inadmisibilidad que la ley no contempla, al considerar que la
a c c i ó n e s t a b a c i r c u n s c r i t a a u n a p r e t e n s i ó n e n m o n e d a e x t r a n j er a y q u e n o e x i s tí a u n c o n t r a t o
q u e r e s p a l d a r a l a p r e t e n s i ó n , , c o n l o c u a l r e s u l t a r o n i n f r i n g i d o s l o s a r tí c u l o s 1 5 , 3 4 1 y 3 7 0
o r d i n a l 1 ° d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o C i vi l , p o r l o q u e   m e d i a n t e e l p r e s e n t e f a l l o s e c o r r i g e el
d e f e c t o d e t e c t a d o c o n e l o b j e t o d e r e s ti t u i r t a n t o el o r d e n p ú b l i c o , c o m o e l d e b i d o p r o c e s o
v i ol e n t a d o s . E n c o n s e c u e n c i a s , s e d e c l a r a p r o c e d e n t e l a p r e s e n t e d e n u n c i a d e i n f r a c c i ó n p o r
p a r t e d e l a r e c u r r i d a d e l o s a r tí c u l o s 3 4 1 y 1 5 d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o C i v i l , c o n f o r m e a l o
e s t a b l e c i d o e n e l a r tí c u l o 3 1 3 , o r d i n a l 1 ° d e l a m e n c i o n a d a l e y , s e a n u l a el m e n c i o n a d o f a l l o y ,
visto que no ha habido pronunciamiento sobre el mérito de la pretensión, se ordenará la
r e p o s i c i ó n d e l a c a u s a a l e s t a d o e n q u e el t r i b u n a l d e l a c a u s a a d m i t a l a p r e s e n t e a c c i ó n , e n
t a n t o y c u a n t o , n o e s t á n p r e s e n t e s ni n g u n a d e l a s   c a u s a l e s d e i n a d m i s i b i l i d a d e s t a b l e c i d a s e n
e l a r tí c u l o 3 4 1 d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o C i v i l . C o n b a s e e n l a s c o n s i d e r a c i o n e s a n t e r i o r e s , l a
S al a p r o c u r a n d o r e s t a b l e c e r e l o r d e n j u r í d i c o i n f r i n g i d o y g a r a n ti z a r a l a c c i o n a n t e l o s d e r e c h o s
m e n o s c a b a d o s d e t u t e l a j u d i c i a l e f e c ti v a , a c c e s o a l a j u s ti c i a y e l p r i n c i p i o p r o a c ti o n e ,
ordenará el presente procedimiento, y en consecuencia, anulará la decisión recurrida de fecha
2 5 d e e n e r o   d e 2 0 1 9 ,   p r o n u n c i a d a   p o r   el J u z g a d o S u p e r i o r C u a r t o e n l o C i v i l , M er c a n ti l , d e l
T r á n s i t o y B a n c a r i o d e l a C i r c u n s c r i p c i ó n J u d i c i a l d e l Á r e a M e t r o p o l i t a n a d e C a r a c a s , a sí c o m o
l a d e c i s i ó n d e p r i m e r a i n s t a n c i a p r o f e r i d a e l 2 2 d e j u n i o d e 2 0 1 8 , p o r el   J u z g a d o S e g u n d o d e
P r i m e r a I n s t a n c i a e n l o C i v i l , M e r c a n ti l , T r a n s i t o y B a n c a r i o d e e s t a m i s m a c i r c u n s c r i p c i ó n
j u di c i a l ,   q u e p o r m o ti v o s si m i l a r e s t a m b i é n d e c l a r ó l a i n a d m i s i ó n d e l a a c c i ó n , . A s í s e d e c i d e .
En consecuencia, y de acuerdo a la decisión N° 362 de fecha 10 de mayo de 2018, dictada por la
S al a C o n s ti t u c i o n a l e n l a q u e s e r a ti fi c a l a d e c i s i ó n N ° 5 1 0 d e l a S a l a d e C a s a c i ó n C i v i l , y e n
a p l i c a c i ó n d e l a n u e v a d o c t r i n a d e e s t a S al a C i vi l   y “ … p o r e f e c t o d e l c o n t r o l d i f u s o
c o n s ti t u c i o n a l d e c l a r a d o , y e n a p l i c a c i ó n d e l o s s u p u e s t o s d e s c r i t o s e n l a p r i m e r a p a r t e d e l
o r d i n a l p r i m e r o ( 1 ° ) d e l a r tí c u l o 3 1 3 d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o C i vi l , L A R E P O S I CI Ó N D E L A
C A U S A E N C A S A CI Ó N S Ó L O S E R Á P R O C E D E N T E , c u a n d o : a ) E n e l p r o c e s o s e h a y a n q u e b r a n t a d o u
o m i ti d o f o r m a s s u s t a n c i a l e s d e l o s a c t o s q u e m e n o s c a b e n e l d e r e c h o d e d e f e n s a ; b ) P o r
desequilibrio procesal por no mantener el juez a las partes en igualdad de condiciones ante la
l e y ; c ) P o r p e ti c i ó n d e p r i n c i p i o , c u a n d o o b s t r u y a l a a d m i s i ó n d e u n r e c u r s o i m p u g n a ti v o ;
d)Cuando sea procedente la denuncia por reposición no decretada o preterida; y e) Por la
v i ol a c i ó n d e l o s p r i n c i p i o s c o n s ti t u c i o n a l e s d e e x p e c t a ti v a p l a u s i b l e , c o n fi a n z a l e g í ti m a ,
seguridad jurídica y estabilidad de criterio, que degeneren en indefensión, con la violación del
d e b i d o p r o c e s o , d e r e c h o a l a d e f e n s a y d el p r i n c i p i o d e l e g a l i d a d d e l a s f o r m a s p r o c e s a l e s , c o n
l a i n f r a c c i ó n d e l o s a r tí c u l o s 7 , 1 2 , 1 5 , 2 0 6 y 2 0 8 d el C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o Ci v i l , a s í c o m o d e
u n a t u t e l a j u d i c i a l e fi c a z , p o r l a o b s e r v a n c i a d e u n vi c i o g r a v e q u e a f e c t e d e n u l i d a d l a
sustanciación del proceso, o que la falta sea tan grave que amerite la reposición de la causa al
e s t a d o d e q u e s e v e r i fi q u e e l a c t o o l a f o r m a p r o c e s a l q u e b r a n t a d a , e n a p l i c a c i ó n d e l a
d o c t r i n a r e i t e r a d a y p a c í fi c a d e e s t a S al a , q u e p r o h í b e l a r e p o s i c i ó n i n ú ti l y l a c a s a c i ó n
i n ú ti l … . ” . S e c a s a l a d e c i s i ó n a q u í r e c u r r i d a p o r i n f r a c c i ó n d e l o s a r tí c u l o s 1 5 , 2 0 6 , 2 0 8 y 2 6 7
o r d i n a l 1 ° d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o C i vi l y s e o r d e n a l a r e p o s i c i ó n d e l a c a u s a a l e s t a d o   d e
q u e e l j u e z d e p r i m e r a i n s t a n c i a d i s ti n t o d e l q u e c o n o c i ó e n l a p r i m e r a o p o r t u n i d a d , a d m i ti d a
l a p r e t e n s i ó n , c o n ti n ú e c o n e l p r o c e d i m i e n t o q u e c o r r e s p o n d e . A s í s e d e c i d e … ”

En virtud de las normas que anteceden, así como el dictamen reglamentario emitido por la
Federación de Colegios de Abogados de la República Bolivariana de Venezuela, como guía
referencial al pago o cobro que por actuaciones realicen los profesionales del derecho, sean
estas extrajudiciales o judiciales y de acuerdo al criterio jurisprudencia del Tribunal Supremo
de Justicia, en Sala Constitucional, en donde da la posibilidad o cabida de que los honorarios
profesionales de abogado pueden ser tazados en moneda extranjera como es el caso del
dólar, siguiéndose a las pautas que instituye el ente emisor, es decir, por el Banco Central de
Venezuela, en base al tipo de cambio entre el bolívar, frente al moneda extrajera como es el
caso del dólar americano, es por ello, que de seguidas se pasan a describir todas y cada una de
las actuaciones que se efectuaron en el expediente Nº 3.136-2017, por parte de los
ciudadanos: RICARDO ALBERTO MORALES PEREIRA y LILIAN MORALES PEREIRA, ventilado
por ante el Juzgado Primero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio
Miranda de la Circunscripción Judicial del Estado Falcón, y que a continuación se especifican:

1º) Estudio y redacción del poder, se estima prudencialmente en la cantidad de SEISCIENTOS


CINCUENTA DOLARES AMERICANOS………………………………………………..…………………….$650,00

2º) Estudio, análisis, redacción e introducción del libelo de demanda por desalojo, de fecha
dieciocho (18) de mayo de dos mil diecisiete (2017) se estima prudencialmente en la cantidad
de: UN MIL QUINIENTOS DOLARES AMERICANOS…….…….……………………………..……$1.500,00

3º) Estudio, análisis, redacción e introducción de escrito presentado ante el Tribunal de la


causa, constante de tres (03) folios útiles, en fecha catorce (14) de julio de dos mil diecisiete
(2017) de subsanación y contradicción de cuestiones previas, se estima prudencialmente en la
cantidad de: UN MIL DOLARES AMERICANOS……………..………………………………..…….$1.000.00

4º) Diligencia presentada de fecha veintiuno (21) de julio de dos mil diecisiete (2017) en
donde se promueve Inspección Judicial, con ocasión al procedimiento referidas a las
cuestiones previas surgidas en el juicio, se estima prudencialmente en la cantidad de:
DOSCIENTOS DOLARES AMERICANOS.………………………..…..……………………………………...$200,00
5º) En fecha dos (02) de Agosto de dos mil diecisiete (2017), se llevó a cabo la evacuación de
la prueba Inspección Judicial promovida mediante diligencia de fecha veintiuno (21) de julio
de dos mil diecisiete (2017) llevado a cabo por el Tribunal de la causa, al cual se asistió a la
misma para su evacuación, se estima prudencialmente en la cantidad de: DOSCIENTOS
CINCUENTA DOLARES AMERICANOS..……………………………………………….……………………...$250,00

6º) En fecha veinticuatro (24) de noviembre de dos mil diecisiete (2017), se consignó en
cinco (05) folios útiles, escrito de informes por ante el Tribunal Superior en lo Civil, Mercantil,
Transito y Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Falcón, concerniente a la incidencia
previa surgida en el juicio, su estudio, análisis y presentación se estima prudencialmente en la
cantidad de: UN MIL DOS CINCUENTA DOLARES ………………………………………………….…$1.250,00

7º) En fecha ocho (08) de diciembre de dos mil diecisiete (2017), se consignó en tres (03)
folios útiles escrito de observaciones de informes por ante el Tribunal Superior en lo Civil,
Mercantil, Transito y Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Falcón, concerniente a la
incidencia previa surgida en el juicio, su estudio, análisis y presentación se estima
prudencialmente en la cantidad de: UN MIL DOS CINCUENTA DOLARES……………...$1.250,00

8º) En fecha dos (02) de abril de dos mil dieciocho (2018) ante el Juzgado Primero de
Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Miranda de la Circunscripción
Judicial del Estado Falcón, se presentó en dos (02) folios útiles escrito de promoción de
pruebas para que fuera apreciadas en el fallo definitivo, su estudio, análisis y consignación se
estima prudencialmente en la cantidad de: UN MIL DOS CINCUENTA DOLARES……..$1.250,00

9º) En fecha cinco (05) de abril del año dos mil dieciocho (2018) consta acta levantada ante
el Tribunal de la causa, en el expediente Nº 3.136.2017, acto de declaración de testigo
promovido en juicio para su evacuación, (ciudadana: ANALIA DEL CARMEN GUARDIA
MALDONADO) donde asistieron conjuntamente los intimantes, como representantes
judiciales de la parte demandante, se estima prudencialmente dicha actuación en la cantidad
de: DOSCIENTOS DOLARES AMERICANOS.………………………..…..………………………………...$200,00

10º) En fecha cinco (05) de abril del año dos mil dieciocho (2018) consta acta levantada ante
el Tribunal de la causa, en el expediente Nº 3.136.2017 acto de declaración de testigo
promovido en juicio para su evacuación, (ciudadano: ENRIQUE DANIEL MARTINEZ DELGADO)
donde asistió la intimante abog. LILIAN MORALES como representante judicial de la parte
actora, se estima prudencialmente dicha actuación en la cantidad de DOSCIENTOS DOLARES
AMERICANOS………………………………………………………………………………………………………....$200,00

11º) En fecha cinco (05) de abril del año dos mil dieciocho (2018) consta acta levantada ante
el Tribunal de la causa, en el expediente Nº 3.136.2017 acto de declaración de testigo
promovido en juicio para su evacuación, (ciudadano: YAN CARLOS MARCANO) donde asistió
la intimante abog. LILIAN MORALES como representante judicial de la parte actora, se estima
prudencialmente dicha actuación en la cantidad de: DOSCIENTOS DOLARES AMERICANOS.
………………………..…..………………………………………………………………..……...$200,00
12º) Diligencia presentada de fecha veintinueve (29) de octubre de dos mil dieciocho (2018)
en donde se solicita al Tribunal de la causa, se decrete la ejecución voluntaria en el juicio, se
estima prudencialmente esta actuación en la cantidad de: DOSCIENTOS DOLARES
AMERICANOS.……………………………………………………………………………………………………....$200,00

13º) Diligencia presentada de fecha veintiocho (28) de enero de dos mil diecinueve (2019) en
donde se solicita al Tribunal de la causa, se decrete la ejecución forzosa en el juicio, se estima
prudencialmente esta actuación en la cantidad de: DOSCIENTOS DOLARES
AMERICANOS………………………………………………………………………………………………………...$200,00

14º) Diligencia presentada de fecha cinco (05) de febrero de dos mil diecinueve (2019) en
donde se ratifica diligencia de fecha veintiocho (28) de enero del año dos mil diecinueve
(2019) referida a la ejecución forzosa, para lo cual se pide al Tribunal de la causa, se decrete la
ejecución forzosa en el juicio, se estima prudencialmente esta actuación en la cantidad de:
DOSCIENTOS DOLARES AMERICANOS.………………………..…..……………………………………...$200,00

PARA UN TOTAL GENERAL DE OCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA DOLARES


AMERICANOS…………………………………………………………………………………………….……… ($8.550,00).

En el presente asunto, se estimó e íntimo la pretensión en la cantidad de OCHO MIL


QUINIENTOS CINCUENTA DOLARES AMERICANOS.($8.550,00), tal y como quedo
plasmado en todas y cada una de las actuaciones que se realizaron expediente signado con
número 3.136-2017 nomenclatura esta llevada por el Juzgado Primero de Municipio Ordinario
y Ejecutor de Medidas del Municipio Miranda de la Circunscripción Judicial del Estado Falcón.-
Ahora bien, haciéndose el balance respectivo de lo reclamado por concepto de honorarios
profesionales en dólares, y que al tipo de cambio actual a la fecha en que fue presentada
la demanda de estimación e intimación de honorarios profesionales, el cambio oficial del
bolívar, frente al dólar americano, el mismo se cotizaba o se encontraba fijado en la
cantidad de  TRES MILLONES SETENTA Y UN MIL TRESCIENTOS VEINTIÚN BOLÍVARES
SOBERANOS CON SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS (Bs.S.3.071.321,77), que multiplicados por 
OCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA DÓLARES ($8.550,00),  arrojando un monto total de
VEINTISEIS MIL BILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MILLARDOS OCHOCIENTOS
NUEVE MIL MILLONES SEISCIENTOS TRES MIL CIENTO TREINTA Y TRES BOLIVARES
SOBERANOS CON CINCO CENTIMOS (Bs.S.26.259.809.603.133,05), y para realizar su
cálculo matemático en base al promedio de la unidad tributaria a la fecha en que fue
presentada la misma, de acuerdo a la gaceta oficial extraordinaria, numero 4.479 de fecha
11/09/2018, relativa a la modificación de la competencia que estableciera la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia, en la cantidad de CERO DOCE  BOLÍVARES SOBERANOS
(Bs.S.0,12), y tomando en cuenta la suma VEINTISEIS MIL BILLONES DOSCIENTOS
CINCUENTA Y NUEVE MILLARDOS OCHOCIENTOS NUEVE MIL MILLONES SEISCIENTOS
TRES MIL CIENTO TREINTA Y TRES BOLIVARES SOBERANOS CON CINCO CENTIMOS
(Bs.S.26.259.809.603.133,05), su equivalente se establece en la  cantidad
(218831746692775,4 U.T.), ello por una parte. En cuanto a la figura  petro, y como quiera
que su expresión monetaria es fluctuante de acuerdo al mercado diario que fije el Banco
Central de Venezuela, y en razón que al día de hoy, 15/06/2021 se encuentra expresado
su valor nominal en la cantidad de (175.486.068,01) el cual su equivalente en petro, es la
cantidad de  (149.640,42) petros, damos así por subsanada y corregida la omisión señala
por este Juzgado.-
CAPITULO II
PETITORIO

Por  todo lo anteriormente expuesto, y subsanado así lo ordenado por este Tribunal, pedimos muy
respetuosamente a esta Instancia sea admitido, sustanciado e intimado al ciudadano: JORGE LUIS
LOPEZ RUIZ, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad Nº  V-
9.528.248, para que de conformidad con la ley de Abogados, sean pagados nuestros honorarios
profesionales o en su defecto a ello, sea condenado por este Tribunal, a cancelar la cantidad de
OCHO MIL QUINIENTOS CINCUENTA DÓLARES ($8.550,00), que al realizar los cálculos de la
cantidad expresada en dólares, a bolívares, para la fecha en que se presentó la acción, se cotizaba
en TRES MILLONES SETENTA Y UN MIL TRESCIENTOS VEINTIÚN BOLÍVARES SOBERANOS CON
SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS (Bs.S.3.071.321,77) y multiplicados por la suma de  OCHO MIL
QUINIENTOS CINCUENTA DÓLARES ($8.550,00),  nos arroja un monto total de VEINTISEIS MIL
BILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MILLARDOS OCHOCIENTOS NUEVE MIL MILLONES
SEISCIENTOS TRES MIL CIENTO TREINTA Y TRES BOLIVARES SOBERANOS CON CINCO CENTIMOS
(Bs.S.26.259.809.603.133,05), para realizar su cálculo matemático en base al promedio de la
unidad tributaria a la fecha en que fue consignada la demanda para su distribución, y conforme a
la gaceta oficial extraordinaria, numero 4.479 de fecha: 11/09/2018, relativa a la modificación de
la competencia que estableciera la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, en la cantidad de
CERO DOCE  BOLÍVARES SOBERANOS (Bs.S.0,12), y tomando en cuenta la suma de VEINTISEIS MIL
BILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MILLARDOS OCHOCIENTOS NUEVE MIL MILLONES
SEISCIENTOS TRES MIL CIENTO TREINTA Y TRES BOLIVARES SOBERANOS CON CINCO CENTIMOS
(Bs.S.26.259.809.603.133,05), su equivalente se establece en la  cantidad  (218831746692775,4
U.T.), ello por una parte. En cuanto al petro, y como quiera que su expresión monetaria es
fluctuante de acuerdo al mercado diario que fije el Banco Central de Venezuela, y en razón que al
día de hoy, 15/06/2021 se encuentra expresado su valor nominal en la cantidad de
(175.486.068,01) el cual su equivalente en petro, es la cantidad de  (149.640,42) petros.

Por último, solicitamos de este digno Tribunal y de conformidad con lo establecido en el


artículo 588 del Código de Procedimiento Civil, y de conformidad con la doctrina ha venido
señalando que el operador jurídico dentro sus facultades le es dada la pertinencia en que: “…el
Juez puede dictar las providencias que estime conducentes a evitar aquel peligro, con lo que se le otorga total arbitrio
en cuanto a los caracteres de la medida; y para decretarla, la ley no pide requisito alguno como los del artículo 588 del
Código de Procedimiento Civil, salvo que el sentenciador tome la decisión con conocimiento de causa (lo cual no es un
instituto exclusivo de los procesos no contencioso); es decir, que sin necesidad de plena prueba y con la sola presencia
de la parte que pide, si ésta justifica la necesidad de la medida, el juez la ordena, pudiendo incluso para tomarla

mandar o ampliar la justificación...”. (Sentencia Nº 94 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo


de Justicia del 15 de marzo de 2000, caso Paul Harinton Schmos, Corporación 18.625 C.A.
Inversora Bohemia II C.A. y Valores H.B., expediente Nº 00-0086). Cursivas, negrillas y
subrayado nuestra). Las medidas preventivas según ha señalado la doctrina, son
disposiciones de precaución adoptadas por el Juez, a instancia o solicitud de parte, con la
finalidad de asegurar los bienes litigiosos y evitar la insolvencia del obligado o demandado
antes de la sentencia, de conformidad con el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil.
La aspiración de las partes en un proceso consiste en la realización material del derecho, sobre
todo cuando se busca una sentencia de condena. Estas medidas corresponden al tipo de
procedimiento cautelares, siendo sus características:

Jurisdiccionalidad: es decir, que solo tiene competencia para acordar el mismo órgano
ordinario a quien corresponde el conocimiento del proceso principal, del cual es conexo.
Periculum in mora: Trata que precisamente debe alegarse el temor de un daño jurídico
posible, inminente o inmediato, o evitar notorios perjuicios que un demandado de mala fe
pueda causar, con consecuencias directas en el proceso principal.
Sumariedad: Lo que vale tanto como que la prueba que debe producirse a tales efectos no
debe ser precisamente, tanto como plena bastando un examen superficial de los
presupuestos procesales, dentro de su índole general de urgente, sin prejuzgar en absoluto
del fondo del proceso principal.
Instrumentalidad: O subordinación al proceso principal. Se tramitaran y deciden por cuaderno
separado. Estas constituyen una incidencia dentro del proceso, esto quiere decir que con una
demanda se da inicio al proceso, el cual por medio del procedimiento respectivo dará lugar a
la solución del conflicto de intereses, a través de una sentencia; sin embargo, en dicho
proceso pueden surgir incidencias para cuya solución se requiera dentro del proceso principal,
un procedimiento específico y determinado. Tal es el caso que el Legislador considero
necesario señalarlas e instituirlas el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, cuando
nos dice: “… (omissis) podrá en cualquier estado y grado de la causa, el juez acordar las
siguientes medidas:
1º) El embargo de bienes muebles; 2º) El secuestro de bienes determinados; 3º) La prohibición
de enajenar y gravar bienes inmuebles.
Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias para asegurar la
efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado.-
Parágrafo Primero: Además de las medidas preventivas anteriormente enumeradas, y con
estricta sujeción a los requisitos previstos en el artículo 585, el Tribunal podrá acordar las
providencias cautelares que considere adecuadas, cuando hubiere fundado temor de que una
de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra. En
estos casos para evitar el daño, el Tribunal podrá autorizar o prohibir la ejecución de
determinados actos y adoptar las providencias que tengan por objeto hacer cesar la
continuidad de la lesión mediante medidas preventivas, que al surgir como una incidencia se
desarrollan con un procedimiento específico determinado por la Ley. Es por ello, que el
petitum cautelar que nos ocupa se corresponde con lo que la doctrina ha denominado como
Medidas Cautelares con Instrumentalidad Eventual, ya que como lo expone el autor patrio
Ricardo Henríquez La Roche, en su obra Medidas Cautelares según el Código de
Procedimiento Civil, las mismas son: “…aquellas providencias que aseguran el resultado
práctico de un juicio futuro y eventual al cual están preordenados de sus efectos; presentan
una anticipación mucho mayor a lo que de por si le es propia a toda medida cautelar, llegando
a decretarse antes de que exista el juicio en virtud de una disposición legal especial…”
La presente acción se fundamenta en atención a los establecidos en los artículos: 15, 167,
286, 340, 341, 585, 588 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con los artículos
22 y 23 de la Ley de Abogados. Es por ello, que se solicita se decrete medidas de enajenar y
gravar sobre los siguientes bienes inmuebles: 1°) un galpón ubicado en la avenida Roosevelt,
sector Zona Industrial II de la ciudad de Coro, del Estado Falcón, identificado como N° 7, lote
“B”, con una extensión de dos mil cuarenta y cuatro metros cuadrados con cincuenta y
cuatro centímetros (2.044,54M2) y distribuido de la siguiente manera: una oficina con sus
servicios básicos incluidos en un área de construcción aproximada de ciento treinta metros
cuadrados (130M2), protocolizado en la Oficina Subalterna de Registro del Municipio Miranda
del Estado Falcón, de fecha 13 de julio de 2001, bajo el N° 18, folios 151 al 156, Protocolo
Primero. Tomo Tercero. 2°) Una casa distinguida con el N° 02, ubicada en el Parcelamiento
Santa María, inscrita por ante la Oficina Subalterna de Registro del Distrito Miranda del Estado
Falcón, de fecha 04 de septiembre de 1.990, bajo el N° 10, folios del 39 al 51, Protocolo
Primero, Tomo 60, con una superficie de doscientos cincuenta y dos, con cuarenta y ocho
metros cuadrados (252,48 M2), y 3°) Parcela de terreno ubicado en la II Etapa de la Zona
Industrial de Coro, distinguida con el N° 6 del Lote “B” con una extensión de cuatro mil ciento
veinticuatro metros cuadrados con seis centímetros (4.124,06 Mts2) inscrita en la Oficina
Subalterna de Registro del Municipio Miranda del Estado Falcón, de fecha 23 de julio de 2001,
bajo el N° 19 Planilla N° 1507996. Recibo N° 26.185. Protocolo Primero. Tomo Tercero, a fin de
resguardar y garantizar las resultas de esta intimación de honorarios, para lo cual consigno
marcadas con las letras “B”, “C” y “D” respectivamente, copias de títulos de propiedad de
bienes inmuebles a nombre del intimado, para sustentar las medidas solicitadas.-
Finalmente solicitamos del Despacho se sirva citar o notificar al ciudadano: JORGE LUIS
LOPEZ RUIZ, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cedula de
identidad Nº V-9.528.248, correo electrónico: jorgeluislopezruiz@hotmail.com, teléfono
móvil Nº 0424-6351329, en la siguiente dirección: Avenida Principal Los Orumos, entre
Calles Virginia Gil Hermoso y Rafael Alcorce. Quinta NILLJOR,  al lado de Quinta del
fallecido ILDEMARO VILLASMIL de esta ciudad de Santa Ana de Coro. Que el presente
procedimiento de estimación e intimación de honorarios profesionales sea admitido,
sustanciado conforme a derecho y sea declarado con lugar con todos los
pronunciamientos de Ley. Es justicia en Santa Ana de Coro, a la fecha de su presentación.

LOS COMPARECIENTE EL ABOGADO ASISTENTE

También podría gustarte