Está en la página 1de 9

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Lab. Biología Molecular de la Célula

NRC:3347

Células procariotas y sus características tintoriales

Docente: María del Rocío Franco Rueda

Equipo 2:
Lozano Hernández Karime Naomi

Medina Pimentel Rodrigo de Jesús

Melchor Aburto Gilberto

Mendieta Sastré Miguel Ángel

Merino Espinoza María Cristina

Fecha de entrega: 21/04/2022


Introducción
Los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica
por ciertos materiales celulares, impartiéndoles color. Generalmente se pueden
conseguir hechos en forma líquida en goteros ámbar, porque así se facilita su
aplicación a la hora de utilizarlos. En caso de necesitar preparar los colorantes
para tinción, algunos se pueden disolver en: agua y cloroformo, también
moderadamente en alcohol. De igual manera, se deben de envasar dentro de un
gotero ámbar, porque este tipo de vidrio protege sus características además de
que evita que se generen reacciones en los colorantes.

Una tinción es el proceso por el cual las moléculas de un colorante se adsorben a


una superficie. El uso de colorantes permite cambiar el color de las células de los
microorganismos y poder realizar la observación en microscopio óptico. Las
tinciones se usan debido a que las bacterias son casi incoloras, no presentan
contraste con el medio en el cual se encuentran suspendidas y no pueden
observarse claramente sin algún tratamiento previo. De acuerdo con la reacción
que ocurre, existen diferentes tipos de tinción, y también cada modo de
preparación es diferente.

Los colorantes más utilizados en la tinción de células son: Eosina, Rojo congo,
Azul de metileno, Cristal violeta, Lugol, Safranina, Verde de malaquita, Nigrosina.

Objetivo: Identificar las células procariotas, bacterias, en el microscopio. Realizar


el procedimiento para la tinción de Gram de la muestra.

Fundamento: El procedimiento de atención secuencial distingue dos grupos de


celdas: las que retienen el tono primario, se dice que son gram positivos, y las que
pierden el tono primario y los que toman un color del colorante contrastantes, se
dice que son Gram negativos.

El mecanismo se basa en las propiedades físicas y químicas de la estructura de la


pared celular del microorganismo, y una posible teoría del mecanismo de acción
es la siguiente después de que el tinte inicial ingresa al organismo, donde forma
una suspensión insoluble en agua con yodo, alcohol y acetona utilizados para
aclarar las paredes secas de los microorganismos Gram-positivos tratados Con
pigmento que crea una barrera que la laca no puede superar

En las células Gram-negativas, los lípidos más abundantes de la pared de las


células Gram-positivas son hidrolizados por este tratamiento, lo que permite que
escape el complejo púrpura cristalino con yodo.

Procedimiento:

Lo primero que se hizo fue colocar a la muestra el colorante violeta de Genciana,


después se esperó un minuto y se agregó solución de Yodo Gram y se esperó otro
minuto, se lavó con alcohol para después se enjuago para lavar los restos de los
colorantes.

Después se agrega colorante de Safranina y se esperó un minuto, se lavó con


agua y se observó en el microscopio con objetivo de 100x
En esta imagen vemos mayor mente bacterias Gram positivas que son las
moradas y algunas Gram negativas que son las rojasJ

En esta imagen notamos mayor cantidad de bacterias Gram negativas (las de roj)
Conclusión

Lozano Hernández Karime Naomi:

● Con la elaboración de esta práctica descubrimos cómo es que se veía una


tinción en una muestra con ayuda del microscopio, aprendimos a elaborar
una correcta tinción ya que es el procedimiento más importante para que
nuestra muestra se vea bien y podamos distinguir cada uno de los
microorganismos, cómo podemos ver en las imágenes aprendimos cómo es
que se ven los microorganismos cómo son las bacterias, los gram positivos
se pintan de un color morado y lo gram negativos se pintan de rosa. Una
vez más los objetivos propuestos para esta práctica se cumplieron al
momento de realizar dicha práctica.

Medina Pimentel Rodrigo de Jesús:

● Fue una práctica bastante interesante, agregando que era la primera que
realizamos. Pudimos realizar una tinción de Gram con ayuda del docente,
aprendiendo al mismo tiempo las precauciones que debemos tener
respecto a la cantidad de muestra que debemos colocar en el portaobjetos
debido a que no podremos tener una buena visión en el microscopio,
además de que puede desembocar en pérdidas en el proceso de tinción.

Melchor Aburto Gilberto:

● En esta práctica aprendimos a hacer una tinción correctamente, la


importancia que tiene y los errores más comunes que podemos cometer al
realizarla, es un proceso que se debe tener cuidado de no excedernos en la
cantidad del colorante o podríamos no lograr ver nada

Mendieta Sastré Miguel Ángel:

● En esta práctica al momento de hacer las tinciones y fijaciones de la


muestra entendimos como debe ser colocada y cómo realizar las tinciones,
es un proceso que lleva varios procesos como fijar la muestra con etanol,
colocar el tinte, enjuagar, volver a poner el tinte y enjuagar para que de este
modo se tiñan las partes de la muestra que deseamos observar, en este
caso se tiñeron de color morado las bacterias gram positiva y en color rosa
las gram negativas.

Merino Espinoza María Cristina:

● Está práctica nos enseñó cómo realizar la tinción de Gram en un frotis


sanguíneo para que con ello pudiéramos identificar distintos componentes.
Es un proceso un trato laborioso puesto que son varios pasos a seguir pero
se debe tener cuidado al realizarlo. El tener muestras de un gran grosor no
nos funciona ya que estás tienden a deslava parte de la muestra y no es
posible observar con precisión en esta misma. Pudimos observar la tinción
de las bacterias gram positivas y las gram negativas.

Discusión

Lozano Hernández Karime Naomi:

● En este caso lo difícil de la práctica fue al momento de realizar la tinción ya


que como lo habíamos dicho anteriormente la tinción juega un papel muy
importante al momento de analizar nuestra muestra y nos sucedió que
algunas muestras quedaron muy gruesas lo que impidió de alguna manera
observar cada microorganismos de forma detallada ya que en unas se
corrió la tinción. Pero a pesar de los inconvenientes pudimos observar muy
bien las muestras.

Medina Pimentel Rodrigo de Jesús:

● La práctica fue satisfactoria, ya que pudimos observar precisamente las


consecuencias de colocar una cantidad excesiva de muestra tanto a la hora
de la tinción como al momento de realizar las observaciones del
microscopio. Hubo algunas dificultades al enfocar el microscopio,
probablemente debido a que era la primera vez que manipulábamos el
mismo.
Melchor Aburto Gilberto:

● La tinción la realizamos todos juntos colocando cada uno un colorante, lo


que se me hizo muy interesante ver cómo con un proceso adecuado
podemos lograr distinguir las Gram positivas y las Gram negativas, y la
maestra nos mostraba cuánto colorante había que añadir y que no
debíamos hacer para tener una adecuada muestra

Mendieta Sastré Miguel Ángel:

● La muestra que nos dió la profesora ya estaba hecha, hicimos las tinción de
gram de una muestra de sedimento cervicouterino que tenía mucha
muestra, lo cual es un error pues a la hora de fijar, hacer la tinción y
enjuagar, al menos lo que nos comentó, es que se iba a perder parte de la
muestra a la hora de quitar el exceso de tinte y no se iba a observar
correctamente bajo el microscopio, por lo cual nos recomendó que al poner
una muestra en el portaobjetos, esta sea lo más delgada posible. Fue
interesante ver como para algunas celulas se tiñe de color rosa (que son las
gram negativas) y morado (que son gram positivas).

Merino Espinoza María Cristina

● Algo que fue un tanto complicado fue realizar la tinción de esta muestra, ya
que son varios pasos a seguir y se debe tener en cuenta el tiempo que se
dejan las muestras con cada uno de los colorantes, debemos cuidar que la
muestra no sea muy gruesa ya que si la hacemos así es posible que
nuestra muestra presenta alteraciones y no se puedan observar
correctamente las bacterias. Una segunda cosa que se nos complicó fue
enfocar de manera correcta y rápida, pero si obtuvimos buenos resultados
al observar la muestra.

Bibliografía
Revista Sanitaria de Investigación. (2021). Examen microscópico, tipos de
tinciones bacterianas.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/examen-microscopico-tipos-de-tincione
s-bacterianas/#:~:text=Uno%20de%20los%20colorantes%20m%C3%A1s,celular%
20no%20se%20ti%C3%B1e%204.

También podría gustarte