Está en la página 1de 7

100 anos da Ligue Internationale pour L'Éducation Nouvelle e do

Plan pedagóxico de Vicente Risco


Natalia Arias Román, GM1

Agustín Escolano: “Presentación panorámica de 100 anos de


educación”

Bibliografía

Agustín Escolano Benito nació en 1941 en Berlanga de Duero (Soria), estudió la primaria en
su villa natal y sus estudios secundarios en Madrid. Se licenció en Filosofía y Letras (1964) ,
una sección de pedagogía en la Universidad de Madrid y se doctoró en 1972.

Algunas de sus obras son:


- Historia de la Educación.
- Emociones y Educación: La construcción histórica de la educación emocional.
- Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos.

Reseña

La primera escuela nueva surge en 1880 en XXXX, el siglo anterior a la Liga Internacional
de Educación Nova (LIEN) y aunque no recibía este nombre ya tenía las características de
una escuela nueva y renovada. La Escuela Nueva se desarrolló para hacer frente a una
pedagogía antigua e insuficiente para dar salida a los sistemas educativos del S.XIX. Los
colectivos que atendían eran diversificados al contrario que en la escuela tradicional donde
los grupos eran heterogéneos y demasiado formales. Esta liga fijó las bases de la Escuela
Nueva teniendo como rasgo principal la innovación y el paidocentrismo que quiere decir que
el centro de interés son los niños/as y no los maestros/as.

Las características esenciales de la Escuela Nueva fueron los conocimientos que reunían
sobre biología y psicología aplicados a la educación debido a la paidología. Se consideraron
vitalistas, preparaban para la vida y no exclusivamente para la escuela, también activos, ya
que el niño era el agente principal de su formación, no era un recipiente lleno de
conocimientos proporcionados del exterior y por último tenían en cuenta la comunidad y la
relacionalidad entre los sujetos que asisten a la escuela, es decir una educación basada en
la socialización.

Todas las iniciativas educativas tenían su origen en la Escuela de Ginebra y en el Círculo de


Chicago, esto constituyó un modelo de educación progresista a la que se suman
movimientos como los centros de interés de Decroly o Montessori en Italia. Todos nacen de
la práctica, no se rigen por la política, la cultura o los resultados académicos, fue el triunfo
de la experiencia.

Antón Costa : “A presenza da nova educación en Galicia”

Bibliografía

Antón Costa Rico nace en Castellar (Cádiz) el 28 de septiembre de 1952, estudió


pedagogía en Salamanca y se doctoró en Salamanca en 1982, siendo uno de los pioneros y
fundadores de la renovación pedagógica de la Nueva Escuela Gallega de 1983. Además
promovió las revistas pedagógicas As roladas y la Revista Gallega de Educación.

Algunas de sus obras fueron:


- O ensino en Galicia. Problemática e perspectivas.
- Escolas e Mestres
- A construción do coñecemento pedagóxico: antecedentes e desenvolvementos no
século XX

Reseña
La Escuela Nueva en Galicia como fenómeno educativo comienza en los primeros cuatro
periodos del S.XX. Aproximadamente 300 profesores formaron parte de este movimiento
hasta el fin de la Segunda República cuando pensaron que la práctica debía ser
incorporada en la acción educativa.
La sociedad de Galicia tardó en llegar a la Escuela Nueva debido a su apego a lo rural, a lo
agrario y por lo contrario muy alejada a la innovación. Los escenarios que habían eran: el
escenario social, que tenía que ver con las corrientes nacionalistas, liberales, post
romanticistas, con el crecimiento urbanístico y con los movimientos sociales; el escenario
cultural: respondía al positivismo, evolucionismo, ciencias sociales, medios de
comunicación, psicología experimental, biología y fisiología. Por último estaba el escenario
educativo: sistemas nacionales de educación, corrientes internacionales de Rousseau,
Pestalozzi, Froebel, Herbart.

Los antecedentes de la Escuela Nueva fueron Rodriguez Garcia Santiago con su obra ``La
Nueva Pedagogía” y Eloy Luis André de Ourense con “La Educación Adolescente”. Entre
las personas que se dedicaron a la Escuela Nueva estaban Maria Barbeito una profesora
con azos nuevos, Gregorio Sanz, Rogelio Perez Gonzalez que pertenecía al periódico El
pueblo gallego y que escribió las obras de “La galeguización da escola” y “O problema da
escola na Galiza”. También estaba Manuel Díaz Rozas con “La biblioteca que guardan las
gaviotas”, fue uno de los inspectores que favorecieron la práctica de la Escuela Nueva. Por
último estaban Victor Fraiz y “O sindicalismo” y Apolinar Torres como motor intelectual del
movimiento.

Celia Pereira Porto Presentación: Fundación Vicente Risco

Bibliografía

Nace en Rotterdam el 20 de diciembre de 1971, se licenció en Derecho en la Universidad


de A Coruña donde ejerce como profesora. Aunque es abogada de oficio también es la
presidenta de la Fundación Vicente Risco y fundó la Sección de Pensamiento del Consejo
de la Cultura Gallega.

Obras:
- A aportación de Concepción Arenal no marco do Estado liberal español.
- A discriminación de xénero na negociación colectiva. Vellas inercias e novos retos
para a igualdade.
- Concepción Arenal e Clara Campoamor. Exemplos anticipados de sonoridade.

Reseña
La Fundación Vicente Risco se construyó en 1995 formalmente, por el hijo De Vicente risco,
que también era escritor, con el objetivo de recoger todo el legado que había dejado su
padre como escritor. La fundación tiene su ubicación en Allariz (Ourense), aunque la casa
era de la familia de la esposa de Vicente Risco, desde que se casaron pasaron algunas
etapas de sus vidas allí, sobre todo en verano. Aunque Vicente Risco era de Castro
Caldelas, la casa que tenía allí fue vendida y no hay testimonios de que pasó con ella.

Vicente era de Castro Caldelas, pero su casa fue vendida y no se sabe nada de ella. Este
fue una persona que se ocupaba mucho del saber, destacó en el movimiento gallego de las
vanguardias sin embargo su sueño fue ser pintor, por esta razón la fundación guarda
muchas de sus obras de arte así como una recreación de su despacho en Ourense. Tanto la
mesa como la silla de su escritorio fueron un regalo de Otero Pedrayo por su boda, y se
conservan también su biblioteca y documentos.

Fue una persona a la que le gustaba rodearse de juventud y nutrirse de ellos. En la página
web de la fundación han subido documentos del autor a los que se puede tener acceso
contactando con los responsables.

.
Xosé Fernández: Fernández Risco e a educación

Bibliografía

Doctor en pedagogía, su obra más importante es “Vicente Risco, mestre de mestres.”

Reseña

Vicente Risco vivió un contexto socio político convulso donde España perdió las últimas
colonias que le quedaban en Cuba y en África y atravesó dos dictaduras, la de primo de
Rivera y la de Franco. Sin embargo, aunque había vivido situaciones complejas no le
gustaba escribir sobre su vida privada. Era un dibujante de temas de biología. Estudió
magisterio en Ourense, se fue y estuvo en una estadía de Pablo Montesinos y volvió a
Ourense. Relacionaba su obra con la ética y la moral muy influenciado por su madre, su tía
y por lo que aprendió jugando en la calle, además también le daba mucha importancia a su
criada. Esto se debe a que consideraba que la cocina era su segunda escuela y esta se
convirtió en su confidente de emociones y sentimientos.
En cuanto a sus estudios realizó preescolar, primaria, a los 10 años hizo un examen de
ingreso sin embargo las únicas carreras que se estudiaban era derecho, farmacia y
medicina así que decide irse con 29 años a Madrid. Allí estudia en una escuela oficio de
letras y adquirió la primera formación de relevancia donde consiguió conocimientos que
utilizó posteriormente en su carrera.

En cuanto a su formación didáctica leía gran variedad de libros extranjeros y orientales y en


cuanto a su formación histórica está la comisión de monumentos donde participó como
vicedirector y vicesecretario.

Isabel Mociño González: Actualidade do Plan Pedagóxico para a


galeguización das escolas

Bibliografía

Nació en Sarreaus el 2 de marzo de 1974, se doctoró en la universidad de Santiago de


Compostela donde también ejerció como docente, después se lectora de literatura, lengua y
cultura gallega en la Universidad del País Vasco y actualmente es profesora en la
Universidad de Vigo en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Obras
- A memoria das guerras na literatura infantil e xuvenil en lingua galega.
- A nosa literatura infantil e xuvenil.
- Informes de Literatura 1999 (2000), Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en
Humanidades.
Reseña

“TODA LABOR GALEGUISTA E LABOR PEDAGÓGICA”

Es un programa alternativo sobre la enseñanza que surge en el marco de un proceso de


adaptación escolar a la realidad del país. Risco es elegido para redactarlo por sus
conocimientos en pedagogía y por su experiencia educativa. Se divide en siete bloques, el
edificio escolar, la vida en la escuela por dentro, la vida en la escuela, el escolante o
maestro/a, los métodos de enseñanza, el gallego en la escuela y la enseñanza de las
causas de la tierra.

Las condiciones deben ser higiénicas, es decir que haya luz, un buen ambiente y patios
cubiertos; Pedagógicas, es decir, propias de los edificios escolares; Estéticas, con un estilo
similar al de la cultura y el país donde se encuentra en este caso debería ser como la típica
casa gallega del rural y por último, deben ser educativas, debe causar efecto en el espíritu
de las crianzas.

Además, las escuelas deben huir de la frialdad y la tristeza, se deben abandonar los bancos
y las mesas y las tarimas para que tanto los educandos como los maestros/as estén al
mismo nivel, y en último lugar debe dar prestigio al entorno, debe poner en valor lo que esta
fuera de la escuela.

Reflexión sobre la relación con la Educación Social

Gracias a esta charla con distintos profesionales relacionados con la Escuela Nueva y con
Vicente Risco he podido aprender más sobre este personaje histórico tan importante en la
ciudad de Ourense pero también en la Educación Social. A través de los diferentes cambios
que ha provocado la Liga Internacional de la Escuela Nueva podemos observar la
importancia que tuvo la lucha de la escuela tradicional por adaptarse a las nuevas
circunstancias y exigencias de la sociedad. En la actualidad, la Educación Social sigue
adaptándose día a día a los diferentes ámbitos, colectivos y circunstancias sociales que nos
exigen una innovación constante.

En relación con el Ocio y Tiempo Libre destaco la intervención de Isabel Mociño que nos
enseña la importancia de crear espacios adecuados para el correcto desenvolvimiento de
los educandos y el desarrollo de la creatividad así como la capacidad de educar a través de
ellos. Además la fundación Vicente Risco está muy implicada en actividades culturales y de
ocio relacionadas con la música, el cine, la poesía y otros espectáculos, se encargan de
acercar a la gente de la comunidad a la fundación e integrar en actividades de
enriquecimiento y disfrute personal.

En cuanto a la Educación de Personas Adultas destaco el carácter vitalista y activo de la


Escuela Nueva en el que la educación se transforma en primer lugar con el fin de ser
práctica para la vida. La educación pasa a ser más realista cultivando conocimientos más
allá del papel que tenía la escuela tradicional, también tienen en cuenta el arte, la actividad
física, la música, etc. Por lo tanto, la formación de personas adultas no se limita únicamente
a una formación académica o profesional, también produce satisfacción personal en
aquellos/as que la reciben.

Por último en relación a la Intervención Socioeducativa recordamos el papel activo que tenía
el sujeto en la Escuela Nueva, ya que es el principal agente de su formación , al igual que
en la intervención educativa ejercemos de guías para apoyar a los educandos a buscar una
salida profesional, académica, a buscar recursos, etc,. sin embargo son ellos/as quienes
deben realizar el trabajo por ellos mismos/as. Por último la importancia de la socialización,
ya que una de las características importantes de la Educación Social es crear redes en la
propia comunidad en la que se retroalimentan unas personas a otras.

También podría gustarte