Está en la página 1de 8
‘Yelishino, Velntin El Marxisma yl fiosofia del lenguaje- 1a ed. ‘Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina, 2008. EL MARXIGMIOY same rte LAFILOSOFA DEL LENGUAUE (USPFMNCPALESPRRLETAS CEL ETOOD VALENTI MROLAIEICH VOLGSHINY (1894-1996, {ITO $A OS OL TLE CCL OE BIT Oa eT ‘Aparecié por primera vez en lengua espaiiola en 1976, traducido del inglés, en la Argentina, en los momentos aciagos para la cultura. Exhibir en la portada la palabra “marxismo” era impensable, y los editores encontraron una buena salida, sin traicionar en absoluto el espiritu del libro: El signo ideolégico y la filosofia del Jenguaje'. En la versién directa del ruso aparece en Espaiia, en 1992. En realidad, afinar la traducci6n era una tarea imprescindible, porque uno de los problemas de! legado del Circulo de Bajtin son precisamente las traducciones y la interpretacién aleatoria de los conceptos. La terminol especializada quese usa en diferentes lenguas y endiferentes, versiones no ha sido unificada incluso hasta ahora, aunque actualmente se han realizado esfuerzos en este sentido, al menos en inglés. El problema central de este legado, como ha sido reconocido, es ei contexto de la produccidn de los textos, escritos durante un periodo histérico determinado y destinadosasu tiempo, pero luego extraviados por diversas razones, y el contexto de la recepeién, sobre todo fuera de su pais y muchos afios después, revepcidn de acuerdo E: legendario libro fue publicado en ruso en 1929. |. Truduecion de RM. Risovic, B.A, Nueve Visi, H tl, deste fuego, no Iuaicionaba el espritu de bo, peo si evitbajuciosencasilads. De todas modos, ltirje completo fue levado ol extronjero mientras fue patible El Merxismoy a ilosota del lengua | $ ——E otra época. Esto genera lecturas del Circulo de Bajtin se leyeron contexto diferente, y perdieron en nal. con los problemas de con otros ojos, en un , cierta medida el vinculo con su significacién otras épocas. En fi sabemos que el texto “no © Julia Kristeva, que fue la primera en presentar las ideas de Bajtin y su circulo en Occidente, reconocié (1998) que habja adaptado su interpretaci6n de la obra de Bajtin al horizonte intelectual e incluso al vocabulario del francés culto de los afios sesenta y setenta. La aparicién irregular, acronolégica, de varios textos del circulo de Bajtin contribuy6 también a interpretaciones bal Parafraseando a un bajtinista ruso, V. Turbin, se ha perdido en el tiempo. El humanista ruso S. Avei se lamentaba de que Bajtin fuera entendido en Occidente con la exactitud de “hasta al revés”. El libro de Voldshinow, atribuido a Bajtin, y la confusién en torno a la autoria yyeron considerablemente a la_interpretaci6 ” del “dialogismo” bajciniano’. Asi ha sido el destino del libro El marxismo la filosofia del lenguaje (en adelante, MFL). Escrito en los albores del periodo soviético, dentro del optimismo previo al inicio de los desastres de la colectivizacién, del 2. Las obs del Ciclo de Beto, irmados por VN. Volihiney, PN. Medvéder YL Konoey, fueron etribuidas a Bajin en 1970 por el semidlgo VV. Inox, 1 est idea se sstuo hasta meindos de los noventa del siglo pasado, Puestc en dda ya por Morson y Emerson, fue replantenda por los investigadores inglstsy rorteamericons,qut eceplan gut Je medida dele intervencén de Beta en bs texas lamado “eperitos” (res libres y toda unc serie de aticules) no puede ser determina con precisa, qe lx autores titulareshebin io ralesy no mers eeudénimes. EI prelema del atria sigue ober, gran terror y de la guerra, representa un temprano intento por construir una filosofia del lenguaje de acuerdo con los principios marxistas. Estos principios habian de basarse fen un enfoque semidtico y materialista. El marxismo soviético, no lo olvidemos, se encontraba todavia en su fase constructiva. Al final de su vida Bajtin negaria categéricamente todo vinculo con el marxismo, lo que explica, en parte, su negativa a admitir piblicamente su autoria, total o parcial. Ahora bien, su intervencién en el libroespatente, peronosepuedeasegurarenquémedida.La aparicién en el texto de MFL de cierto vocabulario propio de los trabajos tempranos de Bajtin ponen de manifiesto elesfuerzo de Voléshinov por adaptar las ideas filoséficas del maestro a su iniciativa semidtica y pragmitica. Esto sucede por ejemplo con la idea del emu a un “acontecimiento social”: el didlogo b: originalmente se planteaba como un “acontecimiento del sec” (Hacia una filosofia del acto ético), y el caricter de el concepto mismo colisiona el “idealismo” neokantiano in con el “materialismo” marxista de Voléshinov. Voléshinov la aproximacién psicologista a los fenémenos “ideol6gicos” como si fueran productos de la conciencia, Esta tiltima no puede ser registrada sino por medio de los signos, y los signos, en primer lugar los, de la lengua, representan productos ideolégicos generados dentro de una interaccién comunicativa de diversas clases, jes se encuentran en relacién antagénica. Los signos -las palabras son neutrales por El Marxism yl ilesfi del lengusje | 7 naturaleza (toda la sociedad los usa por igual, sin importar Ia clase social). Por lo mismo poseen la capacidad de ser vehiculos de diferentes contenidos ideol6gicos: juridicos, cientificos, estéticos, literarios, politicos, religiosos, ete, Se trata de zonas de creatividad ideol6gica que refractan ia realidad de una manera particular mediante los signos. ‘Todos los fendmenos ideoldgicos (productos de la “conciencia”) ¥ la concicneia misma se manifiestan en sistas rusos de aquel se v sistema de ideas, .normas, sent cn Mediante el concepto de refraccién Voléshinov parece responder ala epistemologia leniniana (Materialismo ‘y empiriocriticismo, 1910) basada en la teoria del reflejo. Tal respuesta puede considerarse como una especie de polémica y de correctivo a la idea de que la conciencia “refleja” la realidad de una manera inmediata. Donde Lenin dice “reflejo”, Volishinov dice “reflejo y refraccién”, incluso worsidn” de la realidad por el signo (MFL 32-33). El medio de los signos ideolégicos es justamente el ambito “refractante” que conforma nuestras ideas acerca de la realidad de una manera acordea nuestras ideologiasde clase; in dela realidad no es directa, sino mediada por la superficie refractante de los signos ideol6gicos. . Brandist (2002:75) sefiala la relacién entre la primera parte de la Filosofia de las formas simbolicas (1923) del neokantiano Cassirer, texto que Voléshinov estaba traduciendo antes de escribir E! marxismo y la filosofia del lenguaje (Ia traduccién no ha sido encontrada), y la refracciGnenlossignosdelaexistenciasocioeconémica. Ora corriente que contribuyé a la idea del signo ideolégico es la filosoffa de la Gestalt adaptada en este caso por el psicélogo, y filésofo del lenguaje Karl Bihler. La diferencia entre la teorfa del conocimiento neokantiana y las contribuciones de Bithler (que sigue a su vez a la escuela de Graz) consiste en que ésta sltima no desestimaba la percepcién (vista, ‘ofdo, tacto, tc.) como fuente del conocimiento y base de interaccién con el mundo circundante frente ala formacién del conocimiento puro mediante conceptos, como lo hacfan os modernos seguidores de Kant. También en Bibler se puede encontrar algo asi como un paso hacia consideerar el contexto no solo individual, sino social, pero Voléshinov lo desarrolla un poco antes, aunque en una forma que ahora nos parezca incipiente. En realidad, aqui es donde se puede distinguir el origen primero del enfoque global de la interaccién del ser humano con el mundo, del ser humano concebido como razén y cuerpo, como una totalidad intelectual, animica y corporal, que aparece ya en “Autor y héroe en la actividad estética” (h. 1924) de Bajtin y se sostiene bajo diferentes aspectos hasta sus escritos mas tardios. En la comunicacién el ser humano participa idad de su ser: “del cuerpo a la palabra”. También |a radical no soledad del hombre, que se traduce en su existencia social, proviene de Bajtin; pero en éste es parte de una concepcidn filoséfica, mientras que en Voldshinov se transcribe en forma de una “sociologia”. El aporte de Voldshinov consiste sobre todo en transcribir esta visién del mundo en una semiética ideoldgica desde su origen, en la que se puede ver los primeros lineamientos de las futuras pragmitica y sociolingiiistica. Es por es0 que en los aflos setenta, frente al auge de los estudios semidticos que desestimaban cualquier fuente de significacién que no estuviera derivada de la estructura del texto, el libro de Voléshinov se leyé como precursor del giro EL Marxisme ya fiosofia del lenguaie | 9 ‘nas mencionadas con las que la loto” del siglo XX, experimentaba en aquel periodo. La critica que Voléshinov emprende contra el “objetivismo abstracto” de De Saussure como fuente de la semidtica europea, fue lo que llamé Ia atencién de los pragméticos y s tas en la época de las “teorfas del texto”. “Pour la sémiotique, la littérature n’éxiste pas”, observé agudamente Kristeva. El “contexto” empez6 a cobrar relevancia frente al “texto”: Voléshinov lleg6 como una corroboracién del descontento cr el imperialismo de una semiética volcada sobre si misma. ‘Aunque lo critica también favorece més al subjeti individualista (lo hace remontar a W. von Humboldt), mismo que, considerablemente corregido, es adaptado a ‘su propia vision del lenguaje, que es, ante todo, energeia, actividad permanente e ideolégica. Voléshinov parti6 en su critica a la psicologia, que delinea en rasgos generales en este libro, mas exactamente delacriticadel psicoandlisis que realiz6 en un libro anterior: caricter discursivo de las representaciones psicoanaliticas (y el lenguaje/discurso es social por naturaleza), asi como el hecho de que la funcién psicoanalitica representa en sf un escenario en miniatura de una interaccién social en la que el analizando y el analista ocupan posiciones jerirquicamente organizadas, como cualquier escenario comunicativo en la sociedad. En MEL, Voléshinov propone que la conciencia no es la sede de las ideologfas. Como los contenidos de la conciencia s6lo se transmiten mediante los signos (ideol6gicos), la misma conciencia sélo puede ser situada como una frontera entre el psiquismo interior y el medio 10 | Valeotin Nikolevich Vléshinoy Neen eee UU UE EEE stan signico exterior. El pensamiento mismo, de esta manera, desde un principio pertenece a un sistema ideol6gico y cs regido por sus leyes, que ¢s el sistema del psiquismo particular. Como borra la oposicién entre lo interno y lo externo, cancela la oposicién entre lo individual y lo social Lo social, dice, tiene por correlato lo natural. En cambio el individuo es absolutamente definido por lo social ‘Ambos libros de Voléshinov, a pesar de haber caido cen el olvido para el gran pablico, tuvieron una reper. importante en la articulacién y/o supresisn de las disciplinas respectivas —el psicoanilisis y la filosofia del lenguaje— en cl panorama de las humanidades soviétias (Vasiliev 50-51). El Freudismo, por ejemplo, hizo que cesara la publ de la serie “Biblioteca psicolégica y psicoana la fuente y modelo para toda una duos que cobraban por llevar a cabo tuna “eritica de la psicologia burguesa”. Asi se articulaba la “lucha” en el frente ideolégico, la que no se lirmitaba, por desgracia, a la supresiGn de publicaciones. Por otra parte, el hecho de que Voléshinov resefara negativamente la teor ica de De Saussure se manifestaria en la actitud subsecuente a las ideas provenientes de la escucla de Ginebra por parte d igiistas soviéticos. Hay quienes (A. Etkind) ven en el titulo de MFL un modelo para la famosa compilacién de los trabajos de Stalin El marzxismo y los problemas de la lingitstica (1950). Pero incluso se puede lea de Voléshinov acerca de la planteamiento de Stalin acerca de la omnipresencia de la lengua en la vida y la produccién y de su cardcter instrumental: se trata wat al extremo y vulgarizar la postura pandiscursiva que caracteriza al propio del Circulo de Bajtin. Este insight de Etkind sugiere que Stalin pudo haber leido el ‘0 de Voléshinov, hecho imposible de demostrar. En EL Marnismo yl losin el league | 11 todo caso, Voléshinov habria sido utilizado, sin intervenir personalmente en aquellas “luchas” sangrientas, cuyas victimas los miembros del Circulo de Bajtin de hecho eran. ‘Al mismo tiempo en la Unién Soviética las ideas de Bajtin/Voléshinov resultaron enterradas_ durante varios decenios, debido a las contingencias politicas y ala imposibilidad de salir del marco de un “marxismo” oficial y ortodoxo. En la lingiistica, como se sabe, la escuela dominante, que se autoproclamé la Gnica verdaderamente marxista, fue, durante un cuarto de siglo, la de N. Marr, con su teorfa *jafética”. A pesar de que con la aparicién de dos ediciones de MFL hubo bastantes respuestas de especialistas, con criticas de tonos diversos, el libro se qued6 reposando en los fondos de las bibliotecas hasta las nuevas épocas, sin que el lector comiin lo pudiese consultar. No obstante, en el extranjero aparecieron también resefias favorables y eriticas, y existié una repercusién importante en el desarrollo del pensamiento lingiistico con uno de los miembros del grupo formalista Roman Jakobson estaba enterado del libro de Voléshinov desde su aparicién (la primera mencién del libro aparece en su correspondencia con Trubetzkoy ya en 1931). Los traductores norteamericanos del libro consideran que MFL no s6lo contribuyéal desarrollo de ciertas ideas lingtiistico-semioticas del mismo Jakobson, sino que a través de éste tuvo una importante influencia en la articulacién de las teorias del Circulo Lingiiistico de Praga. Jakobson escribiria una introduccién a la traduccidn francesa del libro, en la cual valora altamente la contribucién de Bajtin y Voléshinov al desarrollo del pensamiento humanistic del siglo XX. Se apoya en las eoncepciones de Voldshinov en el articulo de 1957 acerca de los “embragues” o shifters, y en el trabajo de 1970 “La lingiistica en su relacién con otras ciencias” 12 | Valentin Niksdievich Voléshinor habla de la prioridad de Voléshinov en plantear una “sociologia” del lenguaje. ‘Actualmente existen ya numerosos trabajos cespecializados que analizanelaparato conceptual, la génesis y elcontexto tanto de las obras de Voléshinov como las de todo el Circulo de Bajtin, en el cual emergieron figuras a las cuales al principio (los afios sesenta-setenta del siglo pasado) no se les ha dado relevancia, tales como Matvei Kagan y Mijail Pumpianski, aparte de la triada Voldshinov- Medvédey-Kanéev. La figura misma de Voléshinov cobré relieve: fue miisico y musicdlogo, poeta, lingiista. Sus aportaciones a la teoria marxista del lenguaje ahora se toman més en serio, Sus contemporineos, testigos de su personalidad y de su trabajo, le daban prioridad a la presencia de Bajtin en su obra. Los investigadores actuales =me refiero a la escuela marxista de bajtindlogos en Inglaterra, los Estados Unidos y Canadé~le estan dando un mayor erédito a Voldshinov. La figura de tanto, sigue mis tanto de la génesis de sus ideas como de su biografia. No obstante, su personalidad misma sigue indescifrable y plena de contenidos que nos parecen antag6nicos. Algin investigador ruso (V. Makhlin) sugiere que en los textos de jtin “atin no ha pisado pie humano”. in, mientras endo un misterio. Sabemos ahora mucho Bi iografia Alpatoy, Vladimir, “The Bakhtin Circle and problems in linguistics”, en Craig Brandist, David Shepherd & Galin Tihanov (eds.), The Bakhtin Circle: In the Master's Absence, Manchester University Press, Manchester and. New York, 2004, pp. 70-96, E1Marsismo ye fisted league | 13 Bondarenko, M., “Reflet vs refraction chez les philosophes marxistes du langage des années 1920-30 en Russie: V. Vologinov lu 4 travers V. Abaev”, Cahiers de VILSL, no. 24, 2008 (Langage et pensée: Union Soviétique années 1920-1930), Lausanne, 113-148. Brandist, Craig, “The Political Significance of Bakhtin’s Group’s Struggle against the Saussure’s Ideas”, Dialog Karnava. Hronotop, 2 (1995), 32-43. Brandist, Craig, “Voldshinov’s dilemma: on the philosophical roots of the dialogic theory of the utterance”, en The Bakhtin Circle: In the Master's Absence, pp. 97-124. Brandist, Craig, The Bakhtin Circle: Philosophy, Culture and Politics, Pluto Press, London — Sterling, Virgi Sériot, Patrick, “Bajtin en contexto: didlogo de voces ¢ hibridacién de lenguas (el problema de los limites)”, en Bénédicte Vauthier & Pedro Catedra (eds.), Mijail Bajtin en la encrucijada de la hermenéutica y las ciencias humanas”, pp. 25-43. Sériot, Patrick, “Volochinov, la sociologie et les Lumiéres”, en Vauthier 2007, 89-108. ‘Tehougounnikov, Serguei, “Vuelques sources allemandes de la ‘linguistique sociologique’ (Volochinov) et de la ‘psychologic matérialiste’ (Vygotski)", en Vauthier, 163-180. Thomson, Clive, et Julia Kristeva, “Dialogisme, carnavalesque et psychanalyse: entrettien avee Julig Kristeva sur la réception de l’ocuvre de Mikhail 14 | Woletin Nikelevich Voléhinoy Bakhtine en France", Recherche sémiotique/ Semiotic Inquiry, 18 (1-2), 1998, 15-30. Vasiliev, N.L., “Personalidad y obrade V.N. Voléshinov a los ojos de sus contemporineos” [en ruso], Dialog Carnaval Hronotop, 2 (2000), 31-69. Vauthier, Bénédicte (ed.), Bakbtine, Volochinow et Medvedev dans les contextes européen et russe, Slavica Occitania (Toulouse) , 25 (2007), 523 pp. Vauthier, Bénédicte & Pedro Cétedra (eds.), Mijail Bajtin en laencrucijada de la hermenéutica y las ciencias bumanas, SEMyR, Salamanca, 2003. Voléshinoy, Valentin N., El marxismo y la filosofia del lenguaje [1929], trad. Tatiana Bubnova, Alianza Universidad, Madrid, 1992. El Marxismo y Io filosofia del lenguaie | hee Prélogo ... ee Valentin Nikoléevich Voléshinov (1894- 1936) El Marxismo y la filosofia del lenguaje y el Circulo de Bajein. Por Tatiana Bubnova Introduccién. : El Marxismo y la filosofia del lenguaje (Los principales problemas del método sociolégico en la ciencia del lenguaje) 17 Primera Parte La importancia de la filosofia del lenguaje para el marxismo. Capitulo le. wo 28 Elestudio de las ideologias y la flosofia de lenguaje Capitulo H.. 37 El problema de la relacin entre las bases : oe y las superestructuras Capitulo I... oosas00c La filosofia del enguaje y la psicologia objetiva 1 Marxismo y la llosaia del lengueje | 253 SEGUNDA PARTE Hacia la filosofia del lenguaje. Capitulo L..... verses 75: Dos corrientes del pensamiento filos6fico lingistic. Capitulo I. cons 7 --104 Lengua, Lenguaje, Enunciado, Capitulo IL... 0.02.0... 2c veeee eee LBB Interaccién discursiva. Capitulo IV. 159 ‘Tema y significacién en el lenguaje ‘TERCERA PARTE Hacia una historia de las formas de enunciado en las construcciones lingilisticas (ensayo de aplicacién del método sociolégico a problemas de sintaxis). Capitulo T.......-.. f ees TTeorfa del enunciado y problemas de sintaxs, Capitulo II 180 Planteamiento del problema de Capitulo II...... 194 Discurso indirecto, discurso directo y sus modalidades. Capitulo IV Discurso cuasi directo en francés, aleman y ruso. 221 254 | Valentin Nikoléevich Volshinov

También podría gustarte