Está en la página 1de 30

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 CAMPAMENTO DE TRIPLAY CON TECHO DE CALAMINA

DESCRIPCION

Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipo para la


implementación de las instalaciones necesarias para albergar y proteger los
materiales de la obra, dicho campamento provisional servirá para depositar y
almacenar los materiales y equipos para utilizar en la obra, siendo la dimensión
de 7.20 x 4.80m con estructuras de madera eucalipto y protegidos todo el
contorno con planchas de triplay y techos de calamina.

El Ingeniero Residente será responsable por el almacenamiento y protección


adecuada de todos los materiales, equipo y obra desde el momento en que estos
son entregados en el sitio de la obra hasta la recepción final.

En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir


perjuicio o daño por agua o por intemperismo a tales materiales o equipo en obra

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose
que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
01.02 CARTEL DE OBRA 3.60M X 2.40M CON GIGANTOGRAFÍA

DESCRIPCION

El Cartel de Obra tendrá las siguientes medidas: 3.60m de ancho x 2.40 m de


alto. El cartel será confeccionado con gigantografía y marcos de madera de 2" x
2"; el contenido descriptivo en el cartel estará de acuerdo al modelo de la
institución, el cual nos permitan identificar e informar sobre las características de
la obra (nombre del proyecto, ente financiero, monto de financiamiento, etc.)
que proporcionará el Supervisor.

El cartel se instalará sostenido por tres postes de madera de 4" de diámetro a una
altura mínima de 2.50m respecto al nivel del terreno natural, el que será
colocado en un lugar visible.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "Und"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose
que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

01.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

DESCRIPCION

Esta partida consiste en cuantificar el costo que implica transportar la


maquinaria, equipos y herramientas al lugar donde se desarrollaran las obras y
regresarlas.

Modo de transporte:
El modo de transporte se realizará utilizando camión u otro vehículo por vía
terrestre, mediante la carretera existente a la zona de obra.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "Gbl"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose
que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

02 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

02.01 RESERVORIO DE CONCRETO

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE ARTE

DESCRIPCION

Se procederá estrictamente el replanteo general de obras de arte del canal, en


función a las características topográficas e hidráulicas de canal en donde se
ejecutará dicha obra, de acuerdo a los planos del proyecto.

Durante la ejecución de esta partida el Ing. Residente deberá llevar un control


topográfico permanente, para cuyo efecto contará con los instrumentos de
precisión requeridos, así como el personal técnico calificado y los materiales
necesarios.

Se deberá colocar marcas y/o punto de referencias replanteadas, los cuales


servirán para ejecutar el control de los alineamientos y niveles, dichos puntos
se identificaran a través de estacas, marcas con pinturas.
Para el replanteo del nivel de la rasante se utilizará el nivel topográfico
debidamente calibrado.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

02.01.02 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

DESCRIPCION

Comprende todos los movimientos de material suelto a efectuarse a cielo


abierto, de acuerdo a las acotaciones horizontales, verticales o niveles
previstos en los planos y ordenados por la supervisión.

A este tipo corresponde todos los cantos rodados, grava, limos y arcillas, que
pueden ser removidos con herramientas manuales.

Los trabajos de excavación se realizarán según la forma y dimensión que se


indican en los planos correspondientes. La excavación se realizará a mano en
material suelto. Terminada esta partida, se solicitará a la supervisión la
aprobación, antes de continuar con los trabajos siguientes.

Los recursos requeridos para esta partida son herramientas manuales tales
como picos, lampas, barretas, carretillas, etc.
UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

02.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCION

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, herramientas y la


ejecución de las operaciones necesarias para construir las armaduras de acero
de los diferentes elementos de concreto armado que constituyen las obras
comprendidas en el proyecto, según las formas y dimensiones mostradas en
los planos. Así mismo comprende el transporte hasta el lugar de utilización, el
almacenamiento y las operaciones de manejo, limpieza, corte, doblado
colocación y fijación de las barras.

La colocación de la armadura será efectuada estrictamente en concordancia


con los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio del
alambre de hierro cocido o clips adecuados en las intersecciones. El
recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo o de otra forma, que tengan un área mínima de contacto
con el encofrado.

Antes de la colocación del concreto, la superficie de las barras se limpiará y


deberán estar libres de óxido, grasa, suciedades y otras materias que pudieran
perjudicar la adherencia con el concreto, conservándose en este estado hasta
que se haya realizado el vaciado.

Las barras de refuerzo se cortarán, doblarán y colocarán de acuerdo a las


formas y dimensiones especificadas en los planos.
Todas las barras se doblarán en frío y no se permitirá el doblado en obra de
ninguna barra parcialmente embebida en el concreto. Para el doblado,
anclajes y el traslape se seguirá la especificación ACI – 318 “requisitos del
código de especificación para concreto armado”.

El refuerzo metálico se colocará en su posición correcta, de acuerdo a lo


indicado en los planos, deberá quedar asegurado en su posición debida
mediante distanciadores, espaciadores, soportes, suspensores metálicos o
cualquier otro medio establecido, de manera que las barras no se deforman ni
se desplacen. El alambre de amarre deberá ser de acero negro recocido, de
alta resistencia a la rotura.

Especial cuidado deberá tenerse en cuanto se refiere al recubrimiento que


deberá darse al refuerzo metálico. En ningún caso este recubrimiento será
menor de 2,5 cm. Si la estructura esté en contacto con agua este
recubrimiento deberá aumentarse a 7,5 cm.

Cuando se dejan barras sobresaliendo de las estructuras para prolongarlas


posteriormente, deberán protegerse de manera efectiva contra la corrosión y
evitar la adherencia de materias perjudiciales.

Antes del vaciado del concreto, el Ingeniero Supervisor revisará el tamaño,


forma, longitud, traslape, posición, cantidad del refuerzo metálico y sólo
después de su aprobación se procederá al vaciado

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "kg"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

02.01.04 CONCRETO F'C=210 KG/CM2


DESCRIPCION

El concreto consiste en la mezcla de hormigón, cemento y agua, preparado


manualmente; el concreto f'c = 210kg/cm2 debe cumplir los requisitos de
diseño de mezcla, de acuerdo a las características de sus componentes y lo
especificado respecto a su resistencia, durabilidad y manejabilidad.

En general, las presentes especificaciones están referidas a las construcciones


de concreto incorporadas en las obras de derivación, conducciones, obras de
arte y otras que se indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro
de equipo, materiales y mano de obra necesaria para la dosificación,
mezclado, armaduras, transporte, colocación, acabado y curado del concreto.

Materiales:

a) Cemento Portland tipo I

El cemento Portland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los
requisitos de Especificaciones ASTM C-150 Tipo I

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo a las Especificaciones ASTM-


C-451.

El cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de


ignición, resistencia a la comprensión, falsa fragua, análisis químico,
incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total de los álcalis no será
mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso
necesario para su inspección o identificación y deberá estar adecuadamente
protegido de la humedad.
El cemento deberá estar libre de grumos o endurecimientos debido a un
almacenaje prolongado. Si el cemento permaneciera almacenado por más de
cuatro (04) semanas deberá ser sometido a los ensayos correspondientes para
verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso,
necesitará la autorización de EL INGENIERO SUPERVISOR Y/O RESIDENTE para
su utilización.

Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad con tenida en un


envase original intacto del fabricante que generalmente pesa 42.5 Kg

b) Agregado Fino

La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena
limpia, de origen natural, con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y
cumplirá con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena será obtenida de
depósitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinación de
ambos.

EL INGENIERO SUPERVISOR Y/O RESIDENTE presentará planos detallados del


sistema para cargar, descargar, transportar y almacenar estos agregados. La
arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y
durables

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas


en la zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este
acápite, pero que a través de la ejecución de pruebas especiales demuestren
que producen concreto de la resistencia y durabilidad requeridas.
c) Agregado Grueso / grava

Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes,


densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava
natural, grava partida, piedra chancada o una combinación de ellas con
dimensión mínima de 3/16" y dimensión máxima de 3".

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas será mantenido en


proporciones uniformes con el material no chancado; el agregado será lavado
en mallas por rociado de agua antes de ser elevado en mallas finales en la
planta de agregados.

e) Agua

El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y
libre de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o
mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o
calidad del concreto. El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe
tener un pH menor de 5.5 ni mayor de 8.5.

Preparación, Transporte y Colocación del Concreto

Preferentemente se emplearán mezcladores que pesen los agregados que


intervienen en la mezcla, así como el cemento y aditivos cuando sea necesario.
El cemento será pesado con una precisión de 1% por peso, o por bolsa. En
este último caso, las bolsas serán de 42.5 kilos netos y las tandas serán
proporcionadas para contener un número entero de bolsas.

Todos los agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del
peso, haciendo la debida compensación para la humedad libre y absorbida que
contienen los agregados.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la producción de la


mezcla deberá estar ubicada cerca como sea posible del tramo de canal donde
se va a vaciar el concreto. Cualquier mezcla que por haberse mantenido
durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya convertido en muy densa
para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.

El INGENIERO SUPERVISOR Y/O RESIDENTE deberá ajustar la secuencia de


mezclado, el tiempo y en general hacer los cambios que considere necesario
para obtener concreto de la calidad especificada.

Curado

El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y


de temperaturas excesivamente calientes o frías, además, mantenerse con
una pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante
durante el período de tiempo necesario para la hidratación del cemento y para
el endurecimiento debido del concreto.

El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado.


El curado se continuará durante un tiempo mínimo de 7 días, teniéndose
especial cuidado en las primeras 48 horas.
Los procedimientos para el curado del concreto, deberán ser específicamente
a través de los ensayos de eficiencia ejecutados en el laboratorio.

Control de Calidad

El INGENIERO SUPERVISOR Y/O RESIDENTE efectuará las pruebas necesarias de


los materiales y agregados, de los diseños propuestos de mezcla y del concreto
resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las
especificaciones de la obra.

Las pruebas comprenderán lo siguiente:

- Pruebas de los materiales para verificar el cumplimiento de las


especificaciones.

- Verificación y pruebas de los diseños de mezcla.

- Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos


siguientes:

- Obtención de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones


ASTM-C-172 "Método para muestrear concreto fresco".

Cada muestra para probar la resistencia del concreto, será obtenida de una
tanda diferente de concreto, sobre la base de muestrear en forma variable la
producción de éste. Cuando se empleen equipos de bombeo o neumáticos, el
muestreo se efectuará en el extremo de descarga.

Diseño de Mezcla
La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua del concreto
es recomendable realizarlo mediante mezcla de prueba con anticipación.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

02.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN OBRAS DE ARTE

DESCRIPCION

Encofrado

Se define así a las formas empleadas para moldear los elementos de la


estructura por el concreto, de acuerdo a las dimensiones requeridas en los
planos.

Los encofrados tendrán la capacidad suficiente para resistir las cargas


provenientes de su propio peso y/o empuje del concreto que recibe.

Los de madera serán convenientemente humedecidos antes de depositar el


concreto, antes se habrá comprobado su estricta limpieza. Antes del vaciado la
superficie de los encofrados será untada con aceite emulsionado de tipo
comercial, para su mantenimiento y mayor número de usos.
Diseño e Instalación

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad las cargas impuestas
por su propio peso, y el empuje del concreto y una sobre carga del llenado
mayor de 200 Kg/cm2.

Las formas serán herméticas, para prevenir la filtración del concreto y deberán
ir arriostradas entre sí, de modo que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad.

Los encofrados se arriostrarán contra las deflaciones laterales.

Desencofrado

El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar


daños en la superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará
después que el concreto haya adquirido la consistencia necesaria para
soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeta. Los
tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible a fin de no dilatar
demasiado los procesos de acabado y reparación de la superficie del concreto.

El propósito de aplicar un lubricante a la cara del encofrado es de facilitar el


desencofrado y evitar el descascaramiento de la superficie del concreto.

Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos


constructivos, cargas existentes, soportes provisionales, y por la calidad del
concreto.

Los plazos de desencofrado mínimo son los siguientes:

- Muros de contención sin relleno 24 horas


- Muros de contención con relleno 07 días

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

03 SISTEMAS DE CONDUCCION

03.01 REVESTIMIENTO DE CANAL DE CONCRETO (L=2060 m)

03.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DEL EJE DEL CANAL

DESCRIPCION

Se procederá estrictamente el replanteo general del eje del canal, en función a


las características topográficas e hidráulicas del canal en donde se ejecutará
dicha obra, de acuerdo a los planos del proyecto.

Durante la ejecución de esta partida el Ing. Residente deberá llevar un control


topográfico permanente, para cuyo efecto contara con los instrumentos de
precisión requeridos, así como el personal técnico calificado y los materiales
necesarios. Asimismo en los trabajos se considerará: Recuperación de los BM's
y nivelación del eje y bordes del canal.

Se deberá colocar marcas y/o punto de referencias replanteadas, los cuales


servirán para ejecutar el control de los alineamientos y niveles, dichos puntos
se identificaran a través de estacas, marcas con pinturas.
Deberán establecerse marcas y señales fijas de referencia en campo. Durante
la verificación de la cota de rasante se colocaran plantillas en el eje cada 20
metros o a una distancia menor según sea necesario, tratando de evitar en
todos los casos secciones con rasante en relleno.

Para el replanteo del nivel de la rasante se utilizará el nivel topográfico


debidamente calibrado.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

03.01.02 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

Idem partida 02.01.02

03.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS EN CANALES

DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de


madera necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos
que conforman las estructuras y el retiro del encofrado (desencofrado) en el
lapso que se establece más adelante. El objetivo principal del encofrado es
contener el concreto dándole la forma requerida.

Los encofrados se podrán ejecutar con madera y clavos. Los alambres que se
empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las caras del
concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se deberá
unir los encofrados con material que puedan ser retirados posteriormente.
Los encofrados serán construidos de madera tal que permitan obtener
superficies expuestas de concreto, con textura uniforme, libre de aletas,
salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para
este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables, para


soportar todos los esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas las
operaciones incidentales al vaciado y compactación del concreto, sin sufrir
ninguna deformación, flexión o daños que podrían afectar la calidad del
trabajo del concreto.

Los encofrados serán construidos para producir concreto en forma,


dimensiones y elevaciones requeridas por los planos. Los encofrados para las
superficies de concreto que estarán expuestas a la vista deberán ser, cuando
sea practicable, construidos de tal manera que las marcas dejadas por el
encofrado sean simétricas, y se conformen a las líneas generales de la
estructura. No se permitirá la utilización de pequeños paneles encofrados que
resulten en trabajos de "parchados".

Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la inspección y


limpieza, para la colocación y compactación de concreto, y para el formato y
procesamiento de juntas de construcción.

El encofrado será diseñado para las cargas y presiones laterales indicadas, así
como para las cargas de viento especificadas por la carga reinante en el área,
en caso sea necesario.

La superficie interior de todos los encofrados, se limpiará de toda suciedad,


grasa, mortero, u otras materias extrañas, y será cubierta con un aceite
probado que no manche el concreto antes de que éste sea vaciado en los
encofrados.
Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, serán tratadas
con materiales lubricantes (petróleo) para que facilite el desencofrado, e
impida que el concreto se pegue en los encofrados, pero que no manchen e
impidan el curado adecuado de la superficie de concreto.

Los límites de tolerancia fijada para la construcción del concreto son los límites
máximos permisibles de irregularidades o mal alineamiento de la superficie
que puede ocurrir a pesar de un esfuerzo serio de construir y mantener los
encofrados en forma segura y precisa, para que el concreto esté de acuerdo
con las superficies especificadas. Conforme a ACI-347 "Practica recomendada
para encofrados en concreto"

Estos límites se aplicarán solamente a las infrecuentes irregularidades


superficiales. El empleo de prácticas de encofrado y de materiales para
encofrado que resulten en irregularidades en el concreto, aun cuando estas
estén dentro de los límites máximos permisibles, será prohibido.

Estos límites no deberán ser considerados como tolerancias para verificar el


alineamiento, o para determinar la aceptabilidad de materiales usados
anteriormente en encofrados.

Las desviaciones permitidas en la verticalidad, nivel, alineamiento, perfil, cotas


y dimensiones que se indican en los planos, tal como se determinan en estas
especificaciones, se define como "Tolerancia" y deben diferenciarse de las
irregularidades.

Las clases y requisitos para el acabado de la superficie de concreto, serán tal


como se indican en los planos. En caso de que los acabados no estén
definitivamente especificados en este acápite, o en los planos de construcción,
los acabados que se usen serán a los especificados para superficies adyacentes
similares.
Se proveerán aberturas temporales en la base de los encofrados de las
columnas y muros, o en cualquier otro punto que sea necesario para facilitar la
limpieza e inspección, antes de vaciar el concreto.

Los encofrados de los muros u otras secciones de considerable altura, estarán


provistos de aberturas u otros dispositivos para asegurar el exacto
emplazamiento, compactación y control del concreto, evitando la segregación.

Desencofrado:

Los encofrados deberán ser retirados lo más pronto posible, de manera de


proceder a las operaciones de curado, debiéndose asegurar que haya
transcurrido un tiempo tal que evite la producción de daños en el concreto.

El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida y


del comportamiento estructural de la obra. Cualquier daño causado al
concreto en el desencofrado, será reparado inmediatamente.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida
03.01.04 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA CANALES

DESCRIPCION

El concreto consiste en la mezcla de hormigón, cemento y agua, preparado


manualmente; el concreto f'c = 175kg/cm2 debe cumplir los requisitos de
diseño de mezcla, de acuerdo a las características de sus componentes y lo
especificado respecto a su resistencia, durabilidad y manejabilidad.

En general, las presentes especificaciones están referidas a las construcciones


de concreto incorporadas en las obras de derivación, conducciones, obras de
arte y otras que se indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro
de equipo, materiales y mano de obra necesaria para la dosificación,
mezclado, armaduras, transporte, colocación, acabado y curado del concreto.

Materiales:

a) Cemento Portland tipo I

El cemento Portland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los
requisitos de Especificaciones ASTM C-150 Tipo I

Se efectuarán pruebas de falsa fragua de acuerdo a las Especificaciones ASTM-


C-451.

El cemento será probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, pérdida de


ignición, resistencia a la comprensión, falsa fragua, análisis químico,
incluyendo álcalis y composición. El porcentaje total de los álcalis no será
mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten características
reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.
Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser almacenado para permitir el acceso
necesario para su inspección o identificación y deberá estar adecuadamente
protegido de la humedad.

El cemento deberá estar libre de grumos o endurecimientos debido a un


almacenaje prolongado. Si el cemento permaneciera almacenado por más de
cuatro (04) semanas deberá ser sometido a los ensayos correspondientes para
verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso,
necesitará la autorización de EL INGENIERO SUPERVISOR Y/O RESIDENTE para
su utilización.

Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad con tenida en un


envase original intacto del fabricante que generalmente pesa 42.5 Kg

b) Agregado Fino

La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena
limpia, de origen natural, con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y
cumplirá con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena será obtenida de
depósitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinación de
ambos.

EL INGENIERO SUPERVISOR Y/O RESIDENTE presentará planos detallados del


sistema para cargar, descargar, transportar y almacenar estos agregados. La
arena deberá consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y
durables

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas


en la zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este
acápite, pero que a través de la ejecución de pruebas especiales demuestren
que producen concreto de la resistencia y durabilidad requeridas.
c) Agregado Grueso / grava

Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes,


densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estará constituido por grava
natural, grava partida, piedra chancada o una combinación de ellas con
dimensión mínima de 3/16" y dimensión máxima de 3".

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas será mantenido en


proporciones uniformes con el material no chancado; el agregado será lavado
en mallas por rociado de agua antes de ser elevado en mallas finales en la
planta de agregados.

e) Agua

El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y
libre de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o
mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o
calidad del concreto. El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe
tener un pH menor de 5.5 ni mayor de 8.5.

Preparación, Transporte y Colocación del Concreto


Preferentemente se emplearán mezcladores que pesen los agregados que
intervienen en la mezcla, así como el cemento y aditivos cuando sea necesario.
El cemento será pesado con una precisión de 1% por peso, o por bolsa. En
este último caso, las bolsas serán de 42.5 kilos netos y las tandas serán
proporcionadas para contener un número entero de bolsas.

Todos los agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del
peso, haciendo la debida compensación para la humedad libre y absorbida que
contienen los agregados.

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la producción de la


mezcla deberá estar ubicada cerca como sea posible del tramo de canal donde
se va a vaciar el concreto. Cualquier mezcla que por haberse mantenido
durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya convertido en muy densa
para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.

El INGENIERO SUPERVISOR Y/O RESIDENTE deberá ajustar la secuencia de


mezclado, el tiempo y en general hacer los cambios que considere necesario
para obtener concreto de la calidad especificada.

Curado

El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y


de temperaturas excesivamente calientes o frías, además, mantenerse con
una pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante
durante el período de tiempo necesario para la hidratación del cemento y para
el endurecimiento debido del concreto.

El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado.


El curado se continuará durante un tiempo mínimo de 7 días, teniéndose
especial cuidado en las primeras 48 horas.
Los procedimientos para el curado del concreto, deberán ser específicamente
a través de los ensayos de eficiencia ejecutados en el laboratorio.

Control de Calidad

El INGENIERO SUPERVISOR Y/O RESIDENTE efectuará las pruebas necesarias de


los materiales y agregados, de los diseños propuestos de mezcla y del concreto
resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las
especificaciones de la obra.

Las pruebas comprenderán lo siguiente:

- Pruebas de los materiales para verificar el cumplimiento de las


especificaciones.

- Verificación y pruebas de los diseños de mezcla.

- Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos


siguientes:

- Obtención de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones


ASTM-C-172 "Método para muestrear concreto fresco".

Cada muestra para probar la resistencia del concreto, será obtenida de una
tanda diferente de concreto, sobre la base de muestrear en forma variable la
producción de éste. Cuando se empleen equipos de bombeo o neumáticos, el
muestreo se efectuará en el extremo de descarga.

Diseño de Mezcla
La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua del concreto
es recomendable realizarlo mediante mezcla de prueba con anticipación.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

03.01.05 JUNTA ASFÁLTICA EN CANALES

DESCRIPCION

Las juntas tienen por fin mantener las tensiones que soporta el pavimento de
concreto, dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras
y grietas irregulares, se distinguen los siguientes tipos:

Juntas de expansión

Juntas transversales de contracción

Juntas transversales de dilatación

Junta longitudinal de construcción

La junta de dilatación en el canal principal serán asfálticas de 1" de espesor


ubicadas a una distancia de máxima de 4m, de esta manera se asegurará la
impermeabilidad de la junta, ya que cualquier filtración ocasionaría el
deslizamiento del talud y la falla del tramo revestido.
La mezcla de las juntas será con asfalto RC - 250 - ARENA GRUESA en
proporción 1:1.5, asimismo se agregará arcilla (filler) en una proporción de 3 %
cuando lo requiera la mezcla.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida,
entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida

03.02 OBRAS DE ARTE

03.02.01 DESARENADOR (01 UND)

03.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE ARTE

Idem partida 02.01.01

03.02.01.02 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

Idem partida 02.01.02

03.02.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

Idem partida 02.01.03

03.02.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN OBRAS DE ARTE

Idem partida 02.01.05

03.02.01.05 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA CANALES

Idem partida 03.01.04

03.02.02 POZA DE DISIPACION (12 UND)


03.02.02.01 TRAZO Y REPLANTEO EN OBRAS DE ARTE

Idem partida 02.01.01

03.02.02.02 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

Idem partida 02.01.02

03.02.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN OBRAS DE ARTE

Idem partida 02.01.05

03.02.02.04 CONCRETO CICLOPEO FC=175KG/CM2+30% PM

DESCRIPCION

Este ítem se refiere a la colocación de concreto simple en cuya masa se


incorporan piedras medianas que no contiene armadura. La proporción
máxima del agregado ciclópeo será en setenta por ciento (70%) de concreto
simple y del treinta por ciento (30%) de piedras de tamaño máximo, de 4”;
éstas deben ser introducidas previa selección y lavado, con el requisito
indispensable de que cada piedra en su ubicación definitiva debe estar
totalmente rodeada de concreto simple.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida


"m3" concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta


partida, cuantificando mediante la unidad de medida antes referida,
aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida

03.02.02.05 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE E=1.5CM, M1:5

DESCRIPCION

Comprende en el suministro de la mano de obra, materiales, herramientas,


equipo y la Ejecución: de las operaciones necesarias para realizar el tarrajeo
usando impermeabilizante de acuerdo a la forma, dimensiones y acabados
de los diferentes elementos de concreto armado, simple y ciclópeo que
constituyen las obras estructurales del proyecto, de acuerdo a lo indicado
en los planos o a las órdenes de la supervisión.

Así mismo, comprende el mezclado del impermeabilizante para concreto


con el mortero de concreto, en cantidades especificadas por el fabricante.

Las superficies donde se aplicaran el tarrajeo con impermeabilizante se


rascarán, limpiarán y humedecerán antes de aplicar el mortero. Se deberá
de coordinar con las instalaciones, sanitarias, mecánicas, equipos especiales
y trabajo de acabado.

Previamente a la Ejecución: de los pañeteos y/o tarrajeos, deberán


instalarse las redes, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y
equipos especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrada.
Deberán revisarse los planos respectivos.

Igualmente, deberán probarse las instalaciones sanitarias, mecánicas y


cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones deben
estar adecuadamente aseguradas y protegidas para impedir el ingreso de
agua o mortero dentro de ellas. Deberán revisarse, igualmente, los planos
de decoración y coordinar con los encargados de esos trabajos a fin de
dejar colocados los tacos, listones, anclajes y cualquier otro elemento que
se requiera para su Ejecución: posterior. Finalmente se considera dentro de
esta partida, la elaboración de la bruña que resuelve el encuentro de cielo
raso y el paramento vertical.

Normas y Procedimiento de Ejecución:

Se harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies


planas y derechas. Serán de mezcla de cemento - arena, en proporción 1:5,
espaciadas cada 1.50m, como máximo, comenzando lo más cerca de las
esquinas. Se controlará el perfecto aplomo de las cintas, empleando
plomada de albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo.
Se emplearán reglas de madera o aluminio, bien perfiladas que se correrán
sobre las cintas, que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla
contra el parámetro a fin de aumentar su compactación, logrando una
superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta
en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo.

Pañeteo

Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena


adherencia del tarrajeo, recibirán previamente, en toda su extensión un
pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:3, que
será arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado
rugoso para recibir el tarrajeo final.

Curado

Se hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como el


tarrajeo haya endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros,
aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la cantidad justa
para que sea absorbida.

Mezcla

La mezcla se preparará en la proporción de 1 parte de cemento y 3 partes


de arena fina más la adición de impermeabilizante en proporción indicada
líneas abajo.

Espesor

El espesor mínimo del tarrajeo será de 1.5cm.

Terminado
La superficie final deberá tener el mejor aspecto, en la que no se pueda
distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la
aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen
acabado.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida


"m2" concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta


partida, cuantificando mediante la unidad de medida antes referida,
aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual
partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida

04 FLETE DE MATERIALES

04.01 FLETE TERRESTRE

DESCRIPCION

Comprende el transporte de los materiales en vehículo desde la ciudad de


Huaraz, definido como lugar de compra de los materiales, hasta el sector de
Loma, a excepción de los agregados, que serán adquiridos puestos en Loma –
punta de carretera.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "Gbl"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose
que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
04.02 FLETE RURAL

DESCRIPCION

Se denomina así a los trabajos a realizarse en el traslado de los materiales desde


punta de carretera hasta la obra mediante la participación de peones y acémila, y
de los agregados desde cantera hasta la obra

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "Gbl"


concordante a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la
supervisión, multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose
que dicho pago constituye la compensación por la mano de obra, materiales,
equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

También podría gustarte