Está en la página 1de 1

MURILLO RODRÍGUEZ ANGÉLICA IZBETH.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, CONTADURIA, SEMESTRE 2, SECCIÓN 45.


CULTURA INFORMÁTICA.

La cultura informática, mas que ser un concepto definido es un concepto en construcción; Sánchez J. en (1995) dice que es
poseer habilidades básicas incluye conocimientos y destrezas que debe poseer toda persona para desempeñarse en una
sociedad, lo cual es de utilidad en cualquier área de aplicación.
Se define también como tratar de entender que son las computadoras, que hacen, que son capaz de hacer y sus
implicaciones y aplicaciones en el mundo que los rodea.

El conocimiento de la informática es relevante ya que conlleva a:


 Rapidez en la búsqueda de resultados.
 Almacenamiento de grandes volúmenes de información.
 Facilidades para encontrar información adecuada, por parte de científicos, investigadores, profesionales,
estudiantes, etc.
 La investigación académica se ha visto ayudada enormemente por internet principalmente por la universidad y la
creación y modelos informáticos como herramientas novedosas, para despertar el interés en los estudiantes.
 Aspectos éticos del uso de las TIC y las responsabilidades que como usuarios y ciber ciudadanos se debe tener.
 Habilidades para el uso del pensamiento lógico y la resolución de problemas utilizando lenguajes de programación.
 Conocimiento y habilidades para usar la computadora como herramienta de comunicación.
 Conocimiento del significado e impacto social del uso de las computadoras.

Las características de la cultura informática son:


 La comunicación electrónica.
 Procesamiento electrónico de textos.
 Utilización de correos electrónicos.
 Incorporación de tecnologías sofisticadas como hardware y software.
 La alfabetización computacional.

Al ser la informática parte y soporte de la cultura humana, en la actual sociedad debe poseer una adecuada cultura
informática, que posibilita a sus integrantes un adecuado desempeño social.

Se pone de manifiesto tres dimensiones.

 La dimensión informacional: Abarca el estudio de los procesos de transmisión, acumulación, y tratamiento de la


información; es decir, la información que debe ser tratada con la tecnología.
 La dimensión tecnológica: Abarca las esferas ligadas con la elaboración, creación, empleo y mantenimiento material
y técnico de los sistemas de procesamientos de la información y los aspectos de organización: es decir, la
tecnología que sirve para tratar la información.
 La dimensión sociocultural: Abarca el complejo de los efectos industrial, comercial, administrativo, social y político;
es decir, el efecto en estas esferas de la tecnología y la información.
En cada área de la cultura informática, como son los sistemas de aplicación, los sistemas operativos, los lenguajes de
programación, las aplicaciones para trabajo en red, se manifiestan las tres dimensiones anteriormente mencionadas.

CONCLUSIONES.

Se concluye entonces que la cultura informática, revela una experiencia asimilada por la relación con la informática que
caracteriza a la sociedad actual, conformado por conocimientos, habilidades y actitudes para resolver las necesidades y
problemas mediante la tecnología, para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información de manera
automatizada por medio de las computadoras e internet.

BIBLIOGRAFÍA
Angel, B. P. (enero de 2011). eumednet. Obtenido de eumednet: https://www.eumed.net/rev/cccss/11/lhcc.htm
Justo, C. R. (s.f.). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Cultura_inform%C3%A1tica

También podría gustarte