Está en la página 1de 3

‘El orangután con sacoleva.

Cien años de
democracia y represión en Colombia
(1910-2010)’ de Francisco Gutiérrez Sanín
Por Jorge Raedó - 08/10/2021

“Algunos de los mecanismos generadores de desigualdad más brutales y


persistentes –conflicto, expropiación violenta, economías ilegales,
conexiones políticas– son a la vez poderosos canales de ascenso social”
(pág. 440)

El antropólogo colombiano Francisco Gutiérrez Sanín explica en El


orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en
Colombia (1910-2010) el porqué de la anomalía colombiana: cómo es
posible que siendo Colombia una democracia estable casi todos los años
entre 1910 y 2010 –tal como señalan estudios internacionales–, sufra tanta
violencia interna prolongada. Hay países con democracias más frágiles, o
incluso con dictaduras, que sufren mucha menos violencia.

El autor señala tres factores para entender tal anomalía: “la privatización
de una parte sustancial de la provisión de la seguridad y del
mantenimiento del orden público”, “inequidad extrema junto con
subespecificación de los derechos de propiedad sobre la tierra”, “un
centrismo que genera sistemáticamente una clase de coaliciones en el
poder que da grandes ventajas competitivas a las élites violentas”. (pág.
22-23)

El libro está dividido en tres partes. La primera expone conceptos y


evidencias: la teoría de la paz interna democrática, la realidad de tal
democracia extremadamente competitiva que se traduce en niveles muy
altos de represión, la violencia paramilitar a menudo alimentada por las
élites vulnerables –especialmente los grandes ganaderos–. La segunda
estudia cómo los tres factores que causan la anomalía afectan en cada
etapa histórica: Hegemonía Conservadora (1910-1930), República Liberal
(1930-46), La Violencia como primer ciclo exterminador (1946-58), Frente
Nacional (1958-1974), desmonte del Frente Nacional y segundo ciclo
exterminador (1974-2002), el cierre uribista con voluntad caudillista
(2002-2010). La tercera parte del libro establece un diálogo entre las
teorías sobre represión y democracia.

¿Qué alimenta tal anomalía colombiana? Hay varios ingredientes que


actúan a la vez, sin ser efectivos por sí solos. El cierre del sistema proclive a
la represión interna lejos de los ojos foráneos. La exclusión social que
empuja a miles de ciudadanos a la ilegalidad como único ascensor social.
La cultura de la violencia como algo propio del país. La debilidad del
Estado frente la fuerza de las regiones.

Colombia, en la mirada fría del antropólogo, es un escenario con


mecanismos democráticos de pesos y contrapesos eficientes –por ejemplo,
afirma, impidieron los objetivos caudillistas del presidente Álvaro Uribe–,
cuya Constitución de 1991 dicta reglas de juego inclusivas. Sin embargo,
pocos acatan dichas reglas. Al contrario, parece que es fácil para los
poderosos infringirlas sin castigo judicial. La policía ha variado su apoyo a
lo largo de las décadas, según en qué regiones se hallaba, dependiendo de
qué fuerzas locales imperaban. El ejército, hermético y con agenda propia,
jugó papeles confusos ante la ilegalidad de algunas economías regionales
defendidas por los paramilitares. Los sucesivos gobiernos centrales
tejieron alianzas con los protagonistas regionales para conservar su poder
estatal; y como dicen en Colombia, “no hay almuerzo gratis”.
En definitiva, “no es claro que en el país democratización y represión estén
asociadas de manera negativa (tampoco de manera positiva; parecen ir
cada una por su lado)” (pág. 165). Si aumenta o disminuye el nivel de
democracia, seguramente no afectará a las dinámicas exterminadoras
–ataque a pobladores, tortura, desaparición, asesinato… –. El mundo de
las reglas constitucionales y visibles se solapa con el mundo de la letra
menuda casi invisible, abriéndose “puertas de acceso ocultas a actores
ilegales” (pág.166). Un acceso, o ascenso social, que impide que el costo de
la violencia contra la población sea insoportable.

El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en


Colombia (1910-2010), de Francisco Gutiérrez Sanín.
ISBN: 9789588806488
Primera edición: abril 2014
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – Universidad
Nacional de Colombia. Editorial Debate – Penguin Random House

Jorge Raedó
http://www.osamenor10.blogspot.com

Jorge Raedó (Zaragoza, España 1969). Artista y


profesor de arte para niños. Vive en Bogotá,
Colombia, desde 2015. Osa Menor es su
investigación y práctica en educación de arte para
la infancia y juventud desde 2008.

Página del autor

Jorge Raedó
http://www.osamenor10.blogspot.com

Jorge Raedó (Zaragoza, España 1969). Artista y profesor de arte para niños. Vive en Bogotá, Colombia,

También podría gustarte