Está en la página 1de 4

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

1 . Población

La población esta constituida por 86 aspirantes a la carrera Licenciatura en


Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Rosario derivados a taller I, taller II y
aspirantes no aptos.
Se trata de una población compuesta por sujetos mayores de 18 años, de ambos
sexos que realizaron el examen de aptitud física fonoaudiológica entre los meses de
noviembre y diciembre del año 2007.
En el taller I se abordan las alteraciones de la voz y en el taller II, las relacionadas
con el habla. Allí asisten los aspirantes aptos que, al ser examinados, presentaron alguna
dificultad en estas áreas.
Los aspirantes no aptos, son aquellos que no reunieron las condiciones de aptitud
necesarias para el ingreso a la Licenciatura.
Cabe aclarar que no se consideran aquellos ingresantes aptos que no fueron
derivados a los talleres.
2. Diseño

El presente es un estudio de tipo descriptivo según el análisis y el alcance de los


resultados, ya que determina cómo es y cómo está la situación de las variables estudiadas
en una población determinada.
Según el período y la secuencia del estudio, éste es de tipo transversal debido a que
las variables fueron estudiadas simultáneamente, haciendo un corte en el tiempo.
3. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos

Para llevar a cabo este estudio, inicialmente se solicitó una entrevista con la
coordinadora del ingreso a la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología, Fga. Lía Bloj, con
el fin de comentarle sobre el proyecto de investigación que se pretendía realizar. Luego de
efectuada la misma, se elevó el pedido de autorización por escrito para tener acceso a las
fichas de examen de aptitud físico – fonoaudiológica (Se adjunta modelo en Anexo III).
En primer término fue necesario realizar un listado de los aspirantes derivados a los
talleres del área de voz y de habla y de los aspirantes no aptos, asignándole a cada ficha un
número.
Teniendo en cuenta que se trabajó con una fuente secundaria y considerando los
objetivos, las variables y sus dimensiones, se confeccionó una planilla de volcado de datos
(Anexo II) en la cual se registró la información necesaria para realizar esta investigación.
La recolección de los datos se realizó durante el mes de abril de 2008.
4. Plan de Análisis

El procesamiento de los datos se realizó aplicando un método binario utilizando los


software OpenOffice. Org 2.4 Writer y OpenOffice. Org 2.4 Calc pertenecientes al sistema
operativo Linux.
Los resultados que dan respuesta a los objetivos de esta investigación, se
presentaron en cuadros simples, de doble entrada, gráficos de sectores y de barras en la
sección Contexto de Realidad.
En la sección Anexos (Anexo I), se presentaron tablas de doble entrada que
muestran la relación entre los aspectos más relevantes que surgieron a partir de la
vinculación entre las variables.

También podría gustarte