Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


“Una Nueva Universidad para el Desarrollo”

Ernesto Enrique Montoya Fuchs


+51 973824376 / +51 956384737
emontoyaf@hotmail.com
PRIMERA PARTE:

OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
(ODS)
¿QUE SON LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)?
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), también
conocidos como Objetivos
Mundiales, son un llamado
universal a la adopción de
medidas para poner fin a la
pobreza, proteger el
planeta y garantizar que
todas las personas gocen
de paz y prosperidad.
¿CUANDO SURGEN LOS ODS Y
PARA QUE?
El 25 de septiembre del 2015, 193
líderes mundiales se comprometieron
con 17 objetivos hacia el 2030.

Estos 17 Objetivos se basan en los


logros de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (2000 – 2015), aunque
incluyen nuevas esferas como el
cambio climático, la desigualdad
económica, la innovación, el
consumo sostenible, la paz y la
justicia, entre otras prioridades.

Los Objetivos están


interrelacionados, con frecuencia la
clave del éxito de uno involucrará las
cuestiones más frecuentemente
vinculadas con otro.
17 ODS NACIONES UNIDAS
ALGUNOS INDICADORES
MUNDIALES (2015)

13% de la población
mundial vive aún en la
pobreza extrema.
800 millones de personas
padecen hambre.
2400 millones viven sin
instalaciones sanitarias
adecuadas. Fuente: PNUD 2016
¿COMO SE ENCUENTRA EL PERU?

3.8% de la población en
el Perú se encuentra en
pobreza extrema.
7.5% de la población
padece hambre.
14.3% de peruanos
viven sin instalaciones
sanitarias adecuadas.
Fuente: Comisión Consultiva para la estimación de la pobreza del INEI 2016
SEGUNDA PARTE:

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EL CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL
Es la disputa de intereses contrapuestos o
aparentemente excluyentes entre dos o más
actores acerca del uso, acceso, control,
aprovechamiento o conservación de los
recursos naturales.
Fuente: Defensoría del Pueblo Setiembre 2017
Fuente: Defensoría del Pueblo Setiembre 2017
Fuente: Defensoría del Pueblo Setiembre 2017
(*) Esta cifra da cuenta de los conflictos que se presentan por una misma causa en tres
departamentos o más.
EL CONFLICTO SOCIAL (mayo 2015)
SETIEMBRE 2015
EL ACUERDO SOCIAL
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL?

Se define como la contribución


activa y voluntaria al mejoramiento
social, económico y ambiental por
parte de las empresas, en pro de
los grupos de interés del área de
influencia de un proyecto o
intervención.
Ventajas:
- Clave para el cierre de
negociaciones.
- De impacto social directo
(grupos de interés).
- Genera desarrollo y fuentes de
trabajo.
¿QUE PAPEL JUEGA LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN EL PERU?
Ante el escenario descrito la
Responsabilidad Social, que nace
y se desarrolla sobre la base del
relacionamiento con grupos de
interés, ofrece una perspectiva
coadyuvante con tal panorama
en el mediano y largo plazo.
Sin embargo, es importante e
impostergable lograr que el
diálogo concertado y
consensuado sea el principal
mecanismo para tales fines en el
relacionamiento comunitario.
ESTRATEGIA DE RELACIONES
COMUNITARIAS (PLAN)
ESPECTRO: INGENIERIA - GESTION

PROYECTO DE INVERSIÓN
MEDIO AMBIENTE

SEGURID.
TÉCNICO

ARQUEO.
COMUNI.

OTROS
LEGAL

RELACIONES COMUNITARIAS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


EJEMPLO
Esquema Proyecto CH Rapay - Generación

HUAYLLAPA

HUAYLLAPA

SAN GERONIMO
DE COPA URAMAZA

TAMBO LA CARMELITA
SANTIAGO DE
POQUIAN

UTCAS
Proyecto Rapay – Aspectos legales (tenencia de la tierra)

 Huayllapa
 Uramaza
 Tambo La
Carmelita
 Santiago
de Poquián

23
Proceso - Búsqueda de Índice

24
Proceso - Búsqueda Catastral
Resultado – Búsqueda Catastral
Proceso - Títulos Archivados
Proyecto Rapay – Aspectos Arqueológicos
Action List
Programa de Atención
de Reclamos
Mapeo de stakeholders
Proyecto Rapay - Prospect Development
Proyecto Rapay - Prospect Development
Visitas – Reuniones Stakeholders

TICLLOS;
HUACHO; 1% 4%

CAJATAMBO; 5% GORGORILLOS;
LIMA; 3% 2%
SAN JERONIMO DE
COPA; 1%
SAN JUAN DE
BARRANC
HUAYLLAPA; 18% SAN JUAN DE HUAYLLAPA
A; 5%
URAMAZA
TAMBO LA CARMELITA

SANTIAGO DE CURQUISH
POQUIAN; 11% SANTIAGO DE POQUIAN
SAN JERONIMO DE COPA
URAMAZA; 30%
BARRANCA
CAJATAMBO
TAMBO LA
HUACHO
CARMELITA; 13%
LIMA
CURQUISH; 7%
TICLLOS
GORGORILLOS
Proyecto Rapay - Prospect Development
Programa de Atención de Reclamos (PAR)
Proyecto Rapay - Prospect Development
Curva de Riesgo Social

RANGO
TEMPERATURA
RIESGO SOCIAL
ALTO 31-45
MEDIO 16-30
BAJO 1-15
Proyecto Rapay - Prospect Development
Galería Fotográfica
Proyecto Rapay - Prospect Development
Galería Fotográfica
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONCLUSIONES
La Responsabilidad Social es uno de los principales
mecanismos para contribuir con los objetivos de desarrollo
sostenible de las Naciones Unidas de cara al 2030, toda vez que
se enmarca en forma horizontal en sus 17 lineamientos. Por
ende la resolución de conflictos, en especial aquellos de índole
socio ambiental, es uno de los retos del actual gobierno, que
implica el diseño de estrategias adecuadas y congruentes a
nivel de cada sector productivo.

Mecanismos de Participación Ciudadana y Consulta Previa son


herramientas que deben ser articuladas en consonancia con
cada realidad. Tanto la empresa privada como el estado deben
tener en claro que todo proyecto o intervención requiere el
establecer sinergias a nivel de grupos de interés y una franca y
abierta comunicación objetiva.
“La actividad socialmente
responsable resulta no
deleznable en una sociedad
peruana que busca el desarrollo
en un clima de paz”.

Ing. Ernesto Enrique Montoya Fuchs.

III Curso de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social

en Proyectos de Desarrollo Rural – Nivel 1.

FIA – UNALM. (16, Septiembre 2016)

¡GRACIAS!

También podría gustarte