Está en la página 1de 11

DIRECTORES OPINAN

“LA PLANIFICACION HERRAMIENTA PARA ALCANZAR


LA CUENCA QUE QUEREMOS”
Arq. Sandra Patricia Huiracocha Tutivén

La planificación es una gran herramienta con la que cuenta el


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca
para alcanzar el desarrollo deseado en la ciudad, razón por la
que ésta debe ser construida a partir de un enfoque de
derechos, promoviendo una participación efectiva de actores
claves como: la academia, gremios, organizaciones sociales,
sector público y privado, ambientalistas, profesionales,
gobiernos autónomos parroquiales y la ciudadanía en general,
involucrando los asuntos de interés público con el diario
convivir para que se convierta en una demanda ciudadana
capaz de trascender administraciones, con el firme objetivo de
construir una Cuenca para todos con la participación de todos
, una ciudad con historia, con culturas diversas, una ciudad
democrática.
La planificación debe asumir los compromisos y postulados
dados en: Acuerdo de Paris COP 21, Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2015-2030, Hábitat III, Sendai para la Reducción
del Riesgo de Desastres 2015-2030 y otros, que plantean el
reto de “lograr ciudades y asentamientos humanos más
equitativos, seguros, sustentables y productivos, donde todas
las personas, tanto de las generaciones presentes como
futuras, puedan gozar de igualdad de derechos y
oportunidades, sin discriminación de ningún tipo, a fin de
promover la prosperidad y la calidad de vida para todas las
personas”. También es importante que mantenga vinculación
con la legislación nacional: Constitución de la Republica del
Ecuador, COOTAD, LOOTUGS, etc.; y con las políticas e
instrumentos nacionales: Plan Nacional de Desarrollo,
Estrategia Nacional Territorial, Marcos normativos e
instrumentos de planificación nacional (Código Orgánico
Ambiental; Ley de Aguas; Ley Orgánica de Tierras Rurales y
Ancestrales).
La planificación debe retomar lecciones aprendidas asociadas
a ciudades de similar problemática sobre temas como:
descentralización, derecho a la ciudad, vivienda de interés
social, articulación entre lo urbano y rural, cambio climático; y
también aprender de la crisis provocada por la COVID 19,
asumiendo el reto de diseñar una ciudad resiliente ante futuras
crisis, con espacios que promuevan la salud, la flexibilidad ante
la necesidad de mitigar y adaptarse a los efectos de nuevas
enfermedades, como medida de protección de la población a
través de la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo frente
contagios masivos.
Finalmente, es importante que la planificación esté ligada a
políticas públicas como instrumento de garantía de derechos y
logro de resultados, que este interconectada y articulada
territorialmente y con la ciudadanía, vinculada a la
programación plurianual y al presupuesto. La planificación
urbana debe ser elaborada desde un imperativo ético y moral
que nos mueva a actuar coherentemente, dejar de lado
intereses políticos, económicos y/o personales para buscar el
bien común de Cuenca, solo así se podrá transformar el
crecimiento económico en desarrollo humano.
MESA TÉCNICA 4 DE ANÁLISIS DEL PLAN DE USO Y
GESTIÓN DEL SUELO (PUGS):
“EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA Y VIALIDAD”.

Arq. Sandra Patricia Huiracocha Tutivén


Directora Cámara de Construcción de Cuenca.

El camino hacia la transformación de una Cuenca más


equitativa y sostenible, es complejo, dentro del cual es muy
importante la planificación y dentro de esta la planificación de
equipamientos, infraestructura y vías, que tienen un papel
primordial en la construcción de una mejor calidad de vida, en
la transformación del territorio y en la forma como los y las
ciudadanas ejercen su derecho a la ciudad. En este contexto
se conformó la Mesa Técnica 4 para análisis del “Plan de
Desarrollo, Ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo”,
denominada Equipamientos, infraestructura y vialidad

La Mesa 4, dirigida por Arq. Patricia Huiracocha y con la


contribución de 43 participantes realizó un análisis global de
infraestructura, equipamiento y vialidad de la ciudad de
Cuenca, como aporte a la construcción colectiva del Plan de
Uso y Gestión de Suelo, mediante un trabajo grupal y
autónomo de sus integrantes.
Es así que luego de varias sesiones de trabajo en días
feriados, sábados y domingos debatiendo sobre la
problemática existente, se identificaron ciento ocho problemas,
que luego de un proceso de validación por parte de los
integrantes de la Mesa 4, se redujeron a setenta y seis.
Ilustración 1
Numero de problemas identificados en la mesa 4, según
ámbito.

Como siguiente paso se procedió a caracterizar todos y cada


uno de los problemas, a clasificarlos y establecer la intensidad
de cada uno, se elaboró la matriz de relación e interrelación, el
dimensionamiento de problemas y finalmente la jerarquización
de los mismos, que permitió identificar a veinte y cinco
problemas como prioritarios, distribuidos en los diferentes
ámbitos:

1. Vías y veredas:
1.1 Vías llenas de huecos y sin cunetas en los sectores
rurales.
1.2 Vías llenas de huecos en los barrios periféricos de la
ciudad.
1.3 Falta de apertura de vías en la sección planificada.

2. Servicios básicos:
2.1 Contaminación de las microcuencas de
abastecimiento de agua en el cantón Cuenca lo que
repercute en la calidad del servicio ambiental y el
aumento de los costos de agua para beber.
2.2 Alto costo del suelo, sumado a los procesos de
especulación, causantes del crecimiento extensivo de
la mancha urbana hacia zonas rurales obliga a
extender redes, infraestructura y servicios hacia zonas
con muy poca densidad, haciendo que las inversiones
sean muy ineficientes y complicando la movilidad.

3. Movilidad:
3.1 Ausencia de transporte público en zonas rurales.
3.2 Congestión vehicular en toda la ciudad.

4. En Equipamiento:
4.1 Deterioro y abandono de la infraestructura educativa
y de salud en el sector urbano y rural.
4.2 Insuficientes centros de cuidado infantil que sirvan
de apoyo a las madres trabajadoras.
4.3 Desigualdad de inversiones en equipamiento e
infraestructura entre las diferentes parroquias de la
ciudad.
4.4 Espacios públicos que no cumplen con los
estándares recomendados por la ONU y otros
organismos internacionales y nacionales.
4.5 Equipamiento para faenamiento de animales de
consumo no cumple con los estándares técnicos y de
sanidad.
4.6 Incompatibilidad de usos localizados dentro de la
Zona de Tolerancia.
4.7 Condiciones de funcionamiento del mercado El
Arenal atentan contra la seguridad y salud de los y las
usuarias y el buen uso de la ciudad.
4.8 Las condiciones de expendio de los víveres en los
mercados de la ciudad atentan contra la salud de los
usuarios.
4.9 Funcionamiento de terminar terrestre ocasiona caos
vehicular.
4.10 Mal uso y descuido de espacios públicos.

5. Mobiliario, señalización, infraestructura pública:


5.1 Desorganización de los cableados que atenta al
ornato de la ciudad.
5.2 Paradas de buses inseguras y sin información
necesaria.

6. Áreas verdes:
6.1 Se eliminan quebradas y canales de riego sin criterio
perjudicando a los espacios verdes.
6.2 Deterioro ambiental y falta de control del Parque
Nacional El Cajas.
6.3 Ausencia de una estructura ecológica urbana.

7. Problemas administrativos y sociales.


7.1 Malas prácticas de urbanización que se toman los
cursos de agua, y las áreas de inundación.
7.2 Débil educación y cultura de ciudadana en temas de
bienestar común, normas de convivencia, ecosistema
y protección medio ambiente.

Esfuerzo que se recopilo en documentos propositivos con los


datos de todas las mesas técnicas, que fueron ampliamente
socializados y debatidos con representantes del GADM de
Cuenca, la Academia, industriales, líderes barriales,
profesionales, ambientalistas, constructores y la ciudadanía en
general, con el objetivo de crear opinión sobre la problemática
del cantón, generar conciencia de ciudad, de la importancia de
ser actores protagónicos de las decisiones urbanas y rurales
de manera responsable.
Esta mesa ha sido un espacio de oportunidad para que la
ciudadanía ejerza sus derechos, como lo establece la
Constitución de la Republica del Ecuador en su artículo 95,
para que la ciudadanía hable sobre sus planteamientos, sobre
cómo ve y entiende la ciudad, ha sido ejemplo de una práctica
concreta de construir conjuntamente ciudad.
Ilustración 2
Sesión virtual de trabajo de la Mesa 4
Ilustración 3
Sesión de trabajo de la Mesa General de Coordinación.
Ilustración 4
Sesión de trabajo con representantes del GADM de
Cuenca.

Claro, que la participación ciudadana no es perfecta, se


construye en el caminar y en su ejercicio se aprende tanto de
las buenas prácticas como de los errores, los cuales deben
servir para su constante mejora. Sin una participación activa y
real no es posible lograr la gestión democrática de las ciudades
ni la construcción de un hábitat incluyente y sostenible.

Esta labor emprendida en la Mesa 4 y en toda las Mesas de


análisis del PUGS ha sido un primer paso de participación
ciudadana efectiva, y debe seguir con su meta planteada hacia
la segunda etapa. Es necesario crear más espacios como
estos dónde los ciudadanos y ciudadanas de Cuenca
asumamos el gran desafío de construir conjuntamente con las
autoridades y los actores sociales la ciudad que soñamos.
FRASE IMPORTANTE A RESALTAR EN EL ARTICULO: La
Mesa 4, ha sido un espacio de oportunidad para que la
ciudadanía ejerza sus derechos, como lo establece la
Constitución de la Republica del Ecuador en su artículo 95,
para que la ciudadanía hable sobre sus planteamientos, sobre
cómo ve y entiende la ciudad, ha sido ejemplo de una práctica
concreta de construir conjuntamente ciudad.

También podría gustarte