Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“MARÍA AUXILIADORA”
CÓDIGO AMIE 08H00366
Esmeraldas. Km 2.5 Vía Atacames – Teléfono: 062766413 – 062765196
AÑO LECTIVO
2021- 2022
PLAN SEMANAL
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA: Ciencias sociales DOCENTE DEL AÑO Ing. Gari Francisco Castillo Ortiz. Lcda. Susana Villavicencio Gaspar
Paralelo: Instalaciones
Equipos y Maquinas
AÑOS: Segundos PARALELO: Eléctricas, Mecanizado y NIVEL Bachillerato
Construcciones Metálicas, EDUCATIVO:
Administración de Sistemas y
Ciencias
TITULO La igualdad como principio generador de opciones y
N°: UNIDAD 1 UNIDAD: CIUDADANÍA Y CONTENIDO: oportunidades
DECHOS
O.CS.EC.5.2
Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia y el
modelo latinoamericano de república, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humanas.
OBJETIVOS DE LA O.CS.EC.5.3
UNIDAD Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo, la
tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos.
O.CS.EC.5.4 Construir un significado históricamente fundamentado y socialmente comprometido de ciudadanía, para discernir los significados
de la actividad socio-política de los individuos y saber demandar y ejercer los derechos así como cumplir los deberes que la sustentan.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CS.EC.5.1.10. Discernir la igualdad como principio generador de opciones y oportunidades para todos.
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO A SER
DESARROLLADAS:
CE.CS.EC.5.2. Examina la igualdad natural y su traducción jurídica como base fundamental del reconocimiento de
CRITERIO EVALUACIÓN oportunidades, derechos y obligaciones en diferentes espacios políticos, sociales o comunitarios, sin distinción a ningún
grupo social
CE.CS.EC.5.2. Examina la igualdad natural y su traducción jurídica cómó base fundamental del recónócimientó de
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ópórtunidades, derechós y óbligaciónes en diferentes espaciós pólí ticós, sóciales ó cómunitariós, sin distinción a ningun
grupó sócial.

ICS.EC.5.2.1. Examina la igualdad natural de lós seres humanós, su traducción jurídica cómó base para la prótección frente a la
INDICADORES DE LOGRO arbitrariedad del póder y su expresión en tódós lós ambitós. (J.1., J.2., J.3., S.1.)
N. DESTREZA FECHA DE FECHA DE 29 de enero del 2022 PERIODOS 2
3/7 INICIO: 24 de enero del 2022 FINALIZA
CIÓN:

DIMENSIONES: APORTES MULTIMODALES


Educativo – Cultural • Construir una cosmovisión holística de la naturaleza y la cultura.
3. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
ACTIVIDADES DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
(AULA INVERTIDA)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Actividades.
MOMENTO 1. Plataformas Actividades grupales en clase.
La igualdad natural es un principio que establece que todas las personas, en nuestro estado natural, somos iguales desde Zoom Actividades individuales en clase.
el nacimiento, por la sola condición de ser seres humanos. Además, por esta condición compartimos una característica: Computadora Lecciones.
la dignidad. Esentia Evaluación cualitativa. Etc
Por otro lado, es evidente que existen desigualdades infranqueables, que están dadas por nuestros rasgos físicos, edad, Teléfono
coeficiente intelectual, condiciones de salud, origen cultural. Estas son características que nos convierten en seres únicos Internet Técnicas:
e irrepetibles. Cuaderno Interrogatorio
Las anteriores son diferencias innegables que deben ser respetadas. Sin embargo, estas no se mantienen al hablar de Esferos Resolución de problemas Solicitud
derechos, concepto que nos iguala como personas. de productos Observación. Etc.

¿Crees que existe o debe existir algún motivo jurídico por el cual todos los seres humanos somos iguales? Instrumentos:
Argumenta tu respuesta valiéndote de algunas características inherente a las personas. Cuestionario.
Autoevaluación.
Investigación
MOMENTO 2.
Las desigualdades sociales surgieron en la historia de la humanidad con el aparecimiento de la propiedad privada, tanto
de los objetos cuanto, de las personas, a quienes se las sometió y convirtió en esclavizadas (Engels, 2006).
La superación de estas desigualdades, para el filósofo Rousseau (Francia, 1712-1778), se dará con el reconocimiento
de la libertad que permita a las personas pensar y actuar por sí mismas. Dicho en palabras actuales, cuando se les
considere sujetos de derechos y deberes, actores de su propia vida (Rousseau, 2002).
Para Rousseau, alcanzar la igualdad social requiere de un nuevo acuerdo en la sociedad, llamado contrato social. Este
establece un nuevo orden político, desde el reconocimiento de la libertad e igualdad de las personas, hasta la
eliminación de sistemas económicos injustos que marquen diferencias sociales (2002).

Del siguiente párrafo extraiga las ideas principales y secundarias sobre la igualdad y reflexión sobre si la
existencia de privilegios entre seres humanos es normal o no.
MOMENTO 3.
El principio de igualdad está relacionado con el de justicia, el cual fija las reglas en la distribución de bienes o beneficios
para la población. Bajo ciertos criterios, el reparto se efectúa de una determinada manera o se niega, según los intereses
que estén detrás (Rawls, 1975).
En un sistema político igualitario, los beneficios o cargas se distribuyen para los individuos según sus posibilidades;
así se viabiliza que la igualdad sea una realidad y no una quimera.

Realice su propia conceptualización de lo que es la igualdad en lo social y económico, como un derecho


humano fundamental.

MOMENTO 4.
El ser humano, en estado natural, es igual a todos, pero no tiene herramientas para enfrentarse al medio. Por ello
requiere desarrollar su inteligencia, la cual se va formando a través de la educación, que le permitirá descubrir sus
habilidades y capacidades, y le dará elementos para constituirse como un ciudadano libre, consciente de sus derechos
y deberes (Cejudo, 2006).
Por tanto, un camino democrático y pacífico de superación de las inequidades es la educación. El acceso universal de
todas las personas, sin distinción alguna, a un sistema educativo de calidad, permitirá el desarrollo máximo de las
capacidades humanas. Este es uno de los caminos elegidos por el Ecuador: ‘Educación para todos y todas’, en el
marco del respeto de sus diferencias, se trata de una transformación del orden social desde el interior de los
individuos y sin violencia.

Atreves de un ensayo explique de qué manera en época de pandemia, como está afectando la igualdad en la
educación.

También podría gustarte