Está en la página 1de 36

SALUD, DESARROLLO

ECONOMICO Y SOCIAL
UNIDAD II

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Tema I:
Programa de Atención Primaria en Salud

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Definición: Según La Organización Mundial de la


Salud (OMS):
“Es la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar,
en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación”.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Significado:
Dicha definición enmarca una serie
de acciones de salud pública, sean
de diagnóstico, prevención, curación
y rehabilitación, que deben
realizarse desde un nivel primario y
local en beneficio de la comunidad.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Objetivos:
• Acceso universal a la atención y cobertura en
función de las necesidades
• Equidad sanitaria como parte de un desarrollo
orientado a la justicia social;
• Participación de la comunidad en la definición y
aplicación de las agendas de salud;
• Enfoques intersectoriales de la salud.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud


Características:
• Equidad:
Distribuir con base en las necesidades
específicas de cada grupo de población y en la
medición de su riesgo relativo.

• Cobertura universal con servicios básicos:


Toda la población debe tener
acceso permanente a servicios que fomenten
su salud y le prevengan el riesgo de enfermar.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Características:
• Carácter multisectorial
Este criterio reconoce la influencia que tienen en la
salud y la enfermedad la educación, la nutrición, el
saneamiento básico y otras.

• Participación de la comunidad: fomentar la


participación de la comunidad en las actividades de
salud.

• Fomento de la salud: fomentando hábitos y estilos


de vida saludables e identificando los riesgos a
nivel personal, familiar y comunitario.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Implicaciones:
• Cobertura de los servicios de salud y
mejoramiento del ambiente
• Organización y participación comunitaria.
• Desarrollo de la articulación intersectorial
• Desarrollo de la investigación y de tecnologías
apropiadas
• Disponibilidad de insumos y equipos.
• Formación y utilización de recursos humanos
• Financiamiento del sector
• Cooperación internacional

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Antecedentes:
• 1978: Venezuela se compromete a
adelantar estrategias para implementar
APS

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Antecedentes: (cont.)
• 1989 – 1994: Se conforman los distritos sanitarios y
se conciben de manera operativa como Sistemas
Locales de Salud (SILOS)
Aspectos a considerar para el desarrollo de los SILOS:

• Cobertura
• Accesibilidad de los servicios de salud
• Intersectorialidad
• Programación local participativa
• Impacto sobre morbi- mortalidad

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Antecedentes: (cont.)

• Los SILOS significan la práctica local de los


componentes de la estrategia de APS.
• Consiste, por lo tanto, en un conjunto
interrelacionado de recursos de salud,
sectoriales y extrasectoriales, responsable de
la salud de una población en una región
geográfica específica, cuyos límites son casi
siempre los de una o varias unidades
geopolíticas: delegaciones municipales,
municipios o estados.
• Es con el objetivo de lograr mayor equidad,
calidad y eficiencia, tomando a la
descentralización y al desarrollo local como eje
de esa reforma.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Antecedentes (cont):

• 1993: El MSDS Evaluación de los Distritos


Sanitarios e identifica retos para reorientar
estrategias futuras en el desarrollo de APS.

• 1995 -1998: Se plantean acciones locales


priorizando el enfoque de Municipio
Saludable como modelo que permita avanzar
en el desarrollo de la promoción de la salud.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Antecedentes (cont):
• 1999 - 2000: Plan Estratégico Social (PES). Creación
del Modelo de Atención Integral
• Modelo de atención integral:
• Es la forma como se organiza un sistema de salud
para atender las necesidades y demandas de la
población
• Expresa el conjunto de estrategias y procedimientos
administrativos y organizacionales que permitan
organizar el trabajo y prestar un servicio a la
población.
• 2003: Estrategia Política de Salud Inicio de la Misión
Barrio Adentro
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Prioridades
• Salud Materno Infantil
• Inmunizaciones
• Control de enfermedades diarreicas
• Control de enfermedades respiratorias
• Control de enfermedades de trasmisión sexual
• Prevención y Control de enfermedades
cardiovasculares, degenerativas y cáncer
• Salud Dental
• Control de enfermedades ocupacionales
• Prevención de accidentes
• Control de vectores de fiebre amarilla y paludismo
• Agua potable y saneamiento ambiental

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Programas de Atención Primaria en SaludUnidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Elementos Conceptuales de la APS

• Integral:
Considera al ser humano desde una perspectiva
biopsicosocial.

• Integrada:
Interrelaciona los elementos de promoción,
prevención, tratamiento, rehabilitación y
reinserción social que han e formar parte de las
actuaciones desarrolladas.

• Continuada y Permanente:
A lo largo de la vida de las personas en sus
distintos ámbitos.

• Activa:
Porque los miembros del equipo de salud deben
trabajar en los distintos aspectos de la atención.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Elementos conceptuales de la APS

•Accesible:
Para todos los ciudadanos sin excepción.

•Basada en el trabajo de equipo:


Equipos integrados sanitarios y no sanitarios.

•Comunitaria y Participativa:
Proporciona atención de los problemas de
salud individuales y colectivas, mediante técnicas
propias de la salud publica.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Atención Primaria en Salud

Elementos conceptuales de la APS

•Programada y Evaluable:
Basada en los programas de salud con objetivos,
metas, actividades, recursos y mecanismos de control y
evaluación claramente establecidos.
•Docente e Investigadora:
Desarrolla actividades de docencia pre-
postgraduada, así como de formación continua y de
investigación básica y aplicada en las áreas propias de
su ámbito.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Tema II:
Programas de Salud

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Salud

•Definición:
Un programa de salud; es un conjunto de
acciones implementadas por un gobierno
con el objetivo de mejorar las condiciones
de salud de la población.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Salud

•Objetivo.
Su principal objetivo es que, las
autoridades promueven campañas de
prevención y garanticen el acceso
democrático y masivo a los centros de
atención

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Programas de Salud

•Función.

Constituyen la organización de las


acciones para el logro de objetivos y
metas, que se desarrollan con la finalidad
de dar respuesta a las necesidades y
demandas de la población para lograr la
salud colectiva.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Tema III:
Proyecto Madre

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre

¿Qué es el Proyecto Madre?


Es una estrategia para disminuir la
mortalidad materna y la mortalidad infantil
en todo el país, mediante:
La prevención de las enfermedades y La
prestación de servicios de salud

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre

•Misión y visión,

Misión:
Reducir la mortalidad de la madre y los
niños de 5 años a nivel nacional.
Visión:
- Empoderar a los Comités de Salud y la red
social en la promoción de la salud de la
madre, niños y las niñas.
- Fortalecer la Atención Integral a la madre,
niños y niñas en el 1º y 2º nivel de atención
- Mejorar la calidad de atención integral a la
madre, niños y niñas a nivel hospitalaria

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre

Objetivo.
Reducir la mortalidad de la madre y los
niños y niñas menores de 5 años a nivel
nacional a través de la movilización social
y la atención integral.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre

•Componentes:
-Componente niños, niñas y adolescentes.
-Componente lactancia materna.
-Componente salud sexual y reproductiva.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre

•Lactancia materna.

Visión:
Implementación de la Lactancia Materna
exclusiva y complementaria a niños y
niñas menores de 5 años .

Misión:
Promover y promocionar la lactancia
materna exclusiva, contemplado como
plan prioritario a nivel nacional para
establecer la reducción de la mortalidad
infantil en niños y niñas menores de 5
años a través de los equipos de salud,
movilización social y atención integral.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre

•Niñas, Niñas y Adolescentes.

Misión:
Implementar y unificar reglamentos técnico
criterios y estrategias que garanticen la
atención integral, para la salud de los
niños niñas y adolescentes, enmarcadas
en la prevención de enfermedades y la
promoción de calidad de vida y salud,
satisfaciendo las necesidades en cada
etapa del desarrollo basada en los
principios rectores como línea orientadora..

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre

•Niñas, Niñas y Adolescentes.


Visión:
Al asegurar el derecho a la atención
integral de manera oportuna y eficiente de
los niños y niñas, preservando su salud y
entendiéndola como una unidad bio-psico-
social que la población infanto -juvenil
tenga un sano y pleno desarrollo de todas
sus potencialidades físicas, mentales,
espirituales, y sociales.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre

•Salud Sexual y Reproductiva.


Con la creación y desarrollo del Programa Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva se inicia un cambio
paradigmático en la asunción de todo lo
concerniente a la sexualidad y la reproducción en el
Sistema Sanitario.

Los instrumentos normativos que se presentan en el


constituyen un importante logro para la garantía
plena de los derechos sexuales y reproductivos en
Venezuela. Establecen las directrices
fundamentales de la Política Pública de Salud
Sexual y Reproductiva, las competencias y
funciones de los niveles administrativos hasta los
procedimientos para la atención integral en este
ámbito.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre
•Salud Sexual y Reproductiva.
Programas Específicos:
Atención integral de la Salud Sexual y Reproductiva
en los Adolescentes
Planificación familiar
Salud prenatal y perinatal
Lactancia materna
Atención ginecológica
Atención de la mujer en la menopausia y climaterio
Atención al hombre en la vida adulta y adulto mayor
Disfunciones sexuales
Prevención y control del cáncer ginecológico
Prevención y control de las infecciones de
transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA
Violencia intrafamiliar y sexual

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre
•Salud Sexual y Reproductiva.
Misión:
Desarrollar una política pública de Salud
Sexual y Reproductiva, universal y
equitativa, que oriente los proyectos,
servicios y acciones integrales de esta
índole dirigidas a todos los grupos
poblacionales a lo largo del ciclo vital,
según sus necesidades específicas de
género, etnias, pueblos indígenas,
territorios y clase social, a través de las
redes sociales, con participación
protagónica y corresponsabilidad de la
familia y la comunidad, a fin de garantizar
la calidad de vida y el desarrollo humano.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad II:
Programas de Atención Primaria en Salud

Proyecto Madre
•Salud Sexual y Reproductiva.

Visión:
Contribuir al desarrollo humano y social
fortaleciéndo la salud sexual y reproductiva
a través de políticas y acciones integrales,
transectoriales y en redes sociales, en el
marco de una estrategia de promoción de
calidad de vida y salud.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


BIBLIOGRAFÍA

Titulo Autor Edición (año) Editorial


Norma oficial para la Ministerio del
atención integral en Isabel Iturria Poder Popular
2013.
salud sexual y Caamaño para la Salud-
reproductiva MPPS
Gaceta Oficial de la Ministerio del
república Bolivariana de Asamblea Poder Popular
2003
Venezuela. Nacional para la Salud-
Gaceta No. 37705 MPPS

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


BIBLIOGRAFÍA
Edición
Titulo Autor Editorial
(año)
Humberto
Desarrollo Económico Y Salud
Leopoldo 2004 FHYCS
Pública
Quintana
Microsoft
Diccionario Encarta 2008 Microsoft
Corporation
Quintana,
Desarrollo Económico Y Salud
Humberto 2004 Cuadernos
Pública
Leopoldo
Armando Gil Revista
Economía De La Salud 2004
Ospina. académica.
La Salud Como Factor Del
Oficina sanitaria
Desarrollo Económico Alfred C. Wolf 1997
de Panamá
Internacional
Manual de enfermería comunitaria. Bernalte Benaze Edit.
(2005)
Álvaro LibrosEnRed
BIBLIOGRAFÍA
Edición
Titulo Autor Editorial
(año)
Anabelle
Sistema de salud de Artículo de
Bonvecchio, Y 2011 revisión
Venezuela
colaboradores
Ediciones “Salud
Salud y Sanidad Pública en la Javier Segura
2014 Pública y otras
Venezuela Bolivariana del Pozo dudas”

También podría gustarte