Está en la página 1de 40

Relatorio de Impacto Ambiental 1 San Silverio SA

INDICE
PROYECTO EXPLOTACION AGROPECUARIA, (AGRICOLA GANADERA Y
PRODUCCION FORESTAL) 3
INTRODUCCIÓN 3
I. ANTECEDENTES 3
II. OBJETIVOS DEL RIMA 4
III. OBJETIVOS DEL PROYECTO 4
III.1. General 4
III.2. Específicos. 4
IV. AREA DE ESTUDIO 4
IV.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5
IV.2. USO ACTUAL DE LA TIERRA 6
Cuadro Nº 1 Uso Actual de la Tierra 6
IV.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 6
IV.2.1.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 6
IV.2.1.2. PRODUCCIÓN FORESTAL (MANEJO DE BOSQUE) 7
IV.3. PRODUCCIÓN GANADERA 9
IV.3.1. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS 10
Cuadro Nº 2 Uso Actual y Alternativo de la Tierra 11
Cuadro Nº 3 Calendario de actividades anual 11
IV.4. PERSONAL E INVERSIONES REQUERIDAS 11
Cuadro Nº4 Requerimientos y demandas en recursos e insumos. 11
V. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 12
V.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 12
V.1.1. Recursos Naturales 12
V.1.2. Topografía 12
V.1.3. Suelo: tipo, características, capacidad, aptitud de uso características
físicas y químicas. 13
V.1.4. Resumen 13
V.1.5. Recomendaciones 13
V.1.6. Clima 13
V.1.7. MEDIO BIOLOGICO 14
V.1.7.1. Flora 14
Cuadro N° 5 Listado de especies encontradas 14
V.1.7.2. Fauna 15
Cuadro Nº 6: Algunas especies de faunas presentes en la zona 16
V.1.8. MEDIO SOCIOECONOMICO 16
VI. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS 17
VI.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 17
Cuadro Nº 7: Resumen de Leyes con referencias ambientales 17
VII. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DELPROYECTOS 18
VII.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES
POTENCIALMENTE IMPACTADAS POR LAS ACCIONES DEL PROYECTO 18
Cuadro Nº 8 Variable ambientales 18
VII.2. ETAPA DISEÑO GENERAL DEL PLAN, PARA LA AMPLIACIÓN:
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA GANADERA Y FORESTAL 19
VII.2.1. IMPACTOS POSITIVOS 19
Cuadro Nº 9: Etapa agrícola 19
Cuadro Nº 10 Etapa Ganadera 19
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 2 San Silverio SA

Cuadro Nº 11: Etapa Forestal 20


VII.2.2. IMPACTOS NEGATIVOS 21
Cuadro Nº 12: Impactos Negativos Etapa Agrícola 21
Cuadro Nº 13 Etapa Ganadera 22
Cuadro Nº 14: Impactos negativos 22
Cuadro Nº 15 Otros impactos negativos potenciales por área de desarrollo 23
VII.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN 26
Cuadro Nº 16 Escala de valoración de Magnitud de los Impactos. 27
Cuadro Nº 17 Escala de valoración de Importancia Espacial de Impactos 27
VII.3.1.1. Valoración de la magnitud d de impactos 27
Cuadro Nº 18 Resultados de la suma algebraica de los valores de los
impactos 27
VII.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DE
IMPACTOS UTILIZADO Y SUS CONVENIENCIAS DE USO SEGÚN EL TIPO
DE ACTIVIDAD. 28
VII.5. VENTAJAS 28
VII.6. DESVENTAJAS. 28
VIII. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO. 28
VIII.1. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN: 28
VIII.2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN: 29
VIII.3. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS: 29
IX. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. 30
IX.1. Objetivos. 30
IX.1.1. Objetivo general. 30
IX.1.2. Objetivos específicos. 30
IX.2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS
IMPACTOS NEGATIVOS. 30
Cuadro Nº 19 Plan de mitigación de las actividades de desarrollo 30
IX.3. MEDIDAS ADICIONALES PARA AGRICULTURA INTENSIVA 33
IX.3.1.1. Medidas de protección para evitar la deriva y contaminación en el
curso de productos fitosanitarios. 33
X. ELABORACIÓN Del PLAN DE MONITOREO 36
X.1. PLAN DE MONITOREO 36
X.2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS 37
X.3. PLAN DE MANTENIMIENTO 37
X.4. PLAN DE SEGURIDAD DEL PERSONAL E INDUSTRIAL 38
X.5.PLAN DE EMERGENCIAS DEL AREA DE PRODUCCION FORESTAL 38
XI. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38
XII. ANEXO 39

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 3 San Silverio SA

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO EXPLOTACION AGROPECUARIA, (AGRICOLA
GANADERA Y PRODUCCION FORESTAL)

INTRODUCCIÓN

En los proyectos de inversión agropecuaria y forestal, la mayor motivación debe ser


producir mas alimentos y madera a un menor costo, protegiendo el ambiente y mante-
niendo la equidad dentro y entre generaciones humanas. Sin embargo, el desarrollo de
actividades enmarcadas sobre la utilización de los recursos naturales, muy pocas veces
considera, o frecuentemente ignora las implicancias ambientales de tales emprendimien-
tos, es así que los RRNN son subvalorados, por no hallársele simplemente una utiliza-
ción potencial o por brindar beneficios económicos de poca relevancia.

En la actualidad se ha tomado mayor conciencia de los beneficios intangibles de la con-


servación de los recursos, debido principalmente a la gran presión de los entes que rigen
la materia ambiental o de conservación de los bosques, ya sea por sus exigencias legales
mediante leyes, resoluciones y principalmente mediante la constitución nacional, la cual
establece el derecho de todo ciudadano a un ambiente sano saludable y limpio.

De manera a dar cumplimiento a las leyes ambientales y principalmente a la ley Nº


294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, el propietario se ha visto en la necesidad
de la contratación de personas especializadas para la realización de un estudio a profun-
didad de todas las implicancias ambientales que el trabajo productivo de la finca, pudie-
ra tener durante las diferentes fases del uso de la tierra en su propiedad.

Para su elaboración, se realizó un reconocimiento exhaustivo del área afectada por el


proyecto, y de todas las acciones que implican su ejecución y su funcionamiento. La
planificación estará destinada al tratamiento y ordenamiento de los recursos naturales
renovables, y a la vez a recomendar el uso más apropiado de la tierra con el objeto de
lograr un uso adecuado del recurso suelo y preservar su productividad integral.

El mismo, es desarrollado en el lugar denominado Valle’i, Distrito de Tacuati, Depar-


tamento de San Pedro.

El texto principal se concentra en los resultados, conclusiones y acciones apoyados por


resúmenes de los datos recolectados y la referencia de las citas empleadas en la interpre-
tación de dichos datos.

I. ANTECEDENTES

Es de interés del propietario, que el proyecto se enmarque dentro del marco de la legis-
lación vigente y dentro de las normas que rigen la materia ambiental, es por ello y con la
intención de continuar desarrollando una alternativa ecológica y económicamente inte-
resante se elaboró el presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PRELIMINAR con su correspondiente RELATORIO, que con la implementación de
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 4 San Silverio SA

las medidas ambientales propuestas, se buscará llevar adelante el proyecto, con la menor
alteración de los recursos naturales tratando de mitigar, compensar, o atenuar los posi-
bles impactos negativos que se verifiquen, además incluye la descripción de las activi-
dades de desarrollo que se pretende ejecutar en la propiedad.

En este contexto el propietario desea planificar su producción forestal (aserrio de made-


ra, fabricación de carbón vegetal), realizando un uso sostenible, buscando de esta ma-
nera provocar la menor alteración posible de los recursos naturales existentes en el área.
El presente Estudio Ambiental es un requerimiento de la Secretaría del Ambiente a
través de la de la Dirección General de Control de la Calidad y de los Recursos Natura-
les; en basa a la Resolución SEAM 245/13 y Dictamen A.J. Nº 115/13, dando cumpli-
miento a la Ley 294/93 y su Decreto reglamentario 453/13 y 954/13

II. OBJETIVOS DEL RIMA

El objetivo general del RIMA es presentar a la comunidad un perfil del proyecto en


donde se encuentra las principales actividades de producción que se pretende llevar en
adelante en la propiedad mencionada.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

III.1. General

La evaluación de Impacto Ambiental, tiene por objeto el análisis de los efectos, causa-
dos por las diversas actividades desarrolladas en la propiedad, determinando los recur-
sos que van a ser afectados, su duración, intensidad, reversibilidad, etc., para de esta
modo tomar las medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos del proyecto,
conforme a los lineamientos establecidos en la Ley Nº 294/93 y su Decreto reglamenta-
rio Nº .453 y 954/13

III.2. Específicos.

 Identificar y estimar las alteraciones posibles del medio ambiente local.


 Analizar las incidencias, a corto, medio y largo plazo, de las actividades a eje-
cutarse sobre las diferentes etapas del proyecto a implementarse.
 Describir las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de diferentes ti-
pos de impactos que podrían surgir con la implementación del proyecto.
Elaborar un Plan de Gestión Ambiental.

IV. AREA DE ESTUDIO

El predio objeto de este plan cuenta con una superficie total de 4.174 hectáreas según
titulo y area efectiva ocupada 4.435,5 hectáreas, está conformado por área de bosques,
campo natural, área de uso agrícola y área de reforestación. El mismo se encuentra ubi-
cado en la localidad denominada Valle’i, Distrito de Tacuati, Departamento de San Pe-
dro.

Cartográficamente esta representada en la carta nacional digital que se ha adjuntado al


Proyecto, a escala 1:50.000. Sus coordenadas geográficas centrales están dadas por Sis-
tema UTM N 7.344.541 E 494.379
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 5 San Silverio SA

Para tratar de especificar los limites de Área de Influencia Directa, (AID), e Indirecta,
(AII), del estudio para la evaluación, hemos utilizado cartas topográficas a escala
1.10.000 para la localización del área y la disposición de los diferentes usos de los sue-
los a que estará sometida la finca en cada una de sus partes.

El AID, del proyecto está dado por las obras o actividades propiamente dichas que se
realizarán dentro de la propiedad, es decir, el Manejo Forestal, los caminos de acceso,
las obras de infraestructura, las reservas forestales bajo manejo, las franjas de separa-
ción de parcelas, etc., también las propiedades contiguas al establecimiento, es decir al
Oeste propiedad de Olga de Jesús Meza de Zarza-estancia Yolanda y Edwin Smith, al
Norte linda con el Rió Ypane., al Este con Marisol Zarza de Llano y San Silverio
SACIA, al sur linda con Camino, lo que nos ha permitido tener una idea y establecer
que le Área de Influencia Directa, (AID), estaría dado principalmente por los diversos
espacios intervenidos, como las áreas con pastura, bosques, cañadones, etc., de los esta-
blecimientos ganaderos contiguos a la propiedad bajo estudio, en tanto que en forma
indirecta influiría en las especies de animales del bosque por la alteración de su hábitat.

AID AII

El Área de Influencia Indirecta, (AII), está dado por la ocupación extensiva de la tierra
por los diversos ganaderos de la zona. Las poblaciones más cercanas a la propiedad son,
Es Concepción y Belén y diversas Estancia Alrededor de la finca; es decir, la zona es
eminentemente ganadera y los principales pobladores son los obreros de las estancias.

IV.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene por objeto continuar la utilización integral de los recursos de
la propiedad ya que el mismo se encuentra en funcionamiento desde hace varios año,
incluyendo los componentes Agropecuario, Forestal (Aserrío – Fabricación de Carbón
Vegetal), para dicho efecto el propietario del inmueble tiene interés en dar cumplimien-
to a las leyes Ambientales vigentes la Nº 294/93 y Decreto Nº 453 y 954/13, Ley Fores-
tal 422/73 y la Ley de Infona 3464/08 así como en el ordenamiento del uso productivo
de la finca.

En la actualidad ya se implementan prácticas adecuadas de conservación de suelo como


la siembra directa, rotación de cultivos agrícolas, fertilización y encalado, y la conser-
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 6 San Silverio SA

vación bajo cobertura permanente en el área de pradera natural; así como el control de
la erosión mediante curvas de nivel.

El área de manejo forestal está siendo explotada por la familia en forma sustentable y
solamente por especies de acuerdo al pedido de los compradores, El aserradero actual-
mente no está en funcionamiento por razones de costo de producción, las ramas de los
árboles cortados se utiliza para la fabricación de carbón de esa manera se limpia el área
a fin de favorecer el crecimiento de las regeneraciones.

IV.2. USO ACTUAL DE LA TIERRA

Área de uso Agrícola: están integradas por parcelas de uso exclusivamente agrícola, las
cuales estas bien demarcadas en el mapa de uso actual (ver anexo), comprende 350,1
hectáreas.

Bosques: Comprende una superficie de 2.277,8 has., son bosques altos que van siendo
explotados en su mayor parte en sus especies principales, se encuentra conformado ac-
tualmente en su mayoría por especies de calidad B y en menor proporción la calidad A.

Area de Uso Agropecuario: comprende 1.657,3 hectáreas gran parte campo natural y
pasturas implantadas

Area Reforestada: comprende 150,3 has. con Eucaliptos camandulensis aproximada-


mente 5 a 7 años

Cuadro Nº 1 Uso Actual de la Tierra


Uso Superficie %
Area Reforestada 150,3 3,4
Uso Agrícola 350,1 7,9
Uso Agropecuario 1.657,3 37,3
Area de bosque 2.277,8 51,4
Total ocupada 4.435,5 100
Superficie según Titulo 4.174,0

IV.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

IV.2.1.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La síntesis de la actividad agrícola se desarrolla de la siguiente manera


 Preparación de terreno
 Siembra
 Cuidados culturales
 Cosecha
 Comercialización

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 7 San Silverio SA

IV.2.1.2. PRODUCCIÓN FORESTAL (MANEJO DE BOSQUE)

Para la conversión del bosque nativo hacia el bosque poli cíclicos, se realizan activida-
des de corta de árboles maduros, roleos y el cuidado de las regeneraciones en pequeñas
area simultáneamente en la misma intervención.

Las operaciones principales del manejo son:


 Construir caminos transitables para camiones transportadores de rollos
 Cosechar árboles maduros y sobre maduros de acuerdo al diámetro mínimo de
corta establecido por la Infona.
 Marcar árboles de producción
 Liberar los árboles de producción eliminado los competidores si existieren
 Manejar la regeneración natural

Los volteadores de árboles deberán minimizar los daños al bosque durante las interven-
ciones, esto se logra mediante los volteo dirigidos y a través de sistema de extracción
adecuado y con molinetes, permitiendo a las maquinas moverse únicamente en las vías
de saca.

Después de las intervenciones deberán quedar entre 60 a 80 árboles por hectareas que
son liberados de sus competidores. Estos árboles garantizaran la productividad futura
del bosque

Planificación y organización de actividades previas; entre las cuales se puede citar:


Apertura de rumbos o piques para la delimitación de parcelas a aprovechar, marcación
de árboles, etc.

Construcción de camino y planchadas: La propiedad cuenta con caminos internos y la


misma se aprovechara al máximo los existentes, de manera a minimizar la construcción
de nuevos caminos en el bosque, pero se mantendrán y mejoraran los caminos existente
se construirán algunos de acuerdo a la necesidad sobre toda para las vías de saca, como
así también caminos de carácter permanente como divisorias de los cuarteles de corta,
que va ser de utilidad, tanto para el manejo forestal, como para evitar tragedias naturales
como incendios.

Instalación e infraestructura: Dentro de la finca no se realizará ninguna instalación de


relevancia, debido que el propietario arrienda su bosque bajo manejo a un arrendatario y
este transportará los árboles talados en camiones a los centros de consumos ubicados
fuera de la propiedad. Los funcionarios de la empresa arrendataria utilizaran la infraes-
tructura instalada en la finca y en algunos casos campamentos precarios ambulatorio de
acuerdo al avance de las actividades de aprovechamiento y posterior tratamiento silvi-
cultarales.

Aprovechamiento de bajo impacto: Las operaciones de aprovechamiento estarán


orientadas a la aplicación de técnicas de bajo impacto entre las cuales podemos citar:
 Minimización de los daños causados al suelo con el uso de maquinarias ade-
cuadas al sitio.
 Racionalización en la construcción de los caminos mediante la planificación
de acuerdo a las condiciones de pendiente del terreno y la ubicación de los rollos.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 8 San Silverio SA

 Paralización de las actividades de aprovechamiento en días de lluvias y días


posteriores.
 Minimización del arrastre directo de los rollos sobre el suelo mediante la utili-
zación de elementos que sostengan los rollos por encima del suelo (acoplados, pitogüé)
 Monitoreo de las operaciones de aprovechamiento durante la ejecución y pos-
terior al mismo a fin de asegurar el fiel cumplimiento de las especificaciones técnicas
propuestas.

Actividades de aprovechamiento: se realizara un censo forestal formando cuadrilla de


personales conocedores de las diferentes especies que se encuentran en la propiedad,
para el efecto se realizara picada en los lugares de difícil acceso para llegar hasta el
árbol a ser medido, se procederá a identificar y marcar los rollos a ser volteados de
acuerdo al diámetro mínimo de corta, de cada especie con una planilla especialmente
preparado. Para la corta se utilizará moto sierra adecuada según el tipo de rollo a ser
apeado y dirigiendo el corte de manera a no afectar a otras especie de importancia de-
ntro del bosque. Se habilitará picada para el traslado de rollos cada 50 metros depen-
diendo este de la cantidad de madera encontrada dentro del mismo. Los árboles apeados
serán trasportados y apilado en la plancha construida para el efecto y de ahí cargar los
camiones transportadores hasta el centro de consumo.
La extracción se realizará con tractor forestales 4*4 acoplado con un equipo tradicional
denominado “Pitogue”, con esto se minimiza lo máximo el impacto del acarreo por la
vía de saca hasta la planchada.

Requerimiento de transporte: El transporte de rollos se efectuara con camiones espe-


ciales con un promedio de 15 a 20 m3r por cada viaje hasta el centro del consumo, se
evitará el trasporte en los días lluviosos a fin de no maltratar los caminos principales ya
sea en la propiedad como en el trayecto hasta el centro de consumo.
Apilado y acomodo de los restos de vegetación (sub-productos) para fabricación de
carbón Las mismas serán efectuadas amontonando los restos en área determinadas para
su posterior desalijo hasta el lugar donde se encuentra el horno.

Resumen de las actividades para las operaciones forestales a ser aplicado: Identifi-
cación de árboles marcados, determinación de altura de corte y dirección de caída, con-
siderando el menor impacto al suelo y a la regeneración natural.
Apeo de árboles y desrame.
Mantenimiento de caminos y puentes, así como apertura de planchadas y caminos de
desalijo en donde fuere necesario.
Desalijo y transporte de rollos hasta el centro de consumo.
Limpieza: es la práctica más importante en el manejo de bosque nativo, se limpiara las
bases de los árboles semilleros y la regeneración natural.
Poda: se realizará a la regeneración natural las veces que sean necesarios
Raleo: se realizara en lugares más denso seleccionando los árboles de mayor valor co-
mercial.
Trasplante: Esta práctica se llevara a cabo cuando existe superpoblación de regenera-
ción en la cercanía de los árboles semilleros.
Anillado: se hará a aquellos árboles indeseables para facilitar la entrada de la luz a la
regeneración.
Camino corta fuego: El objetivo del mismo es proteger al bosque de posible quema
que puede ocasionar graves equilibrio ecológico

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 9 San Silverio SA

Clareo: se logrará por la eliminación directa de los árboles con diámetro mínimo de
corta presentado en el censo.
Alambrado perimetrales: es de suma importancia para proteger la regeneración natural
de las pisadas sobre todo del ganado

IV.3. PRODUCCIÓN GANADERA

Actualmente la producción ganadera se encuentra en su etapa de mayor producción en


nuestro país por ende la empresa se encuentra abocado en la mayor y mejor producción
de ganado, aprovechando el campo natural y pasturas existentes.

Síntesis de las actividades normales que se desarrollan en una producción pecuaria


Compra de novillos, desmamante
Engorde
Invernada
Comercialización

Características Zootécnicas del Ganado

En la ganadería hoy en día se emplea primordialmente razas híbridas que reúnen una
adaptación relativamente buena a las condiciones ambientales con la mayor tasa de re-
producción, calidad de carne y rendimiento de crecimiento de las razas europeas.
La terminación de novillo es el sistema de producción más importante económicamente
para superficies menores, ya que todas las superficies disponibles pueden ser ocupadas
con material animal comerciable. La compra anual de una cantidad suficiente de des-
mamantes de buena calidad no siempre es posible, de modo que muchos productores
optan por un sistema mixto de cría propia y terminación de novillo mediante la compra
de desmamante.

Como vaca de cría se prefiere generalmente las razas cebú, Angus, brahmán, nelord y
otros más resistentes, mientras que los toros generalmente presentan un alto porcentaje
sanguíneo de razas europeas. Con el uso de la inseminación artificial se puede lograr un
mejoramiento genético relativamente alto a un costo bastante accesible. El mejoramien-
to permanente del potencial de rendimiento genético, sin embargo, conlleva el peligro
de la pérdida del genotipo original bien adaptado a las condiciones del medio ambiente.

Operación y manejo del ganado y la pastura

Generalmente se divide toda la existencia animal en algunas pocas tropas cuya compo-
sición varía según la época del año. El pastoreo se realiza casi exclusivamente por un
sistema rotacional más o menos intensivo.

Un control regular con los correspondientes cuidados veterinarios de la existencia ani-


mal para el mantenimiento de una tropa sana es imprescindible, no solamente por inter-
eses económicos particulares, sino también por lado legal en vista de la apertura de nue-
vos mercados con sus respectivos requisitos sanitarios.

Como consecuencia el Departamento para la sanitación animal del Ministerio de Agri-


cultura y Ganadería del Paraguay, SENACSA, exige vacunaciones obligatorias contra
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 10 San Silverio SA

las enfermedades contagiosas Fiebre Aftosa, Brucelosis. Además la mayoría de los pro-
ductores vacuna con regularidad contra la Rabia y Carbúnculo con el fin de disminuir el
riesgo de perder animales. Vacunaciones contra Leptospirosis también vuelven a ser
más comunes. Es esencial para la reducción de la mortandad de terneros es la desinfec-
ción del ombligo inmediatamente después de la parición. Un aumento de productividad
del hato se obtiene generalmente con la desparasitación según necesidad contra parási-
tos internos y externos.

Las transmisiones de enfermedades por animales silvestres (por ej. Desmodus rotundas
que transmite la rabia al ganado) pueden ser impedidas solo de manera limitada y hacen
que las vacunas correspondientes sean imprescindibles. No se ha dado perdida de ani-
males por plantas venenosas. En muchos casos esta una señal de una cobertura insufi-
ciente del pasto plantado, causado por sobre pastoreo o falta de mantenimiento de la
pastura, con la consecuencia que el ganado tiene que recurrir a las plantas indeseables.
Con una oferta de pasto plantado suficientemente alta estas plantas tienen muy poca
presencia y son evitados por su bajo valor nutritivo y mal gusto.
Requerimiento de transporte
El transporte de ganado normalmente se realiza con medio especialmente preparado
como camión transportadora, donde se debe considerar el cuidado, la limpieza y sanita-
ción por cada operación de traslado de estos animales al centro de consumo. El trasporte
generalmente tanto de animales terminado como (por ej. novillo, desmamante etc.) la
realizan personal y empresas dedicada a la compra y venta de ganado.

Forrajes suplementarios
En periodos en que ocurren falta de forraje se ocasiona serios daños al animal y a la
pastura.

Uno de los métodos más eficientes de corregir esta limitación es la suplementación del
ganado con forraje voluminoso, en este caso el heno del pasto enfardado constituye pro-
bablemente la mejor opción. Por este motivo en el proceso de desarrollo de las pasturas
ya se deben habilitar parcelas que serán sometidas a la henificación. Para lo que se dis-
pone de las maquinarias y equipos necesarios.

Asimismo parte de la producción agrícola son destinados a la elaboración de balancea-


dos para suplir la alimentación animal.

Tratamiento
Los tratamientos estarán de acuerdo al tipo de enfermedad y a la gravedad de la misma;
para tal efecto se consultara con las recomendaciones de SENACSA y la de un profe-
sional Médico Veterinario

IV.3.1. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS

Además de los caminos principales existentes, se prevé la construcción y adecuación de


más caminos interiores a efectos de facilitar las actividades de desalijo de madera, y
para el desarrollo pecuario, para posibilitar el acceso a las parcelas durante todo el año.
Actualmente existen en el interior de la propiedad aproximadamente 8 km. de caminos
interno.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 11 San Silverio SA

Cuadro Nº 2 Uso Actual y Alternativo de la Tierra


Uso alternativo Sup. (has.) %
Uso Agrícola 350,1 7,9
Uso Agropecuario 1.657,3 37,3
Area de Manejo Forestal 1.734,0 39,1
Área de Protección 543,8 12,3
Area reforestada 150,3 3,4
Total ocupada 4.435,5 100
Superficie según titulo 4.174,0

Cuadro Nº 3 Calendario de actividades anual


Actividad Forestal E F M A M J J A S O N D
FORESTAL
Planificación y organización X
Inventario forestal X X
Mantenimientos de caminos X X X X
Censo Forestal X X
Apeo de árboles X X X X X X X X X X X X
Desalijo X X X X X X X X X X X X
Transporte y comercialización X X X X X X X X X X X X
Tratamiento silvicultural X X

IV.4. PERSONAL E INVERSIONES REQUERIDAS

Conforme a las actividades previstas a realizarse en las dos etapas del desarrollo del
proyecto, los requerimientos de personal, insumos e inversiones son suministrados en el
siguiente cuadro

Cuadro Nº4 Requerimientos y demandas en recursos e insumos.


Costo U$.
Ítem Características Cantidad y descripción
aprox
Para realizar delimitación de 1 Tractor-Cosechadoras 300.000
caminos, deslijo de rollos, Otros varios: 5.000
mantenimiento de caminos, (Alambres, repuestos, 5.000
Maquinarias y equipos
preparación de suelo para postes, clavos, materia-
agricultura, alambrados y ma- les de construcción, etc.)
nejo de pastura.
A fin de realizar distintas acti- 10 temporales 5.000
Mano de obra
vidades 6 permanentes 4.000
Combustibles y lubri- Gasoil, nafta, aceites, grasas, Aproximadamente 15.000
cantes etc. 10.000 litros
339.000

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 12 San Silverio SA

V. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

V.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

V.1.1. Recursos Naturales

La región Oriental abarca 159.827 km2 y representa el 39% del territorio nacional y con
una población estimada del 98% del total de la población nacional. Esta región presenta
condiciones de gran fertilidad del suelo y en ella se desarrolla un basto bosque tropical
desde el río Apa hasta el río Paraná y los campos y carrizales corren a lo largo del río
Paraguay, con predomina los suelos rojo muy fértil apta para el uso humano y agrope-
cuario.

El departamento de San Pedro posee una superficie 20.002 km2, ocupa una posición
sobresaliente para el futuro desarrollo económico del país, a través de la agricultura.
Posee una población total de 355.115.

V.1.2. Topografía

El relieve general del área se caracteriza por su forma suavemente ondulado y presenta
una pendiente general del orden de los 1,5 a 8,0 %.

Las condiciones geológicas del área se caracteriza por una dominancia de suelos con
buenas aptitudes para uso agropecuario y forestal, desarrolladas dominantemente sobre
arenisca, del grupo independencia, de la formación aquidaban caq, ocurrido en la era
paleozoico , del periodo carbonifero , hace unos 345 millones de años.

Las características de esta arenisca de origen sedimentario y la forma de relieve, permi-


tieron el alto grado de intemperísmo físico-químico de los suelos que se desarrollan en
el área, dominando el proceso de transporte de material dentro del perfil que sobrepasa
los 3 metros de profundidad, con suelo de textura franco arenosa en superficie y franco
arcillo arenosa a arcillosa en sub-superficie.

El material geológico arenisca presenta mineral primario feldespato, con laminitas de


carbonato dolomítico que proporciona buena cantidad de catiónes básico para el complejo
de cambio de los suelos. Además este fenómeno es ayudado por el aporte de materia
orgánica de los bosques que cubrieron por muchos años el área.

Geomorfológicamente el área es homogénea en toda su extensión, existiendo predomi-


nantemente la de forma convexa, en las zonas altas y de lomadas; y, plana, en las cimas
o topos.

Hidrográficamennte la propiedad, objeto del presente estudio, depende principalmente


del Rio Ypane y de la precipitación del área, que según las Isoyetas registra para la zona
una media anual del orden de los 1.200 a 1.500 mm.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 13 San Silverio SA

V.1.3. Suelo: tipo, características, capacidad, aptitud de uso características físicas


y químicas.

Las condiciones geológicas del área se caracteriza por una dominancia de suelos con
buenas aptitudes para uso agropecuario y forestal, desarrolladas dominantemente sobre
arenisca, del Grupo Independencia, de la formación Aquidaban CAq, ocurrido en la
ERA PALEOZOICO, del periodo CARBONIFERO, hace unos 345 millones de años.
Las características de esta arenisca de origen sedimentario y la forma de relieve, permi-
tieron el alto grado de intemperísmo físico-químico de los suelos que se desarrollan en
el área, dominando el proceso de transporte de material dentro del perfil que sobrepasa
los 3 metros de profundidad, con suelo de textura franco arenosa en superficie y franco
arcillo arenosa a arcillosa en sub-superficie.

El material geológico arenisca presenta mineral primario feldespato, con laminitas de


carbonato dolomítico que proporciona buena cantidad de catiónes básico para el complejo
de cambio de los suelos. Además este fenómeno es ayudado por el aporte de materia
orgánica de los bosques que cubrieron por muchos años el área.

Geomorfológicamente el área es homogénea en toda su extensión, existiendo predomi-


nantemente la de forma convexa, en las zonas altas y de lomadas; y, plana, en las cimas
o topos.

V.1.4. Resumen
Conforme a lo expuesto, a continuación se presenta el resumen de los aspectos más im-
portantes y que interesan al objetivo del presente trabajo:

 El área, objeto del presente estudio, tiene un clima favorable para la producción de
rendimientos óptimos en las explotaciones agropecuarias.
 La propiedad cuenta con varios caminos internos y de acceso, en buen estado de
conservación.
 Los suelos determinados o encontrados en la propiedad, poseen buenas característi-
cas físicas y químicas, lo que le transmite buenas aptitudes, tanto para uso ganadero y/o
forestal.
 El bosque se halla semi- explotado en las especies tradicionales, tales como el Lapa-
cho, Guatambú, Cedro, Petereby, Yvyra pyta, Curupay, Kuruñai, Incienso etc, salvo
para extracción de poste de la especie Urundey mi. Actualmente existen una importante
cantidad de especies en condiciones de ser aprovechadas por las industrias, en forma
económica.

V.1.5. Recomendaciones
Conforme a los tipos de suelo, su clasificación agrologica, vegetación predominante en
el área de estudio y a los efectos de mantener, a través de los años niveles adecuados de
productividad biológica y económica, preservando la calidad del ambiente y los recur-
sos naturales, se recomienda aplicar, para cada clase de capacidad de uso, las prácticas
culturales y agronómicas recomendadas la más adecuada.
V.1.6. Clima
Es húmedo y lluvioso, la humedad relativa es del 70 al 80%. La media es de 23 °C, la
máxima en verano es de 40 °C y la mínima de 10 °C. La temperatura máxima registrada
en esta zona fue de 41,2 °C y la mínima fue de -1,6 °C.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 14 San Silverio SA

V.1.7. MEDIO BIOLOGICO

V.1.7.1. Flora

La formación boscosa del área, clasificada como Bosque Húmedo Templado - Cálido,
(HOLDRIDGE 1969), siendo las posiciones topográficas mas elevadas ocupadas por
bosques altos de gran desarrollo vertical y mas densos, trancicionando hacia los bosques
bajos en las cercanías de los cursos de agua. En menor proporción suelen aparecer pra-
deras naturales en los terrenos bajos, en donde abundan los espartillos y las ciperáceas.
La definición del tipo de vegetación es de "Bosque sub. Tropical Húmedo Decíduo y
Mesofítico del Brasil y Oriental y Meridional en parte con alta proporción de especies
siempre verdes" (Hueck, 1.978). El área de distribución natural se encuentra principal-
mente en el Brasil y actualmente está muy afectada por el avance de la agricultura en
gran escala. Se puede distinguir tres estratos:

El estrato superior: Donde la presencia de las especies dominantes del bosque con am-
plias copas y alturas sobresalientes con relación a las especies, constituye la característi-
ca más importante en la estructura vegetal, sobresalen en este estrato en el Yvyra pyta
(Pelthophorum dubium), el Curupay (Parapiptadenia rígida), el Lapacho (Tabebuia
spp.) Cedro (Cedrela fissilis), Guatambu (Balfourodrendron riedelianum), etc.

En el estrato sub.-dominante: Donde predominan especies heliófitas y caducifolias. En


menor proporción se encuentran las especies esciófitas y semi-caducifolias. La carac-
terística más importante lo constituye el aspecto fitosociológico, por la relación asocia-
tiva del crecimiento del bosque. Algunas especies presentes en este estrato son: Alecrín
(Holocalix balansae), Aguaí (Chrisophylum gonocarpum), Yva poroity (Myrciaria rivu-
laris var. Vaporeti), entre otras.

En el estrato inferior: Básicamente compuesto por la regeneración natural del bosque y


especies con características propias de este estrato (de 5 a 10 metros de altura). Son
principalmente esciófitas y perennifolias. Podemos observar en este grupo al Inga i(Inga
marginata, Canelón (Rapanea lorentziana) entre otros

Cuadro N° 5 Listado de especies encontradas


Nombre vulgar Nombre científico
Familia
CALIDAD A
Guatambu Balfourodendron riedelianun Rutaceae
Incienso Myrocarpus frondosus Leguminosae
Kurupa'y Anadenanthera colubrina Leguminosae
Peterevy Cordia trichotoma Boraginaceae
Yvyra ro Pterogyne nitens Leguminosae
Cedro Cedrela fissilis Meliaceae
Urundey mi Astronium urundeyva Anacardiaceae
CALIDAD B
Aguai Chrysophyllum gonocarpum Sapotaceae
Guajayvi Patagonula americana Boraginacea
Kurupa’y ra Parapiptadenia rigida Leguminosae

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 15 San Silverio SA

Ybyra pyta Peltophorum dubium Leguminosae


Tatajyva Clorofora tictorea Moraceae
Mbavy Casearia gossypiosperm Flacurtiaceae
Urundey para Astroniunfraxinifolium Anacardiaceae
Laurel Nectandra sp Lauraceae
Ysapy y oroti Machaerium sp Leguminosae
Yvyra ju Albizia hassleri Leguminosae
Guavira pyta Capomanesia santhocarp Myrtaseae
Inga guasu Inga uruguensis Leguminosae
Yvyra piu iatenopteryx sorbifolia Sapindaceae
Timbo Enterolobium contortisilicum Leguminosae
Samuu Chorisia especiosa Bombacaceae
Ombu Tetrochidium rubrebianun Euphorbiaceae
Catigua pyta Trichilia catigua Meliaceae

V.1.7.2. Fauna

Esta diversidad de ambiente resulta en un alto índice de biodiversidad, hoy en día ame-
nazada por la acelerada pérdida de la cobertura vegetal, en algunos casos de manera
irreversibles.

La respuesta de las diferentes especies de vertebrados a las perturbaciones ambientales


es variable. No siempre se encuentra una respuesta negativa; así, algunas especies se
benefician con la transformación de bosques en arbustales o en pastizales, otras toleran
sin problema las alteraciones leves del ecosistema (extracción selectiva de madera o la
introducción de ganado)

También puede ocurrir que un ecosistema presente sectores en muy buen estado de con-
servación, pero con una extensión insuficiente para albergar poblaciones de especies
con requerimientos territoriales amplios.
Algunas espacies sensibles a las modificaciones ambientales que requieren territorios
importantes del ecosistema en un buen estado debido a la fragilidad de sus poblaciones.
En la mayoría de los casos es indispensable la realización de estudios intensivos para
determinar con exactitud el status de conservación de las poblaciones.

La fauna silvestre se encuentra sujeta a múltiples factores de presión. Ello ocasiona que
tanto su abundancia como su diversidad tienda a disminuir, comprometiendo de esa
manera, su existencia. El aprovechamiento de la fauna del país se ha basado en un crite-
rio parcial al considerarla como recursos renovables. Sin embargo, la caza indiscrimina-
da y la expansión de la frontera agrícola que destruye sus habitas, pone en peligro su
existencia, hecho que exige un cambio en el pensamiento de la sociedad tomando con-
ciencia en que éste recurso necesita un manejo racional para que muchas especies no se
extingan.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 16 San Silverio SA

Cuadro Nº 6: Algunas especies de faunas presentes en la zona

Nombre común Nombre científico


Tatú hu Dacypus novemcintus
Jaguarundi Felis yagouarundi
Guasuvira Mazama guasouvira
Kuati Nasua nasua
Taguato caracolero Rostrhamus sociabilis
Tañy cati Tayassu pecari
Kurei Tayassu tajacu
Yacare Caiman sp

V.1.8. MEDIO SOCIOECONOMICO

Tacuati: es un remoto pueblo del Paraguay nacido como reducción de indígenas a fines
del 1700. En la localidad se encuentran escrituras rupestres y ruinas de un antiguo tem-
plo a orillas del río Ypané que según algunos es una prueba de la presencia de vikingos
en América antes de la llegada de los colonizadores españoles. Al norte del distrito sur-
ca el río Ypané.
El Distrito cuenta con 11.079 habitantes en total, de los cuales 5.898 son varones y
5.181 son mujeres según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encues-
tas y Censos.
La infraestructura del área se encuentra bastante desarrollada ya que se encuentra en
pleno funcionamientos, los diferentes establecimientos ganaderos y actualmente se ob-
serva gran cantidad de extensiones de área agrícola extensiva y algunas industrias fores-
tales y áreas reforestadas.

Las actividades económicas que se desarrollan en el área en general se circunscriben


alrededor de la explotación agrícola y ganadera. Estas actividades necesariamente en
épocas del año demandan insumos y elementos de apoyo a la producción, que desem-
bocan en demandas de mano de obra y de servicios como ser en los trabajos de asisten-
cia técnica a la producción, comercios, alquileres y compra de equipos etc.

De acuerdo a las entrevistas realizadas con los vecinos del área del proyecto, la mayoría
de los productores realizan, prácticas de conservación de los suelos, siembra directa a
fin de minimizar los daños que puedan ocasionar el desarrollo agrícola.

Se observa en la región la existencia de déficit de las autoridades municipales de ade-


cuar sus ordenanzas a las leyes ambientales nacionales y diseñar su propia política am-
biental, de manera a ordenar el municipio bajo principios del desarrollo sustentable.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 17 San Silverio SA

VI. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

VI.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Cuadro Nº 7: Resumen de Leyes con referencias ambientales


Instrumento Artículos Relevantes Institución Res- Comentarios
Legal ponsable
Constitución Na- 6,7,8,38,109, 163,168 Establece principios de
cional protección ambiental y de
la calidad de vida.
Ley 1183/85 1898-2011-2012-2000 Todas aquellas que la Código Civil
Ley autorice
Le y 294/93 y su Todo el texto de la Ley SEAM Dirección Establece la obligatorie-
Decreto 14.281 General de Control dad de a Evaluación de
Ambiental y de los Impacto Ambiental y su
Recursos Naturales regulación
Ley 1561/2000 Todo el texto de la Ley SEAM CONAM Que crea el sistema Na-
cional del ambiente, el
Consejo Nacional del
Ambiente y la Secretaria
del Ambiente
Ley 422/73 Todo el texto de la Ley MAG SFN Que crea el Servicio Fo-
restal Nacional y estable-
ce normas de manejo de
los recursos forestales
Ley 3464/08 Todo el texto de la Ley Infona Que crea el Instituto Fo-
restal Nacional

Ley 536/95 Todo el texto de la Ley MAG SFN Que crea el Fomento a la
Forestación y reforesta-
ción y establece normas
de manejo de los recursos
forestales
Ley 96/92 Todo el texto de la Ley SEAM/DGPCB/DAP Crea el sistema de Protec-
ción y conservación de la
Vida Silvestre.
Ley 123/91 Todo el texto de la Ley MAG Que adopta nuevas nor-
mas fitosanitarias.
Ley 1294/83 18 -33-44-42-63 Municipalidades Carta Orgánica
Ley 836/80 66-67-68-69-80-81-82- MSP y BS SENASA Código Sanitario
83-128-129-130 SEAM
Ley 213/93 Todas aquellas que la Código del Trabajo
Ley indique
Ley 716/96 Todo el texto de la Ley Delito Ecológico
Ley 1100/97 Todo el texto de la Ley MSP y BS Polución sonora

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 18 San Silverio SA

VII. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS


DELPROYECTOS

La determinación de los impactos fue realizada para cada una de las fases del proyecto,
Diseño, Ejecución y Operación.

Se define como impacto ambiental toda alteración sobre las condiciones físicas, quími-
cas y biológicas del ambiente en donde se produce la acción o agente causal por cual-
quier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que directa o
indirectamente, afectan a la salud, seguridad o bienestar de la población, las actividades
socioeconómicas, los ecosistemas las condiciones estéticas y sanitarias del medio am-
biente y la calidad de los recursos naturales.

Conforme a matriz de verificación se han determinado los tipos de impactos producidos


en cada fase, y la determinación causa - efecto con los distintos componentes y elemen-
tos que interactúan dentro del esquema de desarrollo del proyecto, de manera a identifi-
car los impactos positivos y negativos, así como su reversibilidad o no, y el área de in-
fluencia o alcance de los mismos.

VII.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES


POTENCIALMENTE IMPACTADAS POR LAS ACCIONES DEL
PROYECTO

Cuadro Nº 8 Variable ambientales


VARIABLES AMBIENTALES IMPACTADAS

SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

Aire
AMBIENTE INERTE
Tierra y suelo
Agua
Flora
AMBIENTE BIÓTICO
Fauna
Insectos y aves
AMBIENTE PERCEPTUAL Paisaje

MEDIO DE NÚCLEOS Estructura urbana y equipamientos


HABITADOS Infraestructura y servicios

MEDIO SOCIOCULTURAL Aspectos humanos

MEDIO ECONÓMICO Economía


Población

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 19 San Silverio SA

VII.2. ETAPA DISEÑO GENERAL DEL PLAN, PARA LA AMPLIACIÓN:


EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA GANADERA Y FORESTAL

 Generación de empleos.
 Plusvalía del predio intervenido.
 Ingresos al fisco por pago de impuestos y aranceles

VII.2.1. IMPACTOS POSITIVOS

Cuadro Nº 9: Etapa agrícola


Actividad Impacto
 Incorporación de tecnología a la agricultura  Aumento de la capacidad productiva de las
 . Preparación del terreno áreas de uso agropecuario.
 Implementación del sistema de siembra di-  Mejoramiento de las propiedades físico-
recta. mecánico del suelo por roturación o arada.
 Fertilización  Estabilización de los niveles productivos
 Cultivo con la implementación de Siembra directa.
 Cuidados culturales  Recuperación de las áreas de explotación
 Cosecha pecuaria degradadas.
 Conservación de la calidad de las vías de
comunicación accesos.
 Generación de empleos.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la
población local por mayores ingresos.
 Mayor flujo de activo en la economía local
por consumo de insumos por parte del con-
tratista
 Mayor flujo de activo en la economía regio-
nal por provisión de materia prima e insu-
mos.

Cuadro Nº 10 Etapa Ganadera


Actividad Impacto
 Implantación de pastura mejorada  Mejoramiento de la calidad de vida de la
 Carga de animales población local por mayores ingresos.
 Colocación de bebederos  Generación de empleos.
 Mantenimiento de pasturas  Mayor flujo de activo en la economía local
 Transporte de animales. por consumo de insumos por parte del con-
tratista.
 Plusvalía del predio.
 Mayores ingresos al fisco por aranceles en
concepto de guías de traslado de animales.
 Mayor flujo de activos en la economía local

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 20 San Silverio SA

por provisión de alimentos y materia prima


para carnicerías y frigoríficos.
Cuadro Nº 11: Etapa Forestal
Actividades Impactos
Planificación
 Generación de empleos.
 Planificación del aprovechamiento forestal,
 Mayor acceso a bienes y servicios.
la reforestación y el manejo de los bosques.
 Plusvalía del predio.
 Identificación y marcación de rollos a apro-
 Mejoramiento de las vías de comunicación.
vechar.
 Mayor flujo de activo en la economía local
 Construcción y mantenimiento de caminos.
por consumo de insumos por parte del con-
 Nivelación y compactación.
tratista.
 Limpieza y destronque
 Reducción del arrastre de suelos y sólidos.
 Construcción de canales de drenaje.
 Mejoramiento de la calidad del agua por
 Mantenimiento
reducción de sedimentación y sólidos en
suspensión.
 Conservación de la calidad de las vías de
comunicación accesos.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la
población local.
Aprovechamiento de rollos.  Mejoramiento de la calidad de vida de la
población local por mayores ingresos.
 Ubicación de rollos.  Generación de empleos.
 Corte de los rollos.
 Mayor flujo de activo en la economía local
 Desalije hasta la planchada de rollos.
por consumo de insumos por parte del con-
 Transporte hasta aserradero.
tratista.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la
población local por mayores ingresos.
 Mayores ingresos al fisco por pago de im-
puestos, aranceles y guías de traslado de ro-
llos.
 Mayor flujo de activo en la economía regio-
nal por provisión de materia prima para ase-
rraderos.
Cuidados culturales y manejo de la re-  Favorece el desarrollo de especies fructífe-
serva forestal. ras deseables para la alimentación de la fau-
na, por reducción de la competencia.
 Eliminación de ejemplares con troncos de-  Mejoramiento de la calidad y aumento de
fectuosos. volumen en los rodales de producción.
 Apertura del dosel superior mediante raleos  Favorece el desarrollo de especies arbóreas
y podas. deseables por reducción de la competencia.
 Podas de formación.
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 21 San Silverio SA

 Mejoramiento de la calidad de vida de la


población local por mayores ingresos.
 Generación de empleos.
 Mayor flujo de activo en la economía local
por
 consumo de insumos por parte del contratis-
ta.
 Plusvalía del predio.

VII.2.2. IMPACTOS NEGATIVOS

Cuadro Nº 12: Impactos Negativos Etapa Agrícola


Actividad Impacto
Cultivo agrícola  Mayor afluencia de personas por la cons-
 Incorporación de tecnología a la agricultura trucción y mejoramiento de caminos principa-
 . Preparación del terreno les y secundarios,
 Implementación del sistema de siembra  Aumento del efecto erosivo de las lluvias
directa. por la disminución de la cobertura vegetal.
 Fertilización  Alteración de las propiedades físicas, quí-
 Cultivo micas y biológicas.
 Cuidados culturales  Afectación a la salud por utilización de
 Cosecha agroquímicos
 Almacenamiento de granos  Degradación por la remoción de materia
 Secado orgánica.
 Venta  Compactación, por la utilización de maqui-
narías pesadas.
 Posibilidad de contaminación por mala uti-
lización de defensivos agrícolas.
 Aumento del escurrimiento superficial.
 Transformación del paisaje natural.
 Migración de animales a otros sitios por
disminución de habitats y presencia de maqui-
narias y personas.
 Alteración de la calidad del aire por com-
bustión, de las maquinarias,
 Generación de polvo partículas generadas
del silos y posible deriva de agroquímicos
 Riesgo de seguridad de los operarios
 Aumento del nivel de ruidos

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 22 San Silverio SA

Cuadro Nº 13 Etapa Ganadera


Actividad Impacto
 Implantación de pastura mejorada  Reducción poblacional de especies monoco-
 Carga de animales tiledóneas, herbáceas y arbóreas.
 Colocación de bebederos  Cambio de la naturaleza del uso del suelo.
 Mantenimiento de pasturas  Alteración de la geomorfología del suelo
 Transporte de animales. por compactación a causa del pisoteo del
ganada.
 Alteración de la calidad de las aguas por
contaminación con desechos de medica-
mentos y arrastre de materia fecal.
 Aumenta del pastoreo y corta de especies
gramíneas y herbáceas forrajeras.
 Competencia con la fauna autóctona por
alimentos y espacio vital.

Cuadro Nº 14: Impactos negativos


Actividad Impactos
Inventario forestal y marcación de árboles. Mayor afluencia de gente
Marcación de parcelas y construcción de Deforestación, con la consecuente disminución de
caminos permanentes la vegetación natural del área.
Mayor flujo del agua superficial.
Cambio en el paisaje natural.
Desplazamiento o reducción de la fauna por la re-
ducción del hábitat.
Mayor cacería ilegal.
Construcción de planchadas y acarreado- Deforestación.
res Cambio en el paisaje natural.
Compactación del suelo.
Mayor flujo del agua superficial.
Apeo, troceado y arrastre de rollos y leñas Compactación del suelo.
Daños a la vegetación arbustiva y herbácea.
Riesgo de accidentes
Liberación, (limpieza del sotobosque y Simplificación del ecosistema.
eliminación de lianas) Disminución de la biodiversidad.
Reducción de la variabilidad genética a raíz de la
selección.
Manejo de la regeneración natural Simplificación del ecosistema.
Disminución de la biodiversidad.
Transporte de la materia prima Generación de ruido.
Aumento de la polvareda.
Riesgo de accidentes

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 23 San Silverio SA

Cuadro Nº 15 Otros impactos negativos potenciales por área de desarrollo


a) Ubicación al) Los impactos en la flora
 Eliminación genética de las especies por la corta selectiva.
 Sobreexplotación de algunas especies.
 Disminución de la biodiversidad vegetal. Disminución de
hospederos para plantas epifitas.
 Consumo masivo y disminución de la flora medicinal.
 Reducción de plantas de valor ornamental Invasión de malezas
Disminución de especies amenazadas de extinción:
a2) Impactos en la fauna
 Disminución del hábitat natural.
 Disminución de fuente de alimentación.
 Migración de animales a otros sitios por disminución de hábi-
tats y presencia de maquinarias y personas.
 Presión sobre especies en peligro de extinción: lobopé, Tatu,
guasú i, tucá guasú, yacaré overo, mboi jaguá, entre otras.
a3) Impactos en los hábitats
 Alteración de los factores bióticos y abióticos del lugar (hábitats
terrestres, aéreos y acuáticos).
 Disminución de hábitats, por la habilitación de caminos y plan-
chadas.
 Transformación del paisaje natural.
Impactos indirectos
 Mayor afluencia de personas por la construcción y mejoramien-
to de caminos principales y secundarios, causando una cierta
presión de poca significación sobre las comunidades naturales
del lugar, que podría ocasionar la alteración del ecosistema.
 Disminución de los recursos forestales maderables para genera-
ciones futuras.

b) Operación y manejo b1) Recursos naturales


de las faenas forestales Suelos:
 Aumento del efecto erosivo de las lluvias por la disminución de
la cobertura vegetal, causada por la extracción de árboles de
gran porte y follaje.
 Alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas.
 Reducción del status nutricional por la extracción de madera.
 Degradación por la remoción de materia orgánica.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 24 San Silverio SA

 Compactación, formación de huellas profundas y remoción, por


la utilización de maquinarías pesadas.
 Alteración del microclima local por la remoción de la cubierta
forestal.
 Aumento de la temperatura en las áreas que quedan descubier-
tas, por la eliminación de los árboles con follaje denso.
 Aumento del escurrimiento superficial, transportando sedimen-
tos hasta los recursos hídricos, causando la colmatación de los
mismos.
Vegetación:
 Cambio en la composición florística del bosque.
 Disminución de la densidad de familias y especies.
 Empobrecimiento del bosque por la extracción selectiva.
 Modificación de la fisonomía (vista panorámica y escénica).
 Disminución de la diversidad poblacional.
 Menor resistencia de los grandes árboles remanentes a los fuer-
tes vientos
 Reacción negativa de las especies que crecen bajo sombra, a la
exposición brusca (necrosis, secamiento de ápice, etc.).
 Destrucción de la regeneración natural, por efecto del volteo.
 Proliferación de malezas por apertura del dosel.
 Regeneración natural obstaculizada por las ramas producto del
aprovechamiento y aumento de la posibilidad de ocurrencia de
incendios.
Agua:
 Aumento de material en suspensión por sedimentación impi-
diendo la buena infiltración lumínica en el agua, afectando a las
plantas y animales acuáticos.
 Incremento de la escorrentía superficial y sub-superficial por la
reducción de la infiltración y la capacidad de retención del sue-
lo en las áreas explotadas.
 Formación de charcos y estancamientos locales par los cambios
en la forma del terreno, la obstrucción de los cauces y la com-
pactación del suelo.
 Alteración de la biología y la química acuática par aumento de
temperatura por eliminación de cobertura vegetal circundante.
 Contaminación por productos químicos y otros desechos rela-
cionados con las operaciones forestales.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 25 San Silverio SA

b2) Elementos sociales y culturales


Efecto socioeconómico de los campamentos de operarios,
equipos y maquinarias para construcción de caminos.
 Expectación en el mercado laboral y en la mano de obra local
disponible, para las actividades de explotación forestal.
 Mayor circulación de dinero y cambios en la economía local.
 Alteración de los modelos de vida diaria.
 Limitación de acceso de la población local a fuente de alimen-
tos provenientes del bosque (animales silvestres, miel, frutas,
etc.) y otros bienes.

c) Transporte cl) Efectos sobre los caminos de explotación


Del suelo.
 Formación de huellas profundas y compactación
 Peligro de ocurrencia de accidentes por el aumento de tráfico
vehicular.
Erosión:
 Aumento de la sedimentación.
 Arrastre de la capa superficial del suelo.
 Perdida de fertilidad del suelo.
 Aumento de la generación de polvareda (erosión eó1ica).
Trastorno de la fauna:
 Migración de animales.
 Muerte accidental de animales por el tráfico vehicular intenso.
 Cacería furtiva.

c2) Efectos de la afluencia de gente.


 Acumulación de basuras (latas, cartones, botellas, desechos de
campamentos, etc.).
 Pisoteo y compactación del suelo.
 Disturbios a la fauna local y aumento de cacería.
 Disminución de la microflora y la microfauna por la presencia
de la gente.
 Formación de huellas de caminos por el transporte de rollos.
 Contaminación del ambiente, por desechos provenientes del
mantenimiento de maquinarias y equipos forestales (cambio de
aceite, filtros, etc.).

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 26 San Silverio SA

VII.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN

La Matriz de Leopold es un listado que incorpora información cualitativa y relaciones


de causa - efecto. Es una técnica útil para organizar información y comunicar resulta-
dos. Este sistema consiste en una matriz de celdas abiertas que puede contener, por
ejemplo, según la complejidad del sistema por evaluar, 100 actividades de un proyecto y
88 características o condiciones ambientales. Para cada acción de un proyecto, los ana-
listas evalúan los impactos de cada característica ambiental en términos de su magnitud
y significancia. Esta matriz puede contener 8800 celdas y 17.600 números por interpre-
tar. Por lo tanto la matriz es enorme y difícil de manejar a menos que se disponga de
medios computarizados. Sin embargo, hay que señalar que para una evaluación especí-
fica no se necesitan todas las acciones ni todas las características. En este caso particular
nos restringimos a los factores ambientales definidos por los términos de referencia
proporcionados por la SEAM. Adicionalmente por las características de la metodología,
pueden agregarse otras acciones y parámetros que no estén incluidos.

Los impactos sociales y los indirectos se discuten parcialmente y no se consideran los


impactos económicos secundarios. La evaluación es subjetiva y se introducen muchas
ambigüedades en la definición y separación de impactos, razón por la cual tiene una
replicabilidad reducida. La metodología contempla apreciaciones cualitativas de posi-
bles impactos, por lo que puede ser ineficiente en la identificación de interacciones.
El texto que acompaña es una discusión de los impactos significativos, como aquellas
columnas o filas con gran cantidad de casillas individuales que contienen números ele-
vados.

Las características de valor pueden ser de Impacto Positivo cuando la acción resulta en
el mejoramiento de la calidad de u factor ambiental; o de Impacto Negativo cuando
existe una degradación de la calidad del ambiente o factor ambiental considerado.

En cuanto a las características de orden son identificadas como Impacto Directo cuando
es de primer orden y la relación causa efecto es directa, e Impacto Indirecto, cuando esa
relación es indirecta. Las variables usuales de medición son:

Probabilidad: Medida del riesgo que el efecto se presente.


Reversibilidad: Capacidad del sistema de retornar a una situación similar al la original.
Intensidad: Fuerza o nivel de actividad con la cual el efecto se manifiesta en el sitio bajo
análisis.
Duración o temporalidad: Periodo de ocurrencia durante el cual el efecto señalado es
susceptible a manifestarse.

Extensión: Influencia espacial de la perturbación.

Ocasionalmente, en una evaluación matricial, se utiliza el termino Magnitud como crite-


rio de fusión de algunos indicadores, en este caso, se lo utilizara para medir la intensi-
dad y duración, mientras que el termino Importancia medirá la extensión.

La calificación de la magnitud de los impactos se realiza con valores de 1 a 5, dando


una significancia de que el mayor valor (5) tiene una intensidad mayor sobre los pará-
metros positivos y negativos, y así el valor más pequeño (1) posee una incidencia muy
débil sobre el medio afectado.
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 27 San Silverio SA

Cuadro Nº 16 Escala de valoración de Magnitud de los Impactos.


Nº ( - ) Negativo ( + ) Positivo
1 Insignificante Débil
2 Ligero Ligero
3 Moderado Regular
4 Fuerte Bueno
5 Severo Excelente

Cuadro Nº 17 Escala de valoración de Importancia Espacial de Impactos


Nº Importancia
1 Puntual: Abarca el área exclusivamente bajo dominio del proyecto.
2 Local: Abarca el terreno en estudio y propiedades directamente adyacentes.
3 Zonal: Abarca el área de influencia indirecta.
4 Regional: Abarca las poblaciones circunvecinas, (Distrital)

VII.3.1.1. Valoración de la magnitud d de impactos

Debido a que todas las actividades se encuentran en plena ejecución, los impactos
de esta Adecuación son altamente positivos. De acuerdo a la suma algebraica de
los resultados de análisis se tiene:

Cuadro Nº 18 Resultados de la suma algebraica de los valores de los impactos


Etapa del proyecto Impacto + Impacto - Total
AGRÍCOLA 56 -31 25
GANADERA 58 -20 38
MANEJO FORESTAL 54 -33 24
TOTAL 168 -84 87

Con la aplicación de esta Matriz se ha obtenido las siguientes conclusiones los impactos
negativos son en su mayoría son puntuales y localizados observando se mayor inciden-
cia de los mismos solamente en la actividad correspondientes a la etapa de ejecución,
especialmente en la actividad de apertura de camino, apeo y desalijo -12 -13 y -8 Tota-
lizando de esta manera un valor total de impactos negativo de –33 Etapa Agrícola
se observa mayor incidencia en Preparación de suelo y cuidado culturales -15 y -16 To-
talizando -31 impactos negativo etapa Ganadera en cría recría y transporte -15 y -5
totalizando -20 impactos negativos

Los impactos positivos tienen características en su mayoría regionales y zonales. Los


impactos más importantes están dados el inventario forestal, comercialización. El valor
total de los impactos positivos es de +54 para Manejo Forestal y 58 positivos para
Agricultura y 56 para ganadería.

La suma algebraica de los valores de los impactos positivos y negativos arrojo un valor
positivo de +24 + 38 y +25 por lo que desde el punto de vista ambiental considerando

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 28 San Silverio SA

los medio impactos (inerte biótico, perceptual medio social y económico), podemos
concluir que el proyecto será beneficioso tanto a nivel puntual, local, zonal y regional.

Es importante manifestar que no todas las acciones se aplican en todos los proyectos y
en este caso particular nos restringimos a los factores ambientales definidos por el
término de referencia utilizado de acuerdo a la Ley 294/93.

VII.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DE


IMPACTOS UTILIZADO Y SUS CONVENIENCIAS DE USO SEGÚN EL
TIPO DE ACTIVIDAD.

Son pocos los medios necesarios para aplicarla y su utilidad en la identificación de efec-
tos es muy acelerada, pues contempla en forma muy satisfactoria los factores físicos,
biológicos y socioeconómicos involucrados. En cada caso, esta matriz requiere de un
ajuste al correspondiente proyecto y es preciso plantear en forma concretas los efectos
de cada acción, sobre todo enfocando debidamente el punto específico, objeto del estu-
dio.

VII.5. VENTAJAS
La metodología permite obtener resultados cuantitativos y cualitativos que además po-
sibilitan la identificación clara de las acciones que mayor daño ambiental causen, en
contra posición con aquellas con mayor beneficio provocan; de los parámetros ambien-
tales que mayor detrimento sufrirán y, de aquellos que se beneficiarán con la acción
propuesta.
La metodología as u vez permite establecer una prioridad en la puesta en marcha de la
medidas de mitigación y posibilitará la realización de un plan de manejo ambiental.

VII.6. DESVENTAJAS.
La mayor desventajas del métodos de la Matriz de Leopold, es que no existen criterios
únicos de valoración y dependerá del buen juicio del grupo multidisciplinario que haga
la evaluación, por lo tanto sigue teniendo alto grado de subjetividad

VIII. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO


PROPUESTO.

VIII.1. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN:

Las recomendaciones del proyecto incluyen actividades conducentes a la prevención o


mitigación de unos conjuntos de criterios o reglas que demuestran las potencialidades y
restricciones que ofrece la región y que fueran detectadas y evaluadas en los diagnósti-
cos ambientales. Así las actividades se orientan hacia la prevención de procesos que
degradan los suelos, cursos de agua, la vegetación y la fauna se pretende la desacelera-
ción de la pérdida progresiva de los recursos básicos especialmente el recurso forestal.
El uso de estas tierras en el sistema propuesto, Agrícola Ganadera y Manejo Forestal,
extracción selectivas transporte y comercialización, es en realidad la mejor alternativa,
debido a las condiciones climáticas y edáficas predominantes y a la posibilidad de acce-
der a una diversidad de mercados con los producción obtenidas.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 29 San Silverio SA

Una posibilidad que se mantiene abierta es la del turismo ecológico, pero esta se limi-
taría a ciertas áreas y circunstancias debido a la intensidad de los trabajos en ciertos
momentos y lugares.

En este sentido se presenta una propuesta que tiende a realizar un manejo sustentable de
los recursos de los bosques.

En consecuencia el proyecto, en cierto grado, puede ser considerado como de conserva-


ción del medio ambiente y promoción de la explotación agrícola, ganadera y forestal
sostenible. Su concepción se basa en que las actividades se enmarcan en la efectiva im-
plementación de componentes de conservación y uso adecuado de los recursos natura-
les, así como su encuadre en el marco de las leyes ambientales.

En este trabajo incluye un análisis de las alternativas razonables para alcanzar el objeti-
vo propuesto en el proyecto. El mismo sugiere diseños que son más sólidos, desde el
punto de vista ambiental, sociocultural y económico.

En el concepto de las alternativas incluye la selección de sitio, diseño, métodos de pro-


ducción, tecnología

VIII.2. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN:

La propiedad objeto del presente estudio se halla ubicado en una zona eminentemente
Agropecuaria y forestal. Existen establecimientos con similares actividades y con ten-
dencias de ampliación del tamaño de producción.

Por otra parte cabe mencionar que la finca no se halla ubicada en Área de Reserva
ecológica ni en zona de amortiguamiento como tampoco se encuentra parcialidades
indígenas asentadas en la finca y en área aledaña, por lo que no se propuso buscar otra
alternativa de localización.

VIII.3. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS:

Considerando las recomendaciones de la secretaría del ambiente, no se tiene en cuenta


otra alternativa tecnológica que no sea el sistema de siembra directa para la agricultura,
la ganadería, el manejo y aprovechamiento de bosque en la parte forestal.

Las recomendaciones del proyecto incluyen actividades conducentes a la prevención o


mitigación de un conjunto de criterios o reglas que demuestran las potencialidades y
restricciones que ofrece la región y que fueran detectadas y evaluadas en los diagnósti-
cos ambientales. Así las actividades se orientan hacia la prevención de procesos que
degradan los suelos, cursos de agua, la vegetación y la fauna.

El uso diversificado de estas tierras en el sistema propuesto, Agrícola, Ganadera y Fo-


restal, en realidad la mejor alternativa, debido a las condiciones climáticas y edáficas
predominantes y a la posibilidad de acceder a una diversidad de mercados de distintos
productos.

Costo aproximado la inversión total es de 339.000 U$. (, financiados con fondos del
Propietario.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 30 San Silverio SA

IX. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

IX.1. Objetivos.

IX.1.1. Objetivo general.

Determinar procedimientos y acciones necesarias para reducir, atenuar y mitigar los


impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos ambientales positivos, produ-
cidos por las actividades productivas del proyecto, identificadas en el presente estudio
ambiental.

IX.1.2. Objetivos específicos.

- Establecer un programa de mitigación de los impactos ambientales


- Establecer un programa de monitoreo ambiental

IX.2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS


IMPACTOS NEGATIVOS.

La planificación debe establecer y regular los modelos de uso de la tierra, los sistemas
de manejo forestal. Las necesidades comunes de capacitación incluyen: ecología y ad-
ministración, sistemas de aprovechamiento forestal, técnicas de extensión y habilidades
de investigación y administración. La investigación debe adaptarse a las necesidades de
los productores, especialmente, en lo que se refiere a la producción forestal

Las técnicas de manejo que se emplean para aumentar la productividad de los terrenos
forestal, son: la intervención silvicultural, mecánica y física con respecto al suelo o la
vegetación por ejemplo técnicas de conservación del suelo, manejo de regeneración,
siembra de las especies y variedades seleccionadas y adaptadas;

Se recomiendan medidas factibles para evitar o reducir los impactos negativos signifi-
cantes hasta niveles aceptables, en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 19 Plan de mitigación de las actividades de desarrollo


Actividad de desarrollo
Acciones y Medidas a ser aplicadas
Area Forestal
Pérdida de recurso económico y biológico por Extracción de
Impacto: Flora y Fauna maderas, subproductos, restos
Incendios
Conservar la diversidad genética en el sitio (proteger los espe-
cies silvestres en su hábitat natural, mantener la diversidad de-
ntro de las poblaciones) y fuera del sitio (p./ ej. “preservar el
material genético en los “bancos”)
Fomento de la regeneración natural
Medida Propuesta: Enriquecimiento de area de bosque degradada
Medidas de control de incendio, cortafuegos y caminos perma-
nentes bien mantenidos.
Aprovechar solamente los diámetro mínimo permitido
Dejar árboles semilleros
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 31 San Silverio SA

Establecer refugios compensatorias para la fauna


Implementar señalizaciones de prohibición de cazas, de acuerdo
a la Ley 96 de Vida Silvestre.

Contaminación de agua
Impacto: Suelo Erosión de suelo
Compactación de suelo
Mantener cobertura vegetal permanente
Utilizar maquinarias adecuadas para el caso de realizar aprove-
chamiento, a fin de evitar la remoción en exceso de los horizon-
tes del suelo.
Evitar derrame de productos veterinarios y lubricante en la cer-
canía de curso de agua
En la construcción de caminos senderos respetar las áreas con
pendientes pronunciados para evitar la erosión hídrica.
Evitar la circulación de vehículos con velocidades excesivas
dentro de la finca
Evitar sobre pastoreo
Medidas propuestas Mezclar las especies de ganado para optimizar el uso de la pas-
tura
Cortar y transformar forrajes
Ubicar estratégicamente las fuentes de agua y sal
Restringir el acceso del ganado a la áreas más degradadas
Tomar medidas como resiembra de pastos
Limitar números de animales
Controlar duración del pastoreo
Evitar la quema de ramas y pastos
Mantener la cobertura vegetal del suelo alto
Implantar el sistema silvopastoril
Introducir leguminosas en pasturas implantadas.
Impacto Económico Dinámica comercial
Desarrollar estrategias para ecoturismo
Priorizar la contratación de personal local
Capacitar al personal sobre las medidas de mitigación
Capacitar al personal sobre la conservación de la fauna local
Medidas propuestas
Capacitar en el uso de maquinarias y equipos y manejo de los
desechos
Controlar la aplicación de medidas de seguridad ambiental en
los servicios prestados y utilización de EPI
Activ.de desarrollo ga- Medidas
nadería

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 32 San Silverio SA

Pastoreo  Limitar el número de animales


 Controlar la duración del pastoreo en las áreas específicas
 Mezclar las especies de ganado para optimizar el uso de la
pastura
 Cortar y transformar forrajes
 Ubicar estratégicamente las fuentes de agua y sal
 Restringir el acceso del ganado a la áreas más degradadas
 Tomar medidas como resiembra de pastos
 Establecer refugios compensatorios para fauna
 Investigar el manejo organizado de la fauna, como ganado
que puede ayudar a proteger los recursos silvestres
Uso de fertilizante in-  Implementar medidas de fertilización inorgánica estratégica
orgánico
 Desarrollar la cantidad apropiada de fuente de agua
Utilización de agua a  Ubicar estratégicamente la fuente de agua
través de las aguadas  Controlar el uso de las fuentes de agua
 Clausurar las fuentes permanentes de agua cuando estén dis-
ponibles los charcos y los cauces temporales
 Conservar la diversidad genética en el sitio (proteger las es-
Destrucción de habitas pecies silvestres en su hábitat natural, mantener la diversidad
dentro de las poblaciones) y fuera del sitio(ej. preservar el
material genético en los “bancos”)
Quema  Evitar la quema de pastizales
Actividad de desarrollo Medidas de mitigación
agrícola
Reducir uso de aradas profundas.
Evitar derrames de combustibles y lubricantes en el área de pro-
ducción.
Realizar análisis de suelos para el agregado de fertilizantes.
Evitar derrames de insecticidas y otros productos químicos utili-
zados en la producción.
Mantener la cobertura de los suelos posterior a la cosecha
Componente suelo del cultivo
Controlar el uso de abonos orgánicos, evitando problemas
de saturación
Implementar áreas de reforestación en zonas susceptibles de
erosiones
Establecer alcantarillas en zonas de los caminos para facilitar el
movimiento de las aguas de un extremo a otro reduciendo los
efectos de represamiento.
Desarrollar protección de cunetas de los caminos, para evitar
erosiones
Implementar franjas vivas en los linderos adyacentes a caminos
públicos
Desarrollar un lugar exclusivo para el almacenamiento de des-
perdicios, en lo posible establecer su clasificación (orgánicos e
inorgánicos).

Capacitar al personal sobre la protección de flora y fauna del


Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 33 San Silverio SA

área
Controlar el derrame de lubricantes y productos químicos cerca
Componente Biológico de los nichos faunísticos.
Implementar señalizaciones de prohibición de cazas, de acuerdo
a la Ley 96 de Vida Silvestre
Establecer prácticas de laboreo mínimo, en áreas de aguadas
para aves.
Controlar y Evitar el uso de agroquímicos de alto poder residual
Priorizar la contratación de contratistas locales
Controlar la aplicación de medidas de seguridad ambiental en
los servicios prestados
Potenciar la asociación de los vecinos productores para el ma-
nejo racional del uso de los recursos, de manera a que los mis-
mos tengan un crecimiento económico y productivo, evitando en
lo posible el aumento de la brecha de pobreza que podría provo-
car problemas sociales.
Fomentar el buen relacionamiento de los personales que trabajan
en el establecimiento.
Componente Socioe- Fomentar a nivel de los vecinos de la propiedad y obreros un
relacionamiento jovial par la solución de conflictos
conómico
Fomentar el cooperativismo entre los mismos para la adminis-
tración de sus ingresos
Capacitar en el manejo de agroquímicos
Capacitar en la seguridad de la alimentación
Establecer botiquín de primeros auxilios y capacitar al personal
en su uso
Capacitar al personal sobre las medidas de mitigación
Capacitar al personal sobre la conservación de la fauna local
En preferencia contratar personal local o de la región con expe-
riencia en el tipo de tecnología a ser utilizada
Capacitar al personal en el sistema de producción

EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN QUEDA BAJO LA


RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE EN ESTE CASO EL PROPIETARIO.

IX.3. MEDIDAS ADICIONALES PARA AGRICULTURA INTENSIVA

IX.3.1.1. Medidas de protección para evitar la deriva y contaminación en el


curso de productos fitosanitarios.

 Manejo seguro de Productos fitosanitarios:


Los productos fitosanitarios, mal denominados agro tóxicos, son todos aquellos insumos
de origen químico o biológicos utilizados en el manejo de los ciudadanos culturales de
las plantaciones. Los mismos son utilizados para el control de malezas o especies com-

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 34 San Silverio SA

petidoras de los cultivos, control de plagas y enfermedades, asegurando así las buenas
condiciones fitosanitarias del cultivo para obtener una buena producción.

La manipulación de los productos fitosanitarios puede ser peligrosa si se desconocen las


normas básicas para su manejo, generalmente cuando suceden accidentes están determi-
nados por descuidos o por su empleo incorrecto. Las siguientes prácticas deberán ser
observadas en todo momento por los colonos en el momento del manipuleo y uso de
estos productos:

 En el manejo de fitosanitarios por los operarios: durante el empleo de estos


productos se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Conocer lo que se esta aplicando: leer cuidadosamente la etiqueta del produc-
to en informar a los operarios encargados de su uso. Extremar precauciones cuando se
trabajan con productos de alta toxicidad.
- Manipular los productos en lugares ventilados: no realizar la preparación del
producto en lugares cerrados o depósitos, realizar las operaciones de preparo del caldo
al aire libre.
- Usar ropas adecuadas y exclusivas para las aplicaciones: las operaciones de la
aplicación deberá usar mameculo o chaqueta y pantalón impermeables, con mangas
largas cerrado en el cuello y en las muñecas, gorro, guantes y botas.
- Protector facial respiratorio: siempre utilizar protector respiratorio durante las
operaciones de manipuleo del producto y de ser posible mascaras faciales para evitar
salpicaduras en los órganos sensitivos.
- Alimentación: prohibir a los operadores comer, fumar o beber cuando el
mismo se encuentre trabajando con fitosanitarios. Al término de las labores lavar las
manos y equipos utilizados antes de ingerir cualquier alimento.
-
 Medidas de protección para evitar la deriva y contaminación del uso de
productos fitosanitarios. Las siguientes medidas a ser observadas serán implementadas
por el propietario en un periodo de tiempo no mayor a 30 días posterior al otorgamiento
de la licencia Ambiental por la autoridad competente.

 Restricciones de uso: los productos agroquímicos y/o Fitosanitarios con es-
cala de toxicidad encuadradas dentro de la clase IA, IB y II del Ministerio de Agri-
cultura y Ganadería quedan restringidos a:

- Área restringida para su uso y aplicación: queda restringido el uso de estos
productos en las parcelas que lindan o se encuentran próximos a asentamientos huma-
nos, (hasta una distancia recta de 100 metros de estos), causes hídricos y parcelas con
mayor a 9% de pendiente y/o realizar franjas vivas con especies con follajes densos de
acuerdo a la estipulado por la Resolución del SENAVE
- Prescripciones técnicas: el uso de estos productos deberán ser prescriptos por
profesional idóneo en el área de las ciencias agrarias debidamente facultado para el
ejercicio de la profesión en el territorio Nacional y Matrícula profesional habilitada al
día.
 Almacenamientos de los productos Fitosanitarios: deberán observarse las
siguientes medidas de seguridad:
- Características del Depósito: los depósitos utilizados para el almacenamiento
de los productos fitosanitarios deberán ser de paredes de Mampostería o madera tratada
provistos con estructura para ventilación.
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 35 San Silverio SA

- Prevención de incendios: Los depósitos deberán contar con Extintores de in-


cendios de capacidad acorde a la dimensión del depósito.
- Envases Originales: Mantener siempre los productos fitosanitarios en sus enva-
ses originales con sus etiquetas, no realizar el almacenamiento de los mismos en otros
envases de uso corriente en la finca.
- Ordenamiento de los productos dentro del deposito: Los productos fitosanita-
rios deberán estar ordenados en los depósitos según: Escala de toxicidad, grado de In-
flamabilidad, emisión de gases.
- Aislamiento: mantener el depósito cerrado y protegido fuera del alcance de los
niños y personas inexpertas en su manipuleo.
-
 Disposición Final de residuos de Productos Fitosanitarios: Las siguientes
normas deberán ser observadas por los productores de la colonia en la disposición final
de los residuos sólidos:
- Los embases de productos químicos utilizados, deberán ser entregados a em-
presa especializadas, a fin de reciclar la misma.
- Lavado de envases: Posterior al uso del producto a los equipos de fumigación,
realizar un triple lavado del envase antes de su disposición final.
- Accidentes: En caso de accidentes por derrames de productos dentro de alguna
área de la propiedad, aislar y señalar el lugar contaminado, detener el escurrimiento no
permitido de manera que el producto no entre en alcantarillas, drenajes, o cursos de
agua.
-
 Practica de fumigación con los productos fitosanitarios: Durante las activida-
des de fumigación con los productos fitosanitarios, se deberán tener en cuenta los si-
guientes aspectos.
- Necesidad de la aplicación: evitar aplicaciones innecesarias en el control de pla-
gas, cerciorarse criteriosamente de la necesidad real de la aplicación.
- Dosis recomendada: Aplicar siempre el producto en la dosis recomendada para
asegurar un buen control y la residualidad adecuada evitando la necesidad de una
próxima aplicación.
- Equipos e implementos adecuados: Utilizar equipos, implementos y accesorios
adecuados para la aplicación del producto conforme a su naturaleza, atendiendo siempre
los riesgos ambientales por su mal uso. Dar siempre preferencia al uso de picos antide-
riva.
- Dirección y velocidad del viento: Se deberá atender en cada actividad de pulve-
rización la dirección y velocidad del viento, evitando la realización de las operaciones
de fumigación con velocidades de vientos superiores a 20 Km/h y cuando la misma tie-
ne la dirección orientado hacia los asentamientos humanos.
- Horario de pulverización: las prácticas de pulverización en toda la colonia de-
berán hacerse en las primeras horas de la mañana hasta las 10:00 horas., y posteriormen-
te a partir de las 15 :00 h, evitando siempre la mayor intensidad de los rayos solares.
- Uso de productos biológicos y fisiológicos: Dar preferencia al uso de productos
de franja verde como los fisiológicos, principalmente cuando la plaga a controlar son
larvas de lepidópteros. (Orugas)
- Manejo integrado de plagas: Orientar con el asesor técnico el manejo integrado
de plagas y enfermedades, incorporando prácticas sustentables.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 36 San Silverio SA

Practicas de manejo y conservación de suelo para preservar y mejorar su produc-


tividad.

Las siguientes medidas y prácticas de manejo deberán ser implementadas por el propie-
tario inmediatamente a partir del otorgamiento de la Licencia Ambiental.
 Implementación del sistema de plantío directo en toda el área destinado a activida-
des agrícolas.
 Trazado y levantamiento de curvas de nivel en áreas susceptibles a la erosión
hídrica, localizadas en las proximidades de la depresión que origina la naciente hídrica.
 Análisis químico del suelo en el cual se fundamenta el uso y aplicación de en-
miendas correctivas.
 Uso de correctivos y enmiendas de suelo.
 Manejo de cultivo: implementación de un sistema de rotación de cultivo acorde a
las características físicas y químicas del suelo, atendiendo aspectos de exigencias nutri-
cionales de cada cultivo, equilibrio de nutrientes en el suelo, aporte de materia orgánica y
cobertura vegetal.

Practicas de manejo y conservación de Agua del suelo.

Las siguientes practicas de manejo deberán ser observadas y puestos en marcha por
todos los colonos asentados dentro del área del proyecto inmediatamente al otorga-
miento de la Licencia Ambiental.

- Uso y manejo de los cauces hídricos y nacientes: queda restringido el uso de


agua de cauces hídricos y nacientes como abastecedores de equipos de pulverización
para actividades relacionadas.
- Lavado de equipos de fumigación: No realizar lavado o limpieza de los equipos
de fumigación próximos a los cauces hídricos o nacientes localizados dentro de la pro-
piedad o fuera de ella.
- Abastecedores Comunitarios: Disponer de posos artesianos en áreas estratégicas
para el abastecimiento de equipos de fumigación.
- Mantenimiento y preservación de las franjas forestales existentes al margen de
los cauces hídricos y nacientes.

X. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

X.1. PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo tiene como objetivo controlar la implementación de las medidas


atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación.
Programa de seguimiento de monitoreo

Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde
una perspectiva de control de calidad ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental pro-
puesto suministra una posibilidad de minimización de los riesgos ambientales del pro-
yecto, es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de eje-

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 37 San Silverio SA

cución, permitiendo establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia


relevante, en relación con los resultados y establecer sus causas.

X.2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la


variable ambiental en los procesos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el
control de todas las medidas que se previeron a nivel de este estudio. Brinda la oportu-
nidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar infor-
mación sobre estadísticas ambientales. Así mismo, como instrumento para la toma de
decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el man-
tenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente – actividad productiva, que se esta-
blece en el esfuerzo puntual representado por el presente estudio.

Con esto se comprueba que el Plan de Manejo Forestal, se ajusta a las normas estable-
cidas para la minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las
circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de protección
ambiental.

Vigilar implica:

Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto


Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambienta-
les negativos.

Detección de impactos no previstos.


Atención a la modificación de las medidas.
Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los
responsables para:

Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de que


fuere necesario.

Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.


Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económi-
cas.

En resumen, el programa de seguimiento deberá verificar la aplicación de las medidas


para evitar consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración
permanente o temporal, por lo que es recomendable que técnicos de la de la Secretaria
del Ambiente (SEAM), efectúen un monitoreo ambiental conforme al calendario de
ejecución de actividades y las recomendaciones técnicas propuestos y contenidos en
Estudio.

X.3. PLAN DE MANTENIMIENTO

Las maquinarias utilizadas durante los procesos de producción serán mantenidas con-
forme a la nota de los fabricantes, normalmente se cambiaran y mantendrán la cadena
de Motosierras, aceite, la realizarán personales capacitados en cada área.
Mantenimiento de vehículo y tractores
Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574
Relatorio de Impacto Ambiental 38 San Silverio SA

X.4. PLAN DE SEGURIDAD DEL PERSONAL E INDUSTRIAL

Los operarios, utilizaran ropas adecuadas en relación a la actividad que desempeña, es-
tos contaran con dentales de cuero, guantes, cascos, orejeras, tapa bocas con filtros para
retención de partículas, anteojos plásticos y otros elementos que fueran necesarios para
su seguridad personal y evitar accidentes a causa de no uso de los mismos.

X.5. PLAN DE EMERGENCIAS DEL AREA DE PRODUCCION FORESTAL

El responsable del aprovechamiento forestal implementara un plan de emergencia para


la contención de accidentes laborales y posibles incendios.

Para los accidentes laborales, implementará un sistema de adiestramiento al personal en


primeros auxilios, los accidentes más comunes se deben a los cortes por la manipula-
ción de elementos cortantes, se tendrá un botiquín par primeros auxilios del personal
afectados, para su posterior traslado hasta el centro asistencial de salud más cercana.
Con relación a los posibles focos de incendios, se implementará planes de capacitación
para el combate del fuego, se dispondrá de tanques de agua en lugar estratégico y de
fácil manipuleo.

XI. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Áreas Prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay.


Centro de Datos para la Conservación, 1990
 Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales.
Manual para la Elaboración y Monitoreo de Planes de Manejo de Bosques Na-
turales Tropicales de la Región oriental del Paraguay. Paraguay, 1996
 Gayoso, Jorge; Iroumé, Andrés. Daño en Suelos Forestales Asociado a
 Faenas de Maderero. Curso Internacional de Postgrado Ecología Forestal y
Selvicultura, Santiago de Chile1, 1996.
 Libro de consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II. Lineamientos Sec-
toriales, Banco Mundial. Washington DC.
 Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos
 Naturales. Documento Base sobre la Biodiversidad. SSERNMA, Paraguay
1995.
 Hawley, Ralph; Smith, David. Selvicultura Práctica. Omega. Washington DC,
1972
 Canter, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para
la elaboración de los estudios de impactos. Mc Graw Hill., Washington
DC,1998
 HOLDRIGDGE, L.R. Estudio Ecológico de los bosques de la Región Oriental
del Paraguay. Documento de trabajo Nº 1 FAO: SFN/PAR 15. Proyecto de de-
sarrollo forestal y de industria forestales. PNUD/FAO. Asunción. 1969
 Albrecht Glatzle. Compendio para manejo de pasturas en el Chaco. Asunción.
El Lector – GTZ. 188p. 1999
 LOPEZ, J.A. Árboles de la región oriental del Paraguay: Nociones de dendro-
logía. 1 ed serie Nº 1. Asunción, Mitami, 1979.

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574


Relatorio de Impacto Ambiental 39 San Silverio SA

XII. ANEXO

Mapa de ubicación de área de estudio

Carta topográfica

Plano de la propiedad, incluyendo el área sujeto a plan de manejo forestal e informa-


ciones adicionales.

Mapa de Uso Forestal

Equipo de consultores y redactores:

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 5

Ing. For. Dalmacio Barboza CTCA I 574

También podría gustarte