Está en la página 1de 7

Definiciones Previas (Leer Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento)

Presupuesto Base : es el presupuesto que forma parte del Expediente Técnico, el cual debe
indicar la fecha de elaboración. Se conoce como Valor Referencial

Presupuesto Ofertado :es el presupuesto que propone el postor ganador de una Licitación

Factor de Relación :es el cociente entre el presupuesto ofertado vs. El presupuesto base

Valorización : es el valor correspondiente al trabajo realizado de las partidas ejecutadas


del presupuesto, en un determinado período que normalmente es
mensual, y excepcionalmente quincenal. El monto a reconocer
comprende tanto el costo directo, indirecto y el I.G.V.

Para obtener el costo directo de la valorización se multiplica el metrado


ejecutado o el porcentaje avanzado por el precio unitario de la partida

Norma acerca de Valorizaciones: D.S. N° 013-2001-PCM

Las Valorizaciones son pagos a cuenta y son elaboradas el último día del
mes, en función a los metrados ejecutados y precios unitarios por el valor
referencial, agregando separadamente los Gastos Generales y Utilidad,
para obtener un Subtotal.

Este Subtotal se multiplicará por el factor de relación calculado hasta la


quinta cifra decimal. Luego se agregará el I.G.V.

Tipos de Valorización:

Valorización de Obra Principal

Valorización de Obra Adicional

Valorización de Mayores Gastos Generales

Valorización de Intereses

Ejemplo de Valorización

Reajuste de Precio : es el costo de la construcción para un período dado con el aumento


producido por la variación de precios, para efectos de reconocimiento al
contratista.
FORMULA POLINOMICA

1.- DEFINICION

Es la expresión matemática que nos muestra la estructura de costos de un presupuesto. Está


representada por la SUMATORIA DE TERMINOS LLAMADOS MONOMIOS, que reflejan la
participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos
generales + utilidad) respecto del presupuesto total de la obra (sin I.G.V.).

2.- ESTRUCTURA BASICA

K = a Jr + b Mr + c Er + d Vr + e GUr
Jo Mo Eo Vo GUo

Donde :

- K : es el coeficiente con el cual se va a reajustar la valorización parcial de un


presupuesto, que generalmente es mensual, y excepcionalmente quincenal, tal como lo
dispone el Reglamento Unico de Licitaciones y Contrataciones de Obras Públicas. .
- a Jr / Jo : es un monomio de la Fórmula Polinómica (Nota: en una Fórmula
Polinómica puede haber como máximo hasta 8 monomios)
.
- a : es un coeficiente de incidencia y representa a la proporción expresada en
cifras decimales (al milésimo) el costo de cada elemento o grupo de elementos en
relación al costo total de la obra sin I.G.V.
.
- Jr : es el número abstracto que expresa la variación que existe entre el precio
de un elemento en una fecha determinada, respecto a otra fecha anterior llamada base
. Sale publicada por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) a través del
Diario El Peruano la quincena de cada mes. .
- Jr / Jo : es el cociente de índices, también llamado “índice de variación”. Es la
relación entre el índice a la fecha del pago de una valorización, y el índice a la fecha
del presupuesto base, que expresa la variación entre ambas fechas.
.
- Método de elaboración: para elaborar una Fórmula Polinómica de Reajuste se
necesitan : el presupuesto de la obra y el análisis de costo unitario de cada partida
del presupuesto.
-
3.- LOS INDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DEL INEI (Instituto Nacional de Estad𧖉stica e
Informática)

- Son publicados todos los meses en el Diario Oficial El Peruano entre el 15 y el 20 de cada
mes aproximadamente, y corresponde a la variación de precios de los diversos recursos de
la construcción (mano de obra, materiales, equipo, etc) del mes anterior a la publicación.
Ejemplo:

- Los índices son válidos para todo el mes

- Se muestran en una tabla de doble entrada. Ejemplo (tablas correspondiente a dos


meses)

a) Los Códigos : han sustituído los nombres de los recursos,


por ejemplo: 03 Acero Corrugado

21 Cemento Portland Tipo I

43 Madera para encofrado, etc

b) Areas Geográficas: El INEI ha dividido nuestro país en 6


regiones : 1,2,3,4,5,6

Estas se detallan a continuación:

AREAS GEOGRAFICAS

1 2 3 4 5 6

Tumbes Ancash Huánuco Arequipa Loreto Cusco


Piura Lima Pasco Moquegua Apurímac
Lambayeque Callao Junín Tacna Puno
La Libertad Ica Huancavelica Madre de Dios
Cajamarca Ayacucho
Amazonas Ayacucho
San Martín Ucayali

4.- CONDICIONES NORMATIVAS


Según el D.S. N° 011-79 – VC , se determina que las Fórmulas Polinómicas deben cumplir con lo
siguiente:

- N° máximo de monomios 8
- Por lo general se amplían los monomios para representar diversos materiales
- Cada monomio (a excepción de los monomios de Mano de Obra, así como de
Gastos Generales + Utilidad, lo cual se dá en la práctica, ya que en la norma no
indica nada) puede contener como máximo 3 índices unificados. Esto, enb
razón de que en una obra, hay diversidad de materiales.
- La Norma señala que los Indices Unificados (I.U.), se consideran como
promedio ponderado.

Asi se puede tener

Donde  % =  % Incidencias = 1.00 (100 %)

3 I.U. = 3 Indices Unificados como máximo

Por lo tanto tendríamos 4 monomios x 3 materiales = 12 materiales

- Los coeficientes de incidencia de cada monomio deben ser como mínimo igual
o mayor a 0.050 ó 5%. Es decir a,b,c,d,e > 0.050
- Por lo tanto los recursos del presupuesto cuya incidencia sea menor de 5% se
deben reagrupar con o dentro de otros (como máximo 3) con la finalidad de
superar el 5%.
- Dentro de una obra, como máximo puede haber 4 Fórmulas Polinómicas. Por
ejemplo:
o Obra de Edificación : Arquitectura
▪ Estructuras
▪ Instalaciones Eléctricas
▪ Instalaciones Sanitarias
o Obra de Carreteras : Movimiento de Tierras
▪ Pavimentos
▪ Obras de Arte y drenajes
▪ Señalización
ELABORACION DE LA FORMULA POLINOMICA

Solamente necesitamos:

1. Identificar los Indices Unificados del INEI de cada recurso en cada uno de los análisis de
costos unitarios
2. Cada monto parcial de un recurso del análisis se multiplica por el metrado
correspondiente a esa artida, obteniendo el monto total por ese recurso
3. Se suman los montos totales de cada partida, por recurso (o índice), llegando asi al monto
total acumulado por cada recurso o índice
4. Este monto acumulado por recurso o índice se divide entre el Subtotal dell Presupuesto
(Costo Directo + Gastos Generales + Utilidad)…ojo que no incluye el IGV
5. El único monto total que no es necesario calcular es el correspondiente a las Gastos
Generales, al que se le pone el índice 39 , osea Indice de precios al Consumidor

Analizaremos el ejemplo de un Presupuesto de la Obra “RED DE DESAGUE”, la cual adopta la


siguiente forma:

K = 0.447 Jr/Jo + 0.221 Tr/To + 0.057 CMFr/CMFo + 0.054 Er/Eo + 0.054 Dr/Do + 0.167 GUr/GUo

La Fórmula se ajusta al D.S. 011-79-VC por que no excede de 8 monomios, además se debe tener
en cuenta que en el monomio 0.057 CMFr / CMFo, el 56.1 % corresponde al índice 21 Cemento, el
17.6 % corresponde al índice 43 Madera, y el 26.3 % corresponde al índice 03 Fierro. Mientras en
el monomio 0.054 Er/Eo el 61.1% corresponde al índice 48 Maquinaria Nacional, el 27.8 %
corresponde al índice 49 Maquinaria Importada, y el 11.1 % corresponde al índice 37
Herramientas.

En la Fórmula, los subíndices “o” de cada símbolo representan el índice de precios a la fecha del
Presupuesto Base, y los subíndices “r” al índice del precio del mes del reajuste.

En el ejemplo asumimos que el Presupuesto Base es de Julio 2000, fecha de los análisis de costos,
y que se están valorizando el trabajo ejecutado en Mayo 2001. Los índices Unificados de Precios
correspondientes a este supuesto se buscan en la emisión mensual del INEI, que publica el Diario
El Peruano en Normas Legales, para el Area Geográfica 2 son los siguientes:

FORMAS DE PRESENTACION DE LAFORMULA POLINOMICA

1.- En forma de Formula:

K = 0.198*(Jr / Jo) + 0.228*(ALr / ALo) + 0.292*(ARTr / ARTo) +


0.115*(MDTr / MDTo) + 0.167*(GGUr / GGUo)
1.- En forma de matriz:

COEF. %
SIMBOLO ELEMENTO REPRESENTATIVO CODIGO
INCID. INCID.

J MANO DE OBRA (INC. LEYES SOC.) 47 0.198 100%

AL ALAMBRE Y CABLE TIPO LOSH 7 0.228 100.00%

ART ARTEFACTO DE ALUMBRADO 12 0.292 100.00%


INTERIOR

MDT DUCTO DE CONCRETO 31 0.115 17.05%


MAQUINARIA Y EQUIPO NACIONAL 48 45.96%
TUBERIA DE PVC PARA AGUA 72 36.99%
100.00%

GU IND. GRAL. PRECIOS AL 39 0.167 100%


CONSUMIDOR

COEFICIENTE DE REAJUSTE: K = 1.000

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA FORMULA PARA OBTENER EL FACTOR K

INDICES UNIFICADOS

N° Descripción Ident. Julio 2018 Junio 2019

I.U. (o) (r)

J Mano de Obra 47 258.94 258.

T Tubería C.S.N. 69 195.80 193.11

CMF Cemento Portland tipo I (56.1 %) 21 313.52 340.89

Madera Nac. p/encofrado y carp. (17.6%) 43 343.53 348.44

Acero Corrugado de construcción (26.3 %) 03 229.7 234.65


E Maq. Y Eq. Nacional (61.1%) 48 313.62 316.07

Maq. Y Eq. Importado (27.8%) 49 282.7 286.38

Herramientas Manuales (11.1 %) 37 249.60 245.78

D Ducto de Concreto 31 224.33 227.04

GU Indice de Precios al Consumidor 39 279.19 284.72

Aplicando los valores del Cuadro de Indices de la Fómula, se tiene para el Coeficiente “K” de
reajuste el siguiente valor para Mayo 2001, tomado el promedio ponderado para los tres índices
que forman los monomios

0.057 CMFr / CMFo Y 0.054 Er / Eo

Aplicando el D.S. 011 – 89 – VC del 12-09-89 se toman los índices de Junio 2001, mes siguiente al
de la valorización (por que las valorizaciones se deben cancelar hasta el último día del mes
siguiente)

K = 0.447 + 0.221 + 0.059 + 0.057 + 0.055 + 0.180

K = 1……….. (Reajuste del mes de Mayo 2001 utilizando Indices de Junio 2001)

Si nuestra Valorización del mes de Mayo 2001 es de S/. 280,000.00, entonces el monto del
reajuste de precios es el siguiente:

R = V x (K – 1)

R = 280,000.00 x (…………… – 1.000) = ………………….

También podría gustarte