Está en la página 1de 84

1

ISSN 0717-7283

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

SITUACIÓN DE ÁREAS VECINAS

71º

FREIRINA VALLENAR-
EL MORADO DOMEYKO

29º
CARRIZALILLO- ESTACIÓN
EL TOFO CHAÑAR-JUNTA
DE CHINGOLES

GEOLOGÍA DEL ÁREA


CARRIZALILLO-EL TOFO
REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO

TERRITORIO CHILENO Christian Creixell T.


ANTÁRTICO
90° 53° Miguel Ortiz L.
Carlos Arévalo V.

C A R TA G E O L Ó G I C A D E C H I L E
POLO SUR
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
Nos. 133-134 Escala 1:100.000
"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA
PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY 2012
HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

tapainternaCarrizalillo.indd 1 14-02-2013 17:45:12


CARTA GEOLÓGICA DE CHILE CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

SERIE GEOLOGÍA BÁSICA


No. 110 Geología del Área Queule-Toltén, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. D. Quiroz y P. Duhart. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 111 Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas, Región de Atacama. 2008. C. Arévalo y D. Welkner. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 112 Geología del Área de Chile Chico-Río de Las Nieves, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2008. R. de la
Cruz y M. Suárez. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 113 Geología de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, Región de Tarapacá. 2008. C. Marquardt, N. Marinovic y V. Muñoz. 70º00` 68º00`
Texto y 1 mapa escala 1:25.000.

No. 114 Geología del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. 2008. J.A. Naranjo, J. Gilbert y R.S. Sparks.

C O
Texto y 1 mapa escala 1:50.000.
26º00`

F I
No. 115 Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa

C Í
escala 1:100.000.

P A
No. 116 Hoja Monte Patria-El Maqui, Región de Coquimbo. 2008. G. Pineda y M. Calderón. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

Caldera
No. 117 Carta Chiu Chiu, Región de Antofagasta 2009. N. Blanco y A. Tomlinson. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

N O
No. 118 Geología del Área Rancagua-San Vicente de Tagua Tagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins. 2009. E. Godoy, M. Copiapó

É A
Schilling, M. Solari y A. Fock. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

O C
No. 119 Carta Exploradora, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2009. P. Cornejo, C. Mpodozis, O. Rivera y S. Matthews. Texto y
1 mapa escala 1:100.000.
28º00`
No. 120 Geología del Área Vallenar-Domeyko, Región de Atacama. 2009. C. Arévalo, F. Mourgues y R. Chávez. Texto y 1 mapa

A
escala 1:100.000.

IN
T
No. 121 Carta Altamira, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2010. S. Matthews, F. Espinoza, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1

N
mapa escala 1:100.000.

E
G
R
No. 122 Geología del Área Temuco-Nueva Imperial, Región de La Araucanía. 2010. M. Mella y D. Quiroz. Texto y 1 mapa escala

A
1:100.000.

No. 123 Geología del Complejo Volcánico Lastarria, Región de Antofagasta. 2010. J.A.Naranjo. Texto y 1 mapa escala 1:25.000.
Escala 1:1.000.000
No. 124 Geología del Área Puerto Ingeniero Ibáñez-Villa Cerro Castillo, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.
2010. D. Quiroz y Z. Bruce. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.
Escala 1:250.000
No. 125 Geología del Área Bahía Murta-Cerro Sin Nombre, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2010. D. Quiroz y
M. Belmar. Texto y 1 mapa escala 1:100.000. Escala 1:100.000

No. 126 Geología del Volcán Osorno, Región de Los Lagos. 2010. H. Moreno, L. Lara y G. Orozco. Texto y 1 mapa escala 1:50.000. Área de la presente Publicación

No. 127 Geología del Área Oriental de la Hoja Puerto Cisnes, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2011. R. de la
Cruz y J. Cortés. Texto y 1 mapa escala 1:250.000.

No. 128 Geología del Área Villarrica-Huiscapi, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2011. C. Jara, H. Moreno, M. Mella y P.
Duhart. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 129 Carta Catalina, Región de Antofagasta. 2011. F. Espinoza, S. Matthews, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 130 Geología del volcán Calbuco, Región de Los Lagos. 2011. D. Selles y H. Moreno. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 131 Geología del volcán Láscar, Región de Antofagasta. 2011. M. Gardeweg, A. Amigo, S.J. Matthews, R.S.J. Sparks y J. Clavero.
Texto y 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 132 Geología del volcán Parinacota, Región de Arica y Parinacota (Versión corregida). 2012. J. Clavero, R.S.J. Sparks, E.
Polanco, E. Texto y 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

tapainternaCarrizalillo.indd 2 14-02-2013 17:45:12


ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍ A DEL ÁREA


CARRIZALILLO-EL TOFO
REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO

Christian Creixell T.
Miguel Ortiz L.
Carlos Arévalo V.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
Nos. 133-134 Escala 1:100.000

2012

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 1 25-03-2013 17:03:05


GEOLOGÍA DEL ÁREA CARRIZALILLO-EL TOFO, REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO.
Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


Serie GeologÍa bÁsicA, Nos. 133-134, 2012
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 222.522

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional (S): Julio Poblete C.
Subdirector Nacional de Geología: Luis Ignacio Silva P.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Jefa Comité Editor: Renate Wall Z.


Comité Editor: Felipe Espinoza G., Aníbal Gajardo C., Luis Lara P., Andrew Tomlinson.
Editores: Mauricio Calderón, N., José Antonio Naranjo S.

Jefa Unidad de Publicaciones: Soraya Amar N.


Diagramación: Nancy Espinoza P.

Referencia bibliográfica
Creixell, C.1; Ortiz, M.1; Arévalo, C.2 2012. Geología del área Carrizalillo-El Tofo, Regiones de Atacama y Coquimbo. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 133-134: 82 p., 1 mapa escala 1:100.000.

1
Servicio Nacional de Geología y Minería. christian.creixell@sernageomin.cl; miguel.ortiz@sernageomin.cl
2
AMEC International, Av. Apoquindo 3846, piso 8, Las Condes. carlos.arevalo@amec.com

Portada: Contacto subhorizontal entre monzodioritas superiores Kiet(md) de color gris anaranjado y dioritas gruesas
Kiet(d) subyacentes, en el Complejo Plutónico El Trapiche, Cretácico Inferior. Cerro Cachiyuyo, vista al SE.

Fotografía: C. Arévalo V.
Tiraje: 300 ejemplares

Impreso por: Andros Impresores.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 2 25-03-2013 17:03:05


CONTENIDO

RESUMEN.....................................................................................................................................................5
ABSTRACT....................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................6
ESTRATIGRAFÍA...........................................................................................................................................7
Carbonífero-Pérmico.....................................................................................................................7
Complejo Metamórfico Punta de Choros CPmch...............................................................................7
Estratos del llano de Chocolate Pch ........................................................................................................9
Triásico...............................................................................................................................................10
Formación Canto del Agua TrJca......................................................................................................10
Jurásico..............................................................................................................................................12
Tonalita quebrada La Vaca Jitlv........................................................................................................12
JURÁSICO SUPERIOR-CRETÁCICO INFERIOR.................................................................................13
Formación Punta del Cobre JKpc.....................................................................................................13
CRETÁCICO INFERIOR........................................................................................................................16
Monzodiorita Cruz Grande Kimdcg...................................................................................................16
Complejo Plutónico El Tofo Kito........................................................................................................16
Intrusivos hipabisales Las Gualtatas Kihlg........................................................................................17
Complejo Plutónico Las Docas Kild..................................................................................................18
Complejo Plutónico Retamilla Kir......................................................................................................19
Complejo Plutónico La Higuera Kilh..................................................................................................21
Complejo Plutónico El Trapiche Kiet ................................................................................................23
Intrusivos hipabisales dacíticos Kihd................................................................................................25
CRETÁCICO SUPERIOR.......................................................................................................................26
Complejo Plutónico Agua Grande Ksag ...........................................................................................26
Diorita Zapallar Ksdz.........................................................................................................................26
MIOCENO...............................................................................................................................................27
Gravas de Domeyko Mgd.................................................................................................................27
MIOCENO-PLEISTOCENO....................................................................................................................27
Formación Coquimbo MPcq..............................................................................................................27
Formación Confluencia MPc............................................................................................................ 28
Estratos de Quebrada El Jote Plij.................................................................................................... 29
PLEISTOCENO-HOLOCENO.................................................................................................................30
Depósitos coluviales PIHc................................................................................................................ 30
Depósitos litorales PIHI.....................................................................................................................30
Depósitos aluviales PIHa..................................................................................................................30
Depósitos eólicos PIHe.....................................................................................................................31
Depósitos fluviales PIHf....................................................................................................................31
Depósitos antrópicos Han.................................................................................................................32
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.......................................................................................................................32
SistemaS de Fallas NNE-SSO: Segmento El Salado del Sistema de Falla de Atacama.. 32
Falla Las Leñas y deformación en la Formación Canto del Agua.....................................................32.
Zona de Cizalle La Higuera ZCLH....................................................................................................33
Sistema de Fallas El Tofo SFET.......................................................................................................33
Zona de Cizalle Algarrobo ZCA.........................................................................................................34
El Homoclinal de Carrizalillo-Choros Altos.....................................................................34.
Deformación neógena..................................................................................................................35
Fallas normales neógenas en la Formación Confluencia.................................................................35.
Terrazas costeras alzadas................................................................................................................35

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 3 25-03-2013 17:03:05


RECURSOS MINERALES Y METALOGÉNESIS........................................................................................36
Triásico Superior-Jurásico Inferior.....................................................................................36.
Cretácico Inferior (132-120 Ma)..................................................................................................36
Mineralización de Magnetita-Apatita: Distrito El Tofo........................................................................37
Mineralización de Fe-Cu-Au: Distrito Santa Dominga.......................................................................37
Mineralización de Fe: Distritos Pleito-Melón y Los Cristales............................................................37
Cretácico Inferior (121-110 Ma)..................................................................................................39
Mineralización de Fe-Cu-Au: Distrito La Niñita-El Trapiche (121-117 Ma)........................................39
Franja de Intrusivos Hipabisales Dacíticos y Zonas de Alteración Asociadas (116-110 Ma)............40
Mineralización de Au-Cu: Distrito Agua Grande................................................................................40
SÍNTESIS GEOLÓGICA ..............................................................................................................................41
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................42
REFERENCIAS ...........................................................................................................................................42

ANEXOS..................................................................................................................................................... 47

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS......................................................................................................... 49
Tabla 1. Edades radiométricas............................................................................................................. 52
Tabla 2. Resumen de los datos analíticos K-Ar de este trabajo........................................................... 56
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo...................................................... 57
Tabla 4a. Resumen de datos analíticos de edades U-Pb SHRIMP en circón de este trabajo................ 59
Tabla 4b. Resumen de datos analíticos de edades U-Pb LA-ICP-MS en circón de este trabajo........... 68

II FÓSILES................................................................................................................................................. 75
Tabla 5. Localidades fosilíferas............................................................................................................... 75

III YACIMIENTOS....................................................................................................................................... 79
Tabla 6. Yacimientos metálicos............................................................................................................... 79

Mapa (fuera de texto)


GEOLOGÍA DEL ÁREA CARRIZALILLO-EL TOFO, REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO,
Escala 1:100.000

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 4 25-03-2013 17:03:05


5

RESUMEN

La carta Geología del área Carrizalillo-El Tofo, escala 1:100.000, abarca un área total aproximada de 2.300 km2, en
el extremo sur de la Región de Atacama y el norte de la Región de Coquimbo, y cubre parte de los llanos costeros y la
mediana montaña, como continuación de la cordillera de la Costa en la zona de los valles transversales.
En los llanos costeros afloran las rocas más antiguas del área, que corresponden al Complejo Metamórfico Punta de
Choros, del Carbonífero-Pérmico Inferior (CPmch), y que representan una asociación de rocas metamórficas formadas
en un prisma de acreción. Rocas sedimentarias aproximadamente contemporáneas con este complejo metamórfico
corresponden a los Estratos del Llano de Chocolate (Pch), que afloran unos 28 km al este de la línea de costa, dentro del
cordón montañoso. Cubriendo esta unidad y al este de los llanos costeros, aflora la Formación Canto del Agua (TrJca),
del Triásico-Jurásico Inferior, que corresponde a una secuencia detrítica y en menor proporción volcánica. Directamente
al este, en contacto por falla con esta unidad, aflora la Formación Punta del Cobre (JKpc), del Titoniano-Hauteriviano,
de ambiente continental a transicional y que representa una asociación de tipo arco volcánico a intraarco.
Desde la línea de costa se identifican, entre las rocas estratificadas anteriores, y de manera progresiva hacia el
este, los cuerpos intrusivos: Tonalita de quebrada La Vaca (Jitlv, 193-191 Ma), Monzodiorita Cruz Grande (Kimdcg,
143-137 Ma), Complejo Plutónico El Tofo (Kito, 132-127 Ma), Granitoides Las Gualtatas (Kidlg, ca. 131 Ma), Complejo
Plutónico Las Docas (Kild, 131 Ma), Complejo Plutónico Retamilla (Kir, 129-128 Ma), Complejo Plutónico La Higuera
(Kilh, 127-124 Ma), Complejo Plutónico El Trapiche (Kiet, 121-117 Ma), Intrusivos Hipabisales Dacíticos (Kihd, 116-110 Ma),
Complejo Plutónico Agua Grande (Ksag, 94-93 Ma) y Diorita Zapallar (Ksdz, Cretácico Superior).
Las rocas estratificadas y complejos plutónicos mesozoicos se encuentran desplazados y deformados por cuatro
sistemas estructurales mayores: la Falla Las Leñas, la Zona de Cizalle Algarrobo (ZCA), la Zona de Cizalle La Higuera
(ZCLH) y el Sistema de Fallas El Tofo (SFET). Desplazamientos normales a lo largo de la ZCLH y SFET se infieren
que ocurrieron entre los 131 y 126 Ma, estos habrían permitido el emplazamiento del Complejo Plutónico El Tofo. En
este período se habrían emplazado otros cuerpos intrusivos, como los complejos plutónicos Las Docas y Retamilla.
Movimientos contraccionales, asociados a deformación transpresiva sinistral ocurrieron a lo largo de la ZCLH y el
SFET, entre los 122 y 119 Ma, permitiendo el emplazamiento del Complejo Plutónico El Trapiche en el bloque yacente
de la ZCLH. Muy posiblemente, el desplazamiento inverso principal de la Falla Las Leñas habría ocurrido durante este
episodio, en conjunto con el desarrollo de la Faja plegada y corrida Los Colorados, observada a la latitud de Vallenar.
Posteriormente, entre los 116 y 110 Ma, ocurrió la intrusión de cuerpos hipabisales tipo pórfido dacítico, principalmente
al este de la franja conformada por el Complejo Plutónico El Trapiche. A partir del Cretácico Superior se emplazaron
el Complejo Plutónico Agua Grande y la Diorita Zapallar.
Durante el lapso Mioceno Superior-Plioceno Superior se depositaron sedimentos clásticos y carbonatados de origen
fluvial, aluvial y de plataforma (Formación Coquimbo, MPcq; Formación Confluencia, MPc; Estratos de quebrada El
Jote, Plij; Estratos de quebrada Chañaral, PPlch) en el sector actualmente ocupado por las planicies costeras. Durante
este mismo lapso (Mioceno Superior), se generaron zonas de alteración hidrotermal de carácter argílico en sectores
locales del cordón montañoso, posiblemente asociadas a interacción de aguas meteóricas con niveles previamente
alterados de la Formación Punta del Cobre.
Durante el Pleistoceno-Holoceno se acumularon en el borde costero, en fondos de valles y en laderas de cerros:
Depósitos coluviales (PlHc), Depósitos litorales (PlHl), Depósitos aluviales (PlHa), Depósitos eólicos (PlHe) y Depósitos
fluviales (PlHf). Se registraron, además, sucesivos solevantamientos del continente que produjeron la preservación de
terrazas litorales labradas en el sustrato pre-Pleistoceno, y de terrazas y sedimentos fluviales y aluviales en la Formación
Confluencia y en las Gravas de Domeyko.
Las ocurrencias minerales principales corresponden a depósitos de magnetita-apatita (distritos El Tofo, Pleito-
Melón, Los Cristales) y Fe-Cu-Au (distrito La Niñita-El Trapiche), ambas asociadas temporal y espacialmente a cuerpos
intrusivos. Además de ellos se registran una serie de distritos menores de Au (distritos Carrizalillo y Agua Grande).

ABSTRACT

The Carrizalillo-El Tofo sheet, scale 1:100.000 (29º00’-29º30’S and 71º00'-71º40'O), covers 2.300 km2 in the south
of the Atacama III Region and the north of the Coquimbo IV Region, including the coastal plains and the mountain belt,
as a continuation of the Coastal Ranges in this area.
In the coastal plains the older rocks of the area are outcropping, corresponding to the Punta de Choros Metamorphic
Complex (CPmch), of carboniferous to permian age and represents an association of metamorphic rocks generated in a
accretionary prism. Sedimentary rocks approximately coetaneous with this metamorphic complex are the Estratos del Llano

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 5 25-03-2013 17:03:05


6

de Chocolate (Pch), that outcrops 28 km to the east of the coastal line. Over this unit and also to the east of the coastal
plains the Canto del Agua Formation occurs, with Triassic-Lower Jurassic age, and correspond to a detrital and minor
volcanic sequence. Directly to the east, in contact by fault, the Punta del Cobre Formation, of tithonian to barremian age,
is outcropping. Its represent an volcanic arc to intra-arc association of continental to transitional deposition environment.
From the coastal line and progressively to the east, the following intrusive bodies were emplaced in the stratified
sequences: Quebrada La Vaca Tonalite (Jitlv, 193-191 Ma), Cruz Grande Monzodiorite (Kimdcg, 143-137 Ma), El Tofo
Plutonic Complex (Kito, 132-127 Ma), Las Gualtatas Granitoids (Kidlg, ca. 131 Ma), Las Docas Plutonic Complex (Kild,
131 Ma), Retamilla Plutonic Complex (Kir, 129-128 Ma), La Higuera Plutonic Complex (Kilh, 127-124 Ma), El Trapiche
Plutonic Complex (121-117 Ma), Dacitic Hipabisal Intrusives (Kihd, 116-110 Ma), Agua Grande Plutonic Complex (Ksag,
94-93 Ma) and Zapallar Diorite (Ksdz, Upper Cretaceous).
The mesozoic stratified rocks and plutonic complexes were deformed and displaced by four main structural systems:
Las Leñas Fault, Algarrobo Shear Zone (ZCA), La Higuera Shear Zone (ZCLH) and El Tofo Fault System (SFET). Normal
displacements along the ZCLH and SFET are infered to occurred between 131 and 126 Ma, and these displacements
favoured the emplacement of the El Tofo Plutonic Complex. In this period another intrusive bodies were emplaced, like Las
Docas and Retamilla plutonic complexes. Contractional displacements, associated to sinistral transpressive deformation
ocurred between 122 and 119 Ma, along the ZCLH and SFET, allowing the emplacement of El Trapiche Plutonic Complex
in the footwall block of the ZCLH. The reverse displacement of the Las Leñas Fault probably occurred during this episode,
in conjunction with the development of the Los Colorados Fault and Thrust Belt, observed at the latitude of Vallenar.
After this event, between 116 and 110 Ma, dacitic hipabisal porphyries were intruded, mainly to the east of the El
Trapiche Plutonic Complex. Late, during the Late Cretaceous, the Agua Grande Plutonic Complex and Zapallar Diorite
were emplaced.
During the Late Miocene-Late Pliocene, clastic and carbonatic sediments were deposited in fluvial, alluvial and shelf
environments (Coquimbo Formation, MPcq; Confluencia Formation, MPc; Estratos de Quebrada El Jote, Plij; Estratos de
Quebrada Chañaral, PPlch) under the current coastal plains. During the same time (Late Miocene), argilic hydrothermal
alteration zones were originated at local scale in the mountain belt, probably associated to interaction of meteoric waters
with previously altered rocks of the Punta del Cobre Formation.
During the Pleistocene-Holocene, in the coastal border, valley bottoms and hill sides were accumulated: coluvial
deposits (PlHc), litoral deposits (PlHl), alluvial deposits (PlHa), eolian deposits (PlHe) and fluvial deposits (PlHf). Beside
this, succesive uplifts of the continent produced the preservation of litoral terraces developed over the pre-Pleistocene
sustratum and fluvial and alluvial sediments and terraces in the Confluencia Formation and in the Gravas de Domeyko.
The major mineral occurrences correspond to: Magnetite-Apatite deposits (El Tofo, Pleito-Melón and Los Cristales
district) and Fe-Cu-Au deposits (La Niñita-El Trapiche district), both temporal and spatially associated to intrusive bodies.
Besides these deposits, minor gold districts has been recognized (Carrizalillo and Agua Grande districts).

INTRODUCCIÓN

La carta Geología del área Carrizalillo-El Tofo escala 1:100.000 está comprendida entre los paralelos
29º00’ y 29º30’S y entre los meridianos 71º00’ y 71º30'O, y cubre un área aproximada de 2.300 km2 en la
zona sur de la III Región de Atacama y en la zona norte de la IV Región de Coquimbo. Geográficamente,
en esta área están representados, de oeste a este, los llanos costeros, los que corresponden a una amplia
planicie con pendiente al oeste, cubierta en gran parte por sedimentos de origen litoral. Esta llanura
comprende de sur a norte los llanos Choros, Carrizalillo y de Chañaral y está limitada al este por una
cadena montañosa disecada por dos valles transversales principales (quebrada Los Choros y quebrada
Carrizalillo) y sus afluentes. Esta cadena corresponde a un conjunto de sierras de orientación NE a NNE y
en forma secundaria con orientación NO-SE, separadas por quebradas de similar orientación. Las alturas
de las cumbres varían principalmente entre 600 y 1.700 m sobre el nivel mar (m s.n.m.). La máxima altura
se registra en el cerro Palo Blanco (1.784 m s.n.m.) ubicado al SSE de la quebrada Carrizalillo. Otras
cumbres importantes corresponden al cerro Ratones (1.748 m s.n.m.), cerro Blanco (1.653 m s.n.m.) y cerro
Cachiyuyo (1.438 m s.n.m.).
La cuenca hidrográfica principal del área corresponde a la superficie ocupada por la quebrada Los
Choros, orientada en dirección este-oeste y por sus afluentes que corresponden a quebradas de orientación
aproximada norte-sur a noreste-suroeste (quebradas Desvío Los Choros, Agua Grande), además de afluentes
en dirección este-oeste como la quebrada Las Docas. La cuenca de la quebrada Los Choros corresponde

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 6 25-03-2013 17:03:05


7

a una de las hoyas hidrográficas mayores ubicada entre los ríos Huasco y Elqui. Otras cuencas importantes
corresponden a las quebradas Chañaral y Carrizalillo en las zonas norte y centro de la carta, respectivamente.
La región se caracteriza por presentar un clima semidesértico con reducidas precipitaciones anuales.
Durante los meses de invierno la nubosidad costera baja cubre gran parte de la cadena montañosa y penetra
a través de los valles transversales.
El acceso se hace a través de la ruta 5 Norte, la que atraviesa la parte oriental del área. Desde esta ruta
se desprenden caminos públicos ripiados, tanto hacia el oeste como al este, los que permiten el acceso
a las localidades de Choros Bajos, Punta de Choros y Carrizalillo hacia el oeste. Desde estos caminos no
pavimentados se originan numerosas huellas, principalmente mineras, que posibilitan el acceso a gran parte
de la carta. La llegada a las islas Damas, Choros, Gaviota y Chañaral se realiza por medio de lanchas,
principalmente a cargo de microempresas turísticas.
Este levantamiento geológico se presenta en un mapa a escala 1:100.000, correspondiente a los
cuadrángulos Carrizalillo, Incaguasi, Cruz Grande y El Tofo y se acompaña de una leyenda expandida y dos
perfiles geológicos a la misma escala. La mayor parte del mapeo de la mitad sur de la carta (cuadrángulos
Cruz Grande y El Tofo) se desarrolló durante los años 2008 y 2009, en el marco del Proyecto FNDR
'Levantamiento Geológico para el Fomento de la Exploración Minera e Hidrológica, IV Región' (código BIP
Nº 30068454-0), programa solicitado por el Gobierno Regional de Coquimbo, con cargo al Fondo Nacional
de Desarrollo Regional y ejecutado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). El
mapeo en terreno de la parte norte (cuadrángulos Carrizalillo e Incaguasi) se realizó entre los años 2009
y 2011, con fondos sectoriales de SERNAGEOMIN, a través del Plan Nacional de Geología (PNG). Para
la confección del mapa se hicieron procesamientos a partir de paquetes computacionales (ARCINFO-
ARCGIS) de Sistemas de Información Geográfica. Mediante estos programas se hizo un manejo digital de
la información georreferenciada en coberturas o capas de información. El mapeo en terreno utilizó como
base, fotografías aéreas en blanco y negro (vuelo Hycon, 1956), a escala aproximada 1:60.000 e imágenes
Landsat y Spot a escala 1:25.000. La escala geológica del tiempo utilizada corresponde a la publicada en
Ogg et al. (2008). El trabajo de mapeo ha sido complementado con la descripción en terreno de 821 puntos
de observación georreferenciados y 1.154 fotografías de campo georreferenciadas. Se efectuaron estudios
petrográficos de 337 cortes transparentes, 54 análisis mediante Difracción de Rayos X, además de análisis
geoquímicos. El estudio de macrofauna fósil recolectada en 39 localidades fue realizado en el Laboratorio
de Paleontología de SERNAGEOMIN. Se determinaron 93 edades radiométricas, 78 de ellas por el método
40
Ar/39Ar, 6 por el método K-Ar y 23 por el método U-Pb. Toda la información analítica fue obtenida en los
laboratorios y talleres de SERNAGEOMIN, excepto las determinaciones U-Pb, las que fueron realizadas
en los laboratorios de la Universidad Nacional de Australia y en la Universidad de Tasmania.

ESTRATIGRAFÍA

CARBONÍFERO-PÉRMICO

Complejo Metamórfico Punta de Choros CPmch (Carbonífero-Pérmico)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Esta unidad se define como un complejo de rocas metamórficas
constituido por paquetes decamétricos de esquistos micáceos [CPmch(a)] con intercalaciones también métricas
de esquistos verdes y anfibolitas [CPmch(b)]. En menor proporción, se encuentran rocas metasedimentarias
(metareniscas y filitas, Pzmch(c)) que aparentemente sobreyacen a esquistos de las otras subunidades.
Este complejo aflora en la parte noroccidental del área, como un conjunto de afloramientos, generalmente
aislados, ubicados en los llanos costeros a lo largo de la línea de costa actual hasta aproximadamente 10 km
al este. Las rocas de este complejo también constituyen la mayor parte de los afloramientos rocosos de las
islas Gaviota, Choros, Damas y Chañaral (e.g., Aguirre, 1967). El Complejo Metamórfico Punta de Choros

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 7 25-03-2013 17:03:05


8

se encuentra intruido por la Tonalita quebrada La Vaca y por enjambres de diques máficos y es cubierto en
discordancia en gran parte por sedimentos de la Formación Coquimbo y por depósitos litorales. El Complejo
Metamórfico Punta de Choros presenta una continuidad hacia el norte con el Complejo Epimetamórfico
Chañaral (Godoy y Lara, 1998), parte del cual fue descrito previamente como 'Melange de Chañaral' por
Bell (1984) y que aflora en la carta Freirina-El Morado. En este trabajo se ha diferenciado al CPmch del
Complejo Epimetamórfico Chañaral, ya que se considera que la definición de este último no es claramente
representativa de la litología observada en la carta Carrizalillo-El Tofo. Esto principalmente debido a que
en el CPmch son muy abundantes las rocas altamente recristalizadas, con evidencias de metamorfismo de
alta presión, por sobre rocas metasedimentarias dominantes al norte del área, que presentan estructuras
y fábricas primarias mayormente reconocibles.
Litología. Está constituido por litologías metamórficas bien definidas, las que forman paquetes de
esquistos micáceos [CPmch(a)], de esquistos verdes y anfibolitas con intercalaciones menores de rocas
calcosilicatadas [CPmch(b)] y niveles rítmicos de metareniscas y filitas [CPmch(c)]. Exceptuando esta
última subunidad, estos paquetes presentan espesores por sobre los 100 m. Las subunidades CPmch(a)
y CPmch(b) conforman la mayor parte de los afloramientos observados a lo largo de la costa y en las islas
Choros, Chañaral y Damas, mientras que rocas de la subunidad CPmch(c) afloran en forma local a lo largo
de la línea de costa y son la litología mayoritaria en la isla Gaviota. En forma localizada, en los alrededores
de la caleta Apolillada (aproximadamente 12 km al SSO del poblado de Carrizalillo), las rocas de esta
subunidad se presentan como esquistos y pizarras de grano fino [Pzmch(d)], con foliación penetrativa de
alto ángulo asociada a pliegues apretados y tipo chevron, dentro de una zona de cizalle (Zona de Cizalle
Apolillado). Los elementos estructurales tales como pliegues y lineación de estiramiento y foliación indican
una cinemática inversa-sinistral con vergencia general al sur para esta estructura.
Con excepción de la Zona de Cizalle Apolillado, la fábrica general tanto de los esquistos micáceos
y metabasitas es una foliación de bajo ángulo (<30º), con lineación leve a moderada y con indicadores
cinemáticos tales como sigmoides y pliegues desarraigados de cuarzo y localmente de mica, que indican
transporte tectónico (con orientación perpendicular al rumbo de la foliación) hacia el norte y hacia el sur,
al norte y sur de la playa Las Ventanas, respectivamente. Relictos de una foliación metamórfica previa se
han observado contenidos y deformados por la foliación penetrativa en afloramientos de esquistos verdes
cerca de la localidad de Punta de Choros. Además, posibles relictos de contactos litológicos primarios
(S0) se pueden apreciar preservados en forma cercanamente paralela a la foliación principal y también
fuertemente transpuesta por pliegues de escala métrica. La foliación de bajo ángulo se ve modificada en
forma localizada por el desarrollo de bandas de hasta 3 m de micropliegues con vergencia al sur, con
desarrollo de clivaje de crenulación de rumbo NE a NNE y manteo al norte. Por otra parte, en CPmch(c)
la foliación tiene una intensidad leve a moderada, en forma local se le asocia presencia de abundantes
lentes de cuarzo y contiene pliegues apretados con clivaje de crenulación, con eje paralelo a la foliación.
En términos litológicos la subunidad CPmch(a) corresponde a esquistos de mica blanca y biotita, de textura
granolepidoblástica de grano fino, conformados por bandas de cuarzo y menor cantidad de albita y bandas
ricas en mica blanca y biotita tardía, esta última generalmente asociada a metamorfismo de contacto. En
esquistos de la isla Choros se ha observado biotita sintectónica. Además, de estas rocas afloran esquistos
micáceos de mica blanca y granate, de textura granolepidoblástica de grano medio a grueso, con presencia
de porfiroblastos de granate pretectónicos, con sombras y flecos de presión asimétricos, con leve a parcial
reemplazo por clorita en bordes y fracturas. Se observa cloritoide en forma localizada. La subunidad CPmch(b)
está constituida por esquistos verdes de textura granonematoblástica de grano fino a medio, los que están
compuestos por abundante anfíbola verde pálida, clorita magnésica, magnetita, epidota, cuarzo, albita y
titanita, esta última en equilibrio textural con el resto de los minerales, pero también como mineral retrógrado.
Las anfibolitas afloran en forma localizada, tienen grado medio a fino y presentan fábrica planar con textura
nematoblástica y porfiroblástica. Se componen de anfíbola y menores cantidades de titanita, rutilo, plagioclasa,
clinozoisita y minerales opacos con coronas de titanita, además de porfiroblastos sigmoidales de plagioclasa;
el granate se reconoce localmente. Las rocas calcosilicatadas intercaladas presentan una fábrica planar
macroscópicamente intensa, definida por el alineamiento de plagioclasa levemente elongada y prismas de
clinozoisita orientados. Estas rocas contienen abundante cuarzo, acompañado de titanita, granate, prismas

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 8 25-03-2013 17:03:05


9

de anfíbola y arreglos radiales de clorita tardía. La subunidad CPmch(c) corresponde a intercalaciones


de paquetes unitarios de 1 a 2 m de espesor, constituidos por filitas y metareniscas. Cada uno de estos
paquetes presenta una estratificación bien preservada y en cada uno de ellos es posible reconocer 4 a 5 de
los horizontes tipo definidos por Bouma (1962) para secuencias turbidíticas. En términos composicionales,
las rocas más abundantes corresponden a metareniscas cuarcíferas, con menor proporción de metareniscas
cuarzo-feldespáticas. Estas rocas presentan textura clástica relicta a escala microscópica, con buena
selección, con fábrica metamórfica marcada por bandas de disolución por presión que se encuentran a su vez
plegadas y cizalladas. Los clastos relictos corresponden en su mayoría a cuarzo y feldespatos y el material
intersticial metamórfico corresponde a micas finas de color verde pálido (mezcla de fengitas y clorita), además
de minerales opacos alargados. En forma más localizada, presenta biotita poscinemática. Las filitas de la
subunidad CPmch(d) se componen de agregados de cuarzo y micas interestratificadas (fengitas y clorita).
Edad y correlaciones. Se han obtenido tres edades 40Ar/39Ar para el Complejo Metamórfico Punta
de Choros. Por una parte, una edad 40Ar/39Ar en anfíbola, proveniente de una anfibolita, entregó una edad
de 320,5±1,5 Ma. Dos edades 40Ar/39Ar en mica blanca provenientes de esquistos micáceos con granate,
entregaron edades de 260,7±1,2 y 270,5±1,2 Ma. Además, la edad lograda en anfíbola, al ser más antigua,
podría ser cercana al pico metamórfico, lo que sería consistente con las obtenidas más al sur, cerca de los
31ºS (Willner et al., 2011). Por otro lado, las edades 40Ar/39Ar obtenidas en mica blanca, pueden representar
mezcla de edades debido a difusión parcial de Ar o el crecimiento de este mineral en diferentes etapas, durante
exhumación temprana de estas rocas. Esto es consistente con el patrón de desgasificación parcialmente
perturbado y con el grano grueso de las micas, tal como fue sugerido por Willner et al. (2011) a los 31ºS. Una
edad K-Ar en biotita de 239±6 Ma obtenida en esquistos de biotita, representa una edad mínima asociada
a la presencia de clorita interestratificada con biotita. Por otra parte, tres edades K-Ar en mica blanca de
170±6, 180±6 y 186±6 Ma son interpretadas como relacionadas con recristalización parcial con generación
de biotita, debido a la intrusión de diques máficos. A su vez, se ha obtenido una edad K-Ar en roca total de
132±4 Ma, proveniente de un dique máfico alterado que corta las rocas metamórficas, en las cercanías de
la caleta Chañaral. Esta edad sugiere que podrían, además, existir dos o más generaciones de diques que
intruyen al CPmch. Una edad K-Ar de 210±5 Ma en filitas afectadas por la deformación de la Zona de Cizalle
Apolillado podría corresponder a una edad cercana a este evento de deformación tardío en el basamento.
En resumen, los datos geocronológicos aquí obtenidos indicarían que la actividad tectónica principal
de esta parte del complejo metamórfico ocurrió entre el Carbonífero y el Pérmico medio, con posteriores
perturbaciones termales hasta el Jurásico Inferior (180-170 Ma). Por otra parte, Bahlburg et al. (2009)
obtuvieron una edad máxima de depositación pérmica (294±9 Ma) en metaturbiditas, basadas en dataciones
U-Pb de circones detríticos, en las cercanías del río Huasco. Esto sugiere que, en parte, la deformación fue
sincrónica con depositación de parte del material que conforma estos complejos metamórficos.
Interpretación. Las rocas del Complejo Metamórfico Punta de Choros representan material sedimentario
y volcánico máfico metamorfizado en un sistema de prisma de acreción. La persistente foliación de bajo
ángulo, más la asociación de granate y mica blanca como fases en equilibrio en algunas rocas, muestran
que ellas representan facies profundas recristalizadas a alta presión (zona de acreción basal) dentro del
complejo acrecionario, y que habrían sido afectadas posteriormente por metamorfismo retrógrado en facies de
esquistos verdes. Las asociaciones de metasedimentos [CPmch(c)], dado su menor grado de metamorfismo,
representan sedimentos depositados en cuencas superficiales supracrecionarias, contemporáneas con el
prisma de acreción.

Estratos deL llano de Chocolate Pch (Pérmico)


(Welkner et al., 2006)

Definición y relaciones estratigráficas. Definida al norte de los 29ºS, en el límite centro-sur de la carta
Geología del área Freirina-El Morado. Fue descrita como una secuencia clástica y carbonatada marina, en
parte fosilífera, de base desconocida, que yace bajo la Formación Canto del Agua, en discordancia de erosión.
Welkner et al. (2006) estimaron un espesor mínimo de 80 m, donde los afloramientos en la carta Carrizalillo-
El Tofo se correlacionan con la parte alta de la columna descrita en la carta Geología del área Freirina-El

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 9 25-03-2013 17:03:06


10

Morado. El contacto preciso entre los Estratos del Llano de Chocolate y la suprayacente Formación Canto
del Agua resulta muy difícil de determinar. Al parecer, la secuencia sedimentaria pérmica pasaría de manera
continua desde una formación a la otra, únicamente con un cambio de facies a ambiente con mayor aporte
terrígeno. Esto sugiere que el contacto entre ambas formaciones corresponde a una paraconcordancia.
Litología. Los escasos afloramientos ubicados en el área de estudio son una sucesión de capas con
estratificación planar y espesores decimétricos, compuestas principalmente por areniscas finas a medias,
macizas, con cemento calcáreo y calcarenitas de color marrón anaranjado a verdoso. Algunas de estas
capas poseen bancos con abundante material bioclástico correspondiente a braquiópodos en forma de
moldes externos en parte fracturados, aunque es posible recuperar muestras completas con ambas valvas
unidas. Hacia el techo afloran areniscas conglomerádicas con cemento calcáreo o sin él. La sección que
aflora en esta carta alcanza unos 25 m de potencia y se dispone con un manteo de aproximadamente 50º
al NE, con tendencia granocreciente.
Edad. Determinaciones realizadas por Rubilar y Pérez (2004) y Pérez (comunicación escrita, 2005, en
Welkner et al., 2006), han asignado una edad pérmica a la fauna encontrada en esta unidad. De manera similar,
en este estudio se recolectaron ejemplares de Waagenoconcha aff. humboldti d’ Orbigny y Periscospira sp.
los que fueron asignados al Pérmico inferior por Rubilar (comunicación escrita, 2010). En el norte de Chile,
unidades sedimentarias correlacionables con esta unidad corresponden a la Formación Huentelauquén
(Muñoz Cristi, 1973 emmend. in Rivano y Sepúlveda, 1991), de edad Carbonífero superior-Pérmico y la
Formación Cerro El Árbol (Marinovic et al., 1995) de edad Pérmico inferior. Similarmente a lo observado por
Willner et al. (2008) para la Formación Huentelauquén, la edad de los Estratos del llano de Chocolate es
además similar con las edades de metamorfismo registradas en el Complejo Metamórfico Punta de Choros.
Interpretación. El segmento en que predominan las areniscas calcáreas fosilíferas corresponde a un
ambiente marino de profundidad media, con aporte detrítico de baja energía. La transición a facies clásticas
más gruesas muestra un descenso de la columna de agua, dando paso a un ambiente marino con influencia
terrígena más fuerte. Los Estratos del llano de Chocolate podrían representar la sedimentación en una
cuenca supraacrecionaria, durante la actividad del prisma de acreción paleozoico.

TRIÁSICO

Formación Canto del Agua TrJca (Triásico Inferior-Jurásico Inferior)


(Moscoso et al., 1982)

Definición y relaciones estratigráficas. Fue definida por Moscoso et al. (1982) como un 'conjunto de
sedimentitas marinas, areniscas y conglomerados cuarcíferos, lutitas, calizas brechosas y calcarenitas,
portadoras de fauna fósil, que afloran unos 8 km al SSO de la localidad de Canto del Agua', aproximadamente
80 km al norte del área de estudio. Los mismos autores han estimado un espesor de 2.100 m para esta
unidad y una edad comprendida entre el Anísico y el Sinemuriano. En la carta Geología del área Carrizalillo-
El Tofo, la Formación Canto del Agua corresponde a una secuencia sedimentaria clástica formada, en
orden decreciente de abundancia, por areniscas, conglomerados, brechas, fangolitas, lutitas, calizas
y tobas. Presenta una amplia expresión areal que aflora en la mitad centro norte de la carta, desde el
borde occidental de los cordones montañosos que están en contacto con los llanos Carrizalillo y Choros
y en aquellos cerros ubicados entre el llano Chocolate por el norte y las quebradas Mollaca y Molle por el
este. Gran parte de los afloramientos de esta carta tienen un carácter clástico y un posible origen marino
transicional a continental. Estos afloramientos continúan hacia el norte a niveles más finos basales dentro
de la carta Geología del área Freirina-El Morado (Welkner et al., 2006).
Esta formación se encuentra intruida por la Tonalita quebrada La Vaca (Jitlv, 193-191 Ma), la que constituye
un techo para esta unidad intrusiva. A su vez, al sur de la quebrada Carrizalillo, la Formación Canto del
Agua se encuentra intruida por un extenso enjambre de diques máficos de probable edad cercana a 180 Ma.
En los alrededores de la quebrada de Potreros, esta unidad está afectada por zonas de alteración silícica,
asociadas a vetas auríferas. La Formación Canto del Agua presenta un contacto por falla (Falla Las Leñas)
que yuxtapone estas rocas sobre la Formación Punta del Cobre.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 10 25-03-2013 17:03:06


11

La deformación exhibida por la formación varía de norte a sur. Por una parte, al sur de quebrada Carrizalillo,
la deformación está representada por pliegues apretados a escala de decenas a centenas de metros, cuyos
ejes de rumbos NE-SO son cercanamente paralelos a la traza de la Falla Las Leñas. En forma también paralela
a estos pliegues, se observa clivaje de plano axial. En el extremo norte del llano Choros se han reconocido
fallas semidúctiles (condiciones de bajo grado metamórfico) de rumbo ENE-OSO y fuerte manteo al este, con
cinemática dominante normal y que afectan a conglomerados cuarcíferos. Por otra parte, deformación dúctil de
alta temperatura, con fábricas gnéisicas, se observa junto al contacto intrusivo de la Tonalita quebrada La Vaca.
Al norte de la quebrada Carrizalillo, la deformación también corresponde a pliegues, pero con rumbo NNE-SSO,
siguiendo la traza de la Falla Las Leñas, que también cambia su orientación en este sentido. Hacia el norte, la
deformación podría estar incluida dentro de una gran estructura sinclinal que afectaría, además, a la Tonalita
quebrada La Vaca. Cabe destacar, también, que en la contigua carta Geología del área Freirina-El Morado, se
registra que al menos una parte de esta deformación sería previa a la depositación de la Formación La Negra
(Jurásico Inferior-medio), ya que existe una discordancia angular entre ambas formaciones (Welkner et al., 2006).
Litología. La secuencia sedimentaria presenta en forma general una buena estratificación y se constituye
por litologías variables desde lutitas hasta conglomerados gruesos matriz soportados. La mayor parte de
las rocas presenta alta madurez composicional, de buen redondeamiento y esfericidad media, con colores
variables desde gris claro a marrón rojizo. En el sector comprendido entre el llano Chocolate y quebrada
Mollaca, en el extremo norte de la carta, dominan areniscas finas, fangolitas y en menor proporción
areniscas calcáreas. En forma localizada, se intercalan bancos lenticulares de conglomerados medios a
gruesos, de hasta 2 m de espesor, interpretados como paleocanales. Incluye intercalaciones de areniscas
conglomerádicas y conglomerados finos, todos ellos con fragmentos de cuarzo policristalino de tamaño
centimétrico (7 cm promedio), los que se hacen más abundantes hacia el este, mostrando una tendencia
granocreciente para esta porción inferior de la secuencia. En la ladera occidental de la quebrada Mollaca,
las porciones estratigráficas más altas de la secuencia muestran predominio de conglomerados matriz
soportados, areniscas conglomerádicas y areniscas gruesas, algunas de ellas con ondulitas. Dentro de
estos niveles superiores es posible observar, además, intercalaciones métricas de areniscas y fangolitas.
Prácticamente, la totalidad de estas rocas detríticas se componen de fragmentos de cuarzo lechoso
retrabajados, con líticos ricos en cuarzo y opacos y cantidades menores de feldespatos.
Al sur de quebrada Carrizalillo, los niveles medios a altos de la secuencia presentan abundantes niveles
de conglomerados matriz soportados y brechas conglomerádicas gruesas con abundantes clastos de
cuarzo lechoso, que progresivamente hacia el SE se intercalan con niveles de areniscas y conglomerados
marrón-amarillentos de grano medio a grueso, con abundantes clastos volcánicos (intermedios a ácidos).
Dentro de este mismo nivel de la secuencia se intercalan niveles discretos de calizas y tobas ácidas líticas.
Edad y correlaciones. Los estudios realizados por Moscoso et al. (1982), en la localidad homónima ubicada
al NO de Vallenar, unos 95 km más al norte de la zona de estudio, reportaron la presencia de Daonella spp.,
de edad anísica, en los niveles inferiores de esta formación y la presencia de Psiloceras (Calcoceras) sp. y
Arnioceras? sp. del Hettangiano y Sinemuriano, en varios otros niveles superiores, permitiéndole asignar
un rango Anísico-Sinemuriano a la Formación Canto del Agua. Dentro del área Carrizalillo-El Tofo no se
dispone de datos concluyentes que permitan establecer la edad de esta unidad con certeza. La relación
de intrusión con la Tonalita quebrada La Vaca permite sugerir una edad de depositación mayor a 198 Ma,
es decir, previa al Hettangiano, lo que es consistente con el hecho de que los niveles de esta formación
expuestos en esta carta presentan continuidad hacia el norte solo con niveles inferiores e intermedios de
la misma unidad expuestos en la carta Geología del área Freirina-El Morado (Welkner et al., 2006). Por
otra parte, la edad pérmica de los Estratos del llano de Chocolate que subyace a la Formación Canto del
Agua, acota la edad máxima de esta última. Por lo tanto, dentro del área de estudio, la edad de la Formación
Canto del Agua solo es posible acotarla entre el Pérmico Superior y el Hettangiano.
Interpretación. Las litofacies observadas sugieren que la porción inferior y media de la secuencia,
expuesta en esta carta, dominada por niveles de conglomerados cuarcíferos matriz y clastosoportados
con estructuras indicativas de paleocanales y de flujo, indicarían una depositación bajo un ambiente de alta
energía. Este ambiente sería probablemente de tipo subacuático, con presencia de abanicos deltaicos de
grano grueso, tal como los descritos más al norte, entre los 24º y 29ºS por Suárez y Bell (1992).

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 11 25-03-2013 17:03:06


12

JURÁSICO

Tonalita quebrada La Vaca Jitlv (193-191 Ma)


(Welkner et al., 2006, emend. este trabajo)

Definición y relaciones de contacto. Fue nombrada originalmente como Diorita Cuarcífera quebrada
La Vaca (Welkner et al., 2006), de acuerdo a un pequeño afloramiento localizado en el extremo sur del área
Freirina-El Morado; está constituida por dioritas cuarcíferas de anfíbola y biotita, en ocasiones con piroxeno
relicto y grano medio a fino. Esta unidad posee la mayor parte de sus afloramientos dentro del territorio
del área Carrizalillo-El Tofo. En esta área se ha observado que su composición varía principalmente entre
tonalita y granodiorita de biotita y anfíbola. Esta unidad intrusiva se distribuye desde los llanos Carrizalillo y
de Chañaral por el oeste, hacia el borde occidental de los cordones montañosos, al oeste de la quebrada El
Molle, y abarca una superficie total aproximada de 132 km2. Los afloramientos más occidentales asignados
a la Tonalita quebrada La Vaca se han reconocido en la isla Damas, donde intruye a esquistos del Complejo
Metamórfico Punta de Choros. Esta misma relación es posible de observar en afloramientos en el borde
costero (caleta Apolillada). Dentro de los llanos costeros aflora como cerros-islas, parcialmente cubiertos
por sedimentos litorales (PlHl), aluviales (PlHa), coluviales (PlHc) y eólicos (PlHe). Hacia el oriente, dentro
del cordón montañoso, presenta afloramientos continuos de tonalitas y en menor medida granodioritas. En
el extremo norte del llano Choros la tonalita intruye a areniscas y conglomerados de la Formación Canto
del Agua y en este sector ambas unidades presentan desarrollo de fábricas gnéisicas de orientación N38º-
47ºE/78º-86ºSE. El límite norte de este intrusivo corresponde a una superficie planar de fuerte manteo al
norte, por sobre el que se encuentran rocas clásticas recristalizadas de la Formación Canto del Agua. El
borde sur, por su parte, es un contacto planar subvertical (fuerte manteo al sur) con la Formación Canto
del Agua. El contacto oriental del intrusivo es una superficie de bajo ángulo, que intruye a la ya señalada
formación. La disposición estructural de todas estas superficies ha sido interpretada como el efecto de un
plegamiento anticlinal a gran escala, con eje de rumbo NE-SO, levemente oblicuo a la Falla Las Leñas.
Dentro de esta estructura, los márgenes norte y este del intrusivo corresponderían a un techo plutónico,
mientras que el borde sur correspondería a una pared plutónica, lo que implicaría que el borde norte del
intrusivo absorbió una mayor deformación, lo que indica una vergencia al este para el plegamiento.
Tanto en los llanos como en los cordones montañosos, las rocas intrusivas son cortadas por abundantes
diques máficos de rumbo N-S, NE-SO y NO-SE y ancho máximo de 5 m. Hacia el margen norte de la unidad
intrusiva los diques presentan un rumbo dominante E-O.
Litología. Esta unidad se compone dominantemente de tonalitas de biotita y anfíbola y en menor proporción
granodioritas de biotita y anfíbola, con variaciones graduales entre las dos. Ambas litologías contienen
enclaves máficos de formas y tamaños que, en general, no superan los 50 cm. En forma excepcional se
observan zonas con gran densidad de enclaves máficos de tamaños métricos, que sugieren procesos de
inyección y desagregación de diques sinplutónicos. En general, las tonalitas y granodioritas son isótropas, con
leve desarrollo de foliación magmática, a excepción del margen suroriental de la unidad, donde se reconoce
una fábrica gnéisica. Al microscopio presentan textura hipidiomórfica equigranular de grano medio (1 a 2 mm)
con plagioclasa leve a parcialmente sericitizada o sausuritizada, biotita levemente reemplazada por clorita,
epidota y prehnita, anfíbola con núcleos de clinopiroxeno ocasionales, además de cuarzo y ortoclasa
micropertítica intersticiales, esta última parcialmente argilizada. El cuarzo presenta variaciones texturales
entre extinción ondulosa y subgranos. Posee minerales accesorios de magnetita, titanita, circón y apatito.
En términos geoquímicos, la Tonalita quebrada La Vaca se caracteriza por presentar una composición
intermedia a ácida, con SiO2 variando entre 56,2 y 68,2%, MgO entre 3,0 y 6,8% y LaN/YbN entre 2,7 y 8,8.
Edad. La edad de la Tonalita quebrada La Vaca se encuentra determinada por dos edades U-Pb en
circón de 193,9±2 y 191,4±1,7 Ma, concordantes entre sí. Siete edades 40Ar/39Ar en biotita entre 189,1±1,2
y 191,3±0,6 Ma (incluyendo una edad proveniente de una muestra de isla Damas) y una edad 40Ar/39Ar en
anfíbola de 189,2±0,8 Ma, son muy cercanas y levemente más jóvenes respecto de las de U-Pb, por lo que
en parte pueden reflejar edades de enfriamiento de la unidad intrusiva. Todas ellas son concordantes con
la relación de intrusión con la Formación Canto del Agua (Triásico). Una edad K-Ar en biotita de 198±5 Ma

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 12 25-03-2013 17:03:06


13

(Welkner et al., 2006; Godoy, 2012), podría reflejar efectos de Ar en exceso. Por otra parte, se obtuvo una
edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 132,9±0,6 Ma en un dique que corta las granodioritas en las cercanías de la
quebrada La Vaca. Una edad K-Ar en biotita de 185±4 Ma, proveniente de una granodiorita del sector sur del
llano Carrizalillo, se interpreta como una edad mínima, probablemente recristalizada por efecto de la intrusión
de diques de edad cercana a 180 Ma, que también intruyen al Complejo Metamórfico Punta de Choros.
Interpretación. Este cuerpo intrusivo forma parte de una cadena discontinua de intrusiones del Jurásico
Inferior que se expone a lo largo de la cordillera de la Costa del norte de Chile al sur de los 25ºS (Berg y
Baumann, 1985; Dallmeyer et al., 1996; Godoy y Lara, 1999; Grocott y Taylor, 2002; Arévalo y Welkner, 2008).

JURÁSICO SUPERIOR-CRETÁCICO INFERIOR

Formación Punta del Cobre JKpc (Jurásico Superior-Hauteriviano)


(Segerstrom y Ruiz, 1962)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a una secuencia volcánica y sedimentaria


heterogénea, formada, en orden decreciente de abundancia, por lavas, brechas, tobas, areniscas y calizas.
Es la unidad de mayor exposición en toda el área de estudio y aflora desde la línea de costa hasta el límite
oriental de la carta. De acuerdo a su definición original en el valle del río Copiapó, la formación corresponde
a una secuencia predominantemente volcánica, cuya secuencia tipo puede ser caracterizada por lavas con
autobrechas de base y techo y estructuras en almohadilla (‘pillows’) de pobre desarrollo, interestratificadas
con lutitas y conglomerados finos (Arévalo, 2005). A lo largo de la quebrada Los Choros aflora una de las
secuencias más completas de la formación en las regiones de Atacama y Coquimbo. Su base no está
expuesta, sin embargo la composición volcánica ácida de los clastos de las areniscas basales (JKpc1)
muestra que esta unidad proviene de la erosión de la Formación Canto del Agua, unidad portadora de rocas
de esta composición, que se localiza estratigráficamente bajo la Formación Punta del Cobre, al norte del
área de estudio, dentro de la carta Geología del área Freirina-El Morado (Welkner et al., 2006). Al norte y
al sur de la quebrada Carrizalillo, la parte media de la secuencia se encuentra en contacto mediante falla
(Falla Las Leñas) con la Formación Canto del Agua.
Litología. La formación está constituida de base a techo por las siguientes asociaciones de facies:
Areniscas cuarcíferas (JKpc1). Corresponden a una serie clástica fina que aflora como una serie de
afloramientos discontinuos al sur de la localidad de Choros Bajos y hasta Punta Mar Brava. Está compuesta
por areniscas cuarcíferas, verdosas a marrón, con estratificación poco evidente en terreno, salvo en escasos
lugares en que se advierte una estratificación media, en bancos de 0,20 a 1 m, internamente macizos a
gradados, e intercalados con brechas de clastos félsicos, limolitas laminadas y areniscas calcáreas con
trigonias y gastrópodos, además de menor cantidad de andesitas hacia el techo (Mourgues, 2009). Las
limolitas contienen clastos aislados volcánicos felsíticos de 3 a 10 cm. Se presentan epidotizadas en las
cercanías de diques. En algunos sectores, los bancos alternan con paquetes (3-4 m) de areniscas calcáreas
ricas en braquiópodos y trigonias.
Brechas epiclásticas de estratificación gruesa (JKpc2). Secuencia verdosa que aflora como una franja
continua en dirección NNE-SSO desde la quebrada Los Choros hasta la punta Barrancones. Poseen
estratificación gruesa planar, en bancos de 5 a 15 m, distinguible solo a la distancia y particularmente en
la parte baja de la secuencia. Destacan de las andesitas suprayacentes marrón oscuro (JKpc3), por su
color verde, debido a una fuerte epidotización relacionada con la inyección de diques afaníticos andesíticos
igualmente epidotizados. Litológicamente, están compuestas por brechas medias, matriz soportadas, de
fragmentos porfiríticos (25-40%) ricos en plagioclasa y afaníticos, de 2 a 15 cm y hasta de 1,5 m, subangulosos
a subredondeados de bordes lobulados y a veces difusos, de composiciones andesíticas y minoritariamente
dacíticas. Poseen matriz fina, rica en cristales de plagioclasa.
Andesitas ocoíticas vesiculares (JKpc3). Miembro homogéneo de lavas ocoíticas vesiculares que aflora
desde el norte de la quebrada Carrizalillo, por el norte, hasta la quebrada Cruz Grande, por el sur. En la mitad
norte del mapa, se encuentra intruido por dioritas del Complejo Plutónico Las Docas (Kild), las que generan
el desarrollo de brechas hidrotermales de albita-turmalina, zonas de alteración tipo exoskarn ferrífero con

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 13 25-03-2013 17:03:06


14

escapolita y en forma local zonas de alteración fílica. Al sur de la quebrada Los Choros es intruido por dioritas
y tonalitas del Complejo Plutónico El Tofo (Kiet) y por la Monzodiorita Cruz Grande (Kimdcg). La secuencia
está formada por coladas macizas, de colores negro, rojo oscuro y verdoso en algunos lugares parcialmente
epidotizada por la intrusión de complejos de diques andesíticos. A escala del afloramiento, se aprecian bloques
meteorizados de aspecto moteado. La estratificación, de rumbo NNE-SSO y manteos variables entre 22 y 44º
al este, es solo visible a la distancia y se caracteriza por presentar flujos macizos de 20 a 30 m, con brechas
autoclásticas de base y techo, que en total suman espesores cercanos a 40 m para cada colada. Estas coladas
están alternadas localmente con areniscas finas y brechas muy finas (JKpc3a), que a la distancia lucen como
cuerpos lenticulares. Las texturas son porfídicas con oquedades, amígdalas rellenas de clorita-epidota-actinolita
y sílice ocasional. Petrográficamente corresponden a andesita porfídica, con fenocristales de plagioclasa
tabulares subhedrales (1,5-4 mm) y microfenocristales del mismo mineral (<1 mm). Presentan alteración
parcial a epidota, arcillas, sericita y parches de carbonato con clorita-esmectitas. La masa fundamental es
microgranular (<0,1 mm), levemente traquítica e intersertal, con microlitos de plagioclasa, minerales opacos
cúbicos y minerales pseudomorfos de clorita-esmectitas. Presentan amígdalas alargadas con relleno dado
por ceolita en borde, centro macizo de esmectita radial y algunos centros con carbonato o ceolita rodeada
de esmectita. En términos geoquímicos, las rocas volcánicas varían entre basaltos y andesitas basálticas
(49,1 a 56,5% SiO2), con K2O entre 0,4 y 2,9% y razones LaN/YbN entre 4,3 y 7,6.
Secuencia sedimentaria de brechas, areniscas y calcilutitas (JKpc4). Miembro que aflora en ambos
flancos de la quebrada Los Choros, desde su ribera norte hasta las proximidades de la línea férrea que une
el yacimiento de El Tofo con Cruz Grande. Este miembro está formado en la base y techo por areniscas y
calcilutitas (JKpc4b) que en la mayoría de los casos afloran como 'skarns' bandeados de granate, piroxeno
y epidota alternados cada 30 m con rocas córneas de sílice. Forman estratos de 40 a 60 cm de espesor,
lateralmente muy continuos. Las bandas de epidota fina repiten estructuras sedimentarias como láminas
y estructuras de escape de tamaño milimétrico por lo que su protolito es probablemente arenáceo fino.
En sectores menos metamorfizados, se aprecian calizas micríticas a limosas, bioclásticas, de color gris
verdosas, con abundante fauna de ostras, moldes externos de bivalvos, trazas de tipo thalasinoides rellenos
y disueltos y estructuras esferoidales oncoidales individuales (2 a 8 cm) o coalescentes. En otros sectores los
sedimentos finos forman paquetes areno-calcáreos que constituyen bancos de 10 a 40 cm con secuencias
características de flujos turbidíticos. En la parte media de la secuencia se intercalan 400 m de brechas
sedimentarias medias a finas, matriz soportadas (JKpc4a), en bancos de base plana y acanalada, de 1 a
3 m, alternados con lutitas negras. Se intercalan, además, capas planas de tobas de lapilli acrecionario
con esférulas individuales de 1 a 4 cm. Las brechas presentan clastos de areniscas aislados (2-10 cm),
en algunos casos planulares en matriz fina y en otros ennegrecida debido a metamorfismo de contacto.
Andesitas porfídicas con intercalaciones de tobas (JKpc5). Corresponde a una secuencia principalmente
volcánica andesítica, que aflora por sobre el techo de los complejos plutónicos El Tofo, La Higuera y El
Trapiche, según dos franjas de orientación NNE. La franja occidental alberga el cuerpo mineralizado
principal del yacimiento ferrífero El Tofo, mientras que su prolongación hacia el norte alberga los cuerpos
mineralizados de los distritos ferríferos de Pleito-El Melón y Los Cristales. La secuencia parte en la base
con lavas porfídicas negras intercaladas con brechas finas y wackas verdosas macizas y continúa hacia
arriba con una secuencia homogénea de lavas porfídicas y afaníticas en coladas rojizas y verdosas de 5
a 10 m de espesor. Las coladas de lava porfídica exhiben base y techo brechizados (autobrechas). Los
fenocristales son de plagioclasa y clinopiroxeno, parcialmente orientados. La plagioclasa se encuentra
alterada a albita, sericita y clorita y el clinopiroxeno se encuentra casi totalmente reemplazado por actinolita,
clorita y minerales opacos. La masa fundamental presenta textura intersertal, compuesta por plagioclasa
con núcleos sericitizados, opacos (magnetita), piroxeno uralitizado y clorita y actinolita intercrecidas. Hacia el
techo de la secuencia (quebrada Desvío Los Choros y quebrada Agua Grande) se intercalan tobas y brechas
volcanoclásticas que contienen clastos líticos andesíticos con amígdalas rellenas con centro de clorita y
borde de carbonato. Al SO de la confluencia de las quebradas Los Choros y Choros Altos se intercalan al
menos dos niveles de color marrón oscuro a rojizo (JKpc5a), con buena estratificación interna, formados
por calcilutitas en bancos con laminación milimétrica planar cruzada, con intercalaciones de calcarenitas en
bancos macizos (30-40 cm) y bandas de calcedonia.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 14 25-03-2013 17:03:06


15

En la quebrada Chañar, afluente de la quebrada Agua Grande, aflora un cuerpo macizo de daciandesita
gris violácea, con fragmentos líticos dacíticos escasos y redondeados (JKpc5b). Este cuerpo tiene textura
porfídica con fenocristales de plagioclasa y microfenocristales de probable piroxeno y masa fundamental
de grano fino, con sílice fina y circón accesorio. Este cuerpo se interpreta como un domo cogenético con
las lavas. Otro cuerpo interpretado como domo, pero de composición félsica, aflora en el bloque occidental
junto a la traza de la falla El Tofo, directamente al sur de la quebrada Los Choros. Este cuerpo subvolcánico
se carateriza por una fábrica bandeada y textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa y cuarzo. La
masa fundamental es felsítica, de origen secundario. La alteración corresponde a epidota, sílice, sericita
y localmente hematita.
Las andesitas y tobas, en general, se presentan con grados variables de metamorfismo de contacto a
rocas córneas de biotita debido a la proximidad de los complejos plutónicos El Tofo, Las Docas y El Trapiche,
aunque son comunes las alteraciones de tipo propilítica, cuarzo-sericita con hematita, argílica, actinolítica
y silicificación, estas últimas dos en las proximidades de yacimientos de Fe y Fe-Cu. Reemplazos por
magnetita parcialmente martitizada se observan en niveles laminados de calcilutitas (JKpc5a), con vetillas
de hematita que cortan a calcarenitas y expandiéndose lateralmente. En algunos de estos bancos se aprecia
además reemplazo por calcosina y bornita (minas La Rincón, Nena y Fierro).
La composición química de las lavas que tienen un grado de alteración menor (PPC<1,8%) varía entre
52,8 y 60,2% de SiO2, con MgO entre 3,0 y 4,0%, mg# (calculado como la proporción molar de MgO/
[MgO+FeOT ]) entre 0,37 y 0,45 y razones LaN/YbN entre 3,2 y 3,8.
Coladas de lavas andesíticas rojas alternadas con brechas epiclásticas rojizas e intercaladas con areniscas
lenticulares (JKpc6). Corresponden a una secuencia de coladas de lavas andesíticas y brechas epiclásticas
rojizas que afloran como una franja norte-sur, en ambos flancos de la quebrada Los Choros, desde el pueblo
de Punta Colorada por el oeste, hasta 2 km al occidente de la localidad de Tres Cruces, al este de esta carta.
En el flanco oeste del cordón Zapallar, la base está formada por aproximadamente 40 m de areniscas
gruesas intercaladas con brechas volcanoclásticas en la charnela de un anticlinal. Más arriba continúa una
secuencia homogénea rojiza a pardo amarillenta de lavas andesíticas y brechas epiclásticas alternadas. Las
lavas son marrón oscuro a rojizo, porfídicas con fenocristales de piroxeno alterado a clorita y plagioclasa
cloritizada y epidotizada en masa fundamental con vesículas de calcedonia. Estas lavas presentan niveles
brechizados en base y techo. Las brechas volcanoclásticas son matriz soportadas y conforman bancos
macizos de 6 a 8 m, lateralmente continuos y con base plana. Poseen 10 a 20% de fragmentos de tamaño
grava gruesa a muy gruesa. Los clastos corresponden a lava andesítica multicolor y brechas volcanoclásticas
con matriz de grano fino de color pardo claro a rojizo. Se alternan en las lavas y brechas, horizontes terrígenos
(JKpc6a) de 2 a 4 m de espesor, conformados por areniscas y grauwackas finas con laminación, alternadas
con tobas líticas estratificadas, en bancos de 20 a 40 cm. Estos horizontes son continuos lateralmente por
1 a 3 km, para después acuñarse y desaparecer.
Una muestra de una autobrecha volcánica presenta una composición geoquímica andesítica (SiO2=55,1%),
con moderado MgO y mg# (3,6% y 0,45, respectivamente), y una razón LaN/YbN baja (6,5).
Edad. En areniscas de las facies JKpc1, ubicadas a 400 m al este de punta Mar Brava, se recolectaron
ejemplares de bivalvos, trigonias, celenterados y cefalópodos, que de manera colectiva fueron asignados al
Titoniano-Valanginiano por Covacevich (1980). Esta asignación es consistente con la edad mínima berriasiana
para la base de la secuencia, que se interpreta a partir de la edad U-Pb de 143,3±1,3 Ma determinada para
la Monzodiorita Cruz Grande que intruye a las facies JKpc3. La edad de la sección media de la Formación
Punta del Cobre está determinada por una edad U-Pb en circón de 131,5±1,5 Ma, proveniente de un domo
riolítico cogenético con el volcanismo (JKpc5b). Hacia el techo, la formación tiene una edad aptiana, según
una edad U-Pb en circón de 118,7±3 Ma obtenida en un domo fragmentado localizado hacia el techo de la
secuencia, fuera del área de estudio, en la carta del área Estación Chañar-Junta de Chingoles (Creixell et al., en
preparación), por lo que sería en parte contemporánea con el Grupo Chañarcillo, que aflora aproximadamente
19 km hacia el este. Por otra parte, cerca de la localidad de Tres Cruces, también en la carta del área Estación
Chañar-Junta de Chingoles, el techo de la Formación Punta del Cobre tendría una edad mínima hauteriviana,
dado que es sobreyacida por los Estratos de quebrada El Pelícano, de edad barremiana inferior-albiana
(Mourgues, 2009, in Arévalo y Creixell, 2010). Sobre la base de estos antecedentes, es posible asignar un

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 15 25-03-2013 17:03:06


16

rango de edad máximo Titoniano-Aptiano para la sección completa de esta formación. Esta asignación es
también concordante con la edad valanginiana para fauna de Olcostephanus (?) sp., Kilianella sp., Arctotis
sp. y Cymatoceras sp. (Pérez y Rubilar, 2003), en calizas pertenecientes a la Formación Punta del Cobre
que aflora inmediatamente al norte del área de estudio, en la carta Geología del área Freirina-El Morado
(Welkner et al., 2006). Dada la edad y distribución de esta unidad dentro de la carta, la Formación Punta del
Cobre es equivalente al Grupo Bandurrias de Moscoso et al. (1982), aunque cabe señalar que dicha definición
ya no es utilizada. Por otra parte, la porción basal de la Formación Punta del Cobre (miembros JKpc1 a
JKpc3) se correlaciona hacia el sur con el Complejo Subvolcánico Agua Salada (Emparán y Pineda, 2000).
Interpretación. La existencia de coladas andesíticas que dominan en las secciones JKpc3 y JKpc5
y que están presentes en las secciones JKpc2 y JKpc6, implica la presencia de un ambiente volcánico
durante la depositación de casi toda la secuencia. La existencia de calizas y areniscas calcáreas marinas
interestratificadas con estos depósitos en los niveles JKpc1, JKpc4 y JKpc5, implica, por otro lado, que la
efusión de las lavas se hizo en un medio subacuático marino, probablemente muy somero a juzgar por el
tipo costanero de fauna que contienen estas facies.

CRETÁCICO INFERIOR

Monzodiorita Cruz Grande Kimdcg (143-137 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Corresponde a un cuerpo intrusivo que aflora al sur de la localidad
de Chungungo. La Monzodiorita Cruz Grande intruye al miembro JKpc3 de la Formación Punta del Cobre
y a su vez es intruida por granitos del Complejo Plutónico El Tofo y por abundantes diques máficos de
color gris oscuro, de rumbo NO-SE, alrededor de los cuales se observa una intensa alteración de epidota.
Litología. Monzodiorita de anfíbola y biotita, con color rosado de meteorización. Presenta foliación
magmática intensa y textura hipidiomórfica equigranular de grano medio, localmente con deformación dúctil
y recristalización a escala microscópica, que incluye plagioclasa y minerales máficos con deformación
dúctil, cuarzo con extinción ondulosa y, en forma local, biotita secundaria. Se identifican zonas de mezcla
parcial de magmas ('mingling'), caracterizadas por la presencia de abundantes enclaves dioríticos en una
matriz monzodiorítica.
La monzodiorita presenta una composición geoquímica relativamente homogénea, con SiO2 entre 56,7
y 60,4%; mg# entre 0,44 y 0,50 y razones LaN/YbN entre 6,6 y 7,4.
Edad. Se han obtenido dos edades U-Pb en circón en muestras de esta unidad. Una muestra localizada
aproximadamente 1,5 km al SE de Cruz Grande entregó una edad de 143,3±1,3 Ma, mientras que otra,
ubicada 4 km al sur de la misma localidad, entregó una edad de 137,4±1,3 Ma. Ambas se interpretan como
edades de cristalización de la monzodiorita e indicarían que esta unidad cristalizó entre los 143 y 137 Ma,
aproximadamente. Una determinación 40Ar/39Ar, en biotita, entregó una edad plateau de 148,0±0,5 Ma, la
que se encuentra afectada por un importante exceso de Ar, el que no ha podido ser discriminado por el
método utilizado.
Interpretación. La geometría planar del contacto con el Complejo Plutónico El Tofo sugiere que este
contacto podría corresponder al techo plutónico de la monzodiorita.

Complejo Plutónico El Tofo Kito (132-127 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Complejo plutónico constituido por una subunidad granítica inferior
[Kito(g)], y otra superior de diorita-tonalita [Kito(d)]. En el contacto superior (techo plutónico), el complejo
intruye a rocas estratificadas de la Formación Punta del Cobre a través de una superficie planar con suave
manteo al este. Hacia abajo, el complejo intruye a través de una superficie, igualmente plana y subparalela
respecto a la anterior, a rocas de la Formación Punta del Cobre (hacia el norte) y a la Monzodiorita Cruz Grande
(hacia el sur). Esta última superficie es interpretada como el piso plutónico del complejo. La geometría de

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 16 25-03-2013 17:03:06


17

gran escala definida por el subparalelismo entre piso y techo implica que el complejo es un cuerpo tabular.
La geometría planar con suave manteo al este de la interfase entre las subunidades implica que cada una
de ellas es también tabular, en la forma de láminas plutónicas. Disminuciones de espesores individuales
hacia el oeste indican que las subunidades se acuñan en esa dirección.
Hacia el este, los afloramientos del complejo se encuentran cubiertos por sedimentos de las unidades PlHa1,
PlHf1a y MPlic(b), por lo que sus relaciones con las rocas adyacentes en esa dirección son desconocidas.
Sin embargo, es posible inferir que su contacto con el Complejo Plutónico El Trapiche, la unidad más próxima
hacia el este, está reflejado por la presencia de la franja de milonitas de la Zona de Cizalle La Higuera (ZCLH).
Litología. El Complejo Plutónico El Tofo está constituido por las siguientes subunidades:
Kito(d). Unidad superior que corresponde a un cuerpo de composición variable entre diorita cuarcífera de
grano medio de anfíbola y clinopiroxeno y tonalita de anfíbola y clinopiroxeno. La textura es hipidiomórfica
granular a porfídica de grano medio. Esta subunidad presenta un grado variable de alteración hidrotermal
que aumenta en las cercanías del yacimiento El Tofo. La alteración principal consiste en reemplazo de
los minerales máficos por actinolita, clorita, epidota, titanita y minerales opacos, además de sericita en
feldespatos, con presencia menor de cuarzo secundario. Hacia la quebrada Los Palos, en el extremo
sur de esta carta, tanto en la diorita como en la roca de caja (JKpc5) se observan zonas de alteración
hidrotermal intensa, correspondientes a actinolitización y silicificación, asociadas espacialmente a cuerpos
vetiformes de magnetita-apatita, además de zonas de alteración supérgena con abundantes limonitas y
localmente alunita. La alteración hidrotermal se ve también reflejada en términos geoquímicos, y las rocas
más alteradas presentan contenidos de SiO2 elevados (63-74%) y bajos contenidos de CaO, K 2O y P2O5,
entre otros, respecto a dioritas poco alteradas (SiO2 entre 55,3 y 55,9%, razones LaN/YbN entre 3,2 y 5,3).
Kito(g). Unidad inferior que corresponde a una lámina plutónica constituida por granito rosado de biotita
y anfíbola, con color blanquecino de meteorización. Presenta textura hipidiomórfica equigranular de grano
medio con deformación magmática y de estado sólido de mediana intensidad. La anfíbola se encuentra
recristalizada en subgranos y con reemplazo parcial por titanita. El cuarzo tiene extinción ondulosa y
subgranos, además de recristalización estática local. Circón y apatita son minerales accesorios. En
términos geoquímicos presenta una composición que varía entre 64,3 y 71,4% SiO2, con mg# entre 0,32
y 0,39 y razones LaN/YbN entre 4,6 y 7,7.
Edad. La edad del Complejo Plutónico El Tofo se encuentra definida por dos determinaciones U-Pb en
circón, una de 131,6±1,0 Ma en la subunidad diorítica Kito(d), obtenida en las cercanías de la mina El Tofo
y otra de 126,5±2,1 Ma, en la continuación hacia el sur de la subunidad granítica Kito(g), dentro de la carta
del área La Serena-La Higuera (Emparán y Pineda, 2000). Las dos edades U-Pb se interpretan como de
cristalización de ambas subunidades. La edad obtenida en Kito(g) es concordante, dentro del error, con
una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 129,2±1,1 Ma, lograda en la base de la subunidad granítica. Las edades
de este complejo son coincidentes con las de otros complejos plutónicos asociados a la franja ferrífera del
norte de Chile, que en general son cercanas a los 130 Ma (Gelcich et al., 2005; Arévalo y Welkner, 2008).
Interpretación. La reducción del espesor hacia el oeste y norte que presentan ambas láminas plutónicas,
sumado a la existencia de una zona de cizalle subvertical que limitaría al complejo plutónico hacia el este,
sugiere que el espacio para emplazar ambas láminas se habría generado por descenso del piso plutónico,
auxiliado por desplazamientos normales a lo largo de la ZCLH. La disminución de las edades de cristalización
hacia abajo dentro del complejo además sugiere que ha ocurrido una acreción sucesiva de láminas plutónicas
de techo a piso. Este mecanismo de emplazamiento es consistente con aquellos descritos para plutones
mesozoicos ubicados 150 km más al norte, al norte del río Huasco (Grocott et al., 2009).

Intrusivos hipabisales Las Gualtatas Kihlg (Cretácico Inferior)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpos intrusivos de reducidas dimensiones que afloran entre
las quebradas Los Choros y Cruz Grande, al NO del yacimiento El Tofo. Intruyen rocas estratificadas de
la Formación Punta del Cobre (JKpc3, JKpc4 y JKpc5). La mayor parte de estos cuerpos presenta una
geometría lacolítica, con un piso plutónico manteando al este, concordante con la estratificación de la roca

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 17 25-03-2013 17:03:06


18

de caja. Otros dos cuerpos, de composición riolítica, presentan una geometría discordante con las rocas
de caja y estirada en dirección NE-SO, junto a la traza de la Falla El Tofo. Cerca del contacto, las rocas
hospedantes presentan zonas de alteración hidrotermal albítica, de epidota y silícea.
Litología. Esta unidad se compone de microdioritas, localmente cuarcíferas de clinopiroxeno. Estas rocas
tienen textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno, este último reemplazado por actinolita
y menores cantidades de titanita y magnetita. Estas microdioritas además presentan alteración potásica,
dada por la presencia de biotita de grano fino, en la masa fundamental y en los fenocristales. La composición
geoquímica de este cuerpo intrusivo es intermedia (SiO2=56-62%, mg#=0,53-0,54, LaN/YbN=3,5-4,6).
Edad. La distribución espacial y las relaciones de contacto de esta unidad son similares a las de la
subunidad diorítica del Complejo Plutónico El Tofo, lo que indicaría que estos cuerpos hipabisales son la
prolongación más superficial de este magmatismo hacia el norte.

Complejo Plutónico Las Docas Kild (131 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Complejo plutónico constituido por un cuerpo principal de dioritas
cuarcíferas [Kild(d)], que sobreyace a una subunidad de tonalitas [Kild(t)]. Además, se han reconocido
cuerpos menores de leucotonalitas [Kild(lt)] y enjambres de diques riolíticos y daciandesíticos. Esta unidad
aflora principalmente entre la quebrada Los Choros por el sur y la quebrada Carrizalillo por el norte. A este
complejo, además, se asocian algunos cuerpos intrusivos menores, tanto de tonalita como de diorita, que
afloran en forma aislada respecto al cuerpo plutónico principal. El Complejo Plutónico Las Docas intruye a
rocas volcánicas de la Formación Punta del Cobre. En su extremo suroccidental, junto a la quebrada Los
Choros, la subunidad diorítica intruye en su base a calizas del miembro JKpc4b. Esta zona de contacto,
con manteo variable hacia el este, puede corresponder al piso plutónico del complejo, donde localmente se
ha desarrollado una aureola de metamorfismo de contacto de decenas de metros, con leve desarrollo de
foliación metamórfica. Junto a las quebradas Las Docas y Romero, la subunidad tonalítica está limitada por
una falla normal con manteo al este, desapareciendo hacia el norte. Al oeste de tal falla, aflora un cuerpo
aislado de tonalita con techo plutónico planar, previamente denominada Tonalita Romero por Arévalo y
Creixell (2010), el que está emplazado en un nivel estructural inferior en la roca de caja. En el sector sur
de la quebrada Carrizalillo, la subunidad diorítica sobreyace e intruye a andesitas de la Formación Punta
del Cobre (JKpc3), lo que genera en ellas metamorfismo de contacto, zonas de brechas hidrotermales y
alteración hidrotermal del tipo exoskarn ferrífero y cuarzo-sericita. En este mismo sector afloran, además,
cuerpos aislados de dioritas y microdioritas que intruyen también a las formaciones Punta del Cobre y Canto
del Agua. Por otra parte, en la quebrada Las Docas, el contacto entre diorita [Kild(d)] y leucotonalita [Kild(lt)]
se observa localmente como una zona gnéisica que sugiere intrusión de la leucotonalita en la diorita a alta
temperatura. En las quebradas Carrizalillo y Cortaderas, se reconoce un enjambre de diques daciandesíticos
de rumbo NO-SE, que intruye a andesitas de la Formación Punta del Cobre (JKpc3), junto al piso plutónico
de la subunidad Kild(d). Entre la quebrada Cortadera y La Loma de Los Cristales, el Complejo Plutónico
Las Docas está en contacto con el Complejo Plutónico La Higuera (Kilh) mediante una falla, de rumbo
aproximado norte-sur, que corresponde a la extensión al sur de la Zona de Cizalle Algarrobo.
Litología. El Complejo Plutónico Las Docas está conformado por tres subunidades plutónicas:
Kild(d). Diorita cuarcífera de anfíbola y biotita, con textura hipidiomórfica granular de grano grueso a
medio (1-5 mm). Presenta foliación magmática con débil a mediana intensidad. Además, tiene inclusiones
microdioríticas con contactos graduales hacia la diorita hospedante. Microscópicamente, se observan
evidencias locales de deformación dúctil de alta temperatura, tales como maclas deformadas en plagioclasa
y subgranos de cuarzo con migración de borde de granos. La anfíbola, en general, presenta núcleos relictos
de clinopiroxeno, con variable grado de alteración a actinolita. Como minerales accesorios comunes se
identifican circón y apatito. En términos geoquímicos, las rocas plutónicas de la subunidad Kild(d) son poco
diferenciadas (diorita-gabro), con bajos contenidos de SiO2 (51,2 a 53,8%) y de K 2O (0,9%) y de algunos
elementos en trazas (Rb, Zr y La, entre otros), además de contenidos moderadamente elevados de MgO
(4 a 5%), FeOT (8,9 a 10%) y CaO (8,2 a 9,9%) y una razón LaN/YbN baja (2,2-2,9). Diques félsicos que

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 18 25-03-2013 17:03:07


19

cortan a dioritas de este complejo muestran textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa, cuarzo, y
en menor proporción, anfíbola reemplazada por titanita. La masa fundamental es microgranular intersertal,
con plagioclasa, magnetita, anfíbola y clinopiroxeno, además de rutilo secundario. Algunos diques de
composición daciandesítica se caracterizan por mostrar textura porfídica con fenocristales de plagioclasa y
prismas de anfíbola. La masa fundamental de estos diques es microgranular y se compone de plagioclasa,
anfíbola, magnetita y cuarzo. La composición geoquímica de los diques es variable, con contenidos de SiO2
entre 61,8 y 71,4%, MgO muy bajo, entre 2,0 y 3,8%.
Kild(t). Tonalita a granodiorita de biotita y anfíbola de color amarillento de meteorización. Presenta
textura equigranular de grano medio. Contiene inclusiones máficas dioríticas de tamaño variable y forma
subesférica. Localmente está cortada por abundantes diques aplíticos. Tanto los minerales máficos como el
cuarzo y feldespatos muestran evidencias de deformación dúctil, tales como maclas deformadas, extinción
ondulosa y subgranos. En algunos sectores, se observan subgranos ortogonales ('chessboard patterns')
que indican deformación de alta temperatura (> 600ºC). Tiene composición geoquímica intermedia (SiO2
entre 63,8 y 68,8%; mg# entre 0,42 y 0,48), con una razón LaN/YbN baja (4,2 a 5,6).
Kild(lt). Leucotonalita de biotita y anfíbola, en afloramientos de típico color blanco amarillento a
anaranjado. Localmente, contiene inclusiones máficas dioríticas. Presenta textura aplítica de grano medio,
con abundante cuarzo deformado y plagioclasa parcialmente sericitizada y escaso contenido de biotita
fina y anfíbola, además de titanita magmática. Como minerales accesorios se identifican apatito y circón.
Acorde con la petrografía, presenta elevado contenido de SiO2 (71,8%) y bajo contenido de MgO (0,6%) y
K 2O (0,6%), además de una razón LaN/YbN baja (5,4).
Edad. La edad de este complejo se encuentra definida por una edad U-Pb en circón de 131,0±1,7 Ma
en la subunidad diorítica (Kild(d)) y otra edad U-Pb en circón de 131,5±1,9 Ma, concordante con la anterior,
obtenida en la subunidad de leucotonalitas (Kild(lt)). Una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 130,1±0,9 Ma,
proveniente de un cuerpo aislado de tonalita (Kild(t)), es concordante con las edades de cristalización U-Pb.
Otra determinación 40Ar/39Ar en anfíbola procedente de la misma unidad entregó una edad de 127,4±0,3 Ma y
se interpreta como edad de enfriamiento. De la misma forma, tres edades 40Ar/39Ar en anfíbola, provenientes
de la subunidad Kild(d), entregaron valores de 128,1±0,6, 126,6±0,7 y 126,4±0,5 Ma, y se interpretan también
como edades de enfriamiento. En un dique daciandesítico del sector de quebrada Cortadera, se obtuvo
una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 127,4±0,8 Ma, concordante con la anterior.
Interpretación. Las observaciones realizadas permiten sugerir, en forma preliminar, que el Complejo
Plutónico Las Docas estaría formado por la acreción incremental de intrusiones dioríticas, tonalíticas y
leucotonalíticas, de geometría cercanamente tabular con manteo al este. La relación de intrusión que
presenta con los miembros JKpc3 y JKpc4b de la Formación Punta del Cobre, hacia la base del complejo,
sugiere que este se emplazó aprovechando la geometría con manteo al este de esta secuencia volcánica
y sedimentaria. Las relaciones de contacto entre las subunidades del Kild y la geocronología además
indican que estas subunidades habrían sido relativamente coetáneas y se habrían emplazado alrededor
de los 131 Ma.

Complejo Plutónico Retamilla Kir (129-128 Ma)


(Arévalo et al., 2003)

Definición y relaciones de contacto. Este complejo plutónico fue descrito por Arévalo et al., (2003)
e incluido por primera vez en una carta geológica dentro de la carta Geología del área Freirina-El Morado
(Welkner et al., 2006), inmediatamente al norte del área de estudio. Esta unidad intrusiva de no más de
10 km de ancho se extiende por cerca de 75 km a lo largo de una franja de rumbo NNE y se le reconoce
incluso al norte del río Huasco. Fue definido como un complejo compuesto por tres subunidades tabulares,
las que se disponen de manera horizontal una sobre otra. La subunidad inferior está compuesta por
granodioritas y tonalitas; la subunidad intermedia, por dioritas y la superior, por microgranitos (Arévalo
et al., 2003; Welkner et al., 2006; Arévalo et al., 2009). En el área de Carrizalillo-El Tofo, este complejo
plutónico aflora en su extremo norte donde el borde occidental se pone en contacto por falla (Falla Las
Leñas) con la Formación Canto del Agua. Hacia el sur está cubierto por andesitas de la Formación Punta del

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 19 25-03-2013 17:03:07


20

Cobre, al occidente del cerro Ratones. A lo largo y en paralelo a la Falla Las Leñas, además, se reconocen
cuerpos intrusivos microdioríticos alargados según el rumbo de esta estructura, que han sido agrupados
también dentro de este complejo intrusivo. Al igual que en la carta Geología del área Freirina-El Morado,
su borde oriental se encuentra en contacto con el Complejo Plutónico La Higuera por medio de la Zona de
Cizalle Algarrobo (ZCA), la que registra una deformación de rumbo sinistral.
A diferencia de lo observado directamente al norte del área de estudio, en el área de Carrizalillo-El Tofo
no es posible reconocer una geometría tabular en el complejo plutónico. Por el contrario, las subunidades
mapeadas revelan contactos de alto ángulo y en ocasiones irregulares. Estos afloramientos se asocian a
una variación de la subunidad diorítica del complejo hacia el sur. El principal volumen de roca lo constituyen
microdioritas y dioritas [Kir(d)] de anfíbola y biotita con texturas que varían ampliamente desde microcristalina
a porfídica y equigranular de grano fino y medio, con grados variables de recristalización dinámica. Esta
misma subunidad se encuentra en algunos sectores abundantemente intruida por diques máficos y afectada
por un 'stockwork' de cuarzo-turmalina, que le confiere un color gris azulino oscuro con abundantes vetillas
blancas. Una segunda subunidad [Kir (t)] compuesta por tonalitas de anfíbola de aspecto rojizo se emplaza
en la ladera este de la quebrada El Sauce. Por último, existe una tercera subunidad [Kir(g)] claramente
diferenciable de las anteriores por su color pardo claro, la que corresponde a un sieno, a monzogranito
leucocrático y foliado, el que forma un cuerpo lenticular de 10 km2 cuyo eje de elongación máxima es
paralelo a la ZCA y a la orientación regional de este complejo plutónico.
Litología. Dentro del área de estudio, el Complejo Plutónico Retamilla se constituye de las siguientes
subunidades:
Kir(d) Esta subunidad presenta variaciones entre diorita, monzodiorita, tonalita y granodiorita portadoras
de hornblenda, en muchos casos secundaria, con biotita o sin ella e índices de color 15 a 30%. La mayor
parte del volumen de esta subunidad es microcristalina con variaciones menores a texturas porfídicas
de grano fino y grano grueso, además de rocas miloníticas a protomilonítica también de grano fino. Las
dioritas y/o granodioritas más gruesas son escasas. Todas estas rocas presentan feldespatos intensamente
argilizados, con diferentes cantidades de sericita en planos de clivaje. Es común además encontrar
rocas con recristalización dinámica manifestada en mosaicos de cuarzo de grano fino (en algunos casos
con migración de borde de grano) y plagioclasa y máficos con deformación intracristalina (subgranos y
migración de borde de grano). En la porción occidental de esta subunidad, además se observan dioritas
con recristalización estática intensa. El mineral máfico más común corresponde a anfíbola subhedral la
que en muchos casos es tardía. Otros minerales secundarios corresponden a clorita, y menor proporción,
a epidota, los que se presentan como alteración de anfíbola. A escala de afloramiento resulta evidente
un intenso vetilleo de cuarzo y turmalina (dravita) presente en prácticamente toda la subunidad Kir(d).
Estas vetillas rectas (frágiles) y sinuosas (dúctiles) varían en densidad y llegan incluso a formar brechas
hidrotermales. Además de estas vetillas se reconocen zonas de alteración de sílice y sericita con arcillas
y óxidos de hierro tardíos.
Kir(t) se compone de tonalitas de grano medio y fino, leucocráticas, con desarrollo local de foliación.
Es posible reconocer deformación microcristalina manifestada en desarrollo de subgranos de cuarzo y
migración de borde de cristales de cuarzo y feldespatos.
Kir(g) conforma un stock relativamente homogéneo, que petrográficamente varía entre sienogranito y
monzogranito de biotita, en ambos casos leucocrático. En pequeños volúmenes varía a granodiorita de
anfíbola también leucocrática. Los minerales accesorios corresponden a titanita y circón. En general, estas
rocas son de grano grueso y tienen foliación planar intensa, con orientación de cristales y deformación de
enclaves máficos, con razón de aspecto hasta 9:1. A escala microscópica, es posible observar texturas
de deformación cristaloplástica en la forma de extinción ondulosa, desarrollo de subgranos y mosaicos
regulares de cuarzo. También es posible observar una incipiente segregación de minerales félsicos en
bandas minerales. A diferencia de las otras subunidades del complejo, la subunidad Kir(g) no presenta
alteración pervasiva ni intrusión de diques máficos, y sus únicos productos de alteración son clorita y
sericitización moderada de feldespatos.
Edad. Se han obtenido tres edades U-Pb en circón, las que son consideradas como edades de
cristalización para el Complejo Plutónico Retamilla. Por una parte, en la subunidad Kir(d) se obtuvieron

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 20 25-03-2013 17:03:07


21

edades de 128,9±1,6 y 128,3±1,9 Ma, mientras que en la subunidad Kir(g) se obtuvo una edad concordante
con las anteriores, de 129,3±1,5 Ma. Además, se obtuvo una edad 40Ar/39Ar en anfíbola, de 123,3±1,9 Ma,
considerada como mínima. Directamente al norte de los 29ºS, dentro del territorio de la carta Geología
del área Freirina-El Morado, pero como parte de esta investigación, se consiguió una edad U-Pb en circón
de 135,2±1,3 Ma, considerada como edad de cristalización de una fracción porfídica de grano fino en la
subunidad Kir(d). En la misma zona se obtuvo una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 136,0±2,0 Ma, proveniente
de vetillas que cortan a estas rocas. Las edades 40Ar/39Ar y K-Ar logradas más al norte por otros autores
muestran una tendencia a ser más jóvenes que las de cristalización conseguidas en este trabajo. Así,
al norte de los 28º30’S, dentro de la carta Geología del área Carrizal Bajo-Chacritas, Arévalo y Welkner
(2008) obtuvieron edades en anfíbola de 127,0±1,6 y 126,4±0,9 Ma. Por otra parte, directamente al norte de
los 29ºS, en la carta del área Vallenar-Domeyko, se obtuvo una edad 40Ar/39Ar en biotita de 127,1±1,0 Ma y
Gipson et al. (2003) obtuvieron una edad 40Ar/39Ar en biotita de 126,2±0,4 Ma. Las edades K-Ar, en general,
presentan una mayor dispersión de datos. Si bien gran parte de las edades 40Ar/39Ar son concordantes con
las edades U-Pb obtenidas en este trabajo, su tendencia a ser más jóvenes puede reflejar que representan
edades de enfriamiento a partir de un evento regional de intrusión y cristalización. Otra posibilidad es que
registren leves variaciones temporales en el momento de intrusión a diferentes latitudes.
Interpretación. El aspecto cercanamente afanítico de las microdioritas Kir(d) hacia el límite norte de
esta carta, causó que estas rocas fueran asignadas inicialmente como parte de la Formación Punta del
Cobre en la carta Geología del área Freirina-El Morado (Welkner et al., 2006). Los datos de este estudio
permiten señalar que dichas rocas tienen un carácter intrusivo, pero dadas las texturas que presentan,
probablemente fueron emplazadas a baja profundidad. Esto, junto con algunas edades más antiguas (135-
136 Ma) que la mayor parte del complejo plutónico (128-129 Ma), sugieren que parte de este plutonismo
pudo ser cercano a la extrusión de las lavas de la Formación Punta del Cobre. La poca o nula alteración
que presenta la subunidad Kir(g) muestra que dicho cuerpo granítico podría ser el más joven dentro del
Complejo Plutónico Retamilla. Sin embargo, las edades U-Pb obtenidas en este estudio no permiten
realizar dicha discriminación.

Complejo Plutónico La Higuera Kilh (127-124 Ma)


(Arévalo et al., 2003)

Definición y relaciones de contacto. El Complejo Plutónico La Higuera se distribuye como un cuerpo


estrecho y elongado en dirección NNE-SSO, a lo largo de aproximadamente 90 km. De acuerdo con
Arévalo et al. (2003), este cuerpo intrusivo presenta una geometría tabular y fue construido por una adición
subhorizontal de subunidades plutónicas. Al norte de esta carta se han reconocido dos subunidades: una
basal formada por una granodiorita de grano fino a medio y una superior principalmente diorítica (Arévalo
et al., 2009). Dentro de la carta del área Carrizalillo-El Tofo la litología dominante corresponde a tonalitas,
dioritas y dioritas leucocráticas [Kilh(gr)], sin que sea posible reconocer una zonificación plutónica clara,
con excepción de la subunidad de dioritas reconocida en el margen nororiental de la carta. Un cuerpo de
granodioritas [Kilh(gd)] se encuentra en el margen nororiental del complejo. En esta subunidad se incluye
una unidad intrusiva que previamente fue denominada como Granodiorita El Ruso, en las cartas de las
áreas Freirina-El Morado y Vallenar-Domeyko (Welkner et al., 2006; Arévalo et al., 2009). Esta subunidad
se prolonga hacia el NE, fuera del área de este mapa, como un bloque alzado ('horst') limitado por fallas
normales (Arévalo et al., 2009). Similar a lo informado por Arévalo et al. (2009) en el área de Vallenar-
Domeyko, el contacto occidental del Kilh corresponde a una franja milonítica de la Zona de Cizalle Algarrobo
(ZCA) que lo pone en contacto con niveles inferiores del Complejo Plutónico Retamilla. Junto a la ZCA se
han reconocido xenolitos de milonitas incluidos en dioritas del Kilh. Continuando hacia el sur, el Complejo
Plutónico La Higuera está en contacto con el Complejo Plutónico Las Docas hacia el oeste, manteniento
la prolongación hacia el sur de la ZCA. En este último caso, en la prolongación de esta estructura se
reconocen principalmente zonas de alteración hidrotermal de tipo albita-actinolita con abundante turmalina,
con deformación frágil-dúctil. Hacia el SE, la unidad Kilh intruye a andesitas de la Formación Punta del
Cobre (JKpc5) a través de una superficie subhorizontal que representaría un techo plutónico. En este

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 21 25-03-2013 17:03:07


22

contacto las andesitas presentan metamorfismo de contacto y alteración de tipo propilítica, además de
sistemas de vetillas de feldespato potásico con hematita. En las cercanías del distrito minero Pleito-Melón
se ha reconocido una intensa anfibolitización de las rocas intrusivas que se localizan directamente bajo
las andesitas de la Formación Punta del Cobre.
Enjambres de diques de composición riolítica, con orientación muy variable, se reconocen en los
sectores de Arenilla, en la vertiente occidental de la sierra del Pleito y en los alrededores de la loma de
los Cristales, intruyendo tanto a dioritas como a andesitas de la Formación Punta del Cobre.
Litología. En la zona de estudio, la subunidad Kilh(gr) tiene variaciones entre tonalitas, leucodioritas
y cuarzodioritas de anfíbola y biotita. En menor proporción, se reconocen monzodioritas de anfíbola y
granodioritas. Estas rocas, en general, se presentan en afloramientos macizos de color gris y contienen
enclaves microdioríticos de tamaños generalmente menores a 50 cm. Zonas de rocas intrusivas dioríticas
a cuarzodioríticas porfídicas se han reconocido en las cercanías de la quebrada Almireces. Estas rocas
presentan un característico color oscuro con fenocristales de plagioclasa y anfíbola y masa fundamental
microcristalina y se encuentran intruidas por numerosas vetillas de cuarzo, anfíbola y epidota. Las texturas
varían desde hipidiomórfica equigranular de grano fino a medio (0,5 a 3 mm), con variaciones desde
leucocráticas a mesocráticas. Se componen de plagioclasa parcialmente alterada a sericita, cuarzo intersticial,
magnetita, anfíbola reemplazada parcialmente por clorita, epidota y titanita y biotita reemplazada en grado
variable por clorita, titanita y minerales opacos. El clinopiroxeno se presenta como núcleos relictos con
coronas de anfíbola. La composición geoquímica de la subunidad Kilh(gr) varía entre 59,2 y 62,0% SiO2,
4,1 y 5,1% MgO y 0,3 y 3,3% K 2O.
La subunidad Kilh(gd) se compone de granodioritas de anfíbola, de grano medio, leucocráticas e isótropas.
Enclaves dioríticos pequeños (<30 cm) son comunes en la mayor parte de los afloramientos. La alteración
principal consiste de reemplazo parcial de feldespatos por arcillas y sericita y anfíbola reemplazada leve
a parcialmente por clorita férrica y magnésica. Se observan algunos efectos de recristalización dinámica,
como desarrollo incipiente de subgranos en cuarzo, además de migración de borde y extinción ondulosa.
A lo largo de la continuación hacia el sur de la Zona de Cizalle Algarrobo, las rocas del Complejo Plutónico
La Higuera presentan abundantes zonas de recristalización constituidas por anfibolitas con fábrica brechosa
y localmente con deformación dúctil. Una recristalización similar se observa a lo largo de la quebrada Las
Tablas, directamente debajo y hacia el oeste del contacto con andesitas con mineralización ferrífera del
distrito Pleito-Melón.
Edad. Dentro de la subunidad Kilh(gr), se han obtenido dos edades U-Pb en circón concordantes entre
sí de 123,9±1,4 y 124,6±1,1 Ma, provenientes de dioritas de la quebrada Almireces y de las cercanías de
la ZCA, respectivamente. Ambas se interpretan como edades de cristalización del complejo plutónico.
Por otra parte, se obtuvo una edad U-Pb en circón de 125,2±1,7 Ma, para la subunidad Kilh(gd). La edad
40
Ar/39Ar en anfíbola de 114,5±1,2 Ma obtenida por Arévalo et al. (2009) hacia el NE, fuera del área de
este mapa, representaría una edad de enfriamiento. Las edades 40Ar/39Ar en anfíbola obtenidas en este
trabajo, para granitoides no deformados de la subunidad Kilh(gr) varían entre 127,9±1,5 Ma y 125,1±0,8 Ma,
mientras que un análisis 40Ar/39Ar en biotita entregó una edad de 124,2±0,7 Ma. Por otra parte, se obtuvo
una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 125,4±1,2 Ma, proveniente de una anfibolita milonítica que corta a dioritas
localizadas directamente al este de la Zona de Cizalle Algarrobo. Junto a esta zona de deformación además
se obtuvieron dos edades 40Ar/39Ar de 126,4±0,8 y 124,8±0,7 Ma, en anfíbola y biotita, respectivamente. En
una anfibolita milonítica reconocida en la quebrada Romero se obtuvo una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de
124,7±1,0 Ma. Más hacia el sur, se obtuvo una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 127,4±0,8 Ma, proveniente de
una diorita de grano fino localizada en el margen oeste de esta unidad plutónica. La anfibolitización de las
dioritas se encuentra acotada por dos edades 40Ar/39Ar en anfíbola, de 126,2±1,5 y 127,1±1,1 Ma, obtenidas
en anfibolitas localizadas bajo el distrito Pleito-Melón. Estas edades son concordantes con algunas edades
del mismo tipo conseguidas en anfíbola asociada a mineralización ferrífera en el mencionado distrito. Por
otra parte, una edad U-Pb en circón, de 126,4±1,9 Ma, de un dique riolítico del sector de Arenilla, sugiere
que estos cuerpos están asociados a esta unidad plutónica. Estos antecedentes indican que los pulsos
intrusivos localizados principalmente al sur de la quebrada Romero serían más antiguos (~127 Ma) que los
localizados más al norte (~124 Ma).

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 22 25-03-2013 17:03:07


23

Edades 40Ar/39Ar en anfíbola y biotita obtenidas al norte de los 29ºS son concordantes con las de
cristalización obtenidas dentro de esta carta, variando entre 122,1 y 124,3 Ma (Valenzuela, 2002; Gipson
et al., 2003; Arévalo y Welkner, 2008).
Interpretación. Los antecedentes resultantes en este trabajo no permiten definir claramente la geometría
que presenta este complejo plutónico dentro de la carta del área Carrizalillo-El Tofo. Es posible mencionar
que presenta un techo plutónico subhorizontal bajo andesitas de la Formación Punta del Cobre (JKpc5). La
localización de esta unidad plutónica bajo los distritos ferríferos Pleito-Melón y Los Cristales, en conjunto
con las edades de recristalización anfibolítica, concordantes con edades de alteración en dichos distritos
mineros, muestran que este evento plutónico debe ser de una importancia metalogénica mayor (ver capítulo
Recursos Minerales y Metalogénesis). Por otra parte, los nuevos antecedentes geológicos y geocronológicos
sugieren que las granodioritas del sector oriental del complejo, previamente definidas como Granodiorita
El Ruso en su extensión septentrional, al norte de los 29ºS (Welkner et al., 2006), son más antiguas y
corresponden a una de las subunidades del Complejo Plutónico La Higuera [Kilh(gd)].

Complejo Plutónico El Trapiche Kiet (121-117 Ma)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Complejo plutónico constituido por una subunidad superior de
monzodioritas [Kiet(md)], una subunidad media de dioritas [Kiet(d)] y bajo estas últimas, un nivel de mon-
zodioritas cuarcíferas a granodioritas [Kiet(gd)], todas ellas localizadas directamente al este de la Zona de
Cizalle La Higuera (ZCLH). Al oeste de dicha estructura aflora un cuerpo diorítico asignado a la subunidad
Kiet(d), que Arévalo y Creixell (2010) denominaron previamente como Diorita La Niñita. La unidad superior
Kiet(md) aflora mayoritariamente en zonas topográficamente elevadas (e.g., cerro Cachiyuyo). El contacto
entre esta subunidad y la subyacente de dioritas corresponde a una superficie plana suavemente inclinada
al este (5º-10º). Este complejo plutónico posee una mayor representación areal en la mitad sur de la carta,
y se distribuye a lo largo de una franja de afloramientos norte-sur de entre aproximadamente 8 y 17 km
de ancho. Por el oeste, esta unidad está limitada por una franja de milonitas (ZCLH) con fuerte manteo
al oeste, con lineaciones minerales subverticales que contienen indicadores cinemáticos que señalan un
desplazamiento normal hacia el oeste. Un sistema de superficies oblicuas a la foliación desplaza y deflecta
estos planos de manera conjugada, según un eje de acortamiento horizontal. Esta deformación es tardía
respecto a la anterior y representa una componente contraccional, ortogonal a la zona de cizalle. Estas
milonitas se desarrollan en parte sobre un protolito de dioritas y monzodioritas de este complejo plutónico
y sobre protolitos de los intrusivos occidentales. El Complejo Plutónico El Trapiche intruye a la Formación
Punta del Cobre y a su vez es intruido por diques y pórfidos (Kihd) asociados espacialmente a zonas de
alteración hidrotermal. El Complejo Plutónico El Trapiche se encuentra afectado por sistemas de fracturas
frágiles que en parte alojan a sistemas de cuerpos vetiformes con mineralización de hematita y calcopirita
y especies oxidadas relacionadas.
Litología. Desde su techo hacia la base, el Complejo Plutónico El Trapiche está constituido por las
siguientes subunidades:
Kiet(md). En la parte norte del complejo plutónico (e.g., cerro Cachiyuyo y quebrada Agua Verde), se han
reconocido cuerpos de monzodioritas de color gris oscuro, ubicadas por sobre el cuerpo principal de dioritas.
Estas rocas corresponden a monzodioritas cuarcíferas de clino y ortopiroxeno, con biotita (intercrecida
con magnetita) y escasa anfíbola. Presentan una textura hipidiomórfica granular de grano fino a medio. Se
reconocen abundantes texturas de exsolución en los piroxenos, algunas del tipo 'espina de pez' ('herringbone')
y espículas de brookita. Se reconocen además núcleos simplectíticos de magnetita-piroxeno producidos
por reemplazo parcial de olivino temprano. Estos cristales de olivino presentan coronas de clinopiroxeno y
fracturas y coronas tardías de talco, bowlingsita, titanita y magnetita. Como mineral accesorio se reconocen
turmalina, apatito y circón. En términos geoquímicos, estas rocas se caracterizan por presentar contenidos
bajos a intermedios de SiO2 (52,6-56,2%) y bajas razones LaN/YbN (3,2-4,6) y contenidos de MgO entre 2,9
y 4,9%, con mg# entre 0,47 y 0,51 y CaO entre 6,2 y 9,7%.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 23 25-03-2013 17:03:07


24

Kiet(d). Diorita y diorita cuarcífera de clinopiroxeno y anfíbola, de color gris verdoso en afloramientos.
Presenta desarrollo variable de foliación magmática macroscópica y contenido también variable de
enclaves microdioríticos. La mayor parte de estas rocas presenta textura hipidiomórfica equigranular de
grano grueso a medio (4 a 0,5 mm), ocasionalmente con megacristales de plagioclasa. La fase máfica
principal corresponde a clinopiroxeno (con exsoluciones de piroxenos y alteración de actinolita, epidota,
titanita y cristales aciculares de brookita), acompañado de anfíbola (con núcleos de clinopiroxeno) y menor
cantidad de biotita (con alteración variable de epidota, clorita, magnetita y prehnita) y magnetita, además de
minerales accesorios como turmalina, titanita magmática, circón y apatito. Localmente se reconoce olivino
preservado en pseudomorfos de talco y magnetita, con coronas de ortopiroxeno. La composición química
de estas rocas presenta contenidos variables de SiO2 (57,3-60,7%), MgO (2,6-3,9%) y CaO (5,6-6,9%),
mg# (0,41-0,43) y razones LaN/YbN (4,6-6,3).
Las milonitas presentes en esta subunidad se caracterizan por presentar una matriz con textura
granoblástica, compuesta por cuarzo, plagioclasa, hercinita, magnetita, turmalina y trazas de feldespato
potásico y apatito. Los porfiroclastos corresponden a agregados de biotita fina recristalizada, sin deformación
intracristalina notoria, además de plagioclasa, lo que indicaría que una recristalización estática ha obliterado
gran parte de la deformación dinámica, pero ha preservado la orientación de los minerales.
Kiet(gd). En el margen occidental del complejo plutónico (sector sur del cuadrángulo El Tofo), bajo el
cuerpo principal de dioritas Kiet(d), esta subunidad corresponde a granodioritas y monzodioritas cuarcíferas
porfídicas de biotita y anfíbola, de color gris claro y textura hipidiomórfica de grano medio, con fenocristales
de plagioclasa (con abundantes exsoluciones de magnetita). Localmente, presentan foliación magmática
intensa. El contacto con las dioritas se produce a través de una franja de brechas de mezcla de magmas
[Kiet(bm)]. La composición química de estas monzodioritas se caracteriza por un elevado contenido de
SiO2 (62,4-70,2%) y relativamente bajos contenidos de MgO (0,9-1,9%), mg# (0,33-0,42), CaO (2,7-4,7%)
y bajas razones LaN/YbN (5,8-6,3).
Kiet(bm). Esta subunidad se distribuye en las cercanías de quebrada Seca (sector sur de cuadrángulo
El Tofo), en el contacto entre las subunidades Kiet(d) y Kiet(gd). Corresponde a franjas de brechas con
fragmentos de dioritas de bordes lobulados en matriz de monzodioritas (brechas de mezcla de magmas o
'brechas de mingling').
Edad. La geocronología del Complejo Plutónico El Trapiche define un patrón vertical de edades que
se hacen más jóvenes desde la subunidad más alta a la más baja. La edad de la subunidad superior
Kiet(md) está determinada por una datación U-Pb en circón de 120,7±1,0 Ma, que representa la edad
de cristalización de estas rocas. Edades 40Ar/39Ar en biotita en las mismas rocas, de 120,0±0,4 Ma y
118,3±0,7 Ma, son concordantes y levemente más jóvenes, respectivamente. La edad de la subunidad diorítica
Kiet(d) está determinada por una datación 40Ar/39Ar en anfíbola de 117,9±1,8 Ma, la que es concordante,
dentro del error, con edades 40Ar/39Ar en biotita de 118,4±0,6 Ma y 119,3±0,6 Ma. Otra datación 40Ar/39Ar en
anfíbola de 119,3±0,6 Ma, proveniente de la diorita localizada al oeste de la Zona de Cizalle La Higuera,
es concordante con las anteriores. Una monzodiorita, también localizada al oeste de la Zona de Cizalle La
Higuera, aproximadamente 3 km al NNO de Incaguasi, entregó una edad U-Pb en circón de 116,0±1,2 Ma.
Una datación U-Pb en circón en una muestra de diorita proveniente de una zona de alteración cercana a la
localidad de El Trapiche, entregó una edad de 113,0±0,6 Ma, que evidenciaría una pérdida de Pb asociada
a los procesos de alteración hidrotermal. En la subunidad inferior Kiet(gd), se obtuvieron dos edades
U-Pb en circón de 116,6±1,1 y 116,0±1,2 Ma, que representan su edad de cristalización. Estas edades
son concordantes, dentro del error, con una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 117,9±1,3 Ma. Las milonitas
desarrolladas en el margen occidental del complejo, que forman parte de la ZCLH, presentan edades
40
Ar/39Ar en anfíbola y biotita de 117,4±0,5 Ma y 119,7±0,8 Ma, respectivamente, las cuales son similares a
las edades obtenidas en las rocas intrusivas.
Interpretación. Las determinaciones geocronológicas de las diferentes subunidades de este complejo
muestran que el cuerpo se habría construido a partir del emplazamiento progresivo de diferentes pulsos
plutónicos. Estos se acrecionaron sucesivamente en la parte baja del complejo plutónico. Así, las rocas más
antiguas del complejo corresponden a las monzodioritas altas de cerro Cachiyuyo (Kiet(md)), las dioritas
(Kiet(d)) se habrían emplazado después de ellas y, finalmente, se habrían emplazado las granodioritas a

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 24 25-03-2013 17:03:07


25

monzodioritas (Kiet(gd)) del margen occidental del complejo. Por otro lado, este emplazamiento progresivo
hacia abajo es consistente con la evolución geoquímica, en que los pulsos más antiguos de monzodioritas
son los menos diferenciados, los cuales son seguidos por el emplazamiento de subunidades progresivamente
más diferenciadas.
No existen antecedentes concluyentes acerca de los mecanismos de emplazamiento del Complejo
Plutónico El Trapiche. Sin embargo, las observaciones realizadas muestran que al menos una parte de esta
unidad se emplazó durante la fase contraccional señalada por los planos de cizalle conjugados, observados
a lo largo de la franja milonítica de la ZCLH. Esta relación se sustenta sobre la base de similitudes de edades
40
Ar/39Ar entre las milonitas y las rocas plutónicas y sobre la observación de indicadores cinemáticos en
vetas emplazadas en las rocas plutónicas y que serían cercanamente coetáneas con esta unidad (Arévalo y
Creixell, 2009). Un posible mecanismo de creación de espacio para este complejo, bajo la fase contraccional,
podría relacionarse con una dilatación por descenso de piso plutónico en el bloque al este de la ZCLH,
durante el alzamiento del bloque oeste ('colgante').

Intrusivos hipabisales dacíticos Kihd (116-110 Ma)


(Nueva Unidad)

Definición y relaciones de contacto. Dentro de esta unidad se agrupa a diversos cuerpos intrusivos de
composición dacítica a riolítica, que se distribuyen principalmente en el sector oriental de la carta a lo largo
de una franja discontinua de orientación aproximada norte-sur, entre la quebrada Agua Grande por el sur
y la cabecera de la quebrada Desvío Los Choros por el norte, directamente al este del distrito minero Los
Cristales (sector cuesta Pajonales, quebrada Salitral). La mayor parte de estos intrusivos tiene dimensión
areal reducida (<5 km2) y se presentan como diques o stocks. Intruyen a rocas de la Formación Punta del
Cobre (JKpc5 y JKpc6) y también a dioritas del Complejo Plutónico El Trapiche [Kiet(d)]. Se encuentran
espacialmente asociados y afectados por zonas de alteración hidrotermal de tipo silícica, cuarzo-sericita,
propilítica y zonas de alteración argílicas y limoníticas. Las zonas de alteración más extensas se observan
en los alrededores de la sierra del Pleito (parte NE del cuadrángulo El Tofo). En forma periférica a estos
cuerpos se reconocen sistemas de vetillas de feldespato potásico y hematita (especularita) que cortan a
rocas de la Formación Punta del Cobre, especialmente en la vertiente occidental de la sierra del Pleito.
Litología. La composición dominante de estas rocas es dacítica, con algunos cuerpos de composición
riolítica. Tanto diques como stocks presentan una textura porfídica, con alto porcentaje (>30%) de
fenocristales, principalmente plagioclasa y menor cantidad de cuarzo y anfíbola. Este último mineral por
lo general está muy alterado a clorita, actinolita, magnetita y epidota. Las rocas de esta unidad presentan
masa fundamental de grano fino, felsítica y localmente aplítica, con magnetita de grano fino y en algunos
cuerpos también se observa abundante pirita oxidada. El circón corresponde a mineral accesorio. Muchos
de estos cuerpos presentan turmalina tardía y vetillas de actinolita y magnetita. La geoquímica de uno de
estos cuerpos hipabisales, cercano al poblado de Punta Colorada, muestra un contenido de SiO2 elevado
(68,6%), alto contenido de Na2O (5,7%) y bajo MgO (1,8%), además de una elevada razón LaN/YbN (9,9).
Edad. Una datación U-Pb en circón, de una muestra de pórfido dacítico de la localidad de Punta
Colorada, entregó una edad de 109,7±0,9 Ma. Por otra parte, Morelli (2008) obtuvo una edad U-Pb en
circón, de 116,6±1,9 Ma, para un pórfido localizado en el sector de Pajonales, en el cuadrángulo Estación
Chañar, al este, fuera del área de estudio. También, se han obtenido dos edades 40Ar/39Ar en feldespato
potásico proveniente de vetillas de feldespato potásico y hematita. Una, proveniente del sector de Arenilla,
entregó una edad de 110,8±0,7 Ma, mientras otra proveniente de una vetilla ubicada 800 m al NO de la
mina El Melón, entregó una edad de 109,7±0,5 Ma.
Interpretación. Los intrusivos hipabisales dacíticos del Cretácico Inferior representan un evento
intrusivo somero que habría ocurrido entre los 116 y 110 Ma. Durante este evento se produjo una importante
infiltración de fluidos expresados en extensas zonas de alteración hidrotermal y sistemas de vetillas. Estos
cuerpos hipabisales forman parte de una cadena de pórfidos del Cretácico Inferior alojada en la vertiente
oriental de la cordillera de la Costa, a los que se asocia importante alteración hidrotermal y mineralización
de Cu y Au (Morelli, 2008; Maksaev et al., 2010).

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 25 25-03-2013 17:03:07


26

CRETÁCICO SUPERIOR

Complejo Plutónico Agua Grande Ksag (94-93 Ma)


(Nueva Unidad)

Definición y relaciones de contacto. Complejo plutónico formado por dos subunidades intrusivas, una
inferior diorítica [Ksag(d)], de reducida distribución areal en la parte sur de la carta, y una subunidad superior
granodiorítica [Ksag(gd)], que se distribuye ampliamente a lo largo del cordón del Chinchillón y hacia el este,
fuera del área de estudio, en el sector de Tres Cruces, donde fue descrita por Arévalo y Creixell (2010). Las
dioritas intruyen la base de la subunidad granodiorítica a través de una superficie subhorizontal, interpretable
como el piso plutónico de la granodiorita. Ambas subunidades intruyen al Complejo Plutónico El Trapiche,
donde cerca del contacto se observan abundantes fragmentos de esta roca de caja dentro de granodioritas
del Complejo Plutónico Agua Grande. Este contacto se identifica a través de una superficie de alto ángulo
que hacia el NE, fuera del área de este mapa, presenta una inclinación progresivamente menor, mediante la
cual intruye en forma discordante a niveles altos de la Formación Punta del Cobre (Arévalo y Creixell, 2010).
Litología. Dentro del área de estudio, el Complejo Plutónico Agua Grande está constituido por las
siguientes subunidades:
Ksag(d). Dioritas de color gris rosado, de biotita y anfíbola, que conforman superficies generalmente
aborregadas. Localmente, presenta fábrica magmática a submagmática (ordenamiento subparalelo de
plagioclasa) de mediana intensidad. La textura principal es hipidiomórfica granular, donde los minerales
máficos corresponden a anfíbola, con núcleos relictos de piroxenos, y biotita, levemente alterada a prehnita,
clorita y epidota. Las zonas con fábrica magmática también incluyen bandas de recristalización dinámica de
plagioclasa, cuarzo y anfíbola. Una muestra de diorita presenta un contenido moderado de SiO2 (58,2%),
MgO (3,4%) mg# (0,48) y razón LaN/YbN (6,4).
Ksag(gd). Granodioritas de biotita y anfíbola, de color gris rosado, que afloran en superficies aborregadas.
Presentan textura alotromórfica granular y contienen inclusiones microdioríticas. En algunos sectores, se
observan granodioritas brechizadas con matriz de turmalina, además de aplitas con turmalina, con inclusiones
de la roca de caja diorítica hacia el margen occidental de esta subunidad. Los análisis geoquímicos de
las granodioritas revelan un reducido rango composicional, con SiO2 entre 59,8 y 63,1%, MgO entre 1,3 y
2,5% y mg# entre 0,37 y 0,44. Las razones LaN/YbN son similares a la de la diorita, variando entre 5,7 y 6,5.
Edad. La edad de la subunidad granodiorítica está definida por dos dataciones 40Ar/39Ar, en biotita, de
93,1±0,6 Ma y 93,6±1,4 Ma. En la subunidad diorítica se obtuvo una edad 40Ar/39Ar en biotita de 94,2±0,6 Ma,
proveniente de una muestra localizada inmediatamente al sur de esta carta (Arévalo y Creixell, 2010).

Diorita Zapallar Ksdz (Cretácico Superior)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Cuerpo intrusivo que aflora según una franja elongada en
dirección norte-sur, cuya mayor exposición areal se observa hacia el este, fuera del área de estudio. Dentro
del territorio del área Carrizalillo-El Tofo solo se observan afloramientos puntuales en su margen oriental.
Esta unidad diorítica está emplazada en niveles estratificados de la Formación Punta del Cobre (JKpc6).
Diques de composición andesítica, de color anaranjado, están aparentemente inyectados en las rocas de
caja desde la diorita.
Litología. Petrográficamente corresponde a diorita cuarcífera de clinopiroxeno, de color gris pardo. La
textura es equigranular a porfídica, con tendencia intergranular a intersertal. La masa fundamental es de
grano medio, intergranular a intersertal. Los minerales máficos (clinopiroxeno y biotita) están en su mayoría
reemplazados por actinolita, biotita secundaria y clorita. Apatita se observa como mineral accesorio.
Edad. No se cuenta con datos radiométricos de esta unidad, pero la intrusión en el miembro alto de la
Formación Punta del Cobre al menos indica una edad máxima hauteriviana. Por otra parte, su distribución,
en una franja norte-sur, en forma paralela y hacia el norte con la que ocupa el Complejo Agua Grande,
indica que esta unidad puede tener una edad cretácica superior.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 26 25-03-2013 17:03:07


27

MIOCENO

Gravas de Domeyko Mgd (Mioceno medio)


(Arévalo et al., 2009)

Definición y relaciones de contacto. Depósitos de gravas conformados por niveles aterrazados


subhorizontales, pobre a medianamente estratificados, semiconsolidados. El techo de estos depósitos lo
constituye una superficie de pedimentación con suave inclinación al oeste. Se distribuyen en forma muy
localizada en la parte nororiental de la carta, a lo largo de la vertiente occidental de la quebrada Almireces.
Hacia el este, fuera del área del mapa, esta unidad presenta un amplio desarrollo en los llanos de Domeyko
(Arévalo et al., 2009).
Litología. Corresponden a depósitos de gravas polimícticas formadas por clastos tamaño grava
angulosos, mal seleccionados, inmersos en una matriz tamaño arena fina. La composición de los clastos
es principalmente de andesitas. La fábrica es matriz soportada. Los espesores de estos depósitos varían
principalmente entre 20 y 65 m.
Edad. En la zona de estudio no existen antecedentes directos para adjudicar una edad a esta unidad.
Sin embargo, aproximadamente 30 km al norte, en la carta Geología del área Vallenar-Domeyko (Arévalo
et al., 2009), se les ha asignado una edad miocena media. Esto por la comparación de una superficie de
sedimentación que cubre a esas gravas, con la superficie de sedimentación regional de las Gravas de
Atacama, que en la zona de la cordillera de Copiapó tiene entre 10 y 9 Ma (Mortimer, 1973).
Interpretación. Las Gravas de Domeyko representarían sedimentación, principalmente aluvial, ocurrida
en paleodepresiones ubicadas entre cordones hoy en día muy erosionados. La composición de los clastos
y su poco retrabajo sedimentario indica que los aportes son fundamentalmente locales.

MIOCENO-PLEISTOCENO

Este período está representado por depósitos semiconsolidados, clásticos y carbonatados de


ambiente continental (Formación Confluencia, MPlic) y marino (Formación Coquimbo, MPlicq; Estratos
de quebrada Chañaral, Plich; Estratos de quebrada El Jote, Plij), distribuidos ampliamente en la parte
occidental de la carta.

Formación Coquimbo MPcq (Mioceno Medio-Pleistoceno inferior)


(Moscoso et al., 1982)

Definición y relaciones de contacto. Bajo esta denominación Moscoso et al. (1982) agruparon
de manera genérica todos los sedimentos marinos costeros ubicados entre los 28º y 30ºS. De manera
similar a los afloramientos encontrados hacia el norte, en la carta Geología del área Freirina-El Morado
(Welkner et al., 2006), en el sector de la presente carta, los afloramientos se encuentran restringidos a las
zonas próximas a la costa, en especial, en el escarpe costero frente a bahía Carrizalillo y al interior de las
quebradas costeras, donde destacan aquellos afloramientos ubicados al interior de la quebrada Chañaral,
previamente agrupados dentro de la unidad denominada Estratos de quebrada Chañaral (Welkner et al.,
2006). Estos últimos fueron estudiados en profundidad por Gómez (2003). La base de esta formación se
expone al interior de la quebrada Chañaral, donde yace sobre el Complejo Metamórfico Punta de Choros
en discordancia angular y de erosión. Afloramientos más restringidos se han reconocido en las cercanías
del poblado Choros Bajos, donde la Formación Coquimbo presenta interdigitación con conglomerados de
la Formación Confluencia. En su mayor parte, esta formación está constituida por areniscas macizas o
bien con estratificación cruzada planar y tiene, en general, un color pardo amarillento muy característico.
Posee cantidades variables de material fosilífero de macro- y microfauna marina.
Litología. En esta carta la formación exhibe importantes cambios laterales de facies, y acuñamientos
y son frecuentes los niveles lenticulares. Se constituye de calciruditas, calarenitas y calcilutitas, en parte
fosilíferas, y capas de coquinas. Todas estas rocas presentan proporciones muy variables de matriz. En la

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 27 25-03-2013 17:03:08


28

base, afloran ortoconglomerados calcirudíticos formados principalmente por clastos (bolones) de esquistos
y metaturbiditas del Complejo Metamórfico Punta de Choros. Los niveles superiores presentan variaciones
de tamaño granulométrico que en promedio varían entre arenas gruesas y finas, con bioturbación y
fósiles marinos de gastrópodos, bivalvos y algunos vertebrados. Algunos autores (Welkner et al., 2006)
han reportado incluso la existencia de restos óseos de cetáceos y aves, dientes de seláqueos y rayas,
vértebras y escamas de peces. Los granos son principalmente silíceos. En el sector de Choros Bajos, los
conglomerados de bolones y bloques son más abundantes hacia la parte superior de la columna, presentan
fábrica clastosoportada, con mala selección y matriz de gravilla y cemento calcáreo.
Edad y correlaciones. Emparán y Pineda (2000) definieron un intervalo de edad comprendido entre el
Mioceno y el Pleistoceno. Esto es consistente con los intervalos de edades determinados por Gómez (2003)
para la sección reconocida en la quebrada Chañaral, donde se determinaron edades radiométricas (razones
isotópicas de Sr) entre los 14,6 y 1,8 a 2,0 Ma (Mioceno-Pleistoceno inferior). Gómez (2003) distinguió tres
secuencias principales: Secuencia I, del Langiano, Tortoniano; Secuencia II, del Messiniano-Zancleano y
Secuencia III, del Zancleano-Geliasiano, identificando entre las secuencias I y II un hiatus entre los 7,3 y
como mínimo los 5,6 Ma.
En los afloramientos de la unidad que se exponen en las vecindades del poblado Choros Bajos, la fauna
de Chlamys cf. hupeanus (Philippi), Chlamys aff. tenuicostatus (Hupé), Chlamys aff. vidali (Philippi), Chlamys
cf. simpsoni (Philippi), Chlamys cf. coquimbensis (M), Incatella aff. cingulata (Sowerby), Xanthochorus (?)
sp., Chorus blainvillei (d’Orbigny), Ostrea aff. longiuscula (Hupé), Ostrea aff. ferrarisi (d’Orbigny), Ostrea
longiuscula (Hupé) indica una edad más restringida, en el rango Mioceno Superior-Plioceno Inferior (Rubilar
comunicación escrita, 2007). La mitad superior de esta formación, reconocida en la parte alta de la secuencia
de quebrada Chañaral, es correlacionable con la Formación Agua Amarga que se ubica alrededor de los 27ºS
(Blanco et al., 2003), y con los Estratos de quebrada El Jote, reconocida en este trabajo directamente al sur
de la quebrada Los Choros. La porción inferior de la secuencia y la sección reconocida en las cercanías del
poblado Choros Bajos es correlacionable con la Formación Bahía Inglesa, que aflora en las cercanías de
Caldera, alrededor de los 27ºS (Rojo, 1985, emend. Marquardt et al., 2000). Estas correlaciones se basan
tanto en estilo y lapso depositacional de estas unidades.
Interpretación. Correspondería a secuencias marinas de plataforma y talud continental. Los sedimentos
se habrían depositado directamente sobre un basamento erosionado (terraza de abrasión marina). La
acumulación de sedimentos se produjo restringida principalmente al SE de un lineamiento estructural que
corre a lo largo de la quebrada Chañaral, lo que se puede interpretar como una falla que habría estado
activa al menos antes de la depositación de la Formación Coquimbo. El bloque deprimido ubicado al SE de
la quebrada Chañaral actuó como depocentro y habría estado acotado por un escarpe de orientación NE-
SO el que debió actuar como un acantilado o cañón submarino desde donde se intercalaban remociones
en masa entre los depósitos marinos de anteplaya y costa afuera.

Formación Confluencia MPc (Mioceno Superior-Plioceno Inferior)


(Rivano y Sepúlveda, 1991, emend. Emparán y Pineda, 2000)

Definición y relaciones de contacto. Según la definición original, la Formación Confluencia corres­


ponde a gravas, arenas y limos, semiconsolidados, continentales, de origen fluvio-aluvial que se exponen
cerca de la confluencia de los ríos Illapel y Choapa (~31º40’S) y engranan con la Formación Coquimbo
(Rivano y Sepúlveda, 1991). A lo largo de la quebrada Los Choros, entre la localidad de Choros Bajos y la
desembocadura de la quebrada Agua Grande, afloran depósitos de gravas equivalentes a esta unidad,
que han sido agrupados en este trabajo en una subunidad de facies fluviales [MPc(a)] y en una subunidad
de facies aluviales [MPc(b)]. La existencia de depósitos fluviales y aluviales en secciones separadas, pero
lateralmente equivalentes, aguas abajo de quebrada Choros Altos, permite inferir que ambas facies engranan
entre sí, aunque esta relación no es observable en afloramientos. Las facies fluviales, por su lado, engranan
lateralmente con areniscas de la Formación Coquimbo como es observable en los taludes cercanos a la
localidad de Choros Bajos. La formación es cubierta por los Estratos de quebrada El Jote (Plij) y por los
Depósitos Aluviales del Pleistoceno-Holoceno (PlHa).

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 28 25-03-2013 17:03:08


29

Litología. En el área de estudio, la Formación Confluencia está constituida por dos asociaciones de facies:
MPc(a). Corresponden principalmente a depósitos de gravas de color gris, medianamente compactadas
que forman terrazas con leve inclinación al oeste, a lo largo de las riberas sur y norte de la quebrada Los
Choros. La mayoría de estos depósitos presentan una matriz de arena grano medio a grueso, clasto- y
matriz soportadas. Poseen estratificación bien marcada, planar horizontal y cruzada, en bancos métricos,
con base acanalada. Los clastos tienen buen redondeamiento y formas discoidales, con una intercalación
de limos calcáreos con restos de gastrópodos muy fragmentados, en la confluencia entre las quebradas
Los Choros y Choros Altos.
MPc(b). Corresponden a arenas gruesas a muy gruesas, de color pardo a gris, algunas de ellas con
abundante matriz de arena fina, en bancos de hasta 2 m, con espesor constante, lateralmente continuos y
con gradación normal, que se distribuyen en dos grupos de afloramientos: el primero, al sur de la quebrada
Los Choros, como depósitos aterrazados al este y oeste de las quebradas Choros Altos y Los Palos, y el
segundo, al norte de este curso, en la quebrada Desvío Los Choros, cubriendo niveles volcánicos de la
Formación Punta del Cobre. Presentan lentes e intercalaciones minoritarias de gravas de base acanalada,
de niveles de limos y de un nivel de tobas retrabajadas. Algunos niveles poseen abundantes evaporitas
(principalmente yeso) en general alojadas en fracturas. Fallas normales sinsedimentarias, de rumbo NNE-
SSO y manteo al oeste, desplazan las facies aluviales, al este de la quebrada Choros Altos.
Edad. A pesar de que más al sur, en la carta Área La Serena-La Higuera (Emparán y Pineda, 2000), la
edad de esta unidad fue definida en el rango Mioceno-Pleistoceno, en la carta del área Carrizalillo-El Tofo
las relaciones estratigráficas observadas, como la relación de engrane con niveles del Mioceno Superior-
Plioceno Inferior de la Formación Coquimbo y su ubicación bajo los Estratos de quebrada El Jote (Plioceno
Superior), indicarían que esta unidad se restringe al rango Mioceno Superior-Plioceno Inferior.
Interpretación. Los depósitos de la Formación Confluencia representan sistemas fluviales y aluviales
antiguos cuya distribución coincide con la que tienen los sedimentos fluviales y aluviales actuales. Esto
indica la permanencia de la misma red hidrográfica desde por lo menos el Mioceno Superior.

Estratos de Quebrada El Jote Plij (Plioceno superior)


(Nueva unidad)

Definición y relaciones de contacto. Depósitos estratificados de color amarillento a rojizo, que


conforman secuencias de hasta 50 m de espesor, que se localizan en la quebrada El Jote y se extienden
algunas centenas de metros hacia el oeste a lo largo de la ribera sur de la quebrada Los Choros. Estos
depósitos yacen discordantemente sobre lavas de la Formación Punta del Cobre (JKpc3) y en concordancia
sobre gravas fluviales de la Formación Confluencia. Esta relación estratigráfica los hace separables de la
Formación Coquimbo en el área de estudio. Son cubiertos por depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno
(PlHa1) y por depósitos litorales inactivos pleistocenos (PlHl1).
Litología. Depósitos moderadamente consolidados, subhorizontales, con estratificación pobre a
levemente desarrollada. Esta unidad está constituida en su base por intercalaciones de arenas y gravas
matriz soportados. Arenas en la base de la secuencia, hacia el este de la quebrada El Jote contienen oogonia
de carófitas. En la parte media de la secuencia, las arenas y gravas se intercalan con abundantes niveles
de arenas limosas y arenas medias fosilíferas y escasos niveles de fangos calcáreos con bioturbación.
Hacia la parte alta de la secuencia se observan intercalaciones de niveles de arenas gruesas a finas, de
color gris y verde, coquinas y gravas, todas ellas calcáreas y con abundantes restos fósiles de gastrópodos
y bivalvos marinos, además de cirripedios y vertebrados (mamíferos).
Edad. La asociación de gastrópodos marinos, bivalvos y algunos cirripedios (Megabalanus psittacus)
indican una edad del Plioceno Superior (Rubilar, 2008). Esto la hace correlacionable con la porción superior
de la Formación Coquimbo en la quebrada Chañaral, la que fue denominada Estratos de quebrada Chañaral
en la vecina carta Geología del área Freirina-El Morado (Welkner et al., 2006).
Interpretación. Las asociaciones fosilíferas encontradas en gran parte de la secuencia, con bivalvos
y gastrópodos son indicativas de ambientes de playas sublitorales (fondo arenoso), mientras que los
cirripedios indicarían ambiente sublitoral, pero de sustrato rocoso (Rubilar, 2008). Por otra parte, las facies

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 29 25-03-2013 17:03:08


30

basales más orientales, con presencia de carófitas serían relacionadas con un ambiente subacuático
de tipo límnico, consistente con un cierre de la cuenca hacia el este. Esta unidad representaría una
transgresión marina pliocena con depositación poco profunda. Su ubicación actual, con su base a más
de 100 m por sobre el nivel del mar, es consistente con un rápido alzamiento litoral, producido a partir
del Plioceno Superior (Le Roux et al., 2005a).

PLEISTOCENO-HOLOCENO

En este período están representados tanto depósitos no consolidados a semiconsolidados, marinos


y continentales, de amplia distribución en quebradas, llanos y laderas de toda el área de estudio como
depósitos originados por la actividad humana o antrópicos.

Depósitos coluviales PlHc (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de cantos rodados y gravas no consolidadas, con mala selección y con muy escasa
matriz de arena o gravilla. Estos depósitos se caracterizan por su nula o escasa compactación, y no
presentan estratificación, además de carecer de cobertura de suelo. Su porosidad y permeabilidad son
generalmente altas.
Son depósitos restringidos a zonas o laderas de pendiente moderada a alta, donde forman taludes o
rellenan quebradas cortas. Su tamaño es en general pequeño (<1 km2 de superficie) y tienen una mayor
distribución en zonas de alta pendiente en el borde occidental del cordón montañoso en contacto con la llanura
costera. Otros depósitos importantes se reconocen en las laderas del cerro Los Ratones, principalmente
en su ladera oriental.

Depósitos litorales PlHl (Pleistoceno-Holoceno)

Limos, arenas y gravas que cubren terrazas de abrasión marinas y zonas litorales. Se han agrupado en
subunidades de depósitos activos e inactivos. Los depósitos activos se distribuyen restringidamente en las
zonas de playa actuales en una franja que no supera los 50 m de ancho. Los depósitos inactivos cubren
terrazas de abrasión marina, y se distribuyen ampliamente en los llanos de Chañaral, Carrizalillo y Choros,
donde son cubiertos principalmente por depósitos eólicos. Los depósitos litorales inactivos se disponen en
concordancia sobre los Estratos de quebrada El Jote y sobre los Estratos de quebrada Chañaral. Hacia el
este su distribución es restringida por el borde occidental del cordón montañoso. Estos depósitos incluyen
cordones litorales que se orientan casi paralelos a la línea de costa actual.
1 Inactivos: depósitos subhorizontales con espesor cercano a 1,5 m, consistente en cantos rodados
medios a gruesos, matriz soportados, localmente coquináceos, con matriz de grava fina a arena fina y
abundante cemento calcáreo blanquecino. Contienen restos de gastrópodos y bivalvos marinos. Hacia
el techo se observan gravas que contienen cantos rodados y bolones. Dada su fuerte cementación,
presentan una baja permeabilidad.
2 Activos:
a arenas de playas actuales, de grano medio, con buena selección y sin consolidación.
b limos evaporíticos laminados depositados en ambiente lagunar, inmediatamente tierra adentro de
los depósitos de playa actuales.

Depósitos aluviales PlHa (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos de baja a media pendiente, que se encuentran tapizando el fondo de todos los llanos, valles
y quebradas afluentes de las quebradas principales. Son moderadamente consolidados y están formados
por gravas y arenas gruesas, de composición heterogénea y subangulosos, mayoritariamente soportados
por una matriz limo-arenosa. Presentan fábrica interna desorganizada. Se han agrupado en depósitos
aluviales inactivos y activos.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 30 25-03-2013 17:03:08


31

1 Inactivos: corresponden a depósitos que normalmente forman el relleno principal de llanos, valles y
quebradas. Se encuentran adosados a nacientes de quebradas y a algunas laderas altas, y forman conos
aluviales, con pendientes localmente importantes (>15º) y con desarrollo tenue de suelo. Los conos
aluviales son abundantes en las laderas del cauce inferior de la quebrada Los Choros, en que disectan
a las gravas fluviales de la Formación Confluencia. Se presentan como niveles levemente consolidados,
con estratificación tenue. Se componen de gravas finas a gruesas, con bloques y bolones entre 0,1 y
0,6 m de diámetro, subredondeados, inmersos en matriz de limo y arena fina, dispuestos en bancos
de espesores entre 2 y 5 m, con gradación normal. La composición de los clastos varía según el área,
pero son comunes los clastos de andesitas y rocas intrusivas dioríticas y granodioríticas.
2 Activos: depósitos de gravas acumuladas en canales de escorrentía recientes, que se han desarrollado
sobre los depósitos aluviales inactivos. Corresponden a depósitos levemente compactados, con clastos
angulosos de tamaño rodados a bloques, mal seleccionados, con estratificación cruzada y paralela
medianamente desarrollada. Domina en ellos la fábrica matriz soportada, con una matriz de limo a arena
fina. La composición de los fragmentos es similar a la de los depósitos aluviales inactivos. En general,
representan depósitos de baja pendiente (<10º) y pequeña superficie.

Depósitos eólicos PlHe (Pleistoceno-Holoceno)

Arenas bien seleccionadas de grano medio a muy fino, con nulo a leve grado de consolidación. Se
distribuyen ampliamente en las zonas costeras de la carta y se han originado a partir de transporte de
partículas por el viento. Se los ha agrupado en depósitos eólicos inactivos y activos.
1 Inactivos: depósitos con compactación leve, estabilizados por vegetación de tipo matorral. Se componen
principalmente de arenas silíceas finas bien seleccionadas con estratificación cruzada. Poseen porosidad
y permeabilidad medias. En forma muy localizada, están cementados por carbonatos provenientes de
la disolución de material calcáreo que forman depósitos litorales cercanos. Según su morfología se han
clasificado en:
a Dunas lineares: depósitos de morfología alargada en dirección NE-SO, compuestos por arenas
cuarzo-feldespáticas. Están localizados al norte de la loma La Chascuda.
b Dunas parabólicas: depósitos con morfología alargada en dirección ortogonal al viento actual,
proveniente del SO. Están ubicadas a lo largo de una franja paralela a la línea de costa, hacia el SO
del llano Choros, entre 100 y 200 m tierra adentro.
c Mantos de arenas: corresponden a depósitos de color blanquecino, mediana a fuertemente
consolidados, localmente con cemento calcáreo, con buena selección. Presentan una suave pendiente
hacia el oeste. Se distribuyen cubriendo gran parte del llano Choros, o adosados a laderas de cerros.
2 Activos: campos de dunas actuales, sin compactación y compuestas de arenas principalmente silíceas.
Según su morfología se han clasificado en:
a Dunas lineares: arenas cuarzo-feldespáticas distribuidas mayoritariamente a lo largo del cordón
litoral actual y en campos de dunas de orientación NE-SO, con sentido de avance de SO a NE.
Están localizados junto a la bahía Carrizal, caleta Apolillada y directamente al sur de la localidad
de Choros Bajos. No presentan cohesión, son bien seleccionadas y tienen madurez textural alta.
Algunos de estos depósitos, debido a su poco espesor (<1 m), preservan la morfología de cordones
litorales sobre los cuales están depositados.
b Dunas parabólicas: arenas cuarzo-feldespáticas, localizadas al sur de Choros Bajos. Contienen
restos de gastrópodos de tipo Bostryx.
c Mantos de arenas: depósitos de arenas bien seleccionadas, de distribución areal restringida, adosados
a relieves rocosos y con espesores que en general no superan los 3 m.

Depósitos fluviales PlHf (Pleistoceno-Holoceno)

Corresponden al relleno más voluminoso de los valles y quebradas principales en la zona de estudio y
están representados en la quebrada Los Choros y los afluentes principales (quebradas Las Docas, Desvío

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 31 25-03-2013 17:03:08


32

Los Choros, Los Palos, Agua Grande, Choros Altos, Romero, Boquerón) y en menor proporción en las
quebradas Carrizalillo y Chañaral. Consisten en depósitos no cohesivos a moderadamente consolidados,
asociados directamente a cursos fluviales actuales. Se han agrupado estos depósitos en inactivos y activos.
1 Inactivos:
a Barras inactivas: depósitos de gravas clastosoportadas, bien seleccionadas y localmente imbricadas,
que representan canales fluviales abandonados.
b Llanuras de inundación inactivas: arenas y limos en bancos métricos que conforman terrazas fluviales
en las zonas más distales de la quebrada Los Choros.
2 Activos:
a Canales fluviales activos: depósitos no consolidados de clastos de tamaño grava, subangulosos
a subredondeados, en matriz de arena, con fábrica clastosoportado. Estos depósitos rellenan los
canales de escorrentía actual.

Depósitos antrópicos Han (Holoceno)

Depósitos de escorias producto de la actividad de plantas de beneficio, tortas de relave o botaderos de


estériles de yacimientos minerales. Destacan los múltiples depósitos de relave emplazados a lo largo de
la quebrada Los Choros, por unos 20 km aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Agua Grande.
Los principales depósitos se encuentran en el sector suroriental de la carta y corresponden a botaderos
de la mina El Tofo y de la mina Desvío Norte.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Sistemas de Fallas NNE-SSO: Segmento El Salado del Sistema de Falla de Atacama

Gran parte de las unidades de la carta del área Carrizalillo-El Tofo está disectada por estructuras que
siguen una orientación dominante NNE-SSO a NE-SO, acompañados de sistemas minoritarios de orientación
NO-SE y N-S. Gran parte de estas estructuras afectan a rocas intrusivas y volcánicas del Cretácico Inferior,
y en menor proporción a rocas paleozoicas, triásicas y jurásicas. Los sistemas de estructuras principales,
siguiendo la orientación dominante NNE-SSO corresponden a la Falla Las Leñas, la Zona de Cizalle
Algarrobo (ZCA), el Sistema de Fallas El Tofo (SFET) y la Zona de Cizalle La Higuera (ZCLH). Este conjunto
de estructuras representaría la continuación meridional del Sistema de Falla de Atacama (SFA) reconocido
en la región del río Huasco y más al norte (Grocott y Wilson, 1997; Arévalo, 2005; Welkner et al., 2006;
Arévalo y Welkner, 2008; Arévalo et al., 2009) y formarían parte del segmento El Salado del SFA (Brown et
al., 1993). Estas estructuras registran al menos dos eventos de deformación extensional cretácica (SFET,
ZCLH), relacionados con emplazamiento de complejos plutónicos y al menos un evento de deformación
transpresiva sinistral (Falla Las Leñas, SFET, ZCLH, ZCA), el que habría ocurrido alrededor de los 122-120 Ma.

Falla Las Leñas y deformación en la Formación Canto del Agua

La Falla Las Leñas corresponde a una estructura de carácter regional, de rumbo N35-40ºE, con manteo
al NO, que pone en contacto a rocas de la Formación Canto del Agua por el oeste, con rocas de la Formación
Punta del Cobre (JKpc3) y con parte del Complejo Plutónico Retamilla hacia el este. La estructura continúa
por aproximadamente 37 km, desde el borde norte del llano Choros, hasta aproximadamente 6 km al norte
de la quebrada Chañaral, dentro del territorio de la carta Geología del área Freirina-El Morado (Welkner et
al., 2006). La deformación asociada a esta estructura se desarrolla principalmente en el bloque colgante,
donde se reconoce una variación de la orientación de la estratificación en la Formación Canto del Agua
desde rumbo este-oeste y manteos subverticales al norte de la Tonalita de quebrada La Vaca y al sur,

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 32 25-03-2013 17:03:08


33

rumbos NNE-SSO y fuerte manteo al oeste. Esta variación en la orientación de los estratos es interpretada
como un pliegue sinclinal, con núcleo constituido por las rocas intrusivas. La continuación hacia el norte
de este sistema estructural, fuera del área de estudio, correspondería a la Faja Plegada y Corrida Los
Colorados (Arévalo et al., 2003), la que presenta una vergencia hacia el oeste, contraria a la que presenta
la Falla Las Leñas. La relación entre ambas zonas de deformación (zona de transferencia) estaría dada
por un grupo de fallas transcurrentes sinistrales presentes alrededor de la quebrada El Zapallo, en la carta
del área Freirina-El Morado. Arévalo et al. (2009) han determinado una edad máxima de 126 Ma para la
deformación transpresiva sinistral registrada en la Faja Plegada y Corrida Los Colorados. Asumiendo la
continuidad de este sistema estructural con la Falla Las Leñas, esta edad máxima es consistente con
la de la deformación transpresiva sinistral cretácica registrada en las estructuras del área Carrizalillo-El
Tofo (122-120 Ma).

Zona de Cizalle La Higuera (ZCLH)

Corresponde a una franja NNE de unos 200 m de ancho, compuesta por milonitas, que se expone
según una serie de afloramientos aislados, ubicados en el flanco oriental de la quebrada Los Palos, en
el borde occidental del Complejo Plutónico El Trapiche (Kiet), y que se continúan como una banda más
estrecha (50-70 m) de rocas dúctiles de similar orientación NNE que aflora en el fondo de una quebrada
sin nombre, al norte de la quebrada Los Choros.
Las rocas con deformación dúctil corresponden a protomilonitas de biotita y anfíbola, de protolito diorítico
a monzodiorítico. Los planos de foliación son penetrativos y poseen un fuerte manteo (70º-85º) al oeste.
En dirección hacia el Complejo Plutónico El Trapiche, las rocas deformadas gradan a dioritas gruesas y
monzodioritas con una foliación magmática coplanar respecto de la foliación milonítica. Las direcciones
de estiramiento mineral contenidas en los planos de foliación son subverticales y contienen, a su vez,
indicadores cinemáticos tanto a escala microscópica (porfiroclastos de tipo sigma; láminas monoclínicas de
biotita tipo 'mica fish') como a escala mesoscópica (enclaves sigmoidales) que indican sentido de cizalle con
descenso del bloque occidental. De la misma manera, la existencia de una segunda generación de clivaje
en bandas de cizalle ('shear band cleavage') con superficies C’ conjugadas, indicando ambos sentidos
de cizalle, puede ser interpretada como producida por una componente de acortamiento más tardía,
ortogonal a la franja de deformación. La superposición de indicadores cinemáticos con distinto significado
deformacional muestran que en la ZCLH están representadas al menos dos fases de deformación: la primera,
por una fase de cizalle simple vertical (extensional) con descenso del bloque occidental, consistente con
la separación estratigráfica normal entre dioritas Kiet(d) por el este y andesitas JKpc5 por el oeste, en las
cercanías de la quebrada Agua Verde; la segunda, por la contracción pura horizontal observada en las
milonitas y que sería consistente con la fase de transpresión sinistral observada en el Sistema de Fallas
El Tofo y la Falla Las Leñas.
Hacia el norte de la quebrada Agua Verde, la ZCLH presenta un carácter progresivamente más frágil,
con desarrollo de cataclasitas y sobreposición de zonas de alteración hidrotermal.

Sistema de Fallas El Tofo (SFET)

Corresponde a un conjunto de fallas frágiles a frágiles-dúctiles, de orientaciones NNE-SSO, N-S y


ONO-ESE, que se ubican al este y oeste de la ZCLH y que desplazan rocas de la Formación Punta del
Cobre, del Complejo Plutónico El Tofo y del Complejo Plutónico El Trapiche.
La traza de falla más extensa y que produce mayor separación estratigráfica corresponde a la Falla
El Tofo, que representaría la falla maestra del sistema. Su traza se extiende por más de 18 km al sur de
la quebrada Los Choros. Al norte de esta quebrada podría unirse con una falla de rumbo NNE-SSO que
representa la continuación al sur de la Zona de Cizalle Algarrobo. Su manteo es fuerte al SE, entre 75º y
85º, y permite la yuxtaposición de manera inversa de distintos niveles de la Formación Punta del Cobre
y del Complejo Plutónico El Tofo. Hacia su extremo norte, su desplazamiento pasa progresivamente a un
sentido normal. En la traza se reconocen rocas de falla que varían desde cataclasitas cohesivas (mina

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 33 25-03-2013 17:03:08


34

Santa Dominga), a salbandas arcillosas. Todas estas rocas en general contienen estrías y direcciones de
estiramiento mineral subhorizontales, mientras que los indicadores cinemáticos (e.g., bandas de cizalle
C’S, lentes sigmoidales) muestran un cizalle lateral sinistral. Entre otras estructuras subsidiarias a la falla
se cuenta un pliegue sinclinal abierto que afecta a calizas (JKpc5a) al oeste de la traza, en la ribera sur de
la quebrada Los Choros.
El resto de las estructuras son más cortas y se distribuyen en poblaciones de fallas de orientaciones
N-S, ONO-ESE y NNE-SSO. Estos tres sistemas presentan deformación frágil. Las estructuras norte-sur
contienen vetas de calcopirita-especularita y en algunos casos diques andesíticos. Presentan estrías de
falla horizontales y contienen indicadores ('tool marks', escalones tipo RM) que indican sentido de cizalle
sinistral. Las fallas ONO-ESE tienen estrías de falla tanto horizontales como verticales, con sentido de cizalle
dextral. Finalmente, las fallas NNE-SSO contienen vetas de calcopirita-especularita y diques andesítico-
basálticos y las estrías de falla son subhorizontales con sentido de cizalle sinistral. Arévalo y Creixell (2009)
han propuesto que el conjunto de estas estructuras son compatibles con un sistema de fracturas de tipo
Riedel y Riedel’, asociadas a transpresión sinistral y que actúan bajo la franja completa de fracturas del
SFET. La edad de este episodio de transpresión sinistral está definida por dos determinaciones 40Ar/39Ar
en actinolita, de 121,9±1,5 Ma y 119,8±1,6 Ma, provenientes de halos de vetas emplazadas en fallas N-S y
NNE-SSO, respectivamente. Estas edades son concordantes entre sí, dentro del error, y permiten asignar
un intervalo de edad 122-120 Ma para la transpresión sinistral en el Sistema de Fallas El Tofo.

Zona de Cizalle Algarrobo (ZCA)

Corresponde a una franja de milonitas de ancho variable entre 400 y 800 m con dirección NNE-SSO,
localizada en los alrededores de la sierra Almireces. Esta estructura permite que se yuxtapongan rocas
de los complejos plutónicos Retamilla por el oeste y La Higuera por el este. Más al norte, fuera del área
de estudio, esta estructura se extiende hasta aproximadamente los 28º45’S, dentro de las cartas de las
áreas Freirina-El Morado y Vallenar-Domeyko, donde pone en contacto rocas de la Formación Punta del
Cobre con intrusivos del Cretácico Inferior. En la zona de estudio es posible reconocer desde protomilonitas
hasta ultramilonitas en las regiones de alto cizalle en el centro de la franja de la ZCA. Estas zonas de
cizalle muestran fuerte estiramiento y lineaciones subhorizontales, las que sugieren una cinemática con
componente de rumbo sinistral constante a lo largo de su traza. En porciones marginales de la zona de
cizalle se han observado, en dioritas del Complejo Plutónico La Higuera, xenolitos decimétricos de tonalitas
fuertemente milonitizadas, lo que indica que esta deformación es previa al emplazamiento de esta unidad,
y más probablemente la milonitización esté relacionada con el Complejo Plutónico Retamilla. Hacia el sur,
la traza de esta estructura se continúa en una falla caracterizada por presencia de zonas de alteración y
brechas hidrotermales de actinolita-albita, a lo largo del contacto entre los complejos plutónicos Las Docas
y La Higuera. En la ribera norte de la quebrada Los Choros se han reconocido además protomilonitas con
indicadores de cizalle inverso, intensamente sericitizadas.

Homoclinal de Carrizalillo-Choros Altos

Corresponde a una estructura deformacional de primer orden en cuanto a su magnitud. Consiste en un


homoclinal inclinado al este, que afecta a los afloramientos más occidentales de la Formación Punta del
Cobre entre el llano Choros y la punta Mar Brava por el oeste y la quebrada Choros Altos por el este. Los
valores de manteo varían entre 45º y 20ºE, pero modalmente fluctúan entre los 42º y 32ºE. Los rumbos
son NNE-SSO con valores extremos de N30ºE y N15ºO. La variación amplia de rumbos y manteos se debe
a que la secuencia sedimentario-volcánica se encuentra además deformada por estructuras posteriores,
como la Zona de Cizalle La Higuera y la Falla El Tofo.
Aunque no se ha demostrado en el curso de esta investigación, el origen de la estructura podría estar
relacionado con desplazamientos normales, de bloque oeste descendente, a lo largo de fallas NNE-SSO,
de rumbo concordante con el azimut de las capas desplazadas, que son reutilizadas por las estructuras
hoy en día definibles en terreno (protofallas normales), como por ejemplo la Zona de Cizalle La Higuera.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 34 25-03-2013 17:03:08


35

Deformación neógena

Fallas normales neógenas en la Formación Confluencia

Corresponden a un conjunto de tres fallas paralelas, de rumbo N30-35ºE, que desplazan con bloque
oeste descendente y de manera sindepositacional a gravas aluviales de la Formación Confluencia (Mplic(b))
en la quebrada Choros Altos. Los escarpes de las fallas se presentan muy erosionados y solo pueden ser
individualizados en terreno por el alineamiento de escarpes cortos desarrollados en superficies pedimentadas
de las gravas Mplic(b) o en imágenes aéreas. Estos escarpes solo son visibles a distancia y se reconstituyen
por el alineamiento de taludes rectos al término de lóbulos aluviales. En corte vertical, las fallas se evidencian
por saltos de niveles guías y por estructuras depositacionales sintectónicas como cuñas progradantes. El
sentido de cizalle de bloque oeste descendente queda determinado por el sentido de separación de los
pedimentos en los escarpes en superficie y por el sentido de separación estratigráfica de niveles marcadores.
Las trazas aparecen cubiertas o 'selladas' por depósitos de la misma unidad disectada. Esto muestra la
contemporaneidad entre desplazamiento y sedimentación y, por tanto, el carácter sinsedimentario de
las fallas normales. De manera adicional, se observan mesoestructuras claramente indicadoras de esta
misma condición, como son cuñas progradantes en los bloques deprimidos adyacentes a las fallas, bloques
rotacionales interfalla que disminuyen la rotación hacia arriba, estratificación interna de gran escala de tipo
'épsilon' en las cuñas y sobrelapes de piso ('downlap'). Las estructuras de este sistema se consideran, por
lo tanto, contemporáneas a la sedimentación y se les asigna la misma edad que la de los sedimentos, es
decir, Mioceno Superior-Plioceno Inferior.
A una longitud similar, fallas normales neógenas se han descrito más al norte, en el área de Chañaral
(Riquelme et al., 2003). Estos desplazamientos son interpretados como reactivaciones del SFA que habrían
ocurrido entre los 10 y 9 Ma (Mortimer, 1973). Fallas normales de edad similar también han sido descritas
por Marquardt et al. (2004) en la zona litoral de Caldera (27ºS) y por Lavenu y Cembrano (1999) en la
zona de Talinay (30-31ºS) y Navidad (34ºS), quienes las interpretan como producidas por inestabilidades
gravitacionales locales y eventos sinsedimentarios relacionados con sismos o ajustes de carga sedimentaria.
Si bien las trazas de fallas neógenas en la carta del área Carrizalillo-El Tofo pueden ser consideradas
como reactivaciones del SFA en la región, debido a que ocupan el mismo lugar geométrico que el de la
traza de la Zona de Cizalle de La Higuera, sus desplazamientos, en sentido de cizalle y magnitud, no son
comparables con los observados al interior de Chañaral.

Terrazas costeras alzadas

Consisten en un conjunto de terrazas de abrasión marina que se distribuyen a lo largo del litoral, en
la mitad norte del mapa, y se extienden desde el borde costero hasta 14 km al este, con alturas de hasta
192 m sobre el nivel del mar. Esta geomorfología da origen a los llanos Choros, Carrizalillo y de Chañaral.
Las terrazas se presentan levemente inclinadas hacia el mar (1° en promedio) y se separan entre sí por
escarpes de erosión marina (Gómez, 2003).
Considerando que el nivel del mar desde el Pleistoceno hasta ahora no ha ascendido en forma importante
más allá del nivel actual (Gómez, 2003, Marquardt et al., 2004), la exposición tierra adentro de depósitos y
plataformas marino-litorales es explicable, únicamente, por sucesivos solevantamientos del borde costero
en la región, durante el período Pleistoceno-Holoceno. Estos alzamientos habrían quedado registrados
además en el continente, por la formación de terrazas fluviales en las gravas de la Formación Confluencia,
ubicadas por sobre los escarpes laterales del curso fluvial actual de la quebrada Los Choros.
Le Roux et al. (2005a,b), sobre la base de estimaciones de edad en capas marinas cuaternarias y
de su paleobatimetría respecto de niveles globales del mar de la época (análisis geohistóricos), llegan a
que un episodio de alzamiento habría afectado el dominio costero completo, el que habría comenzado
en distintos momentos respecto de la latitud: a partir de 2,4 Ma en Carrizalillo (20 km al norte de Choros
Bajos) y a partir de 2,1 Ma en la bahía de Tongoy (cerca de 90 km al sur del pueblo Choros Bajos). La
diferencia latitudinal en el comienzo del solevantamiento estaría relacionada con la subducción de una

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 35 25-03-2013 17:35:57


36

dorsal hipotética, oblicua al margen, paralela y ubicada más al oeste que la Dorsal de Juan Fernández.
En Caldera (27ºS), Marquardt et al. (2004), al datar terrazas emergidas y correlacionarlas con altos del nivel
del mar en estadios interglaciales ('interglacial high seastands'), sugieren un alzamiento continuo desde
los últimos 430 ka en adelante con un valor medio de 0,34±0,06 m/ka, mientras que entre La Serena y
Talinay (29º45’-31ºS) se han estimado tazas de alzamiento de 0,1-0,2 m/ka para el Cuaternario (Paskoff,
1995; Benado, 2000).
Delouis et al. (1998) propusieron que el alzamiento se produjo por una flexura regional del antearco
externo con subsidencia cerca de la fosa; este proceso fue causado por erosión por subducción, y alzamiento
tierra adentro, este último, resultado de la subducción ('underplating') de material de baja densidad bajo
el continente. Sin embargo, Marquardt et al., (2004) consideran que el alzamiento es consecuencia de la
extensión cosísmica durante grandes terremotos.

RECURSOS MINERALES Y METALOGÉNESIS

Los depósitos minerales metálicos de importancia económica se concentran mayoritariamente en


los cuadrángulos El Tofo e Incaguasi. Las principales franjas metalogénicas reconocidas se orientan
aproximadamente N-S a NNE-SSO, y siguen el rumbo de las principales unidades intrusivas cretácicas.
Estas franjas metalogénicas corresponden, de oeste a este, a una franja de depósitos de magnetita-
apatita, franja de depósitos de Fe-Cu-Au y franja de pórfidos de Cu-(Au). Otros grupos de depósitos de
menor importancia corresponden a yacimientos de Au del Triásico-Jurásico (distrito Carrizalillo) y a zonas
mineralizadas menores de vetas de Cu y Au.

Triásico Superior-Jurásico Inferior

Los depósitos metalíferos de este período han sido agrupados dentro del denominado Distrito Carrizalillo
(Roeschmann, 1980). Corresponden a cuerpos vetiformes auríferos, en las cercanías de la quebrada
Carrizalillo y en forma minoritaria en la quebrada La Mollaca. Estas vetas se encuentran alineadas en
franjas de rumbo NNE-SSO y están alojadas en rocas sedimentarias de la Formación Canto del Agua,
en las cercanías del contacto intrusivo con la Tonalita de quebrada La Vaca. Las vetas se distribuyen en
sistemas de orientación NO-SE y NNE-SSO, presentan corridas de entre 80 y 300 m y potencias que
varían entre 0,1 y 7 m (Roeschmann, 1980; Vivallo et al., 2008). La mineralización consiste en Au nativo
alojado en vetas de cuarzo con trazas de pirita, con halos de alteración clorítica, cuarzo-sericita y limonita
supérgena (con trazas de alunita). No se cuenta actualmente con antecedentes geocronológicos para
estos depósitos; sin embargo, su ocurrencia en rocas de la Formación Canto del Agua, en las cercanías
del contacto intrusivo de la Tonalita de quebrada La Vaca, sugiere que estas vetas se relacionarían con
este evento plutónico (193-191 Ma). Vetas similares se han descrito dentro de la carta Freirina-El Morado
y en la carta Carrizal Bajo-Chacritas, donde vetas auríferas emplazadas en el Complejo Carrizal Bajo
registran edades radiométricas de 191 y 204 Ma (Welkner et al., 2006; Arévalo y Welkner, 2008; Vivallo
et al., 2008).

Cretácico Inferior (132-120 Ma)

Los depósitos metalíferos de este período corresponden a cuerpos mineralizados de magnetita-apatita,


cuerpos vetiformes y mantiformes con mineralización ferrífera y de Fe-Cu y Au y mineralización vetiforme
de Au muy localizada. Estos depósitos ocurren a lo largo de una franja N-S a NNE-SSO, cuya distribución
está restringida entre dos sistemas estructurales mayores: el Sistema de Fallas El Tofo (SFET) y la Zona de
Cizalle La Higuera (ZCLH). Además de esto, la mineralización está asociada espacialmente a los complejos
intrusivos El Tofo, Las Docas y La Higuera, con edades entre 132 y 123 Ma.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 36 25-03-2013 17:03:08


37

Mineralización de Magnetita-Apatita: Distrito El Tofo

Dentro de este distrito se agrupan las zonas con mineralización de magnetita y apatita que ocurren en
el yacimiento El Tofo y sus alrededores, principalmente al oeste de la quebrada Los Palos, en la parte sur
de la carta Carrizalillo-El Tofo. El yacimiento El Tofo se ubica aproximadamente 7,5 km al NO de la localidad
de La Higuera, a una cota aproximada entre 600 y 700 m s.n.m. y representó una de las más importantes
fuentes de Fe en Chile, entre los años 1921 y 1955. Se estima que la producción de Fe entre los años 1911
y 1953 alcanzó 43 millones de toneladas (Lara y Romo, 2000).
Los cuerpos mineralizados de magnetita y apatita se localizan en las rocas volcánicas (JKpc5)
inmediatamente adyacentes al techo del Complejo Plutónico El Tofo, en forma de cuerpos vetiformes
macizos y brechas. La alteración hidrotermal presenta asociaciones tardimagmáticas a hidrotermales.
La principal de ellas corresponde a una extensa zona de actinolita y magnetita desarrollada en rocas
volcánicas. Esta consiste en arreglos macizos y vetillas de anfíbola actinolítica gruesa y magnetita
subordinada, intercrecidos con zonas ricas en albita. Dentro de la zona actinolítica se observan relictos
de biotita metamórfica reemplazada por actinolita. Además de esta zona de alteración, se reconocen
zonas de silicificación y a lo largo de la traza de la Falla El Tofo se encuentran zonas de alteración cuarzo-
sericítica y alteración cálcica (vetillas de cuarzo+epidota±albita±titanita±granate±escapolita) y zonas de
vetillas tempranas deformadas de turmalina.
La mineralización principal ocurre como cuerpos macizos de magnetita de alta ley, de textura sacaroidal,
acompañados por cuerpos vetiformes de hematita martítica, con espesores cercanos a 3 m y vetas de
Fe con mayor cantidad de material de ganga intersticial (Rojo, 1991), además de cuerpos brechosos con
matriz de siderita. No existen antecedentes directos para asignar una edad a la mineralización del distrito
El Tofo. Una datación radiométrica 40Ar/39Ar en actinolita, de la zona de alteración próxima a las zonas de
mineralización, entregó una edad plateau de 104,9±0,7 Ma. En la prolongación al sur de esta franja intrusiva
y de mineralización, se ha obtenido una edad 40Ar/39Ar en actinolita, de 129±2 Ma (Jorquera, 2005). La
íntima asociación espacial de estos depósitos con rocas intrusivas de la misma edad sugiere que estos se
habrían originado durante el episodio plutónico de 132-129 Ma, como ha sido indicado para otros depósitos
de la Franja Ferrífera del Norte de Chile (e.g., Ménard, 1995; Gelcich et al., 2005).

Mineralización de Fe-Cu-Au: Distrito Santa Dominga

Varios distritos con mineralización variable de Cu, Au y Fe se reconocen a lo largo de la franja que
continúa hacia el norte del distrito El Tofo. El más importante de ellos corresponde a Santa Dominga, donde
se agrupan zonas mineralizadas vetiformes y mantiformes de Au, Cu y Fe (minas La Rincón, Los Fierros,
Olga, Santa Clara, entre otras). La mineralización está emplazada en rocas volcánicas e intercalaciones
sedimentarias calcáreas de la Formación Punta del Cobre (JKpc5 y JKpc5a). La mineralización ferrífera
en este distrito ocurre principalmente como cuerpos estratiformes, que reemplazan a rocas calcáreas,
y que exhiben una asociación de alteración de skarn cálcico (tremolita+wollastonita) y una mena de
hematita-magnetita con cuarzo, clorita y biotita intersticiales. En su base, estos mantos presentan
microvetillas, lo que sugiere que su origen se produjo por la inyección de fluidos en un régimen frágil, en
la roca ya consolidada. No se cuenta con antecedentes geocronológicos directos acerca de la edad de
la mineralización en este distrito.

Mineralización de Fe: distritos Pleito-Melón y Los Cristales

Consisten en áreas con mineralización dominante de magnetita, parcialmente oxidada, con ocurrencias
de apatita en forma localizada. Los distritos Pleito-Melón y Los Cristales se localizan en la sierra del Pleito
y en el llano La Ciega, respectivamente. En ambos distritos, la mineralización ferrífera se localiza en niveles
de rocas volcánicas de la Formación Punta del Cobre (JKpc5), que se encuentran intruidas en su parte baja
por rocas del Complejo Plutónico La Higuera (Kilh).

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 37 25-03-2013 17:03:09


38

En el distrito Pleito-Melón, las rocas volcánicas constituyen un 'roof pendant' sobre granodioritas
que presentan una alteración pervasiva (anfibolitización) caracterizada por una densa red de vetillas de
anfíbola, cuarzo, albita y magnetita y localmente especularita. En el distrito Pleito-Melón, se ha reconocido
mineralización en forma de manto y vetas. Las vetas (e.g., Falda, Pleito Sur, Melón) corresponden a cuerpos
de magnetita maciza acompañada de menores cantidades de cuarzo, clorita, apatita, anfíbola y sulfuros
intersticiales. Presentan geometría subvertical y espesores muy variables, que en el caso de la mina Falda
alcanzan hasta 40 m de ancho (Aguirre et al., 2003). Los cuerpos mantiformes tienen geometría subhorizontal,
con importantes variaciones texturales laterales y verticales, como por ejemplo en la mina Berenguela,
donde los mantos varían desde texturas vesiculares a macizas y brechosas, con magnetita oxidada en
forma variable. Estos mantos se encuentran interestratificados en paquetes de andesitas y se encuentran
espacialmente asociados a cuerpos vetiformes de magnetita (e.g., mina El Melón). La alteración hidrotermal
asociada a la mineralización en el distrito Pleito-Melón corresponde a anfibolitización maciza en torno a los
cuerpos de mena. La anfíbola se acompaña de cantidades menores de apatita, cuarzo, titanita, escapolita
y ocasionalmente albita. Una segunda generación de anfíbola, más rica en actinolita, se ha reconocido
tanto en cuerpos ferríferos de la mina El Melón y en otros cuerpos menores, generalmente consistente en
cristales de anfíbola centimétricos de color verde pálido. Esta anfíbola tardía ocurre en cristales prismáticos
centimétricos en vetas de hasta 1 m de espesor, que cortan a la alteración temprana. Alejándose de los
cuerpos de mena, se reconoce una alteración de tipo cuarzo-feldespática (Aguirre et al., 2003), además de
persistentes pátinas de hematita en gran parte del distrito. Por otra parte, también se aprecian, en forma
dispersa en torno a los depósitos, vetillas de calcita, sílice, clorita y óxidos de Fe.
La edad del proceso de alteración anfibolítica principal en el distrito Pleito-Melón se encuentra determinada
por una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 130±3 Ma de una muestra proveniente de un manto ferrífero de la
mina El Melón. La generación posterior de vetillas en el mismo cuerpo fue datada en 124,7±1,5 Ma (40Ar/39Ar
en anfíbola). En la mina Falda se obtuvo una edad 40Ar/39Ar de 122,0±1,5 Ma, en anfíbola intercrecida con
la mena de Fe y en el cuerpo de la mina Bronce, una edad 40Ar/39Ar en anfíbola de 122,3±1,8 Ma. Anfíbola
asociada a menas de especularita localizadas 5 km al sur de la mina El Melón, fue datada mediante 40Ar/39Ar
en 127,5±1,0 Ma y 121,0±1,8 Ma, para anfíbola temprana y tardía (actinolítica), respectivamente. Sobre
un manto ferrífero en la mina Berenguela se obtuvo una edad 40Ar/39Ar de 123±6,0 Ma para la alteración
actinolítica, aunque el plateau del análisis sugiere la presencia de dos eventos, de 128±3 Ma y 125±4 Ma.
Por otra parte, la anfibolitización presente en las rocas intrusivas (Kilh) localizadas bajo el distrito Pleito-
Melón, fue datada en 126,2±1,5 y 127,1±1,1 Ma (40Ar/39Ar en anfíbola).
El Distrito Los Cristales se caracteriza por la presencia de cuerpos de magnetita que están emplazados
en andesitas de la Formación Punta del Cobre (JKpc5). Esta unidad, además de estar intruida por granitoides
(Complejo Plutónico La Higuera), es intruida también por abundantes diques daciandesíticos de anfíbola,
parcialmente cloritizados con característico color amarillento en terreno. La mena en el distrito consiste en
magnetita martitizada, la que se presenta en cuerpos vetiformes, masivos, stockworks y diseminaciones
de baja ley (Galatzan y Henríquez, 1979). Los cuerpos de mayor ley son lentiformes y se orientan en rumbo
NNE-SSO (Llaumett, 1976). En torno a los cuerpos de mena, se ha reconocido una alteración hidrotermal
con zonas de anfíbola, acompañada por menores proporciones de apatita, magnetita, cuarzo y titanita.
Esta alteración ocurre intercrecida con magnetita o en vetas de rumbo NNE-SSO (Galatzan y Henríquez,
1979). Dentro del distrito y hacia el oeste, se reconocen zonas locales de silicificación con albita, turmalina,
sericita y clorita y zonas de alteración propilítica. Este sistema hidrotermal entra en contacto hacia el este
con una zona de silicificación intensa, con abundante hematita y zonas de alteración argílica con limonitas,
relacionadas con la intrusión de sistemas de pórfidos en el área de Pajonales (Morelli, 2008, ver más abajo).
Actualmente se cuenta con tres edades radiométricas 40Ar/ 39Ar en actinolita de 146±3, 119±6 y
113±12 Ma (Vivallo et al., 2008) para la alteración hidrotermal del distrito Los Cristales, las que no permiten
dilucidar con certeza la edad de estos eventos. Los pórfidos andesíticos que cortan las rocas volcánicas
alteradas del distrito han sido datados en 119,7±1,3 Ma (U-Pb en circón).
Respecto al origen de la mineralización ferrífera, Travisany et al. (1995) han planteado que aquella
presente en el distrito Pleito-Melón sería de origen magmático y efusivo, contemporánea con la efusión

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 38 25-03-2013 17:03:09


39

de las rocas volcánicas hospedantes, a la vez que la alteración anfibolítica también sería coetánea. Esta
última la explican como un proceso metamórfico o metasomático asociado al emplazamiento de los cuerpos
volcánicos y subvolcánicos de mena ferrífera. Por otra parte, diversos autores (e.g., Ménard, 1995) han
planteado un origen hidrotermal para la mineralización presente en la franja ferrífera de la cordillera de
la Costa. Este hidrotermalismo estaría asociado al emplazamiento de complejos plutónicos del Cretácico
Inferior que intruyen, en este caso, a la Formación Punta del Cobre.
La información obtenida en el presente estudio permite señalar que tanto los procesos de volcanismo,
plutonismo y alteración anfibolítica ocurrieron en un tiempo geológico relativamente corto, entre 132 y
124 Ma, para el área donde se encuentran los distritos ferríferos de El Tofo, Pleito-Melón y Los Cristales.
Esto muestra que la anfibolitización (y probablemente la mineralización) se originó asociada a la intrusión
de plutones, los que cristalizaron cercanamente contemporáneos o levemente posteriores a la efusión
de las andesitas de la Formación Punta del Cobre, las que hospedan a los yacimientos en un sector con
elevada cantidad de circulación de fluidos. De acuerdo a Ménard (1995), una posibilidad para el origen
de los fluidos que originaron la mineralización, sería la lixiviación de cationes a alta temperatura en las
rocas intrusivas, lo que generó un fluido rico en Fe y volátiles. Este habría migrado hacia niveles más
permeables (rocas volcánicas).

Cretácico Inferior (121-110 Ma)

Los cuerpos con mineralización metálica de este período comprenden sistemas de vetas de Fe-Cu-
Au distribuidos ampliamente al interior y en los alrededores del Complejo Plutónico El Trapiche y que
se continúan hacia el norte, directamente al este del distrito ferrífero de Pleito-Melón. Además, en esta
etapa ocurre una franja discontinua de pórfidos dacíticos, con edades entre 116 y 110 Ma y zonas de
alteración asociadas.

Mineralización de Fe-Cu-Au: Distrito La Niñita-El Trapiche (121-117 Ma)

Dentro de este distrito se agrupan las ocurrencias de cuerpos vetiformes y clavos mineralizados que
ocurren entre la localidad de La Higuera por el sur y el sector de Desvío Norte, directamente al este del
distrito ferrífero de Pleito-Melón. En esta zona, los cuerpos mineralizados contienen menas de Cu, Fe y
en menor proporción Au, que están emplazadas en rocas intrusivas (Kiet) y en forma minoritaria en rocas
volcánicas (JKpc5). Estas vetas ocurren como relleno de sistemas de fracturas y de zonas de cizalle
frágil, con patrones de orientación N-S, ONO-ESE, NO-SE y NNE-SSO. Las vetas están constituidas
por núcleos de brechas hidrotermales de cuarzo con actinolita y magnetita, rodeados por márgenes
de fuerte fracturamiento y bandas de cizalle frágil con morfología tabular y localmente sigmoidal, con
espesores desde unos pocos centímetros hasta más de dos metros. La mineralización está representada
por vetillas de especies oxidadas de Cu (crisocola), que se acompaña de vetillas de especularita, las que
se distribuyen a lo largo de las vetas y forman localmente stockworks. En ausencia de oxidados de Cu,
la mineralización corresponde a calcopirita, que ocurre diseminada en las vetas y que se acompaña de
importantes cantidades de magnetita oxidada. La alteración hidrotermal asociada a estos sistemas de
vetas corresponde a zonas de albitización, silicificación, zonas de cuarzo-sericita, además de halos de
anfíbola actinolítica alrededor de las vetas. La edad de la alteración hidrotermal está definida a partir de dos
edades plateau 40Ar/39Ar en actinolita de 119,8±1,6 Ma y 121,9±1,5 Ma, provenientes de las cercanías de
El Trapiche y Portezuelo Las Docas, respectivamente. Hacia el norte, en la sierra de Pleito, se obtuvieron
dos edades 40Ar/39Ar en anfíbola 119,9±2,6 Ma y 120,6±2,0 Ma, consistentes con las anteriores. Dada su
ocurrencia como halos de vetas mineralizadas, se sugiere que la edad de esta alteración es cercana a
la de la mineralización de las vetas.
La edad de la mineralización, en conjunto con los patrones de orientación de las vetas e indicadores
cinemáticos en ellas, han permitido relacionar su emplazamiento con un evento regional de deformación
sinistral transpresiva ocurrido a lo largo del Sistema de Fallas El Tofo (Arévalo y Creixell, 2009).

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 39 25-03-2013 17:03:09


40

Franja de intrusivos hipabisales dacíticos y zonas de alteración asociadas (116-110 Ma)

Dentro de este grupo se describe la ocurrencia de intrusiones hipabisales dacíticas (pórfidos) dentro de la
unidad Kihd, los que afloran en el margen oriental de la carta. Los principales cuerpos de esta unidad corresponden
a un intrusivo hipabisal dacítico ubicado junto a la localidad de Punta Colorada, más algunos cuerpos menores
que afloran alrededor de la quebrada Agua Grande y en el margen oriental de la sierra del Pleito, todos ellos
asociados a zonas de alteración hidrotermal de sílice, arcillas y abundante hematita y limonitas, además de
ocurrencia local de pirofilita y aluminosilicatos. Además, se reconocen zonas de argilización supérgena muy
intensa, con presencia de caolinita y vetillas de alunita. Zonas de alteración cuarzo-sericita ocurren como
núcleos relictos bajo esta alteración hidrotermal, la que en una gran parte se desarrolla sobre los pórfidos y
sobre rocas de la Formación Punta del Cobre (JKpc5 y JKpc6) y en rocas intrusivas (Kiet) que son intruidas
por los pórfidos. En el sector de cuesta Pajonales, en el margen oriental de la carta, Morelli (2008) ha descrito
pórfidos dacíticos asociados espacialmente a una extensa zona de alteración hidrotermal. Las asociaciones
minerales corresponden a alteración silícica con limonitas, con núcleos relictos de alteración cuarzo-sericita
y áreas con alteración argílica con vetillas de alunita supérgena (Morelli, 2008). Estos pórfidos presentan
labores de exploración y explotación por Cu y en menor grado por Au (Morelli, 2008, Maksaev et al., 2010).
En forma contemporánea con el emplazamiento de los pórfidos, pero en una posición distal respecto
a ellos, directamente hacia el oeste de los depósitos ferríferos del distrito Pleito-Melón, se han reconocido
sistemas de vetillas de feldespato potásico con especularita. Estas venillas son polidireccionales y de geometría
irregular, y cortan a la Formación Punta del Cobre (JKpc5) principalmente. Además, se han observado brechas
hidrotermales de actinolita-albita-cuarzo en la traza de la falla El Tofo, lo que ilustra que el ingreso de fluidos
fue bastante extendido en el área durante la intrusión de los pórfidos cretácicos.
La edad de los pórfidos está determinada por una datación U-Pb en circón de 109,7±0,9 Ma. Por su parte,
Morelli (2008) obtuvo una edad de 116,6±4 Ma. Por otra parte, una edad 40Ar/39Ar en feldespato potásico, de
una vetilla de feldespato-hematita del sector Arenilla, que corta a un dique riolítico de 126 Ma asociado a Kild,
entregó una edad similar de 110,8±0,7 Ma. Otra vetilla semejante a la anterior, ubicada 800 m al NO de la
mina El Melón, arrojó una edad de 109,7±0,5 Ma. Finalmente, una edad 40Ar/39Ar en actinolita de 111,0±3,0
Ma, concordante con las anteriores, fue determinada en una brecha hidrotermal de actinolita-albita-cuarzo
alojada en la traza de la Falla El Tofo, en la ribera norte de la quebrada Los Choros. Cuatro edades 40Ar/39Ar
en alunita supérgena, entre 5,85±0,06 y 7,7±0,8 Ma, provenientes de vetillas en zonas de alteración argílica
del sector de quebrada Agua Grande, Sierra del Pleito y cercanías del yacimiento El Tofo, indican que parte
de esta alteración habría ocurrido en forma muy posterior, durante el Mioceno.
La amplia distribución de las intrusiones tipo pórfido dacítico y de zonas de alteración y vetillas con edades
cercanas a 110 Ma dentro de la carta Carrizalillo-El Tofo, muestran que este evento es de una importancia
mayor en la evolución magmática cretácica y que sería parte de la franja de pórfidos cupríferos cretácicos,
donde se incluyen yacimientos como Andacollo (~30º10’S) y Dos Amigos (~29ºS) (Maksaev et al., 2010). La
exhumación final y exposición al contacto con niveles freáticos de las zonas de alteración cuarzo-sericita y
silícicas asociadas a estos pórfidos durante el Mioceno habría generado la destrucción de pirita y la argilización
extensiva de estas zonas de alteración.

Mineralización de Au-Cu: Distrito Agua Grande

Este distrito incluye ocurrencias de vetas auríferas, alojadas en los complejos plutónicos Agua Grande
y El Trapiche, y que se reconocen en el curso superior de la quebrada Agua Grande, incluyendo también
aquellas zonas mineralizadas de la ladera noroccidental del Cordón del Chinchillón. Se observan, además,
algunas zonas de alteración hidrotermal de cuarzo-sericita con hematita-jarosita sobrepuestas.
Las vetas presentan potencias entre 0,3 y 1 m y rumbo dominante N 20º-80ºO. La mena corresponde
principalmente a cuarzo aurífero con alteración principal de hematita y limonitas.
No se cuenta con antecedentes directos sobre la edad de la mineralización de este distrito. Las observaciones
de terreno sugieren que la alteración y mineralización podrían estar relacionadas con la intrusión del Complejo
Plutónico Agua Grande (94-93 Ma).

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 40 25-03-2013 17:03:09


41

SÍNTESIS GEoLÓGICA

El evento más antiguo registrado en la carta es la depositación (Carbonífero?) de sedimentos pelíticos


y rocas volcánicas máficas. Estos depósitos posteriormente fueron metamorfizados e intensamente
deformados en un prisma de acreción durante el Missisipiano Superior-Pérmico (Complejo Metamórfico
Punta de Choros). Como asociación típica de este ambiente tectónico se yuxtaponen tectónicamente rocas
con foliación de bajo ángulo y metamorfismo de alta presión y rocas de bajo grado metamórfico y foliación
de mayor ángulo. En forma contemporánea con el desarrollo de este prisma se produjo depositación marina
somera en una cuenca restringida localizada hacia el este, lo que originó una pequeña secuencia de rocas
detríticas y carbonatadas (Estratos del llano de Chocolate).
A partir del Triásico y probablemente hasta el Jurásico Inferior se depositó, sobre el basamento metamórfico
y los Estratos del llano de Chocolate, una secuencia clástica gruesa, con intercalaciones menores de calizas
y rocas piroclásticas que constituyen la Formación Canto del Agua. Previo a la depositación y efusión del
material volcánico de la Formación La Negra, la que aflora directamente al norte de los 29ºS, la Formación
Canto del Agua fue intruida por la Tonalita de quebrada La Vaca en el lapso de 193 a 191 Ma. De acuerdo
con la geometría que presentan los contactos, tanto la tonalita como la roca de caja estratificada estarían
deformadas mediante amplios pliegues apretados y localmente volcados, junto a la traza de la Falla Las
Leñas. Esto sugiere que esta estructura habría jugado un rol como borde de la cuenca de Canto del Agua y
como principal canalizador de la inversión de ella. Además de la intrusión de la Tonalita de quebrada La Vaca,
un denso enjambre de diques máficos del Jurásico Inferior intruyó al Complejo Metamórfico Punta de Choros
y a la Formación Canto del Agua. La edad y la composición poco diferenciada de estos diques sugieren que
se relacionarían genéticamente con el volcanismo máfico de la Formación La Negra en esta latitud.
Posteriormente, a partir del Jurásico Superior y hasta el Cretácico Inferior bajo se produjo la acumulación
de lavas dominantemente andesíticas, sedimentos clásticos y en menor proporción sedimentos marinos
calcáreos que constituyen la Formación Punta del Cobre. Esta depositación ocurrió en una posición de
intraarco, en condiciones submarinas hacia la base, pasando a subaéreas hacia las partes altas de la
formación. A partir del Cretácico inferior, esta unidad fue intensamente intruida por plutones con edades
entre los 143 y 110 Ma, que muestran una variación desde más antiguos a más recientes desde oeste
a este, partiendo con la Monzodiorita Cruz Grande (143-137 Ma). Alrededor de los 132-124 Ma, intruye
una importante cantidad de rocas plutónicas, donde una parte de ellas (complejos plutónicos Las Docas y
Retamilla, Intrusivos hipabisales Las Gualtatas) no presentan asociaciones metalogénicas importantes. Por
el contrario, los complejos plutónicos El Tofo y La Higuera se asocian espacial y temporalmente a depósitos
de hierro (distritos El Tofo y Pleito-Melón). Según Arévalo y Creixell (2009), la geometría reconocida en el
Complejo Plutónico El Tofo, con disminución de espesor hacia el oeste, indica un emplazamiento asociado
a movimientos normales a lo largo de la Zona de Cizalle La Higuera, entre los 132 y 127 Ma. Dentro de este
período, además, se observa que el plutonismo ocurrió en forma casi contemporánea con el volcanismo,
en focos magmáticos cercanos. Esto sugiere que esta área representó la zona de arco magmático durante
el Cretácico Inferior. Por lo mismo, durante la formación de los depósitos ferríferos la zona estuvo afectada
por una circulación de magma importante y, por ende, afectada por un alto gradiente geotérmico.
A partir de los 121 Ma, se produjeron movimientos sinistrales transpresivos a lo largo del Sistema de Fallas
El Tofo y la Zona de Cizalle La Higuera. Durante este episodio ocurrió la intrusión del Complejo Plutónico El
Trapiche y se produjo el emplazamiento de numerosas vetas de Fe, Cu y Au dentro de este complejo y en sus
rocas de caja (Formación Punta del Cobre), conformando una franja de depósitos de este estilo localizada
al este de la franja de depósitos de Fe, de gran interés exploratorio en la actualidad. El emplazamiento de
estos cuerpos mineralizados ocurrió a través de sistemas de fracturas secundarias del Sistema de Fallas
El Tofo, durante transpresión sinistral (Arévalo y Creixell, 2009). Como evento plutónico final del Cretácico
Inferior ocurre la intrusión de sistemas de cuerpos hipabisales dacíticos (Kihd) hacia el este de los complejos
plutónicos anteriormente señalados. Asociadas a estos pórfidos se formaron extensas zonas de alteración
hidrotermal silícicas, con núcleos de cuarzo-sericita y sobreposición de alteraciones supérgenas argílicas
y limoníticas.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 41 25-03-2013 17:03:09


42

A partir del Cretácico Superior, el plutonismo sufre una migración hacia el este, por lo que los eventos
magmáticos de este período se encuentran pobremente representados en esta carta. Ejemplos de ellos
son el Complejo Plutónico Agua Grande y la Diorita Zapallar, de características epizonales y que intruyen
a la parte alta de la Formación Punta del Cobre.
A partir del Mioceno Medio-Superior se comenzó a desarrollar un sistema fluvial en la ubicación actual de
la quebrada Los Choros, con depositación de conglomerados con abundantes bolones y de depósitos aluviales
de gravas y arenas que constituyen la Formación Confluencia. Por el este, también durante el Mioceno, se
depositó un conjunto de gravas aluviales, que fueron posteriormente afectadas por una pedimentación (Gravas
de Domeyko). Este sistema se desarrolló contemporáneamente con depositación marina litoral de gravas y
arenas con abundante fauna fósil en plataformas someras (Formación Coquimbo). Esta depositación litoral
continuó durante el Plioceno-Pleistoceno, con depositación de sedimentos gruesos y generación de relieves
aterrazados (Estratos de quebrada El Jote, Depósitos Litorales Inactivos). El alzamiento progresivo de la
plataforma litoral se habría acelerado durante el Pleistoceno, lo cual es evidenciado por diferentes niveles
litorales progresivamente más jóvenes a menor altura sobre el nivel del mar en los llanos de Carrizalillo,
de Chañaral y Choros y además por los diferentes niveles de terrazas fluviales presentes en la quebrada
Los Choros. Este alzamiento habría estado relacionado con el paso de una dorsal asísmica (Le Roux et al.,
2005a, b) o con una deformación cosísmica asociada a grandes terremotos (Marquardt et al., 2004). Procesos
posteriores de deflación eólica, de colapso gravitacional y de eventos de alta pluviosidad permitieron el
desarrollo moderno de depósitos eólicos, coluviales y aluviales en el presente relieve.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento al Gobierno Regional de Coquimbo por el apoyo financiero
otorgado para la realización de parte de este trabajo. Agradecemos también a los colegas P. Vásquez,
E. Salazar y F. Coloma y al geógrafo G. Cancino por su apoyo en campañas de terreno. Agradecemos
también a las colegas P. Cornejo y L. Varas por su ayuda en el área de petrografía. Los estudios de
factibilidad de datación 40Ar/39Ar fueron realizados por P. Cornejo y E. Fonseca. Expresamos nuestro
profundo agradecimiento al Laboratorio de SERNAGEOMIN, donde se realizaron las separaciones
minerales y las determinaciones radiométricas 40Ar/39Ar, lideradas por C. Pérez de Arce, además de los
análisis químicos, liderados por J. Bustamante. Agradecemos, además, el apoyo logístico proporcionado
por la Oficina Regional de Copiapó y a los conductores I. Acuña, H. Toro, J. Lemp, H. Rojo, W. Esquivel,
M. Martínez y S. Órdenes y la asistencia en terreno de R. Urbina y L. Guerra. A todos ellos, nuestros
sinceros agradecimientos.

REFERENCIAS

Aguirre, L. 1967. Geología de las islas Choros y Damas y de Punta de Choros, Provincia de Coquimbo. Minerales 22
(96-97): 73-83.
Aguirre, M.R.; Naslund, H.; Henríquez, F.; Nystrom, J.; Aguirre, F. 2003. Cuerpos intrusivos de magnetita en la franja
ferrífera cretácica: minas La Falda y Bronce Sur, Región de Atacama, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 10,
Actas, Sesión Temática 2, CD-Rom. Concepción.
Arévalo, C. 2005. Carta Copiapó. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología
Básica 91: 54 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C.; Welkner, D. 2008. Carta Carrizal Bajo-Chacritas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica
de Chile 111: 67 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C.; Creixell, C. 2009. The Atacama Fault System and its role on the migration and deposition of Iron Oxide
Copper Gold and Magnetite-Apatite ores: an evaluation from the Los Choros and Huasco valleys. In Colloquium on
Latin American Geosciences 21: 23-25. Alemania.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 42 01-04-2013 17:29:18


43

Arévalo, C.; Creixell, C. 2010. Geología del área Cruz Grande-Junta de Chingoles, Región de Coquimbo. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Informe Registrado IR-10-40: 133 p., 6 mapas escala 1:50.000. Santiago.
Arévalo, C.; Grocott, J.; Welkner, D. 2003. The Atacama Fault System in the Huasco Province, Southern Atacama Desert,
Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 10, Actas, CD-Rom. Concepción.
Arévalo, C.; Mourgues, F.A.; Chávez, R. 2009. Carta Vallenar-Domeyko. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica 120: 64 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Bahlburg, H.; Vervoort, J.; Du Frane, J.S.; Bock, B.; Augustsson, C.; Reimann, C. 2009. Timing of crust formation and
recycling in accretionary orogens: Insights learned from the western margin of South America. Earth Science Reviews
97: 227-253.
Baker, J.; Peate, D.; Waight, T.; Meyzen, C. 2004. Pb isotopic analysis of standards and samples using a 207Pb-204Pb double
spike and thallium to correct for mass bias with a double- focusing MC-ICP-MS. Chemical Geology 211: 275-303.
Bell, M. 1984. Deformation produced by the subduction of a paleozoic turbidite sequence in northern Chile. Journal of the
Geological Society of London 141:339-347.
Benado, D. 2000. Estructuras y estratigrafía básica de terrazas marinas en sector costero de Altos de Talinay y Bahía
Tongoy: Implicancia geotectónica. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile: 78 p.
Berg, K.; Baumann, A. 1985. Plutonic and metasedimentary from Coastal Range of northern Chile: Rb-Sr and U-Pb isotope
systematics. Earth and Planetary Science Letters 75: 101-115.
Black L.P.; Gulson B.L. 1978. The age of the Mud tank Carbonatite, Strangways Range, Northern Territory. Bureau of
Mineral resources (BMR)-Journal of Australian Geology and Geophysics 3: 227-232.
Black, L.P.; Kamo, S.L.; Allen, C.M.; Aleinikoff, J.N.; Davis, D.W.; Korsch, R.J.; Foudoulis, C. 2003. TEMORA 1: a new
zircon standard for Phanerozoic U-Pb geochronology. Chemical Geology 200: 155-170.
Black, L.P.; Kamo, S.L.; Allen, C.M.; Davis, D.W.; Aleninikoff, J.N.; Valley, J.W.; Mundil, R.; Campbell, I.H.; Korsch, R.J.;
Williams, I.S.; Foudoulis, C. 2004. Improved 206Pb/238U microprobe geochronology by the monitoring of a trace-element
related matrix effect; SHRIMP, ID-TIMS, ELA-ICP-MS, and oxygen isotope documentation for a series of zircon
standards. Chemical Geology 205: 115-140.
Blanco, N.; Godoy, E.; Marquardt, C. 2003. Cartas Castilla y Totoral Bajo, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 77 y 78: 39 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Bouma, A.H. 1962. Sedimentology of some Flysch deposits: a graphic approach to facies interpretation. Elsevier, Amsterdam:
168 p.
Brown, M.; Díaz, F.; Grocott, J. 1993. Displacement history of the Atacama Fault System, 25º00’ to 27º00’S, Northern Chile.
Geological Society of America Bulletin 105: 1165-1174.
Covacevich, V. 1980. Antecedentes paleontológicos de una muestra procedente de Punta Mar Gruesa, IV Región. Instituto
de Investigaciones Geológicas, Informe paleontológico interno (Inédito) 26: 6 p. Santiago.*
Dallmeyer, D.; Brown, M.; Grocott, J.; Taylor, G.; Treloar, P. 1996. Mesozoic magmatic and tectonic events within the Andean
plate boundary zone, 26º-27º30’, northern Chile: constraints from 40Ar/39Ar mineral ages. Journal of Geology 104: 19-40.
Delouis, B.; Philip, H.; Dorbath, L.; Cisternas, A. 1998. Recent crustal deformation in the Antofagasta region (northern
Chile) and the subduction process. Geophysical Journal International 132: 302-338.
Díaz, F.; Bembow. M.; Bravo N.; Gutiérrez, A.; Montti, S.; Salinas, M.; Vogel, S. 1981. Mapa metalogénico pronóstico de
la III Región (Inédito), Corporación de Fomento de la Producción-Instituto de Investigaciones Geológicas, 5 Vols., 6
mapas escala 1:250.000.*
Emparán, C.; Pineda, G. 2000. Área La Serena-La Higuera, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos 18, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Fleck, R.J., Sutter, J.F., Elliot, D.H. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/39Ar age spectra of Mesozoic tholeiites from
Antarctica. Geochimica and Cosmochimica Acta 41: 15-32.
Galatzan, R.; Henríquez, F. 1979. Zonas de alteración adyacentes a los cuerpos de magnetita de Cerro Negro, área
Cristales, III Región. In Congreso Geológico Chileno, No. 2, Actas: C265-C283. Arica.
Gelcich, S.; Davis, D.; Spooner, E. 2005. Testing the apatite-magnetite geochronometer: U-Pb and 40Ar/39Ar geochronology
of plutonic rocks, massive magnetite-apatite tabular bodies, and IOCG mineralization in Northern Chile. Geochimica
et Cosmochimica Acta 69 (13): 3367-3384.
Gipson, M; Taylor, G.K.; Grocott, J. 2003. New paleomagnetic results and 40Ar/39Ar geochronology from the Vallenar
region (29ºS), N Chile. In General Assembly of the European Geophysical Society, Nº 27, Actas 4, Abstract
EGS02-A-06020. Nice.
Godoy, E. 2012. Mapas geológicos preliminares de los cuadrángulos Carrizalillo e Incaguasi, regiones de Atacama y
Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe (Inédito), 2 mapas escala 1:50.000.
Godoy, E.; Lara, L. 1998. Hojas Chañaral y Diego de Almagro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Mapas Geológicos 5-6, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Godoy, E.; Lara, L. 1999. Hoja Puerto Flamenco, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas
Geológicos 15, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 43 01-04-2013 17:29:19


44

Gómez, C. 2003. Cambios relativos del nivel del mar durante el Cenozoico Tardío, en la zona de Carrizalillo, III Región,
Chile. Tesis de Magíster en Ciencias (Inédito), Universidad de Chile: 112 p.
Grocott, J.; Wilson, J. 1997. Ascent and emplacement of granitic plutonic complexes in subduction-related extensional
environments. In Deformation-enhanced Fluid Transport in the Earth’s Crust and Mantle (Holness, M.; editor).
Mineralogical Society Series 7:173-195.
Grocott, J.; Taylor, G. 2002. Deformation partitioning, magmatic arc fault systems and emplacement of granitic complex
in the Coastal Cordillera, north Chilean Andes (25º30’ to 27º00’S). Journal of the Geological Society of London 159:
425-442.
Grocott, J.; Arévalo, C.; Welkner, D.; Cruden, A. 2009. Fault-assisted pluton growth: Coastal Cordillera, north Chilean
Andes. Journal of the Geological Society of London 166: 295-301.
Guzmán, N.; Marquardt, C.; Ortlieb, L.; Frassinetti, D. 2000. La malacofauna neógena y cuaternaria del área de Caldera
(27º-28ºS): Especies y rangos bioestratigráficos. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas 1: 476-481. Puerto Varas.
Jackson, S.E.; Pearson, N.J.; Griffin, W.L.; Belousova, E.A. 2004. The application of laser ablation-inductively coupled
plasma-mass spectrometry to in situ U–Pb zircon geochronology. Chemical Geology 211: 47-69.
Jorquera, R. 2005. Yacimientos metalíferos del área La Serena-La Higuera, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de
Geología y Minería-E.B.H. Geología y Minería Ltda., 1 mapa escala 1:100.000.
Kaiser, L. 1945. Informe sobre el distrito minero de La Higuera. Caja de Crédito Minero (CACREMI): 50 p. 8 planos.
Koesler, J. 2001. Laser-ablation ICPMS study of metamorphic minerals and processes. In Laser-ablation-ICPMS in the
earth sciences; principles and applications (Sylvester, P.J.; editor), Mineralogical Association of Canada, Short Course
Handbook 29: 185-202.
Lara, L.; Romo, L. 2000. Atlas de Faenas Mineras: Minas y Plantas de la III y IV Región. Servicio Nacional de Geología
y Minería. (Serie) Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile 2: 70 p.
Lavenu, A.; Cembrano, J. 1999. Compressional and transpressional stress pattern for Pliocene and Quaternary brittle
deformation in forearc and intra-arc zones (Andes of central and southern Chile). Journal of Structural Geology 21
(12): 1669-1691.
Le Roux, J.; Gómez, C.; Venegas, C.; Fenner, J.; Middleton, H.; Marchant, M.; Buchbinder, B.; Frassinetti, D.; Marquardt,
C.; Gregory-Wodzicki,K.M.; Lavenu, A. 2005a. Neogene-Quaternary coastal and offshore sedimentation in north
central Chile: Record of sea-level changes and implications for Andean tectonism. Journal of South American Earth
Sciences 19: 83-98.
Le Roux, J.; Gómez, C.; Olivares, D.; Middleton, H. 2005b. Determining the Neogene behavior of the Nazca plate by
geohistory análisis. Geology 33 (3): 165-168.
Llaumett, C. 1976. Informe geológico sobre la zona de alteración hidrotermal de Pajonales-Distrito Incaguasi. Informe
(Inédito), Empresa Nacional de Minería: 10 p., 4 mapas. Santiago.
Ludwig, K.R. 2001. SQUID 1.02, A User’s Manual; Berkeley Geochronology Center Special Publication 2: 22 p. California.
Ludwig, K.R. 2003. User’s manual for Isoplot/Ex, Version 3.0, A geochronological toolkit for Microsoft Excel. Berkeley
Geochronology Center Special Publication 4: 70 p. California.
Magma Geólogos Consultores Asociados. 1981. Actualización del banco de datos mineros de la IV Región. Informe
(Iné­dito), Magma Geólogos Consultores Asociados 1 y 2.
Maksaev, V.; Almonacid, T.; Munizaga, F.; Valencia, V.; McWilliams, M.; Barra, F. 2010. Geochronological and
thermochronological constraints on porphyry copper mineralization in the Domeyko alteration zone, northern Chile.
Andean Geology 37 (1): 144-176.
Marinovic, N., Smoje, I., Maksaev, V., Hervé, M., Mpodozis, C. 1995. Hoja Aguas Blancas, Región de Antofagasta.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile 70: 150 p., 1 mapa escala 1:250.000. Santiago.
Marquardt, C., Blanco, N., Godoy, E., Lavenu, A., Ortlieb, L., Marchant, M., Guzmán, N. 2000. Estratigrafía del Cenozoico
Superior en el área de Caldera (26º45’-28ºS). In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas 2, 588-592. Puerto Varas.
Marquardt, C.; Lavenu, A.; Ortlieb, L.; Godoy, E.; Comte, D. 2004. Coastal neotectonics in Southern Central Andes: uplift
and deformation of marine terraces in northern Chile (27ºS). Tectonophysics 394 (3-4): 193-219.
Meffre S.; Scott R.J.; Glen, R.A.; Squire, R.J. 2007. Re-evaluation of contact relationships between Ordovician volcanic
belts and the quartz-rich turbidites of the Lachlan Orogen. Australian Journal of Earth Sciences 54: 363-383.
Meffre, S.; Large, R.R.; Scott, R.; Woodhead, J.; Chang, Z.; Gilbert, S.E.; Danyushevsky, L.V.; Maslennikov, V.; Hergt,
J.M. 2008, Age and pyrite Pb-isotopic composition of the giant Sukhoi Log sediment-hosted gold deposit, Russia.
Geochimica et Cosmochimica Acta 72: 2377-2391.
Ménard, J.-J. 1995. Relationship between altered pyroxene diorite and the magnetite mineralization in the Chilean Iron
belt, with emphasis on the Algarrobo iron deposits (Atacama region, Chile). Mineralium Deposita 30: 268-274.
Morelli, P. 2008. Estudio geológico del sistema de alteración hidrotermal de Pajonales, Provincia de Vallenar, Región de
Atacama. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile: 44 p.
Mortimer, C. 1973. The Cenozoic history of the Southern Atacama Desert, Chile. Journal of the Geological Society of
London 129 (5): 505-526.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 44 01-04-2013 17:29:19


45

Moscoso, R.; Nasi, C.; Salinas, P. 1982. Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile 55, 1 mapa escala 1:250.000. Santiago.
Mourgues, F.A. 2009. Amonites y bivalvos del Barremiano y probable Albiano inferior (Cretácico Inferior), recolectados
en el sector de la confluencia de las quebradas Pelícano y Los Choros, Norte de La Serena (IV Región). Servicio
Nacional de Geología y Minería, Informe paleontológico (Inédito), 2009-08: 5 p.*
Muñoz-Cristi, J. 1973. Geología de Chile. Editorial Andrés Bello: 209 p. Santiago.
Ogg, J.G., Ogg, G., Gradstein, F.M. 2008. The concise geologic time scale. Cambridge University Press: 150 p.
Ojeda, J. 1974. Geología sector sur cuadrángulo El Tofo y Tres Cruces, provincia de Coquimbo: informe sobre una
práctica de estudios bajo la dirección de Eduardo Abad. Universidad de Chile. Departamento Geología: 39 p., 2
mapas. Santiago.
Paskoff, R. 1995. Field meeting in the La Serena-Coquimbo bay area (Chile). Guide book for a fieldtrip (27-28 november
1995). In Annual Meeting of the International Geological Correlation Program, Project 367, Office de la Recherche
Scientifique et Technique d’Outre Mer (ORSTOM): 69 p. Antofagasta.
Paton, C.; Woodhead, J.D.; Hellstrom, J.C.; Hergt, J.M.; Greig, A.; Maas, R. 2010. Improved laser ablation U-Pb zircon
geochronology through robust down-hole fractionation correction. Geochemistry, Geophysics, Geosystems (G3): 36 p.
Pérez, E.; Rubilar, A. 2003. Invertebrados marinos del Valanginiano (Cretácico Inferior), recolectados al sur de Copiapó
y suroeste de Vallenar, III Región. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico (Inédito),
2003-10: 7 p.*
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R.
1994. Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology 22: 783-786.
Riquelme, R.; Martinod, J.; Hérail, G.; Darrozes, J.; Charrier, R. 2003. A geomorphological approach to determine the Neogene
to Recent tectonic deformation in the Coastal Cordillera of northern Chile (Atacama). Tectonophysics 361: 255-275.
Rivano, S.; Sepúlveda, P. 1991. Hoja Illapel, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile 69: 132 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Roeschmann, C. 1980. Informe sobre visita preliminar al distrito aurífero de Los Choros-Carrizalillo, Provincia La Serena,
IV Región, con un anexo sobre visita distrito de Plata de algodones. Provincia de Elqui, IV Región. Informe (Inédito),
Instituto de Investigaciones Geológicas: 28 p.*
Rojo, M. 1991. Geología y recursos del yacimiento de Hierro El Tofo, Región de Coquimbo, Chile. In Congreso Geológico
Chileno, No. 6, Resúmenes Ampliados: 192-196. Viña del Mar.
Rubilar, A. 2008. Identificación de fósiles cenozoicos recolectados al sureste de Los Choros, norte de La Serena (IV
Región). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe paleontológico (Inédito), 2008-05: 4 p. (*)
Rubilar, A.; Pérez, E. 2004. Invertebrados del Pérmico, Cretácico Inferior y Cuaternario, recolectados al suroeste de
Vallenar, III Región. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico (Inédito), 2004-01: 5 p. (*)
Rubilar, A.; Mourgues, F.A. 2010. Identificación de braquiópodos de edad pérmica, recolectados al suroeste de Vallenar,
Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe paleontológico (Inédito), 2010-06: 4 p. (*)
Sambridge, M.S.; Compston, W. 1994. Mixture modelling of multicomponent data sets with application to ion-probe
zircon ages. Earth and Planetary Science Letters 128: 373-390.
Segerstrom, K.; Ruiz, C. 1962. Cuadrángulo Copiapó, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile 6: 115 p., 1 mapa escala 1:50.000.
Steiger, R.H.; Jäger, E. 1977. Subcommision in geochronology: convention on the use of the decay constants in geo and
cosmochronology. Earth and Planetary Science Letters 36: 359-362.
Suárez, M.; Bell, C.M. 1992. Triassic rift-related sedimentary basins in northern Chile (24º-29ºS). Journal of South
American Earth Sciences 6 (3): 109-121.
Tera, F.; Wasserburg, G. 1972. U-Th-Pb systematics in three Apollo 14 basalts and the problem of initial Pb in lunar
rocks. Earth and Planetary Science Letters 14: 281-304.
Travisany, V.; Henríquez, F.; Nyström, J.O. 1995. Magnetite lava flows in the Pleito-El Melón district of the Chilean Iron
Belt. Economic Geology 90: 438-444.
Valenzuela, J. 2002. Caracterización, geocronología y mecanismos de emplazamiento del Batolito de la Costa en Vallenar
(28º22’-28º41’S y 70º45’-71º07’W), III Región, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Concepción: 118 p.
Vivallo, W.; Díaz, A.; Jorquera, R. 2008. Yacimientos metalíferos de la Región de Atacama, escala 1:500.000. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Serie Recursos Minerales y Energéticos 27: 151 p., 1 mapa escala 1:500.000. Santiago.
Welkner, D.; Arévalo, C.; Godoy, E. 2006. Geología del área Freirina-El Morado, Región de Atacama. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 100: 50 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Wiendenbeck, M.; Alle, P.; Corfu, F.; Griffin W.L.; Meier, M.; Oberli, F.; Vonquadt A.; Roddick, J.C.; Speigel W. 1995. Three
Natural Zircon Standards for U-Th-Pb, Lu-Hf, Trace-Element and REE Analyses. Geostandards Newsletter 19: 1-23.
Williams, I.S. 1998. U-Th-Pb Geochronology by Ion Microprobe. In Applications of microanalytical techniques to under­
standing mineralizing processes (McKibben, M.A.; Shanks III, W.C.; Ridley, W.I.; editors), Reviews in Economic
Geology 7: 1-35.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 45 01-04-2013 17:29:19


46

Willner, A.; Gerdes, A.; Massonne, H-J. 2008. History of crustal growth and recycling at the Pacific convergent margin
of South America at latitudes 29º-36ºS revealed by a U-Pb and Lu-Hf isotope study of detrital zircon from Late
Paleozoic accretionary systems. Chemical Geology 253: 114-129.
Willner, A.; Massonne, H-J.; Ring, U.; Sudo, M.; Thomson, S. 2011. Heterogeneous overprint of a late Palaeozoic fore-
arc system in north-central Chile (32°-31°S) discernible by small scale equilibration and age domains (Ar/Ar; fission
track). Geological Magazine 149: 177-207.

(*) Documento inédito, disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 46 01-04-2013 17:29:19


47

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Resumen de los datos analíticos K-Ar de este trabajo
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo
Tabla 4a. Resumen de datos analíticos de edades U-Pb SHRIMP en circón de este trabajo
Tabla 4b. Resumen de datos analíticos de edades U-Pb LA-ICP-MS en circón de este trabajo

II FÓSILES

Tabla 5. Localidades fosilíferas

III YACIMIENTOS

Tabla 6. Yacimientos metálicos

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 47 25-03-2013 17:03:09


48

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 48 25-03-2013 17:03:09


49

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales

Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce, en el Laboratorio
de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los minerales son seleccionados en forma
manual bajo lupa binocular, tras molienda y separación magnética usando separador isodinámico Frantz.
Los minerales se colocan en un disco de aluminio de alta pureza en conjunto con un grano de monitor, que
corresponde a sanidina de la toba Fish Canyon (28,03±0,10 Ma, Renne et al., 1994). Una vez completado
el disco es sellado con una plancheta de aluminio de similares características al disco y enviado al reactor
nuclear de piscina, del tipo Herald, de 5 MW de potencia, operado por la Comisión Nacional de Energía
Nuclear. Las muestras se colocan en una posición estable dentro del reactor (Posición A-09), rodeadas
por un escudo de Cadmio y son irradiadas por un período de 24 horas consecutivas.
Recibidas las muestras de vuelta del reactor, se procede a hacer análisis por separado mediante fusión
total de todos los monitores que contiene el disco y se determina el valor de 'J' para cada uno de ellos. El
tratamiento estadístico de estos valores permite asignar a cada una de las muestras del disco un valor 'J'
propio.
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre, cubierto con una lámina transparente de
bromuro de potasio, y son introducidas en una cámara unida a una línea de UHV. La cámara está cubierta
por una ventana de Zn-Se, que es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan por
calentamientos sucesivos con incrementos de temperatura mediante variaciones de potencia de un láser
de CO2 de potencia máxima de 30 W, utilizando un lente integrador que permite el calentamiento parejo
de un plano de 6x6 mm. Después de cada tres pasos se analiza una muestra del blanco de la línea, la que
permite hacer las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante una trampa de frío a -133°C ('cool finger') y 'getters' ST101 operados
a 2,2 A. Una vez purificados son introducidos en un espectrómetro de masa de alta resolución MAP 215-50
(modificado). Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos y las razones 36/40, 37/40,
38/40 y 39/40 son calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al espectrómetro) para
eliminar los efectos de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al principio
y final del análisis, para cada paso, y restado a la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspondientes
a isótopos de Ar asociados a argón atmosférico y argón proveniente de la irradiación de K, Ca y Cl (40Ar,
39
Ar, 38Ar, 37Ar y 36Ar). El plateau se define por el criterio de Fleck et al. (1977), el cual considera tres o más
pasos consecutivos que contengan el 50% o más del total de 39Ar liberado y los errores de estos pasos se
traslapan a nivel de 2 sigmas (2s) de confiabilidad.
Las constantes utilizadas en este método (Steiger y Jäger, 1977) corresponden a:

λ(40Kε) = 0,581 x 10 -10 años-1


abundancia isotópica 40K = 0,01167 átomo%, razón atmosférica 40Ar/36Ar = 295,5.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 49 25-03-2013 17:03:09


50

Método K-Ar
Las dataciones por método K-Ar fueron efectuadas en el Laboratorio de Geocronología del Servicio
Nacional de Geología y Minería (Santiago de Chile). El material utilizado tiene, en el caso de la biotita y las
micas blancas, una pureza cercana al 100% y en el de roca total, el material es tamizado en malla 60/80.
En ambos casos, es pasado por el cuarteador y las fracciones son analizadas por K y por Ar radiogénico. El
análisis químico de K se realiza, por triplicado, en un espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión,
con estándar de Litio. Para el análisis de Ar la muestra es introducida en un crisol de molibdeno y colgada
dentro de una línea de ultraalto vacío de vidrio Pyrex, la que es calentada a una temperatura de 300°C, por
un período de 13 a 15 horas, obteniendo finalmente un nivel de vacío adecuado (10-8 Torrs). Posteriormente,
la muestra es fundida en un horno de inducción de radiofrecuencia y los gases purificados mediante ceolitas,
Cu, óxidos de Cu y Ti. El volumen de Ar se determinó por dilución isotópica, con trazador enriquecido en
38
Ar; las lecturas de razones isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S.
Las constantes utilizadas corresponden a las mismas utilizadas en el método 40Ar/39Ar.

Método U-Pb (SHRIMP)


La concentración de minerales pesados se hizo en el Laboratorio del Servicio Nacional de Geología y
Minería. Esta se realizó utilizando una mesa Gemini, separación magnética utilizando separador isodinámico
Frantz y líquidos densos. Luego este concentrado mineral fue enviado para su análisis en la Research School
of Earth Sciences de la Universidad Nacional de Australia. En este laboratorio los granos de circón son
seleccionados en forma manual y colocados en una cinta de dos caras y montados en resina epoxi, junto
con granos monitores de circón (Temora y SL13), cortados a la mitad y pulidos. Tras el montaje de los granos
se preparan microfotografías bajo luz transmitida y reflejada, además de imágenes de Catodoluminiscencia
(CL) usando microscopio electrónico de barrido. Estas imágenes son utilizadas para reconocer las estructuras
internas de los granos y para asegurar que el rayo utilizado para analizar (aproximadamente 20 μm de
diámetro) es ubicado dentro de una zona específica de cada grano.
Los análisis isotópicos de U-Th-Pb fueron realizados por el Dr. Mark Fanning, mediante el método SHRIMP
II (Sensitive High Resolution Ion Microprobe) en la Research School of Earth Sciences, de la Universidad
Nacional de Australia (Canberra). Estos análisis se realizaron siguiendo los procedimientos descritos por
Williams (1998 y referencias en él). Cada análisis consiste en seis escaneos a través del rango de masas,
con análisis de los circones de referencia (e.g., Temora) por cada tres análisis en la muestra. Estos datos son
reducidos usando el complemento (macro) SQUID de Excel (Ludwig, 2001). Las razones U-Pb son normalizadas
en relación a un valor de 0,0668 del circón de referencia Temora, que es equivalente a una edad de 417 Ma
(Black et al., 2003). Incertidumbres para cada análisis individual (razones y edades) se entregan a nivel de
1 sigma (1s). Los gráficos de concordia (Tera y Wasserburg, 1972), ploteos de densidad de probabilidades,
histogramas y promedio ponderado de cálculo de edades 206Pb/238U son realizadas utilizando ISOPLOT/EX
(Ludwig, 2003). Edades ponderadas 206Pb/238U y sus errores son reportados con un límite de certeza de 95%.
En algunos casos, además, se utiliza el algoritmo 'Mixture Modelling' de Sambridge y Compston (1994) a
través de ISOPLOT/EX, con el fin de separar poblaciones estadísticas de edad.

Método U-Pb (LA-ICP-MS)


La concentración de minerales pesados se hizo en el Laboratorio del Servicio Nacional de Geología.
Por otra parte, se enviaron trozos de 200 gr de roca para ser preparados y analizados en los laboratorios
de la Universidad de Tasmania, Australia. Aproximadamente 100 gr de roca fueron molidos en un molino
circular de Cr-acero y repetidamente tamizados hasta un tamaño de grano menor a 400 micrones. Los
minerales pesados no magnéticos fueron separados usando un plato de oro y un imán manual de Fe-B-Nd.
Los circones fueron escogidos a mano desde el concentrado de minerales pesados con un microscopio de
luz transmitida con el polarizador activado. Los cristales seleccionados fueron colocados en cinta adherente
de doble contacto y luego se vertió resina epoxi sobre ellos en un molde de 2,5 cm de diámetro. El montaje
fue secado por 12 horas y pulido usando papel de lija limpio y una pulidora de plato giratorio. Luego las
muestras fueron lavadas con ultrasonido en agua destilada.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 50 25-03-2013 17:03:10


51

Los análisis fueron realizados por el Dr. Sebastien Meffre en la Universidad de Tasmania, Hobart,
Australia, por medio de un espectrómetro de masas cuadrupolar Agilent 7500cs con fuente de plasma de
acoplamiento inductivo, que cuenta con un módulo láser de gas de Ar-F coherente de 193 nm y una célula
de ablación Resonetics M50. El láser fue ensamblado con la célula de ablación Resonetics y operado con el
software Geostar. Los factores de corrección para las razones Pb/U en circones, debido al fraccionamiento
durante la perforación, la deriva del instrumento y el fraccionamiento de masas en el instrumento, fueron
calculados utilizando 4 análisis (estándar de Temora según Black et al., 2003) y 2 análisis (estándar
91500 según Wiendenbeck et al., 1995) en los circones utilizados como estándar primario y secundario,
respectivamente; estos fueron analizados al comienzo de las sesiones y después de cada 12 circones
desconocidos analizados (aproximadamente cada media hora) utilizando el mismo tamaño de perforación
y condiciones analíticas. Durante el día, se examinaron, además, otros estándares secundarios adicionales
(circón de Mud Tank según Black and Gulson, 1978; Temora según Black et al., 2004 y GJ1 según Jackson
et al., 2004). El factor de corrección para la razón 207Pb/206Pb fue calculada mediante 6 perforaciones grandes
(100 micrones, 10 Hz) en el estándar NIST612, estudiado al comienzo y final del día, y utilizando los valores
recomendados por Baker et al. (2004).
Cada análisis en los circones comenzó con una medida de 30 segundos del blanco gaseoso seguido
por otros 30 segundos con el láser encendido. Los circones fueron analizados mediante perforaciones de
35 micrones realizadas con el láser a 5 Hz y a una densidad aproximada de 1,5 J/cm2. Un flujo de gas de
He, a una tasa de 0,5 litros/minuto, transporta fuera de la cámara las partículas ablacionadas por el láser
para ser mezcladas con gas Ar y luego llevadas hasta la antorcha de plasma. Los elementos medidos son
49
Ti, 96Zr, 146Nd, 178Hf, 202Hg, 204Pb, 206Pb, 207Pb, 208Pb, 232Th y 238U; cada uno es medido secuencialmente cada
0,14 segundos, con mayor tiempo de conteo para los isótopos de Pb comparado con los otros elementos.
La reducción de datos utilizada se basa en el método descrito en detalle en el Apéndice 1 de Meffre et al.
(2007) y en Meffre et al. (2008), similar al descrito por Black et al. (2004) y Paton et al. (2010).
Las abundancias de los elementos en los circones fueron calculadas con el método descrito por Koesler
(2001), utilizando Zr como elemento estándar interno, asumiendo proporciones estequiométricas y usando
el estándar 91500 para la corrección fraccionamiento de masa.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 51 25-03-2013 17:03:10


52

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Método Edad


Muestra Litología Referencia Observaciones
N y material (Ma±2σ)
E

Complejo Metamórfico Punta de Choros (CPmch)


CI-09d 6.771.696 257.548 esquisto micáceo 40
Ar/39Ar mica blanca 260,7±1,2 este trabajo
OI-11d 6.761.485 261.500 esquisto micáceo K-Ar biotita 239±6 este trabajo mínima
CI-13x 6.768.118 257.960 filita K-Ar mica blanca 180±6 este trabajo mínima
CI-14Bt 6.766.884 258.709 filita K-Ar mica blanca 170±6 este trabajo mínima
OI-04d 6.787.330 256.696 filita K-Ar mica blanca 186±6 este trabajo mínima
CI-18x 6.770.601 260.374 filita K-Ar mica blanca 210±5 este trabajo
AI-06d 6.780.798 257.423 basalto K-Ar roca total 132±4 este trabajo
CI-137d 6.772.907 260.031 esquisto micáceo 40
Ar/39Ar mica blanca 270,5±1,2 este trabajo
CI-165d 6.772.085 257.563 anfibolita 40
Ar/39Ar anfíbola 320,5±1,5 este trabajo

Tonalita Quebrada La Vaca (Jitlv)


AI-15d 6.779.936 270.778 granodiorita 40
Ar/39Ar biotita 191,1±0,7 este trabajo
CI-16d 6.777.591 264.643 granodiorita 40
Ar/39Ar anfíbola 189,2±0,8 este trabajo
CI-16d 6.777.591 264.643 granodiorita 40
Ar/39Ar biotita 189,1±1,2 este trabajo
OI-54d 6.783.411 274.069 granodiorita U-Pb circón 191,4±1,7 este trabajo
OI-24d 6.769.290 264.784 granodiorita K-Ar biotita 185±4 este trabajo mínima
AI-15d 6.779.936 270.778 granodiorita U-Pb circón 193,9±2 este trabajo
CI-25d 6.773.579 269.193 granodiorita 40
Ar/39Ar biotita 191,3±0,6 este trabajo
OI-30d 6.780.594 266.625 tonalita 40
Ar/39Ar biotita 191,2±0,6 este trabajo
OI-54d 6.783.411 274.069 tonalita 40
Ar/39Ar biotita 190,8±0,6 este trabajo
OI-57d 6.782.683 278.865 microdiorita 40
Ar/39Ar anfíbola 132,9±0,6 este trabajo dique
OI-64d 6.786.097 277.767 tonalita 40
Ar/39Ar biotita 190,4±0,7 este trabajo
PV-124 6.786.510 275.630 diorita cuarcífera K-Ar biotita oxidada 198±5 Godoy, 2012 máxima
CI-152d 6.764.165 254.291 tonalita 40
Ar/39Ar biotita 190,4±1,5 este trabajo

Formación Punta del Cobre (JKpc5b)


Ach-142d 6.749.925 286.395 stock riolítico U-Pb circón 131,5±1,5 este trabajo

Monzodiorita Cruz Grande (Kimdcg)


monzodiorita cuarcífera
ACh-42Ad 6.740.108 275.652 40
Ar/39Ar biotita 148±0,5 este trabajo
de anf. y bt.
monzodiorita cuarcífera
Ach-76d 6.736.087 276.156 U-Pb circón 137,4±1,3 este trabajo
de anf.
Ach-40d 6.739.640 278.473 diorita cuarcífera U-Pb circón 143,3±1,3 este trabajo

Complejo Plutónico El Tofo (Kito)


Kito(g)
ACh-44d 6.736.122 276.897 granito de anf. y bt. 40
Ar/39Ar anfíbola 129,2±1,1 este trabajo
Ach-57d 6.734.102 280.388 granito de bt. 40
Ar/39Ar biotita 127,4±0,5 este trabajo
Kito(d)
ACh-31d 6.740.946 282.370 diorita de px. U-Pb circón 131,6±1,0 este trabajo

Complejo Plutónico Las Docas (Kild)

Kild(d)
CI-102d 6.772.191 291.991 diorita de anfíbola U-Pb circón 131,0±1,7 este trabajo
MCh-43d 6.760.413 288.756 diorita cuarcífera 40
Ar/39Ar anfíbola 126,6±0,7 este trabajo
MCh-89d 6.760.684 289.326 diorita cuarcífera 40
Ar/39Ar anfíbola 126,4±0,5 este trabajo
MCh-43d 6.760.413 288.756 diorita cuarcífera U-Pb circón 122,8±1,3 este trabajo
CI-61d 6.772.486 287.826 diorita 40
Ar/39Ar biotita 128,1±0,6 este trabajo mínima

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 52 25-03-2013 17:03:10


53

continuación tabla 1.

UTM Método Edad


Muestra Litología Referencia Observaciones
N E y material (Ma±2σ)

Kild(t)
MCh-05d 6.764.870 285.666 tonalita 40
Ar/39Ar anfíbola 127,4±0,3 este trabajo mínima
MCh-7d 6.760.631 284.504 tonalita de anf. y bt 40
Ar/39Ar anfíbola 130,1±0,9 este trabajo
Kild(lt)
CI-67d 6.766.125 289.445 leucotonalita U-Pb circón 131,5±1,9 este trabajo

Complejo Plutónico Retamilla (Kir)


Kir(t)
OI-138d 6.785.625 297.399 tonalita U-Pb circón 128,9±1,6 este trabajo
OI-303d 6.786.281 296.548 tonalita 40
Ar/39Ar anfíbola 120,9±1,2 este trabajo mínima
Kir(g)
OI-112d 6.788.225 295.617 tonalita U-Pb circón 129,3±1,5 este trabajo
PV-96 6.787.060 295.660 granodiorita K-Ar biotita alterada 130±3 Godoy, 2012
Kir(d)
OI-141d 6.788.066 297.620 diorita con vetillas 40
Ar/39Ar anfíbola 123,3±1,9 este trabajo mínima
OI-305d 6.785.895 296.633 tonalita U-Pb circón 128,3±1,9 este trabajo
OI-289d 6.787.703 297.790 tonalita 40
Ar/39Ar anfíbola 124,6±1,0 este trabajo

Complejo Plutónico La Higuera (Kilh)


Kilh(gr)
CI-70d 6.762.201 290.737 diorita 40
Ar/39Ar anfíbola 127,4±0,8 este trabajo mínima
OI-167d 6.784.663 300.708 tonalita U-Pb circón 123,9±1,4 este trabajo
OI-146d 6.787.863 298.123 diorita de anfíbola U-Pb circón 124,6±1,1 este trabajo
OI-146d 6.787.863 298.123 diorita 40
Ar/39Ar anfíbola 126,4±0,8 este trabajo mínima
OI-146d 6.787.863 298.123 diorita 40
Ar/39Ar biotita 124,8±0,7 este trabajo mínima
CI-83x 6.769.167 295.026 milonita 40
Ar/39Ar anfíbola 124,7±1,0 este trabajo
OI-136d 6.785.144 297.738 diorita 40
Ar/39Ar anfíbola 127,9±1,5 este trabajo máxima
OI-155d 6.786.832 302.454 tonalita 40
Ar/39Ar anfíbola 125,1±0,8 este trabajo
OI-167d 6.784.663 300.708 tonalita 40
Ar/39Ar biotita 124,2±0,7 este trabajo
OI-10d 6.786.608 298.685 anfibolita 40
Ar/39Ar anfíbola 125,4±1,2 este trabajo
OI-288d 6.787.611 298.527 tonalita 40
Ar/39Ar anfíbola 124,5±0,6 este trabajo
PV-100 6.786.820 298.480 diorita de anfíbola K-Ar biotita 129±4 Godoy, 2012
Kilh(gd)
OI-316d 6.785.771 302.592 granodiorita U-Pb circón 125,2±1,7 este trabajo

Complejo Plutónico El Trapiche (Kiet)


Kiet(d)
diorita de cpx, opx, bt
Ach-61d 6.747.907 294.490 40
Ar/39Ar biotita 118,4±0,6 este trabajo
y anf.
Ach-65d 6.741.791 289850 diorita 40
Ar/39Ar anfíbola 117,9±1,8 este trabajo
Ach-69d 6.735.839 287.391 diorita 40
Ar/39Ar biotita 119,3±0,6 este trabajo
Ach-61d 6.747.907 294.490 diorita U-Pb circón 113,05±0,65 este trabajo mínima

CCH-12d 6.754.812 294.531 milonita 40


Ar/ Ar biotita
39
119,7±0,8 este trabajo

MCh-64d 6.756.675 294.770 diorita 40


Ar/39Ar anfíbola 119,3±0,6 este trabajo

Kiet(md)

ACh-50d 6.757.649 297.546 monzodiorita 40


Ar/39Ar biotita 118,3±0,7 este trabajo

ACh-50d 6757.649 297.546 monzodiorita U-Pb circón 120,7±1,0 este trabajo

MCh-80d 6.756.241 296.431 diorita 40


Ar/39Ar biotita 120,0±0,4 este trabajo

CCH-32d 6.760.311 301.344 monzodiorita 40


Ar/39Ar biotita 121,6±1,0 este trabajo

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 53 25-03-2013 17:03:10


54

continuación tabla 1.

UTM Método Edad


Muestra Litología Referencia Observaciones
N E y material (Ma±2σ)

Kiet(gd)
Ach-68d 6.740.963 288.106 monzodiorita 40
Ar/39Ar anfíbola 117,9±1,3 este trabajo
Ach-67d 6..737.079 286.389 milonita 40
Ar/39Ar anfíbola 117,4±0,5 este trabajo
Ach-86d 6.739.681 299.089 monzodiorita 40
Ar/39Ar biotita 115,5±0,6 este trabajo mínima
Ach-68d 6.7409.632 288.106 monzodiorita U-Pb circón 116,6±1,1 este trabajo
CI-121d 6.767.143 300.744 monzodiorita U-Pb circón 116,0±1,2 este trabajo
CI-118d 6.766.810 302.528 monzodiorita 40
Ar/39Ar anfíbola 113,0±1,7 este trabajo

Intrusivos hipabisales dacíticos (Kihd)

CCH-29 6.752.417 305.602 dacita U-Pb circón 109,7±0,9 este trabajo

Complejo Plutónico Agua Grande (Ksag)


Ksag(gd)
Ach-90d 6.736.889 302.144 granito 40
Ar/39Ar biotita 93,6±1,4 este trabajo
Ach-85d 6.740.443 305.843 granito 40
Ar/39Ar biotita 93,1±0,6 este trabajo
ACH-131d 6.740.439 307.286 granito 40
Ar/39Ar biotita 92,6±0,6 este trabajo
Ksag(d)
Ach-92d 6.735.148 301.039 diorita 40
Ar/39Ar biotita 94,2±0,6 este trabajo

Formación Coquimbo (MPcq)


29 6.783.174 263.165 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 14,6±0,9 Gómez, 2003
2U11 6.784.540 263.790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 5,6±0,6 Gómez, 2003
2U11 6.784.540 263.790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 3,1±0,5 Gómez, 2003
2U12 6.784.540 263.790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 3,9 Gómez, 2003
2U12-BR 6.784.540 263.790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 3,6±0,6 Gómez, 2003
2U13 6.784.540 263.790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 1,5±0,4 Gómez, 2003
2U13 6.784.540 263.790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 1,0±0,4 Gómez, 2003
2U13-BR 6.784.540 263790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 3,9 Gómez, 2003
2U14 6.784.540 263.790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 1,8±0,4 Gómez, 2003
2U14-BR 6.784.540 263.790 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 2,0±0,4 Gómez, 2003
2U15 6.780.279 260.540 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 5,4±0,6 Gómez, 2003
2U15 6.780.279 260540 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 7,3±0,7 Gómez, 2003
2U15-BR 6.780.279 260.540 arenisca y coquina 87
Sr/86Sr microfósiles 5,2±0,6 Gómez, 2003

Vetas, diques y zonas de alteración


CI-133d 6.772.404 299.899 pórfido andesítico U-Pb circón 119,7±1,3 este trabajo dique
CI-91d 6.761.524 294.427 riolita U-Pb circón 126,4±1,9 este trabajo dique
CI-59d 6.775.933 287.291 hornfels en zona K-Ar roca total 120±4 este trabajo alteración
alteración
CI-74d 6.778.454 289.216 daciandesita 40
Ar/39Ar anfíbola 127,4±0,8 este trabajo dique
CI-139d 6.777.169 301.231 andesita 40
Ar/39Ar anfíbola 119,5±0,8 este trabajo dique
CI-103x 6.768.616 295.696 anfibolita 40
Ar/39Ar anfíbola 126,2±1,5 este trabajo alteración
CI-105Ax 6.767.222 296.858 anfibolita 40
Ar/39Ar anfíbola 127,1±1,1 este trabajo alteración
halo alteración en
CI-107Ax 6.766.731 297.581 40
Ar/39Ar anfíbola 130±3 este trabajo alteración
manto
CI-107Bx 6.766.731 297.581 halo alteración en 40
Ar/ Ar anfíbola
39
124,7±1,5 este trabajo alteración
manto
CI-114x 6.764.004 297.675 halo alteración en veta 40
Ar/39Ar anfíbola 122±1,5 este trabajo alteración
CI-111x 6.762.975 299.609 halo alteración en veta 40
Ar/39Ar anfíbola 137±5 este trabajo alteración
Fe-Cu

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 54 25-03-2013 17:03:11


55

continuación tabla 1.

UTM Método Edad


Muestra Litología Referencia Observaciones
N E y material (Ma±2σ)

CI-113Ax 6.764.762 296.723 halo alteración en 40


Ar/39Ar anfíbola 123±6 este trabajo alteración
manto
CI-115x 6.764.185 297.923 halo alteración en 40
Ar/39Ar anfíbola 122,3±1,8 este trabajo alteración
manto
CI-116x 6.765.300 300.866 veta anfíbola 40
Ar/39Ar anfíbola 119,9±2,6 este trabajo veta
CI-130x 6.769.264 303.282 veta anfíbola 40
Ar/39Ar anfíbola 120,6±2,0 este trabajo veta
CCh-31d 6.757.975 296.891 halo en veta de 40
Ar/39Ar anfíbola 121,9±1,5 este trabajo veta
magnetita
CCH-56d 6.759.040 296.778 vetilla en Falla La 40
Ar/39Ar anfíbola 119,9±1,1 este trabajo veta
Higuera
ACH-128Ad 6.748.358 293.534 halo en veta de Fe- 40
Ar/39Ar anfíbola 119,8±1,6 este trabajo veta
Cu-Au
MCh-83d 6.753.903 288.677 brecha hidrotermal 40
Ar/39Ar anfíbola 111±3 este trabajo alteración
Ach-75Bd 6.740.262 283.067 zona alteración 40
Ar/39Ar anfíbola 104,9±0,7 este trabajo alteración
actinolítica
CCH-58x 6.761.387 294.532 veta 40
Ar/39Ar feldespato 110,8±0,7 este trabajo veta
CI-82x 6.767.063 297.101 vetilla en andesita 40
Ar/39Ar feldespato 109,7±0,5 este trabajo veta
CCh-1d 6.742.701 282.307 vetillas cortando a 40
Ar/39Ar alunita 7,7±0,8 este trabajo veta
milonita
Ach-83Ad 6.747.979 300.147 vetillas en zona 40
Ar/39Ar alunita 7,6±0,6 este trabajo veta
alteración hidrotermal
Ach-83Bd 6.747.979 300.147 vetillas en zona 40
Ar/39Ar alunita 5,85±0,06 este trabajo veta
alteración hidrotermal
CCH-22x 6.759.941 297.214 vetillas en zona 40
Ar/39Ar alunita 7,41±0,1 este trabajo veta
alteración hidrotermal
CI-64Ax 6.777.490 288.077 zona alteración 40
Ar/39Ar anfíbola 118,9±1,8 este trabajo alteración
actinolítica
CI-80Ax 6.761.807 296.629 halo alteración en veta K-Ar anfíbola 112±5 este trabajo alteración
Fe-Cu-au
CI-93Rx 6.760.605 296.509 Vetillas rodeando veta 40
Ar/39Ar alunita 12,74±0,08 este trabajo veta
de magnetita
CI-94Ax 6.761.644 297.408 halo alteración en veta 40
Ar/39Ar anfíbola 127,5±1,0 este trabajo alteración
especularita
CI-94Bx 6.761.644 297.408 halo alteración en veta 40
Ar/39Ar anfíbola 121,0±1,8 este trabajo alteración
especularita
D33-37-DAT 6.779.251 304.658 asociada a mena 40
Ar/39Ar anfíbola 119±6 Vivallo et al., 2008 alteración
magnetita
D33-27-DAT 6.782.720 303.748 asociada a mena 40
Ar/39Ar anfíbola 146±3 Vivallo et al., 2008 alteración
magnetita
D33-29-DAT 6.774.061 301.641 asociada a mena 40
Ar/39Ar anfíbola 113±12 Vivallo et al., 2008 alteración
magnetita

anf: anfíbola; bt: biotita; px: piroxeno; cpx: clinopiroxeno; opx: ortopiroxeno.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 55 25-03-2013 17:03:11


56

TABLA 2. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS K-Ar DE ESTE TRABAJO.

Muestra Unidad material %K Ar rad (nl/g) %Ar Atm. Edad

OI-04D Pzmch(a) mica blanca 3,94 29,933 13 186±6

OI-11D Pzmch(a) biotita alterada 5,99 59,610 31 239±6

CI-13x Pzmch(d) fengita 2,71 19,926 18 180±6

CI-14Bt Pzmch(d) mica blanca 3,09 21,485 27 170±6

CI-18x Pzmch(d) micas 5,18 44,847 8 210±5

OI-24D Jitqlv biotita 6,67 50,394 10 185±5

AI-06d Dique roca total 0,844 4,480 21 132±4

CI-59D JKpc3 roca total 2,45 11,775 7 120±4

CI-80Ax JKpc5 anfíbola 0,152 0,680 42 112±5

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 56 25-03-2013 17:03:11


57

TABLA 3. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad
Edad Edad
isócrona Intercepto
Muestra Unidad Material integrada plateau np/N 39
Ar% ni MSWD
inversa 40
Ar/36Ar
(Ma ± 2s) (Ma ± 2s)
(Ma ± 2s)

Ach-42Ad Kimdcg biotita 147,9±0,6 148±0,5* 7/8 97,3 148±0,6 7 0,28 310±50
Ach-44d Kito(g) anfíbola 128,8±1,5 129,2±1,1* 9/9 100 129,3±1,2 9 0,64 293±6
ACh-50d Kiet(md) biotita 115,8±0,7 118,3±0,7* 6/8 92,8 118,1±1,0 6 1,4 330±50
Ach-57d Kito(g) biotita 125,3±0,5 127,4±0,5* 6/8 84,8 127,4±1,0 6 0,27 300±20
Ach-61d Kiet(d) biotita 118,9±0,5 118,6±0,4 8/8 100 118,4±0,6* 8 1,6 312±11
Ach-65d Kiet(d) anfibola 117,6±1,0 119,3±0,8 8/9 95,8 117,9±1,8* 8 1,2 312±9
Ach-67d Kiet(gd) anfíbola 117±0,6 117,4±0,5* 7/9 98,0 117,2±1,0 7 0,89 303±13
Ach-68d Kiet(gd) anfíbola 117,6±1,7 117,9±1,3* 9/9 100 117,9±1,6 9 0,23 293±16
Ach-69d Kiet(d) biotita 119±0,7 119,3±0,6* 7/8 99,4 119,3±0,6 7 0,47 290±20

Ach-75Bd alteración actinolita 105,1±1,1 104,9±0,7* 7/7 100 104,7±0,8 7 0,22 296,3±0,8
hidrotermal
Ach-83Ad veta alunita - - - - 7,6±0,6** 13 0,58 295,4±0,3
Ach-83Bd veta alunita - - - - 5,85±0,06** 14 1,3 295,8±0,06
Ach-85d Ksag(gd) biotita 93,4±0,6 93,4±0,5 7/8 97,8 93,1±0,6* 7 0,88 328±13
Ach-86d Kiet(gd) biotita 115,4±0,7 115,8±0,7 7/8 96,2 115,5±0,6* 7 0,47 329±14
Ach-90d Ksag(gd) biotita 95,2±0,6 94,7±0,6 6/8 77,3 93,6±1,4* 6 0,53 460±80
Ach-128Ad Veta actinolita 125,0±3,0 119,8±1,6* 6/7 92,7 120,2±3,6 6 0,016 294±5
Mch-05d Kild(d) anfíbola 126,5±0,3 127,4±0,3* 6/7 78,1 127,1±0,8 6 0,77 420±90
Mch-7d Kild(t) anfíbola 130,1±1,1 130,1±0,9* 9/9 100 129,9±1,0 8 0,53 302±8
Mch-43d Kild(d) anfíbola 126,5±1,2 126,6±0,7* 9/9 100 126,7±0,8 9 0,12 295±0,7
Mch-64d Kiet(d) anfíbola 119,5±0,7 119,3±0,6* 9/9 100 119,2±0,6 9 1 296,6±1,2
Mch-80d Kiet(md) biotita 119,6±0,4 120±0,4* 7/8 98,5 119,9±0,4 7 0,32 304±14

Mch-83d alteración actinolita 105,0±4,0 111,0±3,0* 8/9 90,8 112,7±1,8 8 0,65 294,4±1,1
hidrotermal
Mch-89d Kild(d) anfíbola 124,4±0,5 126,4±0,5* 7/9 90,3 126,7±1,2 7 0,19 287±18
Cch-1d veta alunita 7,7±0,8* 9 1 295,6±0,3
Cch-12d Kiet(d) biotita 120,6±0,7 120,2±0,7 6/8 68,1 119,7±0,8* 8 1,4 319±4
Cch-22x veta alunita 7,3±0,1 7,4±0,1* 7/9 92,5 7,4±0,1 8 0,59 295±9
Cch-31d veta actinolita 121,0±3,0 121,9±1,5* 7/7 100 122,5±2,4 7 0,31 294,5±1,5
CCH-32d Kiet(md) biotita 121,9±0,7 122,3±0,7 6/8 92,0 121,6±1,0* 6 0,19 460±80
CCH-56d veta actinolita 106,7±2,0 119,9±1,1* 6/7 86,9 120,0±2,8 6 0,52 295±3
CCH-58x veta Feld K 110,1±0,7 110,8±0,7* 5/7 82,8 111±0,8 6 0,62 294,2±0,9
AI-15d Jitlv biotita 191,4±0,7 191,1±0,7* 5/ 8 90,1 191,2±0,8 7 0,54 285±9
OI-10x Kilh(gr) anfíbola 126,2±1,8 125,4±1,2* 8/8 100 124,2±1,8 8 0,51 299,4±2
OI-30 Jitlv biotita 190,7±0,6 191,2±0,6* 7/8 98,8 191,3±0,6 7 0,092 280±30
OI-54d Jitlv biotita 189,6±0,6 190,8±0,6* 7/8 97,4 190,7±0,8 7 1,4 310±40
OI-57d Dique anfíbola 139,9±0,7 133,9±0,6 3/8 66,2 132,9±0,6* 5 0,75 372±2
OI-64d Jitlv biotita 189,2±0,7 190,4±0,7* 6/7 97,5 190,4±1,0 6 2,2 290±50
OI-136d Kilh(gr) anfíbola 135±4 127,9±1,5* 7/8 93 128±2,4 7 0,48 295±5
OI-141d Kir(d) anfíbola 124±3 123,3±1,9* 8/8 100 122,2±2,6 8 0,46 297,3±1,5
OI-146d Kilh(gr) anfíbola 126,5±0,9 126,4±0,8* 8/8 100 125,6±2,4 7 0,52 320±40
OI-146d Kilh(gr) biotita 124,8±0,7 124,8±0,7* 8/8 100 124,8±0,6 8 1,1 300±4
OI-155d Kilh(gr) anfíbola 125,1±1 125,1±0,8* 7/8 98,5 124,7±0,8 7 de 8 0,59 299,3±1,7
OI-159d Kilh(gd) anfíbola 132,1±1,3 124,1±0,9 7/8 78,1 124,6±1* 12 de 15 0,95 297±3
OI-167d Kilh(gr) biotita 123,9±0,7 124,2±0,7* 7/8 100 124,3±0,8 7 de 8 0,72 270±60

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 57 25-03-2013 17:03:12


58

continuación tabla 3.

Edad
Edad Edad
isócrona Intercepto
Muestra Unidad Material integrada plateau (Ma np/N 39
Ar% ni MSWD
inversa 40
Ar/36Ar
(Ma ± 2s) ± 2s)
(Ma ± 2s)

OI-288d Kilh(gr) anfíbola 124,5±0,7 124,5±0,6* 8/8 100 124,5±0,6 8 de 8 0,2 295,9±0,8
OI-289d Kir(d) anfíbola 124,0±1,7 124,6±1,0* 7/7 100 124,6±1,2 7 de 7 0,15 295,4±1,4
OI-303d Kir(t) anfíbola 122±2 120,9±1,2* 7/7 100 120,7±1,2 7 de 7 0,54 296,0±0,5
CI-09d CPmch(b) mica 287,6±1,3 No no No 260,7±1,2* 5 de 8 1,3 9.800±200
blanca
CI-16d Jitlv anfíbola 189,1±0,8 189,2±0,8* 7/8 98,8 189,5±1,2 7 de 8 0,59 270±40
CI-16d Jitlv biotita 189,9±0,6 190,7±0,7 4/8 59,3 189,1±1,2* 7 de 8 1,8 620±80
CI-25d Jitlv biotita 190,5±0,6 191,3±0,6* 7/8 95,7 191,2±0,8 7 de 8 0,81 300±30
CI-61d Kild(d) biotita 127,6±0,6 128,1±0,6* 7/8 98,6 128,1±0,6 7 de 8 0,5 290±19
CI-64Ax alteración actinolita 117,8±2 118,9±1,8* 6/7 95,7 121±6 6 de 7 0,31 270±30
hidrotermal
CI-70d Kilh(gr) anfíbola 127,4±1 127,4±0,8* 8/8 100 127,3±0,8 8 de 8 0,77 296,4±1,2
CI-74d dique anfíbola 126,1±0,8 127,4±0,8* 7/8 93,0 126,8±1,6 7 de 8 1 302±8
CI-82x veta feld K 109,5±0,5 109,7±0,5* 3/7 77,2 110,2±0,8 4 de 7 2,3 292,1±1,6
CI-83x Kilh(gr) anfíbola 124,8±1,3 124,7±1* 8/8 100 124,8±1,2 8 de 8 0,26 295±2
CI-93Rx veta alunita 12,76±0,09 12,7±0,1* 6/8 94,9 12,71±0,10 8 de 8 1,2 298,2±1,6
CI-94Ax alteración anfíbola 127,5±1,1 127,5±1,0* 8/8 100 126,9±1,4 8 de 8 0,27 296,9±1,2
hidrotermal
CI-94Bx alteración anfíbola 125±2 124,6±1,6 7/8 98,6 121±1,8* 8 de 8 0,43 302,6±1,3
hidrotermal
CI-103x alteración anfíbola 127±2 126,2±1,5* 8/8 100 125,8±1,6 8 de 8 0,92 298±1,4
hidrotermal
CI-105Ax alteración anfíbola 123,9±1,9 127,1±1,1* 7/8 94,1 127,7±2,6 7 de 8 0,66 294±2
hidrotermal
CI-107Ax alteración anfíbola 132±5 130±3* 8/8 100 127±4 8 de 8 0,33 297,4±1,3
hidrotermal
CI-107Bx alteración anfíbola 125±3 124,7±1,5* 8/8 100 124,5±1,8 8 de 8 0,65 296±1
hidrotermal
CI-111x alteración anfíbola 137±7 137±5* 8/8 100 138±6 8 de 8 0,78 294,7±1,5
hidrotermal
CI-113Ax alteración anfíbola 130±3 128±3 5/8 70,5 123±6* 7 de 8 0,16 309±4
hidrotermal
CI-114x alteración anfíbola 121,9±1,9 122±1,5* 8/8 100 122,6±2,4 8 de 8 0,84 293±3
hidrotermal
CI-115x alteración anfíbola 128,2±1,5 124,5±1,5 7/8 71,5 122,3±1,8* 7 de 8 0,62 304,9±1,2
hidrotermal
CI-116x veta anfíbola 137±3 124,6±1,7 5/7 51,6 119,9±2,6* 6 de 7 1,5 313,6±1,8
CI-118d Kiet(gd) anfíbola 112,6±1,8 113,0±1,7 7/8 99,3 113,0±1,8 7 de 8 0,99 295±6
CI-130x veta anfíbola 128±2 122,8±1,8 6/7 63,7 120,6±2* 7 de 7 0,66 313,3±1,8
CI-137d CPmch(a) mica 270,5±1,2* 263±5 3/8 61,4
blanca
CI-139d dique anfíbola 113,0±1,3 119,5±0,8* 3/8 65,3 119,4±0,8 6 de 8 0,67 295,7±0,5
CI-152d Jitlv biotita 189,1±0,8 190,4±0,8* 6/8 80,2 190,3±0,8 6 de 8 0,23 320±50
CI-165d CPmch(b) anfíbola 320,5±1,5 320,5±1,5* 4/8 78,7 319,0±2,8 8 de 8 9 344±10

np/N Número de pasos en el plateau / total número de pasos.


39
Ar% Porcentaje total de 39Ar liberado en el plateau.
ni Número de pasos en la isócrona inversa.
MSWD ‘Mean Square Weighted Deviation’ de la isócrona inversa.
40
Ar/36Ar Valor del intercepto 40Ar/36Ar para la isócrona inversa.
(*) Edad preferida sobre la base del comportamiento isotópico.
(**) Edad calculada a partir de dos isócronas combinadas.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 58 25-03-2013 17:03:12


TABLA 4a. RESUMEN DE DATOS ANALÍTICOS DE EDADES U-Pb SHRIMP EN CIRCÓN DE ESTE TRABAJO.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 59
ACh-76d
Edad ponderada = 137,4 + 1,3 Ma

            Total Radiogenic Age (Ma)


206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U

1,1 528,757045 672,640412 9,824666 0,000139 0,28 46,236194 0,58 0,051021 0,001 0,021567 0,0003 137,6 1,7

2,1 519,718162 675,388248 9,465445 0,000228 0,10 47,170510 0,59 0,049503 0,001 0,021179 0,0003 135,1 1,7

3,1 537,670271 587,425239 9,933139 0,000550 1,00 46,502171 0,58 0,056708 0,003 0,021289 0,0003 135,8 1,8

4,1 494,256423 663,822531 9,208358 0,000423 0,06 46,111988 0,58 0,049309 0,001 0,021672 0,0003 138,2 1,7

5,1 440,735887 546,598065 7,988993 - 0,20 47,394733 0,62 0,050328 0,001 0,021057 0,0003 134,3 1,8

6,1 392,921638 488,057649 7,358024 0,000416 0,04 45,876307 0,61 0,049135 0,001 0,021789 0,0003 139,0 1,9

7,1 616,59733 817,140126 11,421375 0,000274 0,14 46,379597 0,57 0,049933 0,001 0,021530 0,0003 137,3 1,7

8,1 595,143358 774,909698 11,009812 0,000435 0,36 46,439272 0,57 0,051651 0,001 0,021456 0,0003 136,8 1,7

9,1 362,379346 414,969595 6,758511 - 0,07 46,063413 0,63 0,049395 0,001 0,021693 0,0003 138,3 1,9

10,1 493,584869 665,895690 9,017817 0,000134 0,27 47,022327 0,60 0,050865 0,001 0,021210 0,0003 135,3 1,7

11,1 653,381396 731,241121 11,618306 0,000473 0,64 48,313407 0,59 0,053733 0,001 0,020566 0,0003 131,2 1,6

12,1 536,37732 751,740894 10,083048 - <0,01 45,700643 0,57 0,048595 0,001 0,021888 0,0003 139,6 1,7

13,1 525,160733 667,428946 9,829544 0,000030 0,08 45,898932 0,58 0,049426 0,001 0,021770 0,0003 138,8 1,7

14,1 508,777514 629,127736 9,379515 0,000342 0,05 46,600571 0,59 0,049195 0,001 0,021448 0,0003 136,8 1,7

15,1 479,550962 589,705246 8,976166 0,000249 <0,01 45,897351 0,58 0,046572 0,001 0,021849 0,0003 139,3 1,8

16,1 664,019646 950,333217 12,481397 - 0,14 45,704761 0,58 0,049966 0,001 0,021848 0,0003 139,3 1,8

17,1 2.804,05581 5.705,170982 51,196281 0,000047 0,05 47,053502 0,50 0,049172 0,000 0,021241 0,0002 135,5 1,4

18,1 414,491624 471,382181 7,808168 0,000126 0,13 45,604775 0,60 0,049878 0,001 0,021899 0,0003 139,6 1,8
59

25-03-2013 17:03:12
60

Continuación tabla 4a.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 60
ACh-40d
Edad ponderada = 143,3 ± 1,3 Ma

            Total Radiogenic Age (Ma)


206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U

1,1 760,875937 1.054,653298 15,007646 0,000294 <0,01 43,555700 0,49 0,048896 0,001 0,022961 0,0003 146,3 1,7

2,1 1.258,864846 1.901,447087 24,660365 0,000078 <0,01 43,855425 0,48 0,048916 0,001 0,022803 0,0002 145,3 1,6

3,1 736,619388 1.100,862530 14,022510 0,000193 0,12 45,129560 0,52 0,049784 0,001 0,022133 0,0003 141,1 1,6

4,1 391,840284 509,182347 7,674172 0,000497 0,29 43,865320 0,55 0,051224 0,001 0,022732 0,0003 144,9 1,8

5,1 451,726556 604,164927 8,763365 0,000311 0,09 44,284163 0,54 0,049625 0,001 0,022561 0,0003 143,8 1,7

6,1 306,566398 289,386713 5,941337 0,000576 0,24 44,328606 0,58 0,050859 0,001 0,022504 0,0003 143,5 1,9

7,1 277,958304 215,605378 5,499688 0,000554 0,14 43,419553 0,58 0,050059 0,001 0,023000 0,0003 146,6 2,0

8,1 708,449542 829,399955 13,400405 - 0,19 45,418700 0,52 0,050316 0,001 0,021977 0,0003 140,1 1,6

9,1 197,157521 191,573235 3,798992 0,000600 0,04 44,584990 0,65 0,049185 0,001 0,022421 0,0003 142,9 2,1

10,1 646,192170 861,677658 12,280902 0,000397 <0,01 45,203822 0,54 0,048229 0,001 0,022140 0,0003 141,2 1,7

11,1 416,287164 501,847046 8,097577 0,000204 0,16 44,165345 0,55 0,050235 0,001 0,022605 0,0003 144,1 1,8

12,1 967,317063 1.564,198280 18,806107 0,000183 0,21 44,188949 0,49 0,050625 0,001 0,022582 0,0003 144,0 1,6

13,1 110,147676 89,062256 2,122038 - 0,65 44,592926 0,77 0,054059 0,002 0,022279 0,0004 142,0 2,5

14,1 359,832683 427,695599 6,990571 - 0,04 44,221314 0,56 0,049243 0,001 0,022604 0,0003 144,1 1,8

15,1 1.028,271903 1.549,576397 19,829179 - 0,05 44,549922 0,49 0,049271 0,001 0,022436 0,0002 143,0 1,6

16,1 383,864117 451,167464 7,386214 0,000231 0,21 44,647729 0,56 0,050593 0,001 0,022350 0,0003 142,5 1,8

17,1 391,555028 486,360176 7,382593 0,000261 0,40 45,564603 0,60 0,052033 0,001 0,021858 0,0003 139,4 1,8

18,1 535,105349 641,583457 10,590817 0,000207 <0,01 43,406378 0,54 0,048939 0,001 0,023039 0,0003 146,8 1,8

19,1 152,462525 115,428423 2,945326 0,000205 0,04 44,470641 0,75 0,049238 0,002 0,022477 0,0004 143,3 2,4

20,1 1.008,110048 2.535,935508 19,153692 0,000024 <0,01 45,216731 0,51 0,048698 0,001 0,022120 0,0003 141,0 1,6

25-03-2013 17:03:13
Continuación tabla 4a.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 61
ACh-31d
Edad ponderada = 131,6 ± 1,0 Ma

            Total Radiogenic Age (Ma)


206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U

1,1 417,495568 377,011996 7,284719 0,000024 0,12 49,236000 0,61 0,049534 0,001 0,020287 0,0003 129,5 1,6

2,1 2.034,956345 434,734169 36,637080 0,000163 0,11 47,717531 0,50 0,049546 0,000 0,020934 0,0002 133,6 1,4

3,1 238,920006 186,066237 4,278779 0,000426 0,19 47,970741 0,67 0,050193 0,001 0,020807 0,0003 132,8 1,9

4,1 595,721438 394,241366 10,241285 0,000833 1,12 49,972666 0,59 0,057448 0,001 0,019787 0,0002 126,3 1,5

5,1 332,126814 317,993147 5,966430 0,000659 0,25 47,822593 0,62 0,050704 0,001 0,020858 0,0003 133,1 1,7

6,1 399,311838 366,528288 6,649161 0,000495 0,08 51,592798 0,66 0,049116 0,001 0,019368 0,0002 123,7 1,6

7,1 842,440999 136,268800 15,691449 0,000220 0,01 46,123277 0,52 0,048848 0,001 0,02168 0,0002 138,3 1,5

8,1 844,916566 120,106759 14,840633 0,000067 0,13 48,910840 0,55 0,049676 0,001 0,020419 0,0002 130,3 1,5

9,1 1.396,269269 492,782183 24,746868 0,000043 0,10 48,472193 0,52 0,049446 0,001 0,02061 0,0002 131,5 1,4

10,1 254,072336 223,470866 4,245557 0,001512 0,42 51,412228 0,72 0,051833 0,001 0,019369 0,0003 123,7 1,7

11,1 1.045,878367 624,982667 18,595025 0,000162 0,10 48,320133 0,54 0,049489 0,001 0,020674 0,0002 131,9 1,5

12,1 179,645721 124,286827 3,252546 0,000166 1,28 47,450107 0,72 0,058907 0,002 0,020804 0,0003 132,7 2,0

13,1 363,365724 344,920901 6,479362 0,000665 0,17 48,178738 0,62 0,050019 0,001 0,020721 0,0003 132,2 1,7

14,1 391,264475 410,106800 6,928819 0,000446 0,08 48,512640 0,62 0,049331 0,001 0,020596 0,0003 131,4 1,7

15,1 130,393840 93,280025 2,326856 0,002125 0,31 48,142787 0,82 0,051108 0,002 0,020708 0,0004 132,1 2,2

16,1 193,958157 137,523659 3,372569 0,000641 0,41 49,407273 0,74 0,051902 0,002 0,020156 0,0003 128,6 1,9

17,1 266,778207 158,556050 4,638432 0,001799 0,04 49,410912 0,72 0,048914 0,001 0,020231 0,0003 129,1 1,9

18,1 178,304378 137,506292 3,114800 0,000050 0,04 49,178525 0,76 0,048920 0,002 0,020327 0,0003 129,7 2,0

19,1 1.010,931741 131,674699 18,134637 0,000075 0,30 47,891307 0,53 0,051102 0,001 0,020817 0,0002 132,8 1,5
20,1 205,810215 153,984721 3,681779 0,001340 0,28 48,023400 0,71 0,050911 0,002 0,020765 0,0003 132,5 2,0
61

25-03-2013 17:03:13
62

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 62
Continuación tabla 4a.

MCh-43d
Edad ponderada = 122,8 ± 1,3 Ma

            Total Radiogenic Age (Ma)


206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U
1,1 190,654951 129,969366 3,202602 0,000807 0,54 51,143310 0,84 0,052795 0,002 0,019447 0,0003 124,2 2,1

2,1 149,870457 77,247199 2,520007 - 0,58 51,092592 0,92 0,053103 0,002 0,019459 0,0004 124,2 2,3

3,1 800,498798 658,438171 13,249197 0,000230 0,16 51,905673 0,62 0,049732 0,001 0,019235 0,0002 122,8 1,5

4,1 179,449426 94,257385 2,999876 0,001703 0,78 51,390451 0,87 0,054657 0,002 0,019308 0,0003 123,3 2,1

5,1 139,538039 85,290650 2,364738 - 0,26 50,693624 0,93 0,050614 0,002 0,019675 0,0004 125,6 2,3

6,1 509,485218 600,570527 8,379990 0,000157 <0,01 52,231416 0,73 0,048127 0,001 0,019154 0,0003 122,3 1,7

7,1 403,790989 313,057648 6,446060 0,001069 0,19 53,815331 0,73 0,049927 0,001 0,018546 0,0003 118,5 1,6

8,1 329,552173 338,718662 5,365817 0,000942 0,40 52,763310 0,76 0,051651 0,002 0,018876 0,0003 120,5 1,7

9,1 107,655174 69,863334 1,825344 0,002328 1,61 50,668027 1,03 0,061327 0,003 0,019418 0,0004 124,0 2,5

10,1 145,130624 86,837420 2,432793 0,000118 0,42 51,250452 0,93 0,051882 0,002 0,019429 0,0004 124,0 2,3

11,1 193,386065 139,888636 3,244771 0,000628 0,53 51,201755 0,84 0,052737 0,002 0,019427 0,0003 124,0 2,1

12,1 468,119756 428,360872 7,730453 0,000332 0,13 52,023041 0,68 0,049489 0,001 0,019198 0,0003 122,6 1,6

13,1 1216,21372 1.084,842422 19,289477 - 0,02 54,166797 0,61 0,048536 0,001 0,018458 0,0002 117,9 1,3

14,1 547,397386 544,191783 8,845750 0,000144 <0,01 53,163282 0,68 0,047992 0,001 0,01882 0,0002 120,2 1,5

15,1 182,940816 134,442582 2,967756 0,000439 0,72 52,957337 0,88 0,054178 0,002 0,018746 0,0003 119,7 2,0

16,1 212,971138 174,144440 3,655251 0,000646 <0,01 50,054981 0,80 0,046750 0,002 0,020024 0,0003 127,8 2,0

17,1 358,985139 480,320488 5,966443 0,000536 0,49 51,689785 0,72 0,052390 0,002 0,019251 0,0003 122,9 1,7

18,1 163,174666 110,945284 2,791709 0,000858 0,73 50,214180 0,88 0,054382 0,002 0,019769 0,0004 126,2 2,2

25-03-2013 17:03:13
Carrizalillo-El Tofo-final.indd 63
Continuación tabla 4a.

ACh-61d
Edad ponderada = 113,1 ± 1,0 Ma

            Total Radiogenic Age (Ma)


206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U

1,1 3.233,11409 978,279037 48,975004 0,000114 0,16 56,713999 0,60 0,049540 0,001 0,017604 0,0002 112,5 1,2

2,1 1.614,39178 1.308,297487 24,015221 0,000203 0,28 57,751871 0,63 0,050446 0,001 0,017267 0,0002 110,4 1,2

3,1 4.965,21355 7.380,479506 75,523320 0,000027 0,05 56,480766 0,58 0,048645 0,000 0,017697 0,0002 113,1 1,2

4,1 4.374,9653 1.814,226751 66,839740 0,000109 0,03 56,232006 0,59 0,048561 0,000 0,017777 0,0002 113,6 1,2

5,1 1.890,99785 937,736391 28,479690 0,000179 <0,01 57,042624 0,62 0,047997 0,001 0,017537 0,0002 112,1 1,2

6,1 725,356421 512,229428 11,018539 0,000105 0,24 56,555019 0,68 0,050170 0,001 0,01764 0,0002 112,7 1,4

7,1 3.043,93386 1.216,882369 46,503284 0,000032 0,02 56,233525 0,59 0,048439 0,000 0,01778 0,0002 113,6 1,2

8,1 5.383,7621 6.196,291652 82,020154 0,000047 <0,01 56,390897 0,58 0,048078 0,001 0,017738 0,0002 113,3 1,2

9,1 5.335,14764 2.551,522520 82,261127 0,000094 0,03 55,717999 0,57 0,048517 0,000 0,017943 0,0002 114,6 1,2

10,1 2.749,82944 2.858,497782 40,657493 0,000115 0,04 58,104382 0,62 0,048570 0,000 0,017203 0,0002 110,0 1,2

11,1 9.003,69599 7.971,460091 143,025043 - <0,01 54,081964 0,55 0,048340 0,000 0,018491 0,0002 118,1 1,2

12,1 1.616,34832 426,097360 24,245724 0,000148 0,02 57,272154 0,63 0,048415 0,001 0,017457 0,0002 111,6 1,2

13,1 1.606,75527 1.409,774367 23,755718 0,000085 0,23 58,106576 0,64 0,050073 0,001 0,017169 0,0002 109,7 1,2

14,1 4.265,00354 1.137,194149 65,137180 - 0,07 56,251507 0,59 0,048863 0,000 0,017764 0,0002 113,5 1,2

15,1 2.286,04098 1.766,879313 34,486666 0,000108 0,08 56,947744 0,63 0,048908 0,001 0,017546 0,0002 112,1 1,2

16,1 5.693,02949 2.667,016485 86,454423 0,000011 0,04 56,571792 0,58 0,048577 0,000 0,01767 0,0002 112,9 1,2

17,1 5.753,4244 5.004,277799 87,892761 - <0,01 56,236337 0,58 0,047957 0,000 0,01779 0,0002 113,7 1,2

18,1 3.886,58715 2.053,432789 56,920638 - <0,01 58,660042 0,62 0,048653 0,000 0,017038 0,0002 108,9 1,2
63

25-03-2013 17:03:14
64

Continuación tabla 4a.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 64
ACh-50d
Edad ponderada = 120,7 ± 1,0 Ma

            Total Radiogenic Age (Ma)


206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U

1,1 1.759,02481 1.734,705198 28,258388 - 0,10 53,477155 0,57 0,049200 0,001 0,018681 0,0002 119,3 1,3

2,1 967,327269 1.016,457835 15,438802 0,000274 0,14 53,827420 0,61 0,049533 0,001 0,018551 0,0002 118,5 1,3

3,1 520,098604 496,082117 8,441297 - <0,01 52,932236 0,65 0,047714 0,001 0,018909 0,0002 120,8 1,5

4,1 877,291151 1.120,640191 14,532525 0,000870 1,69 51,861657 0,59 0,061858 0,001 0,018957 0,0002 121,1 1,4

5,1 2.477,47596 3.001,156447 41,181985 0,000081 <0,01 51,682783 0,54 0,048388 0,000 0,019351 0,0002 123,6 1,3

6,1 992,921921 630,028136 15,918332 0,000248 0,18 53,587224 0,61 0,049819 0,001 0,018628 0,0002 119,0 1,3

7,1 1617,73991 2.103,501025 26,252193 0,000193 0,15 52,940352 0,57 0,049615 0,001 0,018861 0,0002 120,5 1,3

8,1 874,489788 918,082993 14,279407 0,000270 0,10 52,612422 0,61 0,049268 0,001 0,018987 0,0002 121,3 1,4

9,1 708,949068 484,413150 11,645819 0,000380 0,17 52,298439 0,63 0,049804 0,001 0,019089 0,0002 121,9 1,5

10,1 1.470,87247 1.690,778131 24,028938 0,000236 0,19 52,587699 0,58 0,049930 0,001 0,01898 0,0002 121,2 1,3

11,1 1.498,87063 1.952,885986 24,561802 0,000079 0,05 52,426111 0,58 0,048845 0,001 0,019065 0,0002 121,7 1,3

12,1 977,747949 1.082,352468 15,771311 0,000415 0,22 53,260205 0,62 0,050144 0,001 0,018735 0,0002 119,7 1,4

13,1 2.369,55033 3.219,930396 39,233674 0,000089 0,07 51,886058 0,55 0,049076 0,001 0,019259 0,0002 123,0 1,3

14,1 1.006,14493 1.198,858373 16,498988 0,000389 0,07 52,389826 0,60 0,049026 0,001 0,019074 0,0002 121,8 1,4

15,1 1.422,90793 1.843,823215 23,246510 0,000144 0,04 52,585106 0,58 0,048765 0,001 0,019009 0,0002 121,4 1,3

16,1 875,139784 926,991570 14,415870 0,000197 0,13 52,153118 0,61 0,049518 0,001 0,019149 0,0002 122,3 1,4

17,1 1.267,58383 1.294,747355 20,340304 0,000392 <0,01 53,538101 0,60 0,048295 0,001 0,018681 0,0002 119,3 1,3

18,1 428,527048 395,690353 6,929623 0,000863 0,34 53,126637 0,71 0,051146 0,001 0,018758 0,0003 119,8 1,6

19,1 1.459,36864 1.895,728593 23,477124 0,000212 0,19 53,402776 0,59 0,049923 0,001 0,01869 0,0002 119,4 1,3

20,1 1.043,24851 860,034149 16,737483 0,000159 0,14 53,547764 0,61 0,049531 0,001 0,018648 0,0002 119,1 1,4

25-03-2013 17:03:14
Continuación tabla 4a.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 65
ACh-68d
Edad ponderada = 116,6 ± 1,1 Ma

            Total Radiogenic Age (Ma)


206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U

1,1 1.284,17875 51,929423 20,550029 0,000056 0,03 53,685469 0,59 0,048671 0,001 0,018621 0,0002 118,9 1,3

2,1 161,589835 81,434461 2,608494 0,001423 0,52 53,219155 0,85 0,052539 0,002 0,018693 0,0003 119,4 1,9

3,1 630,088783 312,499474 9,819280 0,000462 0,15 55,127183 0,65 0,049548 0,001 0,018112 0,0002 115,7 1,4

4,1 259,570234 178,299909 3,968219 0,000791 0,59 56,195679 0,80 0,052979 0,002 0,01769 0,0003 113,0 1,6

5,1 265,210013 334,776764 4,157590 0,001095 0,38 54,801436 0,76 0,051326 0,001 0,018179 0,0003 116,1 1,6

6,1 200,634012 102,128161 3,210743 0,000279 0,67 53,683740 0,80 0,053689 0,002 0,018503 0,0003 118,2 1,8

7,1 372,146287 195,413032 5,841572 0,000526 0,01 54,730280 0,71 0,048417 0,001 0,01827 0,0002 116,7 1,5

8,1 442,699235 366,213967 6,812258 0,000423 0,39 55,829196 0,70 0,051408 0,001 0,017842 0,0002 114,0 1,4

9,1 543,354439 512,654433 8,280811 0,000324 0,28 56,370786 0,68 0,050475 0,001 0,017691 0,0002 113,0 1,4

10,1 382,8695 143,674848 6,146667 0,000263 0,13 53,512448 0,69 0,049440 0,001 0,018663 0,0002 119,2 1,5

11,1 1.742,26814 1.299,093661 26,922208 0,000166 0,32 55,596575 0,60 0,050823 0,001 0,01793 0,0002 114,6 1,2

12,1 2.255,8818 1.729,626697 35,801706 0,000329 0,55 54,132283 0,57 0,052758 0,001 0,018371 0,0002 117,4 1,2

13,1 118,617216 68,045979 1,806761 0,001196 1,46 56,401498 1,00 0,059863 0,002 0,017471 0,0003 111,7 2,0

14,1 1303,5925 1.499,794467 20,758946 0,000116 <0,01 53,948611 0,59 0,048399 0,001 0,018536 0,0002 118,4 1,3

15,1 231,766074 156,841152 3,680329 0,000717 0,12 54,101207 0,79 0,049301 0,002 0,018462 0,0003 117,9 1,7

16,1 166,24056 103,636704 2,617279 0,000475 0,34 54,567070 0,88 0,051082 0,002 0,018263 0,0003 116,7 1,9

17,1 1.421,95068 1.416,356133 21,871507 0,000279 0,15 55,853391 0,61 0,049502 0,001 0,017877 0,0002 114,2 1,2

18,1 846,521298 903,785800 13,130330 - 0,24 55,386762 0,63 0,050198 0,001 0,018012 0,0002 115,1 1,3

19,1 211,093805 147,686525 3,267720 0,000073 0,18 55,497614 0,83 0,049776 0,002 0,017986 0,0003 114,9 1,7

20,1 1.556,88863 2.146,711299 24,414301 0,000090 <0,01 54,784407 0,59 0,048266 0,001 0,018255 0,0002 116,6 1,3
65

25-03-2013 17:03:14
66

Continuación tabla 4a.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 66
CCh-29d
Edad ponderada = 109,7 ± 0,9 Ma

            Total Radiogenic Age (Ma)


206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U

1,1 250,651663 131,414325 3,770358 0,001075 0,47 57,112576 0,80 0,051968 0,001 0,017427 0,0002 111,4 1,6
2,1 323,076084 216,686140 4,592975 0,000725 0,17 60,430260 0,81 0,049502 0,001 0,016519 0,0002 105,6 1,4

3,1 207,544212 161,909791 3,200551 0,000245 0,47 55,709542 0,82 0,052062 0,002 0,017865 0,0003 114,2 1,7

4,1 296,52897 125,068203 4,422317 0,000002 0,18 57,605102 0,79 0,049626 0,001 0,017329 0,0002 110,8 1,5

5,1 290,450165 144,135026 4,183301 - 0,04 59,648049 1,87 0,048472 0,001 0,016758 0,0005 107,1 3,4

6,1 176,351013 87,315759 2,624429 0,001613 0,34 57,728042 0,90 0,050940 0,002 0,017263 0,0003 110,3 1,7

7,1 268,488794 118,095326 4,026337 0,000404 0,56 57,287479 0,80 0,052693 0,001 0,017358 0,0002 110,9 1,6

8,1 362,833714 223,783822 5,352148 0,000876 0,44 58,240251 0,76 0,051701 0,001 0,017095 0,0002 109,3 1,4

9,1 202,363208 107,032523 3,033552 0,000346 0,06 57,309132 0,86 0,048710 0,002 0,017439 0,0003 111,5 1,7

10,1 268,732919 147,574521 3,895681 0,000941 0,28 59,262673 0,82 0,050408 0,001 0,016826 0,0002 107,6 1,5

11,1 234,429108 113,064055 3,501873 - 0,41 57,511527 0,83 0,051470 0,002 0,017317 0,0003 110,7 1,6

12,1 190,856375 80,411976 2,813179 0,000625 0,25 58,284495 0,89 0,050153 0,002 0,017115 0,0003 109,4 1,7

13,1 113,891171 47,458631 1,688826 0,001344 0,61 57,936055 1,05 0,053031 0,002 0,017156 0,0003 109,7 2,0

14,1 267,746543 132,794083 3,874781 - 0,24 59,363621 0,83 0,050065 0,001 0,016805 0,0002 107,4 1,5

15,1 318,170159 204,202331 4,661868 0,001816 1,66 58,633144 0,79 0,061369 0,001 0,016772 0,0002 107,2 1,5

16,1 360,895826 199,500534 5,368088 0,000509 0,19 57,757175 0,76 0,049728 0,001 0,017281 0,0002 110,4 1,5

17,1 295,193843 176,017194 4,361678 0,000254 0,07 58,143000 0,80 0,048749 0,001 0,017187 0,0002 109,9 1,5

18,1 197,239316 83,919971 2,804856 0,000850 0,13 60,412468 0,91 0,049182 0,002 0,016531 0,0003 105,7 1,6

19,1 428,422394 304,876563 6,409719 0,000166 0,38 57,421810 0,73 0,051245 0,001 0,017349 0,0002 110,9 1,4

20,1 313,26342 211,868429 4,349248 0,000240 0,11 61,878418 0,85 0,048925 0,001 0,016144 0,0002 103,2 1,4

25-03-2013 17:03:15
Continuación tabla 4a.

Ach-142d
Edad ponderada= 131,5±1,5 Ma

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 67
            Total Radiogenic Age (Ma)
206 206
Grain, U Th Pb* 204
f206 238 207 206
Pb/
Pb/206Pb U/206Pb ± Pb/206Pb ± Pb/238U ± 238
±
spot (ppm) (ppm) (ppm) % U

1,1 318 292 3,9 0,000439 0,19 69,73 0,88 0,0494 0,0013 0,0143 0,0002 91,6 1,2

2,1 189 107 1,9 0,002404 0,63 86,53 1,27 0,0525 0,0019 0,0115 0,0002 73,6 1,1

3,1 248 188 4,4 0,000000 0,63 48,03 0,61 0,0536 0,0013 0,0207 0,0003 132,0 1,7

4,1 227 164 4,1 0,000109 0,06 48,24 0,62 0,0491 0,0013 0,0207 0,0003 132,2 1,7

5,1 235 126 4,2 0,000633 0,47 47,64 0,60 0,0524 0,0012 0,0209 0,0003 133,3 1,7

6,1 164 74 3,0 0,000841 0,44 46,82 0,65 0,0522 0,0015 0,0213 0,0003 135,7 1,9

7,1 161 95 1,8 0,001520 1,17 78,34 1,16 0,0569 0,0020 0,0126 0,0002 80,8 1,2

8,1 271 125 4,8 - <0.01 48,56 0,60 0,0483 0,0011 0,0206 0,0003 131,4 1,6

9,1 97 71 0,6 0,004387 2,26 147,54 3,15 0,0647 0,0038 0,0066 0,0001 42,6 0,9

10,1 371 263 6,5 0,000518 0,36 48,77 0,58 0,0515 0,0010 0,0204 0,0002 130,4 1,5

11,1 167 76 3,0 0,002819 0,33 47,57 0,69 0,0514 0,0016 0,0210 0,0003 133,7 1,9

12,1 332 365 5,0 0,000250 0,46 56,43 0,69 0,0520 0,0012 0,0176 0,0002 112,7 1,4

13,1 227 102 3,9 0,000394 0,35 49,71 0,64 0,0513 0,0013 0,0200 0,0003 128,0 1,7

14,1 163 97 2,9 0,000539 0,74 48,50 0,67 0,0546 0,0016 0,0205 0,0003 130,6 1,8

15,1 177 83 3,1 0,001975 1,62 48,54 0,73 0,0615 0,0020 0,0203 0,0003 129,4 1,9

16,1 452 311 3,3 - 0,53 119,50 1,69 0,0513 0,0018 0,0083 0,0001 53,4 0,8

17,1 1.013 637 10,9 - 0,19 80,07 0,96 0,0491 0,0011 0,0125 0,0002 79,9 1,0

18,1 387 332 6,7 0,000476 0,29 49,35 0,67 0,0509 0,0013 0,0202 0,0003 129,0 1,7

19,1 317 287 3,8 0,000280 0,46 70,69 0,84 0,0514 0,0011 0,0141 0,0002 90,1 1,1

20,1 1.574 1.290 12,7 0,000053 0,07 106,65 1,15 0,0478 0,0006 0,0094 0,0001 60,1 0,6

22,1 516 530 6,0 - 0,06 73,70 0,83 0,0482 0,0008 0,0136 0,0002 86,8 1,0

23,1 235 151 4,7 0,001055 0,85 43,17 0,55 0,0558 0,0013 0,0230 0,0003 146,4 1,9

24,1 228 156 4,1 0,000570 0,87 47,41 0,57 0,0556 0,0011 0,0209 0,0003 133,4 1,6
67

* = Plomo radiogénico.
f206 = indica el porcentaje de Pb común en el punto analizado.

25-03-2013 17:03:15
68

TABLA 4b. RESUMEN DE DATOS ANALÍTICOS DE EDADES U-Pb LA-ICP-MS EN CIRCÓN DE ESTE TRABAJO.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 68
Razones isotópicas Edad (Ma)
206 208 207 206 208 207 206
U Th Pb Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error
análisis
ppm ppm ppm ratio 1σ% ratio 1σ% ratio 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ%
AI-15d Jitlv
FE019 6 207 168 0,0303 1,5 0,0097 1,9 0,0568 3,2 192 3 195 4 484 71 191 3
FE015 7 260 184 0,0302 1,3 0,0097 1,9 0,0501 3,1 192 3 195 4 200 71 192 3
FE013 5 183 143 0,0307 1,6 0,0105 1,9 0,0620 3,4 195 3 210 4 674 73 192 3
FE016 5 182 138 0,0303 1,6 0,0097 2,2 0,0516 3,9 192 3 194 4 266 89 192 3
FE011 9 303 273 0,0305 1,4 0,0097 1,9 0,0527 3,2 194 3 194 4 315 73 193 3
FE012 7 255 191 0,0305 1,4 0,0095 1,9 0,0520 3,2 193 3 191 4 287 74 193 3
FE020 7 241 165 0,0304 1,4 0,0094 1,8 0,0491 3,1 193 3 190 3 154 73 193 3
FE010 5 171 105 0,0307 1,4 0,0104 2,1 0,0556 3,4 195 3 210 4 437 75 193 3
FE017 6 194 155 0,0311 1,6 0,0105 2,0 0,0594 4,3 197 3 210 4 582 94 195 3
FE009 8 272 280 0,0308 2,0 0,0101 2,4 0,0504 4,1 196 4 202 5 213 95 195 4
FE018 17 566 563 0,0310 1,3 0,0099 1,6 0,0500 2,5 197 3 198 3 194 58 197 3
FE014 17 486 431 0,0337 1,5 0,0140 2,0 0,0890 3,1 214 3 281 6 1403 59 203 3
Edad media ponderada (Ma±2σ): 193,9±2,0
MSWD: 1,20

OI-54d Jitlv
FE031 10 340 329 0,0294 1,5 0,0091 1,8 0,0543 3,1 187 3 184 3 384 69 186 3
FE032 21 711 792 0,0298 1,5 0,0093 1,5 0,0493 2,2 189 3 188 3 164 52 189 3
FE033 12 373 499 0,0298 1,5 0,0095 1,7 0,0506 3,2 190 3 192 3 222 73 189 3
FE038 7 236 170 0,0300 1,6 0,0097 1,8 0,0500 3,3 190 3 195 3 196 77 190 3
FE028 5 173 122 0,0301 1,8 0,0099 2,1 0,0516 4,2 191 3 198 4 268 95 191 3
FE035 6 205 165 0,0302 1,6 0,0101 2,4 0,0545 3,4 192 3 203 5 392 76 191 3
FE030 11 385 367 0,0305 2,3 0,0103 2,9 0,0599 5,7 194 4 207 6 601 124 192 4
FE036 4 144 90 0,0314 1,8 0,0123 2,6 0,0780 4,4 200 4 247 6 1148 88 193 4
FE029 5 187 111 0,0307 1,6 0,0103 2,1 0,0569 3,5 195 3 208 4 488 78 194 3
FE027 6 224 123 0,0310 1,5 0,0107 2,1 0,0624 2,9 197 3 216 5 690 61 194 3
FE034 16 531 495 0,0306 1,3 0,0098 1,4 0,0498 2,5 194 2 198 3 186 58 194 2
FE037 5 175 99 0,0311 1,7 0,0094 2,4 0,0524 3,7 198 3 190 5 304 85 197 3
Edad media ponderada (Ma±2σ): 191,4±1,7
MSWD: 0,98

25-03-2013 17:03:15
continuación tabla 4b.

Razones isotópicas Edad (Ma)


206 208 207 206 208 207 206

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 69
U Th Pb Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error
análisis
ppm ppm ppm ratio 1σ% ratio 1σ% ratio 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ%

CI-102d Kild
FE098 5 254 160 0,0199 1,9 0,0064 2,4 0,0515 4,3 127 2 129 3 261 99 126 2
FE095 7 375 202 0,0199 1,6 0,0064 2,1 0,0492 3,9 127 2 128 3 156 91 127 2
FE096 8 411 324 0,0201 1,7 0,0064 1,7 0,0465 3,4 128 2 129 2 25 81 129 2
FE097 6 303 165 0,0209 1,8 0,0073 2,3 0,0563 3,5 133 2 147 3 466 78 132 2
FE100 12 603 457 0,0208 1,8 0,0067 1,7 0,0535 2,6 133 2 135 2 349 58 132 2
FE104 3 190 92 0,0207 2,3 0,0063 3,0 0,0466 5,1 132 3 127 4 31 122 132 3
FE101 15 772 651 0,0208 1,5 0,0066 1,5 0,0506 2,6 133 2 132 2 224 61 132 2
FE103 3 188 105 0,0208 1,9 0,0065 2,8 0,0476 4,9 133 2 131 4 82 116 133 2
FE105 7 357 231 0,0209 2,0 0,0069 2,3 0,0493 3,4 133 3 140 3 160 80 133 3
FE102 16 722 799 0,0210 1,8 0,0067 1,6 0,0511 3,0 134 2 134 2 247 69 133 2
FE099 2 137 60 0,0209 3,0 0,0061 4,6 0,0471 9,2 133 4 122 6 52 220 133 4
FE094 4 227 136 0,0210 1,9 0,0068 2,7 0,0486 4,9 134 3 136 4 131 115 134 3
Edad media ponderada (Ma±2σ): 131,0±1,7
MSWD: 1,20

CI-133d dique
FE081 2 141 58 0,0184 2,3 0,0063 3,8 0,0530 5,8 118 3 127 5 329 131 117 3
FE078 4 218 125 0,0185 1,9 0,0060 2,8 0,0519 4,6 118 2 120 3 279 104 118 2
FE082 3 173 104 0,0185 2,1 0,0061 2,9 0,0516 5,8 118 2 124 4 266 133 118 2
FE085 3 162 58 0,0187 2,1 0,0062 4,2 0,0553 6,1 120 3 126 5 424 135 119 3
FE084 6 375 246 0,0187 1,8 0,0062 2,2 0,0543 3,8 119 2 125 3 385 85 119 2
FE087 4 262 177 0,0186 1,8 0,0060 2,2 0,0485 4,7 119 2 121 3 124 112 119 2
FE086 2 155 67 0,0187 2,0 0,0060 3,6 0,0490 6,0 120 2 120 4 146 140 119 2
FE077 3 191 94 0,0187 1,9 0,0060 2,8 0,0442 5,8 120 2 120 3 -97 142 120 2
FE080 2 116 48 0,0190 2,2 0,0060 3,9 0,0540 6,2 121 3 121 5 372 139 120 3
FE079 2 149 90 0,0189 2,0 0,0057 3,3 0,0491 6,3 121 2 116 4 151 148 121 2
FE088 4 260 141 0,0192 1,7 0,0062 2,6 0,0473 4,2 123 2 125 3 62 101 123 2
FE083 3 159 96 0,0196 2,1 0,0065 3,0 0,0525 5,3 125 3 131 4 307 122 124 3
Edad media ponderada (Ma±2σ): 119,7±1,3
MSWD: 0,80
69

25-03-2013 17:03:16
70

continuación tabla 4b.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 70
Razones isotópicas Edad (Ma)
206 208 207 206 208 207 206
U Th Pb Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error
análisis
ppm ppm ppm ratio 1σ% ratio 1σ% ratio 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ%
CI-67 Kild
FE047 5 279 179 0,0200 1,9 0,0065 2,1 0,0522 4,0 128 2 130 3 292 92 127 2
FE049 4 218 105 0,0201 2,0 0,0069 3,2 0,0552 4,2 128 3 139 4 420 94 127 3
FE048 5 253 162 0,0200 1,8 0,0062 2,2 0,0499 4,5 128 2 126 3 191 105 128 2
FE053 5 300 180 0,0205 1,8 0,0064 2,4 0,0503 3,4 131 2 129 3 210 79 131 2
FE050 3 167 102 0,0206 2,0 0,0061 2,8 0,0503 5,0 131 3 123 3 209 115 131 3
FE044 4 239 135 0,0208 1,5 0,0068 2,3 0,0487 4,3 133 2 137 3 134 101 133 2
FE052 3 155 109 0,0210 2,1 0,0062 3,0 0,0520 5,5 134 3 124 4 285 126 133 3
FE045 7 359 269 0,0208 1,6 0,0063 2,0 0,0453 3,7 133 2 127 2 -41 90 133 2
FE054 4 219 104 0,0211 1,7 0,0067 2,5 0,0507 4,1 135 2 135 3 227 96 134 2
FE046 3 171 75 0,0212 1,9 0,0067 3,0 0,0536 4,8 135 3 135 4 352 109 134 3
FE043 5 297 159 0,0212 1,9 0,0065 2,3 0,0512 4,1 135 3 131 3 248 95 135 3
Edad media ponderada (Ma±2σ): 131,5±1,9
MSWD: 1,40

CI-91d
FE153 5 300 111 0,0180 1,9 0,0068 2,8 0,0522 4,3 115 2 136 4 293 99 115 2
FE144 2 132 75 0,0193 2,3 0,0060 3,2 0,0500 5,3 123 3 120 4 193 123 123 3
FE147 2 130 75 0,0193 2,5 0,0059 3,3 0,0446 6,6 123 3 118 4 -79 162 124 3
FE148 3 187 70 0,0195 4,0 0,0064 6,9 0,0508 12,0 124 5 130 9 230 277 124 5
FE152 3 168 62 0,0199 3,0 0,0083 4,6 0,0678 7,7 127 4 168 8 863 160 124 4
FE154 4 223 143 0,0198 6,8 0,0055 6,3 0,0606 9,4 126 9 112 7 626 203 124 9
FE155 2 126 57 0,0195 2,3 0,0063 3,6 0,0504 6,2 125 3 127 5 215 143 124 3
FE146 2 112 57 0,0197 2,5 0,0063 3,5 0,0491 6,7 126 3 128 4 155 158 125 3
FE150 2 126 65 0,0200 2,6 0,0064 3,7 0,0536 5,9 128 3 128 5 354 134 127 3
FE145 2 136 64 0,0200 2,2 0,0066 3,2 0,0502 5,5 128 3 133 4 203 127 127 3
FE149 6 279 346 0,0201 2,4 0,0064 2,1 0,0499 4,0 128 3 128 3 191 93 128 3
FE151 5 288 144 0,0207 1,7 0,0062 2,6 0,0485 4,2 132 2 125 3 123 100 132 2
Edad media ponderada (Ma±2σ): 126,4±1,9
MSWD: 0,93

25-03-2013 17:03:16
continuación tabla 4b.

Razones isotópicas Edad (Ma)


206 208 207 206 208 207 206
U Th Pb Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 71
análisis
ppm ppm ppm ratio 1σ% ratio 1σ% ratio 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ%
OI-112d Kir
FE126 9 498 281 0,0198 1,7 0,0063 2,1 0,0509 2,7 127 2 128 3 237 63 126 2
FE133 12 663 348 0,0198 1,7 0,0062 1,8 0,0503 2,8 126 2 125 2 208 64 126 2
FE137 17 921 666 0,0201 1,5 0,0066 1,5 0,0480 2,1 128 2 133 2 101 49 128 2
FE132 7 387 227 0,0202 1,6 0,0065 2,0 0,0517 3,2 129 2 130 3 270 73 128 2
FE127 11 610 295 0,0203 1,5 0,0068 1,9 0,0550 2,9 129 2 136 3 410 65 128 2
FE136 11 555 290 0,0213 2,9 0,0102 2,9 0,0929 3,8 136 4 206 6 1487 72 129 4
FE130 13 683 541 0,0202 1,4 0,0061 1,5 0,0508 2,8 129 2 124 2 231 65 129 2
FE131 14 761 514 0,0202 1,4 0,0063 1,6 0,0491 2,6 129 2 127 2 151 60 129 2
FE134 10 522 328 0,0207 1,5 0,0067 1,8 0,0525 2,6 132 2 135 2 308 59 131 2
FE129 4 229 114 0,0207 1,8 0,0072 2,7 0,0537 4,8 132 2 146 4 359 108 131 2
FE135 8 388 271 0,0208 1,7 0,0069 2,0 0,0558 3,2 133 2 138 3 446 71 132 2
FE128 15 786 446 0,0211 1,5 0,0065 1,6 0,0499 2,2 134 2 131 2 191 51 134 2
Edad media ponderada (Ma±2σ): 129,3±1,5
MSWD: 1,20

OI-138d
FE161 18 962 635 0,0198 1,6 0,0061 1,6 0,0500 2,2 127 2 123 2 194 51 126 2
FE168 23 1350 418 0,0200 1,5 0,0068 1,7 0,0524 1,9 128 2 138 2 302 43 127 2
FE171 18 936 730 0,0200 1,5 0,0062 1,5 0,0511 2,3 128 2 125 2 245 53 127 2
FE164 15 830 375 0,0204 1,6 0,0078 1,8 0,0656 2,5 130 2 156 3 795 52 128 2
FE167 16 890 358 0,0203 1,5 0,0072 1,9 0,0575 2,3 129 2 146 3 510 51 128 2
FE169 40 2004 1950 0,0202 1,5 0,0061 1,4 0,0517 1,5 129 2 124 2 274 35 128 2
FE165 14 749 419 0,0203 1,7 0,0063 1,9 0,0547 2,9 130 2 127 2 401 65 129 2
FE170 21 1113 747 0,0205 2,0 0,0067 1,9 0,0552 3,0 131 3 134 3 421 68 130 3
FE166 23 1527 225 0,0205 3,8 0,0069 3,7 0,0529 3,6 131 5 139 5 325 81 130 5
FE160 34 1768 1059 0,0210 1,4 0,0073 2,3 0,0584 1,8 134 2 147 3 545 39 133 2
FE163 16 766 690 0,0209 1,7 0,0069 1,5 0,0517 2,2 134 2 138 2 271 50 133 2
FE162 21 774 450 0,0246 2,5 0,0166 2,1 0,1641 2,4 157 4 332 7 2499 40 134 3
Edad media ponderada (Ma±2σ): 128,9±1,6
MSWD: 1,30
71

25-03-2013 17:03:16
72

continuación tabla 4b.

Razones isotópicas Edad (Ma)


206 208 207 206 208 207 206
U Th Pb Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 72
análisis
ppm ppm ppm ratio 1σ% ratio 1σ% ratio 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ%
OI-146d
FE121 8 459 388 0,0190 1,5 0,0060 1,7 0,0513 3,0 122 2 121 2 254 69 121 2
FE112 4 223 94 0,0193 1,7 0,0063 3,0 0,0497 4,8 123 2 127 4 181 111 123 2
FE120 10 539 512 0,0193 1,6 0,0060 1,6 0,0472 2,9 123 2 122 2 58 69 123 2
FE115 6 311 246 0,0194 1,5 0,0061 2,1 0,0493 4,3 124 2 122 3 164 100 124 2
FE110 4 248 152 0,0195 1,6 0,0063 2,4 0,0510 4,3 124 2 128 3 241 99 124 2
FE119 8 417 327 0,0195 1,5 0,0061 1,9 0,0489 3,7 124 2 122 2 143 87 124 2
FE111 5 285 172 0,0195 1,7 0,0061 2,3 0,0483 4,1 125 2 122 3 112 97 125 2
FE116 7 376 220 0,0196 1,4 0,0064 2,0 0,0498 3,5 125 2 129 3 184 81 125 2
FE113 6 320 170 0,0197 1,6 0,0063 2,2 0,0456 4,3 126 2 126 3 -23 103 126 2
FE117 8 410 318 0,0197 1,5 0,0062 2,0 0,0465 3,2 126 2 125 2 23 76 126 2
FE118 6 301 178 0,0202 1,6 0,0071 2,8 0,0623 4,0 129 2 143 4 684 85 127 2
FE114 10 579 252 0,0199 1,5 0,0061 1,9 0,0487 2,6 127 2 124 2 131 62 127 2
Edad media ponderada (Ma±2σ): 124,6±1,1
MSWD: 0,80

OI-167d
FE062 4 240 183 0,0189 1,8 0,0058 2,4 0,0507 4,5 121 2 117 3 228 103 121 2
FE066 4 197 170 0,0191 1,7 0,0061 2,5 0,0499 5,4 122 2 122 3 188 126 122 2
FE065 3 192 147 0,0193 1,7 0,0059 2,3 0,0526 4,3 123 2 120 3 310 97 122 2
FE067 1 83 56 0,0192 2,6 0,0057 3,9 0,0476 8,3 122 3 115 5 79 196 123 3
FE064 2 112 75 0,0198 2,1 0,0073 3,1 0,0710 5,3 126 3 148 5 958 109 123 3
FE069 2 91 42 0,0195 2,2 0,0061 4,0 0,0523 7,4 124 3 122 5 297 170 124 3
FE068 3 174 128 0,0196 1,9 0,0059 2,5 0,0551 4,8 125 2 119 3 417 108 124 2
FE060 6 307 328 0,0197 1,7 0,0063 1,9 0,0494 4,1 125 2 127 2 165 95 125 2
FE070 2 95 45 0,0197 2,4 0,0063 3,8 0,0487 7,2 126 3 127 5 131 170 126 3
FE061 4 214 182 0,0197 1,7 0,0061 2,1 0,0478 4,2 126 2 124 3 90 100 126 2
FE059 2 125 91 0,0199 2,1 0,0065 3,1 0,0496 6,0 127 3 130 4 177 140 127 3
FE063 4 191 135 0,0201 1,9 0,0065 2,4 0,0543 4,9 128 2 132 3 383 110 127 2
Edad media ponderada (Ma±2σ): 123,9±1,4
MSWD: 0,81

25-03-2013 17:03:17
continuación tabla 4b.

Razones isotópicas Edad (Ma)


206 208 207 206 208 207 206
U Th Pb Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error
análisis
ppm ppm ppm ratio 1σ% ratio 1σ% ratio 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ%

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 73
CI-121d
se015 15 618 1170 0,0177 1,9 0,0056 1,8 0,0515 4,2 113 2 112 2 261 97 113 2
se010 4 224 163 0,0178 2,5 0,0057 3,6 0,0464 7,6 114 3 116 4 20 182 114 3
se016 19 740 1549 0,0179 1,4 0,0057 1,5 0,0477 3,6 114 2 115 2 86 84 115 2
se019 23 970 1572 0,0180 1,3 0,0058 1,7 0,0486 3,1 115 1 116 2 130 72 115 1
se009 9 415 553 0,0183 2,4 0,0058 3,9 0,0483 11,3 117 3 117 5 112 267 117 3
se012 15 603 998 0,0183 1,4 0,0058 1,8 0,0460 4,4 117 2 118 2 -1 106 117 2
se017 10 439 501 0,0183 1,8 0,0062 2,3 0,0477 4,9 117 2 125 3 84 115 117 2
se013 9 422 449 0,0185 1,8 0,0062 2,2 0,0538 5,1 118 2 124 3 361 115 118 2
se020 6 276 251 0,0185 2,0 0,0061 3,1 0,0487 6,5 118 2 123 4 133 153 118 2
se007 8 406 312 0,0185 1,9 0,0059 2,6 0,0493 4,7 118 2 118 3 160 110 118 2
se018 7 356 179 0,0192 2,2 0,0061 3,7 0,0528 4,7 122 3 123 5 320 107 122 3
se011 9 410 353 0,0192 2,0 0,0063 2,8 0,0487 5,7 123 2 128 4 135 133 123 2
se014 7 307 304 0,0201 2,7 0,0071 3,2 0,0624 6,9 128 4 142 5 686 148 126 4
se008 14 595 688 0,0200 1,5 0,0059 2,0 0,0513 4,2 127 2 118 2 256 96 127 2
se021 14 600 588 0,0203 1,9 0,0064 3,0 0,0546 5,3 130 2 129 4 396 120 129 2
Edad media ponderada (Ma±2σ): 116,0±1,2
MSWD: 0,82

OI-305d
se051 50 1765 3975 0,0196 1,2 0,0059 1,5 0,0486 2,8 125 1 118 2 129 66 125 2
se056 18 770 857 0,0201 1,9 0,0059 2,5 0,0592 4,9 128 2 118 3 573 106 126 2
se057 53 1619 4773 0,0200 1,1 0,0061 1,4 0,0474 2,4 127 1 122 2 70 57 128 1
se058 14 532 799 0,0202 1,7 0,0064 2,1 0,0511 4,3 129 2 129 3 246 99 129 2
se052 30 1139 1811 0,0204 1,9 0,0061 1,7 0,0512 4,0 130 2 123 2 251 93 130 2
se054 15 659 740 0,0204 1,7 0,0058 2,9 0,0474 4,3 130 2 117 3 70 101 130 2
se059 27 1239 633 0,0205 1,7 0,0078 2,8 0,0532 4,3 131 2 156 4 338 96 130 2
se050 21 992 536 0,0207 1,5 0,0063 2,5 0,0499 4,3 132 2 126 3 189 100 132 2
se055 40 1868 969 0,0210 1,5 0,0065 2,4 0,0495 3,2 134 2 131 3 173 76 134 2
se053 80 3134 5675 0,0212 1,7 0,0052 3,5 0,0547 3,9 135 2 104 4 401 86 134 2
se049 24 1073 660 0,0215 2,0 0,0069 2,9 0,0520 4,6 137 3 139 4 285 106 137 3
se046 26 1171 558 0,0217 1,5 0,0073 2,3 0,0504 3,1 138 2 148 3 214 71 138 2
se047 143 6235 4471 0,0222 1,1 0,0061 2,1 0,0490 2,6 142 2 122 3 146 60 142 2
se048 40 1525 1926 0,0224 1,5 0,0061 1,8 0,0558 3,7 143 2 122 2 444 82 142 2
73

Edad media ponderada (Ma±2σ): 128,3±1,9


MSWD: 1,40

25-03-2013 17:03:17
74

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 74
continuación tabla 4b.

Razones isotópicas Edad (Ma)


206 208 207 206 208 207 206
U Th Pb Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error Pb/232Th error Pb/206Pb error Pb/238U error
análisis
ppm ppm ppm ratio 1σ% ratio 1σ% ratio 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ% age 1σ%

OI-316d
se075 5 221 237 0,0186 2,2 0,0055 3,2 0,0519 7,5 119 3 112 4 281 173 118 3
se074 5 268 156 0,0192 2,3 0,0061 4,0 0,0490 6,3 123 3 124 5 149 148 123 3
se077 6 282 155 0,0195 2,0 0,0066 3,1 0,0561 5,4 124 3 133 4 454 119 123 3
se068 4 217 120 0,0194 2,2 0,0059 3,8 0,0514 6,8 124 3 119 5 259 157 123 3
se070 20 1107 137 0,0194 1,4 0,0063 4,0 0,0484 3,2 124 2 127 5 119 75 124 2
se071 8 396 222 0,0197 1,7 0,0061 3,1 0,0582 4,4 126 2 123 4 539 97 124 2
se073 3 151 136 0,0195 2,8 0,0060 4,2 0,0481 10,3 124 4 120 5 103 244 124 4
se064 5 233 108 0,0195 2,5 0,0059 4,6 0,0484 7,1 124 3 118 5 121 168 125 3
se072 4 181 108 0,0197 2,6 0,0064 4,3 0,0539 7,5 126 3 128 5 365 170 125 3
se078 9 424 278 0,0197 1,8 0,0058 2,9 0,0517 4,3 126 2 118 3 273 99 125 2
se076 7 303 196 0,0200 1,9 0,0067 3,3 0,0575 5,8 128 2 136 5 511 128 126 2
se063 5 215 142 0,0198 2,5 0,0066 4,0 0,0499 6,4 127 3 133 5 190 149 126 3
se067 5 220 139 0,0200 2,2 0,0064 4,3 0,0517 6,2 128 3 129 5 273 142 127 3
se065 6 268 158 0,0202 2,3 0,0066 3,2 0,0488 6,4 129 3 133 4 139 150 129 3
se066 11 445 275 0,0215 2,0 0,0095 3,4 0,0920 4,5 137 3 190 7 1468 85 130 3
se069 4 198 114 0,0210 2,2 0,0079 3,6 0,0517 7,1 134 3 159 6 270 163 134 3
Edad media ponderada (Ma±2σ): 125,2±1,7
MSWD: 1,50

25-03-2013 17:03:17
75

ANEXO II

TABLA 5. LOCALIDADES FOSILÍFERAS.

UTM
Muestra Loc. Unidad Fósiles Edad Referencia
N E

130880/3 1 6.750.471 273.740 JKPc1 Coelenterata gen. et sp. indet.; Chlamys Tit-Neo Covacevich,
(VCC y RM) sp.; Ctenostreon ? sp.; Trigonia (Trigonia) 1980.
sp.; Steinmannella sp. ex gr. St. (St.);
Steinmannella (St.); Pterotrigonia ? sp.;
Eriphyla sp. (sp. nov.?); Gastropoda gen.
et sp. indet.; Belemnites s.l. sp.; Cidarites

MCh-13f 2 6.757.892 276.653 Mpcq Bivalvos: Chlamys cf. hupeanus (Philippi); Pli? Rubilar,
Ostrea sp. // Gastrópodos: Incatella aff. comunicación
cingulata (Sowerby) escrita, 2007.

MCh-14f 3 6.756.601 277.447 JKpc1 Braquiópodos: Rhynchonellidae indet. Rubilar,


comunicación
escrita, 2007.

MCh-17f 4 6.756.419 277.948 Mpc(a) Gastrópodos: Chorus giganteus (Lesson); Mio Rubilar,
Bivalvos: Chlamys coquimbensis S-Pli comunicación
(Moericke); Ostrea maxima Hupé; escrita, 2007.
Artrópodos: Balanus aff. laevis Bruguière

MCh-19f 5 6.753.424 276.565 PlHl1 Gastrópodos: Concholepas concholepas Ple-Hol Rubilar,


(Bruguière); Calyptraea sp. comunicación
escrita, 2007.

MCh-22f 6 6.750.339 278.420 Plij Gastrópodos: Gastropoda indet.; Mio-Pli Rubilar,


Bivalvos: Solenidae (?) indet.; comunicación
Cucullaea (?) sp.; Trachycardium (?) sp.; escrita, 2007.
Venericardia (?) sp.

MCh-25f 7 6.747.942 283.082 JKPc4b Corales: Cnidaria indet.; Bivalvos: KI Rubilar,


Aetostreon sp.; Ceratostreon sp.; comunicación
Ptychomya sp. escrita, 2007.

MCh-27f rod 8 6.757.819 276.603 Mpcq Bivalvos: Chlamys aff. tenuicostatus Mio Rubilar,
(Hupé); Chlamys aff. vidali (Philippi) S-Pli I? comunicación
escrita, 2007.

MCh-27f-6m 9 6.757.819 276.603 Mpcq Gastrópodos: Xanthochorus (?) sp.; Mio Rubilar,
Bivalvos: Chlamys cf. simpsoni (Philippi); S-Pli I? comunicación
Ostrea (?) sp. escrita, 2007.

MCh-27f-8m 10 6.757.819 276.603 Mpcq Gastrópodos: Chorus blainvillei Pli I? Rubilar,


(d’Orbigny); Bivalvos: Chlamys cf. comunicación
hupeanus (Philippi); Chlamys cf. simpsoni escrita, 2007.
(Philippi); Chlamys sp.; Ostrea aff.
longiuscula Hupé; Ostrea aff. ferrarisi
d’Orbigny.

MCh-27f 11 6.757.819 276.603 Mpcq Bivalvos: Chlamys hupeanus (Philippi); Mio Rubilar,
rod sup Chlamys cf. coquimbensis (M); Chlamys S-Pli I? comunicación
cf. simpsoni (Philippi); Ostrea longiuscula escrita, 2007.
Hupé; Ostrea sp. Vertebrados:
Carcharodon carcharias (Linneo)

MCh-29f 12 6.757.420 277.262 Mpc(a) Gastrópodos: Chorus blainvillei Mio Rubilar,


(d’Orbigny); Acanthina obesa deVries; S-Pli I comunicación
Bivalvos: Chlamys vidali (Philippi) escrita, 2007.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 75 25-03-2013 17:03:18


76

Continuación tabla 5.

UTM
Muestra Loc. Unidad Fósiles Edad Referencia
N E

M3 13 6.779.173 260.342 Mpcq Foraminíferos: Brizalina aenariensis Pli S Gómez, 2003


Costa; Bulimina pyrula d’Orbigny;
Buliminella elegantissima Chusman;
Globigerina bulloides d’Orbigny;
Globigerinita glutinata (Egger); Globorotalia
inflata d’Orbigny; Neogloboquadrina
pachyderma (Ehrenberg); Orbulina
universa d’Orbigny.

M4a 14 6.780.209 260.470 Mpcq Foraminíferos: Bolivina cf. Plicata Pli Gómez, 2003
d’Orbigny; Brizalina aenariensis Costa;
Bulimina pyrula d’Orbigny; Cancris
cf. Auriculus (Fich y Moll); Nodosaria
hispida (Soldani); Uvigerina pygmoides
d’Orbigny; Globigerina bulloides d’Orbigny;
Globigerinella calida (Parker); Globigerinita
glutinata (Egger); Globorotalia scitula
(Brady); Neogloboquadrina pachyderma
(Ehrenberg).

M4b 15 6.780.279 260.540 Mpcq Foraminíferos: Bolivina cf. plicata Mio Gómez, 2003
d’Orbigny; Brizalina aenariensis Costa; S-Pli S
Uvigerina pygmoides d’Orbigny;
Globigerina bulloides d’Orbigny;
Neogloboquadrina pachyderma
(Ehrenberg).

M8b 16 6.784.540 263.790 Mpcq Foraminíferos: Bulimina elongata Gómez, 2003


d’Orbigny.

M8c 17 6.784.540 263.790 Mpcq Foraminíferos: Bulimina elongata Mio S Gómez, 2003
d’Orbigny; Neogloboquadrina pachyderma
(Ehrenberg).

M8d 18 6.784.540 263.790 Mpcq Foraminíferos: Textularia gramen Pli I Gómez, 2003
d’Orbigny; Globigerina bulloides d’Orbigny;
Globigerinella calida (Parker); Globigerinita
glutinata (Egger); Neogloboquadrina
pachyderma (Ehrenberg).

M8e 19 6.784.540 263.790 Mpcq Foraminíferos: Globigerina bulloides Plio I Gómez, 2003
d’Orbigny; Globigerinella calida
(Parker); Globigerinita glutinata (Egger);
Neogloboquadrina pachyderma
(Ehrenberg); Turborotalia quinqueloba
(Natland).

M9e 20 6.784.771 264.904 Mpcq Foraminíferos: Globigerina bulloides Mio S Gómez, 2003
d’Orbigny; Globigerinita glutinata (Egger);
Globigerinoide ruber (d’Orbigny);
Neogloboquadrina pachyderma
(Ehrenberg).

M11 21 6.786.456 265.051 Mpcq Foraminíferos: Textularia gramen Mio S Gómez, 2003
d’Orbigny; Globigerina bulloides
d’Orbigny; Neogloboquadrina pachyderma
(Ehrenberg).

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 76 25-03-2013 17:03:18


77

Continuación tabla 5.

UTM
Muestra Loc. Unidad Fósiles Edad Referencia
N E

M13a 22 6.788.260 266.471 Mpcq Foraminíferos: Neogloboquadrina Mio S Gómez, 2003


pachyderma (Ehrenberg).

M13b 23 6.788.260 266.471 Mpcq Foraminíferos: Globigerinita glutinata Mio S Gómez, 2003
(Egger); Neogloboquadrina pachyderma
(Ehrenberg).

2U18A-C 24 6.780.209 260.470 Mpcq Diatomeas: Esporas de Chaetoceros Pli-Qa I Gómez, 2003
sp.; Thalassiosira oestrupii; Thalassiosira
leptopus; Thalassiosira eccentric;
Stephanopyxis sp.; Thalassionema
nitzschioides; Surirella sp.; Raphoneis sp.,
cfr. Raphoneis simonsenii; Paralia sulcata;
Nitzschia sp.; Navicula sp.; Mastogloia
sp.; Grammatophora sp.; Gephyria sp;
Diploneis sp.; Cocconeis sp.; Azpeitia
curvatulus; Actinoptychus splendens;
Actinoptychus senarius; Actinoptychus
curvatulus.

2U17 25 6.780.209 260.470 Mpcq Nanoplancton calcáreo: Reticulofenestra Mio Gómez, 2003
pseudombilicus; Clacidiscus macintyrei; M-Pli M
Sphenolithus abies; Discoaster cf.
Variabilis; Helicosphaera carteri;
Calcidiscus leptoporus; Reticulofenestra
sp.; Discoaster sp.

CAR3.3a 26 6.780.279 260.540 Mpcq Gastrópodos: Chorus Blainvillei; Pli S Guzmán et


Concholepas concholepas; Chorus al., 2000
giganteus; Acanthina crassilabrum;
Crassilabrum crassilabrum; Fusinus
remondi. Pelecípodos: Ostrea sp.
Terebratela sp.; Argopecmen purpuratus;
Chlamys hupeanus. Otros: Balanus sp.;
Crustaceo decapado; Mulinia sp.

ACH-73Af 27 6.754.975 277.778 Plij Gastrópodos: Chorus blainvillei Pli S Rubilar, 2008
(d’Orbigny); Xantochorus aff. xuster De
Vries; Acanthina aff. triangularis De Vries.
Bivalvos: Chlamys tenuicostatus (Hupé).
Cirripedios: Megabalanus Psittacus
(Molina).

ACH-73Bf 28 6.754.975 277.778 Plij Gastrópodos: Chorus covacevichi De Pli Rubilar, 2008
vries. Cirripedios: Megabalanus psittacus
(Molina); Balanus sp.

ACH-74Af 29 6.754.975 277.818 PlHl1 Gastrópodos: Tegula (?) sp. Bivalvos: cf. PlH? Rubilar, 2008
Gari solida (Gray); cf. Glycymeris ovatus
(Broderip).

ACH-74Bf 30 6.754.975 277.818 PlHl1 Gastrópodos: Tegula (?) sp. PlH? Rubilar, 2008

CCH-6B 31 6.752.470 280.654 Plij Gastrópodos: Acanthina unicornis Pli S-H Rubilar, 2008
(Bruguière); Acanthina (?) sp. Cirripedios:
Balanus aff. apertus Phillippi. Vertebrados:
Mammalia indet.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 77 25-03-2013 17:03:18


78

Continuación tabla 5.

UTM
Muestra Loc. Unidad Fósiles Edad Referencia
N E

OI-28f 32 6.789.892 286.020 Pch Braquiópodos: Waagenoconcha aff. Per I Rubilar y


humboldti d’Orbigny; Pericospira sp. Mourgues,
2010

OI-29f 33 6.789.892 286.020 Pch Braquiópodos: Per Rubilar y


Waagenoconcha aff. humboldti d’Orbigny Mourgues,
2010

OI-67f 34 6.789.892 286.020 Pch Braquiópodos: Pericospira sp. Per I Rubilar y


Mourgues,
2010

OI-31f 35 6.784.208 263.673 Mpcq Gastrópodos: Chorus aff. blainvillei Mio Rubilar y
(d’Orbigny) S-Pli S Mourgues,
2010

OI-33Af 36 6.784.136 263.588 Mpcq Gastrópodos: Acanthina unicornis Pli S-H Rubilar y
(Bruguière) Mourgues,
2010

OI-33Bf 37 6.784.136 263.588 Mpcq Bivalvos: Crassostrea cf. transitoria Mio Rubilar y
(Hupé) S-Pli S Mourgues,
2010

OI-33Cf 38 6.784.136 263.588 Mpcq Bivalvos: Chlamys simpsoni (Philippi) Mio Rubilar y
S-Pli S Mourgues,
2010

OI-39f 39 6.785.320 272.243 Mpch Bivalvos: Retrotapes aff. exalbidus Pli-H Rubilar y
(Dillwyn) Mourgues,
2010

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 78 25-03-2013 17:03:18


79

ANEXO III

YACIMIENTOS

Los yacimientos se identifican por el número con que aparecen en el mapa. La información de yacimientos
metálicos y no metálicos ha sido extractada de Kaiser (1945), Ojeda (1974), MAGMA (1981) y Lara y Romo
(2000), además de información básica extraída de Moscoso et al. (1982), carpetas Enami y de las bases
topográficas 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar (referidas como IGM en la tabla).

TABLA 6. YACIMIENTOS METÁLICOS.

UTM Mena
Id Nombre Roca Caja Forma Orientación Referencias
E N Principal

1 Ana María 294.700 6.746.000 Cu dioritas, Kiet(d) vetas Lara y Romo, 2000
Gabriela lenticulares
2 El Tofo 283.211 6.740.323 Fe lavas alteradas, JKpc5 bolsones Lara y Romo, 2000
3 Soledad 290.597 6.742.098 Au dioritas, Kiet(d) veta N45ºO/80ºNE Lara y Romo, 2000
4 Santa Elena 300.535 6.747.366 Cu lavas alteradas, JKpc5 vetas Lara y Romo, 2000
lenticulares
5 Santa Rosa 291.300 6.750.200 Au andesitas, JKpc5 veta N50ºO/75ºS Lara y Romo, 2000
6 Agua Salada 284.036 6.740.568 lavas alteradas, JKpc5 IGM
7 Altamira 284.111 6.743.711 lavas alteradas, JKpc5 IGM
8 La Atlántica 295.192 6.760.908 dacitas, Kihp IGM
9 La Blanco 303.896 6.755.254 andesitas, JKpc5 IGM
10 Botón de Oro 284.299 6.741.220 lavas alteradas, JKpc5 IGM
11 Buitrera 303.368 6.742.977 andesitas, JKpc5 IGM
12 Campamento 302.797 6.762.350 andesitas, JKpc5 IGM
Desvío Norte
13 Capricornio 287.327 6.738.505 Cu monzodioritas, Kiet(md) bolsones N85ºO/80ºS Kaiser, 1945
vetiformes Ojeda, 1974
Magma, 1981
14 Carmen Alto 304.072 6.758.131 lavas y brechas, JKpc6 IGM
15 Cleopatra 291.540 6.756.060 andesitas, JKpc5 IGM
16 La Chica 296.140 6.761.160 dioritas alteradas, Kiet(d) IGM
17 Elvira 298.088 6.761.068 dioritas, Kiet(d) IGM
18 La Estrella 292.896 6.755.592 Cu dioritas, Kiln veta N80ºO/80ºS Magma, 1981
19 Los Fierros 287.703 6.747.274 areniscas, Jkpc5a IGM
20 El Hormigón 300.124 6.747.652 lavas alteradas, JKpc5 IGM
21 La Hoyada 299.081 6.761.813 dioritas, Kiet(d) IGM
22 Huerto Seco 294.299 6.737.341 dioritas, Kiet(d) IGM
23 Juana 289.416 6.750.248 andesitas, JKpc5 IGM
24 Majadita 296.362 6.739.215 Cu dioritas, Kiet(d) veta Kaiser, 1945
25 Margarita 289.054 6.738.299 Au dioritas, Kiet(d) veta N80ºO/75ºS Carpetas ENAMI
Nº C4041
Magma, 1981
26 Mercedita 286.682 6.737.968 Au monzodioritas, Kiet(md) veta N75ºO/70ºS Kaiser, 1945
27 Mirasol 290.514 6.742.039 dioritas, Kiet(d) IGM
28 La Morenita 295.562 6.761.651 dacitas, Kihp IGM
29 La Nena 287.645 6.747.805 calizas, JKpc5a IGM
30 La Niñita 295.807 6.756.311 dioritas, Kiet(d) IGM
31 Olga 294.896 6.747.003 Cu, Au dioritas, Kiet(d) veta N-S/90º Ojeda, 1974
Carpetas ENAMI
Nº C4051
Magma, 1981

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 79 25-03-2013 17:03:18


80

Continuación tabla 6.

UTM Mena
Id Nombre Roca Caja Forma Orientación Referencias
E N Principal

32 Pedernales 301.612 6.748.210 Cu lavas alteradas, JKpc5 veta Ojeda, 1974


33 Punta Alta 292.183 6.750.036 calizas, JKpc5a IGM
34 Resguardo 303.279 6.738.659 Au dioritas, Kiet(d) veta Ojeda, 1974
35 La Rincón 287.560 6.749.965 Au calizas, JKpc5a veta N20ºE/60ºO Kaiser, 1945
36 El Rosario 284.658 6.745080 Cu andesitas, JKpc5 veta N65ºO/85ºNE Carpetas ENAMI
N C4131
37 San Antonio 296.133 6.756.638 Cu, Au dioritas, Kiet(d) veta N30ºO/90º Carpetas ENAMI
Nº C4028
Magma, 1981
38 San Juan 295.273 6753.435 Au dioritas, Kiet(d) veta N70ºO/90º Carpetas ENAMI
Nº C4028
39 San Juan de 287.478 6.737094 Au dioritas, Kiet(d) N70ºO/70ºS Kaiser, 1945
Dios
40 San Pedro 304.404 6.740.417 Au dioritas, Kiet(d) veta N20ºO/85ºE Magma, 1981
41 Santa Clara 288.192 6.752.234 andesitas, JKpc5 IGM
42 Santa Cruz 305.926 6.745.986 lavas y brechas, JKpc6 IGM
43 Santa Elena 286.736 6.747445 Au, Ag andesitas, JKpc5 veta N-S/75ºO Carpetas ENAMI
Nº C4136
44 La Semita 304.896 6.753.826 lavas y brechas, JKpc6 IGM
45 Tierra 294.335 6.760.565 andesitas, JKpc5 IGM
46 Tierra 283.408 6.743.657 lavas alteradas, JKpc5 IGM
Colorada
47 Mula Muerta 298.984 6.736.583 dioritas, Kiet(d) IGM
48 El Torno 298.003 6.736.608 Au dioritas, Kiet(d) veta N10-15ºE/90º Ojeda, 1974;
Magma, 1981
49 Los Tres 284.896 6.745606 andesitas, JKpc5 IGM
Hermanos
50 Las Tres 293.992 6.760.447 andesita, JKpc5 IGM
Marías
51 Venero Negro 302.150 6.737.350 Au monzodioritas, Kiet(md) veta Ojeda, 1974;
Magma, 1981
52 Purísima 291.163 6.756.811 Cu andesitas, JKpc5 veta N-S/90º Magma, 1981
53 Suerte 284.675 6.755.750 Cu dioritas, Kild(d) veta N30ºO/80ºS Magma, 1981
54 Sussie 296.060 6.755.010 Cu dioritas, Kiet(d) veta N40ºE/70ºE Magma, 1981
55 Rodaíto 291.430 6.750.140 Cu andesitas, JKpc5 veta N40ºE/80ºO Magma, 1981
56 Santa 285.170 6.748.300 Au brechas, JKpc4a veta N20ºE/65- Magma, 1981
Dominga 80ºO
57 El Rodado 289.370 6.747.930 Cu dioritas, Kiet(d) veta N40ºE/80ºO Magma, 1981
58 Poderosa 297.770 6.748.040 Cu dioritas, Kiet(d) veta N-S/90º Magma, 1981
59 Poderosa 300.160 6.748.025 Cu, Au lavas alteradas, JKpc5 veta N50ºO/60- Magma, 1981
70ºO
60 Bellavista 297.860 6.742.890 Au dioritas, Kiet(d) veta N10ºO/72ºNE Magma, 1981
61 Manto Blanco 299.500 6.742.160 Au dioritas, Kiet(d) veta N63ºO/70ºO Magma, 1981
62 Blanco 299.521 6.742.179 Au, Cu dioritas, Kiet(d) veta N-S Magma, 1981
Encalada
63 Luz Elena 298.550 6.739.740 Cu dioritas, Kiet(d) veta N12ºO/65ºE Magma, 1981
64 Chinchillón 298.050 6.738.300 Au dioritas, Kiet(d) veta N35ºO/75ºE Magma, 1981
65 Cochrane 298.250 6.738.060 Au, Cu dioritas, Kiet(d) veta N20ºO/87ºE Magma, 1981
66 La Escondida 298.060 6.737.870 Au dioritas, Kiet(d) veta Magma, 1981
67 Méjico 303.440 6.737.780 Au granodioritas, Ksag(gd) veta N54ºO/70ºE Magma, 1981
68 La Colorada 298.240 6.737.670 Au dioritas, Kiet(d) veta N37ºO/90º Magma, 1981
69 Grande 296.070 6.756.525 Cu dioritas, Kiet(d) veta N65ºO/75ºE Magma, 1981
70 California 303.460 6.737.030 Au granodioritas, Ksag(gd) veta N64ºO/90º Magma, 1981

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 80 25-03-2013 17:03:19


81

Continuación tabla 6.

UTM
Mena
Id Nombre Roca Caja Forma Orientación Referencias
E N Principal

71 Pascua 299.425 6.736.950 Au dioritas, Kiet(d) veta N80ºO/65ºE Magma, 1981

72 Dorado bajo 299.740 6.736.610 Au dioritas, Kiet(d) veta N60ºO/70ºE Magma, 1981

73 Cuatro 301.840 6.736.470 Au granodioritas, Ksag(gd) veta N47ºE/36ºE Magma, 1981


Hermanos
74 Diablo Mundo 297.640 6.736.180 Au dioritas, Kiet(d) veta N83ºO/86ºS Magma, 1981

75 Abisinia 292.951 6.747.605 Cu dioritas, Kiet(d) veta N10ºO/85ºE Carpetas ENAMI


Nº C4101
Ojeda, 1974;
Magma, 1981
76 Hamburgo 280.095 6.774.866 Au areniscas, TrJca veta falla 20º/40ºS Díaz et al., 1981

77 s/n 277.510 6.774.764 Au rocas volcanoclásticas, Díaz et al., 1981


TrJca
78 Hamburgo? 279.910 6.774.678 Au diques y brechas, TrJca Díaz et al., 1981

79 La Dulcinea 276.843 6.774.383 Au rocas volcanoclásticas, veta 330º/90ºS Díaz et al., 1981
TrJca
80 San Lorenzo? 278.991 6.773.209 Au rocas volcanoclásticas, Díaz et al., 1981
TrJca
81 La luna 277.971 6.772.823 Au areniscas, TrJca veta falla 20º/80ºE Díaz et al., 1981

82 Chanchita? 278.731 6.772.818 Au rocas volcanoclásticas, Díaz et al., 1981


TrJca
83 Socita 274.636 6.772.384 Au conglomerados, TrJca Díaz et al., 1981

84 La Panta 290.936 6.787.551 Cu diorita, Jitqlv veta 20º/80ºO Díaz et al., 1981

85 La Carmelita? 290.816 6.787.130 Fe, Cu, daciandesita, TrJca veta 20º/80ºO Díaz et al., 1981
Au
86 Domeyko 298.539 6.787.061 Cu milonita, Kilh veta 330º/80ºO Díaz et al., 1981

87 Carmelita 290.151 6.786.912 Cu diorita, TrJca Díaz et al., 1981

88 Pique de Agua 290.490 6.786.580 Fe, Cu, daciandesita, TrJca Díaz et al., 1981
Au
89 Ratones 297.793 6.786.023 Au, Cu tonalita, Kilh Díaz et al., 1981

90 Asia 297.747 6.785.970 Cu tonalita, Kilh veta 345º/60ºO Díaz et al., 1981

91 Estrella 289.097 6.785352 Au areniscas, TrJca veta falla 40º/70ºO Díaz et al., 1981

92 La Estrella? 289.677 6.785.065 Au areniscas, TrJca Díaz et al., 1981

93 Fresia 305.096 6.783.479 Hg Andesita, JKpc5 veta 300º/80ºS Díaz et al., 1981

94 Inesperada 301.118 6.783.034 Fe, Cu, monzodiorita, Kilh Díaz et al., 1981
Au
95 Los Barros 303.213 6.782.831 Fe granodiorita, Kigdr vetas y 330º/60ºO Díaz et al., 1981
bolsones
96 s/n 303.564 6.782.345 Fe andesita, JKpc5 Díaz et al., 1981

97 La Escondida 287.012 6781002 Cu andesita, JKpc3 veta 290º/90ºN Díaz et al., 1981

98 Q. Los 284.037 6.780.946 Au areniscas, TrJca veta falla 20º/80ºO Díaz et al., 1981
Pastenes
99 Las Matildes? 305.164 6.779.216 Fe andesitas, JKpc5 Díaz et al., 1981

100 s/n 304.474 6.778.876 Fe andesitas, JKpc5 Díaz et al., 1981

101 El Piojo 282.472 6.777.837 Au areniscas, TrJca veta 80º/80ºS Díaz et al., 1981

102 s/n 282.744 6.777.773 Au areniscas, TrJca Díaz et al., 1981

103 s/n 287.107 6.775.551 Fe, Cu, andesitas y diques, Díaz et al., 1981
Au JKpc3
104 s/n 302.396 6.775.283 Fe andesitas, JKpc5 Díaz et al., 1981

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 81 25-03-2013 17:03:19


82

Continuación tabla 6.

UTM Mena
Id Nombre Roca Caja Forma Orientación Referencias
E N Principal

105 La Dieciocho 281.255 6.775.261 Au rocas volcanoclásticas, veta falla 40º/40ºSE Díaz et al., 1981
TrJca
106 Covadonga 283.900 6.773.860 Au brechas, JKpc3 veta falla 290º/70ºS Díaz et al., 1981

107 Los Cristales 301.457 6.773.686 Fe andesitas, JKpc5 Díaz et al., 1981

108 Cerro Negro 301.231 6.772.326 Fe andesita, JKpc5 cuerpos Díaz et al., 1981
irregulares
109 s/n 287.990 6.771.718 Cu diorita cuarcífera, Kild(d) Díaz et al., 1981

110 El Molle 303.565 6.781.267 apatita andesita, JKpc5 vetas y 330º/70ºS Lara y Romo,
bolsones 2000
111 Cerro Negro 300.926 6.772.783 apatita andesita, JKpc5 vetas y Lara y Romo,
de Cristales cuerpos 2000
irregulares
112 Las Lajas 299.940 6.771.934 apatita andesita, JKpc5 vetas y 0º/60ºO Lara y Romo,
cuerpos 2000
irregulares
113 Melón 297.398 6.766.356 Fe andesita, JKpc5 manto Travisany et al.,
1995
114 Berenguela 296.539 6.764.388 Fe andesita, JKpc5 manto Travisany et al.,
1995
115 Bronce 297.739 6.763.811 Fe andesita, JKpc5 veta Travisany et al.,
1995
116 Falda 297.492 6.763.629 Fe andesita, JKpc5 veta Travisany et al.,
1995

IGM se refiere a la Hoja topográfica escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar, correspondiente al cuadrángulo donde se ubica el
yacimiento específico.

Carrizalillo-El Tofo-final.indd 82 25-03-2013 17:03:19

También podría gustarte