Está en la página 1de 54

ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

CARTA LOS LOROS

REGIÓN DE ATACAMA

Carlos Arévalo V.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 92 Escala 1:100.000

2005
CARTA LOS LOROS, REGIÓN DE ATACAMA
Escala 1:100.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 92, 2005
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 152.206

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Luis Sougarret S.
Subdirectora Nacional de Geología: Renate Wall Z.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Estanislao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Ernesto Pérez d'A., Carlos
Portigliati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z.
Editores: Andrew Tomlinson, Paula Cornejo P., Waldo Vivallo S.

Coordinador de Publicaciones: Aníbal Gajardo C.


Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P.
Corrección Idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Soraya Amar N.

Referencia bibliográfica
Arévalo, C. 2005. Carta Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de
Chile, Serie Geología Básica, No. 92, 53 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Portada: Vista del valle del río Copiapó hacia el suroeste. En primer plano, se aprecian labores antiguas y otras más
recientes del distrito minero Punta del Cobre. Más al oeste, calizas amarillentas bien estratificadas de la
Formación Abundancia yacen sobre rocas volcánicas grises de la Formación Punta del Cobre.
Fotografía: C. Arévalo V.
Tiraje: 300 ejemplares
CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................................................... 5
ABSTRACT .................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6
ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................................................... 7
DOMINIO CORDILLERA DE LA COSTA ..................................................................................................... 8
CRETÁCICO INFERIOR ......................................................................................................................... 8
DIORITA LA BREA Kidlb ................................................................................................................... 8
MONZODIORITA SAN GREGORIO Kimdsg ................................................................................... 8
GRANODIORITA LOS LIRIOS Kigdll ............................................................................................... 9
DIORITA SIERRA ATACAMA Kidsa ................................................................................................. 9
DOMINIO PRECORDILLERA .................................................................................................................... 10
TRIÁSICO-JURÁSICO .......................................................................................................................... 10
FORMACIÓN LA TERNERA TrJlt ................................................................................................... 10
JURÁSICO ............................................................................................................................................ 10
FORMACIÓN LAUTARO Jl ............................................................................................................. 10
JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR ................................................................................................... 11
FORMACIÓN PUNTA DEL COBRE JKpc ..................................................................................... 11
CRETÁCICO INFERIOR ....................................................................................................................... 12
GRUPO CHAÑARCILLO ................................................................................................................ 12
FORMACIÓN ABUNDANCIA Kia .............................................................................................. 12
FORMACIÓN NANTOCO Kin ................................................................................................... 13
FORMACIÓN TOTORALILLO Kit .............................................................................................. 13
FORMACIÓN PABELLÓN Kip .................................................................................................. 14
INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS PORFÍDICOS DE CLINOPIROXENO Y OLIVINO
Kihd ................................................................................................................................................. 15
CRETÁCICO INFERIOR ALTO-CRETÁCICO SUPERIOR BAJO ...................................................... 16
FORMACIÓN CERRILLOS Kc ....................................................................................................... 16
CRETÁCICO SUPERIOR ..................................................................................................................... 16
INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS DE ANFÍBOLA Y CLINOPIROXENO Kshd .............. 16
INTRUSIVOS HIPABISALES DACÍTICOS Kshda ......................................................................... 17
FORMACIÓN HORNITOS Ksho .................................................................................................... 17
INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS DE PIROXENO Y OLIVINO DE LLANO TIRADO
Kshdt ............................................................................................................................................... 18
STOCKS DIORÍTICOS DE PIROXENO, ANFÍBOLA Y BIOTITA Ksd ............................................ 18
PALEOCENO ........................................................................................................................................ 19
PLUTÓN CABEZA DE VACA Pagdcv ............................................................................................. 19
STOCK LOS LOROS Pagdll .......................................................................................................... 19
CALDERAS LOMAS BAYAS Y CERRO BLANCO Pac .................................................................. 20
EOCENO ............................................................................................................................................... 20
STOCK LA PRESIDENTA Edlp ...................................................................................................... 20
CORDILLERA DE LA COSTA Y PRECORDILLERA ................................................................................ 21
MIOCENO .............................................................................................................................................. 21
GRAVAS DE ATACAMA Mga ........................................................................................................... 21
MIOCENO-PLIOCENO ......................................................................................................................... 21
DEPÓSITOS ALUVIALES Y COLUVIALES ANTIGUOS MPa ....................................................... 21
CUATERNARIO .................................................................................................................................... 22
DEPÓSITOS EÓLICOS Qe ............................................................................................................ 22
DEPÓSITOS ALUVIALES Qal ........................................................................................................ 22
DEPÓSITOS FLUVIALES Qf .......................................................................................................... 23
DEPÓSITOS COLUVIALES Qc ...................................................................................................... 23
DEPÓSITOS DE REMOCIÓN EN MASA Qrm ............................................................................... 23
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................................................................... 23
DOMINIO CORDILLERA DE LA COSTA ............................................................................................. 23
DOMINIO PRECORDILLERA .............................................................................................................. 24
RECURSOS MINERALES ......................................................................................................................... 25
SÍNTESIS GEOLÓGICA ............................................................................................................................. 27
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. 29
REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 29

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS ........................................................................................................ 36


Tabla 1. Edades radiométricas .......................................................................................................... 37
Tabla 2. Datos analíticos K-Ar ............................................................................................................. 40
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo ............................................... 41
Tabla 4. Resumen de los datos analíticos de edades U-Pb en circones de este trabajo ........... 42

II FÓSILES ................................................................................................................................................ 42
Tabla 5. Localidades fosilíferas ......................................................................................................... 42

III YACIMIENTOS ...................................................................................................................................... 45


Tabla 6. Yacimientos metálicos ......................................................................................................... 45
Tabla 7. Yacimientos no metálicos .................................................................................................... 53

Mapa (fuera de texto)


Carta Los Loros, Región de Atacama, escala 1:100.000.
RESUMEN

La Carta Los Loros, escala 1:100.000 (27º30'-28º00’S y 70º00'-70º30’W)), cubre un área aproximada
de 2.800 km2 en la zona centro-oeste de la III Región de Atacama y abarca parte de dos de las provincias
geomorfológicas mayores en la región de Atacama: la Cordillera de la Costa, en el sector noroccidental,
y la Cordillera Principal, al oriente, provincia que en este trabajo se denomina Precordillera de Copiapó o
Precordillera.
Las rocas que afloran en la Cordillera de la Costa forman parte de cuatro plutones mayores: la Diorita
La Brea (Kidlb, 123-117 Ma), la Monzodiorita San Gregorio (Kimdsg, ca. 111 Ma), la Granodiorita Los Lirios
(Kigdll, ca. 110 Ma) y la Diorita Sierra Atacama (Kidsa, 117-104 Ma). Aparecen desplazadas por un sistema
de fallas subverticales frágiles, de orientación nornoroeste, con movimiento en el rumbo y sentido de cizalle
sinistral.
En la Precordillera, las formaciones calcáreas marinas del Grupo Chañarcillo y la formación volcánica,
volcanoclástica y epiclástica continental Punta del Cobre, forman una franja nornoreste de afloramientos
inmediatamente al borde este de las rocas plutónicas de la Cordillera de la Costa y representan
depositación en el ámbito del trasarco del Jurásico Superior a Cretácico Inferior. Más al este, las rocas de
la Formación Cerrillos (Kc), de edad cretácica inferior a superior, documentan la acumulación, en una
cuenca continental extensional, de alrededor de 4.000 m de espesor de sedimentos principalmente
clásticos.
Una falla normal de bajo ángulo (Despegue Punta del Cobre) despega parcialmente la Formación
Abundancia de la subyacente Formación Punta del Cobre, y otra falla sinplutónica normal, de alto ángulo
(Zona de Cizalle Ojancos-La Florida), yuxtapone a las rocas estratificadas de las formaciones Punta del
Cobre, Abundancia y Nantoco con los plutones de la Cordillera de la Costa (Plutón San Gregorio). Fallas
frágiles de alto ángulo y movimiento inverso, con componente sinistral, desplazan estratos de las
formaciones Punta del Cobre y Nantoco, y retrabajan milonitas de la Zona de Cizalle Ojancos-La Florida.
Estas estructuras forman parte de la Faja Plegada y Corrida de Paipote, un sistema estructural de tipo flor
positiva, activo durante un episodio de transpresión sinistral durante el Cretácico Superior temprano (93-
80 Ma). Probablemente generada de manera contemporánea con este sistema, una franja estrecha de
fallas inversas de bajo ángulo y pliegues asimétricos volcados hacia el este (Faja Plegada y Corrida de
Lautaro), involucra rocas del Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, en el borde suroriental de la carta. Entre
estos dos sistemas estructurales, y ocupando gran parte del segmento más oriental de la carta, aflora la
Formación Hornitos. Esta unidad representa el relleno de una cuenca extensional, de tipo hemigraben
(Cuenca Hornitos), formada durante el Campaniano-Maastrichtiano (80-65 Ma). Sobre estos depósitos se
disponen, de manera discordante, los productos asociados con la evolución de las calderas de colapso
Lomas Bayas y Cerro Blanco, durante el Paleoceno-Eoceno Inferior.
Cubriendo las rocas de la Cordillera de la Costa y Precordillera, se disponen extensas terrazas de
sedimentos aluviales, coluviales y fluviales de edad miocena (Gravas de Atacama, Mga) a miocena-
pliocena (Depósitos aluviales y coluviales antiguos, MPa). Estos depósitos se habrían formado durante un
período de agradación regional a gran escala, producido como consecuencia de un alzamiento genera-
lizado del Altiplano, a partir del Mioceno Medio.
Mineralización de tipo metálico existe tanto en la Cordillera de la Costa como en la Precordillera. En la
Cordillera de la Costa, se ha podido distinguir mineralización de Cu-Au y Fe-Cu-Au en dos períodos
metalogénicos (110-109 Ma y ca. 96 Ma). En la Precordillera, se han podido identificar manifestaciones
minerales de Cu-Fe-Au, Fe-Cu, Cu, Cu-Au-Ag, Fe, Ag, Ag-Cu, Cu-Au±Ag y Pb-Zn. Edades para mineralización
de Fe-Cu±Au obtenidas en el depósito de la mina Candelaria se distribuyen en dos rangos: 117-114 Ma
y 112-111 Ma. Manifestaciones de mineralización no metálica comprenden cuarzo, caliza de alta pureza,
carbonato de calcio, mármol y baritina.
6

ABSTRACT

T h e L o s L o r o s 1 : 1 0 0 . 0 0 0 s c a le s h e e t ( 2 7 º 3 0 ' - 2 8 º 0 0 ’S a n d 7 0 º 0 0 '-7 0 º 3 0 ’W ) c o v e r s 2 . 8 0 0 k m 2 in th e
c e n tral w e s t p a r t o f t h e A t a c a m a III R e g io n . It in c lu d e s p a r t o f t w o m a j o r g e o m o r p h o lo g ic p r o v in c e s w ith in
th e A t a c a m a r e g io n , th e C o a s tal C o r d ille r a , t o t h e n o r t h w e s t , a n d t h e M a in C o r d ille r a , t o t h e e a s t , w h ic h h e r e
a r e n a m e d t h e C o p ia p ó P r e c o r d ille r a o r P r e c o r d ille r a .
T h e r o c k s c r o p p in g o u t in th e C o a s tal C o r d ille r a f o r m p a rt o f fo u r m a j o r in tru s io n s : th e L a B r e a D io r ite
(K id lb , 1 2 3 - 1 1 7 M a ) , t h e S a n G r e g o r io m o n z o d io r ite ( K im d s g , ca. 1 1 1 M a ), th e L o s L irio s G r a n o d io r ite ( K ig d ll,
ca. 1 1 0 M a ) a n d t h e S ie r r a A t a c a m a D io r ite ( K id s a , 1 1 7 - 1 0 4 M a ) . T h e y a p p e a r d is s e c t e d b y a s y s t e m o f b r ittle
s u b v e r t ic a l N N W t r e n d in g f a u lts w ith le f t - s t r i k e s l i p d i s p l a c e m e n t.
In th e P r e c o r d ille r a , t h e c a lc a r e o u s m a r in e C h a ñ a r c illo G r o u p a n d t h e v o lc a n ic , v o lc a n ic la s t i c , e p i c l a s t i c
a n d c o n tin e n t a l P u n t a d e l C o b r e f o r m a t i o n f o r m a N N E t r e n d i n g b e l t i m m e d i a t e l y t o t h e e a s t o f t h e C o a s t a l
C o r d ille r a p lu to n ic b e lt a n d r e p r e s e n t d e p o s itio n w ith in th e U p p e r J u r a s s ic t o L o w e r C r e t a c e o u s B a c k - A r c .
F u rth e r e a s t , t h e L o w e r t o U p p e r C r e t a c e o u s C e r r illo s F o r m a tio n r e c o r d s t h e a c c u m u la t i o n o f ca. 4 ,0 0 0 m
o f m a in l y c l a s t i c s e d i m e n t s w ith in a c o n tin e n t a l e x t e n s i o n a l b a s i n .
A lo w - a n g le n o r m a l fa u lt (P u n t a d e l C o b r e D e t a c h m e n t ) d is p la c e s p a r t ia lly th e N a n to c o F o r m a tio n fro m
th e P u n t a d e l C o b r e F o r m a t io n a n d a n o th e r h ig h - a n g le s y n p lu to n ic n o r m a l fa u lt (O j a n c o s - L a F lo r id a S h e a r
Z o n e ) j u x t a p o s e s t h e s t r a t ifie d r o c k s w ith th e C o a s t a l C o r d ille r a p lu to n ic r o c k s ( S a n G r e g o r io P lu to n ) .
R e v e r s e h ig h a n g le b r ittle f a u lts, w ith le f t o b liq u e c o m p o n e n t, d is p la c e t h e P u n t a d e l C o b r e a n d N a n t o c o
fo r m a tio n s s t r a t a a n d m y lo n ite s f r o m th e O j a n c o s - L a F lo r id a S h e a r Z o n e f o r m p a r t o f t h e P a ip o t e F o ld a n d
T h r u s t B e lt, a p o s itive flo w e r s t r u c t u r a l s y s t e m . A n a s s im e tric m a j o r a n t i c lin e a ls o in v o lv e s t h e L o w e r
C r e t a c e o u s c a lc a r e o u s a n d th e m id - C r e t a c e o u s v o lc a n ic la s t i c r o c k s . I t i s i n t e r p r e t e d a s a n i n v e r s i o n
a n tic lin e p r o d u c e d a f t e r a c o n t r a c t io n a l re w o r k in g o f a n o r m a l p r e - e x istin g f a u lt. A ll th e s e s t r u c t u r e s w e r e
fo r m e d b y s in is t r a l t r a n s p r e s s i o n d u r i n g t h e E a r l y U p p e r C r e t a c e o u s ( 9 3 - 8 0 M a ) . A n a r r o w b e lt o f lo w a n g le
r e v e r s e f a u l t s a n d a s y m m e tric f o ld s o v e r t u r n e d t o t h e e a s t ( L a u t a r o F o ld a n d T h r u s t B e lt) in v o l v e s T r i a s s i c ,
J u r a s s ic a n d L o w e r C r e t a c e o u s r o c k s in th e s o u th e a s t e r n c o r n e r o f t h e s h e e t a n d p r o b a b ly w a s g e n e r a t e d
a t t h e s a m e tim e th a n th e P a ip o t e F o ld a n d T h r u s t B e lt.
In b e tw e e n th e s e t w o s t r u c t u r a l s y s t e m a n d o c c u p y in g a la r g e p a r t o f t h e e a s t e r n p a r t o f t h e s h e e t t h e
H o r n ito s F o r m a tio n c r o p s o u t . T h is u n i t r e p r e s e n t s t h e i n f i l l o f a h a l f g r a b e n - t y p e e x t e n s i o n a l b a s i n w h i c h
w a s f o r m e d d u rin g th e C a m p a n ia n - M a a s t r ic h tia n ( 8 0 - 6 5 M a ) ( H o r n ito s B a s in ) . U n c o m f o r t a b ly o v e r lyin g th e
H o r n ito s F o r m a tio n , v o l c a n i c p r o d u c t s a s s o c ia t e d w ith th e e v o lu tio n o f tw o c o lla p s e c a ld e r a s ( L o m a s B a y a s
y C e r r o B la n c o ) f o r m e d d u rin g th e P a la e o c e n e - L a t e E o c e n e c r o p o u t .
E x t e n s ive M io c e n e ( A t a c a m a G r a v e ls , M g a ) to M io c e n e - P lio c e n e ( O ld A llu v ia l a n d C o llu v ia l D e p o s its,
M P a ) a l l u v i a l , f l u v i a l a n d c o l l u v i a l s e d i m e n t a r y s h e e t s c o v e r t h e C o a s t a l C o r d ille r a a n d P r e c o r d ille r a r o c k s .
T h e s e d e p o s its w e r e f o r m e d d u rin g a la r g e s c a le p e r io d o f r e g i o n a l a g g r a d a t i o n c a u s e d b y a g e n e r a liz e d
u p lift o f th e A ltip la n o s in c e th e M id d le M io c e n e .
M e tallic m in e r a lis a t i o n e x i s t s b o t h i n t h e C o a s t a l C o r d i l l e r a a n d i n t h e P r e c o r d i l l e r a . O c c u r r e n c e s o f C u -
A u a n d F e - C u - A u in tw o m e tallo g e n ic e p is o d e s ( 1 1 0 - 1 0 9 M a a n d ca. 9 6 M a ) , c a n b e r e c o g n is e d in th e C o a s tal
C o r d ille r a . I n t h e P r e c o r d ille r a , m in e r a l m a n ife s t a t i o n s o f C u - F e - A u , F e - C u , C u , C u - A u - A g , F e , A g , A g - C u ,
C u -A u ± A g a n d P b - Z n e x is t . A g e s f o r F e - C u ± A u m in e r a lis a t i o n i n C a n d e l a r i a a r e i n t h e r a n g e s 1 1 7 - 1 1 4 M a
a n d 1 1 2 - 1 1 1 M a . N o n m e tallic d e p o s i t s c o m p r i s e q u a r t z , h i g h g r a d e l i m e s t o n e , c a l c i u m c a r b o n a t e , m a r b l e
a n d b a r ite .

INTRODUCCIÓN

L a C a r t a L o s L o r o s , e s c a la 1 :1 0 0 .0 0 0 ( 2 7 º 3 0 '-2 8 º 0 0 ’S y 7 0 º 0 0 '-7 0 º 3 0 ’W ) , c u b r e u n á r e a a p r o x im a d a d e
2 .8 0 0 k m 2 e n la z o n a c e n t r o - o e s t e d e la III R e g ió n d e A t a c a m a . L a s u p e r f ic ie a b a r c a d a e s d ivid id a d e n o r t e
a sureste por el valle del río Copiapó en el que está establecido Los Loros, poblado del cual la carta toma
s u n o m b re.
7

La región abarcada considera parte de dos de las provincias geomorfológicas mayores en la región
de Atacama: la Cordillera de la Costa, al noroccidente, y la Cordillera Principal, al oriente, provincia que en
este trabajo se denomina Precordillera de Copiapó o Precordillera. El límite entre estas dos provincias no
está definido por una depresión central como ocurre en la región inmediatamente al norte del poblado de
Inca de Oro (26º75’S) y al sur de la ciudad de Santiago (33ºS). Se considera, en este documento así como
en la Carta Copiapó (Arévalo, 2005), que el límite está definido por el borde más oriental de las rocas
plutónicas del Cretácico Inferior. La Cordillera de la Costa, en la Carta Los Loros, está representada por
un macizo de rocas plutónicas, de alturas que varían entre 900 y 1.500 m s.n.m., en que se desarrollan los
llanos Seco y de Los Lirios. Destaca como altura principal el cerro Campana (1.355 m s.n.m.) y la sierra
Los Lirios (1.541 m s.n.m.). La Precordillera, en cambio, está formada principalmente por rocas estratificadas
y sus alturas varían entre 890 y 2.280 m s.n.m., entre las que destacan los cerros Morro Chañarcillo (1.1874
m s.n.m.), Fraile (2.092 m s.n.m.), Los Mates (2.279 m s.n.m.) y Checo de Plata (2.405 m s.n.m.). Sus
drenajes principales son el río Copiapó, de norte a sureste, y las quebradas Carrizalillo, Cachiyuyo y La
Rosa, al norte, sur y oeste de la carta.
Climáticamente, en la carta está representado un clima semiárido donde se observa humedad
atmosférica y algunas precipitaciones de las que se beneficia la vegetación. La zona occidental de la carta,
ubicada en la vertiente oeste de las sierras Ojanco Viejo, Los Lirios, Pajonales y Chañarcillo, está sometida
a la casi permanente influencia de las neblinas costeras lo que hace a este sector más húmedo y con mayor
vegetación, que su contraparte oriental. Valles mayores, de orientación este-oeste, como las quebradas
Cachiyuyo, La Rosa y Rivera, permiten el ingreso de nubosidades de manera temporal.
A la zona occidental de la carta, se accede por caminos mineros, que se desprenden de la carretera
5 norte, a la zona central y sur, por la ruta pavimentada, que conduce al valle del río Copiapó, desde el norte
y por el camino ripiado, que lleva al pueblo de Pabellón, el que se desprende de la carretera 5 norte, cerca
de la localidad de Punta de Díaz, a 77 km al sur de la ciudad de Copiapó. El acceso a los sectores restantes
se hace por caminos ripiados, que conducen principalmente a centros mineros, por lo que su mantención
es permanente durante todo el año.
La primera edición de la carta geológica Los Loros 1:100.000 fue publicada bajo la serie de Documentos
de Trabajo, el año 1994, con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Atacama.
Esta segunda edición, que aparece bajo el formato de Carta Los Loros, fue realizada con fondos propios
del Servicio Nacional de Geología y Minería. Al igual que en su predecesora, en ella se integra, a escala
1:100.000, el levantamiento geológico de 4 cuadrángulos a 1:50.000 (Nantoco, Elisa de Bordos, Chañarcillo
y Los Loros). El mapeo en terreno utilizó como base fotografías aéreas en blanco y negro, escala aproximada
1:60.000 (vuelo Hycon, 1955) y fotografías en blanco y negro, escala aproximada 1:30.000 (vuelo SAF, 1994).
Se incorporaron a la geología anterior mapeos de detalle de áreas que involucran rocas estratificadas del
Cretácico Inferior y Superior y rocas plutónicas de la Cordillera de Costa, claves para la comprensión
estratigráfica, estructural y metalogénica de la carta. Asimismo, se han incorporado 39 edades radiométricas
nuevas, 9 de ellas 40Ar/39Ar, hechas en el laboratorio de geocronología de SERNAGEOMIN y 17 nuevas
localidades paleontológicas. Se adjunta al mapa un texto con leyenda y 1 perfil estructural.

ESTRATIGRAFÍA

La distribución geográfica de las unidades de la Carta Los Loros así como su significado geológico y
su cronología, justifican separar la descripción de las unidades estratificadas e intrusivas en dos dominios:
uno occidental, o Dominio Cordillera de la Costa, que incluye principalmente unidades intrusivas plutónicas
cretácicas, correspondientes al borde oriental de la provincia conocida como Batolito de la Costa y otro
oriental, o Dominio Precordillera, que incluye principalmente unidades estratificadas e intrusivas del
Cretácico Inferior al Paleógeno. Dado que los depósitos neógenos y cuaternarios no presentan diferencias
que justifiquen separarlos en dominios diferentes, se hace una descripción común para ellos.
8

DOMINIO CORDILLERA DE LA COSTA

CRETÁCICO INFERIOR

Las rocas de este período incluyen plutones de entre 123 y 104 Ma, que afloran en la zona noroccidental
de la carta. Consideran predominantemente a dioritoides de composiciones dioríticas y monzodioríticas
(Kidlb, Kimdsg, Kidsa) y granitoides de composiciones granodioríticas a tonalíticas (Kigdll). Estas rocas
forman parte de la sección más oriental del Batolito de la Costa en la región.

DIORITA LA BREA Kidlb (123-117 Ma)


(Arévalo, 2005)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un plutón diorítico de ca. 270 km2 de exposición
areal total, que presenta una planta romboidal con un eje mayor norte-sur de alrededor de 55 km de largo
y aflora, principalmente, en la Carta Copiapó (Arévalo, 2005). En la Carta Los Loros, se expone solo el
extremo sur del plutón y sus límites están dados por el contacto intrusivo con las formaciones Punta del
Cobre y Nantoco, al sur y este, y el contacto intrusivo con el Plutón Sierra Atacama, al oeste. La existencia
de rocas estratificadas subhorizontales (metavolcanitas y skarns) como ‘roof pendants’hacia el sur de los
afloramientos del plutón, indican la cercanía del techo plutónico en esa dirección.
Litología. Petrográficamente, el plutón está compuesto por dioritas con clinopiroxeno y hornblenda
como sus minerales ferromagnesianos principales. Las dioritas son de grano grueso y están formadas
por un agregado isótropo de plagioclasa con minerales opacos y granos de cuarzo y biotita intersticial. Hacia
la periferia este del plutón, las dioritas gruesas gradan a facies porfídicas de microdioritas y microdioritas
cuarcíferas de piroxeno y hornblenda (Kidlb a).
Edad. En la Carta Los Loros, se han obtenido dos edades K-Ar de 109,8±3,4 Ma (hornblenda; recalculada
de Zentilli, 1974) y 104±3 Ma (biotita, este trabajo) en dioritas del plutón. Estos valores representarían
edades rejuvenecidas por la intrusión del Plutón Los Lirios y Sierra de Atacama, respectivamente. Valores
cercanos a la cristalización se han obtenido, sin embargo, en la Carta Copiapó (Arévalo, 2005). En esta carta
se obtuvo una edad 40Ar/39Ar de 119,4±1,3 Ma (anfíbola; Arévalo et al., en prensa), y otras siete edades K-
Ar, en el rango 123-117 Ma (Arévalo, 1995; Arévalo et al., en prensa). Una datación U-Pb de un cuerpo intrusivo
de dacitas, que intruye la Formación Punta del Cobre en subsuperficie (mina Carola), en las cercanías del
borde oriental del Plutón La Brea, arrojó un valor de 121,9±2,4 Ma (circón; Pop et al., 2000). Esta edad es
coincidente con la indicada para el Plutón La Brea e indicaría la existencia de facies magmáticas más
felsíticas contemporáneas con el plutón.

MONZODIORITA SAN GREGORIO Kimdsg (ca. 111 Ma)


(Arévalo, 2005)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un plutón monzodiorítico que aflora casi


íntegramente en la Carta Copiapó (Arévalo, 2005) como un cuerpo intrusivo de planta rectangular, elongado
en 13 km en dirección norte-sur y limitado al oeste y al este por fallas sinistrales que lo ponen en contacto
con el Plutón La Brea. En la Carta Los Loros, solo aflora su terminación más meridional. El límite al sur está
definido por un borde milonítico sinplutónico, que forma parte de la Zona de Falla Ojancos-La Florida y que
lo pone en contacto con rocas estratificadas de las formaciones Nantoco y Punta del Cobre.
Litología. Está compuesto por monzodioritas homogéneas de hornblenda, biotita y clinopiroxeno con
actinolita y turmalina ocasional, minerales que, junto a plagioclasa, ortoclasa y cuarzo intersticial, forman
agregados seriados a equigranulares. Los cristales de plagioclasa y hornblenda se encuentran orientados
en forma normal y definen una fábrica penetrativa subvertical, sin lineación mineral definida.
Edad. Una edad 40Ar/39Ar en biotita de 111,5±0,4 Ma se ha obtenido en rocas de esta unidad (Arévalo et
al., en prensa). Otras edades 40Ar/39Ar equivalentes a estas de 111,0±1,4 Ma y de 110,7±1,6 Ma se han obtenido
en biotita proveniente de milonitas del rajo de la mina Candelaria, próxima al plutón (Arévalo et al., en prensa).
Estas rocas se interpretan como producidas durante metasomatismo potásico y debilitamiento termal de
9

las rocas de caja en el momento del emplazamiento del plutón. Otras edades similares de 111,7±0,8 Ma
(40Ar/39Ar en anfíbola hidrotermal) en la mina Candelaria (Ullrich y Clark, 1999) y de 111,2±4,2 Ma (K-Ar en
biotita) en la mina Carola, del distrito Punta del Cobre (Pop et al., 2000), se consideran equivalentes y
producidas por alteración hidrotermal asociada con el plutón.

GRANODIORITA LOS LIRIOS Kigdll (ca. 110 Ma)


(Arévalo, 1994; emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un cuerpo intrusivo, predominantemente


granodiorítico, con variaciones a tonalitas, elongado por unos 11 km, en dirección norte-sur, y con un ancho
máximo de ca. 3 km. El borde este del plutón es un contacto intrusivo con las formaciones Punta del Cobre
y Nantoco. Al oeste intruye al Plutón La Brea.
Litología. Mayoritariamente está compuesto por granodioritas de biotita y hornblenda. Variaciones a
tonalitas e incluso a dioritas cuarcíferas de clinopiroxeno también están presentes. Los cristales de
plagioclasa, biotita y hornblenda se encuentran normalmente orientados y definen una fábrica magmática
planar de orientación norte-sur a nornoroeste y manteo subvertical. No existe lineación mineral evidente.
Edad. Dos edades 40Ar/39Ar de 109,7±1,7 Ma (anfíbola; Arévalo et al., en prensa) y de 109,9±0,4 Ma (biotita;
Arévalo et al., en prensa) se han obtenido en rocas de este plutón. Otra edad K-Ar de 111±3 Ma (biotita;
Arévalo, 1994) es concordante con estas determinaciones. Otras dos edades K-Ar, en hornblenda, de 64±7
Ma y de 69±4 Ma (este trabajo) son consideradas mínimas.

DIORITA SIERRA ATACAMA Kidsa (117-104 Ma)


(Arévalo, 1994; emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. Cuerpo plutónico diorítico a monzodiorítico que forma, en


superficie, una elipse elongada en sentido norte-sur con un eje mayor de 26 km de largo y uno menor de
8,5 km. Su contorno está formado, en toda su periferia, por una banda de milonitas sinplutónicas de ancho
muy regular (ca. 500 m). Los protolitos son dioríticos, hacia el núcleo plutónico, y volcánicos o calcáreo hacia
la periferia, dependiendo de las rocas instruidas. Las milonitas de los bordes este y sureste son
subverticales con direcciones de estiramiento también verticales y ponen al plutón en contacto con rocas
de las formaciones Punta del Cobre y Nantoco. Milonitas del borde oeste forman parte del SFA y ponen en
contacto al plutón con las dioritas del Plutón Sierra Chicharra (Godoy et al., 2003). Al suroeste el intrusivo
se encuentra desplazado por una franja de milonitas sinplutónicas, de orientación noroeste, y direcciones
de estiramiento subverticales con indicadores de sentido de cizalle ‘plutón abajo’.
Litología. El Plutón Sierra de Atacama está compuesto por dioritas, monzodioritas y monzonitas
cuarcíferas de clinopiroxeno, hornblenda y biotita de grano medio a grueso, que presentan variaciones
graduales a facies de gabro y diorita de piroxeno (augita).
Edad. En el sector de la sierra Fritis, determinaciones 40Ar/39Ar dieron 104,0±0,6 Ma (biotita) y 106,9±1,4
Ma (anfíbola), para la misma muestra de una monzodiorita, y 107,4±0,6 Ma (biotita), para una milonita
sinplutónica del borde intrusivo suroeste. Edades K-Ar (biotita) en la misma muestra de monzodiorita y en
la milonita anteriores dieron valores mayores e idénticos de 111±3 Ma, lo que indica posiblemente exceso
de Ar. Edades K-Ar (biotita) de 109±3 Ma (Arévalo, 1994) y 108±3 Ma (este trabajo) obtenidas en los sectores
de la sierra de Atacama y llano Churque, respectivamente, son concordantes con las edades 40Ar/39Ar. Otras
dos edades K-Ar de 97±2 Ma (biotita; Arévalo, 1994) y 98±3 Ma (biotita; recalculada de Zentilli, 1974) se
consideran mínimas, producto de rejuvenecimiento por el efecto de recristalización dúctil que afecta a las
muestras datadas. En las cartas Caldera, y Castilla y Totoral Bajo, en monzodioritas con efectos de
recristalización próximas a las milonitas del SFA, se ha obtenido, respectivamente, una edad K-Ar de 115±3
Ma (biotita; Godoy et al., 2003) y otra 40Ar/39Ar de 116,8±0,8 Ma (biotita; Blanco et al., 2003). Estas dataciones
extienden la edad del plutón fuera del rango obtenido y se avanza en la posibilidad de que las muestras
datadas en las cartas vecinas provengan de un cuerpo intrusivo hasta ahora no reconocido, ubicado al oeste
de los afloramientos de la Carta Los Loros.
10

DOMINIO PRECORDILLERA

TRIÁSICO-JURÁSICO

FORMACIÓN LA TERNERA TrJlt (Triásico Superior-Lías Inferior)


(Brüggen, 1950)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia volcánica bastante homogénea, de unos 200 m de


espesor de basaltos, traquibasaltos y andesitas subordinadas, que afloran en ambos flancos del valle del
río Copiapó, en el extremo suroriental de la carta. Hacia el techo la formación pasa concordantemente a
calizas de la Formación Lautaro y, a través de una discordancia de erosión, a brechas verdosas de la
Formación Cerrillos y areniscas rojas de la Formación Hornitos. Aunque la relación de base no está
expuesta en la carta, unos 15 km más al este del límite oriental su base aflora y descansa de manera
discordante sobre el plutón pérmico La Estancilla (Iriarte et al., 1999).
Litología. La formación está constituida por coladas en parte amigdaloidales, rojizas y violáceas, de 6
a 10 m de espesor, de basaltos, traquibasaltos y andesitas subordinadas con intercalaciones métricas
de volcarenitas y ortoconglomerados. Las lavas tienen bases y techos brechizados y zonas centrales
macizas las que muestran, en parte, estructura columnar. Los basaltos y traquibasaltos presentan textura
traquítica con plagioclasa, clinopiroxeno, minerales opacos y seudomorfos de olivino. Las andesitas son
afaníticas y porfídicas con fenocristales de oligoclasa y en masa fundamental traquítica.
Edad. En la Carta Los Loros, no ha sido descrita fauna de interés cronoestratigráfico. En la ladera
occidental del río Jorquera (Hoja La Guardia; Iriarte et al., 1999), en calizas intercaladas cercanas al techo
de la formación, ha sido descrita una fauna liásica inferior compuesta por Weyla sp, Rinchonella sp.,
Lythotrocus humboldti Buch (Soffia, 1989). En la quebrada El Carbón (Hoja Carrera Pinto; Iriarte et al., 1996),
lutitas negras intercaladas en capas clásticas de la formación, portan flora fósil del Triásico Superior
(Troncoso in Sepúlveda, 1983). Sobre la base de estos antecedentes y de las relaciones estratigráficas
de base y techo es que se asigna una edad triásica superior-liásica inferior a la formación.
Interpretaciones. La gran cantidad de depósitos lávicos de composición basáltica a andesítico
basáltica comparada con la relativa escasez de depósitos piroclásticos y epiclásticos, indica que estos
depósitos se formaron durante una fase de volcanismo básico de baja explosividad. Depósitos de este tipo,
junto con facies de domos dacíticos, flujos piroclásticos y tobas de caída ácidas, desarrollados principal-
mente hacia el este de la Carta Los Loros (Hoja La Guardia; Iriarte et al.,1999; Hoja Carrera Pinto; Iriarte
et al., 1996), constituyen una asociación volcánica bimodal. Estos productos acompañados de sedimentos
continentales a marinos, representan los rellenos de sistemas de cuencas rift extensionales desarrollados
durante el Triásico Superior en la Precordillera de Atacama (Charrier, 1979; Mpodozis y Cornejo, 1997; Iriarte,
1997).

JURÁSICO

FORMACIÓN LAUTARO Jl (Sinemuriano-Bajociano)


(Segerstrom, 1959)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia marina calcárea arenosa, que aflora en el extremo
suroriental de la carta, en ambos flancos del valle del río Copiapó, a la altura del embalse Lautaro, localidad
de la que toma su nombre. Sus afloramiento continúan hacia la hoja La Guardia, donde la formación alcanza
su máximo desarrollo. Está dispuesta en forma concordante sobre basaltos de la Formación La Ternera
y subyace, a través de una discordancia angular, a brechas verdosas de la Formación Cerrillos y areniscas
rojas de la Formación Hornitos.
Litología. Una columna generalizada de la formación está compuesta por: (1) una sección basal, de
60 m de espesor, de ortoconglomerados blanquecinos y rojizos y areniscas calcáreas gruesas con
intercalaciones de areniscas conglomerádicas y calizas menores, que gradan hacia arriba a areniscas con
11

intercalaciones de calcarenitas coquinoideas (Jl a), descrita por Soffia (1989) como Secuencia Clástica de
Amolanas; (2) una sección intermedia de 100 m constituida por una alternancia rítmica de calcilutitas grises
y negras con intercalaciones de calcarenitas amarillentas, que gradan hacia el techo a calcilutitas
bioclásticas grises y calcarenitas amarillentas alternadas; y (3) una sección superior compuesta por 300 m
de calcarenitas finas y calcilutitas rojizas, que culminan en areniscas calcáreas rojizas de grano medio.
Edad. En la Carta Los Loros, varios autores han recolectado fauna de importancia cronoestratigráfica
para la formación. Corvalán in Segerstrom (1959) describe dos conjuntos faunísticos provenientes de
calizas ubicadas en la saliente sur de la quebrada Calquis. Uno formado por Weyla alata (von Buch),
Pholadomya cf. Plagemani (Möericke), Oxynoticeras oxynotum (Quenstedt) y Arieticeras sp. al que asigna
una edad sinemuriana-pliensbachiana (?); y otro en que se incluye Pecten personatus Zieten, Pholadomya
cf. Plagemani (Möericke), Rhynchonella andium Gottche, Terebratula punctata (Sowerby), Harpoceras
falcifer (Sowerby) y Peronoceras sp. aff. p. fibulatum (Sowerby) al que asignó una edad toarsiana. Hillebrandt
(1973) discutió estas asignaciones y atribuyó una edad solo pliensbachiana para el primer conjunto
fosilífero. Jensen (1976) describe ejemplares de Weyla alata sp., de edad liásica (Pérez y Reyes, 1994),
en calizas intercaladas en los conglomerados basales de la formación. Estudios posteriores efectuados
más al oriente, donde la unidad alcanza su mayor desarrollo, han permitido ampliar la edad al Bajociano
(Jensen, 1976; Hillebrandt, 1973; Mercado, 1982; Sepúlveda y Naranjo, 1982; Soffia, 1989; Pérez y Reyes,
1997; Iriarte et al., 1999).
Interpretaciones. Las facies clásticas de la formación (Secuencia Clástica de Amolanas), ubicadas al
oeste de la Falla Quebrada Amolanas, se habrían depositado en un ambiente transicional, bajo condiciones
de abundante influjo clástico, en un ambiente como el de un abanico deltaico. Las facies expuestas al este
de la falla representan depósitos de plataforma calcárea y la evolución de sus facies representan,
probablemente, el cambio de condiciones submareales profundas, en la base, a submareales someras,
hacia el techo.

JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR

FORMACIÓN PUNTA DEL COBRE JKpc (Jurásico Superior-Valanginiano Inferior)


(Segerstrom y Ruiz, 1962)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia volcánica y sedimentaria, de estratificación gruesa,


que subyace concordantemente a la Formación Abundancia y cuya relación de base no está expuesta en
la carta. Rocas de esta unidad se exponen en dos grupos de afloramientos: en las laderas del valle del río
Copiapó y de las quebradas Nantoco, Los Toros y Rivera, en el norte, y desde la quebrada La Rosa (vertiente
occidental de la sierra Pajonales), hacia el sur.
Litología. En los afloramientos septentrionales, la secuencia se compone de: (1) una sección basal,
de unos 150 a 200 m de espesor de lavas andesíticas de gran continuidad areal, en que se emplazan domos
y lavas domo dacíticas (JKpc a) y que, a la altura de la quebrada Nantoco, engrana, hacia el sur, con
conglomerados, areniscas fosilíferas y areniscas con estratificación cruzada, y (2) una sección superior
clástica y volcánica, de unos 130 a 150 m de brechas asociadas a pliegues sinsedimentarios (‘slumps’),
lutitas laminadas rojas y coladas lenticulares de lavas andesítico basálticas con ‘pillows’. En el cerro
Pintadas, alrededor de 120 m de areniscas y limolitas tobáceas afloran en el bloque yacente de la Falla
Paipote, por debajo de lavas biotitizadas de la sección basal. Este horizonte se correlacionaría con un nivel
de tobas y sedimentos volcanoclásticos, expuesto en niveles profundos de las labores de la mina
Candelaria, donde se expone como una intercalación dentro de andesitas de la sección inferior. En los
afloramientos meridionales, no se puede establecer una estratigrafía interna que permita compararse con
aquella definida más al norte. Se presentan, en orden decreciente de abundancia: lavas andesíticas y
traquiandesíticas de colores gris oscuro y gris verdoso, que conforman coladas con brechas autoclásticas
de base y techo; brechas verdes matriz soportadas de mala estratificación; volcarenitas verdes, localmente
ferruginosas; volcarenitas con estratificación cruzada y lentes de conglomerados e intercalaciones de
calcilutitas bioclásticas macizas (JKpc b).
12

Edad. Al suroeste de Nantoco, en niveles superiores de la unidad, se recolectaron ejemplares de


ammonites identificados por Corvalán (in Segerstrom et al.,1963) como Olcostephanus curacoensis
(Weaver), Lissonia riveroi (Lisson) y ‘Acanthodiscus aff. radiatus (Brug.) Gerth nov. var.’a los que asignó una
edad valanginiana superior. En otra localidad, ubicada aguas arriba de un afluente de la quebrada Nantoco
que se desprende del curso principal, a unos 2,8 km de la confluencia con el río Copiapó, se encontraron
ejemplares de ammonites (Arévalo, 1999), los que fueron determinados como Lissonia riveroi (Lisson) y
asignados al Valanginiano amplio por Pérez (1998). Ambas localidades fueron remuestreadas por
Mourgues (2001) quien indicó la presencia de Lissonia riveroi (Lisson), Olcostephanus (O.) aff. atherstoni
(Sharpe), Olcostephanus (O.) aff. densicostatus (Wegner) y Bochianites sp. y señaló para este conjunto
faunístico una edad valanginiana inferior media a valanginiana inferior tardía. Estos antecedentes y la
inexistencia de una edad precisa para la base de la secuencia, permiten asignar a la Formación Punta del
Cobre un rango amplio de edad jurásica superior-valanginiana inferior. Una determinación U-Pb hecha en
circones procedentes de lavas andesíticas de la sección inferior, arrojó un valor de 131,3±1,4 Ma (circón;
Pop et al., 2000), una edad levemente más joven que la edad mínima valanginiana inferior sugerida para
la formación por el material fosilífero de la unidad según la escala Gradstein y Ogg (1996).
Interpretaciones. El conjunto de las rocas de la Formación Punta del Cobre representaría la acumu-
lación de sedimentos en una plataforma clástica o línea de costa, contemporánea con actividad volcánica
submarina de tipo lávica y explosiva.

CRETÁCICO INFERIOR

Las unidades de este período incluyen rocas sedimentarias marinas agrupadas en el Grupo Chañarcillo
(formaciones Abundancia, Kia; Nantoco, Kin; Totoralillo, Kit; y Pabellón, Kib) y rocas intrusivas hipabisales
de composición intermedia a básica (Kihd).

GRUPO CHAÑARCILLO

El Grupo Chañarcillo fue definido, en el valle del río Copiapó, por Segerstrom y Parker (1959) quienes
incluyeron, de abajo hacia arriba, las formaciones Abundancia, Nantoco, Totoralillo y Pabellón. Aunque
Segerstrom y Ruiz (1962) incorporaron después la Formación Punta del Cobre como la más basal del
Grupo, en este trabajo se mantiene la definición original.

FORMACIÓN ABUNDANCIA Kia (Valanginiano Superior)


(Biese-Nickel in Hoffstetter et al., 1957)

Definición y relaciones estratigráficas. Biese-Nickel designó originalmente con el nombre de ‘Capas


de Abundancia’una secuencia de lutitas finamente laminadas ubicada al este de la mina Abundancia, en
la Carta Copiapó (Arévalo, 2005). La formación se expone en ambos flancos del valle del río Copiapó y al
oeste de la sierra El Bronce como una serie calcáreo-arenosa, bien estratificada, de alrededor de 200 m
de espesor, que aparece cubierta en concordancia por las calizas de la Formación Nantoco y sobreyace,
también concordantemente, a la Formación Punta del Cobre. Al sur de la quebrada Nantoco capas
lateralmente equivalentes a la Formación Abundancia se hacen indistinguibles de los estratos de la
Formación Nantoco, por lo que se infiere una relación de engrane con esa unidad, en esa dirección.
Litología. La secuencia está formada por una alternancia rítmica entre calcilutitas blanquecinas y
grauwackas verde oscuras, lo que le aporta un característico aspecto ‘bandeado’. Las rocas sedimentarias
finas son lateralmente muy continuas, macizas e internamente gradadas a calcilutitas laminadas. En la
parte basal y media de la secuencia, se intercalan capas de volcarenitas verde oscuras de grano fino, muy
grueso y conglomerádico con gradación normal y bases erosivas.
Edad. No ha sido encontrada fauna de utilidad cronoestratigráfica en la Carta Los Loros. En la quebrada
Meléndez, la mina Manto Verde y la mina Teresita, todas localidades de la Carta Copiapó (Arévalo, 2005),
se han recolectado ammonites los que se han asignado al Valanginiano Superior (Corvalán in Segerstrom,
13

1960; Corvalán, 1974; Segerstrom y Ruiz, 1962; Tavera, 1951). Mourgues (2001) recolectó, en la misma
quebrada, también cerca del techo de la formación, fauna que determinó como Olcostephanus (O.) aff.
atherstoni (Sharpe), Olcostephanus (O.) aff. densicostatus (Wegner), Olcostephanus (V.) permolestus
(Leanza) y le asignó una edad valanginiana superior temprana. Por estos antecedentes, es que se asigna
una edad valanginiana superior a la Formación Abundancia.
Interpretaciones. Las fangolitas y grauwackas representarían turbiditas volcanoclásticas de grano fino,
cuya acumulación estaría acompañada por precipitación carbonatada en ambiente submareal. Las
volcarenitas corresponderían a turbiditas de abanico medio.

FORMACIÓN NANTOCO Kin (Hauteriviano)


(Biese-Nickel in Hoffstetter et al., 1957)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia monótona de calizas grises de 800 a 1.200 m de


espesor, que se apoya, en concordancia, sobre los estratos de la Formación Abundancia y subyace, de la
misma manera, a la Formación Totoralillo. A la altura de la quebrada El Molle, la secuencia disminuye
notoriamente su espesor para, al sur del cerro Cinchado, desaparecer o reducirse a una pocas decena
de metros de calizas, entre volcanitas de la Formación Punta del Cobre y calizas de la Formación Totoralillo.
Litología. Segerstrom y Parker (1959) consideran la formación dividida en dos miembros. El Miembro
Inferior (Kin 1) está formado por 600 a 1.000 m de espesor de calcilutitas y calcilutitas limosas (‘mudstones’)
en capas (10-80 cm de espesor) lateralmente muy continuas, con trazas de tipo thalassinoide, especial-
mente comunes hacia la parte media inferior de la secuencia. El Miembro Superior (Kin 2) es lateralmente
muy continuo, alcanza ca. 200 m y está formado por calcilutitas negras finamente laminadas y calcarenitas
amarillentas. Desde el río Copiapó hacia el norte, las rocas de este horizonte se encuentran muy plegadas
y brechizadas y forman un solo paquete deformado, generalmente concordante con la estratificación. Los
pliegues son asimétricos, de magnitud métrica a decamétrica y vergencia al oeste. Las brechas son
clastosoportadas y se componen de fragmentos de calcilutitas laminadas, internamente deformados en
micropliegues tipo ‘chevron’, en una matriz yesífera. Este nivel de pliegues y brechas es interpretado como
el frente de deformación producido durante la propagación de una falla intraestratal de dimensión regional
(‘despegue Cerrillos’). El material evaporítico de la matriz de las brechas es indicador de que el despegue
habría explotado horizontes menos competentes, desplazando la sección superior del Grupo Chañarcillo
(formaciones Totoralillo y Pabellón) por sobre su sección inferior (formaciones Abundancia y Nantoco).
Edad. En calcilutitas gris oscuras perteneciente a la formación, en la quebrada Meléndez (Carta Copiapó,
Arévalo, 2005), se han recolectado ejemplares de amonites del Hauteriviano Superior (Segerstrom, 1960;
Corvalán, 1974). Mourgues (2001) citó, en la parte alta del miembro basal de la secuencia, en la misma
quebrada, ejemplares de Crioceratites (C.) schlagintweiti (Giovine), a los que señala como indicadores del
Hauteriviano Superior bajo. La existencia de estos ammonites en la parte alta de la formación y la presencia
de Valanginiano Superior en la subyacente Formación Abundancia, permite asignar una edad hauteriviana
a la Formación Nantoco.
Interpretaciones. Las calcilutitas se habrían formado como depósitos carbonatados de ambiente
submareal profundo. Intercalaciones de arcosas verdes (0,3 a 1 m) de grano medio a fino, gradadas en
forma normal, que aparecen en la parte media baja de la secuencia, se habrían depositado como turbiditas
de grano medio.

FORMACIÓN TOTORALILLO Kit (Barremiano)


(Biese-Nickel in Hoffstetter et al., 1957)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia de calcilutitas de 180 a 300 m de espesor, de buena


estratificación y color de meteorización rojizo pálido a amarillento. Este color y su abundante contenido
faunístico son característicos de la unidad. La formación sobreyace de manera concordante a la Formación
Nantoco y está cubierta, de la misma manera, por la Formación Pabellón.
14

Litología. Las calcilutitas forman subsecuencias grano y estrato crecientes de calcilutitas con laminación
plana milimétrica, en la base, y calcilutitas arenosas macizas con intercalaciones de calcilutitas bioclásticas
(‘wackestones’) (20-40 cm de espesor), en el techo.
Edad. Fauna proveniente de la Formación Chañarcillo, en la Carta Los Loros, ha sido determinada por
diversos autores. Segerstrom et al. (1963) señalaron la existencia, en la quebrada Las Peñas y en dos
localidades al sur de la quebrada Los Molles, de ejemplares de Crioceratites andinus (Gerth) (=Crioceras
andinum Gerth), a los que asignaron una edad hauteriviana superior. Covacevich (1994) describió varios
conjuntos faunísticos provenientes de diferentes localidades de la carta en los que distinguió Hoplocrioceras
sp., Crioceratitinae indet. y Ancyloceratidae indet. y les asignó rangos de edades, que varían entre el
Hauteriviano y Barremiano. Mourgues (2001) remuestreó la unidad y describió en una localidad al sureste
de la mina Chañarcillo ejemplares de Crioceratites (Paracrioceras) cf. emerici Léveillé; Acrioceras (A.) aff.
tabarelli (Astier), Crioceratites aff. tenuicostatum (Thomel); Crioceratites spp.; Shasticrioceras cf. poniente
Anderson y Shasticrioceras spp., conjunto al que le asignó una edad barremiana inferior. En colecciones,
hechas en la quebrada Meléndez (Carta Copiapó, Arévalo, 2005), este mismo autor describió ejemplares
de Crioceratites (P.) cf. emerici (Léveillé), del Barremiano Inferior, y Sanmartinoceras africanum
insignicostatum Riccardi, Aguirre-Urreta y Medina, del Barremiano Superior. Sobre la base de los antece-
dentes más recientes aportados por Mourgues (2001) es que se asigna a la Formación Totoralillo una edad
barremiana.
Interpretaciones. Las subsecuencias representarían ciclos de profundización desde condiciones
intermareales (‘mud flat’) a condiciones submareales.

FORMACIÓN PABELLÓN Kip (Barremiano Superior-Aptiano)


(Biese-Nickel in Hoffstetter et al., 1957)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia calcárea arenosa, en parte volcánica, de 550 a 2.100 m
de espesor, que yace en concordancia sobre la Formación Totoralillo y, que aparece expuesta al norte y
sur del pueblo homónimo, en el valle del río Copiapó. Está cubierta, a través de una discordancia de erosión,
por los estratos de la Formación Cerrillos. En la sierra Punta del Diablo, al suroeste de Pabellón, la
secuencia aparece desplazada por una serie de cabalgamientos de vergencia al oeste, que producen
engrosamiento tectónico.
Litología. La secuencia está formada predominantemente por calcilutitas gris claras a amarillentas
(‘wackestones’ bio y extraclásticos y ‘mudstones’ laminados), calcilutitas bioturbadas (‘wackestones’
bioclásticos) y calcarenitas (‘grainstones’ bioclásticos). En su parte más basal, presenta capas interca-
ladas de fangolitas montmorilloníticas negras derivadas de la desvitrificación de materiales cineríticos,
comúnmente descritos como ‘cherts’, uno de los cuales constituye la capa guía indicativa de la base de
la formación. En la quebrada El Molle las facies calcáreas están formadas por 290 m basales de
‘wackestones’ y ‘mudstones’, que conforman ciclos grano- y estratodecrecientes. Los 200 m superiores
se componen de ‘wackestones’ bioturbados y ‘grainstones’, que forman ciclos de somerización
granocrecientes y culminan en areniscas calcáreas con estratificación cruzada en cuenca y en brechas
calcáreas evaporíticas de disolución. Facies no calcáreas afloran en la sierra Checo de Cobre donde la
secuencia incluye intercalaciones lenticulares de areniscas y conglomerados volcánicos verdosos (Kp a).
Entre las quebradas El Plomo y Cachiyuyo, un paquete sedimentario-volcánico conspicuo, de color verde,
formado por areniscas calcáreas, paraconglomerados, brechas y lavas (Kp b), de hasta 140 m de espesor,
constituye la sección inferior de la Formación. Entre la localidad de Pabellón y la quebrada Cachiyuyo, la
formación incluye, en su parte superior, un nivel muy continuo, y parcialmente discordante con la
estratificación, de megabrechas y pliegues sinsedimentarios. La brechas incluyen bloques decamétricos,
internamente deformados, de calcarenitas y andesitas en una matriz calcárea brechosa (Kp c).
Edad. Corvalán (1974) menciona la existencia de Agriopleura blumenbachi (Studer) (=Agria blumenbachi
Studer), del Barremiano Superior, en capas fosilíferas del techo, en la quebrada Carrizalillo. Esta fauna y
la posibilidad de que en la parte más baja de la unidad estuviera representado el Barremiano Inferior,
15

llevaron a este autor a asignar una edad barremiana amplia al espesor total de la formación, edad que
también estima Tavera (1956), basado en la presencia de hexacorales del tipo Astrocoenia hexamera
Fritzche. Durante una revisión de la fauna de la formación, nuevos ejemplares de ammonites fueron
recolectados en capas basales de la unidad, al sureste del cerro Bandurrias, al este del cerro Chañarcillo
y en la quebrada El Molle y fueron asignados por Mourgues (2001) a la especie Imerites? domeykanus (Bayle
y Coquand), de edad barremiana superior. Pérez et al. (1990) mencionaron la presencia de Parahoplites
gr. nutfieldiensis (J. Sowerby), en la localidad de Molle Alto, cuya posición estratigráfica permitió señalar una
edad mínima aptiana superior temprana para la formación. Estos antecedentes, junto a la presencia, en
las cercanías de la quebrada El Molle, de las trigonias Mediterraneotrigonia hondeana (Lea) (Mourgues,
2001), Paulckella nepos (Paulcke) (Cooper et al., 1989) y Paulckella covacevichi Pérez y Reyes, 1989 (Pérez
y Reyes, 1989), todos ejemplares del Aptiano, permiten asignar a la Formación Pabellón una edad
barremiano superior-aptiana superior temprana.
Interpretaciones. Las facies representadas en la secuencia son de ambiente submareal. La progre-
sión desde facies finas y bien estratificadas de calcilutitas, en la base, a facies de granulometría más
gruesa, bioclástica y de mayor espesor, hacia el techo, indicaría una transición desde un ambiente distal
a otro más somero o cercano a la línea de olas. El nivel de megabrechas con bloques decamétricos de
calcarenitas y andesitas internamente deformados y pliegues sinsedimentarios, representaría el producto
de colapso gravitacional de parte de la plataforma carbonatada durante su formación.

INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS PORFÍDICOS DE CLINOPIROXENO Y OLIVINO Kihd


(Cretácico Inferior alto)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponden a intrusivos de composición intermedia a


básica y geometría tabular, que se emplazan como cuerpos concordantes y constituyen filones mantos
individuales y enjambres de filones mantos. Intruyen de preferencia a las formaciones Totoralillo y Pabellón.
Litología. Petrográficamente, están formados por pórfidos microdioríticos de clinopiroxeno y olivino y
gabros microgranulares de similar mineralogía. La plagioclasa varía entre andesina y labradorita. En
aquellas variedades más finas, la masa fundamental presenta textura traquítica. Se incluye un filón manto
emplazado en rocas de la Formación Pabellón, que se extiende, como uno o varios cuerpos paralelos
interestratificados en las capas, desde la quebrada de Paipote (Carta Copiapó; Arévalo, 2005) hasta la
quebrada Cinchado y que alcanza una extensión lateral de 67 km (Kihd a). Al microscopio, corresponde a
un pórfido con grandes fenocristales tabulares de labradorita (2-15 mm de longitud) en una masa
microgranular de microlitos de andesina, clinopiroxenos (augita) y seudomorfos de olivito, reemplazados
por agregados de bowlingita, calcita y minerales opacos. Esta litología es reconocida en la literatura de Chile
Central con el nombre de ‘ocoíta’ debido a rocas similares, que afloran en la localidad de Ocoa.
Edad. El único antecedente radiométrico con que se cuenta para esta unidad es una edad K-Ar de 77±3
Ma (roca total; Arévalo, 1994) obtenidas en ocoítas de la sierra Punta del Diablo, la que se considera mínima.
Se le atribuye una edad albiana debido a que intruye calizas barremiano-aptianas de la Formación Pabellón
y a que clastos de ocoítas se encuentran en estratos basales de la Formación Cerrillos de edad albiana-
turoniana.
Interpretaciones. Cisternas et al. (1999) consideraron la posibilidad de que las ocoítas constituyan, en
realidad, coladas de lava, sobre la base de observaciones de tobas, calizas y cherts que se intercalan en
los pórfidos dioríticos y de la existencia de brechas autoclásticas y de niveles vesiculares en zonas
marginales de las dioritas. En este trabajo, observaciones como la existencia de contactos discordantes
con la roca de caja, la presencia de lentes de roca de caja en matriz de ocoíta y la existencia de diques
ocoíticos verticales, que conectan varios horizontes de ocoítas, permiten interpretar a estas rocas como
intrusivos. Bajo esta interpretación, las características indicadas por Cisternas et al. (1999) corresponde-
rían a rasgos producidos por cuerpos subvolcánicos intruidos en condiciones muy someras y, probable-
mente, en sedimento húmedo.
16

CRETÁCICO INFERIOR ALTO- CRETÁCICO SUPERIOR BAJO

FORMACIÓN CERRILLOS Kc (Albiano-Turoniano)


(Segerstrom y Parker, 1959)

Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia sedimentaria, volcánica y continental que yace, en


discordancia de erosión, sobre la Formación Pabellón y sobre un sill de pórfido diorítico de piroxeno y olivino
(facies Kihd a) emplazado en estratos de la Formación Pabellón. Está cubierta en discordancia angular,
por la Formación Hornitos. El espesor estimado de la secuencia es de alrededor de 6.000 m, aunque en
la Carta Copiapó (Arévalo, 2005) se ha estimado en alrededor de 4.000 m. Los afloramientos de la formación
siguen una franja NNE de ca. 8 km de ancho, muy continua desde el llano de Llampos (Carta Copiapó;
Arévalo, 2005) por el norte, hasta las proximidades de la quebrada Cachiyuyo por el sur.
Litología. Constituye una unidad esencialmente clástica, compuesta por una sección inferior de ca.
2.300 m de areniscas verde rojizas, de grano medio a muy grueso, con clastos andesíticos flotantes,
dispuestas en capas planas con gradación inversa-normal, e intercalaciones de paraconglomerados en
capas gruesas. En el área de la Carta Copiapó (Arévalo, 2005), los 800 m basales de estas areniscas fueron
descritas originalmente por Segerstrom y Parker (1959) como Miembro Checo de Cobre. La falta de
continuidad de estos estratos en la Carta Los Loros, en la que se hacen indistinguibles de las capas más
superiores, impide dar a esta subunidad la categoría de miembro estratigráfico. La sección superior incluye
un espesor mínimo de 3.500 m de paraconglomerados y brechas volcánicas gruesas de buena estrati-
ficación, alternadas con areniscas gris rojizas de grano medio y con lavas andesíticas y andesítico-
basálticas verde rojizas en parte amigdaloidales y brechas andesíticas autoclásticas.
Edad. La formación no posee fósiles de valor cronoestratigráfico, por lo que su edad ha sido asignada
indirectamente por la edad de las unidades infra y suprayacentes y por aquellas de los intrusivos que la
cortan. La edad mínima de la subyacente Formación Pabellón es aptiana superior y la edad de la Formación
Hornitos, que sobreyace a la unidad, es campaniana-maastrichtiana. Estos antecedentes más la edad U-Pb
de 90,4±0,5 Ma (circón) obtenida en un pórfido de hornblenda, que corta la unidad en el cerro El Fraile,
permiten asignar a la Formación Cerrillos un rango de edad, que va entre el Albiano y el Turoniano. La
Formación Cerrillos se correlaciona con los Estratos de Sierra Alcota en la Hoja Carrera Pinto (Iriarte et al., 1996).
Interpretaciones. Las areniscas basales representarían flujos arenosos densos y flujos de detritos
depositados en ambientes de llanuras de inundación. Las brechas y conglomerados corresponderían, en
general, a flujos de detritos formados en condiciones de alta energía, probablemente asociados con áreas
proximales de depositación aluvial. Los estratos de la Formación Cerrillos han sido atribuidos al relleno
de una cuenca subsidente, asociada a la fase extensional del Cretácico Inferior alto descrita por Mpodozis
y Allmendinger (1993) en la zona de Puquios-sierra de Fraga y extendida hacia el oeste por Arévalo (1995, 1999).

CRETÁCICO SUPERIOR

En este período se incluye, de más viejo a más joven, intrusivos hipabisales dioríticos y dacíticos (Kshd,
Kshda), rocas de la Formación Hornitos (Ksho), intrusivos hipabisales microdioríticos (Kshdt) y stocks
dioríticos (Ksd).

INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS DE ANFÍBOLA Y CLINOPIROXENO Kshd (ca. 98 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Cuerpos irregulares a seudoconcordantes, en su mayoría de


escasa exposición (0,5-1,5 km 2), que afloran como una franja nornoreste e intruyen rocas de las
formaciones Punta del Cobre, Nantoco y Totoralillo.
Litología. Están compuestos por pórfidos microdioríticos, microdioritas y dioritas de anfíbola y
clinopiroxeno. Se presentan generalmente alterados a clorita y actinolita con epidota y calcita ocasionales,
lo que produce característico color gris oscuro a verdoso.
Edad. En la Carta Los Loros, no se cuenta con antecedentes geocronológicos de esta unidad. Sin
embargo, dacitas de la unidad Kshda, que intruyen un filón manto diorítico Kshd en las nacientes de la
17

quebrada Los Toros indican que una edad mínima para esta unidad sería de 89 Ma. Este antecedente es
concordante con una edad K-Ar de 98±3 Ma (roca total; C. Arévalo, datos no publicados), proveniente de un
stock poco alterado de esta unidad, ubicado fuera de los límites de la carta (Hoja Quebrada Salitrosa; Lara
y Godoy, 1998), al norte del cerro El Gato.

INTRUSIVOS HIPABISALES DACÍTICOS Kshda (90-86 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponden a una serie de cuerpos dacíticos hipabisales,


filones mantos y diques (0,5 a 3 km2 de superficie de exposición), de colores blanquecinos, que intruyen,
en distintos niveles, las formaciones Nantoco, Totoralillo, Pabellón y Cerrillos. En particular, los filones
manto dacíticos de los cerros Don Beno y Morro Chañarcillo destacan como los cuerpos más represen-
tativos de esta unidad.
Litología. Se componen de fenocristales de plagioclasa y hornblenda (de hasta 5 mm) con cuarzo
ocasional, en una masa fundamental felsítica, la que exhibe alteraciones de tipos argílica y clorítica.
Edad. En el sector del cerro El Fraile se ha obtenido para una misma muestra una edad U-Pb de 90,4±0,5
Ma (circón) y otra edad 40Ar/39Ar de 88,5±0,8 Ma (hornblenda). En la Carta Copiapó (Arévalo, 2005), en pórfidos
dacíticos correlacionables con esta unidad, se ha obtenido una edad K-Ar (hornblenda) de 86±5 Ma. Otras
edades K-Ar obtenidas en intrusivos similares, al suroeste del pueblo de Inca de Oro (Carta Inca de Oro;
Matthews et al., en prep.) varían entre 84 y 95 Ma.

FORMACIÓN HORNITOS Ksho (80-65 Ma)


(Segerstrom, 1959; emend. este trabajo)

Definición y relaciones estratigráficas. Potente secuencia sedimentaria y volcánica, que yace de


manera discordante sobre la Formación Cerrillos y subyace, con el mismo tipo de relación, a tobas
paleocenas de las calderas Lomas Bayas y Cerro Blanco. Sus afloramientos se extienden como una franja
NNE, de ancho variable entre 20 y 30 km, en el borde oriental de la carta y se prolongan, hacia el norte y sur,
fuera de los límites de la hoja. Alcanza un espesor mínimo de 1.950 m, medidos en el valle del río Copiapó.
Litología. La secuencia está formada, en la base, por brechas y conglomerados verdosos (Ksho a) con
intercalaciones de paquetes lenticulares de areniscas rojas, fangolitas calcáreas amarillentas y calizas
(Ksho b), y por niveles de tobas blanquecinas (Ksho c). Las brechas y conglomerados son matriz
soportados, poseen clastos (30 a 40%) decimétricos a métricos, que se encuentran inmersos en una matriz
de areniscas gruesas, de mala selección. Se organizan en capas gruesas, de espesor muy continuo (1
a 6 m), aspecto macizo y gradación inversa-normal, que culminan en techos arenáceos con laminación
discontinua. Las intercalaciones de areniscas rojas, fangolitas calcáreas y calizas representan
subsecuencias (150 a 300 m de espesor) de buena estratificación. Las areniscas constituyen capas planas
(3 a 25 cm de espesor) con grietas de secamiento y ondulitas (‘ripple marks’). Las fangolitas son ricas en
restos vegetales y las calizas presentan algas estromatolíticas, valvas de ostrácodos y gastrópodos.
Restos óseos como detritos o como piezas mayores son comúnmente encontrados en las facies de
areniscas rojas y fangolitas calcáreas. Las tobas son riolíticas, presentan ceniza y cristales como sus
componentes principales (cuarzo, plagioclasa y sanidina) y exhiben escaso soldamiento. Cuerpos
irregulares a diapíricos formados por precipitados evaporíticos, principalmente de yeso bandeado (Ksho
e), internamente deformados de manera disarmónica, que se emplazan en distintos niveles de la facies
Ksho b, en ambas laderas del valle del río Copiapó, en las cercanías del poblado de Hornitos.
Hacia el techo, las rocas clásticas basales están cubiertas por una secuencia lateralmente muy
continua de lavas basálticas y traquibasálticas (Ksho f), designadas previamente por Arévalo (1994) como
‘Lavas de Sierra La Dichosa’. Estas rocas consisten en lavas verdes y rojizas de composición basáltica
a traquibasáltica (45-52% SiO2; 3,5-5% Na2O+K20), que forman coladas de 7 a 20 m de espesor, con centros
macizos y brechas autoclásticas de base y techo. Se intercalan en ellas, en forma subordinada, brechas,
paraconglomerados y areniscas rojas de grano medio a conglomerádicas. Las lavas son porfídicas con
fenocristales tabulares de plagioclasa y piroxeno y masa fundamental pilotaxítica a intersertal con gránulos
de olivino, la mayoría como seudomorfos, según arreglos de iddingsita-boulingita-clorita.
18

Domos y lavas domo dacíticos (Ksho g) se intercalan en todo el espesor de la secuencia. Consisten
en cuerpos de dacitas y riolitas de geometría subcircular a tabular, de reducida dimensión (1 a 6 km de
longitud máxima), que se asocian espacialmente a fallas de crecimiento, las que habrían sido utilizadas
por los alimentadores de los cuerpos volcánicos para emplazarse. Las dacitas son macizas, de colores
rosado a blanquecino y poseen generalmente fragmentos líticos andesíticos subesféricos y fragmentos
de pómez no colapsados. Hacia la periferia gradan a brechas y a tobas vítreas y de cristales con esquirlas
(‘shards’) soldadas, las que definen texturas eutaxíticas. Las lavas domo emergen a partir de los domos
como coladas cortas, con bases y techos concordantes y frentes abruptos.
Edad. El hallazgo de restos óseos de saurópodos en fangolitas de la facies Ksho b, identificados como
de la subfamilia Saltasaurinae, permiten asignar la formación a un rango amplio Campaniano-Maastrichtiano
(Chong, 1985; Pérez et al., 1999). Edades K-Ar de 78±5 Ma (plagioclasa; Arévalo, 1994), de 79,5±6,6 Ma
(anfíbola; recalculada de Zentilli, 1974) y de 68±2 Ma (biotita, este trabajo) obtenidas en distintos pórfidos
hipabisales, que intruyen la formación en el llano Tirado, son concordantes con este período así como una
edad K-Ar de 65±3 Ma (plagioclasa; Arévalo, 1994) y otras dos edades U-Pb, concordantes, de 65,6±0,2
Ma (circón, este trabajo), obtenida en un domo dacítico (Kho g) en el cerro de la Plata, y otra de 66,1±0,5
Ma (circón, este trabajo), obtenida en una ignimbrita en el valle del río Copiapó. Una edad K-Ar de 80±3 Ma
(roca total), obtenida en el río Pircas Coloradas (Hoja Carrera Pinto; Iriarte et al., 1999), en lavas de la
Formación Quebrada Seca (Muzzio, 1980), unidad correlacionable con la Formación Hornitos (Iriarte,
comunicación escrita, 2000), también es coherente con el rango Campaniano-Maastrichtiano. Una edad
K-Ar de 56,7±5,1 Ma (plagioclasa; este trabajo), obtenida en una dacita intercalada en areniscas de la facies
Ksho b, y otras siete edades K-Ar (Zentilli, 1974; Arévalo, 1994; este trabajo), en lavas basálticas de la facies
Ksho f, caen en el rango 62-50 Ma. Estos valores son considerados mínimos e inconsistentes con la edad
estimada para la formación. Probablemente, representan valores rejuvenecidos por la subsecuente fase de
calderas paleocenas.
Interpretaciones. Las brechas y conglomerados verdosos representan flujos de detritos de alta energía
formados en posiciones proximales. La facies de areniscas finas y fangolitas calcáreas representarían
depósitos de llanura de inundación, que se alternarían con períodos lacustres indicados por las calizas.
Las tobas de ceniza y cristales corresponderían a unidades de flujo piroclástico depositadas, probable-
mente durante la misma actividad explosiva en que se emplazaron los cuerpos de domos y lavas domo.
La Formación Hornitos representaría facies sedimentarias y volcánicas del relleno de una cuenca
volcanotectónica extensional (Cuenca Hornitos; Arévalo et al., 1994).

INTRUSIVOS HIPABISALES DIORÍTICOS DE PIROXENO Y OLIVINO DE LLANO TIRADO Kshdt (80-68 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Intrusivos hipabisales de tamaño pequeño (0,5 a 6 km2 de


superficie de exposición) y geometría variable (filones mantos, diques y apófisis irregulares), que aparecen
emplazados en la Formación Hornitos.
Litología. Están formados por microdioritas y pórfidos andesíticos de clinopiroxeno y olivino, y por biotita
y anfíbola ocasionales. Las rocas se encuentran muy alteradas, con sus minerales máficos generalmente
hematitizados y los granos de olivino, cuando son visibles, solo como relictos en una masa de iddingsita-
boulingita. Se incluyen pórfidos andesíticos de anfíbola, que afloran de manera conspicua en las cercanías
de la mina La Gitana.
Edad. Se dispone de seis edades K-Ar: 79,5±6,6 Ma (hornblenda; recalculada de Zentilli, 1974), 78±5
Ma (plagioclasa; Arévalo, 1994) y 68±2 Ma (biotita, este trabajo). Otras edades de 66±2 Ma (roca total; Arévalo,
1994), 66±2 Ma (biotita, este trabajo) y 61±2 Ma (roca total, este trabajo), se consideran mínimas debido
a rejuvenecimiento por efecto de la proximidad con intrusiones paleocenas.

STOCKS DIORÍTICOS DE PIROXENO, ANFÍBOLA Y BIOTITA Ksd (86-68 Ma)

Definición y relaciones estratigráficas. Serie de intrusivos de reducida extensión (1 a 20 km de


exposición) y variada geometría (stocks, cuerpos irregulares, apófisis menores, diques y filones mantos),
que intruyen la Formación Cerrillos. Afloran, con distintos niveles de erosión, como una franja nornoreste,
desde la quebrada de Paipote (Carta Copiapó; Arévalo, 2005) hacia el sur, y pasan hacia la Carta Los Loros.
19

Litología. Petrográficamente, están formados por dioritas, pórfidos dioríticos y monzodioritas subordi-
nadas de clinopiroxeno (frecuentemente uralitizado y cloritizado), hornblenda y biotita (ocasionales), de
grano fino a medio y de color verde oscuro. Desarrollan silicificación y argilización en las rocas huéspedes.
Edad. En la Carta Los Loros, se ha obtenido una edad 40Ar/39Ar de 86,5±0,8 Ma (anfíbola) en dioritas del
stock Chancheros, en la sierra homónima. Otra edad K-Ar de 83±6 Ma (anfíbola), obtenida en el stock Los
Cóndores (Carta Copiapó; Arévalo, 2005) es concordante con este valor. Una edad 40Ar/39Ar de 67,5±0,5 Ma
(biotita) obtenida en el stock Cortadera y otra edad K-Ar similar de 68±2 Ma (biotita), en la misma muestra,
indican que los intrusivos podrían alcanzar hasta el Cretácico Superior alto. Otras determinaciones K-Ar
más jóvenes, obtenidas en cuerpos intrusivo similares, de 64±8 Ma (plagioclasa; Arévalo, 1994) y 65±2 Ma
(hornblenda, recalculada de Zentilli, 1974) son consideradas mínimas.

PALEOCENO

Las unidades de este período incluyen facies continentales volcánicas y sedimentarias de relleno de
caldera de colapso paleocenas (Pac, calderas Lomas Bayas y Cerro Blanco) y rocas intrusivas del Plutón
Cabeza de Vaca (Pagdcv) y del stock Los Loros (Pagdll).

PLUTÓN CABEZA DE VACA Pagdcv (63-59 Ma)


(Segerstrom y Parker, 1959)

Definición y relaciones estratigráficas. Intrusivo subanular, de 1-7 km de ancho, que aflora en las cartas
Los Loros, Copiapó y Carrera Pinto. El plutón describe un semiarco, cóncavo hacia el este, de aproxima-
damente 45 km de diámetro máximo, cuyo vértice suroccidental aflora en el sector noreste de la Carta Los
Loros, donde intruye principalmente rocas volcánicas de la Formación Hornitos. En su extremo sur aparece
intruido por dioritas del stock La Presidenta (Edlp).
Litología. Está formado por un predominio de granodioritas de biotita y hornblenda de color gris claro
y grano medio, pórfidos graníticos y granitos. Se incluyen variaciones a facies finas de monzonitas y
monzodioritas hacia las zonas más orientales (Pagcv a).
Edad. En la Carta Los Loros, se han obtenido tres edades K-Ar de: 63±2 Ma (biotita; Rivera y Mpodozis,
1994); 60,6±1,8 Ma (biotita; recalculada de Zentilli 1974); 58,9±2,3 (biotita; Arévalo, 1994). Otras edades K-
Ar se han obtenido en zonas adyacentes y varían entre 60 y 63 Ma. En la Carta Copiapó (Arévalo, 2005):
62,5±2,0 Ma (biotita; recalculada de Zentilli, 1974) y 63±2 Ma (biotita; Arévalo, 1995). En la Hoja Carrera Pinto:
63±2 Ma, 63±3 Ma (ambas en biotita; Rivera y Mpodozis, 1994; Iriarte et al., 1996) y 60,4±2,0 Ma (biotita;
recalculada de Zentilli, 1974).
Interpretación. El Plutón Cabeza de Vaca se habría emplazado a lo largo de una fractura anular de una
megaestructura volcánica de colapso, ubicada al oriente de la carta (Megacaldera Carrizalillo), en etapas
de resurgencia de este aparato volcánico mayor (Rivera y Mpodozis, 1994).

STOCK LOS LOROS Pagdll (ca. 64 Ma)


(Arévalo, 1994)

Definición y relaciones estratigráficas. Cuerpo intrusivo tabular de 2 km de ancho promedio y elongado


en sentido norte-sur por unos 11,5 km, que aflora en el valle del río Copiapó, 2 km aguas abajo del pueblo
de Los Loros.
Litología. Está formado por granodioritas con variaciones a monzonitas cuarcíferas y granitos de biotita
y hornblenda.
Edad. Una determinación K-Ar dio 63,5±2,0 Ma (biotita; recalculada de Zentilli, 1974). Dos edades K-
Ar en diques andesíticos de hornblenda de: 63±2 Ma (anfíbola; recalculada de Zentilli, 1974) y 65±7 Ma
(anfíbola; este trabajo) son equivalentes, dentro del error, a las edades del Stock Los Loros y del Plutón
Cabeza de Vaca. Estos valores permiten indicar que los diques y los intrusivos mayores pertenecerían a
la misma fase magmática.
20

CALDERAS LOMAS BAYAS Y CERRO BLANCO Pac (62-53 Ma)


(Rivera, 1992; Arévalo, 1994)

Definición y relaciones estratigráficas. Consisten en dos centros volcánicos de forma subcircular, de


tamaño mediano (Caldera Lomas Bayas: 13 km de diámetro; Caldera Cerro Blanco: 8 km de diámetro),
que se interpretan como calderas de colapso cuyos centros se emplazan al este y al sur de la Carta Los
Loros, respectivamente. Sus productos se acumularon discordantemente sobre lavas basálticas a
traquibasálticas de la Formación Hornitos, unidad que constituye su basamento.
Litología. La buena conservación de las estructuras y depósitos volcánicos primarios ha permitido
distinguir facies de precolapso, colapso y de poscolapso. Las facies de precolapso (Pac a) comprenden
lavas y tobas, que forman parte de bloques basculados de dimensiones deci a hectométricas adyacentes
al borde de la fractura anular de la caldera Cerro Blanco. Las lavas son traquiandesíticas rojizas, con
fenocristales de plagioclasa y sanidina, y alternan con tobas blanquecinas de pómez y fragmentos líticos,
y con tobas de lapilli de buena selección (depósitos de caída). Las facies de colapso comprenden brechas
(Pac b) e ignimbritas (Pac c). Las brechas son macizas, monomícticas, de textura clastosoportante y mala
selección y constituyen depósitos lenticulares adosados a fallas y fracturas de colapso. Las ignimbritas
corresponden a depósitos homogéneos y macizos de tobas de flujo de ceniza y pómez con soldamiento
moderado a intenso y colores rosados a blanquecinos. Las unidades de flujo varían entre 2 y 90 m de
espesor. Contienen 15 a 20% de clastos líticos subredondeados a subangulosos de andesitas y dacitas
porfídicas. En la caldera Cerro Blanco, las tobas culminan con niveles de ‘lag breccias’ las que incluyen
hasta un 50% de bloques dacíticos cogenéticos. Dentro de las facies de poscolapso se distinguen lavas
(Pac d), depósitos lacustres (Pac e), tobas reomórficas (Pac f), y domos, diques y enjambres de diques
riolíticos (Pac g). Las lavas de poscolapso son andesíticas a traquiandesíticas (59-63% SiO2), poseen mala
estratificación y colores verde grisáceos a pardo verdosos y contienen intercalaciones de brechas
monomícticas y depósitos de bloques y ceniza. Petrográficamente, son porfídicas con masa fundamental
hialofítica y fenocristales de andesina, augita y óxidos de Fe. Pueden presentar alteración propilítica y
argílica. Los depósitos lacustres corresponden a calizas micríticas, generalmente estromatolíticas,
alternadas, en bancos centimétricos, con limolitas calcáreas con thalassinoides y ostrácodos y, además,
con tufitas arenosas con ondulitas, que contienen pliegues sinsedimentarios, microestratificación cruzada
y marcas de fondo. Las tobas reomórficas corresponden a tobas soldadas pumíceas con pliegues de flujo
convolutos. Los domos, diques y enjambres de diques están formados por riolitas a traquidacitas
blanquecinas (66-79% SiO2) con fenocristales de cuarzo y oligoclasa en una masa fundamental felsítica
desvitrificada, la mayoría de las veces, a agregados perlíticos y esferulíticos. Los cuerpos mayores
presentan superficies expuestas, que varían entre 0,2 y 4 km2. Algunos exhiben depósitos de tefras
asociados, como en los cerros La Dichosa y Salitral.
Edad. Edades K-Ar han sido obtenidas en diferentes unidades de la Caldera Lomas Bayas. En tobas
de intracaldera se ha obtenido: 62±2 Ma (biotita; Rivera, 1992), 55,4±1,5 Ma (biotita; Rivera, 1992) y 56,8±2,1
Ma (plagioclasa; Rivera, 1992). Otras tres edades de 60,2±2,0 Ma (biotita), 63,5±2,0 Ma (biotita) y 56,5±1,8
Ma (plagioclasa) (todas recalculadas) se obtuvieron en una misma muestra (Zentilli, 1974). En tobas
reomórficas del techo se ha obtenido: 56,5±1,8 Ma y 54,7±1,5 Ma (ambas en biotita; Rivera, 1992). En riolitas
de poscolapso: 61±2 Ma y 60±2 Ma (ambas en biotita; Rivera, 1992). La edad K-Ar de 46,5±2,4 Ma
(plagioclasa) obtenida en un pórfido riolítico, en el camino al cerro Blanco, se considera mínima. Una
datación K-Ar hecha al sur de la carta, en tobas de intracaldera, de la caldera Cerro Blanco, dio 53,0±2,0
Ma (biotita; recalculada de Mortimer, 1973).

EOCENO

STOCK LA PRESIDENTA Edlp (ca. 51 Ma)


(Rivera, 1992)

Definición y relaciones estratigráficas. Corresponde a un cuerpo intrusivo hipabisal de 48 km2 de


superficie de exposición, emplazado a lo largo del borde noroeste de la caldera Lomas Bayas como un
semiarco abierto hacia el sureste.
21

Litología. El intrusivo está formado por dioritas y microdioritas de piroxeno y anfíbola, con biotita
ocasional. Sus rocas huéspedes desarrollan silicificación y argilización.
Edad. Se dispone de una edad K-Ar de 51,3±2,2 Ma (biotita; Iriarte et al., 1999) en la quebrada Los Piques
(Hoja La Guardia; Iriarte et al., 1996).
Interpretaciones. El Stock La Presidenta se emplazó en el borde de colapso de la caldera Lomas Bayas,
probablemente, durante la etapa de resurgencia de este aparato volcánico.

CORDILLERA DE LA COSTA Y PRECORDILLERA

MIOCENO

GRAVAS DE ATACAMA Mga (Mioceno Medio)


(Mortimer, 1973)

Definición y relaciones estratigráficas. Se denomina así a una unidad de gravas polimícticas, mal a
medianamente consolidadas, con niveles de cenizas intercaladas, que se reconocen como terrazas
remanentes y que cubren unidades premiocenas, en una amplia extensión, en la Precordillera de Atacama,
entre la Franja de Maricunga y la Cordillera de la Costa. Su techo lo constituye una superficie de
pedimentación (Mortimer, 1973) la que, en algunos lugares, especialmente a lo largo de la quebrada San
Andrés (cartas Carrera Pinto e Inca de Oro), se encuentra cubierta por la ignimbrita San Andrés (Clark et
al., 1967). En la Carta Los Loros, extensos depósitos de estas gravas se reconocen en las laderas del río
Copiapó a la altura del poblado de Nantoco, en las laderas de la quebrada Las Peñas y en los llanos al
este y sur de la sierra Jardín, y ocupan paleodepresiones labradas sobre un basamento pre Terciario. En
este último lugar, se expone una sección de cerca de 100 m de espesor de gravas disecadas por el río
Copiapó las que exponen, en la base, una superficie erosiva labrada en rocas de la Formación Cerrillos,
sobre la que las gravas se apoyan y acuñan en relación de ‘onlap’.
Litología. Los depósitos consisten en gravas y ripios mal consolidados, con mala a moderada
selección, cuya litología es, en general, heterogénea y frecuentemente diferente de la composición de las
rocas de los sustratos.
Edad. En la Carta Los Loros, no se han obtenido antecedentes cronológicos directos para datar las
gravas. Sin embargo, en depósitos de similares características, en la zona de Potrerillos, pampa Unión,
quebrada Chañaral Alto (Carta Inca de Oro) y las nacientes de la quebrada de Paipote distintos niveles de
cenizas han sido datados y se han obtenido edades K-Ar, que varían entre 12 y 15 Ma (Clark et al., 1967;
Cornejo et al., 1993; Matthews et al., en prep.). Otras edades K-Ar (biotita), entre 9 y 10 Ma, se han obtenido
en ignimbritas ubicadas por sobre el nivel de pedimentación (Clark et al., 1967; Mortimer, 1973; Cornejo
et al.,1993; Matthews et al., en prep.), lo que las hace concordantes con las anteriores. Por otro lado,
determinaciones en ignimbritas que subyacen a gravas similares, en la Hoja Salar de Maricunga, varían
entre 17 y 15 Ma (Cornejo et al., 1998). Estas determinaciones permiten asignar a las Gravas de Atacama
una edad miocena media.
Interpretaciones. Las gravas de Atacama se habrían formado como producto de la interacción mixta
de procesos fluviales, aluviales y coluviales, asociadas a redes hidrográficas antiguas, que rellenaron el
paisaje pre Mioceno de Atacama en forma sincrónica con volcanismo del Mioceno Medio (16-11 Ma) en la
Franja de Maricunga. Esta importante fase de acumulación sedimentaria ha sido ligada a una fase de
alzamiento del Altiplano, relacionada con deformación compresiva en los inicios del proceso de disminu-
ción del ángulo de subducción entre los 28° y 33° (Mpodozis et al., 1995).

MIOCENO-PLIOCENO

DEPÓSITOS ALUVIALES Y COLUVIALES ANTIGUOS MPa (Mioceno Superior-Plioceno)

Definición y relaciones estratigráficas. Consisten en una serie de gravas y ripios mal consolidados,
que constituyen conos aluviales individuales o coalescentes, depósitos coluviales y llanuras de inundación
22

adosadas a zonas topográficamente altas y, que aparecen cubiertos por los depósitos aluviales cuaternarios
(Qal). En general, preservan la morfología de abanico con zonas apicales estrechas, que rellenan
secciones altas de quebradas y zonas distales más anchas. Se distribuyen principalmente hacia la vertiente
occidental de las sierras Ojanco Viejo, Los Lirios, Pajonales y Chañarcillo, aunque también extensas
superficies de gravas miocenas-pliocenas se encuentran en las faldas de la sierra El Plomo.
Litología. En zonas proximales se exponen espesores de hasta 120 m de gravas y ripios mal
consolidados, con mala a moderada selección, cuya litología, en general, es similar a la de rocas de
sustratos cercanos. En zonas proximales, se componen de gravillas y gravas arenosas mal consolidadas,
bien estratificadas, con matriz de arenas, limos o arcillas. En zonas distales, se componen de gravas
arenosas y arenas bien estratificadas.
Edad. En la Carta Los Loros, no se han obtenido antecedentes cronológicos directos para datar la
unidad. Sin embargo, una determinación K-Ar, en cenizas pobremente soldadas intercaladas en gravas
similares, en el llano de Fraga (Hoja Carrera Pinto), dio una edad de 7,2±3,3 Ma (biotita; C. Arévalo, datos
no publicados). En la Hoja Chañaral-Diego de Almagro, dos edades K-Ar (ambas en biotita; Godoy y Lara,
1998) dieron 6,3±0,4 Ma y 2,9±0,4 Ma en cenizas intercaladas en depósitos también asimilables a las gravas
MPa. En la Carta Caldera, una datación K-Ar, en un nivel de ceniza intercalado en gravas fluviales adosadas
al borde del valle del río Copiapó, dio 6,4±1,1Ma (biotita; Godoy et al., 2003). Consistentemente con estas
determinaciones, en la Carta Inca de Oro depósitos similares cubren directamente tobas asignables a la
Ignimbrita San Andrés, unidad volcánica de edades, que varían entre 9 y 10 Ma (Clark et al., 1967; Mortimer,
1973; Cornejo et al.,1993; Matthews et al., en prep.).

CUATERNARIO

En este período se incluyen depósitos no consolidados que rellenan quebradas y depresiones


topográficas mayores como llano Seco, llano de Los Lirios, llano del Tirado y el valle del río Copiapó. Incluyen
depósitos eólicos (Qe), aluviales (Qal), fluviales (Qf), coluviales (Qc) y de remoción en masa (Qrm).

DEPÓSITOS EÓLICOS Qe (Cuaternario)

Corresponden a depósitos no consolidados de arenas medias a finas, de buena selección, que forman
mantos de arena depositados sobre el sustrato y, que se movilizan con frecuencia por vientos del suroeste
sin formar dunas. Se exponen en el sector occidental de la carta, en el llano de Los Lirios, y al sur de la sierra
Pajonales, en la desembocadura de la quebrada Los Plomos. Composicionalmente, están formados por
fragmentos de cuarzo, feldespatos, minerales ferromagnesianos y fragmentos líticos. Importantes también
son los depósitos de arenas altas, que ocupan faldeos y rellenan portezuelos en posiciones de sotavento
en las partes altas de sierras y cerros y, que no son representables a la escala de este trabajo.
La edad de estos depósitos en la Carta Los Loros es holocena, en su mayoría, ya que poseen gran
dinamismo, lo que indica actividad actual.

DEPÓSITOS ALUVIALES Qal (Cuaternario)

Corresponden a depósitos de ripios, gravas y arenas, que ocupan laderas de baja pendiente y rellenan
quebradas. Sobre la base de la relación temporal y geometría, los depósitos aluviales se han separado
en depósitos aluviales antiguos o inactivos (Qal 1) y depósitos aluviales activos (Qal 2). Los depósitos
inactivos (Qal 1) son no cohesivos a medianamente consolidados, están formados por clastos
heterocomposicionales y subangulosos en una matriz limo arenosa y constituyen mantos extendidos
lateralmente, que forman el relleno volumétricamente más importante de quebradas y valles anchos como
los de llano de Los Lirios, llano Seco y la desembocadura de la quebrada Cachiyuyo. Los depósitos activos
(Qal 2) corresponden a gravas y ripios no consolidados, de baja selección, que rellenan cursos disecados
en los depósitos anteriores.
23

La formación de este tipo de depósitos se produce por la acumulación de flujos gravitacionales densos
(corrientes de barro y/o flujos de detritos), aguas abajo de zonas altas, los que forman conos aluviales bajos,
extendidos lateralmente. Los flujos se producirían por episodios pluviales esporádicos, pero de gran
intensidad.
Se asigna a estos depósitos una edad pleistocena a holocena, ya que erosionan unidades continen-
tales del Mioceno-Plioceno (MPa) y se encuentran actualmente en actividad.

DEPÓSITOS FLUVIALES Qf (Cuaternario)

Corresponden a depósitos asociados directamente a la escorrentía superficial del río Copiapó y que
forman el relleno principal del valle. Comprenden ripios, gravas y arenas bien seleccionadas con
abundantes niveles de limos intercalados. Los clastos más gruesos son heterocomposicionales, bien
redondeados, tienen formas discoidales y generalmente aparecen imbricados. Los depósitos desarrollan
terrazas bajas, laterales al curso actual del río Copiapó.
Se considera estos depósitos de edad pleistocena a holocena, ya que están depositados, en parte, en
unidades continentales del Mioceno-Plioceno y del Cuaternario (MPa, Qal).

DEPÓSITOS COLUVIALES Qc (Cuaternario)

Los depósitos coluviales corresponden a gravas y ripios de bloques sueltos de mala selección,
constituidos principalmente por fragmentos homocomposicionales de formas angulosas. Depósitos
propiamente coluviales se encuentran a unos 3 a 5 km aguas abajo del poblado de Los Loros, adosados
a las laderas del valle del río Copiapó, donde afloran rocas granodioríticas del stock Los Loros. En este
lugar, forman taludes o ‘escombros de falda’ de gran pendiente y rellenan quebradas cortas.

DEPÓSITOS DE REMOCIÓN EN MASA Qrm (Cuaternario)

Corresponden a depósitos no consolidados e incoherentes y de morfología aborregada, que yacen


sobre la ladera oeste del cerro La Plata y aparecen adosados a ambas laderas del valle del río Copiapó,
aguas arriba del poblado de San Antonio, y espacialmente asociados con afloramientos de rocas triásicas
y jurásicas de las formaciones La Ternera y Lautaro, respectivamente.
Poseen muy mala selección y están compuestos por arenas, gravas, ripios de bloques y megabloques,
de composiciones que dependen de la litología de las rocas del sustrato de aguas arriba.
Su formación se produciría por el deslizamiento de rocas, regolitos y coluvios producto de la incorpo-
ración de agua durante episodios pluviales altos.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el área cubierta por la Carta Los Loros, estilos estructurales distintos caracterizan tanto el dominio
de la Cordillera de la Costa como el de la Precordillera, por lo que se los trata por separado.

DOMINIO CORDILLERA DE LA COSTA

En el dominio de la Cordillera de la Costa, un sistema de fallas subverticales frágiles, de orientación


nornoroeste, con desplazamiento en el rumbo y sentido de cizalle sinistral desplaza las rocas plutónicas.
Aunque no tan destacada como en la carta contigua hacia el norte (Carta Copiapó; Arévalo, 2005), esta
familia de estructuras es el elemento estructural más importante de este dominio. A pesar de que no existen
evidencias directas acerca de la edad de estas estructuras, características como la existencia de paredes
24

de plutones de rumbo nornoroeste y manteo subvertical, y la presencia de fábricas magmáticas y de


milonitas coplanares con esas paredes, indican que este sistema parece haber estado activo antes,
durante y después de la formación del arco plutónico.
Un segundo elemento estructural lo constituye una banda de milonitas que bordean al Plutón Sierra
Atacama. Texturalmente varían de proto a ultra milonitas y sus protolitos son dioríticos, hacia el núcleo
plutónicos, y volcánicos o calcáreos, hacia la periferia, lo que depende de la litología de las rocas intruidas.
Definen una foliación penetrativa, paralela al borde plutónico, con manteos moderados a fuertes (55 a 80º)
hacia la periferia. Milonitas de biotita al este del plutón contienen lineaciones de estiramiento mineral
inclinadas en direcciones de máximo manteo con indicadores cinemáticos (porfiroclastos de tipo s), que
señalan sentido de cizalle de tipo ‘plutón abajo’. Direcciones similares de desplazamiento son indicadas
por un monoclinal de tipo antiforme, que afecta a las rocas de caja, hacia la periferia de las milonitas, al
oeste del cerro Chanchero y en la sierra de Fritis, y por indicadores cinemáticos desarrollados en calizas
cizalladas (clivaje en bandas de cizalle de tipo SC’) de esta última sierra, externas a las milonitas. Todas
estas indicaciones son consistentes con un mecanismo de emplazamiento por depresión del piso
plutónico (Cruden, 1998).

DOMINIO PRECORDILLERA

En el dominio de la Precordillera, las estructuras más antiguas están representadas por fallas normales
de bajo y alto ángulo expuestas en el extremo norte de la carta. En el flanco este del valle del río Copiapó,
aflora la terminación sur de una falla frágil de bajo ángulo (Despegue Punta del Cobre), que en la Carta
Copiapó (Arévalo, 2005), despega parcialmente la Formación Nantoco de la subyacente Formación Punta
del Cobre. En rocas del colgante, se exponen una variedad de estructuras subsidiarias (fallas lístricas,
bloques rotados en dominó, budines), que demuestran la naturaleza extensional de la falla. La actividad
cretácica de esta estructura estaría indicada por la presencia de granates sintectónicos (helicíticos) en
salbandas milonitizadas de la falla en la aureola de un stock microgranítico de ca. 110 Ma. Otra falla
extensional está representada por la Zona de Cizalle Ojancos-La Florida, expuesta como una franja de rocas
miloníticas, de manteo moderado (50 a 60º) al sureste, en el borde suroriental del plutón monzodiorítico
San Gregorio. Lineaciones de estiramiento mineral son subverticales e incluyen indicaciones (porfiroclastos
de tipo s y clivaje en bandas de cizalle de tipo S-C) de sentido de cizalle normal. Asimismo, la coexistencia
de venas pre- y poscinemáticas de monzodioritas indica, que esta estructura habría estado activa a los ca.
111 Ma, momento del emplazamiento del plutón. Fallas normales de alto y bajo ángulo, también de probado
origen extensional, han sido descritas en la región de la sierra de Fraga (Mpodozis y Allmendinger, 1993)
al noreste de la zona de estudio y relacionados con la apertura de la Cuenca Marginal Abortada de Chile
Central (Levi y Aguirre, 1981), probablemente, entre el Albiano y el Cenomaniano. Las facies principales
de relleno de la cuenca estarían representadas, en la Carta Los Loros, por la Formación Cerrillos.
Fallas frágiles de alto ángulo y movimiento inverso, con componente sinistral, desplazan estratos de
las formaciones Punta del Cobre y Nantoco, y retrabajan las milonitas de la Zona de Cizalle Ojancos-La
Florida. Estas estructuras forman parte de la Faja Plegada y Corrida de Paipote, un sistema estructural de
tipo flor positiva, enraizado en la Falla Paipote, que desplaza y deforma las secuencias del Cretácico Inferior
a lo largo de la quebrada de Paipote (Carta Copiapó; Arévalo, 2005) y del valle del río Copiapó y que generan
un anticlinal de escala kilométrica conocido como Anticlinorio de Tierra Amarilla (Segerstrom, 1968). El
despegue Cerrillos forma parte de esta familia de estructuras y se habría formado como un retrocorrimiento
(‘back thrust’) intraestratal, explotando horizontes poco competentes, durante la propagación hacia el
sureste de la Falla Paipote y de sus estructuras subsidiarias. Más al sur, a la altura de la sierra Punta del
Diablo, otro anticlinal asimétrico, de limbo oriental vertical a invertido y limbo occidental levemente inclinado
(30-13º) en esa dirección, afecta a las rocas calcáreas del Cretácico Inferior y a la Formación Cerrillos. Esta
megaestructura es interpretada como un anticlinal de inversión producido por la reactivación contraccional
de una falla normal preexistente, activa durante la depositación de las rocas calcáreas. La existencia de
esta falla normal sinsedimentaria es confirmada, por una parte, por el aumento del espesor de la Formación
Pabellón, que en esta latitud casi triplica la potencia estimada unos 15 km más al norte, en la quebrada
Carrizalillo, y por otra, por la existencia de un nivel de megadeslizamiento sedimentario (‘megaslump’), que
25

se intercala, también en esta latitud, en la Formación Pabellón. Estas estructuras se habrían formado
durante un episodio de transpresión sinistral, en el Cretácico Superior temprano (93-80 Ma; Arévalo y
Grocott, 1997; Arévalo, 1999), que coincide con la fase Peruana de deformación (Coira et al., 1982). En las
proximidades de la quebrada de Calquis y del tranque Lautaro, una franja estrecha de fallas inversas de
bajo ángulo y pliegues asimétricos volcados hacia el este, involucra rocas del Triásico, Jurásico y Cretácico
Inferior (Faja Plegada y Corrida de Lautaro; Iriarte et al., 1999) y no afecta a rocas del Cretácico Superior
(Formación Hornitos). Esto indica que este sistema estructural es, probablemente el equivalente temporal
de la Faja Plegada y Corrida de Paipote, hacia el Oriente.
Los estratos de la Formación Hornitos constituyen el relleno de una cuenca extensional (Cuenca
Hornitos) formada durante el Campaniano-Maastrichtiano (80-65 Ma). El borde occidental de la cuenca está
definido por una superficie de moderado a alto ángulo, labrada en la Formación Cerrillos, sobre la cual los
depósitos de relleno se disponen con una geometría de ‘on lap’. La distalización de las facies clásticas
y el acuñamiento de capas, que se verifica hacia el este indican que esta superficie habría actuado como
una falla de borde de la cuenca, activa al momento de la depositación (Falla Elisa de Bordos; Arévalo et al.,
1994). Una sección a lo largo del río Copiapó, muestra que los depósitos clásticos basales de la cuenca
se hacen potentes en una charnela sinclinal abierta, próxima a la falla de borde, y que, hacia el este, se
acuñan hasta desaparecer entre rocas triásicas del basamento y lavas basálticas a traquibasálticas del
techo de la secuencia. Estas características son consistentes con una geometría de la cuenca de tipo
hemigraben, por lo menos para su parte basal. La cuenca Hornitos constituiría la más occidental de un
sistema de cuencas similares construidas más al este (Formación Quebrada Seca), sobre un basamento
Triásico-Cretácico Inferior, que habría culminado con la depositación de un paquete de volcanitas
basálticas a traquibasálticas como un plateau volcánico, continuo hasta el límite oeste del salar de
Maricunga.
Una serie de fallas normales, que involucran principalmente el relleno sedimentario de la cuenca
Hornitos, son lístricas y presentan discordancias de crecimiento en los colgantes, lo que indica su
contemporaneidad con la formación de los depósitos. Asimismo, fallas inversas y pliegues anticlinales y
sinclinales, que desplazan y deforman estos depósitos, y no a los suprayacentes productos de las calderas
paleocenas, son posteriores a las estructuras sinsedimentarias y dan cuenta de una fase de acortamiento,
en el límite Cretácico Superior-Paleoceno Inferior.
Fallas normales subverticales, circunscritas a las calderas Cerro Blanco y Lomas Bayas, forman
segmentos rectos discretos, o bien, uno o varios arcos subcirculares, en torno a dichos aparatos volcánicos.
La presencia de depósitos lenticulares de brechas de colapso adosados a ellas y de bloques hectométricos
de secuencias volcánicas de precolapso, rotados a partir de las trazas hacia el centro de las calderas,
indican que las estructuras se formaron en el Paleoceno, durante el proceso de colapso de los aparatos
volcánicos.

RECURSOS MINERALES

Las ocurrencias minerales metálicas en la Carta Los Loros han sido agrupadas por Díaz et al. (1998)
en seis dominios metalogénicos. Por dominio metalogénico, estos autores entienden áreas que reúnen
yacimientos de rasgos similares, los que presentan una relación espacial y/o temporal característica con
determinadas unidades geológicas, consideradas importantes en la génesis y distribución de la
mineralización. A continuación, se hace una síntesis del tipo de ocurrencia en cada dominio y, cuando estén
disponibles, los antecedentes radiométricos de cada uno de ellos.
Dominio D1. Se caracteriza por incluir yacimientos mesotermales de cobre, oro y hierro albergados
principalmente por unidades plutónicas de la Cordillera de la Costa (unidades Kidsa, Kidlb y Kigdll). Incluye
vetas de Cu-Au y vetas de Fe-Cu-Au (e.g., distritos Ojancos Viejo y Ojancos Nuevo). Se dispone de tres
edades 40Ar/39Ar: 109±5 Ma, 110±2 Ma y 96,1±1,9 Ma (todas en actinolita) obtenidas en vetillas y halos de
alteración de yacimientos hospedados en el Plutón La Brea (Vivallo et al., 2003). Las edades coinciden con
26

los períodos 113-106 Ma y 103-95 Ma, identificados para mineralización de Fe-Cu-Au en similar dominio
de la Cordillera de la Costa en la Carta Copiapó (Arévalo, 2005).
Dominio D2. Está caracterizado por poseer mineralización de cobre, oro, plata y hierro, que se encuentra
hospedada por rocas principalmente estratificadas volcánicas y sedimentarias de las formaciones Punta
del Cobre y Grupo Chañarcillo. Considera: vetas de Cu-Fe-Au, depósitos estratoligados de Cu-Fe±Au,
cuerpos irregulares y mantiformes de Fe-Cu, depósitos vetiformes de Cu y Cu-Au-Ag (e.g., distrito Punta
del Cobre, mina Candelaria), estratoligados de Fe (e.g., minas Manolete y Bandurrias), vetas y mantos de
Ag (distrito Chañarcillo) y stockworks, vetas, cuerpos irregulares y estratoligados de Cu-Au±Ag (e.g., mina
Santa Teresita). Edades para mimeralización de Fe-Cu-Au obtenidas en el depósito de la mina Candelaria
abarcan dos subrangos: 117-114 Ma y 112-111 Ma lo que sugiere dos procesos superpuestos de
mineralización. Dentro del primer subrango se consideran cuatro edades 40Ar/39Ar de: 114,2±0,8 Ma (biotita;
Ullrich y Clark, 1999), 116,5±0,3 Ma (biotita; Marschik y Fontboté, 2001), 115,1±0,2 Ma (biotita; Marschik y
Fontboté, 2001) y 116,6±1,2 Ma (anfíbola; Marschik y Fontboté, 2001), y dos edades Re-Os de 115,2±0,6
Ma y 114,2±0,6 Ma (ambas en molibdenita; Mathur et al., 2002). Dentro del segundo grupo se consideran
tres edades 40Ar/39Ar de: 111,0±1,4 Ma, 110,7±1,6 Ma (ambas en biotita; Arévalo et al., en prensa) y 111,7±0,8
Ma (anfíbola; Ullrich y Clark, 1999). En el Distrito Punta del Cobre, una edad K-Ar de 111,2±4,2 Ma, obtenida
en la mina Carola (biotita; Pop et al., 2000) y otras tres edades 40Ar/39Ar, obtenidas en la Carta Copiapó
(Arévalo, 2005), de 114,9±1,0 Ma, 114,6±1,6 Ma y 111,6±1,4 Ma (todas en biotita, Marschik et al., 1997)
abarcan los mismos rangos de la mina Candelaria y confirman la presencia de los dos períodos de
mineralización de más al este. Las edades 40Ar/39Ar de 90,7±1,2 Ma y 89,8±0,6 Ma (Marschik et al., 1997),
obtenidas en roca de caja rica en feldespato potásico en superficie y en la mina Carola, respectivamente,
han sido relacionadas, más que a mineralización, con un evento de enfriamiento por debajo de los 200-
150ºC (temperatura de cierre para Ar del feldespato potásico), concomitante con un evento de alzamiento
regional (Marschik et al., 1997). Varias otras edades K-Ar de alteración en feldespato potásico se han
obtenido en diferentes unidades en subsuperficie de la mina Carola, agrupándose en torno a los 100 Ma,
90 Ma y 80 Ma (Pop et al., 2000), lo que indica, posiblemente, episodios sucesivos de alteración en esos
períodos.
Dominio D3. Se caracteriza por presentar mineralización de cobre y plata en rocas estratificadas de la
Formación Cerrillos y rocas intrusivas del Cretácico Superior (Ksd), que intruyen esta última unidad.
Considera vetas, mantos, cuerpos irregulares estratiforme, irregular y chimeneas de brechas de Cu (e.g.,
distritos Checo de Cobre y San Marcos); vetas de Ag acompañadas ocasionalmente por minerales de Cu,
Co, U, Hg, As, Au y/o Sb (e.g., distrito Pampa Larga); y vetas de Ag-Cu (e.g., mina Sacramento). No se cuenta
con antecedentes radiométricos acerca de la edad de la mineralización, pero la localización de las
ocurrencias en dioritas de la unidad ‘Stocks dioríticos de piroxeno, anfíbola y biotita Ksd’, o en sus
proximidades, permite atribuirle una edad en el rango 86-68 Ma, que es la edad determinada para los
intrusivos.
Dominio D4. Se caracteriza por presentar mineralización de cobre y plata hospedada en rocas
estratificadas de la Formación Hornitos (Ksho). Considera vetas y mantos de Cu (e.g., minas Pisagua y
Manto El Indio) y vetas, mantos chimeneas de brechas y cuerpos irregulares de Ag-Cu (e.g., minas El jardín
y Elisa de Bordos y minas del sector de la sierra Chancheros). Antecedentes texturales recogidos por Mayer
y Fontboté (1990) en las minas Jardín y Elisa de Bordos indican que mineralización de Ag-Cu habría ocurrido
durante la diagénesis y cementación de calizas, que hospedan a los depósitos. Díaz et al. (1998), por su
parte, sugieren que la mineralización en los depósitos de Ag-Cu estaría relacionada con actividad
hidrotermal durante el emplazamiento de los complejos de domos Ksho (g), basados en la proximidad de
las ocurrencias respecto de dacitas provenientes de esta unidad. En todo caso, la mineralización de Ag-
Cu en este dominio sería contemporánea con la depositación de las rocas, que la albergan, es decir, estaría
en el rango Campaniano-Maastrichtiano.
Dominio D5. Está caracterizado por presentar mineralización de cobre, oro, plata, plomo y zinc albergada
tanto en el Plutón Cabeza de Vaca como en las rocas de caja próximas al contacto intrusivo. Considera
chimeneas de brecha de Cu-Au±Ag (e.g., minas Japonesa, Remolinos Vieja y Remolinos Nueva del Distrito
Cabeza de Vaca) y vetas de Cu (Au?-Ag?) y Pb-Zn (e.g., mina Los Plomos). La mineralización en este dominio
27

es de origen hidrotermal y está relacionada con las etapas tardías del emplazamiento del Plutón Cabeza
de Vaca, por lo tanto su edad sería aproximadamente paleocena.
Dominio D6. Se caracteriza por presentar mineralización epitermal de plata y oro albergada en rocas
representativas de facies de relleno de la caldera Lomas Bayas y de su domo intrusivo resurgente.
Considera yacimientos de Ag(Au) en mantos y vetas (e.g., distrito Lomas Bayas). La naturaleza epitermal
de los yacimientos y su asociación espacial con las facies de relleno de la caldera Lomas Bayas, sugieren
que la mineralización se habría producido en etapas tardías de la evolución de este aparato volcánico.
Las ocurrencias no metálicas en la Carta Los Loros comprenden, según Gajardo et al., (2004): cuerpos
irregulares de cuarzo hospedados en el Plutón La Brea (e.g., mina La Favorita), caliza de alta pureza del
Miembro Superior de la Formación Nantoco y Pabellón (e.g., minas San Juan y Juanita María respectiva-
mente), cuerpos de carbonato blanco en el Miembro Inferior de la Formación Nantoco (e.g., mina Reventón),
mármol en algunos sectores metamorfizados de la Formación Pabellón (e.g., minas Carola y Ana María),
y depósitos vetiformes de baritina emplazadas en la Formación Nantoco (e.g., minas Lagartija y Portezuelo)
y en la Formación Hornitos (e.g., minas Santa Adela y Los Ingleses).

SÍNTESIS GEOLÓGICA

Durante el Cretácico Inferior alto se emplazaron en la Cordillera de la Costa los plutones La Brea (Kidlb,
123-117 Ma), San Gregorio (Kimdsg, ca. 111 Ma), Los Lirios (Kigdll, ca. 110 Ma) y Sierra Atacama (Kidsa,
117-104 Ma) en rocas volcánicas, volcanoclásticas (Formación Punta del Cobre) y sedimentarias (Forma-
ción Nantoco). De todos ellos solo el Plutón La Brea, es sus afloramientos más meridionales, presenta
‘roof pendants’ de unidades volcánicas preexistentes, lo que indica la proximidad del techo plutónico en
esa dirección. Monoclinales de tipo anticlinal y milonitas, que bordean el Plutón Sierra Atacama, a lo largo
de toda su periferia, señalan sentido de cizalle ‘plutón abajo’lo que es consistente con un mecanismo de
emplazamiento por depresión del piso plutónico (Cruden, 1998).
La Precordillera, a diferencia de la Cordillera de la Costa, está formada mayoritariamente por rocas
estratificadas. Durante el período Jurásico Superior-Cretácico Inferior se acumularon rocas volcánicas,
volcanoclásticas y epiclásticas, de ambiente continental a transicional (Formación Punta del Cobre) y rocas
sedimentarias marinas hacia el oriente (Grupo Chañarcillo). Estas rocas representan, respectivamente,
asociaciones de tipo arco volcánico y trasarco (o intraarco) durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior.
Los espesores de las rocas, que se acumularon durante el Jurásico-Cretácico Inferior en la Cordillera de
la Costa del norte de Chile, completaron entre 4.000 y 7.000 m de espesor en la zona de Chañaral-Copiapó.
En la zona de Chile Central, alcanzaron a más de 10.000 m de espesor, particularmente en el Cretácico
Inferior. Esta enorme acumulación, unida a la existencia de intercalaciones y/o interdigitaciones marinas,
a lo largo de todo el espesor de la secuencia, son indicativas de que los sedimentos se habrían acumulado
en cuencas subsidentes en que el paleorrelieve no presentó nunca elevaciones importantes (Lucassen
et al., 1996; Scheuber y González, 1999). Estas características unidas a afinidades shoshoníticas en las
lavas del Cretácico Inferior de Chile Central (Aguirre et al., 1989), sugieren que estas rocas se habrían
depositado en cuencas extensionales. La formación de cuencas como estas es posible en márgenes de
subducción desacoplados o ‘en retirada’ (‘retreating subduction boundaries’) (Waschbusch y Beaumont,
1996; Russo y Silver, 1996), como parece ser el caso para gran parte del tiempo en que evolucionaron las
cuencas del Jurásico-Cretácico Inferior en la Cordillera de la Costa del norte y centro de Chile.
En el Cretácico Inferior bajo-Cretácico Superior alto (Albiano-Turoniano), se acumularon alrededor de
4.000 m de espesor de sedimentos principalmente clásticos, de origen volcánico (Formación Cerrillos),
en una cuenca continental estrecha, que se labró en las secuencias del Cretácico Inferior. La escasez de
depósitos volcánicos primarios, contemporáneos con la Formación Cerrillos, indica que la cuenca recibió
casi exclusivamente aportes provenientes de la erosión de rocas volcánicas preexistentes como son, por
ejemplo, las volcanitas provenientes del techo de los plutones de la Cordillera de la Costa. Esta posibilidad
se confirma por edades en trazas de fisión de 108 a 86 Ma, reportadas al oeste de la carta (Griest in Godoy
28

et al., 2003), que indican que esta provincia se encontraba exhumándose en el momento de la depositación
de la Formación Cerrillos. La falta de una discordancia angular en la base de la formación sugiere que la
exhumación no estuvo relacionada con contracción como ha propuesto Aguirre (1985) y recientemente
Marschik y Fontboté (2001). Por el contrario, esta podría estar relacionada con extensión y con la
depositación, tierra adentro, de la Formación Cerrillos como relleno de una cuenca subsidente asociada
a la fase extensional, que Mpodozis y Allmendinger (1993) describen en la zona de Puquios-sierra de Fraga.
En el Cretácico Superior bajo (93-80 Ma), durante un episodio de transpresión sinistral, fallas frágiles
de alto ángulo y movimiento inverso, con componente sinistral, desplazaron estratos de las formaciones
Punta del Cobre y Nantoco y constituyeron, en el valle del río Copiapó, un sistema estructural de tipo flor
positiva (Faja Plegada y Corrida de Paipote) y en la sierra Punta del Diablo, un anticlinal de inversión. En
la quebrada de Calquis y del tranque Lautaro, durante esta misma fase, fallas inversas de bajo ángulo y
pliegues asimétricos volcados hacia el este, desplazan y deforman rocas del Triásico, Jurásico y Cretácico
Inferior (Faja Plegada y Corrida de Lautaro, Iriarte et al., 1999). Estructuras contraccionales correlacionables
con estos dos sistemas estructurales de la Carta Los Loros han sido registradas hasta la región de
Chuquicamata (Ladino et al., 1997; Marinovic y García, 1998; Matthews et al., en prep.). Esta fase de
deformación coincidiría con el inicio de la expansión activa del Océano Atlántico, a esta latitud, lo que produjo
el empuje del continente hacia la fosa y con esto el cierre de las cuencas extensionales Jurásicas a
Cretácicas Inferior en el margen activo de Sudamérica (Mpodozis y Allmendinger, 1993; Russo y Silver,
1996). Durante la fase de acortamiento del Cretácico medio, se produce un cambio mayor desde un régimen
de subducción tipo ‘mariana’a otro de tipo ‘chilena’sin cuenca de trasarco y con arco volcánico único (Uyeda,
1982). A partir de este momento el orógeno se caracteriza por un acortamiento progresivo alternado con
etapas de extensión en que cuencas ocupan depresiones tectónicas localizadas o bien corresponden a
cuencas de antepaís producidas por flexión elástica de la litosfera en el frente de avance del orógeno.
Durante el Campaniano-Maastrichtiano (80-65 Ma), la depositación se reanudó con la formación de una
cuenca extensional (Cuenca Hornitos), de tipo hemigraben, bordeada al oeste por una falla de crecimiento
(‘Elisa de Bordos’) y construida en los estratos de la Formación Cerrillos. En la cuenca se depositó una
potente secuencia (ca. 1.950 m) de brechas y conglomerados gruesos intercalados con areniscas finas,
fangolitas calcáreas, calizas, ignimbritas y domos, que culmina en el techo con un conjunto de lavas
basálticas y traquibasálticas, que se depositaron como un plateau volcánico continuo hasta el límite oeste
del Salar de Maricunga. Fallas inversas y pliegues anticlinales y sinclinales, que afectan el relleno
sedimentario de Hornitos y no los depósitos de calderas suprayacentes dan cuenta de una fase de
acortamiento, en el límite Cretácico Superior-Paleoceno Inferior. La cuenca Hornitos constituiría la más
occidental de un sistema de cuencas volcanoclásticas similares, que encontrarían equivalentes en la
Formación Llanta (Frutos et al., 1975 sensu Cornejo et al., 1993), en la región de Inca de Oro; la Formación
Quebrada Seca (Muzzio, 1980), en la región de Carrera Pinto-La Guardia; y los Estratos de Cerro Los
Carneros (Muñoz, 1984 sensu Cornejo et al., 1993), en la región de El Salvador-Potrerillos. Todas ellas
representarían rellenos de cuencas volcanotectónicas, parcialmente aisladas por fallas de borde cuya
actividad habría sido contemporánea con la formación de los rellenos.
A la Formación Hornitos se sobreponen, de manera discordante, los productos del colapso de dos
calderas subcirculares, Lomas Bayas y Cerro Blanco, lo que marca el reinicio de una nueva fase de
volcanismo explosivo a partir del Paleoceno. La caldera Lomas Bayas se anidaría junto a otras tres
estructuras similares (calderas El Durazno, Bellavista, Agua Nueva), todas expuestas al oeste de la Carta
Los Loros, dentro de la megacaldera Carrizalillo (Rivera y Mpodozis, 1994), estructura volcánica de 50 km
de diámetro, cuyo margen occidental está definido por el anillo intrusivo, que define el Plutón Cabeza de
Vaca. Este intrusivo se habría emplazado durante la etapa de resurgencia de la megaestructura dentro de
su fractura anular formada por el colapso del techo de la cámara magmática dentro de si misma (Rivera
y Mpodozis, 1994). En la región de Inca de Oro-Potrerillos-Salvador, esta fase explosiva está representada
también por sistemas de calderas de colapso (e.g., calderas San Pedro de Cachiyuyo, Matthews et al., en
prep.), domos riolíticos (e.g., domo Indio Muerto; Cornejo et al.,1997) y secuencias de lavas (e.g., Estratos
de Cerro Valiente; Cornejo et al., 1993).
29

A partir del Mioceno Medio y hasta el Plioceno se depositaron sobre la Cordillera de la Costa y la
Precordillera extensas cubiertas de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales (Gravas de Atacama,
Depósitos aluviales y coluviales antiguos). Estos depósitos se habrían formado durante un período de
agradación regional a gran escala, producido como consecuencia de un alzamiento generalizado del
Altiplano, a partir del Mioceno Medio, en los inicios del proceso de disminución del ángulo de subducción
entre los 28 y 33° (Mpodozis et al., 1995).

AGRADECIMIENTOS

El autor desea expresar su agradecimiento al Servicio Nacional de Geología y Minería por el financiamiento
de esta segunda edición de la Carta Los Loros y al Gobierno Regional de la Región de Atacama por el apoyo
financiero otorgado para la realización de la primera edición. Agradece también los aportes realizados por
los editores Andrew Tomlinson y Paula Cornejo. Las determinaciones paleontológicas de esta edición
fueron realizadas por Ernesto Pérez, Renato Reyes y Amaro Mourgues. Las determinaciones de la primera
edición fueron hechas por Vladimir Covacevich (†). Los estudios de factibilidad de las dataciones K-Ar y 40Ar/
39
Ar fueron realizados por Lucía Cuitiño, los estudios modales por Susana Fonseca y Mauricio Ureta y las
determinaciones radiométricas por Carlos Pérez de Arce y Steve Matthews. Agradece, además, el apoyo
logístico provisto por Juan Maya de la Oficina Regional de Copiapó de SERNAGEOMIN, y por los compañeros
infatigables, los conductores Antonio Díaz, Marcos Díaz y Jorge Lemp.

REFERENCIAS

Alfaro, G. 1967. Geología y yacimientos del área de Punta del Cobre entre Tierra Amarilla y Quebrada Meléndez. Memoria
de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 120 p.
Aguirre, L. 1985. The Southern Andes. In The Ocean Basins and margins: The Pacific Ocean (Nairm, A.E.M.; Stelhi, F.G.;
Uyeda, S.; editors). Plenum Press, New York, Vol. 7, p. 265-376.
Aguirre, L.; Levi, B.; Nyström, J.O. 1989. The link between metamorphism, volcanism and geotectonic setting during the
evolution of the Andes. In Evolution of Metamorphic Belts (Daly, J.S.; Cliff, R.A.; Yardley, B.W.; editors). Geological
Society of London, Special Publications, Vol. 43, p. 223-232.
Arévalo, C. 1994. Mapa geológico del cuadrángulo Los Loros. Servicio Nacional de Geología y Minería, Documentos de
Trabajo No. 6, 1 mapa escala 1:100.000.
Arévalo, C. 1995. Mapa Geológico de la Hoja Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Documentos de Trabajo No. 8, 1 mapa escala 1:100.000.
Arévalo, C. 1999. The Coastal Cordillera/Precordillera boundary in the Tierra Amarilla Area (27º20'-27º40’S/70º05'-
70º20’W ), Northern Chile, and the structural setting of the Candelaria Cu-Au ore deposit. PhD Thesis (Unpublished),
Kingston University, 204 p. Kingston-upon-Thames. U.K.
Arévalo, C. 2005. Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile,
Serie Geología Básica, No. 91, 53 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Arévalo, C.; Grocott, J. 1997. The tectonic setting of the Chañarcillo Group and the Bandurrias Formation: an early-Late
Cretaceous Transpresive Belt between the Coastal Cordillera and Precordillera, Atacama Region, Chile. In Congreso
Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, p. 1604-1607. Antofagasta.
Arévalo, C.; Rivera, O.; Iriarte, S.; Mpodozis, C. 1994. Cuencas Extensionales y Campos de Calderas del Cretácico Superior
Terciario Inferior en la Precordillera de Copiapó (27°-28°S), Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol.
2, p. 1288-1292. Concepción.
Arévalo, C.; Grocott, J.; Martin, W.; Pringle, M.; Taylor, G. En prensa. Structural setting of the Candelaria Fe Oxide Cu-Au
deposit, Chilean Andes (27º30‘S). Economic Geology.
Blanco, N.; Godoy, E.; Marquardt, C. 2003. Carta Castilla y Totoral Bajo, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 77 y 78, 39 p., 1 mapa escala 1:100.000.
30

Botto, E.; Cáceres, R.; Pacci, D.; González, J.; Díaz, F.; Salinas, M.; Valdebenito, E. 1979. Minería no tradicional. Evaluación
preliminar de los recursos de baritina en Chile (Inédito), Instituto de Investigaciones Geológicas-Corporación de
Fomento de la Producción, 182 p.
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográfico Militar, 374 p. Santiago.
Camus, F. 1980. Posible modelo genético para los yacimientos de cobre del distrito minero Punta del Cobre. Revista
Geológica de Chile, Vol. 7, No. 3, p. 51-76.
Charrier, R. 1979. El Triásico en Chile y regiones adyacentes de Argentina. Universidad de Chile, Departamento de
Geología, Comunicaciones, Vol. 26, p. 1-37.
Chong, G. 1985. Hallazgo de restos óseos de dinosaurios de la Formación Hornitos, Tercera Región de Atacama, Chile.
In Congreso Geológico Chileno, No. 4, Actas, Vol. 1, p. 152-161. Antofagasta.
Clark, A.H.; Mortimer, C.; Sillitoe R. 1967. Implications of the isotopic ages of ignimbrite flows, southern Atacama Desert,
Chile. Nature, Vol. 215, p. 723-724.
Cisternas, M.E.; Frutos, J.; Spiro, B.; Galindo, E. 1999. Lavas con bitumen en el Cretácico Inferior de Copiapó, petroquímica
e importancia metalogénica. Revista Geológica de Chile, Vol. 26, No. 2, p. 205-226.
Coira, B.; Davidson, J.; Mpodozis, C.; Ramos, V. 1982. Tectonic and magmatic evolution of the Andes of northern Argentina
and Chile. Earth Science Review, Vol. 18, p. 303-332.
Cooper, M.R.; Pérez, E.; Reyes, R. 1989. The Systematic position of Trigonia nepos Paulke, 1903, and Paulkella, a new
genus for the Aptian of Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 16, No. 1, p. 51-59.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Ramírez, C. F.; Tomlinson, A. 1993. Estudio geológico de la región de El Salvador y Potrerillos.
Servicio Nacional de Geología y Minería-Codelco, Informe Registrado IR-93-1, p. 1-258, 12 mapas escala 1:50.000,
Santiago.
Cornejo, P.; Tosdal, R.M.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A.J.; Rivera, O.; Fanning, C.M. 1997. El Salvador, Chile porphyry copper
deposit revisited: geologic and geochronologic framework. International Geology Reviews, Vol. 39, p. 22-54.
Cornejo, P.; Mpodozis, C.; Tomlinson, A. 1998. Mapa Geológico de la Hoja Salar de Maricunga, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos No. 7, escala 1:100.000. Santiago.
Corvalán, J. 1974. Estratigrafía del Neocomiano marino de la región al sur de Copiapó, Provincia de Atacama. Revista
Geológica de Chile, Vol. 1, p. 13-36.
Covacevich, V. 1994. Informe Paleontológico Carta Copiapó (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, 7 p.
Cruzat, A. 1968. Monografía sobre los yacimientos de cobalto chilenos (Inédito), Corporación de Fomento de la
Producción, Instituto de Investigaciones Geológicas–Naciones Unidas, 30 p.
Cruden, A. 1998. On the emplacement of tabular granites. Journal of the Geological Society, Vol. 154, p. 853-862.
Díaz, A.; Lledó, H.; Vivallo, W. 1998. Yacimientos metalíferos de la Hoja Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Mapa de Recursos Minerales de Chile, 1 mapa escala 1:100.000.
Díaz, F.; Bembow, M.; Bravo, N.; Gutiérrez, A.; Montti, S.; Salinas, M.; Vogel, S. 1981. Mapa metalogénico pronóstico de
la III Región (Inédito), Corporación de Fomento de la Producción, Instituto de Investigaciones Geológicas, 5 Vols.,
6 mapas escala 1:250.000.
Espinoza, S. 1986. Sobre el origen volcánico-sedimentario de los mantos ferruginosos Bandurrias y Manolete, al sur de
Copiapó. Revista Geológica de Chile, Vol. 13, No. 1, p. 33-40.
Fleck, R.J.; Sutter, P.J.; Miller, J.A.; Brereton, N.R. 1977. Interpretation of discordant 40Ar/36Ar age spectra of Mesozoic
tholeites from Antarctica. Geochimica et Cosmochimica Acta, Vol. 41, p. 15-32.
Flores, H. 1940. Informe geológico sobre la mina ‘Tres Amantes’, sierra de Chañarcillo (Inédito), 6 p.
Frutos, J.; Tobar, A.; Thomas, A. 1975. Geología del área de sierra del Jardín, Salvador y Potrerillos (Inédito), Codelco-
Chile, División Salvador , p. 1-41
Gajardo, A.; López, M. C. 1998. Mapa de yacimientos de recursos no metálicos de Chile (Inédito), Servicio Nacional de
Geología y Minería, 193 p, 1 mapa escala 1:1.000.000.
Gajardo, A.; Mendoza, J.L.; López, M.C.; Carrasco, R. 2004. Yacimientos de rocas y minerales industriales de la III Región
de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Recursos Minerales y Energéticos, No. 10, 14 p, 1 mapa
escala 1:500.000.
Godoy, E.; Lara, L. 1998. Mapa Geológico de las Cartas Chañaral - Diego de Almagro. Servicio Nacional de Geología y
Minería, 1 mapa escala 1:100.000.
Godoy, E.; Marquardt, C.; Blanco, N. 2003. Carta Caldera, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 76, 39 p., 1 mapa escala 1:100.000.
Gradstein, F.; Ogg, J. 1996. A phanerozoic time scale. Episodes, Vol.19, No. 1-2.
Hillebrandt, A. von. 1973. Neue Ergebnisse über der Jura in Chile und Argentinien. Münsteresche Forschungen zur
Geologie Palaontologie, No. 31-32, p. 167-199.
Hoffstetter, R.; Fuenzalida,H.; Cecioni, G. 1957. Lexique Stratigraphique International, Amerique Latine, Vol. 5, 444 p.
Iriarte, S. 1997. Análisis de facies volcánicas y estructuras contemporáneas durante el Triásico Superior en la Precordillera
de Copiapó (27º-28º Lat. Sur): relaciones con la sedimentología y evolución paleogeográfica. In Congreso Geológico
Chileno No. 8, Actas, Vol. 1, p. 504-508. Antofagasta.
31

Iriarte, S.; Arévalo, C. Mpodozis, C.; Rivera, O. 1996. Mapa Geológico de la Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, No. 12, 1 mapa escala 1:100.000.
Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C. 1999. Hoja La Guardia, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Mapas Geológicos No. 13, 1 mapa escala 1:100.000.
Jensen, O. 1976. Geología de las nacientes del río Copiapó entre los 27°53' y 28°20' de latitud sur, Provincia de Atacama.
Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 249 p.
Ladino, M.; Tomlinson, A.; Blanco, N. 1997. Nuevos antecedentes para la edad de la deformación cretácica en sierra de
Moreno, II Región de Antofagasta-Norte de Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, p. 103-107
Antofagasta.
Lara, L.; Godoy, E. 1998. Mapa Geológico de la Hoja Quebrada Salitrosa. Servicio Nacional de Geología y Minería, 1 mapa
escala 1:100,000.
Levi, B.; Aguirre, L. 1981. Ensialic spreading-subsidence in the Mesozoic and Paleogene of Central Chile. Journal of the
Geological Society of London, Vol. 138, p. 75-81.
Lucassen, F.; Fowler, C.M.R.; Franz, G. 1996. Formation of magmatic crust at the Andean continental marging during early
Mesozoic: a geological and thermal model of the North Chilean Coast Range. Tectonophysics, Vol. 262, p. 263-279.
López, V. 1931. Report on the Ojancos copper district and Jesús María and Cabeza de Vaca gold districts (Inédito), CHILEX
Chuquicamata, 5 p.
March, W.S. 1927. Las Pintadas mineral deposit (Inédito), Andes Copper Mining Co., 10 p.
Marín, C.; López, N. 1990. Tipificación de rocas ornamentales para uso industrial (Inédito), Corporación de Fomento de
la Producción-Geoestudios, FDP 91/159, 86 p.
Marinovic, N.; García, M. 1998. Hoja Pampa Unión, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas
Geológicos, No. 9, 1 mapa escala 1:100.000.
Marschik, R. 1996. Cretaceous Cu(-Fe) mineralization in the Punta del Cobre belt, northern Chile. Ph.D. Thesis (Unpublished),
No. 2827, Université de Genève, Terre and Environement, Vol. 5, 200 p. Suiza.
Marschik, R.; Fontboté, L. 2001. The Candelaria-Punta del Cobre iron oxide Cu-Au (-Zn-Ag), Chile. Economic Geology,
Vol. 96, p. 1799-1826.
Marschik, R.; Singer, B.S.; Munizaga, F.; Tassinari, C.; Moritz, R.; Fontboté, L. 1997, Age of Cu (-Fe)-Au mineralization and
thermal evolution of the Punta del Cobre district, Chile. Mineralium Deposita, Vol. 32, p. 531-546.
Martin, W.; Díaz, R.; Núñez, R.; Olivares, R.; Calderón, C.; Calderón, P. 1997. The updated Candelaria geologic mine model.
In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 2, p. 1063-1067. Antofagasta.
Mathur, R.D.; Marschik, R.; Ruiz, J.; Munizaga, F.; Martin, W. 2002. Age of mineralization of the Candelaria iron oxide Cu-
Au deposit, and the origen of the Chilean iron belt based on Re-Os isotopes. Economic Geology, Vol. 96, p. 1799-1825.
Matthews, S.; Cornejo, P.; Riquelme, R. En preparación. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, 1 mapa escala 1:100.000.
Mayer, C. 1988. Ag und Ag-Cu-Lagerstätten in der Region Atacama, Nordchile: Lagerstättenkundliche und geochemische
Untersuchungen am Beispiel der Distrikte Chañarcillo (Ag-{Co-Ni-As}) und El Jardín (Ag-Cu). Heidelberger
Geowissenschaftliche Abhandlungen, Band 19, 290 p.
Mayer,C.K.; Fontboté, L. 1990. The stratiform Ag-Cu deposit El Jardín, northern Chile. In Stratabound Ore Deposits in the
Andes (Fontboté, L.; Amstutz, G.C.; Cardozo, M.; Cedillo, E. ; Frutos, J.; editors). Society for Geology Applied to Mineral
Deposits, Special Publication, Vol. 8, p. 637-646.
Mercado, M. 1982. Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, No. 56, 1 mapa escala 1:100.000.
Moesta, F. A. 1928. El mineral de Chañarcillo. Boletín Minero (Translation of 1870 article), Vol. 40, p. 167-182.
Mortimer, C. 1973. The Cenozoic history of the Southern Atacama Desert, Chile. Journal of Geological Society of London,
Vol. 129, p. 505-526.
Mourgues, F.A. 2001. Bioestratigrafía y paleontología del Grupo Chañarcillo, Cretácico Inferior, III Región, Chile (Inédito),
Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe paleontológico, No. 2000-09, 84 p.
Moscoso, R.; Nasi, C.; Salinas, P. 1982. Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile No. 55, 100 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Mpodozis, C.; Allmendinger, R. 1993. Extensional Tectonics, Cretaceous Andes, Northern Chile (27°S). Geological Society
of America Bulletin, Vol. 105, p. 1462-1477.
Mpodozis, C.; Cornejo, P. 1997. El rift triásico-sinemuriano de sierra Exploradora, Cordillera de Domeyko (25ª-26ª S):
asociaciones de facies y reconstrucción tectónica. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, Vol. 1, p. 550-554.
Antofagasta.
Mpodozis, C. Cornejo, P. Kay, S.M; Tittler, A. 1995. La Franja de Maricunga: Síntesis de la evolución del frente volcánico
Oligoceno-Mioceno de la zona sur de los Andes Centrales. Revista Geológica de Chile, Vol. 22, p. 273-313.
Muñoz, J. 1984. Geología de la Hoja Salar de Maricunga (1:100.000). Informe de avance de la Hoja El Salvador (1:250.000),
región de Atacama, Chile (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, p. 1-30.
32

Muzzio, G. 1980. Geología de la región comprendida entre el Cordón de Varillar y sierra Las Vizcachas, Precordillera de
Copiapó, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 176 p.
Ortiz, F.; Araya, R.; Franquesa, F.; Moraga, A.; Zentilli, M. 1966. Informe geológico del distrito minero de Punta del Cobre.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Publicaciones Especiales, No. 1, 4 Vols.
Parker, R.; Salas, R.; Pérez, G. 1963. Geología de los distritos mineros Checo de Cobre, Pampa Larga y Cabeza de Vaca,
Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín, No. 14, 46 p., 1 mapa escala 1:500.000.
Santiago.
Pérez, E. 1998. Ammonites recolectados por Carlos Arévalo en quebrada El Algarrobo (denominación informal), afluente
de quebrada Nantoco, sur de Copiapó, III Región (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
Paleontológico No. 98-3, 2 p.
Pérez, E.; Reyes R. 1989. Dos nuevas especies del género Paulckella Cooper et al., 1989 (Bivalvia; Trigoniidae) del
Cretácico Inferior, norte de Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 16, No. 2, p. 217-227.
Pérez, E.; Reyes R. 1994. Antecedentes sobre el género Weyla Bohm, 1922 (Mollusca; bivalvia) en Chile. In Congreso
Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1. p. 519-523. Concepción.
Pérez E.; Reyes R. 1997. Muestras fosilíferas recolectadas por Sergio Iriarte en quebrada Calquis, Región de Atacama
(Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico No. 1998-1, 4 p.
Pérez, E.; Cooper, M.; Covacevich, V. 1990. Aptian ammonite-based age for the Pabellón Formation, Atacama region,
Northern Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 17, No. 2, p. 181-185.
Pérez, E.; Reyes, R.; Rubilar, A. 1999. Estado de avance de los estudios de osamentas de dinosaurios recolectados en
quebrada La Higuera, sur de Copiapó (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe paleontológico, No.
1999-2, 5 p.
Pop, N.; Heaman, L.; Edelstein, O.; Isache, C.; Zentilli, M.; Pecskay, Z.; Valdman, S.; Rusu, C. 2000. Geocronología de las
rocas ígneas y los productos de alteración hidrotermal relacionados con la mineralización de Cu-Fe (Au) del sector
Adriana-Carola-Cobriza (parte este del distrito Punta del Cobre-Candelaria), en base a dataciones U-Pb (en circón),
40
Ar/39Ar y K-Ar. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 2, p. 155-160. Puerto Varas.
Rabbia, O.; Frutos, J.; Pop, N.; Sanhueza, V.; Edelstein, O. 1996. Características isotópicas de la mineralización de Cu-
(Fe) de la mina Carola, distrito minero Punta del Cobre, norte de Chile. In Congreso Geológico Argentino, No. 13 y
Congreso de Exploración de Hidrocarburos, No. 3, Actas, Vol. 3, p. 241-253. Buenos Aires.
Renne, P.R.; Deino, A.L.; Walter, R.C.; Turrin, B.D.; Swisher, C.C.; Becker, T.A.; Curtis, G.H.; Sharp, W.D.; Jaouni, A.R. 1994.
Intercalibration of astronomic and radioisotopic time. Geology, Vol. 22, p. 783-786.
Rivera, O. 1992. El complejo volcánico plutónico del Paleoceno-Eoceno del cerro Durazno Alto: Las Calderas, el Durazno
Alto y Lomas Bayas, Región de Atacama, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de
Geología, 242 p.
Rivera, O.; Mpodozis, C. 1994. La Megacaldera Carrizalillo y sus calderas anidadas: volcanismo sinextensional cretácico
superior-terciario inferior en la Precordillera de Copiapó. In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1, p. 149-
153. Concepción.
Ruiz, C. 1942. Estudio geológico de la región Ojancos-Punta del Cobre. In Congreso Panamericano de Ingeniería de Minas
y Geología, No. 1, Anales, Vol. 3, p. 1186-1225. Santiago.
Ruiz, C. 1950. Informe geológico-económico sobre el distrito de Ojancos Nuevos-Paipote (Inédito), Caja de Crédito Minero,
22 p., 10 mapas.
Russo, R.M.; Silver P.G. 1996. Cordillera formation, mantle dynamics, and the Wilson Cycle. Geology , Vol. 24, p. 511-514.
Scheuber, E; González, G. 1999. Tectonic of the Jurassic- Early Cretaceous magmatic arc of the north Chilean Coastal
Cordillera (22º-26ºS): A story of crustal deformation along a convergent plate boundary. Tectonics, Vol. 18, p. 895-
910.
Segerstrom, K. 1959. Cuadrángulo Los Loros, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta
Geológica de Chile, Vol. 1, No. 1, 33 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K. 1960. Cuadrángulo Quebrada Paipote, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, Vol. 2, No. 1, 55 p, 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K. 1968. Geología de las Cartas Copiapó y Ojos del Salado, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones
Geológicas, No. 24, 58 p., 1 mapa escala 1: 250.000.
Segerstrom, K.; Parker, R.L. 1959. Cuadrángulo Cerrillos, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, Vol. 1, No. 2, 33 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K.; Ruiz, C. 1962. Cuadrángulo Copiapó, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, Vol. 3, No. 1, 115 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K.; Moraga, A. 1964. Cuadrángulo Chañarcillo, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 13, 52 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
Segerstrom, K.; Thomas, H.; Tilling, R. 1963. Cuadrángulo Pintadas, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 12, 53 p., 1 mapa escala 1: 50.000.
33

Sepúlveda, P. 1983. Geología de la Precordillera de Copiapó entre Puquios y sierra La Ternera, Provincia de Copiapó, III
Región. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 241 p.
Sepúlveda, P.; Naranjo, J.A. 1982. Hoja Carrera Pinto (Región de Atacama). Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica, 60 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Soffia, J. M. 1989. Estratigrafía y geología estructural del área del río Jorquera, región de Copiapó. Memoria de Título (Inédito),
Universidad de Chile, Departamento de Geología, 159 p.
Steiger, R.H.; Jäger, E. 1977. Subcommission on geochronology: Convention on the use of decay constants in geo- and
cosmochronology. Earth and Planetary Science Letters, Vol. 36, p. 359-362.
Tavera, J. 1951. Informe sobre investigación de un material de fósiles, proveniente de la región vecina a la mina Teresita,
de la Fundición Nacional de Paipote (Inédito), Departamento de Minas y Petróleo, 2 p.
Tavera, J. 1956. Fauna del Cretáceo Inferior de Copiapó. Universidad de Chile, Anales de la Facultad de Ciencias Físicas
y Matemáticas, Vol. 13, p. 205-216.
Sillitoe, R. H.; Sawkins, F. J. 1971. Geologic, mineralogic and fluid inclusions studies relating to the origin of copper bearing
tourmaline pipes, Chile. Economic Geology, Vol. 66, p. 1028-1041.
Ullrich, T.; Clark, A. 1999. The Candelaria copper-gold deposit, Region III, Chile: Paragenesis, geochronology and fluid
compositon. In Mineral Deposits: Processes to processing (Stanley, C.J. et al.; editors). p. 201-204. Rotterdam.
Uyeda, S. 1982. Subduction zones: an introduction to comparative subductology. Tectonophysics, Vol. 81, p.133-159.
Vivallo, W.; Díaz, A.; Jorquera, R.; Pizarro, N.; Portigliati, C. 2003. Metalogénesis de la Región de Atacama entre los 26°
y 28°S, Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-03-22, 93 p., 1 mapa escala 1:500.000.
Von Osten, G. 1967. Geología general y prospección geofísica del área de Punta del Cobre entre Tierra Amarilla y Punta
Batea. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 143 p.
Waschbusch, P.; Beaumont, C. 1996. Effects of a retreating zone on deformation in simple regions of plate convergence.
Journal of Geophysical Research-Solid Earth, Vol. 101, p. 28133-28148.
Whitehead, W. L. 1919. The veins of Chañarcillo, Chile. Economic Geology, Vol. 14, p. 1-45.
Zentilli, M. 1974. Geological evolution and metallogenic relationships in the Andes of Northern Chile between 26° and 29°.
Ph.D. Thesis (Unpublished), Queen’s University, 446 p., Kingston, Canada.
35

ANEXOS

I DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Datos analíticos K-Ar
Tabla 3. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este
trabajo
Tabla 4. Resumen de los datos analíticos de edades U-Pb en
circones de este trabajo

II FÓSILES

Tabla 5. Localidades fosilíferas

III YACIMIENTOS

Tabla 6. Yacimientos metálicos


Tabla 7. Yacimientos no metálicos
36

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Procedimiento analítico y condiciones instrumentales


Las condiciones analíticas de las dataciones realizadas durante este trabajo son las siguientes:

Método K-Ar
Las dataciones por el método K-Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce, en el Laboratorio de
Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería, y consisten en la extracción de argón desde los
materiales analizados en líneas de vidrio Pyrex, de acuerdo al método tradicional. El volumen de argón
extraído se determinó por dilución isotópica, con trazador enriquecido en 38Ar; las lecturas de razones
isotópicas se realizaron en un espectrómetro de masas AE1, modelo MS-10S y el análisis químico del K
se hizo, por triplicado, en espectrómetro de absorción atómica, en modo emisión, con estándar interno de
Litio. Las constantes utilizadas corresponden a las adoptadas en el Congreso Internacional de Geología
No. 25 (1976), Sydney, Australia:
? (40 K? )= 0,581x10 -10 años -1 ; ? (40K? )= 4,962x10 -10 años -1 ;
abundancia isotópica 40 K=0,01167Atom.%; razón atmosférica 40Ar/36Ar=295,5.

Método 40Ar/39Ar
Las dataciones por el método 40Ar/39Ar fueron efectuadas por Carlos Pérez de Arce y Stephen Matthews,
en el Laboratorio de Geocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería. Los minerales fueron
seleccionados en forma manual bajo lupa binocular con luz reflejada y trasmitida. Se colocan en un disco
de aluminio de alta pureza, en conjunto con un grano de monitor, que corresponde a sanidina de la toba
‘Fish Canyon’ (28,03±0,10 Ma, Renne et al., 1994). Una vez completado el disco es sellado con una
plancheta de aluminio de similares características al disco y enviado al reactor nuclear de piscina, del tipo
Herald, de 5 MW de potencia, operado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Las muestras se
colocan en una posición estable dentro del reactor (Posición A-09), rodeadas por un escudo de cadmio,
y son irradiadas por un período de 24 horas consecutivas.
Recibidas las muestras de vuelta del reactor, se procede a hacer análisis por separado mediante fusión
total de todos los monitores, que contiene el disco y se determina el valor de ‘J‘para cada uno de ellos. Estos
valores se colocan en un programa de estadística, lo que permite la construcción de un plano de irradiación
suavizado el cual se asigna a cada una de las muestras del disco.
Las muestras enfriadas son introducidas en un disco de cobre y cubiertas con un disco transparente
de bromuro de potasio. El disco es introducido en una cámara unida a una línea de UHV. La cámara está
cubierta por una ventana de ZN-Se, la que es permeable al paso del láser de CO2. Las muestras se analizan
por calentamientos sucesivos con incrementos de temperatura, mediante variaciones de potencia de un
láser de CO2 de potencia máxima de 30 W, utilizando un lente integrador, que permite el calentamiento parejo
de un plano de 6 x 6 milímetros. Cada tres pasos se analiza una muestra del blanco de la línea, la cual permite
hacer las correcciones para los pasos posteriores.
Los gases nobles se separan mediante una trampa de frío a -133 ºC (‘cool finger’) y getter ST101
operados a 2,2 A. Una vez purificados son introducidos en un espectrómetro de masas de alta resolución
MAP 215-50. Los isótopos 36Ar, 37Ar, 38Ar, 39Ar y 40Ar son analizados en 10 ciclos, y las razones 36/40, 37/40,
38/40 y 39/40 son calculadas para el tiempo cero (momento de introducción del gas al espectrómetro) para
eliminar los efectos de fraccionamiento isotópico durante el análisis. La línea base es analizada al principio
y final del análisis, para cada paso, y restado de la altura de los picos.
La edad aparente obtenida para cada paso de calentamiento considera las correcciones correspon-
dientes a isótopos de Ar asociados con argón atmosférico, y a argón proveniente de la irradiación de K, Ca
y Cl (40Ar, 39Ar, 38Ar, 37Ar y 36Ar). El ‘plateau’se define por el criterio de Fleck et al. (1977) donde se considera
‘plateau’: tres o más pasos consecutivos, que contengan el 50% o más del total 39Ar liberado y los errores
de estos pasos se traslapan a nivel de 2 sigmas de confiabilidad.
37

Método U-Pb
Las dataciones por el método U-Pb fueron efectuadas por Mark Martin, en los Laboratorios de
Geocronología del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias, Instituto de
Tecnología de Massachusetts (MIT), EEUU.
Se aplicaron correcciones de fraccionamiento de masa de 0,20% amu (‘atomic mass unit’) ± 0,04% amu
a los análisis de tipo Daly y de 0,12% amu ± 0,04% amu a análisis dinámicos de tipo Faraday-Daly. Los
blancos fueron de menos de 0,6 pg (‘picogramos’) para el Pb y de menos de 0,1 pg para el U. La composición
isotópica de los blancos fue: 206Pb/204Pb = 19,10±0,1; 207Pb/204Pb =15,71±0,1; 208Pb/204Pb = 38,65±0,1. Los
cálculos de edad están basados en las constantes de decaimiento de Steiger y Jäger (1977).

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS.

UTM Método y Edad


Muestra Litología Referencia
N E Material (Ma ± 2? )

Formación Punta del Cobre JKpc


R11-52 a 6.957.408 377.029 Sin información U-Pb circón 131,3 ± 1,4 Pop et al., 2000

b
Dacita La Batea
a
2810E 6.957.008 376.515 Sin información U-Pb circón 121,9 ± 2,4 Pop et al., 2000

Diorita La Brea Kidlb


CV-290 6.951.066 358.408 Granito de biotita K-Ar biotita 104 ± 3 c Este trabajo
SH-181 6.946.375 361.758 Diorita cuarcífera K-Ar anfíbola 109,8 ± 3,4 c d Zentilli, 1974

Monzodiorita San Gregorio Kimdsg


40
CA-117 6.956.075 370.620 Monzodiorita de anfíbola Ar/39Ar biotita 111,5 ± 0,4 Arévalo et al., en
prensa

Granodiorita Los Lirios Kigdll


CV-268 6.948.547 364.878 Granodiorita de anfíbola y K-Ar biotita 111 ± 3 Arévalo, 1994
biotita
CV-275 6.949.473 363.303 Granodiorita de anfíbola K-Ar anfíbola 69 ± 4 c Arévalo, 1994
CV-275 6.949.473 363.303 Granodiorita de anfíbola K-Ar anfíbola 64 ± 7 c Arévalo, 1994
40
CA-152 6.948.500 365.000 Granodiorita de anfíbola y Ar/39Ar biotita 109,9 ± 0,4 Arévalo et al., en
biotita prensa
40
CA-159 6.951.150 365.850 Granodiorita de anfíbola Ar/39Ar 109,7 ± 1,7 Arévalo et al., en
anfíbola prensa

Diorita Sierra Atacama Kidsa


40
CV-1099 6.935.398 353.625 Granodiorita de biotita y Ar/39Ar biotita 104,0 ± 0,6 Este trabajo
anfíbola
40
CV-1099 6.935.398 353.625 Granodiorita de biotita y Ar/39Ar 106,9 ± 1,4 Este trabajo
anfíbola anfíbola
CV-1064 6.944.046 358.165 Granito foliado de biotita y K-Ar biotita 108 ± 3 Este trabajo
anfíbola
CV-1099 6.935.398 353.625 Granodiorita de biotita y K-Ar biotita 111 ± 3 Este trabajo
anfíbola
SH-176 6.938.873 355.207 Diorita cuarcífera de biotita K-Ar biotita 98 ± 3 c d Zentilli, 1974
CV-293 6.941.827 353.743 Tonalita de biotita y anfíbola K-Ar biotita 109 ± 3 Arévalo, 1994
con recristalización
CV-289 6.956.012 354.537 Diorita cuarcífera de biotita y K-Ar biotita 97 ± 2 c Arévalo, 1994
anfíbola
38

continuación tabla 1.

UTM Método y Edad


Muestra Litología Referencia
N E Material (Ma ± 2? )

Intrusivos hipabisales dacíticos Kshda


40
CV-1120 6.919.761 371.777 Pórfido dacítico de anfíbola Ar/39Ar 88,5 ± 0,8 Este trabajo
anfíbola
CV-1120 6.919.761 371.777 Pórfido dacítico de anfíbola U-Pb circón 90,4 ± 0,5 Este trabajo

Intrusivos hipabisales dioríticos porfídicos de clinopiroxeno y olivino Kihd


CV-92 6.935.143 372.184 Pórfido de piroxeno y olivino K-Ar roca total 77 ± 3 c Arévalo, 1994

Formación Hornitos: facies tobas blanquecinas Ksho (c)


CV-1178 6.929.273 382.672 Toba cinerítica de líticos U-Pb circón 66,1 ± 0,5 Este trabajo
andesíticos y cristales de
plagioclasa

Formación Hornitos: facies de lavas basálticas y traquibasálticas Ksho (f)


CV-535 6.922.092 386.459 Andesita de piroxeno K-Ar roca total 57,3 ± 2,0 c Este trabajo
Z-207 6.920.783 393.345 Andesita basáltica K-Ar roca total 58,8 ± 1,8 c d Zentilli, 1974
CV-255 6.926.630 391.644 Andesita de piroxeno K-Ar roca total 62 ± 2 c Arévalo, 1994
CV-388 6.949.637 401.258 Andesita de piroxeno K-Ar roca total 58,4 ± 1,9 c Arévalo, 1994
CV-541 6.911.292 393.314 Andesita basáltica de piroxeno K-Ar roca total 50,4 ± 1,8 c Arévalo, 1994
CV-545 6.908.330 389.787 Andesita basáltica de olivino y K-Ar roca total 50,8 ± 1,8 c Arévalo, 1994
piroxeno
CV-323 6.907.324 392.282 Andesita basáltica de olivino y K-Ar 52,9 ± 2,8 c Arévalo, 1994
piroxeno plagioclasa

Formación Hornitos: facies domos y lavas domo dacíticos Ksho (g)


CV-1113 6.943.305 390.307 Dacita de anfíbola U-Pb circón 65,6 ± 0,2 Este trabajo
CV-250 6.945.165 390.814 Dacita rosada K-Ar 65 ± 3 Arévalo, 1994
plagioclasa
CV-306 6.917.390 380.858 Dacita rosada K-Ar 56,7 ± 5,1 c Arévalo, 1994
plagioclasa

Intrusivos hipabisales dioríticos de piroxeno y olivino de llano Tirado Kshdt


CV-1166 6.911.759 382.258 Microdiorita de anfíbola y K-Ar biotita 68 ± 2 c Este trabajo
biotita
CV-1121 6.920.741 386.361 Pórfido andesítico de piroxeno K-Ar roca total 61 ± 2 c Este trabajo
CV-377 6.905.514 377.355 Andesita porfídica de piroxeno K-Ar roca total 66 ± 2 c Este trabajo
y olivino
Z-631 6.911.369 381.913 Pórfido de anfíbola K-Ar anfíbola 79,5 ± 6,6 d Zentilli, 1974
CV-534 6.921.068 386.023 Microdiorita de olivino y K-Ar 78 ± 5 Arévalo, 1994
piroxeno plagioclasa
CV-379 6.935.171 390.043 Diorita de anfíbola y piroxeno K-Ar biotita 66 ± 2 c Arévalo, 1994

Stocks dioríticos de piroxeno, anfíbola y biotita Ksd


40
CV-1119 6.905.282 368.109 Granodiorita de anfíbola y Ar/39Ar 86,5 ± 0,8 Este trabajo
biotita anfíbola
40
CV-1114 6.948.582 383.633 Diorita de anfíbola y biotita Ar/39Ar biotita 67,5 ± 0,5 Este trabajo
CV-1114 6.948.582 383.633 Diorita de anfíbola y biotita K-Ar biotita 68 ± 2 Este trabajo
SH- 321 6.948.515 384.773 Diorita de anfíbola K-Ar anfíbola 65 ± 2 d Zentilli, 1974
CV-355 6.906.471 369.263 Microdiorita porfídica de K-Ar 64 ± 8 c Arévalo, 1994
piroxeno y anfíbola plagioclasa
39

continuación tabla 1.

UTM Método y Edad


Muestra Litología Referencia
N E Material (Ma ± 2? )

Plutón Cabeza de Vaca Pagdcv


SH- 21 6.946.626 393.090 Granodiorita de biotita K-Ar biotita 60,6 ± 1,8 d Zentilli, 1974
RC-371 6.948.481 397.958 Tonalita de anfíbola y biotita K-Ar biotita 63 ± 2 Rivera y Mpodozis,
1994
CV-384 6.955.097 400.399 Micromonzonita cuarcífera de K-Ar biotita 58,9 ± 2,3 Arévalo, 1994
anfíbola y biotita

Stock Los Loros Pagdll


Z-208 6.922.626 388.506 Monzonita cuarcífera de K-Ar biotita 63,5 ± 2,0 d Zentilli, 1974
biotita

Caldera Lomas Bayas: ignimbritas de colapso Pac (c)


Z-588 6.926.350 396.548 Toba de biotita K-Ar biotita 60,2 ± 2,0 d Zentilli, 1974
Z-588 6.926.350 396.548 Toba de biotita K-Ar biotita 63,5 ± 2,0 d Zentilli, 1974
d
Z-588 6.926.350 396.548 Toba de biotita K-Ar roca total 56,5 ± 1,8 Zentilli, 1974
RC-134 6.921.051 399.134 Toba de biotita K-Ar biotita 55,4 ± 1,5 Rivera, 1992
RC-251 6.925.929 399.043 Toba pumícea soldada de K-Ar biotita 62 ± 2 Rivera, 1992
biotita
RC-252 6.923.853 400.005 Toba pumícea soldada K-Ar 56,8 ± 2,1 Rivera, 1992
plagioclasa

Caldera Lomas Bayas: tobas reomórficas Pac (f)


RC-142 6.928.200 399.243 Toba eutaxítica reomórfica de K-Ar biotita 54,7 ± 1,5 Rivera, 1992
biotita
RC-154 6.929.030 399.350 Toba eutaxítica reomórfica de K-Ar biotita 56,5 ± 1,8 Rivera, 1992
biotita

Caldera Lomas Bayas: facies de domos, diques y enjambres de diques riolíticos Pac (g)
RC-225 6.929.383 398.377 Pórfido riolítico K-Ar biotita 61 ± 2 Rivera, 1992
RC-239 6.926.700 401.071 Dique riolítico K-Ar biotita 60 ± 2 Rivera, 1992
CV-401 6.907.143 387.330 Pórfido riolítico rosado K-Ar 46,5 ± 2,4 c Arévalo, 1994
plagioclasa

Milonitas de mina Candelaria (protolito: Formación Punta del Cobre JKpc)


PC-99131 a 6.955.400 e 372.800 e Venillas de cuarzo, clorita, 40
Ar/39Ar biotita 115,1 ± 0,2 Marschik y Fontboté,
biotita, calcopirita y pirita 2001
CA-210 a 6.955.328 372.538 Ultramilonita de biotita con 40
Ar/39Ar biotita 111,0 ± 1,4 Arévalo et al., en
calcopirita prensa
CA-210 b a 6.955.328 372.538 Ultramilonita de biotita con 40
Ar/39Ar biotita 110,7 ± 1,6 Arévalo et al., en
calcopirita prensa

Milonitas de sierra Atacama (protolito: Diorita Sierra Atacama Kidsa)


CV-1098 6.932.285 353.504 Protomilonita de biotita K-Ar biotita 111 ± 3 Este trabajo
40
CV-1098 6.932.285 353.504 Protomilonita de biotita Ar/39Ar biotita 107,4 ± 0,6 Este trabajo

Alteración: Diorita La Brea Kidlb


40
RJ-C102- 6.955.600 364.200 Veta de actinolita, magnetita, Ar/39Ar 109 ± 5 Vivallo et al., 2003
12-DAT cuarzo y sulfuros actinolita
40
AD-C102- 6.948.905 361.640 Veta de actinolita Ar/39Ar 110 ± 2 Vivallo et al., 2003
44-D actinolita
40

continuación tabla 1.

UTM Método y Edad


Muestra Litología Referencia
N E Material (Ma ± 2? )

Alteración: dique que intruye la Formación Punta del Cobre JKpc


PC-1091 a 6.957.350 e 376.550 e Metaandesita alterada a 40
Ar/39Ar roca 89,8 ± 0,6 Marschik et al., 1997
feldespato potásico total

Alteración: Formación Punta del Cobre JKpc


PC-920 6.956.271e 375.696 e Metaandesita alterada a 40
Ar/39Ar roca 90,7 ± 1,2 Marschik et al., 1997
feldespato potásico total
Sin inf. a 6.955.400 e 372.800 e Metaandesita con alteración a 40
Ar/39Ar biotita 114,2 ± 0,8 Ullrich y Clark, 1999
biotita
Sin inf. a 6.955.400 e 372.800 e Metaandesita con alteración a 40
Ar/39Ar anfíbola 111,7 ± 0,8 Ullrich y Clark, 1999
anfíbola
DDH- 6.957.350 376.550 Metaandesita biotitizada K-Ar biotita 111,2 ± 4,2 Pop et al., 2000
442/222 a
PC-98137 a 6.955.400 e 372.800 e Metaandesita con anfíbola y 40
Ar/39Ar anfíbola 116,6 ± 1,2 Marschik y Fontboté,
calcopirita-pirrotina 2001
PC-99139 a 6.955.400 e 372.800 e Roca tobácea alterada a 40
Ar/39Ar biotita 116,5 ± 0,3 Marschik y Fontboté,
biotita, almandino, granate, 2001
cordierita
Candelaria 6.955.400 e 372.800 e Venillas de calcopirita, pirita y Re-Os 114,2 ± 0,6 Mathur et al., 2002
moly-1, 2 a molibdenita en skarn de molibdenita
anfíbola-andradita-magnetita
Candelaria 6.955.400 e 372.800 e Venillas de calcopirita, pirita y Re-Os 115,2 ± 0,6 Mathur et al., 2002
moly-1, 2 a molibdenita en skarn de molibdenita
anfíbola-andradita-magnetita

Alteración: Granodiorita Los Lirios Kigdll


40
AD-C102- 6.951.700 363.200 Granodiorita actinolitizada Ar/39Ar 96,1 ± 1,9 Vivallo et al., 2003
33-D actinolita

Diques
CV-669 6.915.335 385.377 Andesita de anfíbola K-Ar anfíbola 65 ± 7 Este trabajo
RL-64 6.911.369 381.750 Andesita de anfíbola K-Ar anfíbola 63 ± 2 d Zentilli, 1974

a
Muestras tomadas en subsuperficie; b Unidad no expuesta en superficie y definida en Pop et al., 2000; c Edades interpretadas como mínimas;
d
Edades recalculadas; e Coordenadas aproximadas.

TABLA 2. DATOS ANALÍTICOS K-Ar.

Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K % Ar atm.
(nl/g) (Ma ± 2? )

CV-290 Kidlb Biotita 5,103 21,277 12 104±3


CV-268 Kigdll Biotita 6,130 27,288 14 111±3 a
CV-275 Kigdll Anfíbola 0,443 1,217 56 69±4 a
CV-275 Kigdll Anfíbola 0,443 1,121 67 64±7 a
CV-1064 Kidsa Biotita 7,282 31,510 8 108±3
CV-1099 Kidsa Biotita 7,669 34,201 10 111±3
CV-293 Kidsa Biotita 7,031 30,734 13 109±3 a
CV-289 Kidsa Biotita 7,462 28,887 21 97±2 a
CV-92 Kihd Roca total 1,459 4,473 19 77±3 a
41

continuación tabla 2.

Ar rad. Edad
Muestra Unidad Material %K % Ar atm.
(nl/g) (Ma ± 2? )

CV-535 Ksho Roca total 1,075 2,432 37 57,3±2,0


CV-255 Ksho Roca total 0,847 2,079 29 62±2 a
CV-388 Ksho Roca total 2,045 4,720 21 58,4±1,9 a
CV-541 Ksho Roca total 0,886 1,760 30 50,4±1,8 a
CV-545 Ksho Roca total 1,360 2,724 40 50,8±1,8 a
CV-323 Ksho Plagioclasa 0,639 1,333 61 52,9±2,8 a
CV-250 Ksho (g) Plagioclasa 1,223 3,127 46 65±3 a
CV-306 Ksho (g) Plagioclasa 1,119 2,504 81 56,7±5,1 a
CV-1166 Kshdt Biotita 5,763 15,57 32 68±2
CV-1121 Kshdt Roca total 1,296 3,110 30 61±2
CV-377 Kshdt Roca total 1,635 4,282 21 66±2
CV-534 Kshdt Plagioclasa 0,268 0,828 68 78±5 a
CV-379 Kshdt Biotita 5,010 13,093 19 66±2 a
CV-1114 Ksd Biotita 7,274 19,676 6 68±2
CV-355 Ksd Plagioclasa 0,227 0,575 84 64±8 a
CV-384 Pagdcv Biotita 3,899 9,075 41 58,9±2,3 a
b
CV-1098 Biotita 7,816 34,859 7 111±3
c
CV-669 Anfíbola 0,374 0,963 79 65±7
a
Edades publicadas en Arévalo (1994); b Milonitas de sierra Atacama (protolito: Diorita de Sierra Atacama
Kidsa); c Dique.

40 39
TABLA 3. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS Ar/ Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad Edad Edad isócrona


39 Intercepto
Muestra Unidad Material integrada plateau (Ma np/N Ar% inversa ni MSWD 40 36
Ar/ Ar
(Ma ± 2? ) ± 2? ) (Ma ± 2? )

CV-1099 Kidsa Biotita 104,1 ± 0,6 104,0 ± 0,6 7/9 94,5 104,2 ± 0,6 9 1,9 294 ± 4
CV-1099 Kidsa Anfíbola 105,9 ± 1,1 106,9 ± 1,4 5/8 72,5 107,3 ± 2,2 5 2,5 292 ± 8
CV-1120 Kshda Anfíbola 87,3 ± 1,4 88,5 ± 0,8 6/12 90,6 88,3 ± 1,0 10 0,89 294,3 ± 1,2
CV-1119 Ksd Anfíbola 85,5 ± 0,9 86,5 ± 0,8 6/8 98,9 86,1 ± 1,2 5 0,7 300 ± 6
CV-1114 Ksd Biotita 67,7 ± 0,5 67,5 ± 0,5 5/11 71,1 -b - - -
Kidsa
CV-1098 Biotita 107,4 ± 0,6 107,4 ± 0,6 5/10 71,1 108,1 ± 0,6 5 0,69 296 ± 16
(milonita)
39
np/N Número de pasos en el plateau / número total de pasos; Ar% Porcentaje del total 39Ar liberado en el plateau; ni Número de
a
pasos en la isócrona inversa; MSWD ‘Mean Square Weighted Deviation’de la isócrona inversa; Edad preferida sobre la base del
b
comportamiento isotópico; Sin cálculo de isócrona debido a falta de variación en el contenido de 40Ar radiogénico.
42

TABLA 4. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS DE EDADES U-PB EN CIRCONES DE ESTE TRABAJO.

Concentra- Razones c
Razones atómicas Edad (Ma)
ción observadas
Muestra Peso
Fracción mg 206 208 206 207 207 206 207 207
U Pb Pb/ Pb/ Pb/ Pb/ Pb/ Pb/ Pb/ Pb/
204 a 206 b 238 235 d 206 238 235 206
ppm ppm Pb Pb U U Pb U U Pb

CV-1120
z1 5 412 6 1517 0,162 0,01415(0,18) 0,09329(0,32) 0,04783(0,25) 90,6 90,6 90,8
Z2 7 349 5 1039 0,148 0,01412(0,41) 0,0931(0,41) 0,04782(0,34) 90,4 90,4 90,5
Z3 6 206 3 1326 0,166 0,01406(0,18) 0,0928(0,34) 0,04783(0,28) 90,0 90,1 91,1
CV-1178
z1 1,6 639 7,1 920,1 0,202 0,01036(0,27) 0,0675(0,42) 0,04725(0,31) 66,4 66,3 61,9
z2 2,9 498 8,5 1012,8 0,234 0,01520 (0,34) 0,1035(0,45) 0,04940(0,28) 97,2 100,0 166,7
z3 3,7 181 2,0 280,0 0,216 0,01027(0,74) 0,0667(1,80) 0,04715(1,55) 65,9 65,6 56,6
z4 3,8 500 5,4 1240,0 0,173 0,01030 (0,17) 0,0672(0,39) 0,04731(0,34) 66,1 66,0 65,0
CV-1113
z1 5 284 3 213 0,212 0,01015(2,33) 0,06584(2,59) 0,04703(1,04) 65,1 64,7 50,6
z2 8 296 3 711 0,194 0,01022(0,31) 0,06675(0,56) 0,04737(0,45) 65,6 65,6 67,8
z3 7 450 5 902 0,180 0,01023(0,25) 0,06684(0,36) 0,04738(0,25) 65,6 65,7 68,3
a b c
a ?
Razón medida solo corrgida para 'spike' y fraccionamiento; b Pb radiogénico; c Los errores (2? ) en las razones atómicas (porcentaje) se
d
muestran entre paréntesis; Corregido para fraccionamiento, 'spike', blanco y Pb común inicial.

ANEXO II

FÓSILES

La nomenclatura paleontológica ha sido revisada y actualizada por la Sección de Paleontología y


Estratigrafía de SERNAGEOMIN (julio de 2004).

TABLA 5. LOCALIDADES FOSILÍFERAS.

UTM
Muestra Loc. Unidad Fósiles Edad Referencias
N E
- 1 6.950.150 a 381.158 a Kip Bivalvos: Agriopleura blumenbachi (Studer) b Brm. Corvalán in
(=Agria blumenbachi Studer) Segerstrom y
Parker, 1959
SG-82 2 6.910.084 a 401.359 a Jl a Bivalvos: Pecten (Variamussium) personatus Toa. Corvalán in
Zieten, Pholadomya cf. plagemanni (Moericke). Segerstrom, 1959
Braquiópodos: ‘Rhynchonella’andium Gottsche,
‘Terebratula’punctata (Sowerby). Ammonites:
Harpoceras falcifer (Sowerby), Peronoceras aff.
fibulatum (Sowerby)
SG-80 3 6.909.894 a 401.497 a Jl Bivalvos: Weyla alata (von Buch), Pholadomya Sin.- Corvalán in
cf. plagemanni (Möericke). Ammonites: Plb. Segerstrom, 1959
Oxynoticeras oxynotum (Quenstedt), Arieticeras
sp.
43

continuación tabla 5.

UTM
Muestra Loc. Unidad Fósiles Edad Referencias
N E
- 4 6.943.512 a 374.517 a Kit Ammonites: Crioceratites andinus Gerth b
Hau. s Segerstrom et al.,
(=Crioceras andinum Gerth) 1963
- 5 6.949.594 a 372.464 a JKpc Ammonites: Olcostephanus curacoensis Val. s Corvalán in
(Weaver), Lissonia riveroi (Lisson), Segerstrom et al.,
‘Acanthodiscus aff. radiatus (Bruguière) Gerth 1963
var. nov.’, Thurmanniceras sp.
- 6 6.950.631 a 370.968 a JKpc Ammonites: Olcostephanus curacoensis Val. s Corvalán in
(Weaver), ‘Olcostephanus copiapoensis sp. nov. Segerstrom et al.,
Corvalán’(nomen nudum) 1963
- 7 6.950.587 a 371.015 a JKpc Ammonites: Olcostephanus curacoensis Val. s Corvalán e Imlay
(Weaver), Lissonia riveroi (Lisson), in Segerstrom et
‘Acanthodiscus aff. radiatus (Bruguière.) Gerth al., 1963
var. nov’., Thurmanniceras sp.
- 8 6.918.421 a 363.132 a Kit Ammonites: Acanthodiscus whichmanni Gerth. Sin inf. Segerstrom y
Bivalvos: ‘Trigonia’sp. Moraga, 1964
- 9 6.911.845 a 362.787 a Kit Ammonites: Crioceratites andinus (Gerth) b Sin inf. Segerstrom y
(=Crioceras andinum Gerth) Moraga, 1964
- 10 6.908.668 a 362.704 a Kip Corales: Cnidaria indet. Bivalvos: ‘Ostrea’sp., Sin inf. Segerstrom y
Bivalvia indet. Equinodermos: Echinodermata Moraga, 1964
indet.
- 11 6.918.352 a 370.218 a Kip Corales: Isastrea whitneyi Wells, Astrocoenia Brm. Corvalán in
sp., Stephanocoenia cf. guadalupe Wells, Segerstrom y
Columnastrea antiqua (Gerth). Esponjas: Moraga, 1964
Raphidonema sp. Bivalvia: Aetostreon
b
latissimum (Lamarck) (= Exogyra couloni
(Defrance)), Chlamys sp. 1. Equinodermos:
Enallaster texanus (Roemer). Anélidos: Serpula
sp.1.
- 12 6.904.372 a 399.584 a Jl a Bivalvos: Gryphaea sp., Weyla alata (von Buch). Lías Jensen, 1976
Gastrópodos: Lithotrochus humboldti von Buch.
- 13 6.903.658 a 376.083 a Ksho b Vertebrados: Titanosauridae indet. KS Chong, 1985
SNGM-7158- 14 6.920.521 370.331 Kip Bivalvos: Paulckella covacevichi Pérez y Reyes Apt. s Pérez y Reyes,
64 1989
SNGM-7149- 15 6.920.521 370.331 Kip Bivalvos: Paulckella nepos (Paulcke) Apt. s Cooper et al.,
49 1989
SNGM-7601 16 6.920.521 370.331 Kip Ammonites: Parahoplites gr. nutfieldiensis (J. Apt. s Pérez et al., 1990
Sowerby)
CV- 17 6.936.941 370.564 Kip Ammonites: Hoplocrioceras sp. Gastrópodos: Hau.s - Covacevich, 1994
1,1B,1C,1D Gastropoda indet. Brm.
CV-1E 18 6.936.941 370.564 Kip Ammonites: Crioceratitinae indet. Hau.- Covacevich, 1994
Brm.
CV-2 19 6.936.938 370.323 Kit Ammonites: Crioceratitinae indet. Hau.- Covacevich, 1994
Brm.
CV-15A 20 6.924.514 370.761 Kip Nautílidos: Cymatoceras sp. Anélidos: Serpula Neo. Covacevich, 1994
sp.
CV-20 21 6.921.303 368.046 Kip a Nautílidos: Cymatoceras sp. Bivalvos: Bivalvia Sin inf. Covacevich, 1994
indet. Gastrópodos: Gastropoda indet.
CV-23 22 6.921.928 366.505 Kit Ammonites: Crioceratitinae indet. Hau. - Covacevich, 1994
Brm.
CV-24B 23 6.922.594 365.977 Kit Ammonites: Ancyloceratidae indet. Hau.s - Covacevich, 1994
Brm. o
Brm.s-
Apt.i
44

continuación tabla 5.

UTM
Muestra Loc. Unidad Fósiles Edad Referencias
N E
CV-24E,24D 24 6.922.594 365.977 Kit Ammonites: Ancyloceratidae indet. Bivalvos: Hau. s Covacevich, 1994
Ostreina indet. Gastrópodos: Gastropoda indet. (?) -
Anélidos: Serpula sp. Brm.
CV-24A, 24C 25 6.922.594 365.977 Kit Ammonites: Crioceratitinae indet. Bivalvos: Hau.- Covacevich, 1994
Bivalvia indet. Gastrópodos: Gastropoda indet. Brm.
Braquiópodos: Brachiopoda indet.
CV- 26 6.936.632 369.306 Kit Ammonites: Hoplocrioceras? sp. Bivalvos: Hau. s Covacevich, 1994
44A,44B,44C,4 Bivalvia indet. Anélidos: Serpula sp. (?)-Brm.
4D
CV-60 27 6.926.218 369.071 Kip Ammonites: Shasticrioceras sp. Brm. Covacevich, 1994
CV-61 28 6.926.352 369.221 Kit Ammonites: Crioceratitidae indet. Bivalvos: Hau.- Covacevich, 1994
Ostreina indet.; Bivalvia indet. Gastrópodos: Brm.
Gastropoda indet. Anélidos: Serpula sp.
CV-87 29 6.917.447 366.034 Kit Ammonites: Crioceratites cf. apricum Giovine, Hau. s Covacevich, 1994
Crioceratites cf. andinum Gerth, Crioceratitinae (?)
indet. Gastrópodos: Gastropoda indet.
CV- 30 6.913.662 380.904 Ksho b Vertebrados: Vertebrata indet. Sin inf. Covacevich, 1994
307A,307B,30
7C,307D
CV-311A 31 6.908.460 381.336 Ksho b Gastrópodos: Gastropoda indet. Sin inf. Covacevich, 1994
CV-644 32 6.903.680 376.407 Ksho b Gastrópodos: Gastropoda indet. Sin inf. Covacevich, 1994
CV-427A, 33 6.904.923 379.696 Ksho b Vertebrados: Vertebrata indet. Sin inf. Covacevich, 1994
427B
CA-145A 34 6.949.207 372.225 JKpc Ammonites: Lissonia riveroi (Lisson) Val. Pérez, 1998
SNGM-1 35 6.902.141 378.725 Ksho b Vertebrados: Titanosauridae indet. Cmp.- Pérez et al. 1999
Maa.
- 36 6.933.315 369.694 Kip Bivalvos: Lucina subporrecta Leanza y Brm. s Mourgues, 2001
Castellaro. Ammonites: Imerites? domeykanus
(Bayle y Coquand)
- 37 6.922.207 366.528 Kit Braquiópodos: Discinisca sp. Bivalvos: Brm. i Mourgues, 2001
Phelopteria sp. Gastrópodos:
Protohemichenopus aff. neuquensis Camacho.
Ammonites: Crioceratites (Paracrioceras) cf.
emerici Léveillé, Acrioceras (A.) aff. tabarelli
(Astier), Crioceratites aff. tenuicostatum
(Thomel), Crioceratites sp. 1-4; Shasticrioceras
cf. poniente Anderson, Shasticrioceras sp. 2, 3.
000823/2-1 38 6.951.878 a 371.833 a Jkpc Ammonites: Olcostephanus (O.) aff. atherstoni Val. i Mourgues, 2001
(Sharpe); Bochianites sp.
000822/1 39 6.950.800 a 371.750 a JKpc Ammonites: Lissonia riveroi (Lisson) Val. i Mourgues, 2001
a
PC2-8 40 6.949.217 372.176 a JKpc Ammonites: Lissonia riveroi (Lisson) Val. i Mourgues, 2001
PC2-60 41 6.949.286 a 372.231 a JKpc Ammonites: Olcostephanus (O.) aff. atherstoni Val. i Mourgues, 2001
(Sharpe); O. (O.) aff. densicostatus (Wegner)
- 42 6.918.400 a 369.000 a Kip Bivalvos: Chlamys wayensis Leanza y Castellaro Apt. Mourgues, 2001
- 43 6.918.600 a 369.670 a Kip Esponjas: Raphidonema maeandraceum Apt. Mourgues, 2001
Fritzsche. Bivalvos: Chlamys cf. elongatus
(Lamarck), Pinna sp., 'Cardium' sp.
Equinodermos: Heteraster sp.
- 44 6.918.200 b 368.200 b Kip Bivalvos: Mediterraneotrigonia hondeana (Lea); Apt. i Mourgues, 2001
Ptychomya (P.) sp. Nautílidos: Cymatoceras aff.
neckerianus (Pictet)
001106/3 45 6.915.082 366.080 Kip b Ammonites: Imerites? domeykanus (Bayle y Brm. s Mourgues, 2001
Coquand). Bivalvos: Lucina subporrecta Leanza
y Castellaro
a b
coordenadas aproximadas; denominación actualizada.
45

ANEXO III

YACIMIENTOS

Los yacimientos se identifican por el número con que aparecen en el mapa. La información de los
yacimientos metálicos ha sido extractada de Díaz et al. (1998). La información de los yacimientos no
metálicos ha sido tomada de Gajardo et al. (2004).

TABLA 6. YACIMIENTOS METÁLICOS.

Nombre/ UTM Mena Forma del Orienta-


No. Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E principal yacimiento ción

1 Bateas 6.957.320; Cu Albitófiro, roca Veta 320/85W 120 m Alfaro, 1967; Camus,
376.380 volcánica brechosa en 1980; Ortiz et al.,
continuidad con caliza 1966; Ruiz, 1942;
Von Osten, 1967
2 Porvenir 6.956.600; Cu, Au Granodiorita Veta 330/70W 150 m Díaz et al., 1981
365.800
3 San Francisco 6.956.600; Cu Diorita Veta-Falla 10/80W 400 m Díaz et al., 1981;
367.000 Ruiz, 1942; Ruiz,
1950
4 Carmen 6.956.600; Cu, Au Diorita Veta 10/90 300 m Díaz et al., 1981;
369.500 Ruiz, 1942
5 Candelaria Pit 6.956.580 a; Cu Metaandesita Estratoligado Camus, 1980;
Norte 373.100 a Marschik, 1996;
Marschik et al., 1997;
Martin et al., 1997
6 Rinconcito 6.956.500; Cu Granodiorita Veta 320/90 200 m Díaz et al., 1981;
364.300 Ruiz, 1942
7 Elisa 6.956.400; Cu, Au Granodiorita stockwork 345/90 300 m López, 1931
361.700
8 Carmen Alto 6.956.200; Cu, Au Diorita Veta-Falla 10/75W 1.000 m Ruiz, 1942; Ruiz,
367.000 1950
9 Resguardo 6.956.100; Au Granodiorita en Veta 0/90 3.000 m Díaz et al., 1981;
(gran Punta) 362.600 contacto con caliza López, 1931
10 San Carlos 6.956.100; Cu Granodiorita Veta 340/90 50 m Díaz et al., 1981
363.200
11 Victoria de 6.955.800; Cu, Au Diorita, granodiorita Veta 20/80E 200 m Díaz et al., 1981
Cobre 366.700
12 Fresia y Pique 6.955.600; Au Granodiorita Veta-Falla 0/75W 200 m Díaz et al., 1981
pardo (08) 364.200
13 Tránsito 6.955.600; Cu, Au Granodiorita Veta-Falla 20/70E 500 m Díaz et al., 1981;
367.800 Ruiz, 1942
14 San José 6.955.500; Cu Granodiorita Veta-Falla 340/70W 500 m Díaz et al., 1998
363.500
15 Unión 6.955.400; Cu, Au Granodiorita con 'roof Veta 345/70E 500 m Díaz et al., 1981
362.700 pendants' de caliza
16 La Tigresa 6.955.400; Cu Pórfido diorítico Veta 340/90 500 m Díaz et al., 1981
363.200
17 Candelaria Pit 6.955.400 a; Cu Metaandesita Estratoligado Camus, 1980;
Sur 372.800 a Marschik, 1996;
Marschik et al., 1997;
Martin et al., 1997
18 Suerte y Es- 6.955.200; Au Granodiorita Veta 335/60- 300 m Díaz et al., 1981
peranza (14) 365.900 75W
19 Puntilla 6.954.900; Au Granodiorita Veta 350/70E 150 m Díaz et al., 1981
362.600
20 Andacollo 6.954.700; Cu Granodiorita Veta 0/90 1.000 m Díaz et al., 1981
367.500
21 Esperancita 6.954.600; Cu, Au Pórfido de Hbl Veta 345/60W 500 m Díaz et al., 1981
(Victoria) 364.200
46

continuación tabla 6.
Nombre/ UTM Mena Forma del Orienta-
No. Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E principal yacimiento ción

22 Botón de Oro 6.954.300; Au, Cu Tonalita de Anf Veta-Falla 345/70W 2.000 m Díaz et al., 1981;
362.300 Ruiz, 1942
23 Marta 6.954.300; Cu Granodiorita Veta 350/60W Díaz et al., 1981
366.900
24 Recuerdo 6.954.000; Au, Cu Tonalita de Anf Veta-Falla 350/70E 500 m Díaz et al., 1981
363.100
25 María Catalina 6.953.900; Cu, Au Granodiorita Veta 350/75W 300 m Parker et al., 1963
363.300
26 Chimoza 6.953.700; Cu Granodiorita Veta 0/70W 80 m Díaz et al., 1981
361.900
27 Buena 6.953.700; Au Granodiorita Veta 0/90 100 m Díaz et al., 1981
363.900
28 Nombre 6.953.550; Fe Domo riolítico y roca Veta 340/90 Díaz et al., 1998
desconocido 366.719 volcánica
29 Rajo 6.953.000; Fe, Cu Granodiorita Veta-Falla 350/90 100 m Díaz et al., 1998
363.000
30 Andacollo 6.952.200; Cu Granodiorita de Anf Veta 0/90 250 m Díaz et al., 1981
362.000
31 Quebradita 6.952.100; Fe Diorita Veta-Falla 15/90 200 m Díaz et al., 1998
363.000
32 NN 6.951.753; Fe Roca córnea de Veta Díaz et al., 1998
369.228 granate
33 Qué Suerte y 6.951.700; Cu, Au Granodiorita Veta 20/80W 150 m Díaz et al., 1981
Vía Norte 363.200
34 Costa Rica 6.951.600; Cu Andesita porfídica Bolsón 330/70W 300 m Díaz et al., 1998
366.900
35 Nombre 6.951.594; Cu Roca córnea y pórfido Stockwork 0/64W Díaz et al., 1998
desconocido 368.975 monzonítico
36 Los Perros 6.951.505; Fe, Cu Roca córnea Veta-Falla 337/60W 300 m Díaz et al., 1998
369.253
37 Año Nuevo 6.951.300; Cu Diorita Irregular Díaz et al., 1981
358.500
38 La Soplona 6.951.046; Cu Roca córnea Veta 80/80E Díaz et al., 1998
367.550
39 Nombre 6.950.412; Fe Roca córnea Estratoligado Díaz et al., 1998
desconocido 366.645
40 Las Pintadas 6.950.300; Fe Roca córnea Estratoligado 280/30E 1.000 m March, 1927
369.660 concordante
41 Recompensa 6.949.900; Fe Roca córnea Estratoligado 90/20S 250 m Díaz et al., 1998
368.500 concordante
42 Manolete 6.949.500; Fe Roca córnea Manto 90/75N 300 m Espinoza, 1986
367.100
43 Eda 6.949.100; Cu Diorita Veta 20/80W 100 m Díaz et al., 1981
366.000
44 Laura, Triunfo, 6.948.900; Cu Filón granodiorítico Veta-falla 345/80W 1.500 m Díaz et al., 1981
Josefina 361.600 alternado con pórfido
de Hbl
45 La Escondida 6.948.800; Cu, Au Granodiorita Veta-falla 10/90 200 m Díaz et al., 1981
364.900
46 Veta Gruesa 6.948.700; Cu, Au Granodiorita Veta 10/80W 1.000 m Díaz et al., 1981
(Amor) 363.100
47 Kaiser 6.948.700; Cu Andesita en contacto Lenticular 385/20W 50 m Díaz et al., 1998
370.400 con caliza
48 Patricia 6.948.400; Cu, Au Diorita Veta 0/90 800 m Díaz et al., 1981
362.300
49 Odiosa 6.948.400; Au Granodiorita Veta-falla 20/90 100 m Díaz et al., 1981
363.800
50 La Increíble 6.948.400; Fe Granodiorita y roca Irregular 90/45S 100 m Díaz et al., 1981
365.900 córnea
47

continuación tabla 6.
Nombre/ UTM Mena Forma del Orienta-
No. Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E principal yacimiento ción
51 La Atrapada 6.948.200; Au, Cu Filón andesítico y Veta 5/90 1.000 m Díaz et al., 1981
364.300 granodiorita de Anf
52 San Juan 6.947.800; Au, Cu Granodiorita Veta-falla 15/90 100 m Díaz et al., 1998
364.000
53 Generosa y 6.947.300; Cu Andesita y roca córnea Estratoligado 90/22N 20 m Díaz et al., 1981
Socavón 365.900 concordante
54 Farola 6.947.300; Cu Metaandesita y roca Estratoligado 280/15S 2.000 m Díaz et al., 1981
366.750 córnea concordante
55 El Churque 6.946.990; Au, Cu Protolito indet., roca Veta-falla 73/85N Díaz et al., 1998
360.867 intensamente
silicificada
56 Aguada 6.946.700; Au, Cu Granodiorita Veta-falla 0/80E 300 m Díaz et al., 1998
(nombre 364.000
desconocido)
57 Las Tórtolas 6.945.200; Cu Granodiorita, diorita Veta 30/85W 100 m Díaz et al., 1981
362.800
58 Esperanza I 6.944.900; Fe Andesita Estratoligado 0/30E 50 m Díaz et al., 1981
361.200 concordante
59 Esperanza 6.944.800; Fe Granodiorita Veta-falla 30/70E 300 m Díaz et al., 1981
361.200
60 Cafetal (5 6.944.300; Cu Caliza cerca de Estratoligado 330/20S 50 m Díaz et al., 1981
Mosqueteros) 366.500 contacto con skarn concordante
61 Miyaray 6.943.700; Fe Metapelita y pedernal Estratoligado 80/10W 50 m Díaz et al., 1981
(Guacolda) 363.700 concordante
62 Fortuna- 6.942.500; Au Granodiorita? Veta-falla 340/90 500 m Díaz et al., 1981
Colorina 353.500
63 Sonia (ex 6.938.800; Cu Caliza y dique aplítico Irregular 50/25E 200 m Díaz et al., 1981
Petacas) 366.900
64 Nombre 6.938.000; Cu, Au Granodiorita, diorita en Veta-falla 345/90 200 m Díaz et al., 1998
desconocido 355.100 filones
65 Cerro 6.937.900; Cu, Au Granodiorita intruida Veta-falla 10/90 80 m Díaz et al., 1981
Petaquitas 355.400 por dique aplítico
66 Hildebrando 6.937.700; Au, Ag Pórfido Veta 0/80E 100 m Díaz et al., 1981
367.000
67 Mantos de la 6.937.200; Cu Caliza intruida por Estratoligado 30/35E 100 m Díaz et al., 1981
Rosa 363.700 dique
68 Quebrada de 6.936.590; Cu Roca córnea de Stockwork Díaz et al., 1998
la Rosa 363.100 granate y pórfido
riodacítico
69 Santa Teresita 6.934.400; Au, Ag Caliza intruida por Veta 0/90 200 m Díaz et al., 1981
364.800 pórfido diorítico
70 Tres Amantes 6.933.860; Au Filón manto riodacítico Irregular 25/75E 300 m Díaz et al., 1981;
367.060 Flores, 1940
71 Flor 6.932.800; Au, Cu Diorita a granodiorita Veta-falla 350/70W 200 m Díaz et al., 1998
353.100
72 El Gallo 6.932.600; Cu, Au Caliza intruida por Veta 345/85E 300 m Díaz et al., 1981
356.800 granodiorita, skarn
73 Nombre 6.932.000; Cu Granodiorita en Veta-falla 310/90 300 m Díaz et al., 1998
desconocido 353.300 contacto por falla con
caliza
74 Bonete I 6.931.972; Cu Skarn, rocas córneas e Stockwork Díaz et al., 1981
361.581 intrusivas
75 Bonete II 6.931.700; Cu Skarn, rocas córneas e Veta 330/90 400 m Díaz et al., 1981
361.800 intrusivas
76 Agustinas o 6.957.350; Cu Andesitas Inferiores en Veta 345/90 >200 m Alfaro, 1967; Camus,
Carola 376.550 contacto con 1980; Díaz et al.;
sedimento calcáreo 1981; Marschik, 1996;
Marschik et al., 1997;
Ortiz et al., 1966;
Rabbia et al., 1996;
Ruiz, 1942
48

continuación tabla 6.
Nombre/ UTM Mena Forma del Orienta-
No. Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E principal yacimiento ción
77 Descuido 1/10 6.956.823; Cu Andesita y roca Relleno de Díaz et al., 1998
389.991 sedimentaria fracturas
78 Limarí 6.956.262; Cu Roca volcánica, Veta 80/80E 50 m Díaz et al., 1998
(Guayaquil) 384.601 hialoclastita, domo
riolítico?
79 María 1-2 6.955.920; Cu Andesita, Veta 280/70W >100 m Díaz et al., 1998
384.799 conglomerado y roca
volcanoclástica
80 Nombre 6.955.500; Cu Lava andesítica verde Veta-Falla 340/80E 150 m Díaz et al., 1998
desconocido 391.200 y roja
81 Mina Vieja 6.954.900; Cu Andesita brechosa Veta Díaz et al., 1981
(Vinchuquera) 384.600
82 Pique Chulo 6.954.800; Cu Andesita brechosa Veta 120/70E 1.000 m Díaz et al., 1981;
384.500 Parker et al., 1963
83 Santos 6.954.800; Cu Toba fina Veta 130/90 Díaz et al., 1998
384.700
84 Descubridora 6.954.760; Cu Andesita verde, Veta 320/85W >100 m Díaz et al., 1981;
384.733 conglomerado verde Parker et al., 1963
85 Descubridora 6.954.600; Cu Brecha volcánica Veta 290/90 200 m Díaz et al., 1981;
y Mandiola 385.000 Parker et al., 1963
86 Mandiola 6.954.570; Cu Brecha volcánica Veta Díaz et al., 1981;
385.001 Parker et al., 1963
87 Carlos Condell 6.954.300; Cu Brecha volcánica Veta 90/90 30 m Díaz et al., 1981;
y Elisa 384.500 Parker et al., 1963
88 Jardinera 6.952.400; Cu Andesita porfídica Veta-Falla 290/90 200 m Díaz et al., 1981
389.400 intruida por dique
microdiorítico
89 San Jorge? 6.952.100; Cu Arenisca tobácea Veta 350/90 300 m Díaz et al., 1998
383.500
90 Los Plomos 6.952.100; Pb, Zn Granodiorita Veta 275/60W Díaz et al., 1981
397.900
91 Toltén (San 6.952.079; Au Roca afanítica Veta 310/75S? 100 m? Díaz et al., 1998
Jorge) 383.511
92 Nombre 6.951.162; Cu Granodiorita Veta 310/90 50 m? Díaz et al., 1998
desconocido 396.297
93 Nombre 6.951.150; Au, Ag Monzonita cuarcífera Veta 290/65W 50 m Díaz et al., 1998
desconocido 396.710
94 Escondida (Ex 6.950.800; Cu Andesita intruida por Veta-Falla 300/70E 200 m Díaz et al., 1981
Fortuna) 386.500 dique
95 Nombre 6.950.638; Au Granodiorita, Veta 0/90 100 m Díaz et al., 1998
desconocido 397.385 monzogranito
cuarcífero
96 Nombre 6.950.635; Au Granodiorita Veta 325/65W 60 m Díaz et al., 1998
desconocido 395.989
97 Empego 6.950.600; Cu Granodiorita Veta-Falla 30/35E Díaz et al., 1981
395.700
98 Nombre 6.949.538; Au, Ag Dacita, riolita, Veta 0/84W 20 m Díaz et al., 1998
desconocido 400.991 andesita,
micromonzonita
cuarcífera
99 Suerte 6.948.900; Au Granodiorita Veta-Falla 320/75E 150 m Díaz et al., 1998
398.600
100 Alianza 6.948.300; Cu, Ag Andesita, brecha Veta 300/90 300-350 Díaz et al., 1981
388.100 m
101 Santa Rosa 6.948.000; Ag Andesita Veta 90/65S 1.500 m Díaz et al., 1981
387.300
102 Gabriela 6.947.915; Au, Ag Andesita basáltica Veta 328/65W >600 m Díaz et al., 1998
399.230
103 Nombre 6.947.751; Cu Andesita, dacita Veta 285/70E 80 m Díaz et al., 1998
desconocido 387.972
49

continuación tabla 6.
Nombre/ UTM Mena Forma del Orienta-
No. Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E principal yacimiento ción
104 Juana 6.947.623; Au Andesita basáltica Veta 340/78W >100 m Díaz et al., 1998
399.040
105 Descubridora 6.947.500; Ag, Au Granodiorita Veta 350/40E 2.000 m Díaz et al., 1981;
384.500 Parker et al., 1963
106 Alacrán 6.947.300; Ag Granodiorita, roca Veta-Falla 285/90- 300 m Díaz et al., 1981;
384.200 volcánica 73E Parker et al., 1963
recristalizada y
monzodiorita
107 Estrella 6.947.200; Cu Brecha de Turm en Chimenea de Díaz et al., 1981
397.700 granodiorita brecha
108 Botón de Oro 6.946.987; Au, Cu Granodiorita Veta 355/78- >100 m Díaz et al., 1998
398.738 88W
109 Veta Negra 6.946.741; Cu, Ag Roca metamórfica Veta 86/60- >1.000 m Díaz et al., 1981
385.805 70W
110 Nombre 6.946.675; Cu, Au Dacita alterada Veta 65/82W 60 m Díaz et al., 1998
desconocido 389.366
111 Hornitos (ex 6.946.600; Fe, Cu Lava andesítica Veta-Falla 50/90 200 m Díaz et al., 1998
San Pedro) 389.300
112 Las Negritas 6.946.605; Cu Contacto granodiorita Chimenea de Díaz et al., 1981
398.866 y diorita microporfídica brecha
con andesita
113 María Catalina 6.946.545; Ag, Cu Contacto granodiorita Veta Díaz et al., 1981
385.100 y diorita microporfídica
con andesita
114 San Pablo 6.946.400; Cu, Au Brecha de Turm en Irregular 80/40E? 500 m Díaz et al., 1981
397.700 granodiorita
115 Remolino 6.946.100; Cu Brecha de Turm en Chimenea de Díaz et al., 1981
Viejo 397.000 granodiorita brecha
116 Remolinos 6.945.900; Cu, Au Brecha de Turm en Chimenea de Díaz et al., 1981;
Nueva 397.100 granodiorita brecha Parker et al., 1963;
Sillitoe y Sawkins,
1971
117 Jote 6.945.800; Ag, Cu Granodiorita alterada Veta-Falla 280/80E 1.500 m Díaz et al., 1981;
386.100 Parker et al., 1963
118 Luisa 6.945.600; Ag, Cu Granodiorita Veta 345/75E- Díaz et al., 1981;
385.400 75W Parker et al., 1963
119 Japonesa 6.945.600; Cu, Au Granodiorita Chimenea de Díaz et al., 1981;
396.600 brecha Parker et al., 1963;
Sillitoe y Sawkins,
1971
120 Mantos 6.945.300; Cu Brecha de Turm en Chimenea de Díaz et al., 1981
Varnes 397.000 granodiorita brecha
121 Claudia 6.945.280; Cu, Fe Domo riolítico Irregular 300 m Díaz et al., 1998
390.820
122 Lucero 6.945.200; Cu, Au Brecha de Turm en Chimenea de Díaz et al., 1981;
398.000 granodiorita brecha Parker et al., 1963;
Sillitoe y Sawkins,
1971
123 Cabeza de 6.945.200; Ag Granodiorita Veta-Falla 320/80W 300 m Díaz et al., 1981
Vaca 398.000
124 Faro 6.945.100; Cu Granodiorita Veta-Falla 0/45W 400 m Díaz et al., 1998
392.100
125 Juliana 6.945.057; Cu Andesita basáltica Veta 305/85E 40 m Díaz et al., 1998
399.489
126 Ciclón 6.945.041; Au Andesita basáltica Chimenea de Díaz et al., 1998
393.395 brecha
127 Cerro de la 6.945.000; Cu Andesita porfídica Estratoligado 70/15E 300 m Díaz et al., 1998
Plata 390.300 concordante
128 San Pedro 6.944.700; Cu Brecha de Turm en Chimenea de Díaz et al., 1981;
397.200 granodiorita brecha Parker et al., 1963;
Sillitoe y Sawkins,
1971
50

continuación tabla 6.
Nombre/ UTM Mena Forma del Orienta-
No. Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E principal yacimiento ción
129 Estrella 6.944.690; Cu Granodiorita Chimenea de Díaz et al., 1981
397.108 brecha
130 Nombre 6.944.130; Fe Andesita Veta 0/35W 10 m (100 Díaz et al., 1998
desconocido 399.730 m)
131 Nombre 6.943.292; Cu, Au, Ag Andesita Veta 305/90 >100 m Díaz et al., 1998
desconocido 401.176 subvolcánica?
132 Mantos 6.943.174; Cu, Fe Andesita, Estratoligado 25/35E >40 m Díaz et al., 1998
Milagrosos 390.333 conglomerado y concordante
brecha
133 San Eduardo 6.943.137; Cu, Ag Granodiorita Chimenea de Díaz et al., 1981
397.656 brecha
134 Nombre 6.942.099; Cu Andesita subvolcánica Veta 295/90 >30 m Díaz et al., 1998
desconocido 399.730
135 Nombre 6.941.750; Cu, Au Andesita subvolcánica Veta 295/88E 100 m Díaz et al., 1998
desconocido 399.855
136 San José II 6.941.300; Cu Arenisca y lutita Estratoligado 1.000 m Díaz et al., 1998
382.300 concordante
137 Bella 6.941.200; Cu Toba riolítica Estratoligado 40/30W 100 m Díaz et al., 1981
384.400 concordante
138 Capacho I y II 6.940.800; Cu Andesita Estratoligado 345/30W; 80 m Díaz et al., 1981
383.600 concordante 345/45W
139 Estrella de 6.940.800; Cu, Ag Andesita Veta 310/70W 500 m Díaz et al., 1981
Venus 399.900
140 La Tita (ex 6.940.500; Cu, Ag Ocoíta, brecha Veta 90/70S 1.000 m Díaz et al., 1981
Socavón) 400.200
141 Pabellón 6.940.000; Co Pórfido diorítico Veta 340/30W Cruzat, 1968;
383.200 Díaz et al., 1981
142 Sonia (ex San 6.940.000; Cu Brecha andesítica Veta-Falla 10/65W 1.000 m Díaz et al., 1981
Andrés) 391.400
143 La Verde 6.939.200; Cu Andesita porfídica Irregular 80/80W 400 m Díaz et al., 1981
382.900
144 Escondida 6.939.200; Ag Roca volcánica, Veta 5/70W 1.000 m Díaz et al., 1981
400.500 brecha
145 La del Estribo 6.939.198; Cu Andesita silícea Veta 30/20W 50 m Díaz et al., 1998
1/20 397.548
146 Los Cuatro 6.939.185; Cu Pórfido dacítico Irregular 300/53W Díaz et al., 1981
Amigos 382.880 alterado
147 Defensa 6.939.100; Cu Filón félsico que Estratoligado 20-50 m Díaz et al., 1981
381.600 intruye roca volcánica concordante
148 Escondida y 6.939.100; Cu Pórfido andesítico Chimenea de Díaz et al., 1981
Portezuelo 383.200 brecha
149 Los Cuatro 6.939.100; Cu Andesita porfídica Estratoligado 120/40N 80 m Díaz et al., 1981
Amigos 383.500 concordante W
150 Verano 70 6.938.600; Cu Andesita silicificada Veta-Falla 280/40W; 50 m Díaz et al., 1981
384.300 280/55E
151 Nombre 6.938.575; Cu Arenisca roja y Veta 10/75W- Díaz et al., 1998
desconocido 400.401 andesita alterada 90
152 Nombre 6.938.449; Cu Pórfido dacítico Veta 0/84W >20 m Díaz et al., 1981
desconocido 383.037
153 Nombre 6.938.121; Cu Basalto con vesículas Irregular Díaz et al., 1998
desconocido 384.421
154 Pisagua 6.937.600; Cu Andesita porfídica Veta-Falla 0/30E? 150 m Díaz et al., 1981
386.600
155 María Elena 6.936.700; Cu Andesita porfídica Veta-Falla 300/90 500 m Díaz et al., 1998
386.000
156 La Boliviana 6.936.500; Cu Brecha andesítica fina Veta-Falla 50/45E 1.000 m Díaz et al., 1998
387.300
51

continuación tabla 6.
Nombre/ UTM Mena Forma del Orienta-
No. Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E principal yacimiento ción
157 General 6.934.800; Au Pórfido andesítico Veta-Falla 340/90 500 m Díaz et al., 1998
398.000
158 Elisa de 6.934.500; Cu Andesita porfídica, Veta-Falla 500 m Díaz et al., 1981;
Bordos 384.500 toba, caliza, Mayer, 1988
conglomerado y
arenisca
159 Nombre 6.934.500; Ag Pórfido andesítico Veta-Falla 295/90 1.000 m Díaz et al., 1998
desconocido 400.000
160 Desolada 6.933.900 a; Cu, Ag Brecha, andesita y Veta 80/90 100 m Díaz et al., 1981
400.900 a toba
161 Milagros 6.932.500; Au Andesita brechosa Veta 50/90 300 m Díaz et al., 1981
395.800
162 Presidenta 6.932.300; Ag Brecha, andesita, Irregular 200 m Díaz et al., 1981
398.400 pórfido andesítico
163 Nombre 6.923.822; Ag Caliza Veta 355/85W; 50 m Mayer, 1988; Moesta,
desconocido 360.367 355/80W 1928; Whitehead,
1919
164 Nombre 6.923.546; Ag Caliza , intruida por un Veta 0/90 >200 m Mayer, 1988; Moesta,
desconocido 360.505 dique 1928; Whitehead,
1919
165 Chañarcillo 1 6.923.187; Ag Caliza Veta 70/5E; 50-80 m Díaz et al., 1981;
361.506 70/80W Mayer, 1988; Moesta,
1928; Whitehead,
1919
166 Nombre 6.922.115; Ag Caliza Veta 355/80W >300 m Mayer, 1988; Moesta,
desconocido 359.181 1928; Whitehead,
1919
167 Ana Marco 1-8 6.921.559; Cu Roca calcárea Estratoligado 23/30W Díaz et al., 1998
357.149 concordante
168 Bandurrias 6.918.204; Fe Caliza Manto 38/20W 1.000 m Díaz et al., 1981;
360.514 Espinoza, 1986
169 San Pedro 6.911.447; Fe Caliza Irregular 300 m Díaz et al., 1981
358.364
170 Nora 6.910.637; Cu Andesita alterada, Veta 330/55W 400 m Díaz et al., 1998
359.526 Toba
171 Colorina 1-15 6.909.425; Fe, Cu Caliza Estratoligado 45/40E 60 m Díaz et al., 1998
360.745 concordante
172 Nombre 6.907.149; Cu Andesita alterada Veta 340/77E 500 m Díaz et al., 1998
desconocido 357.824
(Sierra Negra)
173 Nombre 6.906.767; Cu Monzonita Veta 300/80W 50 m Díaz et al., 1998
desconocido 356.758
174 Cerro Negro 6.905.456; Au Andesita o diorita y Veta 310/80W 150 m Díaz et al., 1981
356.486 monzodiorita
175 Carolina 6.905.059; Cu Andesita Veta 280/85E >30 m Díaz et al., 1998
359.620
176 Nombre 6.904.263; Au, Cu Andesita alterada y Veta 10/90 100 m Díaz et al., 1998
desconocido 364.144 caliza
177 Sauce 6.903.632; Cu, Au Roca volcanoclástica Veta 290/90 500 m Díaz et al., 1998
356.699
178 Millaray 6.903.470; Au, Cu Caliza Veta 15/50W >50 m Díaz et al., 1998
355.887
179 Nombre 6.903.102; Au Monzonita silicificada Veta 320/90 200 m Díaz et al., 1998
desconocido 365.290
180 Nombre 6.902.981; Au, Cu Andesita recristalizada Veta 320/90 300 m Díaz et al., 1998
desconocido 362.857 y caliza (con clastos)
181 Jardín 6.928.821; Cu, Ag Ignimbrita Estratoligado Díaz et al., 1981;
382.090 concordante Mayer, 1988
182 Nombre 6.927.700; Cu, Ag Toba lítica, ceniza y Estratoligado 26/46E >100 m Díaz et al., 1998
desconocido 381.290 andesita concordante
52

continuación tabla 6.

Nombre/ UTM Mena Forma del Orienta-


No. Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E principal yacimiento ción
183 Nombre 6.927.570; Cu, Ag Toba lítica, ceniza y Estratoligado Díaz et al., 1998
desconocido 381.047 andesita concordante
184 Nombre 6.927.464; Ag Andesita basáltica y Veta 65/70W >100 m Díaz et al., 1998
desconocido 400.292 sedimentita
carbonatada
185 Nombre 6.923.734; Cu Andesita, cortada por Veta 87/65E, 60 m Díaz et al., 1998
desconocido 379.340 diques 87/55E
186 Las Cañas 6.922.014; Cu Toba lítica Veta 341/84W 20 m Díaz et al., 1998
386.264
187 Cobriza 6.921.487; Cu Toba lítica Veta 2.700 m Díaz et al., 1981
377.779
188 Manto del 6.921.273; Cu Arenisca, fangolita, Estratoligado 18/58E 60 m Díaz et al., 1981
Indio 383.023 conglomerados concordante
189 Sacramento 6.921.229; Au, Ag Andesita y tufita, Veta 0/78W >60 m Díaz et al., 1998
378.934 cortada por filón
micromonzodiorítico
190 Nombre 6.921.140; Au Andesita Veta 0/47W >60 m Díaz et al., 1998
desconocido 377.950
191 Nombre 6.921.096; Cu Dacita Chimenea de 355/84E; 4m Díaz et al., 1998
desconocido 386.690 brecha 355/69E
192 Manto del 6.920.887; Cu Andesita, arenisca, Estratoligado 300/35E 60-80 m Díaz et al., 1981
Indio 383.204 conglomerado y concordante
fangolita
193 Nombre 6.920.814; Cu Toba, conglomerado, Irregular 300/53E; 30 m Díaz et al., 1998
desconocido 383.026 arenisca roja y verde 300/90
194 Nombre 6.919.964; Cu Andesita cortada por Veta, Veta- 330/78W; 30 m Díaz et al., 1998
desconocido 378.895 dique micromonzodio- Falla 330/35W
rítico
195 Julieta 6.918.216; Cu Toba lítica soldada, Irregular 65/75W; >200 m Díaz et al., 1981
382.056 andesita, 65/85W
conglomerado
196 Cachiyuyo 6.917.972; Cu Riolita o toba riolítica Veta-Falla 350/54W 30 m Díaz et al., 1998
379.972 (domo)
197 San Antonio 6.917.115; Ag Conglomerados, Veta 70/67E >100 m Díaz et al., 1981
397.569 andesita, toba
198 La Brillante 6.916.204; Cu, Au Andesita basáltica, Veta 90/82S; >50 m Díaz et al., 1981
377.994 toba de ceniza, toba 90/ 80S
lítica, arenisca verde
199 La Flor del 6.915.750; Cu Conglomerado fino Irregular 290/50E 100 m Díaz et al., 1981
llano 381.550
200 Esperanza 6.912.585; Cu Toba, conglomerados, Veta-Falla 25/88E >500 m Díaz et al., 1981
389.943 andesita roja
microporfídica
201 La Gitana 6.912.458; Cu Domo riolítico Chimenea de 35/75E 200 m Díaz et al., 1998
383.145 brecha
202 Escondida 6.908.543; Cu Andesita Irregular 20 m Díaz et al., 1981
380.714
203 Nombre 6.907.023; Cu Fangolita Veta 90/65N 30-40 m Díaz et al., 1998
desconocido 371.580
204 Nombre 6.905.615; Cu Andesita alterada Veta 350/90 50 m Díaz et al., 1998
desconocido 370.046
205 Nombre 6.903.152; Cu Andesita, Veta 1.000 m Díaz et al., 1998
desconocido 371.206 conglomerado, brecha
a
Coordenadas de yacimientos cubiertos por depósitos de gravas.
53

TABLA 7. YACIMIENTOS NO METÁLICOS.

Nombre/ UTM Forma del Orienta-


No. Recurso Roca de caja Corrida Referencias
descripción N; E yacimiento ción

1 La Favorita 6.953.705 a; Cuarzo Calizas, areniscas Vetiforme y/o Arévalo, 1994; Gajardo y
358.209 a y lutitas irregular López, 1998
2 San Juan 6.951.082; Caliza Brechas y Estratiforme N20-25E >180 m Arévalo, 1994; Gajardo y
379.055 andesitas López, 1998
3 Juanita María 6.950.094; Caliza Calizas Estratiforme 15-20/60E >300 m Arévalo, 1994; Gajardo y
381.125 López, 1998
4 Reventón 1-2 6.948.650; Carbonato Andesitas Vetiforme y/o 10/subverti 100 m Arévalo, 1994
372.700 de Calcio irregular -cal (visible)
blanco
5 Carola 6.944.727; Mármol Arenisca calcárea Estratiforme Moscoso et al., 1982; Marín
378.512 y López, 1990
6 Ana María 6.942.549; Mármol Caliza arenosa Estratiforme 320/70- 200 m Marín y López, 1990;
376.873 80W Arévalo, 1994; Gajardo y
López, 1998
7 Lagartija 6.923.588; Baritina Caliza arenosa Vetiforme y/o 0/40-70W 470 m Botto et al., 1979; Arévalo,
365.181 irregular 1994
8 Santa Adela 6.920.687; Baritina Calizas Vetiforme y/o N20W 25 m Botto et al., 1979; Arévalo,
386.883 marmorizadas irregular 1994
9 Portezuelo 6.917.927; Baritina Calizas y calizas Vetiforme y/o 25/70E Botto et al., 1979; Arévalo,
363.958 arenosas irregular 1994
10 Los Ingleses 6.906.877; Baritina Granodioritas Vetiforme y/o 334/65W 160 m Botto et al., 1979; Moscoso
384.553 irregular et al., 1982; Arévalo, 1994
a
Coordenadas de yacimiento cubierto por depósitos de gravas.
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

N o. 64 H oj
a L aguna d elM aule, R egiones d e M aule y B ío-B ío. 1984. J. M uñ oz y H . N iem eyer.1m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 65 H oj
a Is la H oste e is las ad yacentes , R egió n d e M agallanes y d e la A ntártica C hilena. 1985. M . S uárez , M . H erv é y A. P uig.
1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 66 H oj
a R ío Z apaleri,R egió nd e Antofagas t a. M .G ard ew egy C .F.R am írez .1985.1m apa geoló gico, 1:250.000.

N o.67 H oj
a G uanta, R egiones d e Atacam a y C oquim b o. 1990. C . N as i, R . M os cos o y V . M ak s aev . 1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 68 H oj
a P is co E lqui, R egió n d e C oquim b o. 1988. C . M pod oz is y P. C ornej
o. 1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 69 H oj
a lllapel, R egió n d e C oquim b o. 1991. S . R iv ano y P. Sepú lv ed a. 1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o. 70 H oj
a A guas B lancas , R egió n d e Antofagas t a. 1995. N . M arinov ic, I. S m oj
e, V . M ak s aev , M . H erv é y C . M pod oz is . 1 m apa
geoló gico, 1:250.000.

N o.71 H oj
aC uracautín,R egiones d e laA raucaníay d elB iob ío.1997.M .S uárez y C .E m paran. 1m apageoló gico1:250.000(realiz ad o
porC . E m paran, M .S uárez y J. M uñ oz , 1992).

N o. 72 H oj
a S alard e la Is la. 1992.J.A .N aranj
o y P.C ornej
o. 1 m apa geoló gico, 1:250.000.

N o.73 H ojas Q uillotay Portillo.1993.S .R iv ano,P .Sepú lv ed a,R .B oricy D .E s piñ eira.1m apaes cala1:250.000.T extoiné d ito'G eología
d e las H ojas Q uillota y Portillo'(R iv ano, 1996).

N o. 74 G eologíad eláreaT alagante-S anFrancis cod e M os t az al,R egiones M etropolitanay d elL ib ertad orG eneralB ernard o O'H iggins .
2001. D . Sellé s y P.G ana. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 75 M apa G eoló gico d e C hile.2002. Serv icioN acional d e G eología y M inería. 1 m apa en 3 hoj
as es cala 1:1.000.000.

N o. 76 C arta C ald era, R egió n d e Atacam a. 2003. E . G od oy, C . M arquard t y N .B lanco. 1 m apa es cala 1:100.000.

N os . 77-78 C artas C as t illa y T otoralB aj


o, R egió n d e Atacam a. 2003. B lanco, E . G od oy y C . M arquard t. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 79 G eología d elárea C as t ro-D alcahue, R egió n d e L os L agos . 2003. M . A renas y P. D uhart. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 80 G eología d elÁreaC oihaique-B alm aced a,R egió nA is é nd elG eneralC arlos Ib áñ ez d elC am po.2003.R . D e la C ruz ,M .S uárez ,
M . B elm ar, D . Q uiroz y M . B ell. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 81 G eología d elÁrea L os L agos -M alalhue,R egió nd e L os L agos .2003.P .D uhart, J.L .A ntinao,J.C layton,S .E lgueta,P .C rignola
y M . M cD onough. 1 m apa es cala 1: 100.000.

N o. 82 C arta B aqued ano, R egió n d e Antofagas t a. 2004. M . B as s o. 1 m apa es cala 1:100.000.

N o. 83 G eología d elÁrea d e L iquiñ e-N eltum e, R egiones d e L os L agos y d e la A raucanía. 2004. L . L ara y H . M oreno. 1 m apa
es cala 1:100.000.

N o. 84 H oj
a A rica, R egió n d e T arapacá. 2004. M . G arcía, M . G ard ew eg, J. C lav ero y G . H é rail. 1 m apa es cala 1:250.000.

N o. 85 Área Orientald e la H oj as C ochrane y V illa O'H iggins , R egió n A is é n d elG eneralC arlos Ib áñ ez d elC am po. 2004. R . D e la
C ruz , D . W elk ner, M S uárez y D . Q uiroz . 1 m apa es cala 1:250.000.

N o. 86 G eología d elA rea C honchi-C ucao, R egió nd e L os L agos .2004. D .Q uiroz ,P .D uhart y P.C rignola.1m apa es cala 1:100.000.

N o. 87 G eología d elV olcán L anín, R egió n d e L a A raucanía. 2004. L . L ara. 1 m apa es cala 1:50.000.

N o. 88 G eología d elV olcán L laim a, R egió n d e L a A raucanía. 2005. J.A . N aranj


o y H . M oreno. 1 m apa es cala 1:50.000.

N o. 89 C artas A ntofagas t a y Punta T etas , R egió n d e Antofagas t a. 2005. G . G onz ález y H . N iem eyer.1m apa es cala 1:100.000.

N o.90 H oj
a S alv ad orOccid ental,R egió n d e Atacam a. 2005. E .G od oy y L .L ara. 1 m apa es cala 250.000.

N o.91 C arta C opiapó , R egió n d e Atacam a. 2005. C . A ré v alo. 1 m apa es cala 1:100.000.
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE

SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

70º00` 68º00`

C O
F I

26º00`
C Í
P A

Caldera
N O

Copiapó
É A
O C

28º00`
A
IN
T
N
E
G
R
A

Escala 1:1.000.000

Escala 1:250.000

Escala 1:100.000

Área de la presente Publicación

También podría gustarte