Está en la página 1de 45

Ingeniero Electromecánico

Julio Alberto Lozano Bustos


M.P. NS250-64420

PROYECTO DE VIVIENDA Y COMERCIO


EDIFICIO SAN BENITO

Memorias de Cálculo
Diseño Eléctrico

_____________________________
Ing. JULIO ALBERTO LOZANO BUSTOS
Matricula: NS250-64420
Responsable Diseño Eléctrico

Propietario:
ESTHER CARDENAS PEÑARANDA
C.C. 37.331.430

Localización:
Calle 23 # 1-03 Barrio: Ospina Pérez
San José de Cúcuta - Norte de Santander

Cúcuta - Norte de Santander


Julio de 2021

________________________________________________________________________________________
1
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 04
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 05
1.1 LOCALIZACIÓN 05
1.2 ALCANCE DEL PROYECTO 05
1.3 RESPONSABILIDAD 05
1.4 NUMERO DE USUARIOS 06
1.5 CLASE DE SERVICIO 06
2. DISEÑO DETALLADO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS 07
2.1 ANÁLISIS Y CUADROS DE CARGAS INICIALES Y FUTURAS 07
2.1.1 Carga Instalada 07
2.1.2 Cálculo de la demanda máxima 07
2.1.3 Tasa de Crecimiento Vegetativo 07
2.1.4 Periodos de Proyección de la Demanda 08
2.1.5 Análisis de Factor de Potencia 08
2.2 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO 10
2.2.1 Coordinación de Aislamiento 10
2.2.2 Tensión Soportada al Impulso Tipo Atmosférico (BIL o LIWL) 12
2.2.3 Tensión Soportada al Impulso Tipo Maniobra (BSL o SIWL) 12
2.2.4 Factor de Seguridad 12
2.3 ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA 12
2.3.1 Cálculo de corriente Cortocircuito 14
2.3.2 Corrientes simétricas y asimétricas 15
2.4 ANÁLISIS DE NIVEL DE RIESGO POR RAYOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
CONTRA RAYOS 15
2.5 ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA
MITIGARLOS 16
2.5.1 Factores de Riesgo Eléctrico más Comunes 16
2.5.2 Evaluación del nivel de riesgo 19
2.5.3 Matriz de análisis de riesgos 19
2.5.4 Señalización de Seguridad 21
2.6 ANÁLISIS DEL NIVEL TENSIÓN REQUERIDO 22
2.6.1 Clasificación de los niveles de tensión 22
2.6.2 Demanda Máxima por niveles de Tensión 22
2.7 CÁLCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS 22
2.7.1 Cálculo y medición de campos electromagnéticos 23
2.8 CÁLCULO DE TRANSFORMADORES 24
2.9 CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 24
2.9.1 Definición de SPT 24
2.9.2 Objetivos del Sistema de puesta a tierra (SPT) 25

________________________________________________________________________________________
2
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.9.3 Funciones del sistema de puesta a tierra (SPT) 25


2.9.4 Valores de referencia para resistencia de puesta a tierra 25
2.9.5 Conductor del SPT para acometida principal 26
2.9.6 Conductor del SPT para equipos 27
2.10 CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES 29
2.10.1 Pérdida de Energía por Conductor 30
2.11 VERIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES 31
2.12 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y DE ELEMENTOS DE
SUJECIÓN DE EQUIPOS 31
2.13 CÁLCULO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES CONTRA
SOBRECORRIENTES 31
2.14 CÁLCULOS DE CANALIZACIONES Y VOLUMEN DE ENCERRAMIENTOS 35
2.15 CÁLCULOS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA 36
2.15.1 Pérdidas máximas de potencia 36
2.16 CÁLCULOS DE REGULACIÓN 36
2.16.1 Regulación de Tensión 36
2.17 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS 38
2.18 ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS UNIFILARES 38
2.19 ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS PARA
CONSTRUCCIÓN 38
2.20 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIAS A
LOS PLANOS 38
2.20.1 Tableros de Distribución 38
2.20.2 Salidas para dispositivos (tomas, interruptores, portalámparas) 38
2.21 DISTANCIAS DE SEGURIDAD 39
2.21.1 Distancias mínimas en zonas con construcciones 39
2.21.2 Distancias mínimas para diferentes lugares y situaciones 40
2.22 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE DESVIACIÓN DE LA NTC 2050 42
2.23 ESTUDIOS ADICIONALES 42
2.23.1 Red de media tensión. 42
2.23.2 Subestación. 42
2.23.3 Red de baja tensión. 42
2.23.4 Acometida. 42
2.23.5 Red de Alumbrado Público. 42
2.23.6 Cajas de inspección. 42
3. ANEXOS 43

________________________________________________________________________________________
3
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

INTRODUCCIÓN

Este proyecto fue elaborado bajo los parámetros establecidos por la Norma Técnica
Diseño y Construcción del operador de red: Electrificadora CENS, por los
lineamientos de la Norma Técnica Colombiana (NTC 2050), y por lo determinado
en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Normas y
Reglamentos de cumplimiento obligatorio que tienen como objetivo común
prevenir, minimizar o eliminar los riesgos de origen eléctrico para poder garantizar
la seguridad de las personas, la preservación de la vida animal, vegetal, el medio
ambiente, al igual que la calidad y confiabilidad del servicio público de energía
eléctrica.

________________________________________________________________________________________
4
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 LOCALIZACIÓN

El bien inmueble objeto del presente proyecto eléctrico se encuentra localizado


en la Calle 23 # 1-03 del Barrio: Ospina Pérez, Municipio de San José de Cúcuta,
Departamento de Norte de Santander.

1.2 ALCANCE DEL PROYECTO

El presente proyecto denominado: Proyecto de Vivienda y Comercio Edificio San


Benito, tiene como alcance en su obra eléctrica lo siguiente: Acometida de baja
tensión subterránea en conductor # 2 AWG, sistema de puesta a tierra, gabinete
de medidores, diez (10) tableros bifásicos de 8 circuitos, tres (3) tableros bifásicos
de 6 circuitos, un (1) tablero monofásico de 6 circuitos y las instalaciones eléctricas
internas para catorce (14) cuentas nuevas con una carga total instalable de 30kVA.

1.3 RESPONSABILIDAD

Se restringe la responsabilidad del diseñador, Ing. JULIO ALBERTO LOZANO


BUSTOS, para el actual proyecto hasta los cálculos elaborados en las presentes
memorias; por lo tanto, cualquier variación presentada en estos, durante y
después de la construcción no será responsabilidad del suscrito.
________________________________________________________________________________________
5
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Se deja constancia del cumplimiento de las Normas exigidas por el RETIE en la


Certificación de Conformidad de Instalaciones Eléctricas, firmado por el ingeniero
diseñador. Ver Anexo No. 2.

1.4 NÚMERO DE USUARIOS

El número de usuarios finales del servicio de energía eléctrica que determina el


presente proyecto es: Catorce (14) Usuarios Nuevos.

1.5 CLASE DE SERVICIO

La clase de servicio que se debe solicitar al operador de red para las Catorce (14)
Cuentas Nuevas se especifica a continuación, así:

 Uso Residencial: un total de cuatro (4) cuentas, tres cuentas bifásicas para los
tres apartamentos y una cuenta monofásica para la zona común.

 Uso Comercial: un total de diez (10) cuentas, todas las diez bifásicas, que
corresponden a cinco (5) locales comerciales y a cinco (5) consultorios.

________________________________________________________________________________________
6
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2. DISEÑO DETALLADO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

2.1 ANÁLISIS Y CUADROS DE CARGAS INICIALES Y FUTURAS

2.1.1 Carga Instalada. El análisis de la carga instalada correspondiente al presente


proyecto denominado: Proyecto de Vivienda y Comercio Edificio San Benito se
puede observar en los cuadros de Carga agregados en el Anexo No. 3 de las
presentes memorias.

2.1.2 Cálculo de la demanda máxima. La demanda máxima es la carga máxima


que se suministra a un circuito eléctrico durante un período determinado de
tiempo. Es decir, representa para un instante dado, la máxima coincidencia de
cargas eléctricas operando al mismo tiempo. La razón de la demanda máxima del
sistema y la carga instalada para el presente proyecto se sujetan a la Sección 220
de la NTC 2050. Los cálculos que se presentan a continuación se elaboraron en
base a lo definido en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE de
2013 y resoluciones posteriores, Norma Técnica Colombiana NTC 2050 y las normas
del OR vigentes.

CUADRO DE CARGA GABINETE DE MEDIDORES


ARMARIO PARA 15 CUENTAS

NEUTRO - AWG
FASES

TIERRA - AWG
PROTECCIÓN

CONDUCTOR

CONDUCTOR

CONDUCTOR
FASE - AWG
CARGA (W)

DIÁMETRO
DUCTO
(A)

USUARIO TIPO DE CONEXIÓN / TABLERO VL (V) FP S (VA) I (A)


R S T

ZONAS COMUNES MONOFÁSICA FNT 127 234 234 - - 0,90 260 2 1 X 32 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
LOCAL 1 BIFÁSICA FFNT 220 2344 1205 1139 - 0,90 2604 12 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
LOCAL 2 BIFÁSICA FFNT 220 2344 1205 - 1139 0,90 2604 12 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
LOCAL 3 BIFÁSICA FFNT 220 2344 - 1205 1139 0,90 2604 12 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
LOCAL 4 BIFÁSICA FFNT 220 2344 1205 1139 - 0,90 2604 12 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
LOCAL 5 BIFÁSICA FFNT 220 2344 1205 - 1139 0,90 2604 12 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
CONSULTORIO 1 BIFÁSICA FFNT 220 1598 - 832 766 0,90 1775 8 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
CONSULTORIO 2 BIFÁSICA FFNT 220 1598 832 766 - 0,90 1775 8 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
CONSULTORIO 3 BIFÁSICA FFNT 220 1598 832 - 766 0,90 1775 8 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
CONSULTORIO 4 BIFÁSICA FFNT 220 1598 - 832 766 0,90 1775 8 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
CONSULTORIO 5 BIFÁSICA FFNT 220 1772 1006 766 - 0,90 1968 9 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
APARTAMENTO # 1 BIFÁSICA FFNT 220 1898 949 - 949 0,90 2109 10 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
APARTAMENTO # 2 BIFÁSICA FFNT 220 1898 - 949 949 0,90 2109 10 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
APARTAMENTO # 3 BIFÁSICA FFNT 220 1898 - 949 949 0,90 2109 10 2 X 40 A #8 Cu THHN #8 Cu THHN #8 Cu THHN 1" PVC
RESERVA - - - - - - - - - - - - - -

TOTAL 220 25806 8671 8575 8560 ALIMENTADOR 3 X 100 A # 2 Cu # 2 Cu # 8 Cu THHN 2" IMC

DEMANDA MÁXIMA (VA) 28673 75 A

Como se observa la demanda máxima es de 28673 VA y la proyección de la misma


a 8 años nos da un total de 31049 VA; por lo tanto, la opción más acertada en la
selección de la acometida es el conductor # 2 AWG.

2.1.3 Tasa de Crecimiento Vegetativo. Según lo normalizado por el Operador de


Red, la tasa anual para este crecimiento es del 1%.

________________________________________________________________________________________
7
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.1.4 Periodos de Proyección de la Demanda. Los periodos son:

Para medidores de energía: 15 años


Para redes de distribución: 15 años
Para protecciones: 15 años
Para transformadores de distribución: 0 08 años

A 8 años: 1.018 = 1.082857


A 15 años: 1.0115 = 1.160969

Dmp = (Dm)*(1.01)N

Dmp: Demanda máxima proyectada.


Dm: Demanda máxima inicial o carga instalada.

Con el valor obtenido de la demanda máxima del usuario (23000 VA), para un
crecimiento vegetativo del 1%, la demanda máxima por unidad proyectada será:

Demanda Máxima Proyectada a 8 Años


Dmp = 28.673 kVA *(1.01)8
Dmp = 31.049 kVA

Demanda Máxima Proyectada a 15 Años


Dmp = 28.673 kVA *(1.01)15
Dmp = 33.288 kVA

2.1.5 Análisis de Factor de Potencia. Se define Factor de Potencia de un circuito


de corriente alterna, como la relación entre la potencia activa [P] kW, y la
potencia aparente [S] kVA.

El llamado triángulo de potencias es la mejor forma de ver y comprender de forma


gráfica qué es el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos φ). En donde φ es el
desfasaje entre la onda de tensión y la de corriente. Figura 1.

________________________________________________________________________________________
8
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Figura 1. Triangulo de Potencias

El f.d.p. suministra la medida de la capacidad que tiene una carga de absorber


potencia activa. Por esta razón, el f.d.p = 1 en cargas puramente resistivas; y en
elementos inductivos y capacitivos ideales sin resistencia, el f.d.p = 0.

El valor del f.d.p. viene determinado por el tipo de cargas conectadas en una
instalación. De acuerdo con su definición, el factor de potencia es adimensional y
solamente puede tomar valores entre 0 y 1 (cos (φ)).

En un circuito resistivo puro recorrido por una corriente alterna, la intensidad y


la tensión están en fase (φ = 0), es decir, que cambian de polaridad en el mismo
instante en cada ciclo, siendo por lo tanto el factor de potencia = 1. Por otro lado,
en un circuito reactivo puro, la intensidad y la tensión están en cuadratura
(φ=90°) siendo entonces el valor del f.d.p. = 0.

En realidad, los circuitos no pueden ser puramente resistivos ni reactivos,


observándose desfases, más o menos significativos, entre las formas de onda de la
corriente y la tensión. Así, cuando el f.d.p. está cercano a la unidad, se dirá que
es un circuito fuertemente resistivo por lo que su f.d.p. es alto, mientras cuando
está cercano a cero se dirá fuertemente reactivo y su f.d.p. es bajo.

Cuando el circuito sea de carácter inductivo, caso más común, se hablará de un


f.d.p. en atraso, mientras que se dice en adelanto cuando lo es de carácter
capacitivo. Las cargas inductivas, tales como: transformadores, motores de
inducción y en general, cualquier tipo de inductancia (tal como las que acompañan
a las lámparas fluorescentes) generan potencia inductiva con la intensidad
retrasada respecto a la tensión.

Las cargas capacitivas, tales como: bancos de condensadores o cables enterrados,


generan potencia capacitiva con la intensidad adelantada respecto a la tensión.

Un buen factor de potencia permite optimizar técnico y económicamente una


instalación. Evita el sobredimensionamiento de algunos equipos y mejora su
utilización.
________________________________________________________________________________________
9
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Teniendo en cuenta todo lo anterior pasamos a determinar el factor de potencia


para el presente proyecto así:

Donde el valor de K equivale a:

Donde:

THDv = Distorsión Armónica Total de Tensión


THDI = Distorsión Armónica Total de Corriente

Luego de Ingresar los datos del proyecto al sistema y de realizar los cálculos
correspondientes se logra determinar que el factor de potencia óptimo para la
obra: Proyecto de Vivienda y Comercio Edificio San Benito, es de: 0,90.

2.2 ANÁLISIS DE COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO

Para entender la selección de aislamiento de este diseño, debemos repasar


primero algunos conceptos:

2.2.1 Coordinación de Aislamiento. Comprende la selección de la soportabilidad


o resistencia eléctrica de un equipo y su aplicación en relación con las tensiones
que pueden aparecer en el sistema en el cual el equipo será utilizado, teniendo
en cuenta las características de los dispositivos de protección disponibles, de tal
manera que se reduzca a niveles económicos y operacionalmente aceptables la
probabilidad de que los esfuerzos de tensión resultantes impuestos en el equipo
causen daño al aislamiento o afecten la continuidad del servicio.

Cuando ocurre un disturbio (transitorio) sobre la red eléctrica, existe una


respuesta de la red eléctrica a este disturbio y por lo general se manifiesta como
un sobre-voltaje, cuya magnitud puede ser de varias veces el valor del voltaje
nominal.

Es posible que el sobre-voltaje pueda ser muy alto y de lugar a falla del aislamiento
de los equipos conectados a dicha red con resultados destructivos.
________________________________________________________________________________________
10
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Es por ende imperativo que se diseñen los sistemas de energía de tal manera que
el sobre-voltaje esperado quede abajo de la capacidad de soporte del aislamiento
de los equipos. Por lo tanto, en el diseño de las redes eléctricas se debe hacer
mínima la posibilidad de falla destructiva del equipo debido a sobre-voltajes. Este
procedimiento se basa en la coordinación del sobre-voltaje esperado con la
capacidad de soporte del equipo.

El objetivo básico de la protección por sobre-voltaje de los sistemas de potencia


es evitar la disrupción del aislamiento y de las interrupciones que se dan como
consecuencia, y a su vez, evitar un daño al equipo.

Los aisladores más comunes que se emplean en los equipos de un sistema de


potencia y sus características son los siguientes: aire, aceite, SF6, mica, porcelana,
vidrio, etc.

Los niveles de sobretensión considerados en la coordinación de aislamiento son:

 Nivel 1: También llamado nivel alto. Se utiliza en los aislamientos internos,


no auto-recuperables (sin contacto con el aire), de aparatos como
transformadores, cables o interruptores.

 Nivel 2: También llamado medio o de seguridad. Está constituido por el nivel


de aislamiento auto-recuperable de las partes vivas de los diferentes equipos,
que están en contacto con el aire. Este nivel se adecua de acuerdo con la altura
sobre el nivel del mar de la instalación y se utiliza en todos los aisladores de
aparatos, barrajes y pasamuros de la subestación que están en contacto con el
aire.

 Nivel 3: También llamado bajo o de protección. Está constituido por el nivel


de operación de los explosores de los pararrayos de protección.

La coordinación de aislamiento es necesaria ya que los sistemas de transmisión


están expuestos a sobre-voltajes temporales que pueden ocurrir por una gran
variedad de causas, entre las más importantes tenemos: fallas, operación de
interruptores y rayos.

El aislamiento puede ser seleccionado en función de la altitud de la línea sobre el


nivel del mar, manteniendo el nivel básico de impulso de la tensión nominal de
operación.

El sobre voltaje en un sistema de potencia son originados básicamente por dos


causas: las descargas atmosféricas y las operaciones de maniobra en el sistema
(switcheo).
________________________________________________________________________________________
11
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.2.2 Tensión Soportada al Impulso Tipo Atmosférico (BIL o LIWL). Es el valor


pico de tensión soportada al impulso atmosférico el cual caracteriza el aislamiento
del equipo en lo que se refiere a pruebas. Esta tensión se especifica solamente en
seco, ya que la soportabilidad de los equipos a estos impulsos, de manera muy
general, se afecta poco por la lluvia.

2.2.3 Tensión Soportada al Impulso Tipo Maniobra (BSL o SIWL). Es el valor pico
de tensión soportada al impulso tipo maniobra, el cual caracteriza el aislamiento
del equipo en lo que se refiere a pruebas. Esta tensión se debe especificar en seco
y/o bajo lluvia, ya que la soportabilidad de los equipos de maniobra tiende a
reducir bajo una lluvia de elevada precipitación. Normalmente la condición en
seco se prueba para impulsos de polaridad positiva y la condición bajo lluvia para
impulsos de polaridad negativa.

2.2.4 Factor de Seguridad. Son las relaciones entre las tensiones soportadas con
impulsos tipo maniobra o atmosféricos y las tensiones máximas encontradas.

Con base a los anteriores conceptos, el operador de red nos indica en su norma
técnica (tabla 2) el tipo de aislamiento que corresponde a los materiales a instalar
en la construcción de la obra eléctrica, el cual se selecciona en concordancia con
el nivel de tensión del servicio que se va prestar (BT, MT, AT), así:

NIVEL AISLAMIENTO (kV) BIL (kV)


Baja Tensión 0.6 25
Media Tensión 13.8 Kv 15.0 95
Media Tensión 34.5 Kv 36.0 200
Alta Tensión 115 Kv 145.0 600
Tabla 2. Niveles de Aislamiento - Norma Técnica CENS

2.3 ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA

Un estudio de corto circuito tiene la finalidad de proporcionar información sobre


corrientes y voltajes en un sistema eléctrico durante condiciones de falla. Por
ende, se deduce que las dimensiones de una instalación eléctrica y de los
materiales que se instalan, así como la determinación de las protecciones de las
personas y bienes, precisan el cálculo de las corrientes de cortocircuito en
cualquier punto de la red.

Un corto circuito es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando dos puntos entre los
cuales existe una diferencia de potencial se ponen en contacto entre sí,
caracterizándose por elevadas corrientes circulantes hasta el punto de falla.
________________________________________________________________________________________
12
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Se puede decir que un corto circuito es también el establecimiento de un flujo de


corriente eléctrica muy alta, debido a una conexión por un circuito de baja
impedancia, que prácticamente siempre ocurren por accidente.

La magnitud de la corriente de corto circuito es mucho mayor que la corriente


nominal o de carga que circula por el mismo. Aún en las instalaciones con las
protecciones más sofisticadas se producen fallas por corto circuito.

El objetivo del estudio de corto circuito es calcular el valor máximo de la corriente


y su comportamiento durante el tiempo que permanece el mismo. Esto permite
determinar el valor de la corriente que debe interrumpirse y conocer el esfuerzo
al que son sometidos los equipos durante el tiempo transcurrido desde que se
presenta la falla hasta que se interrumpe la circulación de la corriente.

Un aspecto importante para considerar en la operación y planificación de los


sistemas eléctricos es su comportamiento en condiciones normales, sin embargo,
también es relevante observarlo en el estado transitorio; es decir, ante una
contingencia. Esta condición transitoria en las instalaciones se debe a distintas
causas y una gran variedad de ellas está fuera del control humano. Ante ello los
equipos y/o sistemas pueden sufrir daños severos temporales o permanentes en
condiciones de falla. Por lo tanto, es necesario definir equipos y esquemas de
protección adecuados al momento de diseñar las instalaciones, de tal forma que
se asegure el correcto desempeño de la red eléctrica, apoyada por los dispositivos
de monitoreo, detección y señalización.

Debido a lo indicado, se hace indispensable realizar estudios de corto circuito para


determinar los niveles de corriente ante fallas, las cuales permiten obtener
información necesaria para seleccionar correctamente la capacidad de los equipos
en función de los requerimientos mínimos que deben cumplir y así soportar los
efectos de las contingencias.

Sin embargo, la presencia de fallas es una situación indeseable en un sistema


eléctrico, pero lamentablemente no se pueden prever pues se presentan
eventualmente teniendo diversos orígenes, por lo que, ante estas condiciones, se
debe estar en posibilidad de conocer las magnitudes de las corrientes de corto
circuito en todos los puntos de la red. En general, se puede afirmar que un estudio
de corto circuito sirve para:

 Determinar las capacidades interruptivas de los elementos de protección como


son interruptores, fusibles, entre otros.
 Realizar la coordinación de los dispositivos de protección contra las corrientes
de corto circuito.
 Calcular las mallas de puesta a tierra, seleccionar conductores, alimentadores.
________________________________________________________________________________________
13
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Debemos entender que la duración del corto circuito es el tiempo en segundos


o ciclos durante el cual, la corriente de falla se presenta en el sistema.

El fuerte incremento de calor generado por tal magnitud de corriente puede


destruir o envejecer los aislantes del sistema eléctrico, por lo tanto, es de vital
importancia reducir este tiempo al mínimo mediante el uso de las protecciones
adecuadas.

Finalmente, el estudio de corto circuito es fundamental para el buen


funcionamiento de una instalación eléctrica, no solo nos dará una visión de que
capacidad deben tener los equipos de protección, también nos debe ayudar a
determinar qué tipo de protección usar y como elegirlo. En conclusión, si un
sistema eléctrico se protege adecuadamente ante adversidades provocadas o no
por el ser humano, evitamos cualquier contingencia, como un incendio, una
electrocución, fallas en los equipos, etc., es decir, evitaremos daños
irreparables. Aunque es muy importante mencionar que mientras no dejemos de
ver a las instalaciones eléctricas como un gasto innecesario, cualquier falla por
insignificante que sea es un peligro latente.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, en esta sección de las memorias se determina


la corriente cortocircuito del transformador a instalar, y se analizan las corrientes
simétricas y asimétricas de la subcentral a la que se encuentre conectado el centro
de distribución del cual se alimenta la subestación designada para el presente
proyecto, además se indicara la corriente de falla monofásica a tierra y la corriente
de falla trifásica balanceada con su respectivo tiempo de despeje; valores que
deben estar especificados por el operador de red en la factibilidad del servicio a
solicitar.

2.3.1 Cálculo de corriente Cortocircuito. Para calcular la corriente de


cortocircuito, en el caso de una falla en bornes secundarios del transformador,
referida al primario; se deben aplicar las siguientes ecuaciones:

________________________________________________________________________________________
14
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Donde,

 Inom : Corriente nominal secundario transformador


 KVA : Potencia Nominal del transformador
 Z (%) : Valor de la Impedancia de cortocircuito
 Icc : Corriente del Cortocircuito
 E1 : Tensión de la línea en el primario del transformador.
 E2 : Tensión de la línea en el secundario del transformador.

2.3.2 Corrientes simétricas y asimétricas. Las corrientes simétricas y asimétricas


de la subcentral deberán ser solicitadas al operador de red CENS, así como la curva
correspondiente a la coordinación de protecciones de dicha subcentral.

Las corrientes simétricas serán utilizadas en el estudio de coordinación de


protecciones, y las corrientes asimétricas servirán para el diseño del sistema de
puesta a tierra.

El cálculo del cortocircuito del presente proyecto (Ver Anexo No. 4) se realiza
sobre las impedancias equivalentes desde el generador al punto de defecto, como
se observa:

2.4 ANÁLISIS DE NIVEL DE RIESGO POR RAYOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN


CONTRA RAYOS

Las centrales de generación, líneas de transmisión, redes de distribución en media


tensión y las subestaciones construidas con posteridad al 1 de mayo de 2005 deben
tener un estudio del nivel de riesgo por rayos, soportado en la norma técnica de
reconocimiento internacional o NTC.

Igualmente, en todas las instalaciones de uso final donde se tenga alta


concentración de personas, tales como:
________________________________________________________________________________________
15
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Edificaciones de viviendas multifamiliares, edificios de oficinas, hoteles, centros


de atención médica, lugares de culto, centros educativos, centros comerciales,
industrias, supermercados, parques de diversión, prisiones, aeropuertos,
cuarteles, salas de juzgados, salas de baile o diversión, gimnasios, restaurantes,
museos, auditorios, boleras, salas de clubes, salas de conferencias, salas de
exhibición, salas de velación y lugares de espera de medios de transporte masivo,
dicha evaluación debe considerar la posibilidad de pérdidas de vidas humanas, la
pérdida del suministro de energía, la pérdida o graves daños a bienes materiales,
así como los parámetros del rayo para la zona tropical, donde está ubicada
Colombia y las medidas de protección que mitiguen el riesgo; por lo tanto, deben
basarse en los procedimientos establecidos en normas técnicas internacionales
como la IEC 62305-2, de reconocimiento internacional o la NTC 4552-2.

En los casos en que el nivel de riesgo resultante del estudio exija la


implementación de medidas para mitigarlo, estas deberán tener en cuenta los
requisitos establecidos en el RETIE, los cuales son adaptados de las normas antes
mencionadas. La evaluación del nivel de riesgos por rayos se basa en los
procedimientos establecidos en norma técnica internacional IEC 62305-2. Ver
Anexo No. 5.

2.5 ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y MEDIDAS PARA MITIGARLOS

En general la utilización y dependencia tanto industrial como doméstica de la


energía eléctrica ha traído consigo la aparición de accidentes por contacto con
elementos energizados o incendios, los cuales se han incrementado por el aumento
del número de instalaciones, principalmente en la distribución y uso final de la
electricidad. El resultado final del paso de una corriente eléctrica por el cuerpo
humano puede predecirse con un gran porcentaje de certeza, si se toman ciertas
condiciones de riesgo conocidas y se evalúa en qué medida influyen todos los
factores que se conjugan en un accidente de tipo eléctrico. Por tal razón el
personal que intervenga en una instalación, en función de las características de la
actividad, proceso o situación, debe aplicar las medidas necesarias para que no se
potencialice un riesgo de origen eléctrico. Ver Anexo No. 6.

2.5.1 Factores de Riesgo Eléctrico más Comunes. Los riesgos eléctricos están
asociados con los efectos de la electricidad y en su mayor parte están relacionados
con el empleo de las instalaciones eléctricas. Las citadas instalaciones están
integradas por elementos que se utilizan para la generación, transporte y uso de
la energía eléctrica. Sin embargo, también existen riesgos por la aparición de
fenómenos eléctricos relativamente fortuitos como pueden ser las descargas
atmosféricas o las descargas electrostáticas.

________________________________________________________________________________________
16
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Un riesgo es una condición ambiental o humana cuya presencia


o modificación puede producir un accidente o una enfermedad
ocupacional. Por regla general, todas las instalaciones
eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la imposibilidad
de controlarlos todos en forma permanente, se seleccionaron
algunos factores, que al no tenerlos presentes ocasionan la
mayor cantidad de accidentes. El tratamiento preventivo de la
problemática del riesgo de origen eléctrico obliga a saber
identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda algún
accidente. Por ello, es necesario conocer claramente el concepto de riesgo; a
partir de ese conocimiento, del análisis de los factores que intervienen y de las
circunstancias particulares, se tendrán criterios objetivos que permitan detectar
la situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad. Identificado el riesgo, se
han de seleccionar las medidas preventivas aplicables. El esquema, diseño y
cálculos del presente proyecto fueron elaborados bajo el RETIE, reglamento que
establece medidas tendientes para garantizar la seguridad de las personas, de la
vida animal, la vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo,
minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico, además de garantizar la
seguridad de las instalaciones eléctricas. A continuación, ilustramos algunos de
los factores de riesgo eléctrico más comunes, sus posibles causas y algunas medidas
de protección:

CONTACTO INDIRECTO. Se puede presentar por Fallas de aislamiento, mal


mantenimiento, falta de conductor de puesta a tierra.

Medidas de Protección:
Separación de circuitos, uso de muy baja tensión,
distancias de seguridad, conexiones equipotenciales,
sistemas de puesta a tierra, interruptores diferenciales,
mantenimiento preventivo y correctivo.

CORTOCIRCUITO. Se puede generar por Fallas de aislamiento, impericia de los


técnicos, accidentes externos, vientos fuertes, humedades, equipos defectuosos.

Medidas de Protección:
Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de
máxima corriente o cortacircuitos fusibles.

________________________________________________________________________________________
17
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

ELECTRICIDAD ESTÁTICA. Se genera debido a la Unión y separación constante de


materiales como aislantes, conductores, sólidos o gases con la presencia de un
aislante.

Medidas de Protección:
Sistemas de puesta a tierra, conexiones
equipotenciales, aumento de la humedad relativa,
ionización del ambiente, eliminadores eléctricos y
radiactivos, pisos conductivos.

EQUIPO DEFECTUOSO. Sus posibles causas son: Mal mantenimiento, mala


instalación, mala utilización, tiempo de uso, transporte inadecuado.

Medidas de Protección:
Mantenimiento predictivo y preventivo, construcción
de instalaciones siguiendo las normas técnicas,
caracterización del entorno electromagnético.

RAYOS. Posibles causas: Fallas en el diseño, construcción, operación,


mantenimiento del sistema de protección.

Medidas de Protección:
Pararrayos, bajantes, puestas a tierra,
equipotencialización, apantallamientos, topología de
cableados. Además, suspender actividades de alto
riesgo, cuando se tenga personal al aire libre.

SOBRECARGA. Por: Superar los límites nominales de los equipos o de los


conductores, instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas,
armónicos, no controlar el factor de potencia.

Medidas de Protección:
Uso de Interruptores automáticos con relés de
sobrecarga, interruptores automáticos asociados con
cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles bien
dimensionados, dimensionamiento técnico de
conductores y equipos, compensación de energía
reactiva con banco de condensadores.
________________________________________________________________________________________
18
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.5.2 Evaluación del nivel de riesgo. Teniendo presente la Resolución No. 90708
del agosto 30 de 2013, se entenderá que una instalación eléctrica es de PELIGRO
INMINENTE o de ALTO RIESGO, cuando carezca de las medidas de protección frente
a condiciones donde se comprometa la salud o la vida de personas, tales como:

 Ausencia de la electricidad, Arco eléctrico, Contacto directo e indirecto con


partes energizadas, Rayos, Sobretensiones, Sobrecargas, Cortocircuitos,
Tensiones de paso, contacto y transferidas que excedan los límites permitidos.

2.5.3 Matriz de análisis de riesgos. Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo
de tipo eléctrico, se aplica la siguiente matriz para la toma de decisiones (Tabla
9.3 - RETIE).

________________________________________________________________________________________
19
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

La metodología por seguir en un caso en particular es la siguiente:

a) Definir el factor de riesgo que se requiere evaluar o categorizar.


b) Definir si el riesgo es potencial o real.
c) Determinar las consecuencias para las personas, económicas, ambientales y de
imagen de la empresa. Estimar dependiendo del caso particular que analiza.
d) Buscar el punto de cruce dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia
(1,2,3,4,5) y a la frecuencia determinada (a,b,c,d,e): esa será la valoración del
riesgo para cada clase.
e) Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles
pérdidas.
f) Tomar el caso más crítico de los cuatro puntos de cruce, el cual definirá el
nivel del riesgo.
g) Tomar las decisiones o acciones, según lo indicado en la Tabla 9.4 – RETIE.

________________________________________________________________________________________
20
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.5.4. Señalización de Seguridad. El objetivo de las señales de seguridad es


transmitir mensajes de prevención, prohibición o información en forma clara,
precisa y de fácil entendimiento para todos, en una zona en la que se ejecutan
trabajos eléctricos o en zonas de operación de máquinas, equipos o instalaciones
que entrañen un peligro potencial.

Las señales de seguridad no eliminan por sí mismas el peligro, pero dan


advertencias o directrices que permitan aplicar las medidas adecuadas para
prevención de accidentes.

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, indica en sus Tablas 6.3,


6.4 y 6.5 todo lo referente a señalización de seguridad que son de obligatoria
aplicación y el propietario de la instalación será responsable de su utilización. Su
escritura debe ser en idioma castellano y deben localizarse en sitios visibles que
permitan cumplir su objetivo. Ver Anexo No. 7.

________________________________________________________________________________________
21
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.6 ANÁLISIS DEL NIVEL TENSIÓN REQUERIDO

2.6.1 Clasificación de los niveles de tensión. El nivel de tensión para sistemas de


corriente alterna se adopta de la norma NTC 1340:

EAT: Extra Alta Tensión = Tensión > 230 kv


AT: Alta Tensión = 57,5kv < tensión < 230kv
MT: Media Tensión = 1kv < tensión < 57,5kv
BT: Baja Tensión = 25v < tensión < 1000v
MBT: Muy Baja Tensión = Tensión < 25v

2.6.2 Demanda Máxima por niveles de Tensión. Para satisfactoriamente atender


la demanda del sistema con niveles de voltaje en equipos eléctricos se aplica el
siguiente rango de operación de voltaje, adoptado de la norma CENS - Literal 2.2;
la cual indica que el nivel de tensión de servicio para un usuario, lo definirá la
demanda máxima de carga a atender, de acuerdo con lo estipulado en la Tabla 5
del Capítulo 2 de la Norma (CNS-NT-02):

Como se puede observar el nivel de tensión que deberá ser autorizado por la
Electrificadora u Operador de Red para el presente proyecto es: Trifásico
tetrafilar (127/220 V) debido a que la carga a solicitar es superior a los 15 kVA.

2.7 CÁLCULO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

El campo electromagnético es una modificación del espacio debida a la interacción


de fuerzas eléctricas y magnéticas simultáneamente, producidas por un campo
eléctrico y uno magnético que varían en el tiempo. Es producido por diferencias
de potencial y cargas eléctricas en movimiento y tiene la misma frecuencia de la
corriente eléctrica que lo produce. Se ha demostrado que los campos
electromagnéticos de bajas frecuencias (0 a 300Hz) no producen efectos nocivos
en los seres vivos. Las instalaciones del sistema eléctrico a 60 Hz producen campos
electromagnéticos a esta frecuencia, lo que permite medir o calcular el campo
eléctrico y el campo magnético en forma independiente.
________________________________________________________________________________________
22
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

En el RETIE, se determinan los valores límites de exposición en su Tabla 14.1:

2.7.1 Cálculo y medición de campos electromagnéticos. En el presente proyecto


no se aplican tales mediciones debido a que no se cumple con ningún parámetro
determinado en el Artículo 14 del RETIE para tal fin, como son:

 Los diseños de líneas o subestaciones de tensión superior a 57,5 kV, en zonas


donde se tengan cercanas edificaciones ya construidas, deben incluir un análisis
del campo electromagnético en los lugares donde se vaya a tener la presencia
de personas.

 Los diseños de edificaciones aledañas a las zonas de servidumbre deben incluir


memorias de cálculo de campos electromagnéticos que se puedan presentar en
cada piso. Para este efecto, el propietario u operador de la línea o subestación
debe entregar al diseñador o al propietario del proyecto los máximos valores
de tensión y corriente. La medición siempre debe hacerse a un metro de altura
del piso donde esté ubicada la persona (lugar de trabajo) o domicilio.

 En el caso de líneas de transmisión el campo electromagnético se debe medir


en la zona de servidumbre en sentido transversal al eje de la misma; el valor
de exposición al público en general se tomará como el máximo que se registre
en el límite exterior de la zona de servidumbre.

 Para redes de distribución y uso final, el valor de exposición al público debe


medirse a partir de las distancias de seguridad, donde se tenga la posibilidad
de permanencia prolongada de personas (hasta 8 horas) o en zonas de amplia
circulación del público.

 Para lugares de trabajo se debe medir en el lugar asignado por la empresa para
cumplir el horario habitual del trabajador. El equipo con el que se realicen las
mediciones debe poseer un certificado de calibración vigente y estar sometidos
a un control metrológico.

Para la medición se pueden usar los métodos de la IEEE 644 o la IEEE 1243.
________________________________________________________________________________________
23
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.8 CÁLCULO DE TRANSFORMADORES

Para el presente proyecto denominado: Proyecto de Vivienda y Comercio Edificio


San Benito, NO es necesario desarrollar el presente ítem, debido a que NO se
requiere de la compra e instalación de un transformador para la obra, por ende,
su cálculo NO es necesario.

2.9 CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Para este estudio se recurre a la norma IEEE 81 - 1983 - “Guide for Measuring Earth
Resistivity, Ground Impedance, and Earth Surface Potentials of a Ground System”
donde se describen en detalle una serie de técnicas o métodos de medición de
resistividad del terreno.

Las mediciones de resistividad fueron tomadas empleando el Método de Wenner,


al considerarse el más adecuado para el desarrollo del presente diseño. En este
método los electrodos están espaciados uniformemente. El equipo que se utilizó
para las medidas fue un Telurómetro METREL MI-2088 de cuatro (4) terminales
donde los electrodos de los extremos son los de inyección de la corriente de
medida (i) y los dos centrales son los electrodos de medida del potencial (v).

2.9.1 Definición de SPT. La puesta a tierra es un mecanismo de seguridad que


forma parte de las instalaciones eléctricas (conjunto de elementos conductores
continuos de un sistema eléctrico específico, sin interrupciones, que conectan los
equipos eléctricos con el terreno o una masa metálica) y que consiste en conducir
eventuales desvíos de la corriente hacia la tierra, impidiendo que el usuario entre
en contacto con la electricidad.

Esto quiere decir que cierto sector de las instalaciones está unido, a través de un
conductor a la tierra, para que en caso de una derivación imprevista de la corriente
o de una falla de los aislamientos, las personas no se electrocuten al entrar en
contacto con los dispositivos conectados a dicha instalación.
________________________________________________________________________________________
24
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Toda instalación eléctrica que le aplique el RETIE, excepto donde se indique


expresamente lo contrario, tiene que disponer de un Sistema de Puesta a Tierra
(SPT), para evitar que personas en contacto con la misma, tanto en el interior
como en el exterior, queden sometidas a tensiones de paso, de contacto o
transferidas, que superen los umbrales de soportabilidad del ser humano cuando
se presente una falla.

La exigencia de puestas a tierra para instalaciones eléctricas cubre el sistema


eléctrico como tal y los apoyos o estructuras metálicas que, ante una sobretensión
temporal, puedan desencadenar una falla permanente a frecuencia industrial,
entre la estructura puesta a tierra y la red.

2.9.2 Objetivos del Sistema de puesta a tierra (SPT).


a) La seguridad de las personas,
b) La protección de las instalaciones, y
c) La compatibilidad electromagnética.

2.9.3 Funciones del sistema de puesta a tierra (SPT).


a) Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.
b) Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
c) Servir de referencia común al sistema eléctrico.
d) Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de falla,
electrostática y de rayo.
e) Transmitir señales de RF en onda media y larga.
f) Una conexión de baja resistencia con la tierra y con puntos de referencia de
los equipos.

Se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad


de los seres humanos: es la máxima energía eléctrica que pueden soportar, debida
a las tensiones de paso, de contacto o transferidas y no el valor de resistencia de
puesta a tierra tomado aisladamente. Sin embargo, un bajo valor de la resistencia
de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir la máxima elevación de
potencial o GPR (Ground Potential Rise).

2.9.4 Valores de Referencia para Resistencia de Puesta a Tierra. Un buen diseño


de puesta a tierra debe garantizar el control de las tensiones de paso, de contacto
y transferidas. En razón a que la resistencia de puesta a tierra es un indicador que
limita directamente la máxima elevación de potencial, pueden tomarse como
referencia los valores máximos de la Tabla 15.4 RETIE. El cumplimiento de estos
valores no exonera al diseñador y constructor de garantizar que las tensiones de
paso, contacto y transferidas aplicadas al ser humano en caso de una falla a tierra
no superen las máximas permitidas.

________________________________________________________________________________________
25
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Cuando existan altos valores de resistividad del terreno, elevadas corrientes de


falla a tierra o prolongados tiempos de despeje de las mismas, se deben tomar las
siguientes medidas para no exponer a las personas a tensiones por encima de los
umbrales de soportabilidad del ser humano:

a) Hacer inaccesibles zonas donde se prevea la superación de los umbrales de


soportabilidad para seres humanos.

b) Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento.

c) Aislar todos los dispositivos que puedan ser sujetados por una persona.

d) Establecer conexiones equipotenciales en las zonas críticas.

e) Aislar el conductor del electrodo de puesta a tierra a su entrada en el terreno.

f) Disponer de señalización en las zonas críticas donde puedan trabajar


profesionales competentes, siempre que cuenten con las instrucciones sobre el
tipo de riesgo y estén dotados de los elementos de protección personal con
aislamiento adecuado.

2.9.5 Conductor del SPT para Acometida principal. La selección del conductor
de puesta a tierra que estará interconectado con el tablero general se determina
según el calibre del conductor de la acometida, teniendo en cuenta la tabla
250-94 de la norma NTC 2050. Por lo tanto, el conductor indicado para el SPT
del presente proyecto es de Calibre # 8 AWG, el cual estará conectado
equipotencialmente entre la barra del neutro y el barraje de puesta a tierra.

________________________________________________________________________________________
26
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Para verificar que las características del electrodo de puesta a tierra y su unión
con la red equipotencial cumplan con el RETIE y para efectos de medición, se
dejara una caja de inspección de 30 x 30 cm si es cuadrada o de 30 cm de
diámetro con tapa removible.

El sistema eléctrico será puesto a tierra para la protección y la seguridad de las


personas con el fin que en cualquier punto accesible no lleguen a quedar sometidas
a tensiones de paso o contacto superiores a los umbrales soportados por el ser
humano.

2.9.6 Conductor del SPT para equipos. El calibre de los conductores de puesta a
tierra de los equipos, de cobre, aluminio o aluminio recubierto de cobre, no debe
ser menor al especificado en la Tabla 250-95 de la Norma NTC 2050.

Cuando haya conductores en paralelo en varios conductos o cables, como lo


permite el Artículo 310-4, el conductor de puesta a tierra de los equipos, cuando
exista, debe estar instalado en paralelo.

Cada conductor de puesta a tierra de equipos instalado en paralelo debe tener un


calibre determinado sobre la base de la corriente nominal del dispositivo de
protección contra sobrecorriente que proteja los conductores del circuito en el
conducto o cable, según la Tabla 250-95.
________________________________________________________________________________________
27
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Cuando se instalen conductores de varios calibres para compensar caídas de


tensión, los conductores de puesta a tierra de los equipos se deberán ajustar
proporcionalmente según su sección transversal.

Cuando un conductor sencillo de puesta a tierra de equipos vaya con circuitos


múltiples en el mismo conducto o cable, su calibre se debe determinar de acuerdo
con el mayor dispositivo de protección contra sobrecorriente que proteja a los
conductores del mismo conducto o cable.

Si el dispositivo de protección contra sobrecorriente consiste en un interruptor


automático de circuitos con disparo instantáneo o un protector de un motor contra
cortocircuitos, como permite el Artículo 430-52, el calibre del conductor de puesta
a tierra de los equipos se puede calcular de acuerdo con la corriente nominal del
dispositivo de protección del motor contra sobrecarga, pero no debe ser menor al
especificado en la Tabla 250-95.

El conductor de puesta a tierra para las instalaciones internas de la cuenta bifásica


de uso oficial contemplada en el presente proyecto denominado: Proyecto de
Vivienda y Comercio Edificio San Benito, se ha seleccionado teniendo en cuenta
que los ductos a utilizar serán tipo PVC, para lo cual se permite el uso de
conductores desnudos o aislados aplicando el color del aislante, el cual puede ser
verde continuo, verde con franjas amarillas o identificado con marcas verdes en
los puntos de inspección y extremos, el calibre del conductor fue seleccionado de
acuerdo a la capacidad del interruptor automático del respectivo circuito ramal
siendo el calibre mínimo el número 12AWG dando aplicación a lo establecido en
la tabla 250-95 de la norma NTC 2050. Ver Anexo No. 8.

Cuando por requerimientos de un edificio existan varias puestas a tierra, todas


ellas deben estar interconectadas eléctricamente, según criterio adoptado de IEC-
61000-5-2, tal como aparece en la figura 15.1. RETIE

________________________________________________________________________________________
28
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

La anterior figura deja claro que se deben interconectar todas las puestas a tierra
de un edificio, es decir, aquellas partes del sistema de puesta a tierra que están
bajo el nivel del terreno y diseñadas para cada aplicación particular, tales como:
Fallas a tierra de baja frecuencia, evacuación de electroestática, protección
contra rayos o protección catódica. Esta interconexión puede hacerse por
encima o debajo del nivel del terreno.

2.10 CÁLCULO ECONÓMICO DE CONDUCTORES. Ver Anexo No. 9.

Para poder combinar los costos de compra e instalación con el costo de las pérdidas
de energía que surgen durante la vida económica del cable, es necesario
expresarlos en valores económicos comparables, es decir, valores referidos a un
mismo punto en el tiempo. Resulta práctico utilizar la fecha de compra de la
instalación como dicho punto y referirse al mismo como al "presente". De ese modo
los costos "futuros" de las pérdidas de energía se convierten a sus "valores
presentes" equivalentes. Esto se realiza por el procedimiento de depreciación,
estando la tasa de depreciación ligada al costo de los préstamos monetarios.

En el procedimiento aquí mencionado se ha omitido la inflación, dado que ésta


afectará tanto al costo de los préstamos como al de la energía. Si dichos elementos
se consideran sobre el mismo período de tiempo y el efecto de la inflación es
aproximadamente el mismo para ambos, la elección de una sección económica se
puede realizar satisfactoriamente sin introducir la complicación adicional de la
inflación. Para calcular el valor presente de los costos de las pérdidas es necesario
escoger los valores apropiados de evolución futura de la carga, los aumentos
anuales del precio del kWh y las tasas anuales de depreciación a lo largo de la vida
económica del cable, que puede ser de 25 años o más.

Las fórmulas propuestas son de aplicación inmediata, pero al aplicarlas se debe


tener presente la suposición de que los parámetros financieros permanecen
inalterados durante la vida económica del cable. Sin embargo, los comentarios
anteriores sobre el efecto de la exactitud de estos parámetros también son
aplicables aquí.

Hay dos aproximaciones para el cálculo de la sección económica:

 La primera, en la que se consideran una serie de secciones de conductores,


consiste en calcular un rango de corrientes económicas para cada una de las
secciones de conductor previstas para las condiciones particulares de la instalación
de que se trate y seguidamente seleccionar la sección cuyo rango económico
contenga el valor de carga requerido. Esta aproximación es apropiada cuando se
consideren diversas instalaciones similares.

________________________________________________________________________________________
29
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

 La segunda, que puede resultar más adecuado cuando se trate de una sola
instalación, consiste en calcular la sección óptima para la carga requerida y
después seleccionar la sección de conductor normalizada más próxima.

2.10.1 Pérdida de Energía por Conductor. El cálculo económico de conductores


es un estudio que se realiza con el fin de establecer en términos de dinero las
pérdidas de energía debidas a la resistencia propia de cada conductor. Dichas
pérdidas son calculadas mediante la ecuación:

Donde E es la energía disipada por el conductor, R es la resistencia propia del


conductor, Imax es la corriente máxima que pasará por el conductor y Δt es el
intervalo de tiempo.

R se calcula así:

Donde 𝝆 es la resistividad eléctrica del material conductor [Ωm], 𝒍 es la longitud


del circuito [m] y S es la sección transversal del conductor en [𝑚𝑚2].

Entonces, sustituyendo se tiene la ecuación:

Se deduce que entre mayor sea la resistividad del conductor, mayores serán las
pérdidas de energía en el mismo. La norma específica las resistividades del cobre
y el aluminio a 20°C, con los siguientes valores: 18.35𝑥10−9Ω𝑚 para Cu, y
30.3𝑥10−9Ω𝑚 para Al.

Finalmente, con la siguiente ecuación se obtendrá la perdida en pesos por día:

Donde $𝑾 es el valor en pesos de cada Wh.

________________________________________________________________________________________
30
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.11 VERIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES, TENIENDO EN CUENTA EL TIEMPO


DE DISPARO DE LOS INTERRUPTORES, LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DE LA
RED Y LA CAPACIDAD DE CORRIENTE DEL CONDUCTOR. Ver Anexo No. 10.

2.12 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y DE ELEMENTOS DE SUJECIÓN DE


EQUIPOS.

Las estructuras y elementos de sujeción de equipos a utilizar son determinados por


el Operador de Red (CENS) de acuerdo con su Norma Técnica de Diseño y
Construcción; por lo tanto, los cálculos para tal fin no aplican. Simplemente el
operador de red al momento de hacernos entrega de la factibilidad del servicio
nos debe indicar el punto conexión y a partir de ese punto podremos determinar
qué tipo de estructuras son las más adecuadas y necesarias para realizar la
construcción eléctrica contemplada en el presente proyecto. De todos modos, en
los planos de diseño se dejan indicadas la estructuras que, conforme al tipo de
obra, consideramos las más acertadas, correctas y acordes a la realidad de la obra
a ejecutar. Ver Anexo No. 11.

2.13 CÁLCULO DE PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTES

La selección del sistema de protección de una instalación eléctrica es un proceso


fundamental para garantizar un servicio funcional y correcto de toda la instalación,
y para reducir al mínimo los problemas provocados por condiciones de servicio
anómalos o por faltas reales.

El cálculo y coordinación de protecciones contra sobrecorrientes tiene como


objetivos:

 Garantizar la seguridad de la instalación y de las personas en todos los casos;

 Identificar y excluir rápidamente sólo el área implicada en el problema, sin


disparos indiscriminados que reducen la disponibilidad de energía en áreas no
implicadas;

 Reducir los efectos de la falta en otras partes integrales de la instalación


(reducción del valor de la tensión y pérdida de estabilidad);

 Garantizar la continuidad del servicio con una tensión de alimentación de


buena calidad;

 Lograr un buen compromiso entre fiabilidad, simplicidad y rentabilidad.


________________________________________________________________________________________
31
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

En concreto, un buen sistema de protección debe ser capaz de:

 Detectar qué es lo que ha sucedido y dónde, con una buena discriminación


entre situaciones anómalas pero tolerables y situaciones de defecto dentro de
su ámbito de competencia, así como evitar disparos no deseados que provoquen
la detención injustificada de una parte en buenas condiciones de la instalación;

 Actuar lo más rápidamente posible para limitar los daños (destrucción,


envejecimiento acelerado, etc.), con atención a la continuidad y estabilidad
de la alimentación.

La elección de las protecciones se realiza teniendo en cuenta la selectividad para


garantizar la continuidad del servicio, la limitación para reducir los esfuerzos y la
filiación para optimizar el rendimiento.

La definición de selectividad aparece en la norma IEC, se habla de selectividad


total cuando existe selectividad para cualquier valor posible de sobreintensidad
en la instalación.

Entre un par de interruptores automáticos se habla de selectividad total cuando


existe selectividad hasta el menor de los valores Icu de los dos interruptores, ya
que, en cualquier caso, la intensidad de cortocircuito supuesta de la instalación
será menor o igual al valor de Icu más pequeño de los dos interruptores.

Se habla de selectividad parcial cuando sólo existe selectividad hasta un


determinado valor de intensidad Is (límite de selectividad). Si la intensidad supera
este valor ya no se garantiza la selectividad entre los dos interruptores
automáticos.

Entre un par de interruptores automáticos se habla de selectividad parcial cuando


existe selectividad hasta un valor Is determinado, por debajo de los valores Icu de
ambos interruptores.

Si la intensidad de cortocircuito máxima supuesta de la instalación es inferior o


igual al límite de selectividad Is, se puede seguir hablando de selectividad total.

A efectos del análisis de selectividad se deben determinar los conceptos de “zona


de sobrecarga” y de “zona de cortocircuito”.

Por “zona de sobrecarga” se entiende el intervalo de valores de intensidad y, por


tanto, la parte correspondiente de las curvas de disparo del interruptor
automático, que se sitúa entre la intensidad nominal del interruptor y 8-10 veces
este valor.

________________________________________________________________________________________
32
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Es la zona en que normalmente se recurre a la protección térmica para relés termo


magnéticos o a protección L para relés electrónicos.

Estas intensidades acostumbran a corresponder a un circuito en que se produce la


sobrecarga de alguna carga, evento que puede ocurrir con más frecuencia que una
falta real.

Por “zona de cortocircuito” se entiende el intervalo de valores de intensidad y,


por tanto, la parte correspondiente de las curvas de disparo del interruptor
automático, que son superiores a 8-10 veces la intensidad nominal del interruptor.
Es la zona en que normalmente se recurre a la protección magnética para relés
termo magnéticos o a protecciones S, D e I para relés electrónicos.

Estos valores de intensidad acostumbran a corresponder a una falta en el circuito


de alimentación, evento menos probable que una simple sobrecarga.

Cuando se comparan curvas tiempo-intensidad de dos interruptores automáticos,


a menudo se valoran los tiempos de disparo de los dos dispositivos como si los
atravesara la misma intensidad.

Esta consideración sólo es cierta cuando, entre los dos interruptores colocados en
serie, no existe ninguna otra derivación; es decir, hay una sola alimentación
entrante y una sola saliente en el mismo nodo.

Cuando, por el contrario, existen diversos interruptores automáticos del lado de


la alimentación que inciden sobre la misma barra de distribución, o diversos
alimentadores en el lado de la carga, las intensidades que atraviesan el aparato
pueden ser considerablemente diferentes.

Respecto a las intensidades reales que circulan por los interruptores automáticos,
los tres casos principales que pueden considerarse son los siguientes:

1. Un solo interruptor automático en el lado de la alimentación y un solo


interruptor automático en el lado de la carga (atravesado por la misma
intensidad).

________________________________________________________________________________________
33
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2. Un solo interruptor automático en el lado de la alimentación y diversos


interruptores automáticos en el lado de la carga (la intensidad que atraviesa el
interruptor del lado de la alimentación es superior a la que atraviesa el del lado
de la carga).

3. Dos o más interruptores automáticos en el lado de la alimentación y diversos


interruptores automáticos en el lado de la carga.

________________________________________________________________________________________
34
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.14 CÁLCULOS DE CANALIZACIONES Y VOLUMEN DE ENCERRAMIENTOS

Los espesores mínimos de las paredes de tubos metálicos y no metálicos, aceptados


para las instalaciones eléctricas objeto del RETIE deben ser los establecidos en la
tabla 20.10 del mismo reglamento:

La NTC en su capítulo 9 nos indica en su Tabla 1: Porcentaje de la Sección


transversal en tubos Conduit y tuberías, para el llenado de conductores.

Tabla 1. Capítulo 9 – NTC 2050

Número de Conductores 1 2 Más de 2

Todos los Tipos de Conductores 53% 31% 40%

Esta Tabla 1, se basa en las condiciones más corrientes de instalación y alineación


de los conductores, cuando la longitud de los tramos y el número de curvas de los
cables caen dentro de los límites razonables.

Para el cálculo del presente proyecto nos vamos a basar en la tabla No. 4 de la
NTC 2050. Ver Anexo No. 12.

________________________________________________________________________________________
35
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.15 CÁLCULOS DE PERDIDAS DE ENERGIA

2.15.1 Pérdidas máximas de potencia. El presente cálculo se basa en lo


establecido en el Artículo 2.5 de la Norma Técnica CENS - Capitulo 2. Parámetros
de Diseño.

Las pérdidas de potencia en un sistema monofásico trifilar se deben calcular para


los diseños eléctricos de la siguiente manera:

De acuerdo con el tipo de Instalación las pérdidas técnicas máximas permitidas


son:

Tabla 11. Valores máximos de porcentajes de pérdidas de potencia.

Aplicamos la metodología anteriormente descrita, a nuestro proyecto y podemos


observar en el cuadro de regulación (ver plano) de la acometida general, lo
determinado como % de caída de tensión y perdidas de potencia.

2.16 CÁLCULOS DE REGULACIÓN

2.16.1 Regulación de Tensión. El presente cálculo se basa en lo establecido en


el Artículo 2.4 de la Norma Técnica CENS - Capitulo 2. Parámetros de Diseño.

________________________________________________________________________________________
36
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Tabla 10. Límites de regulación de voltaje.

La regulación de voltaje se calcula aplicando la siguiente metodología:

Los cálculos de regulación correspondientes al Proyecto de Vivienda y Comercio


Edificio San Benito se pueden observar en los planos y en el siguiente cuadro:

CUADRO DE REGULACIÓN DE TENSIÓN Y PÉRDIDA DE POTENCIA


CAPACIDAD CAPACIDAD REGULACIÓN PÉRDIDA
CARGA LONGITUD Momento TIPO
INICIO FIN DESC. V I (A) CONDUCTOR CONDUCTOR CONDUCTOR Fp Fc KG r (Ω/Km) TENSIÓN % POTENCIA %
KVA (m) (KVA.m) RED
(A) x0.91x0.80 por línea por línea

POSTE A GAB. ACOMETIDA 28,67 220 75 18,3 524,72 FFFN Cu #2 130 95 0,9 1 62,54 0,62 0,68 0,75
GAB. A TZC ALIMENTADOR 0,26 127 2 4,0 1,04 FN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,02 0,02
GAB. A TL1 ALIMENTADOR 2,60 220 12 4,1 10,75 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,05 0,06
GAB. A TL2 ALIMENTADOR 2,60 220 12 7,7 20,13 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,10 0,12
GAB. A TL3 ALIMENTADOR 2,60 220 12 11,4 29,66 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,15 0,17
GAB. A TL4 ALIMENTADOR 2,60 220 12 16,4 42,68 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,21 0,25
GAB. A TL5 ALIMENTADOR 2,60 220 12 20,1 52,23 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,26 0,31
GAB. A TC1 ALIMENTADOR 1,78 220 8 21,8 38,62 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,19 0,23
GAB. A TC2 ALIMENTADOR 1,78 220 8 18,1 32,11 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,16 0,19
GAB. A TC3 ALIMENTADOR 1,78 220 8 13,1 23,23 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,11 0,14
GAB. A TC4 ALIMENTADOR 1,78 220 8 9,4 16,74 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,08 0,10
GAB. A TC5 ALIMENTADOR 1,97 220 9 5,8 11,48 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,06 0,07
GAB. A TA1 ALIMENTADOR 2,11 220 10 10,2 21,59 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,11 0,13
GAB. A TA2 ALIMENTADOR 2,11 220 10 20,4 43,01 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,21 0,25
GAB. A TA3 ALIMENTADOR 2,11 220 10 24,4 51,43 FFN Cu #8 55 40 0,9 1 237,76 2,56 0,25 0,30

________________________________________________________________________________________
37
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.17 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS

Este Ítem en nuestro Proyecto de Vivienda y Comercio Edificio San Benito NO


APLICA debido a que en la instalación Nueva para Uso Residencial no hay ningún
área en particular que cumpla con alguna de las siguientes descripciones:

 Lugares donde los Gases Inflamables o Vapores están o pueden estar presentes
en el aire en cantidades suficientes para producir una explosión o mezclas
inflamables.
 Lugares que son peligrosos debido a la presencia de Polvo Combustible.
 Lugares que son peligrosos debido a la presencia de Fibras o Partículas
fácilmente inflamables, sin embargo, dichas fibras o partículas no presentan la
probabilidad de estar suspendidas en el aire en cantidades suficientes para
producir mezclas inflamables.

2.18 ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS UNIFILARES. Ver Anexo No. 13.

2.19 ELABORACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS. Ver Anexo No. 14.

2.20 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIAS A LOS PLANOS

2.20.1 Tableros de distribución. Los tableros de distribución se seleccionan de


forma tal que soportaran la totalidad de los circuitos ramales derivados de ellos y
dejando un margen de capacidad para futuras ampliaciones.

Los tableros deben tener las siguientes especificaciones:


 Grado de protección o tipo de encerramiento
 Diagrama unifilar del tablero
 El tipo de ambiente para el cual fue diseñado
 Rotulado para la identificación de los circuitos individuales
 Instrucciones para la instalación, operación y mantenimiento

2.20.2 Salidas para dispositivos (tomas, interruptores, portalámparas). Siempre


debemos tener en cuenta los siguientes puntos para la correcta instalación de
salidas para dispositivos.

 Los interruptores se deben instalar siempre al conductor de fase, nunca al


neutro.
 En los tomacorrientes en posición horizontal, el neutro debe ir en la parte
superior.

________________________________________________________________________________________
38
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

La salida para cada dispositivo se debe instalar como se indica a continuación,


según la superficie de piso y la base del dispositivo a instalar. Tabla 4. Numeral
8.2.10 Norma CENS.

Tabla 4. Alturas mínimas para salidas de tomacorrientes y alumbrado.

2.21 DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Teniendo en cuenta que frente al riesgo eléctrico la técnica más efectiva de


prevención siempre será guardar una distancia respecto a las partes energizadas,
puesto que el aire es un excelente aislante. Se reglamentó lo siguiente:

2.21.1 Distancias mínimas en zonas con construcciones. Las distancias mínimas


de seguridad que deben guardar las partes energizadas respecto de las
construcciones son las establecidas en la Tabla 13.1 del RETIE y para su
interpretación se debe tener en cuenta la Figura 13.1 del mismo reglamento.

________________________________________________________________________________________
39
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

A menos que se indique lo contrario, todas las distancias de seguridad deben ser
medidas de superficie a superficie. Para la medición de las distancias de seguridad,
los accesorios metálicos normalmente energizados serán considerados como parte
de los conductores de línea y las bases metálicas de los terminales del cable o los
dispositivos similares, deben ser tomados como parte de la estructura de soporte.
La precisión en los elementos de medida no podrá tener un error de más o menos
0,5%.

Para mayor claridad se deben tener en cuenta las notas explicativas establecidas
en el Art. 13 del RETIE. Ver Anexo No. 15.

En el presente diseño: Proyecto de Vivienda y Comercio Edificio San Benito se


cumple a cabalidad con lo establecido en el Art. 13 del RETIE – Figura 13.1
(Distancias de seguridad en zonas con construcciones) de la siguiente manera:

 Distancias a muros, balcones, salientes, ventanas y diferentes áreas


independientes (b) con un nivel de tensión de 1000 V, la distancia de seguridad
será de 1,7 mts por BT y de 2,3 mts por MT.

Cabe aclarar que la acometida de baja tensión sugerida para la obra eléctrica en
mención es Subterránea, por ende, no se incumple con ninguna Distancia Mínima
de Seguridad establecida por las normas y reglamentos vigentes.

2.21.2 Distancias mínimas para diferentes lugares y situaciones. En líneas de


trasmisión o redes de distribución, la altura de los conductores respecto del piso
o de la vía, no podrá ser menor a las establecidas en la Tabla 13.2.
________________________________________________________________________________________
40
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

Tensión nominal
Tabla 13.2 Distancias mínimas de seguridad para diferentes situaciones. Distancia (m)
entre fases (kV)
50 11,5
230/220 8,5
115/110 6,1
Distancia mínima al suelo “d” en cruces con carreteras, calles,
66/57,5 5,8
callejones, zonas peatonales, áreas sujetas a tráfico vehicular. 44/34,5/33 5,6
13,8/13,2/11,4/7,6 5,6
<1 5,0
Cruce de líneas aéreas de baja tensión en grandes avenidas. <1 5,6
500 11,5
230/220 8,0
115/110 6,1
Distancia mínima al suelo “d1” desde líneas que recorren avenidas,
66/57,5 5,8
carreteras y calles (Figura 13.2).
44/34,5/33 5,6
13,8/13,2/11,4/7,6 5,6
<1 5,0
500 8,6
Distancia mínima al suelo “d” en zonas de bosques de arbustos, 230/220 6,8
115/110 6,1
áreas cultivadas, pastos, huertos, etc... Siempre que se tenga el control
66/57,5 5,8
de la altura máxima que pueden alcanzar las copas de los arbustos o
44/34,5/33 5,6
huertos, localizados en las zonas de servidumbre. 13,8/13,2/11,4/7,6 5,6
<1 5,0
500 11,1
En áreas de bosques y huertos donde se dificulta el control absoluto del 230/220 9,3
crecimiento de estas plantas y sus copas puedan ocasionar acercamientos 115/110 8,6
peligrosos, se requiera el uso de maquinaria agrícola de gran altura o 66/57,5 8,3
en cruces de ferrocarriles sin electrificar, se debe aplicar como 44/34,5/33 8,1
distancia “e” estos valores. 13,8/13,2/11,4/7,6 8,1
<1 7,5
500 4,8
230/220 3,0
115/110 2,3
Distancia mínima vertical en el cruce “f” a los conductores alimentadores
66/57,5 2,0
de ferrocarriles electrificados, teleféricos, tranvías y trole-buses. 44/34,5/33 1,8
13,8/13,2/11,4/7,6 1,8
<1 1,2
500 12,9
230/220 11,3
Distancia mínima vertical respecto del máximo nivel del agua “g” en 115/110 10,6
cruce con ríos, canales navegables o flotantes adecuados para 66/57,5 10,4
embarcaciones con altura superior a 2 m y menor de 7m. 44/34,5/33 10,2
13,8/13,2/11,4/7,6 10,2
<1 9,6
500 7,9
230/220 6,3
Distancia mínima vertical respecto del máximo nivel del agua “g” en 115/110 5,6
cruce con ríos, canales navegables o flotantes, no adecuadas para 66/57,5 5,4
embarcaciones con altura mayor a 2m. 44/34,5/33 5,2
13,8/13,2/11,4/7,6 5,2
<1 4,6
500 14,6
Distancia mín i m a vertical al piso en cruce por espacios usados 230/220 12,8
115/110 12
como campos deportivos abiertos, sin infraestructura en la zona de
66/57,5 12
servidumbre, tales como graderías, casetas o cualquier tipo de 44/34,5/33 12
edificaciones ubicadas debajo de los conductores. 13,8/13,2/11,4/7,6 12
<1 12
500 11,1
230/220 9.3
Distancia mínima horizontal en cruce cercano a campos deportivos que 115/110 7,0
incluyan infraestructura, tales como graderías, casetas o cualquier tipo de 66/57,5 7,0
edificación asociada al campo deportivo. 44/34,5/33 7,0
13,8/13,2/11,4/7,6 7,0
<1 7,0

________________________________________________________________________________________
41
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

2.22 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE DESVIACIÓN DE LA NTC 2050

En el presente diseño NO se realizaron cálculos que desvíen algún requisito de la


NTC 2050, ni de ninguna otra norma vigente y aplicada en la realización del mismo.

2.23 ESTUDIOS ADICIONALES

2.23.1 Red de media tensión. No se construirá red de media tensión, para este
proyecto es existente, por lo tanto, no requiere de su estudio.

2.23.2 Subestación. No se instalará ningún transformador, por ende, no hay que


realizar estudios ni cálculos adicionales o complementarios al respecto.

2.23.3 Red de baja tensión. No se construirá red en baja tensión, por lo tanto,
no requiere de su estudio.

2.23.4 Acometida. La acometida principal será subterránea y en calibre # 2 AWG


con una longitud de 18.3m, y se indica que este conductor cumple con los
porcentajes de regulación de tensión y perdidas máximas de energía y potencia
expuestos en la Norma CENS.

2.23.5 Red de Alumbrado Público. No se construirá red de alumbrado público,


por lo tanto, no requiere de su estudio.

2.23.6 Cajas de inspección. Las cajas de inspección deben quedar localizadas en


andenes o zonas verdes y no podrán tener ningún elemento sobre ellos que impida
la libre apertura de la tapa. El presente proyecto requiere de cajas de inspección
de 30cm x 30cm para el Sistema de Puesta a Tierra de la obra.

________________________________________________________________________________________
42
Ingeniero Electromecánico
Julio Alberto Lozano Bustos
M.P. NS250-64420

3. ANEXOS

________________________________________________________________________________________
43
San José de Cúcuta, Julio 28 de 2021

Señores
CENTRALES ELECTRICAS DEL
NORTE DE SANTANDER S.A. E.S.P. CENS
- Grupo EPM
Pamplona

Asunto: Responsabilidad de Diseño Eléctrico

Yo, JULIO ALBERTO LOZANO BUSTOS, identificado con cédula de ciudadanía


No. 88.274.286 expedida en Cúcuta, Ingeniero Electromecánico de
Profesión con matrícula profesional NS250-64420, responsable del diseño
eléctrico denominado: PROYECTO DE VIVIENDA Y COMERCIO EDFICIO SAN
BENITO, obra a desarrollarse en la Calle 23 # 1-03 del Barrio: Ospina
Pérez - Ciudadela de Juan Atalaya, Municipio de Cúcuta, en Norte de
Santander; manifiesto que he realizado el diseño eléctrico cumpliendo con
todos y cada uno de los requisitos que le aplican al proyecto exigidos por el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) según la
resolución 90708 del 30 de Agosto de 2013 del Ministerio de Minas y
Energía y resoluciones posteriores del reglamento.

En constancia de lo manifestado, se firma.

Atentamente,

_______________________________
JULIO ALBERTO LOZANO BUSTOS
Ingeniero Electromecánico
M.P. NS250-64420
Referencia: .

EL CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERíAS ELÉCTRICA, MECÁNICA Y


PROFESIONESAFINES, EN VIRTUD DE LO ESTABLECIDO POR LA LEY 51 DE 1986 Y EL DECRETO
1873 DE 1996

HACE CONSTAR QUE:

1. El Ingeniero Julio Alberto LOZANO BUSTOS, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 88274286
de Cúcuta (Norte de Santander), se encuentra registrado ante el Consejo Profesional Nacional de
Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines, como Ingeniero ELECTROMECÁNICO con
Matrícula No. NS250-64420 expedida por el Consejo Profesional Seccional de NORTE DE
SANTANDER mediante resolución No. NS-9 de 2009 el día 17 de Junio de 2009 y confirmada por el
Consejo Profesional Nacional según Resolución No. CPN-41 de 2009.

2. La matrícula profesional No. NS250-64420, del citado ingeniero se encuentra Vigente y no se


registran Sanciones a la fecha.

Esta constancia se expide por solicitud del interesado. La vigencia de la presente certificación es de Seis
(6) meses a partir de la fecha de expedición.

Dada en la ciudad de Bogotá D.C., a los Dieciséis (16) días del mes de Septiembre de Dos Mil Veintiuno
(2021)

Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines


Código de Validación:999901700900. Vence el 16-Marzo-2022
Entre a www.consejoprofesional.org.co y a la opción 'Validar Certificado' para verificar su validez

MARCO ANTONIO GOMEZ ALBORNOZ


Secretario Ejecutivo

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte