Está en la página 1de 13

Hiperplasia condilar unilateral:

¿un vínculo genético? Reportes


del caso

cd. Oblitas Martinez Esther Trilce


Introducción:

La hiperplasia condilar es una malformación poco común de la mandíbula


que implica un cambio en el tamaño y la morfología del cuello y la cabeza
condilares.
Las asimetrías esqueléticas de la mandíbula causadas por hiperactividad
condilar pueden causar problemas funcionales, estéticos y psicosociales
graves para los pacientes.
La hiperplasia unilateral del cóndilo mandibular:
Generalmente se caracteriza por un agrandamiento progresivo y de desarrollo
lento del cóndilo y elongación del cuello mandibular que resulta en asimetría facial
y desplazamiento de la línea media del mentón hacia el lado no afectado.
La etiología de la hiperplasia condilar :
No se comprende bien. Las teorías sugeridas incluyen neoplasia, trauma seguido de sangrado
que conduce a una proliferación excesiva en reparación o una respuesta a una infección o
carga anormal.

Presentamos aquí dos familias indias con hiperplasia condilar unilateral en madre e hijo
en una familia y madre e hija en otra familia.
REPORTES DEL
Caso 1 CASO
Un paciente de sexo masculino de 4 años fue remitido al Departamento de Ortodoncia por su asimetría
facial. La historia reveló un trauma al que se enfrentaron los padres al notar la asimetría del rostro de sus
hijos.

Hallazgos clínicos: su historial médico no es relevante. El examen clínico reveló que su cara inferior se
desvió hacia el lado derecho. El paciente no tuvo ninguna dificultad para abrir la boca. La inspección reveló
un alargamiento de la mitad inferior izquierda de la cara en comparación con el lado derecho. El lado
derecho de la cara parecía aplanado

El examen intraoral mostró que la relación


molar era un paso mesial en ambos lados
con una mordida cruzada posterior en el lado
derecho. Su relación con la línea media
inferior se desvió a 4 mm a la derecha de la
línea media superior
La vista panorámica reveló
agrandamiento condilar simétrico del
lado izquierdo y cuello condilar
alargado en comparación con el lado
derecho

Examen radiográfico: el cefalograma


posteroanterior (PA) reveló que la
desviación de las líneas medias
dentales está presente
Durante el examen, se notó que la madre de 29 años también presentaba asimetría facial de la
que desconocía. La madre consintió en ser examinada. Se encontró que su historial médico no
era contributivo.
El examen clínico de la madre mostró la
desviación de la cara inferior hacia el lado
izquierdo. No hubo problemas para abrir la boca.
Extraoralmente, hubo un alargamiento de la mitad
inferior del lado derecho de la cara en
comparación con el lado izquierdo de la cara. La
prominencia de la barbilla parecía desplazada
hacia el lado izquierdo

Intraoralmente, la relación molar fue de


Angles Clase I en ambos lados. La
higiene bucal fue deficiente con el canino
superior izquierdo ya extraído y múltiples
dientes cariado
La vista panorámica mostró agrandamiento
condilar del lado derecho y cuello y rama
condilares alargados en comparación con el lado
izquierdo

El cefalograma PA de la madre mostró que el


desplazamiento de la línea media dentaria se
debía a una asimetría de la mandíbula que no
se colocaba dentro de la unidad de rayos X
Caso 2
Una paciente de 14 años había acudido al Departamento de Ortodoncia con el síntoma
principal de los dientes frontales superiores colocados hacia adelante. Se encontró que su
historial médico no era contributivo.

En el examen extraoral se evidenció una asimetría facial que el paciente desconocía. No hubo
antecedentes de trauma. El paciente no tuvo ninguna dificultad para abrir la boca. La
inspección mostró un alargamiento de la mitad inferior de la cara del lado izquierdo en
comparación con el lado derecho. El lado izquierdo de la cara apareció aplanado cuando la
prominencia del mentón apareció desplazada hacia el lado derecho

En el examen intraoral, se encontró que su


relación molar era de clase II de Angles en
el lado derecho y terminaba en la relación
en el lado izquierdo. La línea media inferior
se desplazó 3 mm hacia el lado derecho
con respecto a la línea media maxilar
También se llevaron a cabo investigaciones
radiográficas. La vista panorámica de la
niña reveló agrandamiento condilar
simétrico del lado izquierdo en
comparación con el lado derecho y el
cuello condilar junto con el agrandamiento
del lado izquierdo de la rama

El cefalograma PA de la niña mostró un


desplazamiento de la línea media dentaria
debido a la asimetría de la mandíbula
Su madre que tenía 44 años la había acompañado y también se notó asimetría en su rostro.
Ella no lo sabía y dio su consentimiento para ser examinada. En el examen, no tuvo ninguna
dificultad para abrir la boca. La barbilla se desvió hacia el lado derecho mientras que el lado
izquierdo de su rostro se alargó. El lado izquierdo de la cara parecía aplanado

Intraoralmente, su mucosa oral era normal


con dentición permanente y un total de 24
dientes. Su higiene bucal era deficiente y
sin antecedentes de traumatismos. Los
antecedentes médicos y familiares no
fueron contributivos. Había muñones de
raíces y dientes cariados presentes. Ya se
había extraído el primer molar superior
derecho. Clínicamente, mostró un
desplazamiento de la línea media inferior
hacia el lado derecho, desviación del
mentón y desalineación
La vista panorámica reveló
agrandamiento condilar simétrico del
lado izquierdo y cuello condilar alargado
en comparación con el lado derecho

El cefalograma PA de la madre mostró un


desplazamiento de la línea media dentaria debido
a la asimetría de la mandíbula
DISCUSIÓN

La hiperplasia condilar que da como resultado asimetría facial no solo es un


problema estético para un individuo, sino también una alteración funcional de las
articulaciones temporomandibulares y la oclusión. Las condiciones asimétricas
atribuidas a la hiperplasia condilar de la mandíbula fueron reportadas por primera
vez por Adams en 1836. Lohrann en 1918 informó acerca de la hiperplasia condilar
seguida por Guroca y Meisels en 1926. . La hiperplasia unilateral del cóndilo es un
crecimiento lento, progresivo y excesivo de cóndilo que produce asimetría facial y
desplazamiento de la línea media del mentón.

El otro diagnóstico diferencial incluye hiperplasia hemifacial y condromatosis


sinovial. Obwegeser y Makek propusieron una clasificación definitiva para la
hiperplasia condilar en dos tipos: hiperplasia hemimandibular y elongación
hemimandibular. La hiperplasia hemimandibular se caracteriza por un
agrandamiento tridimensional de un lado del cóndilo, el cuello condilar, las ramas
ascendente y horizontal. El alargamiento hemimandibular se caracteriza por el
desplazamiento horizontal de la mandíbula más el mentón hacia el lado no
afectado. La hiperplasia hemimandibular se caracteriza clínicamente por el
alargamiento de un lado de la mandíbula sin aumento de la producción de masa
ósea
La hiperplasia del cóndilo provoca un desplazamiento hacia abajo y hacia adelante del
cuerpo y la rama que resulta en la inclinación del plano oclusal en una dimensión
transversal, mordida cruzada en el lado afectado y asimetría facial. La boca se puede
abrir sin restricciones. Hay plenitud de la cara en el lado afectado y aplanamiento de la
cara en el lado contralateral. Tanto el mentón como la línea media de los dientes
inferiores se desplazan hacia el lado opuesto al alargamiento. Los dientes del lado
afectado suelen estar en infraoclusión en comparación con los dientes del lado opuesto.
Puede existir una mordida abierta en el lado anormal dependiendo de la tasa de aumento
de tamaño del cóndilo o del crecimiento descendente del alvéolo maxilar y dientes
Radiográficamente en la hiperplasia condilar, el cóndilo puede parecer relativamente normal
pero simétricamente agrandado, o puede tener una forma alterada o un contorno irregular.
Puede parecer más radiopaco debido a la presencia de hueso adicional. La rama y el
cuerpo mandibular del lado afectado también pueden estar agrandados. Estas
características se encontraron clínica y radiográficamente en los dos casos presentados
aquí

La etiología de la hiperplasia condilar incluye traumatismo, hemihipertrofia parcial,


arterosis, osteocondromatosis y alteraciones neurotróficas. Los autores han debatido si los
factores intrínsecos o extrínsecos regulan el crecimiento del cóndilo. El cóndilo es un
factor importante de crecimiento y sirve como centro de crecimiento. La visión tradicional
era que el cartílago del cóndilo imita el cartílago epifisario de los huesos largos; por lo
tanto, el cóndilo es el principal centro de crecimiento de la mandíbula. Esta teoría respalda
los factores intrínsecos que juegan un papel importante en la hiperplasia condilar. Un
punto de vista alternativo es que el cóndilo es como otras partes de la mandíbula en
términos de capacidad de crecimiento, con la única diferencia de que la condrogénesis
tiene lugar en el periostio que cubre la cabeza del cóndilo.
CONCLUSIÓN

Las asimetrías faciales causadas por la hiperactividad condilar pueden causar molestias
considerables a los pacientes. Se presentaron dos casos de hiperplasia condilar unilateral en
una familia india. En un caso, el hijo y la madre tenían hiperplasia condilar unilateral que
sugería un origen genético, posiblemente ligado a Y o autosómico dominante. En el segundo
caso, la hija y la madre tenían hiperplasia condilar unilateral que apoyaba aún más la relación
genética.

Las proyecciones cefalométricas PA son útiles para detectar el desplazamiento horizontal de


la línea media mandibular. La hiperplasia condilar unilateral es una condición poco común que
resulta de una mayor actividad del centro de crecimiento condilar. La historia clínica, el
examen clínico y radiográfico cuidadosos generalmente revelarán la verdadera naturaleza de
la afección. El diagnóstico de la causa puede ser un desafío y debe hacerse con cuidado para
planificar e iniciar la modalidad de tratamiento tanto para la actividad funcional como para la
apariencia estética. Se han dado diferentes teorías sobre la etiología de la hiperplasia
condilar, pero es necesario realizar más estudios sobre el papel de la genética en la etiología
de la hiperplasia condilar unilateral, como se indica en nuestros informes de casos.

También podría gustarte