Está en la página 1de 23

INGENIERÍA ELÉCTRICA

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS
UNIDAD II

Prof.: Ing. MSc. Domingo Milciades Maldonado

Año de elaboración: 2012


Prof.: Ing. Liliana Fabiola Torales Britos Revision 2016
CAPITULO 2: APARATOS DE CORTE Y MANIOBRAS

UNIDAD 2 – APARATOS DE CORTE Y MANIOBRAS

2.1 - Clasificación de aparatos, interruptor, seccionador, etc.

2.2 - Característica de los aparatos y tensión nominal.

2.3 - Capacidad de ruptura de los aparatos.

2.4 - Interruptores de poder. Conceptos generales.

2.5 - Extinción del arco en corriente alternada.

2.5.1 – Corte de corriente capacitiva.

2.5.2 – Corte de corriente inductivas.

2.5.3 – Corte de corriente de cortocircuito.

2.6 - Interruptores de baño de aceite.

2.6.1 – Extinción del arco en el aceite.

2.6.2 – Interruptores de pequeño volumen de aceite.

2.7 - Interruptores neumáticos.

2.7.1 – Interruptores a aire comprimido

2.8 - Interruptores de soplado magnético.

2.9 - Interruptores a hexafluoruro de Azufre.

2.9.1 – Generalidades.

2.9.2 – Ventajas y desventajas.

2.10 - Seccionadores de alta tensión.

2.10.1 – Conceptos generales.

2.10.2 – Seccionadores de cuchilla giratoria.

2.10.3 – Seccionadores de cuchilla deslizante.

2.10.4 – Seccionadores de columna giratoria.

2.10.5 – Seccionadores de pantógrafo.

2.10.6 – Mando de seccionadores.

2.10.7 – Lamina de tierra.


CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

CAPITULO 2: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRA

2.1 INTRODUCCIÓN

A los equipos utilizados para realizar las maniobras dentro de una subestación se lo
denominan aparatos de corte y maniobras, entre ellas se encuentran: los interruptores
(dispositivos para aperturas de circuitos bajo carga) y las seccionadoras (dispositivos para
apertura de circuitos en vacío), cada una de ellas están subdivididas de acuerdo a la
aplicación, nivel de tensión, medios de aislación y medios de accionamiento.

Figura 2.1: a) Disyutor de 500 kV, b) Seccionadora de 500 kV

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS APARATOS Y TENSIÓN NOMINAL

2.2.1 Nivel de aislación

En una subestación, una vez determinada la tensión nominal de operación, se fija el nivel
de aislación que, en forma indirecta, fija la resistencia de aislación que debe tener un
equipo eléctrico, para soportar sobretensiones.

Las sobretensiones en un sistema pueden tener varios orígenes:

• Externa: debida a descargas atmosféricas.

• Interna: es la sobretensión generada en las maniobras de los interruptores

El nivel de aislación de una subestación se fija en función de la tensión nominal de


operación, de las normas técnicas, y de los niveles de sobretensiones existentes en el
sistema. Se conoce con el nombre de Nivel Básico de Impulso (NBI) y sus unidades se
dan en kilovoltios.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
2.2.2 Coordinación de aislación

Se denomina coordinación de aislación de una instalación eléctrica, al ordenamiento de


los niveles de aislación de los diferentes equipos, de tal manera que al presentarse una
onda de sobretensión, esta se descargue a través del elemento adecuado, que
llamaremos explosor o pararrayos, sin producir arcos ni daños a los equipos adyacentes.

La coordinación de aislación compara las características de operación de un pararrayo,


dadas por su curva de tensión - tiempo, contra las características de respuesta de la
aislación del equipo a proteger, dadas también por su propia curva de tensión - tiempo.
Dicho de otra manera, la coordinación de la aislación se refiere a la correlación entre los
esfuerzos dieléctricos aplicados y los esfuerzos dieléctricos resistentes.

En la figura a continuación se puede observar una curva de tensión – tiempo del


pararrayo, en ella se aprecia que el nivel de sobretensión es reducida por ella a medida
que aumenta el tiempo, evidentemente el equipo debe soportar en el tiempo una tensión
mayor a la que deja remanente el pararrayos.

Figura 2.1: curva de tensión – tiempo de un pararrayos de óxido de zinc

En un sistema eléctrico es muy importante coordinar las aislaciones entre todos los
equipos de la instalación. Para ello se considera tres niveles de aislación: Nivel superior
(NS), Nivel medio (NM) y nivel inferior (NI).

Figura 2.2: niveles de aislación en los equipos de la subestación

El nivel Superior se utiliza en la aislación interna, no autorecuperables (sin contacto con


el aire), de aparatos como: transformadores, cables aislados o interruptores.

El nivel medio, está constituido por el nivel de aislación autorecuperables de las partes
vivas de los diferentes equipos, que están en contacto con el aire. Este nivel se adecua de
acuerdo a la altura de la instalación respecto al nivel del mar y se utiliza en todos los
aisladores de aparatos que están en contactos con el aire.

El nivel inferior, está constituido por el nivel de tensión de operación de los explosores
de los pararrayos de protección.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
Respecto a los intervalos entre los niveles de tensión, se considera que la diferencia entre
los niveles medio y alto puede ser entre 0 y 25%. La diferencia entre los niveles medio e
inferior (pararrayos) parece ser suficiente con un 15%. Sin embargo, como los pararrayos
pueden estar instalados a una distancia algo mayor que la debida de los aparatos a
proteger, las sobretensiones que llegan a estos aparatos pueden ser ligeramente
superiores a las de operación de los pararrayos. Por lo tanto es conveniente también fijar
una diferencia de 25% entre estos dos últimos niveles.

Como aclaración las ondas de sobretensión debido a la teoría de ondas viajeras (tema a
estudiar en la asignatura Técnicas de Alta Tensión) pueden sumarse e incrementarse con
la distancia, es por ello que se recomienda la instalación de los pararrayos cercanos a los
equipos a proteger.

2.2.3 Tensión nominal

La tensión nominal de cada uno de los sistemas debe ser un dato aportado por el cliente.
Las tensiones nominales más usuales dependen del país en el que se pretenda localizar
la subestación. Y el nivel de tensión depende en gran medida de la función estratégica de
la subestación, cuyas características ya fueron descriptas en el capítulo 1. En la tabla
siguiente se observan las tensiones normalizadas en Europa y América.

Tabla 2.1: tensiones normalizadas de subestaciones en Europa y América (rojo en Paraguay)

Tensión nominal del sistema en kV


Tensión máxima para el material en kV
Europa América

45 - 52

66 66 – 69 72.5

110 115 123

132 138 145

150 161 170

220 220 245

500 500 550

700 a 750 765

2.2.4 Nivel básico de impulso

En la tabla siguiente aparecen los niveles de aislación adoptados por la Comisión


electrotécnica Internacional (IEC), correspondientes a los niveles normales de tensión
para alturas sobre el nivel del mar iguales o menores a 1000 metros, que es la altura
normalizada.

A partir de estos niveles de aislación se deben adoptar las disposiciones necesarias, para
evitar que se produzca efecto corona en las barras colectoras, en los conectores y en
general en cualquier punto de la instalación.

Por otra parte la elección del nivel de aislación adecuado determina las características de
aislación de los aparatos, las distancias entre las partes conductoras de fase diferentes y
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
entre fase y tierra; tiene además una repercusión importante en el costo de la
subestación.

Tabla 2.2: niveles de aislación

Tensión máxima Nivel de aislación al impulso Nivel de aislación a baja frecuencia


para el equipo
kVef Aislación plena, Aislación Aislación plena Aislación reducida
kV cresta reducida
kV cresta kV ef kV ef

100 450 380 185 150

123 550 450 230 185

145 650 550 275 230

170 750 650 325 275

245 1050 900 460 395

300 1175 510

362 1300 570

420 1675 740

525 1800 790

En rojo se observa los niveles de aislación utilizadas tanto por la ANDE como por ITAIPU
para especificar la soportabilidad de sus equipos.

En la tabla se observa que la columna del nivel de aislación a impulso se divide en dos
columnas, una para la aislación plena y la otra para la aislación reducida. A medida que el
valor de la tensión máxima crece, el número de valores de la tensión de aislación reducido
también crece para un mismo valor de la tensión máxima.

2.3 CAPACIDAD DE RUPTURA DE LOS APARATOS

Es la potencia aparente trifásica capaz de interrumpir el equipo considerando la tensión y


la corriente nominales.

2.4 INTERRUPTORES DE POTENCIA

2.5.1 Definición

Son dispositivos cuya función consiste en interrumpir y/o restablecer la conducción de


corriente en un circuito eléctrico, ya sea voluntariamente por condiciones de operación del
sistema, o bien, por la necesidad de aislar un equipo o una parte del circuito que ha
fallado. Este cambio de estado se puede efectuar bajo carga, para despejar por ejemplo
una falla; o bien por razones de servicio para conectar o desconectar cualquier tipo de
equipo eléctrico o línea de transmisión.
El comportamiento de los interruptores en un sistema de potencia es de suma importancia
pues la corriente que los suele atravesar, puede ser de naturaleza capacitiva, como las
líneas en vacío, maniobras con bancos de capacitores, resistiva o inductiva, como lo son
la mayoría de las cargas.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

2.5.2 Funciones que deben cumplir los interruptores de potencia


• Abrir y cerrar el circuito en el menor tiempo posible,

• Conducir la corriente de carga de las líneas

• Soportar térmicamente la corriente nominal de carga del sistema

• Soportar térmica y mecánicamente la corriente de cortocircuito del sistema por un


segundo.

• Aislar la tensión del sistema de tierra y entre sus polos, bajo cualquier condición
del medio ambiente (seco, lluvia, atmósfera contaminada, etc)

• No producir sobretensiones elevadas durante el cierre o abertura, de forma a no


comprometer su aislación y la de otros equipos del sistema

• Tener adecuada resistencia mecánica, no ser afectado por vibraciones, ser


compacto, de fácil mantenimiento y montaje.

2.5.3 Principio de Extinción de arco

2.5.3.1 Descripción

Al interrumpirse una corriente eléctrica en un circuito, sabemos que aparece un arco y la


interrupción solo será definitiva, si fuese extinto el arco.

El fenómeno de interrupción es bastante complejo, siendo objeto de muchas


investigaciones, principalmente en cuanto a la comprensión del comportamiento del arco
en las vecindades del paso de la corriente por cero.

Un disyuntor al desempeñar su función que es la de controlar una corriente cualquiera en


un circuito (del cual el es parte integrante) bajo condiciones normales y anormales, posee
dos condiciones operativas estables:

• Cerrado: en la cual el teóricamente es una impedancia nula (en la práctica es una


impedancia muy pequeña)

• Abierta: en la cual ella teóricamente es una impedancia infinita (en la práctica es


una impedancia muy grande)

Así, cuando el disyuntor es comandado debe pasar de una condición a otra.

En los circuitos de CA, la corriente pasa por cero dos veces en cada ciclo y de esta
manera la impedancia puede teóricamente, variar instantáneamente de cero a infinito, sin
ocasionar grandes sobretensiones en el sistema, desde que el cambio de estado del
disyuntor ocurra precisamente cuando la corriente pasa por el cero. En la práctica esto es
imposible, puesto que asociado al cambio de estado habrá siempre una potencia de arco
en el circuito. El cambio de estado (paso de cerrado para abierto), es decir, la interrupción
de la corriente solo será posible si la variación de la impedancia del arco puede ser
controlada.

Felizmente, esto es posible y existen dos técnicas disponibles, que generalmente son
combinadas:
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
1. Aumento de la resistencia del arco inmediatamente después del paso de la
corriente por cero. Esto se logra por la disipación de la energía del arco con la
consecuente disminución de su temperatura, que son funciones de unas series de
factores, tales como: tipo de medio de extinción, o mejor diciendo, de la
refrigeración, geometría de la cámara, material de los contactos, etc.

2. Reducir el gradiente de crecimiento y amplitud de la tensión de


restablecimiento en el instante de la interrupción de modo a reducir el esfuerzo
dieléctrico, es decir la sobre tensión.

Se verifica por tanto, que el arco es una componente esencial en el proceso de


interrupción y es ella la que funciona como la resistencia variable en la transición
de la posición cerrada para abierto.

El problema del proyectista de un disyuntor es controlar el arco de modo que la disipación


de energía ocurra en una proporción mayor de que la suministrada por el sistema.

(Potencia arco = I falta x V arco), tal que en el paso de la corriente por cero, la
resistencia del arco sea aumentada de modo que el arco se comporte como un aislante, e
interrumpiendo así el circuito. A continuación veremos cómo se logra esto.

Después de la separación de los contactos, la corriente es conducida por el arco o mejor


dicho por un plasma gaseoso ionizado, el cual es mantenido a una temperatura elevada
(104 oK a 2x104 oK) por la energía suministrada por el sistema.

En el instante del paso de la corriente por cero existe aún una película o filamento de
plasma ionizado, conduciendo corriente el cual, por el hecho de estar a una temperatura
bien menor (del orden de 1500 oK), posee una alta resistencia. Esto provocará una
elevación transitoria de tensión (TTR), existiendo por tanto una cierta energía que se está
suministrando a este arco. Si la disipación de esta energía fuere más rápida que la
suministrada por la corriente residual o de post arco, habrá una disminución de la
temperatura de la película y la interrupción será un éxito. La figura 2.3 muestra la
conductividad eléctrica de varios gases en función de la temperatura. El enfriamiento de
un gas en el rango de 5000 oK a 1500 oK, muestra que el gas pasa de ser un buen
conductor a un buen aislante.

Temperatura x 103 oK
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
Figura 2.3: Comportamiento de la conductividad de lagunas gases con la temperatura

La figura 2.4 muestra la conductividad térmica del H2, N2, SF6 en función de la
temperatura y muestra que el H2 y el SF6 son mejores medios de extinción que el N2 en
el intervalo de 5000 a 1500 oK.

Figura 2.4: Comparación de las propiedades del SF6, H2 y N2

El comportamiento anterior explica porqué los disyuntores a pequeño volumen de aceite


(cuyo medio de extinción es el H2) son más insensibles a altos gradientes de crecimiento
del TTR que los disyuntores a aire comprimido (cuyo medio de extinción es el N2).

Una característica importante en cualquier disyuntor es la regeneración de la rigidez


dieléctrica entre los contactos. En caso de que esta sea lenta habrá peligro del
reencendido del arco (restrike), lo que podrá dañar al disyuntor, debido a las
sobretensiones elevadas que ocurren en estas circunstancias.

En los disyuntores a pequeño volumen de aceite esta regeneración es elevada, conforme


se observa en la figura 2.5. Para que la interrupción sea definitivo, el gradiente de
crecimiento de la tensión transitoria de restablecimiento (TTR) debe ser que el gradiente
de crecimiento de la rigidez dieléctrica entre los contactos del disyuntor.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

Descripción
Er = tensión transitoria de
restablecimiento
En = tensión nominal del disyuntor
1,5 = Factor del primer polo al abrir
(sistema con neutro aislado)
1,4 = factor de amplitud de la onda

Figura 2.5: Curvas típicas de rigidez dieléctrica entre los contactos del disyuntor

2.5.3.2 Medios utilizados para la extinción de arco

Los disyuntores a aire comprimido, a pesar de la complejidad, son lo mejor para la


interrupción de corriente de cortocircuito elevadas mayores a 63 kA y tiempos de
interrupciones bajos (2 ciclos)

Los disyuntores a pequeño volumen de aceite y SF6 son los mejores disponibles en el
mercado para corrientes de interrupción menores o iguales a 63 kA.

Los disyuntores a vacio y soplo magnético son una buena opción para tensiones hasta
34,5 kV y para algunas aplicaciones especiales, tales como: hornos a arco, banco de
capacitores, reactores en derivación, etc.

Los disyuntores a gran volumen de aceite, desde el punto de vista de medio de extinción,
son iguales a los de pequeño volumen de aceite.

La elección del medio de extinción es importante, pero para conseguir altas capacidades
de interrupción es necesario soplar el gas a través o a lo largo del arco.

El soplo puede ser hecho a través de una fuente externa (como en los disyuntores a aire
comprimido y SF6) o por el propio arco (como en los disyuntores a aceite) a través de
vocales adecuado. La figura 2.6 muestra varios tipos de vocales. En general, los vocales
duplos son usados en los disyuntores de mayor capacidad de interrupción.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

Figura 2.6: tipos de vocales utilizados en las cámaras de interrupción

2.5.3.3 Ciclo de operación

Las secuencias nominales de operación podrán ser:

a) O – t – CO – t’- CO

Donde O indica una operación de abertura (open) y CO una operación de cierre,


seguida inmediatamente de una operación de abertura (close – open), siendo t, t’y
t’’ los tiempos, entre las operaciones sucesivas.

t = 3 minutos para disyuntores no destinados a reconexión rápida automática

t = 0,3 segundos para disyuntores destinados a reconexión rápida automática.


Este tiempo corresponde al tiempo necesario para la desionización del arco que se
tiene en la falta. Es llamado de tiempo muerto del disyuntor

t’= 3 minutos

b) CO – t’’ – CO

Con t’’ = 15 segundos para disyuntores no destinados a reconexión rápida


automática

2.5.4 Clasificación de los interruptores

Los interruptores de potencia pueden clasificarse en función al medio aislante y por el tipo
de comando.

2.5.4.1 Por el medio aislante

Por el medio aislante utilizado para la extinción del arco los interruptores pueden ser de:

- Aire libre: El proceso de interrupción del arco se basa en la desionización natural de


los gases por la acción refrigerante del aire circundante que se encuentra a menor
temperatura. Este tipo de interruptores normalmente se utilizan en circuitos de media
tensión.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

Figura 2.7: Interruptores para media tensión (utiliza el aire circundante en estado natural como medio de
extinción del arco)

- Aceite: Estos interruptores tienen los contactos inmersos en aceite y al comenzar a


separarse, el arco eléctrico que se forma vaporiza el aceite y lo descompone en
hidrógeno, metano y etileno, enfriando la columna del arco, consiguiéndose así la
extinción del arco. Aquí se incluyen los interruptores de gran volumen como los de
pequeño volumen.

- Aire comprimido: Estos interruptores basan su acción en soplar el arco que se forma
entre los contactos mediante la apertura de una válvula de aire comprimido que estira
y enfría el arco.

- Vacío: Estos interruptores poseen los contactos inmersos en una cápsula con alto
vacío que es el encargado de apagar el arco eléctrico debido a la altísima rigidez
dieléctrica que alcanza el aire.

- Semiconductores: En estos interruptores la resistencia eléctrica de un


semiconductor es reducida cuando la corriente circula en sentido convencional (ánodo
-cátodo) y prácticamente infinita, dentro de ciertos límites, cuando circula en sentido
contrario.

- Hexafluoruro de azufre (SF6): En estos interruptores la cámara de los contactos está


rellenado con SF6, que es un gas pesado, incoloro y no tóxico, con una rigidez
dieléctrica tres veces la del aire causada por los átomos electronegativos del fluor.

2.5.4.2 Por el tipo de comando

Los mecanismos de accionamiento de disyuntores varían de fabricante a fabricante, en la


figura 2.8 puede ser observado la variación del esfuerzo necesario para accionar el
disyuntor en función a la corriente de la falta que debe operar. Se observa que por encima
de 40 kA, la energía requerida es tan elevada que se vuelve por ejemplo imposible la
utilización del accionamiento mecánico, siendo necesario la utilización de otros
mecanismos como los hidráulicos o neumáticos.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

Figura 2.8: Esfuerzos necesarios para la apertura de polos en función a la corriente de falta

En función a lo descripto, por el tipo de comando para las maniobras de abertura y


cierre, los interruptores pueden

- Manual: Las operaciones de cierre o abertura se realizan actuando manualmente en


dispositivos adecuados instalados en el propio interruptor, como ser pulsadores,
manivelas, palancas, etc. Es aplicado, generalmente, en interruptores de baja tensión.

- Mecánico o a Resorte: en este tipo de comando, el movimiento de los contactos


móviles es realizado con auxilio de un resorte pre – cargado por un motor eléctrico. El
impulso de cierre suelta una traba que libera el resorte y la energía almacenada en la
misma es utilizada para mover los contactos móviles del disyuntor y al mismo tiempo,
cargar el resorte de abertura.

Cuando se recibe el impulso de apertura, una traba libera el resorte de abertura para
mover los contactos móviles.

Es un proceso barato y simple. Es relativamente lento en el cierre, consiguiéndose


tiempos de cierre del orden de ocho ciclos (frecuencia base 60 Hz).
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
En la abertura, se consigue tiempos de hasta 2 ciclos, siendo normal entre 3 a 4 ciclos.

- Eléctrico: En instalaciones de media y baja tensión: as maniobras se realizan a través


de una bobina solenoide suficientemente potente para aplicar a los contactos del
interruptor la fuerza necesaria para el cierre o la abertura. En instalaciones de media
tensión para alta, la energía necesaria para mover los contactos durante el cierre es
suministrada por el solenoide, y para la abertura utiliza resortes que son cargadas
durante el cierre del disyuntor.

El inconveniente del solenoide es el alto consumo de corriente, necestirando una


dimensión mayor del servicio auxiliar prioritario de la subestación (baterías de mayor
capacidad). Tiene la ventaja de que requiere poco mantenimiento.

- A aire comprimido: En estos tipos de interruptores las operaciones de cierre y


abertura son realizados utilizando aire comprimido que actúan en las cámaras de
interrupción o descargando para afuera por medio de válvulas neumáticas accionados
a su vez por electroválvulas.

Consiste de un compresor que alimenta un cilindro de aire a una cierta presión. Con el
impulso de cierre, el aire del cilindro es liberado, comprimiendo un émbolo y, la
energía del sistema es utilizado para mover los contactos móviles. La abertura es
realizada por resortes cargadas durante el cierre.

La gran ventaja de este tipo de accionamiento es la cantidad de energía que se


obtiene con alta presión de aire permitiendo así una gran velocidad de abertura, con
tiempos de aberturas de 2 ciclos o menos (referencia 60 Hz).

En los disyuntores a aire comprimido, el mismo chorro a ser utilizado para la extinción
del arco es usado para mover el contacto móvil. En general, la cámara de extinción es
llena de aire con alta presión, cuando el disyuntor recibe el impulso de abertura o
cierre respectivos, un mecanismo comanda la abertura de la válvula de control de
abertura o cierre, respectivamente, colocando la cámara de extinción en contacto con
la atmósfera. Por diferencia de presión el aire es movido dentro de la cámara,
obteniéndose la abertura o cierre de los contactos móviles y la extinción del arco.

Figura 2.9: Extinción del arco por soplo de aire a presión

- Hidráulico: Para el comando de este tipo de interruptor se utiliza aceite presurizado


por medio de electrobombas o manualmente, y para el cierre o abertura el aceite
presurizado es liberado a través de electroválvulas, tipo cilindros.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
- Accionamiento Hidro – neumático: en estos comandos, el resorte es sustituido por
la energía almacenada en un reservorio de nitrógeno a alta presión (300 kg/cm2) que
es liberada sobre el circuito de aceite, el cual actuando en un sistema de émbolos,
transmite la energía necesaria para el accionamiento del contacto móvil del disyuntor.
Se consigue tiempos de aberturas del orden de 2,5 ciclos, siendo la media 3 ciclos
(base de 60 Hz).

2.6 Seccionadores de alta tensión


2.6.2 Conceptos generales

Los seccionadores o desconectadores son aparatos de seguridad y maniobra sin carga


que se emplean para aislar un elemento de una red eléctrica o una parte de la misma del
resto de la red, con el fin de ponerlos fuera de servicio, o para llevar a cabo trabajos de
mantenimiento. También se emplean como elemento de seguridad, para poner a tierra las
líneas donde se realizan trabajos de montaje, reparación o mantenimiento y para preparar
y hacer posible la interconexión de unos circuitos con otros según las exigencias de
explotación del sistema, por ejemplo en caso de acoplamiento o transferencia de barras,
etc. Excepto en las instalaciones blindadas o encapsuladas el tramo en el aire es visible.

Los seccionadores, excepto los seccionadores bajo carga, no poseen poder de corte por
las que sus maniobras deben realizarse sin carga. Sin embargo si están en tensión
deberán interrumpir las corrientes capacitivas de la parte de la red en vacío. Dichas
corrientes no deberán superar los valores que los fabricantes asignan en función de la
tensión de servicio y del factor de potencia.

A los seccionadores se les exige una seguridad absoluta de aislamiento de la parte de la


instalación separada del resto de la red, para lo cual la tensión de descarga entre los
bornes de llegada y de salida deberá ser más elevada que la tensión de descarga entre
fases y masa. Además, deberán resistir las máximas solicitaciones térmicas y
electrodinámicas que puedan presentarse en caso de cortocircuito, así como los
esfuerzos mecánicos de maniobras.

Básicamente existen las siguientes variedades constructivas de seccionadores:

• Seccionadores de cuchillas

• Seccionadores de cuchillas giratorias

• Seccionadores rotativos

• Seccionadores oscilantes

• Seccionadores pantograficos

• Seccionadores con láminas de tierra


CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
2.6.3 Seccionadora de cuchilla

Los seccionadores a cuchillas normalmente se


utilizan en instalaciones de media tensión, pueden
ser instalados al aire libre o en forma abrigada,
puede ser comandado también a distancia.

Figura 2.10: Seccionador a cuchilla de MT

2.6.4 Secionadora de cuchilla giratoria


Estos aparatos son los más empleados para media tensión, tanto para interior como para
exterior. La constitución de estos seccionadores es muy sencilla, componiéndose
básicamente de una base o armazón metálico rígido (donde apoyaran el resto de los
elementos), dos aisladores o apoyos de porcelana, un contacto fijo o pinza de contacto y
un contacto móvil o cuchilla giratoria (estos dos últimos elementos montados en cada uno
de los aisladores de porcelana).

La principal diferencia entre los seccionadores de cuchillas giratoria para la instalación en


interior y e instalación en intemperie estriba en el tamaño y forma de los aisladores que
soportan los contactos.

En muchos casos resulta conveniente poner a tierra las instalaciones cuando se ha de


trabajar en ellas, para lo cual se
construyen seccionadores con
cuchillas de puesta a tierra
accionadas por medio de una
palanca auxiliar maniobrada con la
pértiga de accionamiento.

Figura 2.11: En la figura se observa


un seccionador de cuchillas
giratorias tripolar para instalación en
interior y tensión de servicio de hasta
13,2 kV, con accionamiento por
motor y cuchillas de puesta a tierra
adosadas para accionamiento
manual con palanca de maniobra,
intensidad nominal In = 630 A.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
2.6.5 Seccionadora de cuchilla deslizante
Con una estructura muy similar a la de los
seccionadores de cuchillas giratorias,
descrito anteriormente, poseen la ventaja de
requerir menor espacio en sus maniobras
dado que sus cuchillas se desplazan
longitudinalmente, por lo que se puede
instalar en lugares más angostos. No
obstante, dado el tipo de desplazamiento de
las cuchillas, estas seccionadoras tienen una
capacidad de desconexión inferior en 70% a
los anteriores.

Figura 2.11: Seccionadora de


cuchilla deslizante

2.6.6 Seccionadora de columna giratoria


Este tipo de seccionadores se utiliza en instalaciones de intemperie y con tensiones de
servicio desde 33 kV hasta 220 kV. Dentro de este tipo de seccionadores cabe distinguir
dos construcciones diferentes:

• Seccionadora de columna giratoria central o de tres columnas por polo: en


este tipo de seccionadora la cuchilla o contacto móvil está fijada sobre una
columna aislante central que es giratoria. Con esta disposición se tiene una
interrupción doble, de tal suerte que cada punto de interrupción requiere una
distancia en aire igual a la mitad de la total. Las dos columnas exteriores están
montadas rígidamente sobre un soporte metálico de perfiles de acero galvanizado
en caliente y son las encargadas de sostener los contactos fijos.

Figura 2.12: Seccionadora de columna giratoria central


CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

Figura 2.13: Vista superior de la seccionadora anterior

Las dimensiones aproximadas de este equipo son:

Tabla 2.1: Dimensiones en mm seccionadora de columna central giratoria

• Secciodadora de dos columnas giratoria por polo: El seccionador dispone de


dos columnas en lugar de tres como el modelo de columna giratoria central.
Siendo estas dos columnas giratorias y portadoras de cuchillas solidarias
(contactos móviles) que giran hacia el mismo costado. En este caso se obtiene
sólo un punto de interrupción a mitad de recorrido entre las dos columnas. El
campo de aplicación de este seccionador es en instalaciones de intemperie con
tensiones de servicio de hasta 245 kV y corrientes nominales comprendidas entre
800 A y 2.000 A.
Este seccionador puede montarse con cuchilla de puesta a tierra, en cuyo caso se
impide cualquier falsa maniobra por medio de un enclavamiento apropiado.

Figura 2.14: seccionadora de dos columnas giratoria (vista lateral)


CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

Figura 2.15: Seccionadora de dos columnas giratoria (vista superior)

El accionamiento de esta clase de seccionadores puede realizarse manualmente, por aire


comprimido o por motor eléctrico.

Para accionar conjuntamente los polos del seccionador tripolar, se han acoplado éstos
entre sí. El accionamiento va unido a los aisladores giratorios de un polo, desde donde
parten las varillas de acoplamiento con los otros polos.

En la tabla siguiente se puede observar las dimensiones aproximadas de este tipo de


equipos:

Tabla 2.2: Dimensiones en mm seccionadora de dos columnas giratoria

2.6.7 Seccionadora de pantógrafo


Los seccionadores de pantógrafo han sido creados para simplificar la concepción y la
realización de las instalaciones de distribución de alta tensión en intemperie (se suelen
utilizar para la conexión entre líneas y barras que se hallan a distinta altura y cruzados
entre sí). Conceptualmente se distinguen de los anteriores seccionadores mencionados
porque el contacto fijo de cada fase ha sido eliminado, realizando la conexión del contacto
móvil directamente sobre la línea (en un contacto especial instalado en ella).

Son seccionadores de un solo poste aislante sobre el cual se soporta la parte móvil. Ésta,
esta formada por un sistema mecánico de barras conductoras que tiene la forma de los
pantógrafos que se utilizan en las locomotoras eléctricas. La parte fija, llamada trapecio,
está colgada de un cable o de un tubo que constituyen las barras, exactamente sobre el
pantógrafo de tal manera que al elevarse el contacto móvil, éste se conecta con la
mordaza fija cerrando el circuito.
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS

Figura 2.16: Seccionadora pantográfica, en la figura para un juego de barras de 170 kV – 2500 A.

Estos seccionadores se disponen para tensiones de servicio entre 132 y 550 kV en


corrientes nominales entre 800 A y 3.150 A cuyos componentes principales, por polo o
fase, son por lo general los siguientes:
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
• La caja metálica base del mecanismo del pantógrafo, que posee dos niveles, el
inferior donde se sitúan los resortes que aseguran la presión de contacto, así
como el eje de mando, y el nivel superior donde está fijado el mecanismo que
ataca los brazos inferiores del pantógrafo

• La columna soporte: constituida por dos o tres aisladores superpuestos y


acoplados entre sí mecánicamente.

Esta columna es paralela a la columna aislante giratoria de resina sintética o


porcelana que asegura el enlace entre el pantógrafo y el eje de mando.

• El pantógrafo propiamente dicho: constituido por cuatro brazos horizontales


cruzados, dos a dos, por cuatro brazos verticales y por los contactos móviles.

• El contacto de línea: fijado a la línea por una derivación en forma de T.

• La caja de comando.

La cinemática del pantógrafo ha sido estudiada de tal forma que la última parte de su
carrera de cierre se efectúa sin la ayuda del mando. De esta forma, la presión del
contacto es totalmente independiente de la posición final de los elementos de mando.

Este seccionador se puede equipar también con cuchillas de puesta a tierra.

Figura 2.17: seccionadora pantográfica mostrando su mecanismo de actuación

2.6.8 Seccionadora semipantográfico o tipo rodilla


CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
El seccionador tipo rodilla pertenece al grupo de los seccionadores de palanca. El brazo
del seccionador, que constituye el contacto
móvil, se mueve en un plano vertical y abierto
genera un espacio del aislamiento horizontal.
La alta confiabilidad operacional y el diseño
simple son ventajas típicas de este tipo
constructivo.

La caja de mando, los aisladores soporte, el


aislador rotativo y el mecanismo de
accionamiento son idénticos que los usados
para el seccionador tipo pantógrafo.

El contacto móvil consiste en dos brazos


paralelos unidos entre sí y articulados en un
punto (rodilla). El contacto móvil es conducido
en uno de sus extremos por el mecanismo de
giro mientras que el extremo libre se introduce
casi horizontalmente en el contacto fijo y es
asegurado en la posición cerrada por una guía
Figura 2.18: seccionadora tipo vinculada al mecanismo de giro.
semipantográfico

2.6.9 Mando de seccionadoras

Los mandos para seccionadores de alta tensión son muy variados, los cuales se

pueden agrupar en distintas clasificaciones, de las que una podría ser la siguiente:

• Mando por pértiga.

• Mando mecánico a distancia:

• Mecanismos de biela y manivela.

• Mecanismos por árbol y transmisión.

• Mecanismos por cadena y piñones.

• Mando por servomotor.

• Motor eléctrico con reducción.

• Grupo motor-bomba y transmisión hidráulica.

• Grupo motor-compresor y transmisión neumática.

Los mandos por pértiga y mecánico a distancia son los más utilizados, en instalaciones de
media tensión.

Los mandos por servomotor se emplean principalmente en seccionadores de columnas


giratorias y en los seccionadores de pantógrafo. Los mandos por servomotor requieren
que los seccionadores estén dotados de contactos auxiliares para indicar la posición del
CAPITULO II: APARATOS DE CORTES Y MANIOBRAS
seccionador, también es necesario que estos mandos estén provistos de dispositivos de
interrupción de fin de carrera.

2.6.10 Lámina de tierra

Muchas seccionadoras como medida de


seguridad cuentan con una lámina de tierra,
estas a medida que se va abriendo el circuito
ella va haciendo contacto con el sistema de
puesta a tierra de forma a aterrar el circuito.

Figura 2.18: Seccionadora con lámina de puesta a


tierra (SEMD)

También podría gustarte