Está en la página 1de 2

DERECHO DE FAMILIA: Es una rama del derecho civil que regula los matrimonios, las relaciones conyugales,

las separaciones, sus causas, la disolución, la filiación, la tutela, y los efectos de estas situaciones; En otras palabras,
el Derecho de Familia regula las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia.

CARACTERES:
 El derecho de familia persigue la protección de la familia.
 La familia debe regirse por el principio de solidaridad: Los progenitores tienen el deber de cuidado y
protección de sus hijos y los cónyuges tienen el deber de contribuir con el bienestar de estos.
 La protección de la familia abarca las familias nucleares, monoparentales o extramatrimoniales.
 La protección del derecho de familia se extiende al parentesco, estos son: Las personas ligadas entre sí por
consanguinidad (padres, hijos), las personas ligadas entre sí por afinidad (matrimonio) y, las personas
ligadas entre sí por adopción.
 El derecho de familia es un derecho privado. Esto es así porque regula relaciones entre particulares.
INSTITUCIÓN DE LA FAMILIA: La Familia es una comunidad formada por un hombre y una mujer unidos por
matrimonio o por unión estable de hecho, enlazados por vínculos de consanguinidad, afinidad o parentales con
ascendientes, descendientes y otros parientes con intereses comunes para todos los integrantes del grupo. Esta
asociación es natural y guiada por un jefe de familia que puede ser el padre, la madre u otro integrante que cumpla
con el papel.

CARACTERÍSTICAS:
 Es una asociación natural: porque prevalece el animus societatis.
 Debe existir un jefe de familia.
 El Estado es garante de los derechos de la familia, ubicados en nuestra constitución.
 En economía, la familia es la base productiva de la sociedad.
LAS NORMAS QUE REGULAN A LA FAMILIA:

 La Constitución.
 Los Tratados, acuerdos y convenios internacionales.
 El Código Civil.
 La ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente

TIPOS DE FAMILIA:
Familia nuclear: Formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa: Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Este tipo de
familia puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental: Es en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.
Familia homoparental: Es en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

Familia ensamblada: Está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se
junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por
amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre
todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), este tipo de familia se refiere a quienes viven
juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.
Familia sustituta: Puede estar conformada por una o más personas que acogen a una persona menor de edad en las
modalidades de colocación familiar, tutela y la adopción.

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA:

La Familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, que tiene derecho a la protección por parte del
Estado. Los lazos principales que definen una familia son:
 Los vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio.
 Los vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre
los hermanos que descienden de un mismo padre.
 También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

EL PARENTESCO: En sentido estricto, es la unión por comunidad de sangre; Y en sentido amplio, es la relación
o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o ley; en particular, se puede señalar que el parentesco es el
nexo jurídico que existe entre los descendientes de un progenitor común, entre un cónyuge y los parientes de otro
consorte, o entre el adoptante y el adoptado.

EFECTOS DEL PARENTESCO:


 El parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad.
 El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas por los vínculos de la
sangre.
 La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones, cada generación forma un
grado.
 El parentesco es muy importante para el sistema jurídico, sobre ese concepto se basa el Derecho de familia
y el Derecho de sucesiones.

LA CONSANGUINIDAD Y LA AFINIDAD: Es la relación entre personas que descienden la una de la otra y que
preceden de un ascendiente.

 En línea recta, padres e hijos, abuelos y nietos, bisabuelos y bisnietos, tatarabuelos tataranietos, etc.
 En línea colateral aparecen los hermanos, los primos, los sobrinos y los tíos.

Consanguinidad: es la relación de sangre entre dos personas: los parientes consanguíneos son aquellos que
comparten sangre por tener algún pariente común.

Afinidad: Son los parientes no consanguíneos, es decir, aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que
son parientes por un vínculo legal (matrimonio).

LA FILIACIÓN: Es un derecho jurídico existente entre dos personas, donde una es descendiente de la otra, bien
sea por un hecho natural o por un acto jurídico. En términos generales, la filiación comprende el vínculo jurídico
que existe entre los sujetos llamados ascendientes y descendientes, sin limitaciones de grados.
La filiación puede ser vista como una relación jurídica entre un padre y su hijo, o una madre y su hijo (bilateral); O,
como un estado civil, es decir, como una especial posición de una persona en relación con su sociedad, tipificada
normativamente.

CLASIFICACIÓN:
Filiación real: Deriva de la relación jurídica de la naturaleza y, a su vez, se divide en Filiación matrimonial y
filiación extra-matrimonial.
Filiación matrimonial: Vínculo jurídico simultáneo que une al hijo con su padre y con su madre cuando estos
estén casados para la época de la concepción del hijo, o para la fecha de su nacimiento.
Filiación extra-matrimonial: Vínculo jurídico que existe entre el hijo y su padre, o entre el hijo y su madre,
cuando los progenitores no estaban casados ni para la época de la concepción del hijo, ni para la fecha de su
nacimiento.

Filiación supuesta: Es la que se da en los casos de adopción plena.

También podría gustarte