Está en la página 1de 2

¿Cuál ha sido el desarrollo histórico de la pedagogía?

La pedagogía a grandes rasgos es la ciencia social que estudia los métodos de enseñanza, o sea, los
mecanismos de formación con que una sociedad intenta formar ciudadanos con base a un objetivo
prestablecido, desde su infancia temprana. La pedagogía parte de la idea de que se puede
estandarizar el proceso educativo para lograr ciertos objetivos en la formación de las generaciones
venideras. Sostiene que existen métodos y procedimientos ideales o, en todo caso, más
convenientes para obtener resultados más satisfactorios en materia educacional. Es aplicada a la
hora de diseñar planes de estudio, de evaluar o reformular el sistema educativo, o de indagar
científicamente en las formas de adquisición del conocimiento, especialmente por parte de los
niños y jóvenes. A quienes se dedican a este tipo de saberes se les conoce como pedagogos. Es
una disciplina cercana a la psicología.

Es importante ver como el desarrollo histórico de la Pedagogía, ha estado marcada por un interés
en todos sus autores, y es el de como poder lograr que el proceso de aprendizaje pueda ser más
efectivo, por ello, han surgido muchas corrientes de pensamiento en los cuales se exponen ideas
interesantes que pueden brindar herramientas a la hora de enseñar. Es interesante ver la postura
cognitiva y el constructivismo, el simple hecho de ver que el ser humano no es una máquina, sino
un ser con muchos componentes a nivel psicológico, social y que se deben tener en cuenta a la
hora de la enseñanza, de cómo se adquiere el conocimiento, y como se puede construir
conocimiento.

La idea de enseñar, el interés por enseñar, ha sido un proceso que ha acompañado al ser humano
desde su existencia, en todas las generaciones ha estado presente la enseñanza. Podemos
encontrar el origen de la pedagogía en la antigua Grecia, ya que desde esa época se hacían uso de
métodos y estrategias orientadas a la transmisión de conocimientos. Pero como tal la pedagogía
está presente desde los inicios de las sociedades, aunque no era llamada como tal. Grecia y
algunas civilizaciones orientales como la egipcia y la china fueron las pioneras en el
establecimiento de métodos y sistemas para la impartición de conocimientos. Grandes pensadores
griegos como lo fueron Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron por escritos la importancia de
designar métodos para la ampliación del conocimiento y el estudio de determinadas disciplinas. En
el siglo XVII el teólogo Juan Amos Comenio sentó algunas bases de la pedagogía en su libro
“Didáctica Magna”. En este escrito se aprecia la importancia de la educación para el desarrollo de
los niños. (Gabriel, sf).

Por otro lado, en este mismo siglo surgió en Francia la “pedagogía tradicional” la cual estaba
fundada y dirigida por jesuitas y se destacaba por ser la principal escuela de transmisión cultural y
religiosa dentro de la sociedad. La pedagogía tradicional consiste en la transmisión de
conocimientos por medio de un maestro en el cual el alumno tiene un rol pasivo, es decir no
interactúa con su maestro. (Gabriel, sf).

El pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi y el polímata Jean Jacques Rousseau sentarían las
bases de lo que se conoce como la pedagogía moderna. Ambos se centrarían en la evolución de las
metodologías pedagógicas.

Además, promovieron el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaban de lado la educación


rígida donde no habría interacción alumno maestro y la memorización de conceptos para así abrir
paso a la observación, la experimentación y el razonamiento con el fin de que los alumnos
aprendieran de forma empírica, es decir, a través de la experiencia. En la obra “Emilio” escrita por
Rousseau se destaca la importancia de la educación por medio de la curiosidad del niño y no por
medio de la disciplina. (Gabriel, sf).

A partir del siglo XIX y durante todo el siglo XX, la pedagogía moderna se centraría como tal en la
relación alumno y maestro para que ambos desarrollaran capacidades en torno a la pedagogía.
Pedagogos como Johann Friedrich Herbart, John Dewey, María Montessori y Jean Piaget fueron los
más destacados en diferentes ramas de la pedagogía, gracias a ellos esta ciencia tuvo un gran auge
que se ha mantenido hasta la actualidad. (Gabriel, sf).

https://enciclopedias.com/origen-de-la-pedagogia/

Fuente: https://www.caracteristicas.co/pedagogia/#ixzz7R43jz2X9

Fuente: https://www.caracteristicas.co/pedagogia/#ixzz7R43PuVtE

También podría gustarte